Está en la página 1de 13

LA PISCICULTURA

CLASIFICACIÓN DE LA PISCICULTURA

1- Piscicultura Intensiva:

Consiste en lograr la producción a un control lo más completo posible, se efectúa

básicamente con fines comerciales y para esto se necesitan estanques técnicamente

construidos con entrada y salida de agua. Las cosechas y las siembras se llevan a cabo

periódicamente, obedeciendo a una programación de la producción.

2- Piscicultura Extensiva:

Es considerada como la contraparte de la intensiva, en ella el control que se ejerce sobre el

cultivo es reducido. Por lo general se efectúa en embalses o reservorios bien sea naturales o

artificiales, dejando que los peces subsistan de la oferta de alimento natural que allí se

produzca. En este sistema de cultivo no se proporciona ninguna clase de alimento

suplementario y el aprovechamiento se efectúa a partir del momento en que se detectan

animales de talla comercial.

3- Piscicultura Semi-intensiva:

Se practica en forma similar a la extensiva, pero en este caso ya existen por lo general

estanques o reservorios construidos por el hombre y las técnicas de manejo se limitan

simplemente a la siembra de los peces, abonamiento y preparación del estanque en forma

incipiente y esporádica.

4- Piscicultura Súper-intensiva:
Consiste en aprovechar al máximo la capacidad del agua y los estanques. La programación

y la atención sobre el cultivo es total, utilizando el recambio de agua y aireación artificial,

para obtener altas producciones. El control permanente de los parámetros fisicoquímicos

del agua es fundamental para la obtención de las producciones esperadas, ya que se trabaja

con elevadas densidades de siembra.

Puede considérale que un sitio no es apto para estanques de tierra cuando contiene:

Afloramientos rocosos o grandes piedras en la superficie;

 Lechos gravosos o suelos pedregosos;

 Suelos areniscos;

 Suelos orgánicos, como los turbosos, que deben evitarse de ser posible por su rápida

permeabilidad y su inadecuación como material de construcción de diques. Cuando

se construyan estanques en suelos de esa índole, será preciso emplear técnicas

especiales de construcción.

¿Cuándo es apto un sitio para la construcción de estanques de tierra?

Un sitio puede considérale apto para estanques de tierra cuando su suelo garantiza:

 Buena retención del agua, como los suelos arcillosos o arcillosos arenosos;
 Buena fertilidad del estanque, como los suelos francos

 arcillosos o los francos arcillosos limosos.

Hay tres formas de producir peces de acuerdo con las instalaciones y son:

Estanque en tierra.

Estanque en cemento.

En jaulas flotantes.

Aquí trataremos la primera alternativa, ya que es la forma más económica y común en la

zona rural de nuestro país. Consiste en un recinto artificial de agua de poca profundidad,

excavado en tierra de forma tal que pueda vaciarse totalmente. Se debe seleccionar un buen

lugar para ubicarlo, en lo posible cerca de la casa para facilitar su cuidado, procurando que

el abastecimiento de agua se encuentre lo más cerca posible y el estanque esté ubicado en

gran parte a pleno sol. Se debe tener en cuenta la fuente de toma del agua, la calidad del

suelo y la geometría del estanque.

El Sitio

El lugar escogido para la construcción del estanque debe de estar lo más cercano posible a

la vivienda de las personas que lo manejaran, que en el sitio no estén sembrados muchos

árboles, el nivel freático no sea alto, las vías de acceso y los servicios públicos de luz y

teléfono los posea el predio, que tenga facilidad para la toma de agua y/o tenga concesión

alguna.
Pendiente del terreno

El ideal es que el terreno posea una pendiente suave, no mayor al 5%; si posee una

inclinación mayor el terreno se debe de remover demasiada tierra para construir un

estanque pequeño, lo que conllevaría a que la inversión no se pueda recuperar. Caso

contrario si el terreno es plano no se puede llenar el estanque por gravedad, sino que se

debe usar la motobomba que lo haría más costoso, al igual para el vaciamiento de este no se

podría hacer.

Fuente de Agua

El agua, en lo posible, debe proceder de un lugar ubicado más alto que el estanque, de tal

forma que pueda llegar a él por gravedad. El abastecimiento de agua debe estar ubicado lo

más cercano posible, tener disponibilidad de agua todo el tiempo y que no esté

contaminada. Puede provenir de fuentes como: manantiales, quebradas, ríos, nacimientos y

reservorios. El agua debe ser conducida por acequia, manguera o tubería plástica desde la

fuente de agua más próxima. La cantidad de agua necesaria varía de acuerdo con el número

de peces por metro cuadrado que se siembre en el estanque, a mayor densidad de siembra,

mayor cantidad de agua o mayor porcentaje de recambio de agua, con el fin de que se

suplan las pérdidas de oxígeno disuelto y se descontamine el sistema de productos de

excreción como el amonio.


Calidad del suelo

Los mejores suelos para la construcción de estanques son los franco-arcillosos, puesto que

retienen bien el agua y son fáciles de trabajar ya sea con maquinaria o mano de obra. El

suelo debe tener por lo menos un 20% de arcilla, lo que puede determinarse con un examen

de laboratorio. Existe sin embargo un método muy sencillo para determinar si el sitio donde

pensamos construir nuestro estanque es adecuado: a. Tome un puñado de tierra de la

superficie y apriételo hasta formar una bola, tire hacia arriba la bola y recójala al caer. Si la

bola se deshace quiere decir que el suelo contiene demasiada arena o grava y por esto no

nos sirve. Si la bola no se rompe, aún no se puede estar seguro si el suelo es apto para la

construcción, así que es la hora de hacer una segunda prueba. b. Cave un hoyo de unos 80

centímetros de profundidad y llénelo completamente de agua, luego cúbralo con ramas

frondosas o madera. A las 12 horas el agua se habrá filtrado, entonces debe llenarlo y

taparlo nuevamente. Si a las 12 horas de hacer esto la mayor parte del agua está todavía en

el hoyo, quiere decir que el suelo retiene el agua lo suficiente para que se pueda construir

un estanque en ese lugar.

Ventaja: Reabastecimiento
La piscicultura nos permite reabastecer el suministro de pescado para consumo humano a

un ritmo más rápido del que pueden producirlo los océanos, permitiendo a los proveedores

mantenerse al día con la demanda.

Ventaja: Empleo

La industria de la acuicultura ha creado numerosos puestos de trabajo para las personas que

residen en áreas empobrecidas donde el desempleo es galopante. Es altamente

predominante en Asia, donde provee miles de empleos.

Ventaja: Provisiones nutricionales

Los mariscos suelen ser ricos en proteínas, aceites de pescado con ácidos grasos omega-3 y

otros nutrientes que son muy beneficiosos para las zonas pobres. La piscicultura puede

aumentar la oferta de pescado disponible para estas regiones, luchando contra la

desnutrición.

Desventaja: Daño ambiental

Las piscifactorías constan de grandes cantidades de peces condensados en una sola área.

Cuando estos peces excretan residuos o mueren, son liberados en fuentes de agua locales,

polucionando y contaminando a éstas.


Desventaja: Alimentación

Los peces criados en piscifactorías necesitan alimentación, gran parte de la cual consiste en

harina de pescado. Ésta se compone de peces más pequeños molidos habitualmente

capturados en mar abierto.

Desventaja: Piojos y bacterias

Debido a la gran cantidad de peces que contienen las piscifactorías, éstos pueden ser caldo

de cultivo para las bacterias, los piojos de mar y diversas enfermedades. Si los peces

escapan al ecosistema silvestre, lo que es inevitable con cantidades tan grandes, estas

enfermedades pueden propagarse rápidamente.

Exportaciones

Aunque se estima que vende $1,5 billones, si se compara con mercados como Ecuador, el

país se encuentra en una posición de gran desventaja; pues mientras el vecino exporta

US$6.000 millones entre mariscos y pescados, las ventas externas nacionales de estos

productos apenas alcanzan US$500 millones.

Solo este dato pone sobre la mesa la necesidad de fortalecer una industria de la cual

dependen al menos 350.000 personas, incluidos los pescadores artesanales, quienes se han
visto afectados en los últimos años por diferentes razones, entre ellas la sobreexplotación,

la pesca ilegal y los proyectos hidroeléctricos.

Al igual que sucede en gran parte del mundo, en

Colombia la acuacultura (cultivos de diferentes especies

en agua dulce) crece de manera vertiginosa, mientras la

pesca tradicional en barcos y manual se ha estancado.

Esta actividad se ha convertido en una de las principales fuentes de exportación a Europa y

China. La tilapia, que se produce particularmente en el Embalse de Betania, en el Huila, es

uno de los productos que más se lleva al exterior.

Allí se generan más de 10.000 empleos y alcanza en promedio US$50 millones en

exportaciones al año, dato que se suma la producción de otros departamentos. En total en

tilapia, el país vende al exterior unos US$100 millones. Sin embargo, es el atún lo que más

se exporta con un estimado de US$300 millones.

Alimentación:

Una forma de garantizar buenos resultados en cultivos piscícolas es suministrar alimento en

calidad y cantidad adecuados, es decir, alimentos balanceados que cubran todos los

requerimientos nutricionales de los peces, de tal manera que crezcan rápida y sanamente.

Un alimento balanceado está compuesto por cantidades apropiadas de proteínas, lípidos,

carbohidratos, vitaminas y minerales, nutrientes indispensables para el crecimiento,

formación de tejidos y demás procesos metabólicos de los animales. En piscicultura se

pueden utilizar tres métodos de alimentación: alimentación natural suministrada mediante


fertilización, alimentación natural con dietas suplementarias y alimentación con dietas

completas.

Las especies más representativas son:

Camarón patiblanco

Tilapias roja y plateada

Cachama blanca

Trucha

Etapas de cultivo Para el cultivo, la temperatura adecuada es entre 23 y 30°C, el oxígeno

disuelto, mayor de 3 mg/l, el pH entre 5.5 y 8 y la dureza, mayor de 25 ppm. Este se puede

dividir en dos etapas, que son levante y engorde.

Engorde Una vez las cachamas han alcanzado los 60 g de peso, inician la etapa de engorde

hasta los 400 gramos o más. Son utilizados estanques más grandes (1.000 m2 o mayores),

pues estos son más productivos. Cuando se trabaja con densidades de 2 a 4 peces/mes

necesario realizar un recambio total del agua en los estanques mínimo una vez por semana.

Se alimentan con concentrado extrudizado bn , con un porcentaje de proteína decreciente

con relación al tiempo de cultivo, al inicio se suministra 2 veces al día y al terminar una

sola vez al día, con un porcentaje de alimento diario entre el 3.7% al iniciar el cultivo y el

1.7% al terminar. La conversión alimenticia adecuada es de 1.4 a 1.6:1. Además del

alimento concentrado, son usados alimentos suplementarios tales como hojas de bore,

ramio y yuca, frutas como la papaya, guayaba, aguacate, plátano y mortiños y semillas de

maíz, sorgo, trigo y soya; no se recomienda suministrar frutas cítricas. Un 10% de

mortalidad puede presentarse normalmente.


Costos de producción

Para cultivar un kilogramo de tilapia roja que se estiman estén en el orden de los $ 5.561,

información que más adelante se ampliarán en el capítulo de análisis financiero, se ha

decidido que en condiciones normales de mercado se tome como referencia un precio que

esté por encima del 20% de los costos de producción.


Precios

Salmon: $37,345

Mojarras: $7,000

Tilapia: $20,500

Filete de mojarra fresco x500: $16,200


Trucha: $11,999

Trucha salmonada: $20,000

Bagre: $8,000 Lb

Cachama: $6,000

Atún: $5,000

Competencia

Los productores de tilapia roja manejan un nivel de precios que oscilan entre $7.500 y

$8.500 por Kilogramo, es decir este es el precio de la tilapia roja puesta a los

comercializadores de la plaza de mercado o en las pescaderías del sector céntrico de la

ciudad. En donde luego es comercializada al consumidor final en un rango de precios que

va desde los $9.500 a los $10.500 por Kilogramo

Razas que se producen en Colombia.

Camarón, basa, atún enlatado y sardina enlatada.

 Prochilodus magdalenae: bocachico

 Colossoma macropomum: cachama

 Gerreidae: mojarra

 Siluriformes: bagres

 Pristidae: pescado sierra

 Pagrus: pez pargo

 Centropomidae: pez robalo

 Epinephelinae: mero
 Bluefin tuna: atún

Departamentos o lugares donde se presenta en mayor grado el ejercicio de la piscicultura:

 Represa de Betania “Huila”  Boyacá

 Caquetá  Eje cafetero

 Antioquia  Santander

 Meta  Choco

 Tolima  Córdoba

 Magdalena  Valle del cauca

 Leticia

En todo el país el ejercicio de la piscicultura se presenta, aunque se mencionaron en donde

el cultivo de tilapia es frecuente en otras regiones se presenta en menor escala de

producción.

También podría gustarte