Está en la página 1de 4

EL PENSAMIENTO DEMOCRÁTICO EN ATENAS Y SUS INSTITUCIONES:

PERICLES Y HERÓDOTO

Siendo en Atenas (s.V a.C) donde se dan los grandes debates teóricos e históricos, el
pensamiento democrático tiene a dos personas relevantes: Pericles, un gran líder politico
(democrático) y Herodoto, un historiador que inventa la palabra “democracia”
indentificándola con la isonomía en su obra “Las Historias”. Todo lo que vamos a
plantear como tradición democrática nace con el mito de Prometeo.

La democracia ateniense es una forma de gobernar dentro de la polis griega (somos


demócratas, pero antes hijos de la polis griega). Si no hay política nos matamos, la
política está relacionada con el respeto y la justicia, unas capacidades y bienes que
tenemos que repartir/igualar en el conjunto de la ciudadanía.

La estructura del poder en la polis griega tiene forma de trapecio al ser politeista. Hay
una pluralidad de dioses que compiten entre sí y donde no hay una jerarquía clara. La
forma de alcanzar la verdad, de lo que diga un Dios/a se hace a través de los horáculos.
Dicha estructura se ajusta bien a un tamaño pequeño porque parte del supuesto de que el
ser humano es sociable por naturaleza, quien sea ciudadano tendrá una posición digna
dentro de la polis. Asímismo reconoce una asimetría, de los que están arriba y abajo
(gobernantes y gobernados), no hay polis sin obediencia política. Entre el demos y los
dirigentes se encuentran las Instituciones, sin ellas tampoco hay polis. Tampoco se
entiende la polis sin aretés (virtudes).

¿Cómo distribuimos el poder? Para que haya democracia tiene que haber algún
elemento –regulativo- de isonomía (igualdad de oportunidades en el sentido formal del
término) que va de la mano de la isegoría (tener libertad para hablar dentro de un
contexto). Estas dos categorías adquieren valor en en ámbito público.

Tanto Pericles/Tucínides como Herodoto/Sófocles entienden que la democracia precisa


tanto de isonomía como de isegoría. La cuestión es cómo se desarrollan ambas en una y
otra tradición. En los dos casos, aún siendo coditio sine qua non para la democracia
ambas categorías, siempre habrá un factor dominante. Para Pericles (más influenciado
por el pensamiento sofista) la igualdad es un punto de partida, no un objetivo a seguir
(presunción teórica). Un presupuesto desde el cual yo participo en la vida pública.
Presupongo que todos los ciudadanos (ciudadano ->hombre libre) son iguales y a partir
de ahí actúo (acción política). El presupuesto de Herodoto es el contrario. Los seres
humanos, incluídos los ciudadanos, somos desiguales y necesito de la política para
conseguir la igualdad. Lo que viene dado es la NO isonomia y necesito de la política
para conseguirla. Esta distinta concepción les va a llevar a una segunda diferencia, la
mayor característica del mundo griego.

Son dos aproximaciones al objeto (política democrática) que desde el punto de vista de
valores y metas son muy distintas. En Pericles la comunidad política se constituye
previamente (isonomía), presupongo la isonomía pero puede que los resultados
produzcan no isonomía (no necesariamente es un punto de llegada, no es una meta, es
un presupuesto). Puede que no llegue a la isonomía. En Herodoto la comunidad social
es anterior a la política y mi objetivo es construir esa comunidad política. Necesito del
poder político para conseguir la igualdad (isonomía). Dentro de la tradición democrática
ateniense de Pericles y Herodoto, en este debate que se repite en la historia, los
presupuestos de la teoría liberal están más cerca de Pericles. La trayectoria de una y otra
va a ser muy diferentes. La capacidad de intervención material sobre el espacio político
para producir isonomia es distinto. Esta tensión libertad/igualdad adquiere muchas
formas.

La tradición dominante es la de Pericles. ¿Qué es lo que sostiene el pensamiento de


Pericles?: Controversia entre bienes de la excelencia y los bienes de la
efectividad/Liderazgo/Institucional.

Los bienes de la excelencia son aquellos tipos de bienes, morales o materiales, que son
buenos para el conjunto de la comunidad, de tal modo que no son divisibles y que
además son bienes en donde si uno sale beneficiado, el conjunto de la comunidad
también y viceversa. Los dos bienes por antonomasia de la excelencia son: El honor. No
se puede dividir y le biene bien al conjunto de la comunidad y a mí (ej., no puedo perder
una guerra de forma deshonrosa) y la valentía. Le viene bien al conjunto de la polis y a
mi, tampoco se puede dividir (ej., se puede perder una guerra con honra y valentía). Los
bienes de la efectividad son lo contrario, son aquellos bienes que sí son divisibles de tal
modo que lo que es bueno para mí no tiene que ser bueno para la polis. Los dos bienes
característicos de la efectividad son: El dinero, divisible y por tanto cuantificable. El
poder, me puede venir bien a mí y no necesariamente al conjunto de la comunidad. Los
bienes de la excelencia no son un juego de suma cero, los de la efectividad sí (si yo
gano tú pierdes, si tú pierdes yo gano. En nuestro lenguaje excelencia sería el bien
común y efectividad sería el bien particular). En la concepción arcaica griega
(mitología) anterior a la democracia ateniense – S. V a.C- los bienes de la excelencia
mandan por encima de los bienes de la efectividad. Estos bienes de la efectividad son
considerados negativamente (malos) y cuando se reconocen están sometidos a los
bienes de la excelencia. El bien de la polis está por encima del bien de los ciudadanos.

El pensamiento democrático intenta buscar un equilibrio reconociendo la valía de los


bienes de la efectividad y señalando que no siempre los bienes de la excelencia están
por encima. Lo ideal es que ambos tipos de bienes terminen concordando buscando
mecanismos por los que estos bienes no tengan una relación de antítesis. Para el bien del
conjunto de una comunidad tan importantes son el bien de la polis como los de la
ciudadanía. ¿Por qué dice esto Pericles? Porque el pensamiento democrático reconoce y
asume que para gobernar una polis necesita el apoyo de una parte de la ciudadanía y por
tanto tiene que tener en cuenta los intereses de la ciudadanía. Los bienes de la
efectividad son necesarios para poder gobernar al conjunto de la ciudadanía. Las
autocracias, monarquías, aristocracias…no necesitan el apoyo popular, el pensamiento
democrático sí. Son bienes que ha de atender todo gobernante democrático. Sin los
bienes de cada persona no puede confluir ningún pensamiento democrático. La crisis del
debate de Pericles se produce cuando los bienes de la efectividad corrompen
completamente los bienes de la excelencia. ¿Cómo se articula todo esto?
Liderazgo e instituciones. Los mecanismos institucionales de la Atenas del s.V a.C son
pobres, pequeños. La cara institucional, la inventa Solón antes de Pericles. Es la reforma
de Clístenes la que se aplica en la democracia de Pericles y, siguiendo su esquema:

10 tribus divididas en tres zonas (costa, interior y centro de la ciudad). 10 x 3 = Treinta


grupos que elige al consejo de los 500 que se dedica a la administración diaria de la
polis. El consejo de los 500 elige una Pritania y la Pritania por sorteo nombra un Pritán.
De estos Trittyes sale la Asamblea (Trittyes y Asamblea tienen la misma legitimidad).
En la Asamblea participa todo ciudadano libre y es la Asamblea la que discute lo que
tiene que hacer el Consejo de los Quinientos.

En paralelo a esto tenemos los strategos, que son los generales de los 10 regimientos y
que son los que eligen a los Arcontes, los cuales eligen el arconte polemarco. Y éstos en
relación con el Areópago (viejos del pueblo) que son los que tienen la capacidad de
decisión última a través de los strategos. Ninguna institución tiene el último poder,
¿Dónde está Pericles? Es un Stratego que fue nombrado Arconte. ¿Por qué se convierte
en el lider de todo esto? En Atenas la política manda por encima del Derecho.

Sabemos que el liderazgo que articula Pericles daba sentido a todo (a la Atenas
democrática se la conoce como la Atenas de Pericles); Pericles fue acusado de
corrupción y la condena fue el destierro (detonante de la crisis). Una vez que ya no está
en el poder la crisis refleja las posturas del orden político. Pero no solo hay un factor
político, éste vive acompañado de dos problemas anteriores a la salida de Pericles (es
muy probable que fueran factores que facilitaron la crisis del liderazgo de Pericles y que
ocurrieron mientras Pericles estaba gobernando):

1, Pérdida de hegemonía de Atenas sobre el resto del mundo helénico. Su sello


específico era ser la cuna cutural, artística y literaria, aunque no era esta la razón
principal de su hegemonía. Atenas se apoya principalmente en el poder económico y el
poder militar. Su gran fuerza, el atractivo para proyectarse en el mundo helénico era ser
una polis que fundamentalmente ganaba guerras. Atenas consigue ganar guerras y
dominar a otras polis y su forma de dominar era peculiar: En el ejercicio de conquista,
en vez de quedarse allí militarmente, negocia con las élites para que transmitan la
cultura, valores, rasgos, etc. y ellos se vuelven a casa (no se instalan en la polis
conquistada). Sin conquistas Atenas no hubiese llegado a lo que fue y no es casual que
el jefe de Atenas fuera militar. La leegitimidad para mandar de Pericles es el resultado
de que es un estratego que gana guerras, es un general con un prestigio muy alto. De
esta manera Atenas es admirada por su cultura pero temida por sus guerras ¿Qué va a
ocurrir en el ámbito militar?

A Atenas le surge un adeversario, Esparta, con capacidad militar similar. Hay un


momento en que empieza a perder guerras o que duran tanto que el coste político/moral
es alto. Y por tanto su capacidad para influir empieza a verse reducida, de tal modo que
va a tener menos recursos a la vez que deja de ser temida. Al entrar menos dinero en las
colonias o polis conquistadas comienzan las protestas que, en principio, son
sublevaciones pequeñas que cuestionan el poder militar, político y cultural de Atenas.
Su primera respuesta a este hecho es volver a su época gloriosa ganando más guerras,
tomando una decisión errónea al modificar la forma de conquista. Deciden que cuando
lleguen a algún lugar lo que van a hacer es implantarse y, desde allí, poder controlar las
sublevaciones que se van encontrando. Desde el punto de vista teórico significa que la
forma republicana de ciudad-estado, esa idea, la van cambiando por un incipiente
imperio donde se gobiernan los distintos territorios que se van conquistando. Así pues,
el espacio político se transforma, se pasa a gobernar un territorio basto y denso que
muestra una concepción cuasi imperial. Hemos visto que el sentido republicano tiene
sentido con unas dimensiones determinadas, por lo que existe una falta de acecuación
entre la teoría política que sustenta la democracia ateniense y su espacio físico.

La consecuencia histórica de todo esto es bastante clara, una Atenas cuya hegemonía es
puramente de dominación, donde cada vez hay más rebeldes y donde no hay muchos
“Pericles”. La pérdida de poder ateniense y su consecuente pérdida de legitimidad en el
sistema hegemónico del mundo helénico va a crecer más cuando se va Pericles, siendo
posible establecer una relación causa efecto.

Otro gran apoyo hegemónico de Atenas era su capacidad comercial y de proyección a


través del comercio (muy potente). La forma principal de vida en Atenas es a través del
pequeño comercio. Lo que Atenas no podía ganar cultural o militarmente lo ganaba
comercialmente. Son los comerciantes, un sector social que apuesta por la democracia
periclea dentro y fuera de la polis. Los comerciantes van a ser los primeros que
engarcen con un principio que ponen encima de la mesa, la legitimidad de los bienes de
la efectividad (Pericles). Dar poder a los sectores sociales y, por tanto, al comercio ya
que la mejora de la vida comercial de los atenienses mejora la vida de la polis en su
conjunto. Un discurso que incorpora a los comerciantes y se proyecta en toda la polis.
Les dará libertad de comercio dentro y fuera de la polis. Son los comerciantes de todo el
Mediterráneo (en aquella época el comercio del mundo).

2, El segundo problema que se encuentra Pericles es la crisis económica con la que se


va a topar, en un doble sentido: Crisis de abastecimiento o de materias primas
(agricultura y algo de artesanía) que dificulta la venta de productos. La crisis agrícola
tiene un elemento climático ajeno a la voluntad porque coinciden las malas temporadas,
con malas cosechas y epidemias, con enormes consecuencias negativas. Además, el
comercio ateniense interior era muy dependiente del exterior y la crisis militar de
pérdida de hegemonía fuera de Atenas repercute muy negativamente en el sector
comercial (existe una falta de espacio para poder vender las pocas materias primas).
Como consecuencia de todo ello, los comerciantes se enfadan con Pericles y le retiran el
apoyo a la vez que en la polis se les tacha de que no aportan nada al bien común, se les
ve como meros hacedores de los bienes de la efectividad y enemigos de la polis.
Pericles así pierde los apoyos sociales y empiezan a producirse revueltas también dentro
de Atenas. La crítica interna a Pericles se plantea con la idea de que el experimento
pericleo ha desarrollado los intereses particulares de los comerciantes en detrimento de
los intereses de la Polis (si queremos defender la polis hemos de sacar los bienes de la
efectividad para recuperar los de la excelencia), abandonar el proyecto democrático y
volver a los plantemientos anteriores. Destierran a Pericles después de un juicio
(ostracismo). Entramos en una crisis y decadencia del proyecto democrático que nos
puede llevar a la siguiente pregunta: ¿ Si no se hubieran dado las dos crisis
económica/militar, hubiese sido posible reconstruir la política sin Pericles?

También podría gustarte