Está en la página 1de 34

MI CUADERNO ROBINSON

BIOLOGÍA – GRADO 10°


SEGUNDO CORTE

implicaciones de la BIOTECNOLOGÍA
RECOPILACIÓN

ESTUDIANTE: __________________________________________________

GRADO 10° ___

INSTITUCIÓN ROBINSON PITALÚA

EJES TEMÁTICOS – TERCER CORTE BIOLOGÍA 10°


1
N° TEMAS PAGINA
3.1. FRAGMENTO DE LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA 3
BIOTECNOLOGÍA: UN ENFOQUE DESDE LA CIUDADANÍA,
LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD HUMANA
ACTIVIDAD N° 1 7
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 1 7
3.2 CRISPR/CAS9: LAS SERIAS ADVERTENCIAS DE UNOS 8
CIENTÍFICOS SOBRE LOS PELIGROS DE LA TÉCNICA QUE
REVOLUCIONÓ LA GENÉTICA
ACTIVIDAD N° 2 12
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 2 12
3.3 EL PRIMER CORAZÓN FABRICADO EN IMPRESORA 3D Y 13
LA REVOLUCIÓN EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS QUE
SE PREPARA EN ISRAEL
ACTIVIDAD N° 3 17
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 3 17
3.4 ¿POR QUÉ LA BIOTECNOLOGÍA ES UNA OPORTUNIDAD 18
PARA COLOMBIA?
ACTIVIDAD N° 4 21
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 4 21
3.5 MONSANTO ACLARA: BIOTECNOLOGÍA SE UTILIZA DE 22
FORMA SEGURA
ACTIVIDAD N° 5 25
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 5 25
3.6 ¿PROVOCA PROBLEMAS LA LIBERACIÓN DE 26
TRANSGÉNICOS AL MEDIO AMBIENTE?
ACTIVIDAD N° 6 28
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 6 28
3.7 COSAS QUE TENÉS QUE SABER SOBRE BAYER Y 29
MONSANTO
ACTIVIDAD N° 7 32
ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 7 32

FRAGMENTO DE LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA: UN ENFOQUE DESDE LA


CIUDADANÍA, LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD HUMANA

CRISPR/CAS9: LAS SERIAS ADVERTENCIAS DE UNOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS PELIGROS DE LA TÉCNICA
QUE REVOLUCIONÓ LA GENÉTICA
EL PRIMER CORAZÓN FABRICADO EN IMPRESORA 3D Y LA REVOLUCIÓN EN EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS
QUE SE PREPARA EN ISRAEL
¿POR QUÉ LA BIOTECNOLOGÍA ES UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA?
MONSANTO ACLARA: BIOTECNOLOGÍA SE UTILIZA DE FORMA SEGURA

¿PROVOCA PROBLEMAS LA LIBERACIÓN DE TRANSGÉNICOS AL MEDIO AMBIENTE?


COSAS QUE TENÉS QUE SABER SOBRE BAYER Y MONSANTO

2
CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO
TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Qué implicaciones sociales, bioéticas y ambientales puede generar la biotecnología?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.1. FRAGMENTO DE LAS IMPLICACIONES ÉTICAS DE LA BIOTECNOLOGÍA: UN


ENFOQUE DESDE LA CIUDADANÍA, LA JUSTICIA Y LA DIGNIDAD HUMANA

Este texto es un producto investigativo del grupo de Ética y Bioética del Instituto de Humanismo
Cristiano- UPB. Medellín-Colombia.

Bioética y biotecnología

Cuando un conjunto aumenta su extensión disminuye su comprensión y, salvadas las proporciones, tal es
la situación ética actual, pues ha visto aumentar los campos de su reflexión, pero con menor certidumbre.
Al aumentar los objetos de interés ético crece también la ambigüedad de su valor moral y resulta más
difícil servirse de esquemas conceptuales anteriores, de suerte que la biotecnología se encuentra en este
campo ambiguo que obliga a preguntarse si deberíamos o no (Grace, 1998), pero cuya respuesta implica la
búsqueda de nuevos esquemas de reflexión.

Se hace necesario que el discurso bioético permee la biotecnología por algunos considerandos
importantes:

 El rápido avance de la investigación científica que reta la dinámica normativa moral y jurídica de
las sociedades.
 El crecimiento indefinido propuesto por los sistemas económicos y de desarrollo, pero
irresponsables con el medio ambiente y la integridad de la persona humana.
 La investigación genética en todos los campos, desde la biotecnología vegetal y animal hasta el
proyecto de genoma humano, y la falta de límites sobre el alcance social de la tecnología, han
puesto en la bruma el sentido de lo humano.
 La necesidad de integridad moral de los investigadores científicos, por cuanto sus actuaciones
recaen sobre personas, recursos o elementos fundamentales para la vida.
 Un desequilibrio en la medición de competitividad que no determina límites morales o éticos a los
alcances científicos.
 La carencia de los estados y las organizaciones sociales de sistemas de control del impacto de las
intervenciones biotecnológicas.
 El desconocimiento por parte del ciudadano común y corriente de los impactos negativos de las
aplicaciones biotecnológicas en las ciencias de la vida, aunque no pocas veces sus decisiones
podrían ser determinantes en el control político de éstas.

3
¿Desde qué perspectiva ética responder a estas demandas y a la cuestión de si se debe o no obrar según las
posibilidades que abre la biotecnología si, como se afirma, hay cierto clima de incertidumbre? En el
debate ético pueden encontrarse dos grandes tradiciones culturales que quizá respondieran cada una a su
modo a este interrogante:

 La sajona: de carácter utilitarista, dominante en los universos científicos. Su enunciado moderno es


el fin de la “calidad de vida”, que ha permitido justificar en algunas ocasiones la muerte de aquellas
vidas sin calidad, la dignidad humana queda sometida a esa “calidad de vida” que en muchas
ocasiones se propone como paradigma de la decisión autónoma y hasta heterónoma (suicidio,
eugenesia, eutanasia) (Cf. Ayllón, 2003). En esta visión los tres principios éticos que se sitúan
como límite serían: el de beneficencia, el de autonomía y el de justicia.

 La objetivista: de tradición kantiana, valora la dignidad del hombre como un deber ser que debe
ser protegido, niega que el hombre sea utilizado como medio. El respeto de la vida humana, de la
dignidad humana, sería el primer imperativo ético de esta concepción.

No obstante, son dos enfoques limitados ante la dimensión y particularidad de las cuestiones que plantean
las nuevas situaciones provocadas por la biotecnología. La primera tradición se apoya en principios cuyas
definiciones, más abstractas que concretas, y cuyo orden lexicográfico y jerárquico no dan cuenta cabal de
situaciones específicas en las que se tornan ambiguos. A decir verdad, en palabras de Victoria Camps
(2001), de cara al impacto de la biotecnología, esto dejaría en manos de unos cuantos expertos los criterios
de decisión sobre lo que es “mejor” para todos, lo cual con frecuencia no es más que una doble falacia: en
primer lugar el criterio de decisión suele ser el del bienestar de las mayorías en perjuicio de algunas
minorías, no el bien de todos; y en segundo lugar, la distribución del beneficio de la mayoría es
significativamente menor al beneficio de otras minorías que no son siempre aquellas que en el primer caso
resultan perjudicadas.

La tradición de inspiración kantiana, por su parte, pone el centro de gravedad en la dignidad humana. Pero
en su vertiente contemporánea, en las éticas contractualistas de las sociedades liberales, esta dignidad
parece otorgada y no reconocida por sí misma; se reduce a la capacidad para el ejercicio de ciertas
libertades, y se identifica particularmente con la autonomía. En concreto, para efectos de la biotecnología
y sus implicaciones sobre la dignidad humana, esta noción así definida resultaría insuficiente y en no
pocos casos excluyente e injusta.

Además, por paradójico que parezca, una ilimitada autonomía personal, desprovista de sentido social, de
valores y virtudes sociales ha consumido la visión desarrollista de algunos hombres de ciencia, de la
mayoría de empresarios científicos y de los estados con mayor poderío económico, propiciando que se
negocie la integridad de la vida humana, se desprovea de limites bioéticos el escenario biotecnológico y se
lleve al resto de la sociedad a una percepción equívoca del poder de la investigación científica.

Para algunos la insuficiencia de estas tradiciones éticas se salva apelando a cierta neutralidad de la
tecnociencia y la idea de progreso asociada con ella. Según esta propuesta los únicos límites posibles a las
investigaciones biotecnológicas serían los derivados de la capacidad humana, trasladando las
consideraciones de su bondad o maldad tan sólo al buen o mal uso del conocimiento, del artefacto o el
resultado de la investigación, con todo lo ambivalente que pueda resultar tal evaluación. Aquí el principal
problema es la identificación del progreso técnico y progreso humano y la autonomía de la “razón técnica”
y la “razón científica” frente a la “razón humana” (Ayllón, 2003, p. 84), pues esta identificación conduce
inexorablemente a otra falacia según la cual todo lo técnicamente posible, por ser neutral, estaría per se
autorizado a hacerse.

El avance científico y los retos de la relación bioética y biotecnología

4
El avance científico y sobre todo en el campo biotecnológico, nos traslada a un nuevo salto cualitativo de
la evolución humana, pero retrocede notablemente en la introspección que hacemos del verdadero sentido
de la vida, la integridad de los valores.

La última revolución tecnológica, la ingeniería genética, supone un salto cualitativo en el mundo de la


ciencia. La secuenciación completa del genoma humano ha dado lugar a que comience la era
«posgenómica». Este hito tecnológico e histórico ha abierto las puertas para descifrar la funcionalidad de
los genes humanos y así poder entender y tratar, mediante terapia génica, la erradicación de muchas de las
patologías que nos afectan, como son los trastornos genéticos, enfermedades neurodegenerativas,
cardiovasculares, cáncer y enfermedades infecciosas (Saigí & López, 2004, p. 15).

No sería necesario discutir la importancia de tal avance, pero sí los criterios bioéticos que dichos
escenarios de evolución investigativa requieren. ¿De qué serviría controlar y contener los efectos
negativos de las enfermedades y limitantes biológicas del ser humano si, a la vez, estamos perdiendo la
sensibilidad sobre la trascendencia e integridad de la vida? Ahora bien, si la pretensión de neutralidad de
la biotecnología no es aceptable ni en la teoría ni en la práctica, ello no conduce por fuerza a su
proscripción. Más bien, incentiva la búsqueda de esos criterios éticos que puedan establecer un “equilibrio
reflexivo” en medio de la incertidumbre y la pluralidad de visiones sobre las implicaciones que trae
aparejadas el desarrollo biotecnológico. Refiriéndose en concreto a la tecnología genética, Bertha Ospina
de Dulcé (1996) afirma que ésta es bioéticamente deseable y urge la investigación en ella, pero que “la
ignorancia acerca de las posibles consecuencias posteriores directas o indirectas es solamente una razón
para ser siempre cautelosos” (p. 105).

Pero, en concreto, ¿sobre qué aspectos de la biotecnología recae la reflexión ética? ¿Cuáles son los objetos
sobre los que se reclama la constante cautela? Luján y Moreno (1994) describen seis preocupaciones de la
comisión europea sobre el tema, y que se podrían sintetizarse en:

• Bioética, práctica médica e investigación del genoma humano.


• Impacto ambiental y efectos colaterales de los OMG (organismos modificados genéticamente) -
subsistema de control alimentos biotecnológicos.
• El impacto posterior de los cultivos transgénicos y la investigación genética animal en la salud de los
humanos.
• El control bioético, político y jurídico en la utilización de avances biotecnológicos que podrían aplicarse
en armamentos “bioquímicos”.
• El cultivo de cepas virulentas creadas en laboratorios que son utilizadas para hacer control de natalidad.
• Legislación sobre propiedad intelectual de las investigaciones.
• Bio-seguridad en trabajadores, empresas, productos y destinatarios finales.
• Repercusiones socioeconómicas sobre el trabajo, especialmente en el sector agroindustrial.
• La “alfabetización científica”, percepción, impacto y participación del ciudadano en la toma de
decisiones sobre el tema biotecnológico.

Sobre el primero y el último, bien vale la pena mencionar de nuevo la idea de que no se puede abandonar
la biotecnología, sus aplicaciones y su impacto en manos de los expertos, bajo la consideración de que la
libertad de los científicos para investigar es absoluta, pues aunque saber sea siempre bueno, aquellos no
son los únicos llamados a decidir qué es lo mejor para la comunidad, y en cualquier caso han de
salvaguardarse los derechos individuales (Ospina, 1995, p. 105).

En resumen, se hace necesario apelar a una ética de responsabilidad compartida, que de alguna manera
responda a los vacíos que pueden encontrarse en los tres enfoques arriba mencionados, a saber: el
anglosajón, el de inspiración kantiana y el de la neutralidad de la tecnociencia.

En cuanto a los otros tópicos, se hace evidente la relación de la ética con la política y el derecho. Podría
hablarse de las implicaciones de la biotecnología como un cruce de caminos entre estas tres disciplinas, y
5
cabe preguntarse si el derecho podría configurar unos mínimos éticos o deberá permanecer neutral frente
al pluralismo moral (Ayllón, 2003). Así mismo, saltan a la vista las cuestiones para la política, pues la
biotecnología y las ciencias de la vida son tecnologías instrumentales que pueden aplicarse para alcanzar
una amplia gama de objetivos dirigidos a obtener beneficios tanto sociales, como económicos y
medioambientales (Saigí & López, 2004).

Así, pues, se trata de la responsabilidad compartida en los tres ámbitos reguladores de la praxis humana:
ética, derecho y política, lo que evidencia de nuevo el carácter interdisciplinario de la bioética, única
respuesta posible a la complejidad de la situación que plantea la biotecnología. Y las preguntas no se
hacen esperar. Para la ética: ¿Qué tan dinámica es la reflexión ética para responder al avance constante de
la investigación? ¿De qué manera y en qué medida esta reflexión influye en las legislaciones y en las
decisiones políticas y económicas sobre servicios de salud, medioambiente e investigación sobre la vida?
¿Qué organismos o comisiones tienen esta misión?

Para la política: ¿Qué tanto deben someterse los países a las regulaciones de otros a cambio de beneficios
económicos o de promesas de desarrollo material o donaciones de infraestructura, a costa de su propia
dignidad y de la de su pueblo? ¿Serán deseables, posibles y necesarios los consensos públicos sobre el
impacto de la biotecnología? ¿Sobre qué bases antropológicas y éticas se harían estos consensos?

Para el derecho: ¿Tienen los legisladores suficiente conocimiento de las investigaciones que se adelantan
para dar criterios éticos sobre éstas? ¿Cuáles son los conocimientos de Antropología que tienen
investigadores y legisladores para calificar los beneficios o consecuencias sobre la dignidad de la persona
y la aplicación en seres humanos de productos de investigación? ¿Están las constituciones de los países
preparadas para enfrentar los desafíos de los avances de la investigación biotecnológica que se produzca
en ellos?

Ni la racionalidad kantiana o utilitarista, ni la racionalidad instrumental, sino una racionalidad humana,


comunicativa, participativa, en último término responsable, es la que se exige en estas preguntas. Por
difícil que parezca, hay que buscar esos consensos que permitan la discrepancia sin sacrificar la verdad,
que medien entre los extremos del individualismo irresponsable y el corporativismo que diluye al
individuo en la masa, y que hagan posible fundamentar la responsabilidad en la solidaridad humana (Cely,
1996).

En tres elementos se puede apoyar esta idea de responsabilidad compartida o solidaria: justicia, dignidad
humana y participación ciudadana. Empezando por el último, se trata de garantizar al ciudadano
información veraz, no manipulada o tendenciosa, sobre los efectos de la tecnociencia de la vida,
favoreciendo la formación de criterios propios e ilustrados sobre el valor intrínseco de la biotecnología, el
de su uso y el de sus efectos. Esto supone educación y apertura de espacios de reflexión más inclusivos,
que estimulen el debate y fomenten el consenso (Grace, 1998). Supone del mismo modo facilitar acceso a
la información, la “alfabetización científica”, democratización del conocimiento, diálogo con las
humanidades, interdisciplinariedad. En efecto, “la biotecnología suscita un alto nivel de atención y debate,
puesto que a mediano plazo la aceptación o, alternativamente, la resistencia o incluso el rechazo de
algunas de las aplicaciones e investigaciones serán resultado de lo que el público conozca acerca de ellas y
de cómo las valore” (De Semir, 2004, p. 5).

6
ACTIVIDAD N° 1

1.1. Responde los siguientes interrogantes de acuerdo con el fragmento de la lectura anterior.

a. ¿Cuáles son algunas de las consideraciones importantes para que el discurso ético permee la
biotecnología?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b. ¿Desde qué perspectiva ética responder a estas demandas y a la cuestión de si se debe o no obrar
según las posibilidades que abre la biotecnología si, como se afirma, hay cierto clima de
incertidumbre?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c. ¿Cuáles son las preocupaciones de la comisión europea sobre el tema de biotecnología que
describen Luján y Moreno (1994)?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

d. ¿Qué tanto deben someterse los países a las regulaciones de otros a cambio de beneficios
económicos o de promesas de desarrollo material o donaciones de infraestructura, a costa de su
propia dignidad y de la de su pueblo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

e. ¿Tienen los legisladores suficiente conocimiento de las investigaciones que se adelantan para dar
criterios éticos sobre éstas?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

7
f. ¿Están las constituciones de los países preparadas para enfrentar los desafíos de los avances de la
investigación biotecnológica que se produzca en ellos?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 1

1.2. Complementa la lectura del texto completo de las implicaciones éticas de la biotecnología

https://www.google.com/search?
rlz=1C1CHZL_esCO757CO758&ei=26gcXd7BN5CQ_QaN2YPoCA&q=implicaciones+eticas+de+biote
cnologia+en+colombia&oq=implicaciones+eticas+de+biotecnologia+en+colom&gs_l=psy-
ab.1.0.33i21.758358.764256..766130...0.0..0.282.2095.0j2j7......0....1..gws-
wiz.......0i71j0i22i30j33i22i29i30.eKSypVZAIRE#

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases los siguientes interrogantes

¿Qué es un trasplante de órganos?

¿Conoces si algún familiar o conocido está esperando que le donen un órgano? ¿Cuál órgano?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.2. CRISPR/CAS9: LAS SERIAS ADVERTENCIAS DE UNOS CIENTÍFICOS SOBRE LOS


PELIGROS DE LA TÉCNICA QUE REVOLUCIONÓ LA GENÉTICA
https://www.bbc.com/mundo/noticias-44861150)

Alejandra MartinsBBC News Mundo

Fue descrito como uno de los avances más importantes en la ciencia moderna. Pero ahora un nuevo
estudio advierte sobre sus peligros.

La técnica de edición genética CRISPR/Cas9 permite eliminar y reemplazar secciones de ADN en las


células de cualquier organismo.

Esta técnica de "corta y pega" ya está revolucionando la ciencia.

8
Pero investigadores del Instituto Wellcome Sanger en Inglaterra constataron que el CRISPR/Cas9 causa,
a menudo, extensas mutaciones, aunque estas están localizadas a cierta distancia del sitio de edición del
genoma.

¿Qué es CRISPR?

"La técnica de edición genética o corta y pega es una técnica que permite cortar nuestros genes", explicó a
BBC Mundo el científico español Lluís Montoliu, investigador científico del Centro Nacional de
Biotecnología en Madrid.

"Nosotros fuimos pioneros en la utilización de esta tecnología desde el principio, desde el 2013, aunque
no trabajamos directamente en personas sino en modelos animales de enfermedades".

¿Cómo se llegó al CRISPR/Cas9?

"Lo que hemos hecho ha sido adaptar unas herramientas que las bacterias utilizan para defenderse de los
virus que las infectan y convertirlas en unas nuevas herramientas que lo que nos permiten es  corregir
cualquier alteración que pueda existir en nuestros genes. Por eso los llamamos editores genéticos,
porque son capaces de cambiar letras que están fuera de su secuencia habitual y conseguir incorporar las
correctas".

La técnica es relativamente reciente y su primera utilización tuvo lugar en 2013.

"Hay que decir que a nivel del laboratorio es una herramienta extraordinaria que nos permite hacer
alteraciones a voluntad de los genes que estudiamos y hacerlo con una eficiencia que nunca habíamos
visto".
A nivel de laboratorio, de investigación básica, el CRISPR es una "herramienta revolucionaria". según
Montoliu.

"Pero otra cosa son sus aplicaciones terapéuticas, que es lo que está generando más discusión".

RIESGOS

En el estudio del Instituto Wellcome Sanger muchas células editadas con CRISPR sufrieron
reorganizaciones con "borrados" e "inserciones" no deseados de ADN, lo que puede provocar que algunos
genes clave se "activen" o "desactiven".

"En mis primeros experimentos usé el CRISPR/Cas9 como herramienta para estudiar la actividad
genética, sin embargo, se hizo evidente que algo inesperado estaba ocurriendo", dijo Michael Kosicki,
uno de los autores del nuevo estudio publicado en la revista Nature.

9
"Este es el primer análisis sistemático de los efectos inesperados que provoca la edición con
CRISPR/Cas9 en células relevantes desde el punto de vista terapéutico y descubrimos que los cambios
sobre el ADN se han subestimado hasta ahora", explicó por su parte en un comunicado otro de los
autores, Allan Bradley.

Estudio pormenorizado

Montoliu señaló que el nuevo estudio "es un trabajo del laboratorio de Allan Bradley a quien conozco
personalmente y es un científico que me merece todo mi respeto".

"Ellos utilizan dos tipos de células de ratón y unas células tumorales humanas, hacen unos ejemplos
de edición de corta y pega y no se contentan con reportar los resultados que esperan, sino que analizan
todos y cada uno de los resultados que las células ofrecen por raros y por dispares que sean".

El de Bradley es según el investigador español de los pocos estudios en los cuales "alguien se ha tomado
la molestia de verificar todos y cada uno de los posibles resultados de un experimento de edición".

Y la conclusión a la que llegan es que efectivamente la utilización de estas herramientas CRISPR acaba
generando en múltiples ocasiones modificaciones distintas a las deseadas, incorporando más "ruido
genético, más alteraciones".

Montoliu asegura que esto "no es tan sorprendente" para quienes aplican CRISPR. "Lo sorprendente es
que no se hayan realizado estudios tan pormenorizados de forma habitual".

Alteraciones no deseadas

El problema principal de acuerdo con Montoliu es que "toda la precisión que tienen las herramientas de
edición CRISPR no la tienen los sistemas de reparación que tienen que actuar a continuación para
restaurar la continuidad física del cromosoma".

"Cuando cortamos un hilo, el hilo del ADN, la célula responde inmediatamente intentando volver a
unir los dos extremos que se han cortado".

El genoma está formado por cuatro letras, la G, A, T y C.

"La G siempre se empareja con la C y la A siempre se empareja con la T. Entonces lo que intenta hacer la
célula de todas las maneras posibles es llegar a tener As delante de Ts o Gs delante de Cs y  como si fuera
un velcro, una cremallera, intentar unirlas y engancharlas para poder restaurar así la herida  y
restañar esta cicatriz y mantener la continuidad del cromosoma".

En ese intento por reparar, "de 30 o 40 veces probablemente en una de ellas la célula repara de la manera
que nosotros teníamos planeado. Es lo que quisiéramos que ocurriera el cien por cien de las veces, pero
solamente ocurre un 3, 4 o 5%".
10
"El 95% restante de las veces lo que pasa es que la célula en sus intentos de reparación lo que provoca
es incluso más daño del que queríamos restaurar".

Muy pocos pacientes

Montoliu explicó a BBC Mundo que actualmente son muy pocos los pacientes que han sido
tratados aplicando CRISPR y se trata de pacientes tratados con una estrategia ex vivo, en la que las
células del paciente son extraídas, trabajadas en el laboratorio y luego reinsertadas.

El investigador explicó que existen por lo menos dos grandes grupos de terapias que se pueden desarrollar
para tratar de evitar genes que tengan una secuencia alterada.

"Podemos introducir nosotros las herramientas de edición directamente dentro del cuerpo del paciente y
esto todavía no es prudente realizarlo, lo que se llama terapia in vivo".

"O podemos extraer del paciente células, por ejemplo, de su sangre, y esas células fuera del paciente en el
laboratorio se editan y se les incorpora la alteración que se haya previsto que pueda tener una aplicación
terapéutica y después se valida y se verifica y se seleccionan aquellas células que pueden volver a
incorporarse dentro del paciente".

Esta última técnica tiene la ventaja de que permite seleccionar aquellas células que hayan sido
editadas y tengan exactamente la modificación prevista, y descartar aquellas que hayan incorporado
mutaciones imprevistas.

"Prudencia"

Montoliu afirmó que el estudio del Instituto Wellcome Sanger es "un llamado a la prudencia".

"Tenemos que asumir humildemente nuestras limitaciones, no lo controlamos todo, lo que podemos
hacer es seleccionar aquellas células que se hayan editado correctamente y eso lo podemos hacer cuando
las células están fuera de la persona".

Por eso hasta que no se logre el mismo nivel de precisión que tienen las herramientas CRISPR en los
sistemas de reparación, debe haber mucha prudencia en el uso de la técnica, según Montoliu, quien
concuerda con el llamado a cautela de los investigadores en Inglaterra.

"Todos tenemos familiares, amigos, todos conocemos personas afectadas de algunas de las miles de
enfermedades raras de base genética y sí que nos encantaría disponer de terapias que fueran de uso
inmediato".

Sin embargo, se debe "promover un uso responsable de estas tecnologías y debemos trasladar estos
potenciales a la clínica cuando sean efectivamente seguros", agregó el científico español.

11
"Nadie va a entrar en un quirófano para operarse con un 5% de posibilidades de éxito. Esperamos que el
cirujano nos diga usted va a tener por lo menos un 50% de posibilidades".

De la misma forma, en relación a CRISPR, "lo que tenemos que hacer es aumentar los potenciales
beneficios y disminuir los riesgos".

ACTIVIDAD N° 2

2.1. responde los siguientes interrogantes de acuerdo con el texto leído.

a. ¿Qué es CRISPR?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

b. ¿Por qué se considera que esta técnica a nivel del laboratorio es una herramienta extraordinaria?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

c. ¿Qué riegos se pueden tener a usar esta técnica?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

d. ¿Cuál es el problema principal de acuerdo con Montoliu de esta técnica?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

e. ¿Cuáles son por lo menos los dos grandes grupos de terapias que se pueden desarrollar para tratar
de evitar genes que tengan una secuencia alterada?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

f. ¿Cuáles fueron las conclusiones de Montoliu con respecto a esta técnica?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

g. ¿Crees que es necesario que se siga manipulando la información genética de los organismos? ¿Por
qué?

12
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 2

2.2 VEA EL YOUTUBE:

Nombre del video: Crispr cas9. así se cortan y pegan genes.


url: www.youtube.com/watch?v=mn1IFesYe5w

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Te gustaría tener en tu cuerpo un órgano creado por una maquina?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.3. EL PRIMER CORAZÓN FABRICADO EN IMPRESORA 3D Y LA REVOLUCIÓN EN EL


TRASPLANTE DE ÓRGANOS QUE SE PREPARA EN ISRAEL
(www.infobae.com/america/ciencia-america/2019/06/02/el-primer-corazon-fabricado-en-impresora-3d-y-la-revolucion-en-el-trasplante-de-
organos-que-se-prepara-en-israel/)

En la Universidad de Tel Aviv y el Technion se trabaja en el desarrollo de órganos humanos a partir de


tejido obtenido del propio paciente
Por Marcelo Raimon
2 de junio de 2019
Desde Tel Aviv, Israel
El corazón fabricado en una impresora 3D en la Universidad de Tel Aviv

La conciencia sobre la importancia de donar órganos crece sin parar y periódicamente se conocen nuevas
noticias sobre revolucionarios trasplantes de órganos mecánicos. Sin embargo, miles de personas mueren
cada día esperando el órgano que les salve la vida, porque donantes hay todavía pocos y los implementos
mecánicos cuestan fortunas.
13
Silenciosamente, en universidades y laboratorios de todo el mundo se viene trabajando en una práctica que
podría, en el futuro, cambiar radicalmente el escenario y ofrecer esperanza a aquellos que necesitan un
trasplante. Entre esas universidades, varias se encuentran en Israel, adonde no pasan muchas semanas para
que se difunda una nueva maravilla realizada con el elemento que, esperan, hará que los órganos para
trasplantes sean más comunes y accesibles: la impresora 3D.
Y, entre esos avances, hay uno que acaba de sacudir a la medicina: la impresión de órganos 3D a partir de
materiales obtenidos a través de una biopsia del cuerpo del propio paciente.
A mediados de abril, la Universidad de Tel Aviv anunció que uno de sus equipos de investigadores había
logrado un "gran hito médico", la impresión del primer corazón 3D utilizando las células y los materiales
biológicos del paciente, incluyendo los vasos sanguíneos, una verdadera novedad en medicina
regenerativa.
Al generarse a partir de los materiales biológicos del propio paciente, se reduce dramáticamente la
posibilidad de que el cuerpo rechace el implante, destacaron los investigadores israelíes en el artículo
de Advanced Science en el que presentaron sus avances.
"Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en las naciones industrializadas" y,
"hasta ahora, el trasplante de corazón es el único tratamiento para los pacientes con insuficiencia cardíaca
en etapa terminal", señalaron en el artículo.
"Dado que el número de donantes cardíacos es limitado, existe la necesidad de desarrollar nuevos
enfoques para regenerar el corazón infartado", resumieron.
Con el veloz desarrollo de la bio-impresión 3D, las puertas parecen abiertas para un nuevo camino hacia
una amplia disponibilidad de órganos para trasplantes.
"Esta es la primera vez que se haya diseñado e impreso de manera exitosa un corazón entero, repleto de
células, vasos sanguíneos, ventrículos y cámaras", afirmó el momento del anuncio el profesor Tal Dvir,
quien encabezó los experimentos.
Dvir, de la Escuela de Biología Celular Molecular y Biotecnología de la Universidad de Tel Aviv, explicó
que ciertas células y materiales biológicos tomados del paciente fueron la materia prima que se combinó
con las "bio-tintas" que se utilizaron para la impresión 3D.
Impactante y todo, el descubrimiento del equipo del profesor Dvir es apenas un primer paso en un
recorrido que, descuentan, tomará muchos años. De hecho, el órgano que imprimieron en la Universidad
de Tel Aviv arrancó en tamaño pequeño, del tamaño del corazón de un conejo.
Ahora, el corazón tiene que "crecer".
Consultados por Infobae, dos miembros del laboratorio de Dvir, el doctor Assaf Shapira, y el estudiante de
doctorado Nadav Noor, advirtieron que la investigación "está recién en sus primeras etapas" y que "van a
pasar muchos años antes de que veamos alguna aplicación técnica".

14
El corazón debe “crecer” y aprender sus funciones antes de que se pueda evaluar su utilización en seres
humanos
"Nada está todavía clínicamente disponible", dijo Shapira, según el cual los principales obstáculos que
puede enfrentar esta investigación en el futuro no provienen tanto del lado de la "ingeniería" ni de la
legislación que permita avanzar con los experimentos, sino de la biología.
"Lo que estamos haciendo en el laboratorio es solamente una parte del proceso -continuó-, nosotros
necesitamos el apoyo de la biología, que nos ayude con mejoras en la producción de biomateriales, porque
solamente ellos son capaces de producir ese tipo de magia".
Al momento de presentar los resultados de la investigación, Dvir explicó que en su laboratorio ahora están
"enseñándole" al corazón 3D "cómo debe comportarse". Y así lo confirmó Noor.
"Las células del corazón que creamos funcionan, pero todavía tenemos que 'alimentarlo' para que se pueda
contraer de manera correcta y sea capaz de bombear sangre", describió. El órgano, dijo, "tiene que 'crecer',
y es un proceso que toma mucho tiempo, varios meses, es como que necesita 'práctica' y 'ejercicio' para
comportarse como un corazón natural, además de una 'alimentación' especial con líquidos biológicos
especiales".
Cuando estos corazones "aprendan" a comportarse como sus colegas naturales, los investigadores esperan
poder trasplantar un órgano impreso en 3D en un animal.
"Quizás en diez años haya impresoras de órganos en los mejores hospitales del mundo, y estos
procedimientos sean rutina", vaticinó Dvir.
Cuando se les preguntó sobre las ventajas y desventajas de un eventual corazón trasplantable salido de una
impresora 3D y fabricado con material "nativo" del paciente frente a un órgano artificial que cumpla las
mismas funciones, los científicos remarcaron que los corazones mecánicos "mejoraron muchísimo en los
últimos años", pero recordaron también que "cuando se implantan materiales sintéticos algunas veces hay
implicaciones" negativas.
"La ventaja de un corazón biológico -dijo Shapira- es que crecerá con el cuerpo" de la persona que lo
recibe, de una manera muy natural porque, al fin y al cabo, está hecho con los materiales de su propio
cuerpo. De hecho, los biomateriales añadidos en la impresión se deben degradar y desaparecer, según las
previsiones extraídas de la investigación y publicadas en Advanced Science.
En resumen, el órgano "nativo" tiene una gran ventaja, que puede "responder de manera adecuada a la
fisiología del cuerpo que lo recibe", resume Shapira, quien recuerda que "millones de años de evolución
crearon órganos muy sofisticados que son muy difíciles de remplazar con órganos mecánicos".

15
Un poco más de 80 kilómetros al norte de Tel Aviv, adonde se encuentran el laboratorio del profesor Dvir
y el corazón impreso con materiales "nativos", se levanta en Haifa el Instituto Tecnológico de Israel, más
conocido como el Technion. Allí hace algunas semanas estrenaron un nuevo centro para la impresión 3D
de tejido humano para trasplantes.
Los avances de este centro también pueden ser revolucionarios, porque cuando el tejido humano se daña,
por trauma o por enfermedad, tiene que ser remplazado para que el paciente pueda ser curado. Hasta
ahora, los principales métodos implican utilizar tejido de donante -en general humano, pero también de
animales- o tejido extraído de otras partes del cuerpo del paciente.

La impresora del Technion para fabricar órganos y tejidos humanos


Ambos métodos enfrentan a menudo importantes complicaciones, por lo que el campo de la ingeniería de
tejido humano es observado con mucho interés en el mundo de la medicina. En el flamante centro del
Technion, los científicos utilizan células tomadas de cuerpos humanos que se incorporan a "andamios" o
matrices muy porosas de biomateriales que luego actuaran como la base 3D que "guiará" el crecimiento
del nuevo tejido.
En comentarios recientes, la profesora Shulamit Levenberg, de la Facultad de Ingeniería Biomédica del
Technion, dijo que la impresión de tejido humano es "un primer paso" en el camino hacia transplantes o
reemplazos más complejos.
Mientras en el equipo de Levenberg trabajan para descubrir cómo mejorar la red de vasos sanguíneos en
los tejidos impresos en 3D para que se puedan conectar mejor al ser trasplantados, las impresoras del
Technion están abiertas para todos los investigadores de la Universidad.
"La impresora tiene diferentes cabezales de impresión, cada uno con una función diferente, como la
temperatura o la luz UV", explican en el Technion.
Siendo Israel la "Start Up Nation", el país de las empresas emergentes es natural que todos estos avances
científicos tengan su correlato comercial y financiero. Después de todo, según estimaciones recientes
difundidas por el portal de estadísticas Statista, se espera que el negocio de las bioimpresoras crezca hasta
convertirse en un mercado de 4.700 millones de dólares para el 2025.
Solamente como ejemplo, hace apenas unos días la empresa CollPlant -que cotiza en el Nasdaq- anunció
la apertura de un nuevo centro de investigación y desarrollo en Israel para producir su biotinta de colágeno
a partir de plantas de tabaco genéticamente manipuladas con genes humanos.
CollPlant, fundada por un profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, fue noticia el año pasado
cuando firmó un acuerdo de licencia, desarrollo y comercialización con la firma estadounidense United
Therapeutics Corporation para la fabricación de pulmones impresos en 3D para trasplantes.
¿Qué dicen en los laboratorios sobre el costado financiero o ético de los trasplantes 3D para seres
humanos? "Nosotros somos científicos y estamos enfocados en crear las aplicaciones médicas, en mejorar
16
la vida de las personas y el cuidado de la salud, no miramos mucho más allá de eso", dice Noor, de la
Universidad de Tel Aviv. "Más que nada, queremos hacer buena medicina", concluyó.

ACTIVIDAD N° 3

3.1. Responde los siguientes interrogantes y socialízalos con tus compañeros.

a) ¿Crees que es importante donar órganos? ¿por qué?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

b) ¿Estarías dispuesto a donar algún órgano? ¿por qué?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

c) ¿Cuál es tu opinión con respecto a los revolucionarios trasplantes de órganos mecánicos?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

d) ¿Cuáles son las ventajas del corazón biológico?


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

e) ¿Estos trasplantes de órganos mecánicos podrán ser accesible para todas las personas? Justifica tu
respuesta.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

17
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

f) ¿Qué dicen en los laboratorios sobre el costado financiero o ético de los trasplantes 3D para seres
humanos?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 3

3.2. VEA EL YOUTUBE:

Nombre del video: El primer corazón humano impreso en 3D


url: www.youtube.com/watch?v=mxiA-pfikak

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Crees que es bueno explotar nuestros recursos naturales para el desarrollo de la biotecnología?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.4. ¿POR QUÉ LA BIOTECNOLOGÍA ES UNA OPORTUNIDAD PARA COLOMBIA?


(www.lapatria.com/blogs/sector-bio-en-colombia/por-que-la-biotecnologia-es-una-oportunidad-para-colombia)

Según cifras del Instituto Alexander Von Humboldt, Colombia es el segundo país en biodiversidad
después de Brasil y es considerada como uno de los 12 países megadiversos del mundo ya que con una
extensión terrestre de 0.7% de la superficie del planeta, alberga alrededor del 10% de la fauna y la flora
del mundo (Política Nacional de Biodiversidad 2009-2019, p.30)
 
La gran mayoría de colombianos hemos escuchado, leído y discutido desde que estamos en la época
escolar, a cerca de la biodiversidad y la riqueza natural que tiene nuestro país, es evidente a nuestros ojos,
pero ¿Cómo la biodiversidad puede ser una oportunidad para el crecimiento económico y social de los
años venideros? ¿Cómo podemos aprovechar el sector primario de nuestro país y potencializarlo de tal
manera que tengamos la capacidad de crear nuestros propios productos con altos estándares y darles un de
alto valor agregado? primero que todo es importante darles a conocer que aplicaciones podría llegar a
tener la biotecnología, ya que funciona de manera transversal a los distintos sectores económicos, por ello
los invito a ver el video llamado La Revolución Invisible, editado por la Asociación Europea de
Bioempresas, para que nos demos una idea general de las aplicaciones de la
biotecnología: http://www.youtube.com/watch?v=F2sGW3CTiq4
 

18
Adicionalmente cito a continuación aplicaciones específicas en biotecnología en distintos sectores
económicos, esta información fue tomada de la Asociación Española de Bioempresas (www.asebio.com):
 
1. APLICACIONES PARA EL SECTOR FARMACEUTICO

 Nuevas tecnologías de soporte a la investigación y desarrollo de fármacos (genómica,


proteómica, modelos animales y celulares…)
 Identificación y fabricación de principios activos procedentes de fuentes exóticas
 Investigación, desarrollo y producción de macromoléculas activas (anticuerpos, proteínas,
ácidos nucleicos) mediante el uso de la tecnología de ADN recombinante
 Diseño de vacunas biotecnológicas
 Desarrollo de sistemas sofisticados de administración y liberación de fármacos
 Nuevos abordajes terapéuticos (terapia celular, génica, ingeniería de tejidos)
 
2. APLICACIONES EN EL SECTOR ALIMENTARIO:

 Técnicas para asegurar la calidad, seguridad y autenticidad de los alimentos evitando fraudes
y adulteraciones.
 Nuevos alimentos e ingredientes alimentarios con propiedades más saludables o atractivas
para el consumidor, nuevas tecnologías para una agricultura, ganadería y acuicultura, más eficientes,
competitivas, sostenibles y seguras.
 Mejoras en la eficiencia de los procesos biotecnológicos clásicos, como las fermentaciones
lácteas, la curación de embutidos o la producción de bebidas alcohólicas.
 Herramientas tecnológicas para disminuir el impacto ambiental de las industrias alimentarias
y dar valor a sus subproductos y residuos.

3. APLICACIONES PARA EL SECTOR VETERINARIO

 Nuevas tecnologías de soporte a la investigación y desarrollo de fármacos veterinarios


 Desarrollo de nuevos ingredientes y aditivos para el área de producción animal (prebióticos,
probióticos, etc.),
 Diseño de vacunas

4. APLICACIONES PARA EL SECTOR COSMÉTICO

 Cosmética oral y cosmecéuticos (productos o ingredientes con propiedades cosméticas que


puedan incorporarse a la dieta)
 Nuevas biomoléculas para nuevas aplicaciones y/o mejoras de las actuales
 Identificación, extracción y fabricación de principios derivados de productos naturales de
fuentes convencionales y exóticas (microorganismos, algas, etc.)
 Desarrollo de sistemas sofisticados de administración y liberación de productos cosméticos
 Incorporación de las tecnologías de última generación, como las derivadas de la medicina
regenerativa, en tratamientos cosméticos y estéticos.

5. APLICACIONES PARA EL SECTOR TEXTIL Y CUERO

 Materiales con características mejoradas o novedosas


 Ensayos de seguridad y control de calidad y autenticidad de las materias primas y del
producto final
 Sustitución de procesos químicos por bioprocesos más económicos y sostenibles (en el
blanqueado, teñido, etc.)

19
 Valorización de subproductos y tratamiento de residuos y efluentes
 Tejidos funcionales (no alergénicos, antimicrobianos, fotoprotectores, repelentes de insectos,
desodorantes, etc.)
 Materiales con aplicaciones técnicas (médicas, militares, deportivas, etc.)
 Productos ecológicos y biodegradables
 
6. APLICACIONES PARA EL SECTOR MEDIO AMBIENTAL

 Eliminación de contaminantes en suelos empleando enzimas, microorganismos y plantas


 Tecnologías innovadoras para la depuración biológica de aguas y efluentes
 Uso de biomarcadores para evaluar la calidad ambiental
 Sustitución de procesos físico-químicos por bioprocesos más respetuosos con el
medioambiente y con menor consumo energético
 Generación de biocombustibles renovables
 Uso de biotecnologías (control biológico, cultivos modificados genéticamente) para una
agricultura y un sector de los biocombustibles más eficientes y sostenibles
 Revalorización de subproductos y residuos.
 
Sin duda por las características que tiene nuestro país, el sector Agro-industrial es uno de los sectores con
mayor potencial de crecimiento en aplicaciones biotecnológicas, además que es una oportunidad para
darle un valor agregado al trabajo en el campo, para incrementar el nivel de productividad y de
tecnificación a través de procesos que ayudarían a mejorar la calidad de vida en zonas rurales, ¿cómo
podríamos lograr esto? A través de la aplicación de procedimientos biotecnológicos, que le permitan al
campesino capitalizar su recurso e incrementar los estándares de calidad de sus productos agrícolas,
garantizando un mercado interno y además la posibilidad de abrirle mercado a sus productos en el mundo.
 
Para la aplicación de estas mejoras en el sector productivo agrícola, no necesitamos de miles de
profesionales en biociencias, necesitamos técnicos que tengan los conocimientos básicos de estos
procedimientos para que puedan ser guiados por expertos. El SENA por ejemplo cuenta con una
capacidad instalada de laboratorios que podrían ser de utilidad para formar jóvenes con las capacidades
técnicas y científicas en biotecnología, lo que podría ser el inicio de una revolución en el campo
colombiano. El anterior director del SENA, Luis Alfonso Hoyos, ubico a la biotecnología como una de sus
cinco líneas estratégicas para el año 2013, ya que después de enseñarle las potencialidades de esta, se
convenció del impacto que traerá para nuestro país.
 
El sector agro-industrial, debería ser entonces la apuesta inicial para que se logre un desarrollo a través de
la biotecnología, para esto se necesita invertir en procesos de investigación, desarrollo y transferencia de
tecnología, y ahora con todo el tema de las regalías se está hablando de que un 10% de estos recursos se
asignarán a la estimulación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, donde la biotecnología entra a ser
parte de este paquete, sin embargo necesitamos políticas claras para la investigación en esta área, es un
tema de enfoque, ya que la biotecnología al ser un campo de tan amplia aplicación, necesita de una ruta
clara de desarrollo. Es importante anotar, que actualmente existen muchos estudios del Sector BIO en
Colombia realizados por Colciencias, el Ministerio de Industria Comercio y Turismo, la Andi, Fondo de
Biocomercio, Dirección Nacional de Planeación, entre otros. El sector está sobre diagnosticado, es
momento de actuar y mostrarle a los empresarios colombianos, posibilidades claras para que estimulen la
investigación y el desarrollo en sus empresas, generar clústeres específicos según las ventajas
comparativas de las regiones, especializar al país, para que mejoren los procesos productivos a través de la
biotecnología. Este será un cambio gradual, pero los beneficios tanto para los empresarios como para la
sociedad en general serán incalculables.

20
Tenemos los jóvenes, las empresas, los recursos naturales, pero falta una clara apuesta del gobierno por
que el sector se consolide en el país, pero para entrar a hablar de esto lo haré en una de las siguientes
publicaciones, ya que tiene tanto de largo como de ancho.

Si no es ahora, tendremos que esperar otros 20 años y perderemos la oportunidad de que Colombia sea un
país protagónico en el siglo XXI.  

ACTIVIDAD N° 4

4.1. Responde los siguientes interrogantes de acuerdo con la lectura anterior

a. ¿Cómo podría beneficiar a nuestra biodiversidad el uso de productos transgénicos?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b. ¿Cómo podría afectar a nuestra biodiversidad el uso de productos transgénicos?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. ¿Qué beneficios y perjuicios tendría el uso de productos transgénicos aplicados en la


salud?

21
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
d. ¿Cómo se vería afectado la biodiversidad de nuestro país por el uso inadecuado de
productos transgénicos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 4

4.2. LEA LA NOTICIA:

Nombre de la noticia: los transgénicos ¿una amenaza?


url: https://especiales.semana.com/alimentos-transgenicos/

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Conoces que empresa distribuye las semillas para los cultivadores en Colombia?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.5. MONSANTO ACLARA: BIOTECNOLOGÍA SE UTILIZA DE FORMA SEGURA


Aplicada al campo, la biotecnología moderna permite mejorar el desempeño de los cultivos, brindándoles
características como la resistencia al ataque de determinadas plagas y enfermedades
21/06/2019 17:25  

22
CIUDAD DE MÉXICO. 

La empresa Monsanto, después de la publicación de una nota bajo el nombre La semilla roja: así funciona
Monsanto en México, realiza  precisiones mediante una carta enviada a este medio: 

Leímos con atención el texto intitulado “La Semilla roja: así funciona Monsanto en México”, publicado
el día 20 de junio del presente año en la sección Trending de la plataforma digital de su prestigiado
medio de comunicación, con información de una nota originalmente generada por Vice el 15 de junio de
2015.

En virtud de que en dicho texto se realizan aseveraciones falsas sobre Monsanto y algunos de sus
productos, y en el ánimo de que su distinguida audiencia cuente con información que le permita formarse
una opinión sobre nuestra empresa y su quehacer, con el mayor de los respetos, me permito compartirle
las siguientes precisiones:
 

1. Sobre los posibles peligros de los alimentos transgénicos que se mencionan en la nota, podemos
afirmar que la biotecnología es una herramienta ampliamente utilizada de forma segura en
distintas industrias.
 

 Aplicada al campo, la biotecnología moderna permite mejorar el desempeño de los cultivos


existentes, brindándoles características como la resistencia al ataque de determinadas plagas y
enfermedades, o la capacidad para tolerar condiciones climáticas extremas, como la sequía.
Actualmente existen importantes desarrollos biotecnológicos creados por científicos mexicanos que
podrían contribuir a incrementar la seguridad alimentaria del país.
 

 Los transgénicos han sido estudiados desde hace más de 20 años y decenas de estudios científicos
independientes y públicos en distintas partes del mundo han demostrado su inocuidad, descartando
claramente posibles consecuencias negativas tanto para la salud humana, la sanidad animal, el medio
ambiente y la diversidad biológica.
 

23
 Actualmente se producen cultivos genéticamente modificados de al menos 10 especies agrícolas
en 27 países. Asimismo, han sido evaluados por las agencias de salud de más de 60 naciones, las cuales
han autorizado su consumo.
 

 Más aún, en mayo de 2016 la Academia de Ciencias de los Estados Unidos declaró no encontrar
pruebas que demuestren la existencia de riesgos para la salud humana provocados por los cultivos
genéticamente modificados actualmente comercializados, ni que éstos sean diferentes a los presentados
por los cultivos tradicionales. El grupo responsable de la investigación concluyó lo anterior después de
revisar más de 900 investigaciones, leer más de 700 comentarios de miembros del público y escuchar
80 distintos oradores para ampliar su comprensión sobre los cultivos genéticamente modificados.
 

 Por todas estas evaluaciones, es seguro afirmar que la seguridad de los cultivos genéticamente
modificados cuenta con un mayor respaldo científico que cualquier otro producto alimenticio, ya que se
han estudiado con una mayor amplitud que los cultivos convencionales.
 

2. Respecto a la afirmación del texto que menciona que “para que las semillas de Monsanto
crezcan, necesitan del herbicida que también fabrica la compañía: Roundup.”, le informamos que
se trata de una falsedad, por las siguientes razones:
 

 Primera, el glifosato, sustancia activa del Round Up, es un herbicida cuya función es eliminar las
malezas nocivas para el cultivo y no así, un fertilizante como implica el texto publicado en su nota.
 

Profundizando en la explicación, el glifosato inhibe de manera específica una enzima que está presente
en las plantas, y que es esencial para su crecimiento. Cuando se pulveriza sobre las hojas o tallos, viaja
hasta las raíces donde bloquea dicha enzima y la planta deja de crecer, ya que se inhibe la fabricación de
ciertos aminoácidos que contribuyen con este proceso.
 

 Segunda, cuando la maleza se marchita y cae sobre la tierra, el glifosato residual se descompone
en sustancias como el dióxido de carbono y el fosfato, los cuales no dañan ni tienen impacto alguno
sobre la flora, fauna, ni tampoco para la salud humana.
 

En concordancia con la literatura publicada, revisada por pares científicos, los datos recientemente
presentados a los entes regulatorios de la Unión Europea muestran que el glifosato se degrada con
facilidad en el suelo bajo condiciones de laboratorio estándar y en campo.
 

 Por lo tanto, la información publicada carece de sustento científico y contribuye a la confusión


del público.
 

24
3. Finalmente, sobre la parte en que se menciona que “La empresa les vende sus semillas a los
productores agrícolas, bajo la promesa de todos los beneficios que tienen las mismas….la semilla
no se reproduce, y los agricultores se ven obligados a seguirle comprando semillas a la
empresa”, Esto es totalmente falso. Es importante decir primero que los agricultores siempre
tienen la opción de sembrar la semilla que mejor le convenga y adquirirla del proveedor de su
mayor conveniencia.
 

 Actualmente, muchos agricultores pagan por el uso de semillas, mientras que otros utilizan las
que ellos producen. Tan solo en México existen 80 empresas proveedoras de semillas de maíz, de las
cuales, Monsanto es una de ellas. Monsanto patenta las innovaciones tecnológicas que desarrolla para
mejorar el rendimiento de un determinado cultivo, o bien para mejorar su tolerancia al estrés, las
malezas o las plagas. Patentar la tecnología que existe dentro de una semilla equivale a las patentes
que existen sobre un teléfono inteligente, o una licencia para el uso de algún programa de cómputo.
 

 Es falso que Monsanto obligue a los productores a comprar sus semillas. El agricultor tiene la
opción de sembrar la que mejor le convenga y adquirirla del proveedor que le sea más conveniente y
Monsanto compite por ganar la preferencia de los productores en el mercado, frente a otras muchas
empresas que también producen y venden sus semillas.
 

Con el objetivo de que sus audiencias puedan formarse una opinión más informada sobre estos temas,
siempre con base en datos científicos e información estadística confirmada, le pedimos atentamente su
apoyo para compartir la información anteriormente descrita, en beneficio de los lectores de su
importante medio de comunicación.

Atentamente,
Laura Tamayo Laris
Directora de Asuntos Corporativos
Monsanto Latinoamérica Norte
ACTIVIDAD N° 5

5.1. Responde los siguientes interrogantes de acuerdo con la lectura anterior.

a. ¿Crees que existen posibles peligros por el consumo de los alimentos transgénicos?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

b. ¿El glifosato puede afectar la salud de las personas que lo manipulan? ¿Por qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

25
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. Usted qué opina de esta afirmación “para que las semillas crezcan, necesitan del
herbicida que también fabrica la compañía que la produce”
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

d. ¿Cómo cree que beneficia o afecta el uso de productos químicos la biodiversidad de un


país?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 5

5.2. LEA LA NOTICIA:

Nombre de la noticia: Colombia podría ser potencia mundial en biotecnología


url: www.rcnradio.com/colombia/colombia-podria-potencia-mundial-biotecnologia

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Qué impactos tienen los transgénicos en el medio ambiente?


DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.6. ¿PROVOCA PROBLEMAS LA LIBERACIÓN DE TRANSGÉNICOS AL MEDIO


AMBIENTE?
(www.tierra.org/que-impactos-tienen-los-transgenicos-en-el-medio-ambiente/)

26
Muchos y variados, pero lo peor de todo es que algunos de estos problemas son imprevisibles. Se están
liberando semillas con genes de especies que no se cruzarían en la naturaleza. Una semilla, transgénica o
no, no sabe de fronteras.
Los 15 años de experiencia en el cultivo de transgénicos han proporcionado evidencias científicas
suficientes que demuestran sus impactos sobre el medio ambiente.
Por ejemplo, Francia y Alemania prohíben el cultivo del maíz transgénico que se cultiva en España,
además de por los posibles daños para la salud humana, también por sus graves impactos para el medio
ambiente:
– Daña a la fauna del suelo.
– Daña a otras especies de insectos beneficiosas.
– Es imposible prevenir la contaminación genética: no se puede contener el polen, transportado por el
viento o las abejas. Una vez liberada una planta transgénica, es imposible evitar que contamine a sus
equivalentes no transgénicos.
Pero, además, a nivel global se ha comprobado que:
– Los transgénicos multiplican el uso de herbicidas y otros agrotóxicos, con las consecuencias que esto
supone para el medio ambiente y la salud humana.
– Promueven un modelo de agricultura altamente industrializado que está expandiendo la frontera agrícola
en zonas naturales de América Latina.
– Muchos agricultores de EEUU y Argentina tienen graves problemas de control de malas hierbas, ya que
las malas hierbas se están volviendo resistentes a los herbicidas asociados a los cultivos transgénicos.
– Algunos cultivos transgénicos transfieren los genes introducidos a plantas silvestres emparentadas,
transmitiendo esta modificación genética, lo que afecta gravemente a la biodiversidad y plantea
consecuencias imprevisibles de estos nuevos seres liberados al entorno.

 ¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente?


Sí. Una semilla, transgénica o no, no sabe de fronteras y llega hasta donde las abejas, el viento, el agua,
los animales, etc., la transporten.
El riesgo es que se están liberando semillas con genes de especies que jamás se cruzarían en la naturaleza,
y contaminan cultivos convencionales o ecológicos, y hasta plantas silvestres emparentadas. La
repercusión de estos nuevos organismos en la naturaleza es totalmente imprevisible.
Además, al tratarse de seres vivos, y una vez liberado al medio ambiente, no se pueden “limpiar” posibles
contaminaciones.
 
¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad?
Sí. Por diversas razones, los cultivos transgénicos ponen en peligro la biodiversidad:
– Incremento del uso de herbicidas y fertilizantes, con sus impactos sobre suelo, agua, flora y fauna;
– Impacto de los cultivos resistentes a plagas sobre insectos y microorganismos del suelo;

27
– Contaminación de especies silvestres;
– Cambios de uso del suelo (deforestación y desecación de turberas) para ganar terrenos para la
agricultura industrial.
 
He oído que ayudan a combatir el cambio climático…
Falso. Dentro del modelo de agricultura industrial transgénica, se está incrementando el uso de
fertilizantes sintéticos para aumentar los niveles de nitrógeno en el suelo, con la consiguiente emisión de
N2O (óxido nitroso), un poderoso gas de efecto invernadero.
 
¿Existe relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación?
Sí. El cultivo de soja transgénica para alimentar la ganadería industrial es responsable de gran parte de la
deforestación en América del Sur. La superficie de tierras cultivadas con la soja transgénica de Monsanto
aumenta mientras que los bosques, riquísimos en biodiversidad, disminuyen notablemente.
Por ejemplo: en Argentina, más de 200.000 hectáreas de bosque primario desaparecen cada año, debido
principalmente a la expansión de los monocultivos de soja transgénica.
Las imágenes de satélite muestran que en Brasil, entre 2001 y 2004, 540.000 hectáreas de bosque y
939.600 hectáreas de pastos se convirtieron en cultivos de soja. Según las previsiones, la producción de
soja aumentará en 5 millones de hectáreas para 2020, llegando a las 26,85 millones de hectáreas (la
superficie de Nueva Zelanda). La soja es el principal producto de negocio de Brasil y ocupa más tierras
que cualquier otro cultivo. Es habitual talar bosques para cultivar soja; además la expansión de la soja
muchas veces sustituye y empuja a la ganadería hacia los límites del bosque.
 
¿Contribuyen a la sostenibilidad?
No. La mayor evaluación de la agricultura mundial realizada hasta la fecha fue un proyecto que duró 4
años, desarrollado por la ONU, la FAO, el Banco Mundial y otras agencias, junto a más de 400 científicos.
La conclusión fue clara: hay que apostar por métodos agrícolas biológicamente diversos y los cultivos
transgénicos no desempeñan un papel relevante en la búsqueda de la sostenibilidad.

ACTIVIDAD N° 6

6.1. Sustente en grupo de tres cada una de las respuestas a las siguientes preguntas.

a) ¿Pueden los organismos modificados genéticamente dispersarse por el medio ambiente?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

28
b) ¿Los transgénicos representan un peligro para la biodiversidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

c) ¿Existe relación entre los cultivos transgénicos y la deforestación?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

d) ¿Contribuyen a la sostenibilidad?
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 6

6.2. LEA LA NOTICIA:

Nombre de la noticia: Biotecnología y miopía.


url: www.eldeber.com.bo/opinion/Biotecnologia-y-miopia-20190506-7193.html

CONTENIDO TEMÁTICO BÁSICO


TEMA 3: IMPLICACIONES SOCIALES, BIOÉTICAS Y AMBIENTALES DE LA
BIOTECNOLOGÍA

INICIO: responde y socializa en clases el siguiente interrogante

¿Por qué el uso del glifosato es perjudicial para la salud?

DESARROLLO: realiza y socializa la siguiente lectura

3.7. COSAS QUE TENÉS QUE SABER SOBRE BAYER Y MONSANTO


(www.elciudadanoweb.com/cosas-que-tenes-que-saber-sobre-bayer-y-monsanto/)

29
La sentencia en Estados Unidos contra Monsanto por no informar sobre los peligros para la salud del
herbicida podría costar caro al grupo alemán que adquirió la multinacional

La sentencia del último viernes en Estados Unidos contra Monsanto por no haber informado sobre los
peligros para la salud de su herbicida a base de glifosato podría costar caro al grupo alemán Bayer, que
adquirió al gigante estadounidense por 63 mil millones de dólares.

A continuación se describen tres cosas que deben conocerse sobre estos dos grupos que poseen una
reputación muy polémica que construyeron durante buena parte del siglo XX.

Agente Naranja y heroína

Monsanto fue fundado en 1901 en Saint-Louis, en Missouri, y produjo primero la sacarina, un potente
edulcorante, y luego en los años 1940 se lanzó a la agroquímica.

Su defoliante llamado Agente Naranja, conocido por los mortíferos arcoíris que dibujaba en el cielo, fue
utilizado como arma de destrucción masiva por el ejército estadounidense en la Guerra de Vietnam (1955
y 1975).

Su herbicida estrella y polémico, el Roundup, fue lanzado en 1976, y Monsanto presentó en los años 80 la
primera célula de planta genéticamente modificada antes de especializarse en los Organismos
Genéticamente Modificados (OGM).

El inventor de la aspirina

Bayer, fundada en Alemania en 1863, inventó la aspirina, pero también vendió heroína a principios del
siglo XX, entonces utilizada como sustituto de la morfina, y como medicamento contra la tos.

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Bayer formaba parte como su compatriota Basf del
conglomerado químico IG Farben, tristemente célebre por haber suministrado a los nazis el Zyklon B
utilizado en las cámaras de gas.

Monsatán

En tiempos en que la agricultura se prepara para alimentar una población mundial cada vez más numerosa,
Bayer aspiraba –desde hacía largo tiempo– a hacerse del gigante estadounidense Monsanto y sus semillas
OGM, capaces de resistir a los más potentes pesticidas.

Con el objetivo de evitar la hostilidad que provoca en el mundo la sola mención de Monsanto, Bayer
decidió hacer desaparecer ese nombre luego de culminar su operación de compra a mediados de este año.

30
Llamada Monsatán o Mutando por sus detractores, la firma ha sido cuestionada tanto por los OGM como
por los efectos del glifosato, principio activo del Roundup, objeto de estudios sobre su posible carácter
cancerígeno.

El gobierno francés se comprometió a dejar de utilizar esta sustancia en unos tres años, en 2021, aunque
sin incluir aún la prohibición en la ley.

La ONG Amigos de la Tierra rebautizó la fusión Bayer-Monsanto como “la boda del diablo”.

Cuatro mil demandas

La condena por parte de un tribunal de California contra Monsanto, que lo obliga a pagar casi 290
millones de dólares por daños a Dewayne Johnson, un jardinero estadounidense con cáncer tras la
reiterada exposición al Roundup, podría sentar jurisprudencia.

Al menos cuatro mil casos similares están siendo procesados ante los tribunales estadounidenses.

Bayer no comunicó la envergadura de las provisiones financieras con las que cuenta para poder frenar las
consecuencias jurídicas de su nueva adquisición: la polémica Monsanto.

Los analistas estiman que estos procesos podrían costarle a Bayer entre cinco mil y diez mil millones de
dólares.

En 2001, Bayer sufrió un duro golpe en el mercado estadounidense por el retiro de su medicamento contra
el colesterol Lipobay/Baycol, sospechoso de haber provocado la muerte de varios pacientes.

Los múltiples juicios le costaron al gigante alemán 4.200 millones de dólares (3.700 millones de euros).

La cuestión argentina

En 2004, el Comité Nacional de Ética en la Ciencia y la Tecnología, dependiente del ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología, consideró que era inconveniente que la institución pública se asocie con
empresas que “son objeto de cuestionamientos éticos por sus responsabilidades y acciones concretas en
detrimento del bienestar general y el medioambiente”, concretamente en referencia a Monsanto. La
multinacional tenía intenciones de otorgarle 30 mil dólares al mejor proyecto en el área de biotecnología y
medio ambiente.

Si bien Monsanto argumenta que su soja Roundup Ready acabará por reducir el consumo de herbicidas, el
uso generalizado de variedades de cultivos tolerantes a los herbicidas significa un aumento de la
dependencia de los agricultores respecto del herbicida. Las malas hierbas que aparecen después de que el
herbicida original se haya dispersado o degradado, se tratan a menudo con más aplicaciones de herbicida.
Los posibles efectos ambientales y sanitarios de los cultivos tolerantes al Roundup no han sido
investigados completamente; y mientras en varias provincias argentinas muchos productores
agropecuarios que cultivan soja utilizan el Roundup en sus campos, la gestión de gobierno nacional
anterior se oponía con argumentos firmes a su uso. Aun así, crecieron los reclamos existentes de
campesinos afectados directamente por este químico contaminante. Por eso, luego de la cantidad de
denuncias por contaminación, se rechazó oficialmente la tecnología Monsanto. Si se apuesta a la
soberanía, es necesario que se pueda elegir qué tecnologías son las mejores para las comunidades
argentinas, en lugar de que decidan entidades a las que es muy difícil pedir responsabilidades como
Monsanto con la deliberada anuencia de los sectores concentrados del campo. Igual situación se vivió con
la multinacional Bayer, cuyas influencias para obtener licencias para fabricar medicamentos que son
observados en otros países fueron muy grandes en casi todos los gobiernos.

31
ACTIVIDAD N° 7

7.1. Responde los siguientes interrogantes de acuerdo con la lectura anterior.

a. ¿Crees que es bueno utilizar glifosato en los cultivos? Justifica tu respuesta.


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

32
b. ¿Qué opinas de la condena por parte de un tribunal de California contra Monsanto?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

c. ¿Crees que la forma de aspersión del glifosato en Colombia es la más indicada?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

ACTIVIDAD DE PROFUNDIZACIÓN N° 7

7.2. Realiza un análisis de la siguiente noticia y socializa en el aula de clases.

GLIFOSATO, SE REABRE LA POLÉMICA EN COLOMBIA


Expertos y ambientalistas aseguran que el anuncio hecho por el ministro de Defensa, Guillermo Botero, de
retomar la aspersión aérea es apresurada, ya que se deben cumplir a cabalidad los protocolos exigidos por
la Corte Constitucional.

El posible retorno de la aspersión aérea con glifosato en el mes de julio encendió de nuevo el debate
sobre si el país está preparado o no para la implementación de esta técnica para la erradicación de
cultivos ilícitos. 

Varios expertos y ambientalistas le salieron al paso al anuncio hecho por el ministro de Defensa,
Guillermo Botero, quien aseveró que próximamente el Gobierno presentará al Consejo Nacional de
Estupefacientes (CNE) los seis protocolos que fueron exigidos por la Corte Constitucional para poder
reiniciar las fumigaciones. El jefe de esa cartera agregó, además, que en julio estaría listo el trámite de la
licencia ambiental y que entre 12 y 16 semanas se retomarían las aspersiones con este herbicida. 

Pedro Arenas, director del Observatorio de Cultivos y Cultivadores Declarados Ilícitos, afirmó que, sobre
el anuncio hecho por el ministro, con el espaldarazo del presidente Duque, tiene varios interrogantes. "La
primera inquietud que me surge es saber si todas las condiciones requeridas por la Corte
Constitucional quedarían superadas y qué tanta transparencia tendría esos protocolos que serían
aprobados por el CNE. Se debe determinar también si responden al principio de precaución",
comentó Arenas, quien considera que también se debe estar pendiente del Plan de Manejo Ambiental que
debe tramitar la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales. 

33
A su juicio, existe evidencia científica que da cuenta sobre los daños que causa el glifosato a la salud
humana, pero también al medioambiente. "Adicionalmente el gobierno debe adelantar una consulta
previa con las comunidades indígenas y afro. No basta solo con que el CNE apruebe", dijo. 

De por medio también está que la Corte Constitucional no ha expedido el auto de seguimiento que
autoriza o no las aspersiones. "En este momento también hay discusiones en el seno de la Unión
Europea para prohibir el uso del glifosato, pero se ha conocido del fuerte lobby que vienen
adelantando empresas como Monsanto. De hecho, en Francia se prohibió el uso de este herbicida en
jardinería y en el espacio público", recalcó. 

El director del Observatorio informó, además, que a raíz del Plan Colombia se han instaurado varias
demandas por parte de organizaciones campesinas del Cauca y el sur de Bolívar, las cuales están por
resolverse.  

"Lo único sostenible es la sustitución concertada con las comunidades y la implementación de programas
de desarrollo alternativo", aseguró Arenas. 

Juna Pablo Ruiz, economista y experto en gestión ambiental, cree que la única alternativa para que se deje
de sembrar coca en el país es que se legalice el cultivo y se focalice la persecución en quienes la
transforman en cocaína y en quienes la comercializan. 

Carolina Urrutia, directora de Parques Cómo Vamos, entre tanto, considera que reiniciar la aspersión con
glifosato es grave. "En la medida que avanzan los casos en los tribunales de otros países, tenemos una
noción más clara del daño que este herbicida le hace a la salud. Otra cosa es que al asperjar no hay
discriminación de qué se riega y que no, si se toma en cuenta que muchos de los cultivos ilícitos están
dentro de áreas protegidas, es de una enorme gravedad estar utilizando un químico tan peligroso", apuntó. 

ANÁLISIS:

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

34

También podría gustarte