Está en la página 1de 10

I.E.P.

Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia

MODULO DE APRENDIZAJE N° 02
ÁREA CURRICULAR C. T. A
Docente Moisés Urbano Fecha 17 03 2021
Estudiante Grado y sección 2° sec.

COMPETENCIA CAPACIDADES
 Explica el mundo físico basándose en  Comprende y usa conocimientos sobre los
conocimientos sobre los seres vivos, seres vivos, materia y energía, biodiversidad,
materia y energía, biodiversidad, tierra y Tierra y universo.
universo
DESEMPEÑO
 Demuestra su conocimiento sobre la historia de la biología de la biología resolviendo un
cuestionario sobre el tema; y realizando una línea de tiempo sobre los principales aportes de
los acontecimientos a través de las diferentes épocas.

1. Indicaciones:
Copiar y resolver las preguntas del cuestionario.
Posteriormente, con esta información realizarás una línea de tiempo señalando no menos de 10
aportes.
Todo subirlo en el link de actividades del tema dentro de la fecha señalada
2. Tema: “Historia de la Biología”
3. EJE (RVM N° 00093-2020-MINEDU)
Cuidado de la salud y el desarrollo de la resiliencia.
Revisar el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=uxOcKGNWT7Q

La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta la época actual.
Aunque el concepto de biología como ciencia en si misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron
de tradiciones médicas e historia natural que se remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los
trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad siguieron
desarrollándose en la Edad Media por médicos y eruditos musulmanes como Avicena. Durante
el Renacimiento europeo y a principios de la Edad Moderna el pensamiento biológico experimentó una
revolución en Europa, con un renovado interés hacia el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de
nuevos organismos. Figuras prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la
experimentación y la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la
clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el comportamiento de los
organismos. La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de los microorganismos, sentando las bases
de la teoría celular. La importancia creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía
mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento teleológico impulsó el crecimiento de la historia natural.

La palabra biología está formada por la combinación de los términos griegos βίος bios, vida, y el sufijo -λογία -
logía, ciencia, tratado, estudio, basado en el verbo griego λέγειν (legein), seleccionar, reunir (cf. el nombre
λόγος logos, palabra). El término biología en su sentido actual se cree que fue introducido de forma
independiente por Karl Friedrich Burdach (en 1800), Gottfried Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
der lebenden Natur, 1802) y Jean-Baptiste Lamarck (Hydrogéologie, 1802). La palabra en si misma ya aparece
en el título del volumen 3 dePhilosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: «Geologia, biologia, phytologia
generalis et dendrologia», de Michael Christoph Hanov, publicado en 1766.

Los primeros humanos deben haber tenido y transmitido el conocimiento sobre plantas y animales para
aumentar sus posibilidades de supervivencia y probablemente tendrían también conocimientos
sobre anatomía humana y animal y sobre algunos aspectos del comportamiento animal (como modelos
de migración). Sin embargo, el primer paso decisivo en el conocimiento biológico vino con la revolución
neolítica hace aproximadamente 10 000 años. Los humanos primero cultivaron plantas para la agricultura y
posteriormente animales como ganado para acompañar a las sociedades sedentarias resultantes.

Las antiguas culturas de Mesopotamia, Egipto, el subcontinente indio y China, entre otras, dieron pie al
nacimiento de renombrados cirujanos y estudiosos de las ciencias naturales como Sushruta o Zhang Zhong
Jing, que reflejaron sofisticados sistemas independientes de la filosofía natural. Sin embargo, generalmente las
raíces de la biología moderna se remontan a la tradición secular de la filosofía griega antigua.

Uno de los sistemas organizados más antiguos de la medicina se sitúa en el subcontinente indio en la forma
del Āyurveda, proveniente del Átharva Vedá (uno de los cuatro libros más antiguos de conocimiento y cultura
india) alrededor del 1500 a. C. Otros textos médicos antiguos surgen del Antiguo Egipto, como el papiro Edwin
Smith; esta cultura también es conocida por desarrollar el proceso de embalsamamiento, que se utilizaba para
la momificación, a fin de conservar el cuerpo humano y prevenir la descomposición.

En la antigua China se pueden encontrar temas biológicos dispersos a través de varias disciplinas diferentes,
como los trabajos de herbólogos, médicos, alquimistas y filósofos. La tradición taoísta de la alquimia china, por
ejemplo, puede considerarse parte de las ciencias de la vida debido a su énfasis en la salud (con el objetivo
último de obtener el «elixir de la vida»). El sistema de la medicina china clásica por lo general giraba en torno a
la teoría del yin y yangy de los cinco elementos. Los filósofos taoístas, como Zhuangzi en el siglo IV a. C.,
también expresan ideas relacionadas con la evolución, como negar la persistencia o continuidad de las
especies biológicas y especulando que las especies habían desarrollado atributos diferenciadores en respuesta
a distintos ambientes.

El filósofo Aristóteles fue el estudioso del mundo orgánico más influyente de la Antigüedad. Aunque sus
primeros trabajos en la filosofía natural fueron especulativos, las escrituras biológicas posteriores de Aristóteles
eran más empíricas, centrándose en la causalidad biológica y la diversidad de la vida. Hizo innumerables
observaciones de la naturaleza, sobre todo sobre los hábitos y los atributos de las plantas y animales de su
alrededor, con una especial atención a la categorización. En total Aristóteles clasificó 540 especies de
animales y diseccionó al menos 50. Creía que los objetivos intelectuales y las causas formales dirigían todos
los procesos naturales.

Aristóteles y casi todos los eruditos occidentales posteriores a él hasta el siglo XVIII, creían que las criaturas
se organizaban en una escala graduada de perfección que se eleva desde las plantas hasta los humanos:
la scala naturae (escala natural) o cadena de los seres. El sucesor de Aristóteles en el Liceo,

Teofrasto, escribió una serie de libros sobre la botánica (De historia plantarum), que sobrevivió como la
contribución más importante de la Antigüedad a la botánica hasta la Edad Media. Muchos de los nombres de
Teofrasto sobreviven en la actualidad, como carpos para la fruta, y pericarpio para la parte del fruto que recubre

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
su semilla. Plinio el Viejo también fue reconocido por su conocimiento de las plantas y la naturaleza, y fue el
compilador más prolífico de descripciones zoológicas.

Algunos eruditos del período helenístico bajo la Dinastía Ptolemaica (en especial Herófilo de
Calcedonia y Erasístrato) corrigieron el trabajo fisiológico de Aristóteles, realizando incluso disecciones y
vivisecciones. Galeno de Pérgamo se convirtió en la autoridad más importante en medicina y anatomía. Aunque
algunos atomistas antiguos como Lucrecio desafiaran el punto de vista teleológico aristotélico de que todos los
aspectos de la vida son el resultado de un diseño u objetivo, la teleología y la teología natural permanecerían en
el centro del pensamiento biológico hasta los siglos XVIII y XIX. Ernst Mayr manifestó que «Nada realmente
importante pasó en la biología después de Lucrecio y Galenohasta el Renacimiento». Las ideas de las
tradiciones griegas sobre la historia natural y la medicina sobrevivieron, y por lo general no fueron cuestionadas
en la Europa medieval.

La decadencia del Imperio romano llevó a la desaparición o la destrucción de gran cantidad de conocimiento,
aunque los médicos todavía incorporaban muchos aspectos de la tradición griega en formación y práctica. En
Bizancio y el mundo islámico, muchos de los trabajos griegos fueron traducidos al árabe y muchos de los
trabajos de Aristóteles fueron preservados.

Los médicos, los científicos y los filósofos musulmanes medievales hicieron contribuciones significativas al
conocimiento biológico entre los siglos VIII y XIII, durante lo que se conoce como la «Edad de Oro del islam».
En zoología, por ejemplo, el erudito afroárabe Al-Jahiz (781-869) describió algunas de las primeras
ideasevolutivas, como la lucha por la existencia. También introdujo la idea de una cadena alimentaria, y fue un
temprano partidario del determinismo geográfico. El biólogo kurdo Al-Dinawari (828–896) está considerado el
fundador de la botánica árabe por su Libro de las plantas, en el que describió al menos 637 especies y trató
sobre el desarrollo de las plantas desde la germinación hasta la muerte, describiendo las fases de su
crecimiento y la producción de flores y frutos.

En medicina experimental, el médico persa Avicena (980-1037) introdujo los ensayos clínicos y la farmacología
clínica en su enciclopedia El canon de medicina, que se utilizó como texto de referencia para la enseñanza
médica europea hasta el siglo XVII. El médico andalusí Avenzoar (1091-1161) fue un temprano partidario de
la disección experimental y la autopsia, que utilizó para demostrar que la enfermedad de la piel conocida
como sarna era causada por un parásito, un descubrimiento que desestabilizaba la teoría del humorismo.
También introdujo la cirugía experimental,

y utilizó la experimentación con animales para probar técnicas quirúrgicas antes de su utilización con
humanos. Durante una hambruna en Egipto en 1200, Abd-el-latif observó y examinó un gran número
de esqueletos, y descubrió que Galeno había hecho una descripción incorrecta de la formación de los huesos
de la mandíbula y el sacro.

El Renacimiento europeo trajo consigo un nuevo interés por la historia natural y la fisiología empíricas.
En 1543 Andrés Vesalio iniciaba una nueva era en la medicina occidental con la publicación de su seminal
tratado de anatomía humana De humani corporis fabrica, que estaba basado en la disección de cadáveres.
Vesalio fue el primero de una serie de anatomistas que gradualmente reemplazó la escolástica por el

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
empirismo en la fisiología y la medicina, basándose en la experiencia propia y no en la autoridad y el
razonamiento abstracto. A través del herbalismo, la medicina se convirtió en una fuente indirecta para el estudio
empírico de las plantas. Otto Brunfels, Hieronymus Tragus yLeonhart Fuchs fueron prolíficos escritores sobre
plantas silvestres, el principio de un acercamiento basado en la naturaleza a la gran variedad de la vida
vegetal. Los bestiarios, un género que combinaba el conocimiento natural y figurativo sobre los animales,
también se hicieron más sofisticados, especialmente gracias al trabajo de William Turner, Pierre
Belon, Guillaume Rondelet, Conrad von Gesner y Ulisse Aldrovandi.

Artistas como Alberto Durero y Leonardo da Vinci, que a menudo trabajaron con naturalistas, también
estuvieron interesados en el cuerpo de animales y humanos, estudiando la fisiología en detalle y contribuyendo
así al progreso del conocimiento anatómico. La alquimia, especialmente en la obra de Paracelso, también
contribuyó al conocimiento de los seres vivos; los alquimistas sometieron la materia orgánica al análisis químico
y experimentaron profusamente tanto con la farmacología biológica como mineral. Estos estudios formaban
parte de una transición más importante en la visión del mundo (el nacimiento de la filosofía mecánica) que
continuó hasta el siglo XVII, cuando la metáfora tradicional de la «naturaleza como organismo» fue remplazada
por la «naturaleza como máquina».

La sistematización, descripción y clasificación dominó la historia natural a lo largo de la mayor parte de los
siglos XVII y XVIII. Carlos Linneo publicó una taxonomía básica para el mundo natural en 1735 (variaciones de
la misma se han seguido utilizando hasta la actualidad), y en los años 1750 introdujo la nomenclatura
binominal para todas sus especies. Mientras que Linneo concebía las especies como partes invariables de una
jerarquía diseñada, el otro gran naturalista del siglo XVIII, Georges Louis Leclerc, conde de Buffon, trató a las
especies como categorías artificiales y a las formas vivas como maleables (incluso la posibilidad de un origen
común). Aunque estaba en contra de la evolución, Buffon fue una figura clave en la historia del pensamiento
evolutivo; su trabajo influiría en las teorías evolutivas tanto de Lamarck como de Darwin

Ampliando el trabajo de Vesalio en experimentos en cuerpos todavía vivos (tanto de personas como de
animales), William Harvey y otros filósofos naturales investigaron el papel de la sangre, las venas y las
arterias. En 1628 el Exercitatio anatomica de motu cordis et sanguinis in animalibus (Ejercicio anatómico sobre
el movimiento del corazón y de la sangre en animales) de Harvey fue el principio del fin para la teoría galénica,
que junto a los estudios sobre el metabolismo de Santorio , sirvió como modelo de acercamiento cuantitativo a
fisiología.

A principios del siglo XVII, el micromundo de la biología comenzaba a ampliarse. Algunos fabricantes de lentes
y filósofos naturales habían estado creando rudimentarios microscopios desde finales del siglo XVI, y Robert
Hooke publicó el seminal Micrographia basado en observaciones realizadas con su propio microscopio
realizado en 1665. Pero no fue hasta las significativas mejoras en la fabricación de lentes introducidas
por Anton van Leeuwenhoek a finales de los años 1670 (que consiguieron una ampliación de 200 aumentos
de con una única lente), cuando los eruditos descubrieron los espermatozoides, las bacterias, los infusorios y la
compleja diversidad de la vida microscópica. Investigaciones similares por parte de Jan
Swammerdam conllevaron un nuevo interés hacia la entomología y establecieron las técnicas básicas de la
disección microscópica y la tinción.

Mientras que el mundo microscópico se ampliaba, el mundo macroscópico se reducía. Botánicos como John
Ray trabajaron para incluir la avalancha de nuevos organismos recién descubiertos provenientes de todo
el globo en una taxonomía coherente y en una teología racional. El debate sobre el Diluvio universal catalizó el

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
desarrollo de la paleontología; en 1669 Niels Stensen publicó un ensayo sobre como los restos de organismos
vivos podrían quedar atrapados en capas de sedimento y mineralizarse para producir fósiles. Aunque las ideas
de Stensen sobre la fosilización fueran conocidas y ampliamente debatidas entre filósofos naturales, un origen
orgánico de los fósiles no sería aceptado por todos los naturalistas hasta finales del siglo XVIII debido al debate
filosófico y teológico sobre cuestiones como la edad de la Tierra y la extinción.

Durante el siglo XIX, el ámbito de biología estaba dividido fundamentalmente entre la medicina, que investigaba
sobre cuestiones de forma y función, e historia natural, que estudiaba la diversidad de la vida y las interacciones
entre distintas formas de vida y entre la vida y la no vida. Hacia 1900, la mayor parte de estas áreas se
superpuso, mientras la historia natural (y su equivalente filosofía natural) había cedido el paso en gran parte a
disciplinas científicas especializadas, como la bacteriología, la morfología, la embriología, la geografía y
la geología.

Los numerosos viajes emprendidos por naturalistas a principios y mediados del siglo XIX produjeron una gran
cantidad de información novedosa sobre la diversidad y la distribución de los organismos vivos. De particular
importancia fue el trabajo de Alexander von Humboldt, que analizó la relación entre organismos y su ambiente
(el campo de la historia natural) utilizando los métodos cuantitativos de la filosofía natural (es
decir, física y química). El trabajo de Humboldt estableció las bases de la biogeografía e inspiró a varias
generaciones de científicos.

Geología y paleontología

La emergente disciplina de la geología acercó a la historia natural y a la filosofía natural; el establecimiento de


la columna estratigráfica unió la distribución espacial de los organismos a su distribución temporal, un precursor
clave para la noción de la evolución. Georges Cuvier y otros dieron un gran paso en anatomía
comparada y paleontología a finales de los años 1790 y principios de los años 1800. En una serie de
conferencias y ensayos que hacían comparaciones detalladas entre mamíferos vivientes y fósiles, Cuvier fue
capaz de establecer que los fósiles eran restos de especies que se habían extinguido, en lugar de corresponder
a restos de especies todavía vivas en otras partes del mundo, tal como se creía por entonces.

Evolución y biogeografía

La teoría evolutiva más significativa antes de Darwin fue la de Jean-Baptiste Lamarck; basada en la transmisión
de caracteres adquiridos (un mecanismo de herencia que fue ampliamente aceptado hasta el siglo XX),
describió una cadena de desarrollo que se extiende desde el más ínfimo microbio hasta los seres humanos. El
naturalista británico Charles Darwin, combinando la metodología de la biogeografía de Humboldt, la geología
uniformista de Lyell, los trabajos de Thomas Malthus sobre el crecimiento demográfico y su propio conocimiento
morfológico, crearon una teoría evolutiva más acertada basada en la selección natural; pruebas similares
realizadas de forma independiente llevaron a Alfred Russel Wallace a alcanzar las mismas conclusiones.

La publicación en 1859 de la teoría de Darwin en El origen de las especies (titulado inicialmente El origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida)
está considerado como el principal acontecimiento en la historia de la biología moderna. La credibilidad
establecida de Darwin como naturalista, el tono sobrio del trabajo, y sobre todo la depurada fuerza y volumen

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
de pruebas presentado, permitió a El origen tener éxito donde los trabajos evolutivos anteriores, como el
desconocido Vestiges of Creation, habían fallado. La mayor parte de científicos aceptaron la evolución y el
origen común hacia finales del siglo XIX, sin embargo, la selección natural no sería aceptada como el
mecanismo primario de la evolución hasta bien entrado el siglo XX, cuando la mayoría de las teorías
contemporáneas sobre la herencia parecieron incompatibles con la herencia de la variación aleatoria.

Teoría celular, embriología y teoría microbiana

El desarrollo de la microscopía tuvo un profundo impacto en el pensamiento biológico. A principios del siglo,
varios biólogos señalaron a la importancia fundamental de la célula.
En 1838 y 1839, Schleiden y Schwannempezaron a promover la teoría según la cual (1) la unidad básica de los
organismos es la célula, (2) las células individuales tienen todas las características de la vida, aunque se
opusieran a la idea que (3) todas las células proceden de otras células. Gracias al trabajo de Robert
Remak y Rudolf Virchow se aceptaron definitivamente entre la comunidad científica todas las tesis de la teoría
celular.

Robert Brown había descrito el núcleo celular en 1831, y a finales del siglo XIX los citólogos ya habían
identificado muchos de los componentes fundamentales de las células:
cromosomas, centrosomas, mitocondrias, cloroplastos y otras estructuras se hacen visibles a través de la
tinción.

Entre 1874 y 1884 Walther Flemming describió las distintas fases de la mitosis, demostrando que no
eran artefactos de la tinción, sino que ocurrían en las células vivas, y además que los cromosomas se
duplicaban en número justo antes de la división celular y de la producción de una célula hija. Gran parte de la
investigación sobre la reproducción celular se reunió en la teoría de August Weismann de la herencia: identificó
el núcleo como el material hereditario, propuso la distinción entre células somáticas y células
germinales (argumentando que el número de cromosomas se debe reducir a la mitad para las células
germinales, un precursor del concepto de la meiosis), y adoptó la teoría de Hugo de Vries sobre la pangénesis.
El weismannismo fue muy influyente, especialmente en el nuevo campo de la embriología experimental.

A principios del siglo XX la investigación biológica era en gran medida una tarea profesional. La mayor parte del
trabajo todavía se realizaba al modo de la historia natural, que enfatizaba al análisis morfológico y filogenético
por sobre las explicaciones causales basadas en experimentos. Sin embargo, los fisiólogos experimentales y
embriólogos antivitalistas, especialmente en Europa, fueron cada vez más influyentes. El gran éxito de los
enfoques experimentales hacia el desarrollo, la herencia y el metabolismo en las décadas
de 1900 y 1910 demostró el poder de la experimentación en la biología. En las décadas siguientes, el trabajo
experimental sustituyó a la historia natural como el método dominante de investigación.

Ecología y ciencias ambientales


A principios del siglo XX, los naturalistas se enfrentaron a una creciente presión para añadir rigor y
preferentemente experimentación a sus métodos, tal como las nuevas y prominentes disciplinas biológicas
basadas en el laboratorio habían hecho. La ecología había nacido como una combinación de
la biogeografía con el ciclo biogeoquímico.

El concepto de sucesión ecológica, promovido en las décadas de 1900 y 1910 por Henry Chandler

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
Cowles y Frederic Clements, fue importante en los inicios de ecología de las plantas. Las ecuaciones presa-
depredador de Alfred Lotka, los estudios de la biogeografía y la estructura bioquímica de los lagos y ríos
(limnología) de G. Evelyn Hutchinson y los estudios sobre la cadena alimenticia animal de Charles Elton fueron
pioneros entre la serie de métodos cuantitativos que colonizaron las especialidades ecológicas en desarrollo. La
ecología se convirtió en una disciplina independiente en las décadas de 1940 y 1950 después de que Eugene
P. Odum sintetizara muchos de los conceptos de la ecología de ecosistemas, poniendo a las relaciones entre
grupos de organismos (especialmente relaciones de materia y energía) en el centro del campo.

En la década de 1960, debido a que los teóricos evolutivos exploraron la posibilidad de múltiples unidades de
selección, los ecologistas se volvieron hacia enfoques evolutivos. En la ecología de poblaciones, el debate
sobre la selección de grupos fue breve pero vigoroso; durante la década de 1970, la mayoría de los biólogos
concordaban en que la selección natural era rara vez efectiva a nivel de organismos individuales. La evolución
de los ecosistemas, sin embargo, se convirtió en un foco de investigación permanente. La ecología se expandió
rápidamente con el aumento del movimiento ambientalista; el Programa Biológico Internacional trató de aplicar
los métodos de la gran ciencia (que había tenido mucho éxito en las ciencias físicas) a la ecología de
ecosistemas y a los problemas ambientales apremiantes, mientras que los esfuerzos independientes de menor
escala, tales como la biogeografía de islas y el Bosque Experimental de Hubbard Brook ayudaron a redefinir el
ámbito de una disciplina cada vez más diversa.
Genética clásica, síntesis moderna y teoría evolutiva
1900 marcó el llamado redescubrimiento de Mendel: Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von
Tschermak llegaron independiente a las leyes de Mendel (que en realidad no están presentes en el trabajo de
Mendel).79 Poco después, los citólogos (biólogos celulares) propusieron que los cromosomaseran el material
hereditario. Entre 1910 y 1915, Thomas Hunt Morgan y los «drosofilistas» con su mosca de laboratorio forjaron
estas dos ideas —ambas controversiales— dentro de la «teoría cromosómica mendeliana» de la herencia. Ellos
cuantificaron el fenómeno de ligamiento genético y postularon que los genes residen en los cromosomas como
las cuentas de una cadena; plantearon la hipótesis del entrecruzamiento cromosómico para explicar
el ligamiento y la construcción de mapas genéticos de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, que se
convirtió en un organismo modelo ampliamente utilizado.

Hugo de Vries trató de vincular a la nueva genética con la evolución; basándose en su trabajo sobre la herencia
y la hibridación, propuso una teoría de mutacionismo, que fue ampliamente aceptada en el siglo XX.
El lamarckismo también tuvo muchos adeptos. El darwinismo era visto como incompatible con los rasgos
continuamente variables estudiados por la biometría, que parecían sólo parcialmente hereditarios. En la década
de 1920 y 1930 —tras la aceptación de la teoría cromosómica mendeliana— el surgimiento de la disciplina de
la genética de poblaciones, con el trabajo de R. A. Fisher, J. B. S. Haldane y Sewall Wright, unificó la idea de la
evolución por selección natural con la genética mendeliana, produciendo la síntesis moderna. La herencia de
caracteres adquiridos fue rechazada, mientras que el mutacionismo dio lugar a la maduración de teorías
genéticas.
En la década de 1970, Stephen Jay Gould y Niles Eldredge propusieron la teoría del equilibrio puntuado, que
sostiene que la inmutabilidad es la característica más destacada del registro fósil, y que la mayoría de los
cambios evolutivos se producen rápidamente durante periodos relativamente cortos de tiempo. En 1980, Luis
Álvarez y Walter Álvarez propusieron la hipótesis de que un impacto astronómico fue el responsable de
la extinción masiva del Cretácico-Terciario. También en la década de 1980, el análisis estadístico en los
registros fósiles de organismos marinos publicado por Jack Sepkoski y David M. Raup, llevó a una mejor
apreciación de la importancia de los eventos de extinción masiva en la historia de la vida en la Tierra.

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia
.Del video presentado señala 3 CIENCIAS DERIVADAS DE LA BIOLOGÍA.

4. Actividades de aprendizaje:
Para evaluar esta actividad se usaran los siguientes descriptores:
Resuelve las preguntas del cuestionario
AD: Excelente A: Bien. B: Proceso. C: Inicio.
CALIFICACIÓN: Se obtiene sacando el promedio de la cantidad de respuestas dadas.
AD: completo A: hasta las 6 B: hasta la 4 C: hasta la 3 o menos.
a) Realiza Una línea de tiempo con los datos de la clase (señala como mínimo 10 aportes con
hechos y fechas):
b) Resuelve el siguiente cuestionario.

CUESTIONARIO
1. Biología significa:
a) Estudio de la naturaleza b) Estudio del hombre c) Estudio de los animales
d) Estudio de la vida e) Estudio de las plantas

2. ¿Cuál fue el aporte de la cultura China?:

3. ¿Qué aportes importantes hay en la antigua Grecia y Roma? Señala 4 puntos

4. Sobre el conocimiento islámico, en el cuadro señala 4 aportes con su investigadores:

Descubridor Aporte

……………………………………… ………………………………………………………………
………………………….. …………………………………………
……………………………………… ………………………………………………………………
………………………….. …………………………………………
……………………………………… ………………………………………………………………
………………………….. …………………………………………

5. La obra DE HUMANI CORPORIS FABRICA fue escrita por:


a) Vesalio b) Darwin c) Hook d) Brown e) Galeno

6. ¿Cuáles fueron los principales aportes en la biología en este siglo? Enumera 5 y


descríbelos

7. Resuelve la siguiente sopa de letras

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”


I.E.P. Benjamin Barton
Verdad-Libertad-Justicia

5. FECHA DE ENTREGA DEL TRABAJO:


Se debe entregar esto máximo el 24/03/2021 vía fotos nítidas o escaneos, por la vía de entrega
de la clase.
4. Vocabulario:
En cada módulo debe dejar al estudiante de 3 a 5 palabras para que busque en el diccionario.
1. Filogenia.
2. Evolución.
3. mutación.

5. BIBLIOGRAFÍA O PÁGINAS WEB.

https://www.redalyc.org/pdf/920/92032970011.pdf

6 META COGNICIÓN
¿Que aprendí hoy?

¿Es útil lo que aprendí? ¿Porque?

“Eduquemos en el amor de Jesucristo”

También podría gustarte