Está en la página 1de 9

FILOSOFÍA POLÍTICA–

Docente: Daniel Busdygan


Clase 3.
La definición del poder político en Locke. La doctrina de la ley natural. Propiedad
privada y derecho natural. Tolerancia

En la clase pasada avanzamos delineando los aspectos centrales del modelo contractual en la
teoría de Thomas Hobbes. En esta oportunidad nos vamos a centrar en otra de las figuras
esenciales de la teoría política: John Locke (1632-1704). Desde el modelo contractualista, en
sus diferentes versiones, se da debida respuesta a tres preguntas fundamentales de la teoría
política:
1) ¿Cuál es la naturaleza de un régimen político?
2) ¿Qué fundamentos posee la obligación política y cuál es el límite de la misma?
3) ¿Sobre qué se apoyan los derechos si es que poseen alguna base sobre la que se apoyen?

A los textos filosóficos que han dado respuestas a estas preguntas, siempre es útil revisarlos
en su contexto para poder leerlos con una mejor luz y apreciar allí la agudeza intelectual de
quien estemos estudiando. Sin reducir la filosofía a la historia, puede observarse algo que
hemos visto en nuestro primer encuentro: uno de los roles centrales de la filosofía política es
realizar (o intentar hacerlo) contribuciones conceptuales a su tiempo. De allí que, si el
contexto de Hobbes estaba dado por una preocupación por la guerra civil entre sectores
religiosos, donde además se suscitaban intereses políticos y de clases, por otro lado, el
contexto de Locke es otro y lo llevará a tener como problema la justificación de la resistencia
a la Corona dentro de una constitución mixta. En el primer caso, se sigue el compromiso con
una forma de soberano eficaz y por tanto absoluto, irrevocable e indivisible. Esto es así pues
la atomización del poder era una de las principales preocupaciones de Hobbes. Pero para

1
Locke, el límite de la obediencia constituyó una cuestión central en sus preocupaciones al
punto que estuvo implicado en lo que se conoció como la Crisis de la Exclusión (1679-1681).
En tal crisis, Locke fue parte de un grupo liderado por el conde de Shaftesbury que intentó
evitar que el católico Jacobo, hermano menor de Carlo II, fuera considerado legítimo sucesor
del trono. Se temía que Jacobo pudiera encarnar el absolutismo monárquico tal como se había
dado en Francia.
Para Locke, el absolutismo monárquico no puede ser un gobierno legítimo y esto se
debe a que, a diferencia de Hobbes, la concentración del poder es una condición que empeora
el estado de naturaleza. Tal temor de que se pudiese instaurar el absolutismo monárquico
provenía de los whigs quienes afirmaban que el gobierno se sustenta sobre el consentimiento
del pueblo y entendían que la Corona podía buscar imponer por la fuerza de la espada y la
sangre la religión católica. Contrario a los whigs estaba la perspectiva tory que sostenía que el
monarca se relacionaba con su reino a por el derecho divino. La conspiración en la que estuvo
implicado Locke fue derrotada por una alianza entre Carlos II y Luis XIV de Francia, y esto
lo llevó al exilio durante una parte de su vida.
La fundamentación del absolutismo monárquico estaba dada por Sir Robert Filmer
(1588-1653) cuya obra de singular influencia en el siglo XVII fue Patriarcha publicado en
1679-1780- en esos tiempos, Locke estaba redactando sus Dos ensayos sobre el gobierno
civil. Siguiendo a Filmer y su modelo teocrático descendente, era justificada la otorgación de
un poder absoluto al rey dado que su poder procedía de Dios. El fundamento del poder
soberano se remonta a Dios y se sostiene en quienes heredan ese título.
Hagamos una serie de consideraciones sobre el esquema patriarcalista de
fundamentación del poder soberano.
La pregunta por la obediencia al soberano encierra dos interrogantes:

1.1.) ¿Por qué debe obedecerse al primer soberano legítimo?

1.2.) ¿Por qué debe obedecerse a los demás soberanos legítimos?

Atendamos a la primera de estas preguntas.


1.1. Preguntar por qué debe obedecerse al primer soberano legítimo es preguntar, poniéndolo
en el nombre de personas, ¿por qué se debe obediencia a Adán? Específicamente, ¿por qué
Caín y Abel deben obediencia a Adán?
Respuesta 1 [Ri]:

2
Premisa (1): Dios es quien detenta la potestad que lo habilita a ejercer
dominación.

Premisa (2): Dios le ha transferido tal prerrogativa a Adán.

Conclusión: Caín y Abel le deben obediencia a Adán

Respuesta 2 [Rii]:

Premisa (1): Dios es quien detenta el dominio sobre “la tierra y todo lo
que se mueve sobre ella”.

Premisa (2): Dios le ha transferido este derecho a Adán.

Premisa (3): La posesión del derecho de dominio por parte de Adán abre
una asimetría con respecto a Caín y Abel: o aceptan su dominación, o
perecen de hambre.

Conclusión: Caín y Abel le deben obediencia a Adán.

El modelo teocrático aparece con claridad en estas dos respuestas. En ambos casos, la
transferencia es vertical, gratuita y procede por la gracia divina. Las dos primeras respuestas
(Ri y Rii) se muestran como insatisfactorias en la medida en que conllevan una interrupción
dogmática del proceso de fundamentación: ¿por qué la dominación y el dominio le
corresponden a Dios?
Filmer responde a esta pregunta y en este sentido intenta resolver el problema del
siguiente modo:

Premisa (1): Si x crea a y, entonces x adquiere un derecho de dominación sobre


y.

Premisa (2): Dios ha creado a Adán.

Conclusión: Dios posee un derecho de dominación sobre Adán.

Análogamente,

Premisa (1): Si x crea a y, adquiere un derecho de dominio sobre y.

Premisa (2): Dios ha creado “la tierra y todo lo que se mueve sobre ella”

Conclusión: Dios posee un derecho de dominio sobre “la tierra y todo lo que se
mueva sobre ella”

3
Como se advierte, en uno y otro argumento el peso probatorio recae sobre la premisa (1).

Respuesta 3 [Riii]:

Premisa (1): Si x crea a y, adquiere, un derecho de dominación sobre y.

Premisa (2): Adán ha procreado a Caín y Abel

Premisa (3): En la dimensión normativa, no hay diferencia alguna entre procrear


y crear de la nada cual lo ha hecho Dios.

Conclusión: Caín y Abel le deben obediencia a Adán

Vamos a las segunda de las preguntas hechas más arriba.

1.2. La respuesta a la pregunta de por qué se debe obediencia a los demás soberanos
legítimos: ¿Por qué Filmer está obligado a obedecer a Carlos I?

Respuesta 1 [R1]: porque Carlos I desciende de Adán.

Ahora bien, admitiendo que algunos soberanos no tuvieron descendencia directa

Respuesta 2 [R2]: porque Carlos I pertenece a alguna de las ramas del árbol
genealógico de Adán

En ambos casos, la respuesta encuentra base de legitimación en la dinastía que remonta a


Adán. Ahora bien, dado que algunos soberanos se erigieron como tales mediante la
usurpación del trono, la rebelión, la conquista, o a través de algún procedimiento electivo, se
abre el problema de que no hay modo de que se pueda validar su título exhibiendo
credenciales dinásticas. Aquí viene la respuesta 3. Lo anterior es así excepto que sea cierto
que

Respuesta 3 [R3]:

Premisa (1): Dios fuerza el curso de la historia cuando la sucesión hereditaria se


interrumpe. Así ocurre la instauración de una nueva serie dinástica.

Premisa (2): Quien comienza una nueva serie dinástica tiene estatura de patriarca.

La fundamentación filmeriana contribuye a definir el paradigma en el que:

4
2.1. El poder de un soberano sobre sus súbditos es omnipotente: absoluto, arbitrario e
irresistible al igual que el poder que sujeta a los hombres a Dios.

2.2. Al igual que hay un solo Dios, hay un solo soberano.

Locke se propone una teoría política antiabsolutista y su compromiso está dado con instaurar
una monarquía constitucional con participación parlamentaria. En su libro Dos ensayos sobre
el gobierno civil, la primera parte está destinada a refutar la tesis de Filmer que sostiene que
los monarcas heredan el derecho divino a gobernar de manera absoluta a los súbditos.
Para Locke, al momento de justificar el poder absoluto del gobernante debe realizar la
apropiada diferencia entre poder político y no político (poder entre padres e hijos o poder
entre amo y esclavos). Locke entiende necesario diferenciar el poder paternal y el poder
despótico del poder político. El poder político es la resultante ascendente del pacto que se da
en el estado de naturaleza, de ahí que puede ser concebido como un instrumento destinado a
proteger los bienes de los gobernados. Si bien todos los contractualistas coinciden en que la
obediencia se funda en el pacto o contrato original entendido como el único fundamento
legitimador de la relación mandato / obediencia, no obstante, hasta allí las similitudes, puesto
que no todos piensan por igual la naturaleza humana y de ellos extraen implicaciones
diferentes posteriores al pacto en el marco de las instituciones políticas.
Para Locke existe una ley fundamental de la naturaleza: la preservación de la vida o
bien la preservación de la sociedad con cada una de las personas que la componen.
El significado de ley natural en la tradición iusnaturalista encuentra varias cuestiones
relacionadas. La ley o el derecho natural es aquella normativa de la que tenemos
conocimiento sin otro medio más que la propia razón. Es una ley porque está impuesta por
una autoridad legítima y tiene como fin regular la vida de las personas. En el caso de Locke,
la ley natural viene promulgada por Dios, soberano único, y tiene carácter universal asociando
a todos los hombres. Es natural porque a su conocimiento se accede por la facultad natural del
raciocinio. A diferencia de la ley natural, se encuentra la ley divina a la cual se accede por
revelación pues está más allá de lo que puede captar nuestra razón.
En el estado de naturaleza hay una ley fundamental que gobierna a todos. Dicha ley
aparece como
(a) la voluntad de Dios
(b) la ley de la razón que es conocida por la razón – promulgada y dada a conocer por la
sola razón-
(c) está en la mente de los hombres, no está escrita

5
Esta ley fundamental asocia a todos los hombres en una comunidad. Dicha, ley natural que
enseña que “nadie puede perjudicar a otro en su vida, salud, libertad o posesiones” podría ser
perfectamente una base suficiente para ser gobernados en caso de no existir la brutalidad de
los desviados y degenerados o que la suma de desacuerdos y litigios carezcan de alguien que
falle en tal caso. En ese escenario, ante alguna controversia no hay particulares a los que se
puedan recurrir para resolverla pues si bien existe cierto estado de paz y buena voluntad se
carece de algún juez. El estado de guerra ocurre cuando se viola o se busca violar la ley
fundamental y se atenta contra la vida de otros. Ahora bien, si por estas cuestiones se
precisan a las instituciones políticas y sociales, éstas no pueden estar sobre la ley fundamental
de la naturaleza la cual consiste en un principio regulador de las mismas. Todas las
normativas deben estar en consonancia con aquella ley.
La ley fundamental también es normativa y rectora en tanto que guía a sujetos libres y
racionales a que orienten sus acciones al propio interés. En el interés mismo de las personas
está la ley. La sociedad política encuentra de ese modo a la ley fundamental de la naturaleza
como la ley básica. ¿Cómo es el estado de naturaleza en Locke? Allí puede observase:
- Escenario de libertad. Todas las personas son libres de ordenar y disponer de sus
posesiones.
- Escenario de igualdad. Todas las personas son soberanas sobre sí mismas, de allí que
todos tienen el principal poder y autoridad sobre sí mismos.

A diferencia de Robert Filmer, todos nacen libres e iguales pues no hay declaración divina en
la que se sustancie la delegación del poder soberano. Y como Dios no ha realizado ninguna
declaración explícita de delegación de su autoridad política, ninguna persona detenta esa
autoridad sobre las demás.
Los seres humanos salen del estado de naturaleza a través del pacto y, estableciendo con
ello la sociedad civil, abren una instancia de apelación humana que pueda resolver
pacíficamente las controversias entre particulares. El hombre hobbesiano y el lockeano son
muy diferentes. Esta será una de las cuestiones que aparecerá en el trabajo práctico, espero
que con las lecturas puedan avanzar en el trazado de las diferencias entre unos, propios de una
naturaleza humana negativa y, otros, poseedores de una naturaleza humana orientada al
trabajo y al emprendimiento.

6
Actividad 1: detalle cuál es el contenido de la ley fundamental de la naturaleza. Separe
analíticamente sus puntos principales.
Actividad 2: detalle similitudes y diferencias entre el hombre hobbesiano y el que aparece
en la perspectiva de Locke.

Locke y la tolerancia religiosa.

Locke ha sido un luchador constante en favor de la libertad limitando la injerencia del


Estado. En la primera de sus Cartas sobre la tolerancia rompió lanzas por una de las
libertades individuales más fuertemente ligadas a la individualidad de los individuos: la
libertad religiosa. La defensa lockeana de la libertad religiosa puede ser tomada como un
leading-case del alegato típicamente liberal en favor de otras libertades arquetípicamente
liberales: la de conciencia y pensamiento, la de asociación y la de expresión.
Locke puso su ojo crítico en la intromisión estatal y es por ello que atacará al “magistrado
civil” cuando este se entromete en el terreno eclesiástico valiéndose del poder del Estado para
ello. Una vez demarcadas las fronteras del Estado y las de las iglesias, ambos actores deberían
mantenerse escindidos para que la sociedad política encuentre la paz cívica y se extirpen de
ella las guerras de religión.

¿Por qué deben separarse esos dominios? Locke propone una serie de argumentos para
ello.

Argumentos contra el traspaso de límites // en favor de la tolerancia religiosa:

(i) Definicional:

Para que exista una iglesia es preciso que haya "una asociación libre de hombres, unidos con
el objeto de rendir públicamente culto a Dios del modo que ellos creen que le es aceptable
para la salvación de las almas". Una institución eclesiástica creada por el soberano y cuyo
dogma, estructura organizativa y sistema ritual son impuestos no permite que podamos hablar
de que existe y se constituye lo que denominamos iglesia.

(ii) Teológico:

7
Ningún cristiano puede ser intolerante porque "puede ser cristiano si… no actúa por la fuerza,
sino por amor." La intolerancia es anticristiana.

(iii) Sobre funciones:

La función del Estado es velar por los “intereses seculares” de los ciudadanos, de ahí que debe
estar centrado en la protección de la vida, la libertad y el patrimonio. Pero no es competencia
del Estado velar por sus intereses espirituales. "El papel de la ley no es cuidar de la verdad de
las opiniones, sino de la seguridad del Estado y de la propiedad de cada persona en
particular."

¿En que se funda esta restricción jurisdiccional?

Argumento de no delegación:

La limitación del magistrado civil se fundamenta en que aunque obtenga su potestas de Dios
o bien a través de quienes se hallan sometidos a ella por vía del contrato, el magistrado no
posee un poder especial en materia de doctrina. Y esto se debe a que:

(a) Dios no le confirió "a ningún hombre una autoridad sobre otro como para obligarlo
a abrazar su religión".

(b) Los súbditos nunca podrían haberle otorgado al magistrado, vía contrato, la
autoridad de decidir en términos de religión. Locke tiene muy en claro que "nadie puede"
abandonar en manos de otro "el cuidado de su propia salvación" dado que para que una
creencia sea una creencia religiosa el creyente debe creer en su verdad. De ahí que solo "...es
la fe la que da fuerza y eficacia a la verdadera religión que nos trae a la salvación"; "...la
religión verdadera y salvadora consiste en la persuasión interna de la mente, sin la cual nada
puede tener valor para Dios".

Argumento de ineficacia:

a) No hay ninguna eficacia en el hecho de imponer una creencia violentando la convicción del
otro. La fuerza no imprime la creencia.

b) La fuerza afecta la exterioridad del sujeto y no su interioridad.

3. Argumento de hipocresía:

8
"lejos de ser un avance, será un obstáculo para la salvación" En este caso, al introducirse por
la fuerza una creencia, el creyente debe volverse un hipócrita y al añadirse un pecado más, lo
que quiso ser un bien, resultó ser un mal.

Hay muchos más argumentos al interior de las Cartas de Locke. Pero su espíritu siempre es el
mismo, delimitar la esfera operativa del Estado. Esta fue una preocupación que estuvo
constantemente presente en su vida. Bueno, seguiremos con algunas cuestiones más sobre
Locke vía el foro de discusión. Les dejo un saludo atento.

También podría gustarte