Está en la página 1de 1

Suscripción Acceder Mi cuenta Tienda Autores Librerías Tarifas Contacto Política de privacidad Newsletter

Arte y letras Ciencia Cine y televisión Deportes Entrevistas Música Ocio y Vicio Política Sociedad
Ingresar
Arquitectura, Arte y Letras
Nombre de Usuario

Las treinta y tres iglesias más espeluznantes de Madrid Contraseña


Publicado por Álvaro Corazón Rural y David García-Asenjo
!
Que levante la mano el que no haya agitado el puño en lo alto preguntando «¿Por qué, pero por qué?» cuando se Recuérdeme
ha topado de bruces con la arquitectura comprendida entre la segunda mitad del siglo XX y ayer por la tarde. No
es una ocurrencia nuestra. En el grupo Satán es mi señor llevan años deleitándose masoquistamente con los Ingresar
engendros de ese arte. En España sobran los ejemplos. Y no por las megalómanas ciudades de artes y ciencias, o de
la cultura, o las cúpulas de la energía. Esos mamotretos son lo de menos, aunque resulte difícil de creer. Lo peor es Olvidó la Contraseña
la lluvia fina como las bodegas posmodernas en zonas vitivinícolas de moda, por no mencionar las rotondas, o
algunas abyectas disposiciones de hierro y hormigón para alojar a funcionarios. El problema es que estamos Sus Suscripciones
rodeados. Y lo estaríamos más de no llegar la crisis a salvarnos, por lo menos, estéticamente.
No estás conectado.

Publicidad

Aquí, hoy, nos vamos a centrar en una de las versiones de la arquitectura moderna que más asusta a los niños, la
que siempre suscita preguntas del acongojado turista y de las que más «¿Por qué, pero por qué?» hace pronunciar
a los aborígenes: las iglesias modernas.

Nos centraremos en las de Madrid. Hemos elegido treinta y tres, por ser la edad a la que murió Cristo crucificado.
Una generosa concesión. Y para no convertir las lista en una sucesión de comentarios estúpidos, hemos contactado
con David García-Asenjo, un arquitecto que prepara una tesis sobre arquitectura religiosa. Él proveerá de
información técnica para diferenciar cuándo estamos locos los viandantes y cuándo no. Pueden ustedes aportar
engendros del ramo en la sección de comentarios así como discutir la inclusión u omisión de estas cosas, que diría
el presidente del Gobierno. Comenzamos. (En esta galería, las fotos en color y desde otros ángulos)

Elogio de hormigón al Coco-Crash

Iglesia de la Santísima Trinidad (Collado Villalba) . Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2000.

«No sé por qué la hicieron así, y por dentro es peor, no sé quién la diseñó», nos comenta una señora mientras
sacamos las fotos.

David: «En su aparente frialdad por el empleo masivo del hormigón, este templo esconde un tratado de
simbolismo y liturgia. El retablo pasa de situarse en el interior a hacerlo en la fachada, donde un gran paño de
hormigón iguala la escala de la iglesia a la de los edificios circundantes, y muestra la advocación del templo a la
Santísima Trinidad, con tres huecos en el hormigón de distinta forma y superficie. La frialdad aparente del templo
queda matizada en la capilla del Santísimo, donde un paño dorado acoge el Sagrario, y favorece, junto a la
tamizada luz cenital, un ambiente propicio para el recogimiento de la devoción privada. Si no le gusta este templo,
no se sienta incomprendido; el gran arquitecto Rafael Moneo también lo encuentra frío y opresivo».

San Raticulín

Nuevo
Las consecuencias de Harry Potter: vigencia
del hechizo de la narración
01/03/2021 Enrique Rey

Cuando la mente se manifiesta


01/03/2021 Mercedes de la Mata Lorenzo

«Incunable», «faraona», «manuscrito»…


¿Eres capaz de usar estas palabras
correctamente?
28/02/2021 Jot Down Magazine

Robots escritores: ¿puede una máquina crear


una buena obra de teatro?
28/02/2021 Pablo Lloréns

Kurortología, o el arte de los sanatorios


soviéticos
27/02/2021 Brais Suárez González

El vocabulario de la psicodelia offset


27/02/2021 Isabel Gómez Rivas

Futuro Imperfecto #64: Firma rápido, que


viene Vox
27/02/2021 Martín Sacristán

¿Quién mató al thriller erótico con un


picahielos? (I)
26/02/2021 Julio Tovar

Lo que la palabra esconde


26/02/2021 Yolanda Morató

Bajar a los infiernos y subir para contarlo


26/02/2021 Paula Ramos

Parroquia de los Santos Apóstoles de las Lomas (Boadilla del Monte). Rafael García de Castro y Ricardo Mexia del Río. 1968.

En una de las zonas más privilegiadas económicamente de Madrid, con chalés nivel «consejero delegado este es mi
BOE si no le gusta mañana llamo a que hagan otro», la iglesia de Las Lomas parece diseñada para mantener
contacto con civilizaciones extraterrestres. Tanto es así, que si se fijan bien, en lo alto tiene las antenas de telefonía
móvil del barrio. Publicidad

Publicidad

David: «Una curiosa reinterpretación del modelo de iglesia de planta central con cúpula. La nueva liturgia
propone el altar como el lugar hacia el que converja la atención de la celebración. Este templo apuesta por una
planta circular. Y potencia el altar como centro geométrico el espacio con una gran torre lucernario que queda
definida por doce costillas de hormigón que se elevan hacia el cielo. Esta torre permite señalar la posición del
templo en el entorno de viviendas en el monte donde se asienta. La forma de la cubierta, que crece desde los
bordes del exterior hacia el gran lucernario facilita la entrada en el templo y la unión de la asamblea en torno a
los focos de la celebración».
Láminas
Piadísima Soyuz

Buscar: Search … Buscar

Hemeroteca
Hemeroteca
Elegir el mes

Suscripción a nuestros contenidos


Parroquia Nuestra Señora de Calcuta (Vicálvaro). 2013.

Houston, el cosmódromo de Baikonur y Vicálvaro. ¿Quieres recibir cada martes un email con el
resumen de los artículos publicados durante la
David: «Una parroquia tiene que integrarse en el barrio, y aunque puede destacar por un empleo más rico de los
semana anterior en Jot Down?
materiales y presentar unos signos propios de un templo, no tiene que ser ajena al espíritu del lugar y la
comunidad a la que pertenece. Aquí, dos piezas, una torre sobredimensionada y un volumen blanco de planta Nombre:
elíptica, se sitúan sobre una plataforma elevada que separa el conjunto del resto del entorno. El volumen blanco
Introduce tu nombre
se eleva sobre un zócalo oscuro que permite el paso al templo. Aun así, el interior es mucho más interesante. Un
espacio blanco y luminoso».
Dirección de correo:
Ahí fuera están los comunistas
Introduce tu email

He leído y acepto la política de privacidad.

Suscribirse

Acceso a los contenidos vía Telegram

Parroquia de Santa Mónica (Rivas Vaciamadrid). Ignacio Vicens y José Antonio Ramos. 2008.

La llegada al poder de la Izquierda Unida de Tania Sánchez tal vez influyó en la elección de una arquitectura
defensiva a ultranza de la Santa Madre.

David: «Sorprende encontrarse con un extraño edificio de acero corten en una zona de viviendas unifamiliares.
Unos elementos sobresalen del edificio en uno de los extremos pero no hay referencia a su posible función. El
arzobispado quiso que se construyera un templo de disposición tradicional y con un retablo. Y eso realizaron los
arquitectos, una iglesia con retablo tras el presbiterio. Pero un retablo de luz, formado por siete lucernarios
orientados al norte; siete lucernarios como los siete sacramentos, y como las siete virtudes, entre otra simbología.
Un templo contemporáneo que incorpora arte de su tiempo. ¿Y por qué el edificio está revestido de acero corten?
Porque un feligrés lo donó. No todo en la arquitectura tiene una explicación simbólica».

Parroquia del Sagrado Píxel

Santa María de la Fe. Nuria Callejas del Castillo, Blanca Ridruejo Miranda y Armando López de Asiaín. 1996.

Sentido homenaje a la película El Cubo.

Publicidad

David: «Tras un período de sequía durante los años setenta y ochenta, a mediados de los noventa se volvieron a
construir varios templos relevantes. Santa María de la Fe es uno de los casos más interesantes. Situada en una
zona de bloques abiertos en altura, se presenta como un cubo exento de hormigón, cerrado al entorno para
protegerse de él. Se accede al interior por una de las esquinas, a través de un porche y unas puertas de acero
corten que ayudan a dar escala al edificio. La adecuada disposición de los elementos en su interior hace que el
templo responda bien a la liturgia posconciliar».

Aquí hizo su primera comunión el pequeño Robocop

Parroquia del Buen Suceso. Manuel del Río. 1982.

Eran los años de Blade Runner.

David: «El templo ha dejado de ser un hito urbano dentro de la ciudad para pasar a adoptar una actitud más
integrada en el barrio. De situarse en una posición que le permitía destacar, ahora debe integrarse en la ciudad.
En este caso su imagen exterior no está conseguida. El revestimiento de chapa hace que se perciba como un
elemento extraño al programa que acoge, pero sobre todo, extraño al lugar en el que está situado. Podría
funcionar perfectamente en otro entorno urbano».

Una Petra de barrio

Publicidad

Publicidad

Nuestra Señora del Rosario de Filipinas. Cecilio Sánchez-Robles. 1970.

Lo mejor que se puede decir es que parece la vista exterior de un vomitorio de Mestalla.

Publicidad

David: «Se trata de un convento resuelto de un modo moderno. Una gran lámina de hormigón curva acoge a los
fieles y los acompaña al interior. Al descender sobre sus cabezas reduce la altura del espacio y hace que entren en
un espacio de una escala cercana, bajo el coro. Al avanzar se produce el cambio de altura al ingresar en el espacio
vertical de la nave. Así se puede entender cómo desde el exterior, la forma del edificio ha tenido como función
facilitar el ingreso al templo y aproximar al fiel al altar».

La Cruz invertida no es casual

Parroquia de San Eduardo. Luis Cubillo de Arteaga. 1979.

Peores grandes almacenes se han visto.

David: «En este caso se puede observar cómo se resuelve el problema de insertar una iglesia en un solar entre
medianeras, en un ensanche de poco interés pero ya consolidado. Se consigue con un edificio que iguala la altura
de los bloques que lo rodean, con el templo en la planta baja y las viviendas y locales parroquiales en plantas altas.
Y con un par de gestos sencillos, se resalta el carácter religioso del templo. Luis Cubillo resolvió de un modo
inteligente la distribución de los espacios, que se iluminan desde el interior de la parcela y se muestran ciegos al
exterior para no interferir en la imagen de la iglesia».

San Chernóbil

Publicidad

Publicidad

Real Oratorio de Gracia. Javier Feduchi Benlliure. 1993.

El cofre de hormigón en su vertiente sacra.

Publicidad

David: «La arquitectura moderna tiene un problema a la hora de mostrar un significado o empatizar con el fiel.
Por eso es importante que, si se interviene en una pieza neoclásica, lo que tiene que hacer es destacar las
cualidades propias del edificio. Esta obra de Juan de Villanueva se encontraba con el problema de que su fachada
a la Gran Vía se corresponde al ábside. La intervención diseñó una fachada, pero en un lenguaje impropio de la
categoría del Oratorio y que no consigue que destaque su presencia y señale la importancia de una obra tan
especial».

Fortaleza infernal

San Juan de Mirasierra. 2004.

Posiblemente construida sin planos, colocando los ladrillos al azar.

David: «La concepción espacial de este templo parte una idea sencilla. Una lona se tiende entre dos muros y en su
interior aloja una asamblea. Una viga curva marca el eje que se recorre desde la entrada del templo al altar. Este
eje procesional también asciende según avanza y tiene su mayor altura sobre el presbiterio. Pero la sencillez de la
idea, y la limpieza de los planteamientos espaciales queda deslucida por una imagen exterior muy mal ejecutada».

Nuestra Señora de Nefertiti

Iglesia del Santísimo Sacramento José María de la Vega Samper. 1966.

Con un toque al Dios que dibujaba Máximo.

Publicidad

David: ·La iglesia se construye en un lugar privilegiado, frente al Retiro, pero en un solar muy complicado. Y la
solución, dentro de la rigidez que todavía tiene la arquitectura religiosa de esta época, es interesante. Un prisma
de sección triangular, con dos estilizadas torres a ambos lados de la fachada. Se libera el espacio interior de pilares
gracias al sistema estructural. Y una inteligente iluminación mediante vidrieras coloreadas situadas entre los
elementos estructurales, consigue un templo caso moderno».

Santa clandestinidad

San Pablo de la Cruz. Miguel Oliver Pérez y José Luis González Cruz. 1996.

Y le pongo una puerta solo porque me obliga la ley.

David: «En un entorno de viviendas unifamiliares aisladas, la parroquia cuenta con una amplia parcela que
permite que la edificación de disperse en la misma. Se huye de la ostentación. El trazado curvo de la calle se
traslada a la forma del templo, que se inscribe en una semicircunferencia. La capilla de diario ocupa un tercio,
junto a la entrada, y el espacio principal los dos tercios restantes. Un muro de hormigón blanco delimita el espacio
y sobre él se apoyan una serie de vigas que convergen sobre el presbiterio, hacia el que dirigen la mirada. Todo
está dispuesto para la que la asamblea participe de la celebración, para que se desarrolle la nueva liturgia».

Segundo uso para un destructor estelar clase imperial

Santa María de la Caridad. 1985.

Quizá el casco de Darth Vader se emplee a modo de cáliz.


:

También podría gustarte