Está en la página 1de 71

INTERNATIONAL CURRENT BUSINESS

PRACTICES

Diferencias Nacionales en economía Política

Copyright © Universidad San Ignacio de Loyola. Todos los derechos reservados.


Objetivos de
Aprendizaje
• Entender cómo los sistemas políticos,
económicos y legales de los países
difieren entre si.
• Describir cómo los sistemas jurídicos
difieren entre sí.
• Describir la forma en que las
economías de transición se mueven
hacia sistemas de mercado.
• Puntualizar las implicaciones que para
la práctica administrativa tienen las
diferencias nacionales en economía
política.
Video: CASO VENEZUELA
¿Qué es un sistema político?

Es el sistema de gobierno de una


nación. Los sistemas políticos se
evalúan en dos dimensiones:
1. El Colectivismo o el
individualismo
2. El grado democrático o
totalitario
¿Qué es
Colectivismo?
• Es un sistema que prioriza
los intereses colectivos
sobre los individuales. Las
necesidades del conjunto
de sociedad son más
importantes que las
libertades individuales. El
derecho de un individuo se
restringe con al argumento
del «bien de la sociedad»
o el «bien común»
El primer abogado del Colectivismo

• Deben sacrificarse los derechos de los individuos en


función del bien de la mayoría y que la propiedad debe
manejarse de manera colectiva.
• El colectivismo no era lo mismo que la equidad, se pensaba
que la sociedad debía estratificarse en clases. Los más
aptos para mandar (filósofos y soldados) dirigirían la
sociedad en beneficio de todos.
• En tiempos modernos los socialistas retomaron el rumbo
del colectivismo. Platón Grecia (427-347) en su libro la
República.
¿Qué es el
Socialismo?
• «Mientras que los capitalistas
exitosos acumulan
cuantiosas riquezas, los
salarios de la mayoría se
reducen a niveles de
subsistencia. Los capitalistas
expropian para su uso el
valor generado por los
trabajadores a quienes pagan
salarios de subsistencia»
Karl Marx (1818-1883)
¿Qué es el Socialismo?
• Propone que el Estado sea propietario
de los medios de producción para
garantizar que los trabajadores
recibieran salarios que compensarán
sus labores.
• La idea es gestionar empresas
paraestatales que beneficien a la
sociedad y no a capitalistas
individuales.
Campos del Socialismo
Comunistas
• Pensaban que el socialismo sólo se alcanzaba por
medio de la revolución violenta y una dictadura
totalitaria. Estuvo en auge a finales de 1970 (ex Unión
Soviética y sus satélites en Europa oriental Polinia,
Checoslovaquia, Hungría).

Social demócratas
• Prometían alcanzarla con valores democráticos y
daban la espalda a revoluciones violentas y dictaduras.
Caso Dinamarca
Campos del
Socialismo-
Comunismo
A finales de 1970 la mayor
parte de la población mundial
vivía en países comunistas.
Europa: ex Unión Soviética ,
Polinia, Checoslovaquia,
Hungría
Asia: China y las naciones del
sudeste asiático, Camboya,
Laos y Vietnam
África: Angola y Mozambique
América: Cuba y Nicaragua
¿Cuáles son las
consecuencias
para la economía
de que el Estado
sea propietario de
los medios de
producción?
El Estado Propietario
de los medios de
producción
La mayoría de empresas
eran ineficientes protegidas
por su posición
monopolística y el apoyo
económico del gobierno.
Las consecuencias fueron
procesos de privatización de
las empresas estatales.
El Individualismo
En contraste con el
colectivismo, en el
individualismo los intereses
de cada persona son más
importantes que los del
Estado.
Se remite a la filosofía de
que el individuo debe tener
libertad de búsqueda de sus
intereses políticos y
económicos.
El Individualismo
- Aristóteles
Este enfoque es planteado
por Aristóteles (384-322 A.C-)
en oposición a Platón
planteaba que lo mas
deseable era la diversidad
individual y la propiedad
privada.
Aristóteles explicó que la
propiedad privada era mas
productiva que la propiedad
individual y se estimula el
progreso.
El Individualismo – John
Stuart Mill
El individualismo tiene premisas
fundamentales
La importancia de garantizar al individuo
su libertad personal y de expresión. El
único aspecto de la conducta de
cualquier individuo por la que es
responsable ante la sociedad es que
concierna a otros.
El Individualismo –
Adam Smith
Es mejor para el bienestar de la sociedad
dejar que las personas persigan sus
propias conveniencias económicas, en
lugar que algún organismo
colectivo(Gobierno) lo determine « El
individuo que se afana por sus propias
ganancias es llevado por una mano
invisible que no estaba entre sus
intenciones (al promover sus propio
bienestar promueve el de la sociedad)»
Capitalismo y Socialismo
Democracia y
Totalitarismo
Democracia
Los ciudadanos deben participar de forma directa en
la toma de decisiones. La mayoría de Estados
modernos practican la Democracia Representativa.
Características:
• Libertad de expresión opinión y organización
• Medios de comunicación libres
• Elección periódicas en las que pueden votar los
ciudadanos
• Sufragio universal entre adultos
• Periodos limitados para los representantes electos
• Sistema judicial imparcial e independiente del
sistema político
• Burocracia estatal ajena a la política
• Policía y ejercito apartidistas
• Acceso relativamente libre a la información del
Estado.
Totalitarismo
En un país totalitarista se niega a los ciudadanos las
garantías constitucionales que establecen las
democracias representativas como:
• Libertad de expresión y organización
• Prensa libre
• Elecciones periódicas

Existen en el mundo cuatro clases de totalitarismo:


• Comunista
• Teocrático
• Tribal
• Derechista
Totalitarismo -
Comunista
Desde 1989 se han
derrumbado casi todas o
simplemente no han
funcionado como modelos
económicos de largo plazo:
China, Vietnam, Laos, Corea
del Norte, Cuba y Venezuela
Totalitarismo -
Teocrático
• Estados donde el poder
político esta en el
monopolio de un partido
que gobierna según
principios religiosos.
Ejemplo:
• República Islámica de Irán
• Reino de Arabia Saudí
monarquía basada en el
islam
Totalitarismo - Teocrático

• El Corán como ley: Juicios según la Sharia en Alemania


Totalitarismo -
Derechista
• Concede libertades políticas
pero restringe las
económicas con el pretexto
que pueden provocar la
llegada del comunismo.
• Una característica es la
hostilidad a las ideas
socialistas.
• Ejemplos: Corea del Sur
Taiwán ,Singapur ,indonesia y
Filipinas
Totalitarismo -
Tribal
• Aparece periódicamente
en países de África como:
Zimbabue, Tanzania,
Uganda, y Kenia.
Sistemas Económicos
Economía de
Mercado
• En una economía de mercado
pura todas las actividades son
realizadas por empresas
privadas.
• La oferta y la demanda
determinan la producción y ello
afecta a los productores
mediante el sistema de precios.
• Los consumidores mandan.
• La función del gobierno en una
economía de mercado es
promover la libre competencia.
Economía
Dirigida
• En una economía planificada
pura el gobierno determina los
bienes y servicios que produce
el país.
• Como en los sistemas
colectivistas el objetivo es que
el gobierno distribuya los
recursos para el «bien de la
sociedad»
• En lugar de crecer estas
economías se estancan.
• Ejemplos: Cuba, Venezuela
Economía Mixta
• Ciertos sectores se dejan en manos
privadas sujetos a los mecanismos del
libre mercado otros se dejan en
propiedad del Estado y el gobierno los
planifica.
• Los gobiernos se apropian de las
empresas con problemas cuya
continuación de actividades sea vital
para la nación.
Discusión Grupal
¿De los sistemas económicos
cuál es el mejor para el Perú
y porque?

Economía de Mercado
Economía Mixta
Economía Dirigida
¿Qué son los
sistemas legales?
Sistemas Legales
• Las leyes regulan las practicas de los
negocios, definen como se llevarán a
cabo las transacciones y fijan los
derechos y obligaciones de los
participantes.
• Manifiesta la influencia del sistema
político.
Derecho
Consuetudinario
• Se basa en tradiciones, precedentes y
costumbres.
• La tradición es la historia legal de un
país, los precedentes son los casos que
antes presentaron en los tribunales y
las costumbres son la manera como se
aplican las leyes en situaciones
particulares.
Derecho
Teocrático
• La ley se basa en las
doctrinas religiosas.
• La ley Islámica es el
sistema teocrático aunque
el uso de la ley hindú
persistió hasta el siglo XX.
• Los fundamentos de la ley
islámica se basan en el
Corán y la Sunnah.
Discusión Grupal
¿Qué implicancias prácticas
tienen las estructuras legales
en los negocios
internacionales?
Diferencia entre
derechos contractuales
• La diferencia entre los sistemas de
derecho consuetudinario y civil se ilustra
con su enfoque del derecho contractual.
• Un contrato es un documento que
especifica las condiciones en las que
ocurre el intercambio.
• El derecho contractual es el conjunto de
leyes que rige la obediencia de los
contratos.
• En el derecho consuetudinario los
contratos son más específicos, en cambio
en un sistema civil son menos ya que los
temas están cubiertos en un código.
Diferencias
Contractuales
• Varios países entre ellos EE.UU
han ratificado la convención de
Naciones Unidas sobre Contratos
para la venta internacional de
Mercancías (CVIM) / United
Nations Convention on Contracts
for International Sales of Goods
(CIGS) (Japón y el Reino Unido no
la han reconocido).
• Cuando las empresas no aceptan
la CVIM optan por una reconocida
corte de arbitraje. La más
conocida es el Tribunal de
Arbitraje de la Cámara
Internacional de Comercio de
Paris.
Protección de la Propiedad Intelectual
• La propiedad intelectual es
producto de la actividad
intelectual, de la cual se obtienen
software de cómputo, un guión de
cine, una partitura o la fórmula
química de un fármaco nuevo.
Patentes, derechos de autor
(copyright) y registros de marcas
establecen los derechos de la
propiedad intelectual.
• La finalidad de las leyes de
propiedad intelectual es
remunerar a los creadores por el
derecho de utilizar ese activo
intangible.
Marca y Patente
Una marca
Son diseños y nombres registrados
con los que los vendedores
distinguen sus productos.

Patente
Concede al inventor de un
producto o proceso nuevo los
derechos de exclusividad para
vender su invento por un tiempo
determinado.
Acciones Privadas

Se refiere a la piratería, el
robo, chantaje y otras
actividades ilegales.
Estas ocurren en todos los
países. Las sanciones
dependen de los sistemas
legales pero es correcto decir
que las leyes se ejecutan con
mayor rigor en países
desarrollados y mas flexibles
en países emergentes.
¿A que se debe ello?
Propiedad Intelectual

Pregunta a la Clase:

¿Qué ejemplos de
propiedad intelectual
pueden mencionar?
Seguridad de Producto y Responsabilidad

Las leyes de seguridad de los


productos fijan las normas de
seguridad que deben cumplir
los artículos. La
responsabilidad derivada del
producto es la que deben
asumir una empresa y sus
directivos cuando un producto
causa lesiones, muertes o
daños. Nuevamente, los países
desarrollados tienden a ser
mas rigurosos en este aspecto
(p/e EEUU).
Acciones públicas y corrupción

• Las acciones publicas en contra de los


derechos de propiedad ocurren cuando
los funcionarios públicos, políticos o
burócratas despojan de ingresos,
recursos o propiedades a sus dueños
(p/e casos de Argentina y Venezuela).
Ley de Practicas Corruptas en el extranjero

• En EEUU durante la década


de 1970 se promulgo esta
Ley después que se hizo
publico que algunas
empresas americanas
sobornaron a gobiernos
extranjeros para ganar
licitaciones.
• En 1977 los ministros para la
Cooperación y Desarrollo
Económico (OCDE) firmaron
la convención para combatir
el soborno de funcionarios
extranjeros en transacciones
comerciales.
Discusión Grupal
¿Qué relación existe entre la
corrupción y el progreso
económico?
Diferencias en el Desarrollo
Económico de los Países
Existen diferencias de desarrollo
económico entre los países. Un
indicador importante es el PBI per
cápita.
Amartya Sen –
Desarrollo Amplio
Economista indio galardonado con el
Premio Nobel de Economía en 1998.
• En su ensayo «Pobreza y hambruna»:
trata sobre el derecho y la privación
demostró que el hambre no es
consecuencia de la falta de alimentos,
sino de desigualdades.
Índice del Desarrollo Humano

En base a la propuesta de Amartya Sen la ONU


elaboro el Índice de Desarrollo Humano (IDH)
para medir la calidad de vida de las naciones.
El IDH se basa en 3 aspectos:
• Esperanza de vida al nacer (atención medica)
• Escolaridad (alfabetismo)
• Ingreso Promedio (ajustado al PPA)

*PPA: Paridad del Poder Adquisitivo


Índice del Desarrollo Humano
Libertad
Económica
Economía
Política y
Progreso
Económico
Emprendimientos – Motor del Desarrollo

De acuerdo con el índice de GEM, 4 de


cada 10 peruanos de entre 18 y 65 años
realiza alguna actividad emprendedora;
asimismo, los emprendedores peruanos
son 19 veces superiores que sus pares
japoneses en cuanto al emprendimiento
por oportunidad y 11 veces superiores
en cuanto al emprendimiento por
necesidad.
Emprendimientos – Motor del Desarrollo

Según el General
Entrepreneurship Monitor
(GEM) al año 2014 la Tasa de
Actividad Emprendedora
(TAE) del Perú –el numero
de emprendimientos entre
la Población
Económicamente Activa- es
28.80%, una de las más altas
del mundo y junto con
Ecuador (32.6%) las lideres
de Latinoamérica.
¿Qué entienden por el
“Nuevo Orden
Mundial”?
El Nuevo Orden Mundial y
el Terrorismo Internacional
El Nuevo Orden Mundial ocurre con la caída del
comunismo en Europa Oriental y la ex Unión
Soviética, junto con el fin de muchos gobiernos
autoritarios en Latinoamérica.
El resurgimiento islámico es a la vez el resultado
y el esfuerzo por ajustarse a la modernización.
Sus causas básicas son las que estimulan las
tendencias autóctonas de sociedades no
occidentales: urbanización, movilización social,
aumento de la alfabetización y la escolaridad,
mayor uso de las comunicaciones y los medios
masivos, y una relación más amplia con
Occidente y otras culturas.
El Nuevo Orden Mundial y
el Terrorismo Internacional
Desde este punto de vista, el
ascenso del fundamentalismo
islámico es una respuesta a la
alienación que representa la
modernidad.
Según el politólogo Samuel
Huntington, el terrorismo
mundial es un producto de la
tensión entre civilizaciones y el
choque de sistemas de valores e
ideologías.
¿Por qué surge el
terrorismo
internacional y como
afecta a las
economías?
¿Cuáles son las
conclusiones de
la clase de hoy?
Tarea
Lectura Capítulo 3: págs. 84-114
Casos: “La transformación de la
India” pág.80.
Caso: “McDonald´s en la India”. Págs.
84-85.

También podría gustarte