Está en la página 1de 63

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/339939853

REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA -Volumen 1 Nro. 2 / 2019 Sociedad


Científica Boliviana de Medicina General

Article · March 2020

CITATIONS READS

0 2,568

1 author:

Francesc Imbernon
University of Barcelona
174 PUBLICATIONS   1,380 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Investigación View project

Power, knowledge and subjet in curriculum View project

All content following this page was uploaded by Francesc Imbernon on 15 March 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

LA REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA ES LA PUBLICACIÓN OFICIAL


DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA BOLIVIANA DE MEDICINA GENERAL

THE MAGAZINE SCIENTIFIC MEDICINE BOLIVIA IS THE OFFICIAL PUBLICATION


OF THE SCIENTIFIC BOLIVIAN SOCIETY OF GENERAL MEDICINE

DIRECTORIO DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA BOLIVIANA DE MEDICINA GENERAL


GESTIÓN 2017 - 2019

Dra. Paula Azero Alarcón


PRESIDENTA

Dra. Leonor Bueno Bravo


VICEPRESIDENTA

Dra. Felipa Tinto Choquehuanca


SECRETARIA DE HACIENDA

Dra. Julia Céspedes Flores


SECRETARIA DE ACTAS

Dr. Alex Medina Hervas


SECRETARIO DE DEPORTES

Dr. Richard Alvaro Belzu


VOCAL

REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA

DIRECTOR - EDITOR COMITÉ REVISOR NACIONAL


Dra. Leonor Bueno Bravo Dr. Mario Padilla Condori
Dr. Adalid Zamora Gutierrez
CO-EDITOR
Dr. Richard Alvaro Belzu DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Dr. Jaime Lopez Calle
COMITÉ EDITORIAL
Dra. Paula Azero Alarcón
Dra. Felipa Tinto Choquehuanca
Dra. Julia Cespedes Flores
Dr. Alex Medina Hervas
Dr. Víctor Hugo Vásquez Chungara
Dra. Danitza Vallejos Gomez

Derechos reservados
Depósito legal: 4-3-73-19

Los trabajos publicados son de exclusiva responsabilidad de los autores

1
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

ÍNDICE
EDITORIAL
DR. RICHARD F. ALVARO BELZU ……………………….................……….......................................….....… PÁG. 3
ARTÍCULOS ORIGINALES
PREVALENCIA DE ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DR. HUMBERTO LIMBER CRUZ OLIVARES, DRA. SILVIA LOURDES OLIVARES LÓPEZ,
SAMUEL PABLO CRUZ OLIVARES, JOCELYN ISABEL CALDERON ........................................................ PÁG. 4
APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL EQUIPO DE SALUD EN ATENCIÓN
A LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LA RED COREA,
GESTIÓN 2012.
DRA. NANCY FLORENCIA VINO PACO ...................................................................................................... PÁG. 7
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA SALUD DE LA POBLACIÓN
DEL DISTRITO N°3 - VINTO - ORURO
LIC. E. JAQUELINE CORDERO VELARDE, LIC. ALEX J. CORNEJO PINTO,
ING. DANIEL CRUZ FUENTES, DRA. JHANETTE VERÓNICA MAMANI CHAMBI .................................... PÁG. 12
LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS (AS) Y ADOLESCENTES
DE 5 A 18 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA DEL DEPARTAMENTO DE ORURO
GESTIÓN 2017
DR. VÍCTOR HUGO FERNÁNDEZ VILLCA. DR. WALTER TANGARA TICONA.......................................... PÁG. 22
CASO CLÍNICO
DIABETES MELLITTUS TIPO 2 Y TUBERCULOSIS MENINGEA
DRA. CARMEN DURAN RAMIREZ, DR. CARLOS PEREZ SALAZAR ….................................................... PÁG. 29
SEPSIS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE, CASO CLÍNICO
DR. F. JHONNY LLANQUE CONDE, DR. BRITO LLANQUE CONDE,
DRA. VIRGINIA MACHICADO A., DRA. MAGALI OROZCO ........................................................................ PÁG. 32
ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN
APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS DESDE UN CENTRO
DE SALUD EL ALTO
GARCIA BURGOA M, LOPEZ OSIO M, MUÑOZ BERMEJO JAVIER…………............................................ PÁG. 36
CRIMINOLOGÍA: POSICIÓN DEL CUERPO DE LA VÍCTIMA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
DR. HUGO EDUARDO CARVAJAL OVIEDO, DRA. MARY CHIPANA MAMANI,
DRA. GLADYS BETTY CHAMBI CAHUANA , JHOSELIN M. CASTRO PINTO, OLGA NAVIA MOISÉS..... PÁG. 43
RECONOCER EL DERECHO A LA DIFERENCIA COMO UN ENRIQUECIMIENTO
EDUCATIVO Y SOCIAL
FRANCISCO IMBERNÓN............................................................................................................................. PÁG. 52
MISCELÁNEAS
SCBMG: NUEVAS METAS, NUEVOS LOGROS.
DR. MARIO ESTEBAN PADILLA C. ............................................................................................................. PÁG. 57
SOBOMEDIGRAMA ..................................................................................................................................... PÁG. 58
REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA “REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA” …........... PÁG. 59

2
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

EDITORIAL

DR. RICHARD F. ALVARO BELZU

Nuestra sociedad científica boliviana de medicina general en sus 18 años de vida institucional que dentro
de sus objetivos está la de realizar actividades académicas y científicas que puedan concluir con la
producción científica por tal motivo y en cumplimiento a nuestros estatutos y reglamentos se llevó adelante
el IX CONGRESO NACIONAL ORDINARIO DE LA SOCIEDAD CIENTIFICA BOLIVIANA DE MEDICINA
GENERAL en la ciudad de Tarija del 26 al 28 de septiembre de 2019.

En esta ocasión se realizó la actualización, modificación y aprobación de nuestros estatutos y reglamentos


de la sociedad, además de incluir los estatutos y reglamentos de la revista científica medicina Bolivia.

También se hizo la entrega del volumen 1 de la revista a los socios de las diferentes filiales que participaron
del evento.

Por otro lado a nombre de todo el comité editorial nos sentimos satisfechos de lograr el objetivo de presentar
el segundo volumen de la revista medicina Bolivia.

Quiero agradecer a todos los colegas que aportaron para la edición y publicación del segundo volumen de
nuestra revista e invitar a todos los profesionales del área de salud y afines a que puedan publicar en el
siguiente volumen 3 y 4 durante la próxima gestión.

RECUERDOS DEL IX CONGRESO DE


SCBMG TARIJA 2019

3
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES OFTALMOLÓGICAS EN PACIENTES DE LA


SEGURIDAD SOCIAL
Prevalence of ophthalmological diseases in Social Security patients
Humberto Limber Cruz Olivares 1, Silvia Lourdes Olivares López 2, Samuel Pablo Cruz Olivares 3, Jocelyn Isabel Calderón 4.

RESUMEN
Objetivo. Determinar la prevalencia de enfermedades oftalmológicas según los segmentos oculares y los
órganos anexos de pacientes que acuden al Hospital Otorrino-Oftalmológico de la CNS durante el mes de
abril del año 2018. Método. El presente estudio es de corte transversal que tomo en cuenta a 350 pacientes
que acuden al Hospital Otorrino-Oftalmológico de la Caja Nacional de Salud de Bolivia durante el mes de
abril del año 2018, los datos fueron recolectados de una ficha que contenía información demográfica y
clínica, una vez recolectados los datos se procedió a realizar el análisis que fue de tipo descriptivo.
Resultados. La enfermedad oftalmológica más prevalente del segmento anterior es Catarata (54.3%), la
del Segmento Posterior es Maculopatía (37.1%) y la de los Órganos Anexos del Globo Ocular es Síndrome
de Ojo Seco (27.8%) Conclusión. Las enfermedades oculares más prevalentes fueron las del segmento
posterior.
Palabras clave: Prevalencia, catara, glaucoma, maculopatía.
ABSTRACT
Objective. To determine the prevalence of ophthalmological diseases according to the ocular segments
and the attached organs of patients who attend the Otorhino-Ophthalmological Hospital of the CNS during
the month of April of the year 2018. Method. The present study is cross-sectional that took into account 350
patients who attend the Otorhino-Ophthalmological Hospital of the National Health Fund of Bolivia during the
month of April 2018, the data were collected from a file containing demographic information and clinical, once
the data was collected, the analysis was carried out, which was descriptive. Results. The most prevalent
ophthalmic disease of the anterior segment is Cataract (54.3%), that of the Posterior Segment is Maculopathy
(37.1%) and that of the Annexed Organs of the Eyeball is Dry Eye Syndrome (27.8%) Conclusion. The most
prevalent eye diseases were those of the posterior segment.
Keywords: Prevalence, cataract, glaucoma, maculopathy.

INTRODUCCIÓN MÉTODO
Las enfermedades oftalmológicas constituyen El presente estudio es de corte transversal, el mismo
un importante problema de salud pública, ya que fue realizado en el Hospital Otorrino-Oftalmológico
presenta grandes complicaciones en la calidad de vida de la Caja Nacional de Salud durante el mes de abril
terminando así, algunas en ceguera. Se estima que de 2018. Dada la factibilidad en la consecución de la
en el mundo hay 32.4 millones de personas ciegas información se tomó una muestra de 350 pacientes
y aproximadamente entre 191 y 285 millones de que acudieron durante el mes de abril del año 2018
personas que presentan discapacidad visual. (1)(2)(3) a la consulta externa, al servicio de emergencias y
Es de esta manera que el conocimiento de la prevalencia al servicio de exámenes complementarios de dicha
de las enfermedades oftalmológicas permitirá al institución.
personal de salud enfocarse en estas enfermedades Para la recolección de los datos se elaboró una ficha la
y tener en cuenta vastos conocimientos para luego cual contenía información referente a: las características
derivarlas al servicio de oftalmología. sociodemográficas de los pacientes (edad y sexo) y el
En virtud de lo anterior el presente estudio tiene por diagnostico de egreso.
objetivo determinar la prevalencia de enfermedades Una vez recolectada la información la misma fue
oftalmológicas según los Segmentos Oculares y los tabulada en el programa estadístico SPSS v22.0, donde
Órganos Anexos del Globo Ocular de pacientes que posteriormente se procedió a realizar un análisis de tipo
acuden al Hospital Otorrino-Oftalmológico de la CNS descriptivo en el cual se obtuvieron las frecuencias y
durante el mes de abril del año 2018. porcentajes de las variables en estudio.
1 Médico residente de oftalmología del Hospital Otorrino-Oftalmológico.
2 Médico cirujano, directora del Hospital Municipal Boliviano Japonés.
3 Estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Andrés
4 Estudiante de la Facultad de Ingeniería biomédica de la Universidad Católica Boliviana de San Pablo.

4
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

RESULTADOS
PATOLOGÍAS N = 151 %
En el presente estudio se tomaron en cuenta a 350
pacientes, como se muestra la tabla 1, de los cuales
Maculopatía 56 37.1
203 pacientes pertenecen al sexo femenino y 147
pacientes al sexo masculino. Así mismo se evidencia Glaucoma 44 29.1
que la muestra estuvo constituida en su mayoría por
personas mayores de 50 años de edad. Retinopatía 13 8.6

Otras patologías 30 25.2


SEXO N = 350 %

Varón 147 42,0 En las enfermedades de los Órganos Anexos del


Globo Ocular se presentaron 36 casos, de los cuales
Mujer 203 58,0 como se muestra en la tabla 4, 10 pacientes (27.8%)
presentaron Síndrome de Ojo Seco (SOS) evidenciando
Edad así que el SOS es la enfermedad con más prevalencia
- de 15 años 23 6,61 de los Órganos Anexos del Globo Ocular.

De 15 a 49 años 57 16,3 PATOLOGÍAS N = 36 %


+ 50 años 270 77,1 Síndrome del Ojo 10 27.8
Seco

Se procedió a agrupar todas las enfermedades en Chalazión 5 13.9


tres grupos: Enfermedades del Segmento Anterior
Dicriocistitis 4 11.1
del Globo Ocular, enfermedades del Segmento
Posterior del Globo Ocular y enfermedades de Otras patologías 17 47.2
los Órganos Anexos del Globo Ocular, como lo
muestran las tablas 2, 3 y 4. DISCUSIÓN
En las enfermedades del Segmento Anterior del En esta investigación con 350 paciente (100%) se
Globo Ocular se presentaron 153 casos, de los procedió a dividir en tres grupos, pacientes con
cuales como se muestra en la tabla 2, 83 pacientes patologías del segmento anterior del globo ocular
(54.3%) presentaron catarata evidenciando así que (45.0%), patologías del Segmento Posterior del
la catarata es la enfermedad con más prevalencia Globo ocular (44.4%) y patologías de los órganos
del Segmento Anterior del Globo Ocular. Anexos del Globo Ocular (10.6%).
La patología más prevalente del Segmento anterior
del globo ocular fue catarata presentándose en
PATOLOGÍAS N = 350 % 83 pacientes (54.3%). En el estudio realizado en
Cuba por el Dr. Moreno, se identificó la presencia
Catarata 83 54.3
de catarata con un 41.8% de prevalencia en la
Conjuntivitis 18 11.8 población estudiada. (1) En el estudio realizado
por la Catedrática de UNESCO de salud visual y
Pterigión 16 10.5 desarrollo, la catarata se presentó con un 43.8%
de prevalencia en la población estudiada. (2) En
Otras patologías 35 23.4
el estudio realizado en México por el Dr. Prado, se
identifico una prevalencia de catarata del 49.8%
diagnosticado por ultrasonido en el departamento
En las enfermedades del Segmento Posterior del de ecografía ocular del servicio de oftalmología del
Globo Ocular se presentaron 151 casos, de los cuales Hospital General de México. (4)
como se muestra en la tabla 3, 56 pacientes (37.1%)
presentaron maculopatías evidenciando así que la La segunda patología más prevalente en el segmento
maculopatia es la enfermedad con más prevalencia Anterior del Globo Ocular fue Conjuntivitis con 18
del Segmento Posterior del Globo Ocular. pacientes (11.8%). En el estudio realizado en tres

5
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

ciudades de Ecuador para encontrar la prevalencia se identificó una prevalencia del 1.1% en la
de conjuntivitis por la dra. Valladares, se identifico población estudiada. (7) En otro estudio realizado
que la prevalencia fue del 71.9%. (5) mostrando así en México por la Dra. Gilbert-Lucido se determinó
que podrían existir diversos factores, uno de esos la prevalencia de glaucoma, el cual mostro que la
la altura, que podrían determinar la prevalencia de prevalencia de dicha enfermedad fue del 40.6% en
esta enfermedad. la población estudiada. (8) En el estudio realizado
La tercera patología más prevalente en el Segmento en Cuba por el Dr. Moreno, se identifico la presencia
Anterior del Globo Ocular fue Pterigión con 16 de glaucoma con un 7.2% de prevalencia en la
pacientes (10.5%). En el estudio realizado en el población estudiada. (1) Estos datos presentan una
Hospital Apoyo Cajamarca de Perú por el Dr. Yabar, notable variación, siendo así, que esta patología
se identifico una prevalencia del 7.7% en la población podría tener diversos factores que influyan en el
estudiada. (6) En otro estudio realizado en Cuba valor de su prevalencia.
por el Dr. Moreno se identifico una prevalencia del “En la actualidad se considera que 50% de los
15.7% en la población estudiada. (1) Esto nos indica seres humanos con glaucoma se encuentran sin
que podrían existir diversos factores los cuales diagnosticar”. (9)
podrían afectar a un incremento o disminución de la
prevalencia de dicha enfermedad. La patología de los Órganos Anexos del Globo
Ocular más prevalente es el SOS, con 10 pacientes
Las patologías del Segmento Posterior del Globo afectados (27.8%). En el estudio realizado en
Ocular tuvieron una prevalencia del 44.4%. En el América Latina por el Dr. Dias se identificó el riesgo
estudio realizado por la Dra. Rius se encontró una y la incidencia del SOS el cual dio como resultado un
prevalencia del 35.5% de patologías del Segmento 53% de prevalencia en la población de estudio. (10)
Posterior del Globo Ocular. (3)
Con todos estos datos podemos concluir que: Las
La patología mas prevalente del Segmento Posterior enfermedades del Segmento Posterior del Globo
del Globo Ocular fue la maculopatía con 56 pacientes Ocular son más prevalentes que las enfermedades
afectados (37.1%). En el estudio realizado en Cuba del segmento anterior y las enfermedades de los
por el Dr. Moreno se identifico una prevalencia del Órganos Anexos del Globo Ocular.
54.9% en la población estudiada. (1)
La segunda patología más prevalente del AGRADECIMIENTOS
Segmento Posterior del Globo Ocular fue glaucoma Agradecimientos al Hospital Otorrino-Oftalmológico
presentándose en 44 pacientes (29.1%). En el por abrir sus puertas para realizar esta
estudio realizado en Colombia por la Dra. López, investigación.
BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno Domínguez J, de la Portilla Castro M, Correa Rojas O, Iviricu Tielves R, Sanabria Negrín C. Afecciones visuales
y su tratamiento en la población de Pinar del Río, Misión Milagro de 2006 a 2010. 25th ed. Cuba: Revista cubana de
oftalmología; 2012 [cited 23 October 2019].
2. Fernández-Araque A, Giaquinta Aranda A, Laudo Pardos C, Rojo Aragüés A. Los antioxidantes en el proceso de patologías
oculares [Internet]. 34th ed. Nutr. Hosp.; 2017 [cited 23 October 2019]. Available from: http://dx.doi.org/10.20960/nh.420
3. Rius A, Guisasola L, Sabidó M, Leasher JL, Moriña D, Villalobos A, et al. Prevalence of visual impairment in El Salvador:
inequalities in educational level and occupational status. Rev Panam Salud Publica; 2014; [cited 23 October 2019].
4. Prado Serrano A, Messina Baas O, Mata Paniagua A, Olea Martinez A. Prevalencia de la patología ocular diagnosticada
por ultrasonido en el servicio de oftalmología del Hospital General de México. México: Revista médica del Hospital de
México ss; 1998; [cited 28 October 2019].
5. Valladares M, Torres L, Beltran T, Proaño R. Prevalencia de conjuntivitis en tres ciudades del Ecuador. 31st ed. Ecuador:
Universidad Central del Ecuador; 2006; [cited 28 October 2019].
6. Yabar M, Torrez F, Tapia P, Garrido M. frecuencia de pterigion en la consulta externa oftalmologica del Hospital Apoyo
Cajamarca (abril 1990-julio 1992). 5th ed. Peru: Revista Peruana de Epidemiología; 1992; [cited 28 October 2019].
7. López Rojas C, Belalcázar Rey S, Dávila Ramírez F. Prevalencia del Glaucoma y su Contribución a la Discapacidad
Visual en Colombia. 48th ed. Colombia: Rev. Sociedad Colombiana de Oftalmología; 2019; [cited 28 October 2019].
8. Gilbert-Lucido M, García-Huerta M, Ruiz-Quintero N, Gil-Carrasco F, García-López A, Casab-Rueda H. Estudio
epidemiológico de glaucoma en población mexicana. 84th ed. México: Rev Mex Oftalmol; 2010; [cited 28 October 2019].

6
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD POR EL EQUIPO DE SALUD


EN ATENCIÓN A LOS PACIENTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE LA RED COREA, GESTIÓN 2012.
Dra. Nancy Florencia Vino Paco 1
RESUMEN
Objetivo: Determinar la aplicación de normas de bioseguridad por el personal de salud en atención a los
pacientes que acuden a los centros de salud de la Red Corea. Métodos: Estudio descriptivo transversal,
aplicación de cuestionario, técnica de observación y se aplicó el instrumento de supervisión de Bioseguridad
y manejo de residuos de INLASA del Ministerio de Salud. Resultados: el 93,3 % de los profesionales tiene
conocimiento de bioseguridad; el 92,3% dice que existen normas y procedimientos de bioseguridad de
los centros de salud de la red corea pero solo el 65.4 % cuenta con el manual en su área de trabajo; la
disposición de materiales para un adecuado manejo de residuos el 65,4%. El personal que no cumple el
manejo adecuado de normas de bioseguridad refiere a la falta de conocimiento; falta de tiempo, conocimiento
y material entre otros. En la observación de lavado de manos: la gran mayoría no se lavan de acuerdo a
norma; contrariamente 79 usan guantes de acuerdo a técnica correcta. La evaluación de manejo de gestión
y bioseguridad de residuos de acuerdo a los estándares de INLASA, 5 establecimientos de salud de la
Red Corea con calificación de categoría “C” no aceptables para el manejo de la norma de bioseguridad.
Conclusiones: Es urgente la conformación de un Comité de Bioseguridad en la red Corea que vigile y
garantice el cumplimiento de la norma de bioseguridad en todos los establecimientos de salud y por la
totalidad del personal.
Palabras clave: bioseguridad, lavado de manos, normas de bioseguridad
SUMMARY
Objective: To determine the application of biosafety standards by health personnel in the care of patients
attending the health centers of the Korea Network. Methodology: Descriptive cross-sectional with questionnaire
application, observation and the INLASA Biosecurity and waste management supervision instrument of the
Ministry of Health was applied. Results: 93.3% of professionals have knowledge of biosecurity; 92.3% say
that there are biosafety standards and procedures of the red network health centers but only 65.4% have
the manual in their work area; disposal of materials with adequate waste management 65.4%. Personnel
who do not comply with the proper management of biosafety standards related to lack of knowledge; lack
of time, knowledge and material among others. In the observation of hand washing: the vast majority do not
wash according to norm; on the contrary to 79 wear gloves according to correct technique. The evaluation
of management of waste management and biosecurity according to the INLASA indicators, 5 health care
centers of the Korea Network with category “C” rating are not acceptable for the management of the biosafety
standard. Conclusions: The creation of a Biosafety Committee in the Korea Network is urgently needed to
monitor and ensure compliance with the biosafety standard in all health centers and their staff.
Keywords: biosecurity, hand washing, biosafety standards
I. INTRODUCCIÓN
La Bioseguridad es el comportamiento encaminado víctimas de accidentes y enfermedades laborales
a lograr actitudes y conductas que disminuyan el cada año.
riesgo del trabajador en salud. Compromete también Así mismo según la OMS los incidentes laborales
a todas aquellas otras personas que se encuentran más frecuentes son los accidentes que ocurren con
expuestas al ambiente de los centros de salud con el personal de salud, un tercio de todas las lesiones
el fin de diseñar estrategias de disminución de se presentan en el personal de enfermería debido
riesgos de transmisión de microorganismos. al uso inadecuado de las medidas de bioseguridad,
La norma de bioseguridad se debe cumplir en la además estima que la carga global de enfermedades
atención de los pacientes y reconocer los riesgos por exposición ocupacional entre el personal de salud
de su entorno y evitar que provoquen un contagio corresponde 40% a las infecciones por hepatitis B y
a sí mismos, pacientes, medio ambiente social, C y un 2.5 % de las infecciones por VIH.
familia, animales y otros. De acuerdo a la Sociedad Internacional de
Según la Organización Internacional del Trabajo Enfermedades Infecciosas (ISID), las infecciones
(OIT) alrededor de 337 millones de personas son nosocomiales en los países desarrollados son
1. MSc. Salud Pública

7
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

de 5 a 10% y en los países en desarrollo puede universal, comprometidas con los principios de la
superar el 25%. Estas infecciones aumentan ética y tener como fin la protección del ser humano
considerablemente la morbilidad, mortalidad y los y su entorno.
costos. El presente estudio se realizó para ver el nivel
En la bioseguridad el elemento más importante de aplicación de las normas de bioseguridad del
es el estricto cumplimiento de las prácticas y personal de salud en los centros de salud de la Red
procedimientos apropiados y el uso eficiente de Corea, con el propósito de sensibilizar al personal
materiales y equipos, constituyen la primera barrera con la aplicación de medidas de bioseguridad como
de contención para el personal y el medio. En los el método más adecuado de prevenir infecciones
países desarrollados las normas de Bioseguridad en los pacientes y en ellos mismos.
en los centros de atención de salud se cumple MATERIAL Y METODOS.
con suma rigurosidad, a diferencia de los países Este estudio es descriptivo y transversal, se
tercermundistas como Bolivia, donde dichas normas encuesto al personal de turno que trabaja en la
son desconocidas o tomadas a la ligera. Red Corea, una población de 104 (45%). También
A pesar de los buenos niveles de formación se utilizó la técnica de observación y se aplicó el
y concientización del personal sanitario, las instrumento de supervisión de Bioseguridad y
infecciones nosocomiales siguen siendo un Manejo de Residuos de INLASA (Instituto Nacional
problema relevante en los Centros. Por diversos de Laboratorios de Salud) del Ministerio de Salud.
factores: mayor frecuencia de pacientes con alta RESULTADOS.
susceptibilidad a las infecciones, aparición de El personal encuestado en mayor número fueron:
microorganismos resistentes a los antibióticos y auxiliares de enfermería con 34, médicos 21,
aumento en la complejidad de las intervenciones personal administrativo – manual de limpieza
realizadas; en un plano diferente, a la notable 19, odontólogos 13, licenciadas en enfermería 6,
repercusión social de unos resultados que siempre internos de odontología 3, trabajadoras sociales
se intentan evitar pero que son inherentes a la 3, internos de auxiliar de enfermería 2, técnico en
hospitalización, en la que no es posible ofrecer ni laboratorio clínico 2 y finalmente personal de apoyo
asegurar a los pacientes un riesgo de infección 1. Cincuenta y siete trabajadores de salud trabajan
cero. más de 5 años, 25 entre uno y cinco años y 22
Una forma de aplicar esta responsabilidad es menos de un año.
inculcar el respeto estricto a las normas que dictan Con relación al conocimiento de las normas de
las políticas del estado boliviano. Las normas de bioseguridad, aplicación y existencia de manuales
bioseguridad deben ser absolutas, de aplicación mostramos los resultados en el cuadro 1
CUADRO 1. RESULTADOS EVALUACION DE APLICACIÓN DE NORMAS DEBIOSEGURIDAD
V A R I VARIABLE
A B L E SI
SI NO
EQUIPO D E SALUD SEGÚN C ONOCIMIENTO DE B IOSEGURIDAD EN L OS C ENTROS D E 97 (93.3%)7 (6.7%)
SALUD DE LA RED COREA.
DEFINICIÓN SOBRE LA BIOSEGURIDAD 70 (67.3%) 34 (32.7%)
EXISTENCIA DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE BIOSEGURIDAD EN LOS CENTROS DE 96 (92.3%) 8 (7.7%)
SALUD DE LA RED COREA
PRESENCIA DE UN MANUAL DE BIOSEGURIDAD EN SU ÁREA DE TRABAJO DE LOS 68 (65.4%) 36 (34.6%)
CENTROS DE SALUD DE LA RED COREA
APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN EN ATENCIÓN A PACIENTES EN LOS CENTROS 92 (88.5%)1 2 (11.5%)
DE SALUD DE LA RED COREA,
DISPOSICIÓN DE MATERIALES PARA UN ADECUADO MANEJO DE RESIDUOS EN LA RED 82 (78.8% 2 (21.2%)
COREA
El personal que no cumple el manejo adecuado de materiales 17, falta de tiempo y materiales 8, tiempo
normas de bioseguridad refiere: falta de conocimiento 7. Falta de tiempo y conocimiento 1.
26; falta de tiempo, conocimiento y material 23, Además se realizó observación de lavado de manos
materialde bioseguridad 22, conocimiento y y uso de guantes de acuerdo cuadros 2 y 3.

8
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

CUADRO 2. CARGO QUE DESEMPEÑA


* LAVADO DE MANOS * APLICACIÓN DE BIOSEGURIDAD
APLICACIÓN DE LAVADO DE MANOS DE ACUERDO A NORMAS DE
CARGO QUE DESEMPEÑA BIOSEGURIDAD
SE LAVA NO SE LAVA NO SE LAVA
TOTAL
CORRECTAMENTE CORRECTAMENTE LAS MANOS
MÉDICO 5 15 1 21
ODONTÓLOGO 0 12 1 13
LIC. ENFERMERÍA 2 4 6
TRABAJO SOCIAL 1 2 3
TÉC. LABORATORIO 2 2
AUX. DE ENFERMERÍA 6 26 2 34
INT. ODONTOLOGÍA 2 1 3
INT. AUX. ENFERMERÍA 1 1 2
MANUAL DE LIMPIEZA Y 2 14 4 20
APOYO
Total 17 75 12 104
En el cuadro 2, observamos el personal de salud 75 (72.1%) se lava las manos de manera incorrecta
que aplica correctamente el lavado de manos de no cumpliendo los 10 pasos de acuerdo a norma y
acuerdo a la norma de bioseguridad 17 (16.3%) y 12 (11,5%) no se lavan las manos.

CUADRO 3. USO DE GUANTES * APLICACIÓN DE BIOSEGURIDAD, CARGO QUE DESEMPEÑA


APLICACIÓN DE USO DE GUANTES DE ACUERDO A NORMAS DE
BIOSEGURIDAD
CARGO QUE DESEMPEÑA
USA NO SUSA
NO USA TOTAL
CORRECTAMENTE CORRECTAMENTE
MÉDICO 18 2 1 21
ODONTÓLOGO 11 1 1 13
LIC. ENFERMERÍA 5 1 6
TRABAJO SOCIAL 1 1 2
TÉC. LABORATORIO 30 2 2 34
AUX. DE ENFERMERÍA 2 1 3
INT. ODONTOLOGÍA 1 1 2
INT. AUX. ENFERMERÍA 11 5 4 20
MANUAL DE LIMPIEZA Y 79 12 10 101
APOYO
Total 17 75 12 104

En el cuadro 3, se muestra que 79 (78,2%) aplica el estándares de INLASA en los Centros de salud Red
uso de guantes correctamente de acuerdo normas Corea se considera categorías A y B como aceptables
de bioseguridad, 12 (11,8%) usan de manera el manejo de acuerdo a normas de bioseguridad,
incorrecta y 10 (9.9%) no usan guantes. siendo el 62 % del total de establecimientos aceptables
La sistematización de la evaluación de manejo de y el 38 % no aceptables por el incumpliendo de la
gestión y bioseguridad de residuos de acuerdo a los norma. De acuerdo al cuadro 4.

9
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

CUADRO 4. EVALUACIÓN DE GESTIÓN Y BIOSEGURIDAD DE RESIDUOS SÓLIDOS


Nº ESTABLECIMIENTO TIPO DE ESTABLECIMIENTO PUNTAJE % CATEGORÍA
1 C.S. Materno Infantil Villa Adela Centro de salud con camas 209 96 A
2 C.S. 1ro de Mayo Centro de salud con camas 198 91 A
3 C.S. Villa Avaroa Centro de salud con camas 213 98 A
4 C.S. San Juan kenko Ambulatorio 12 horas de atención 161 95 A
5 C.S. San Martin de Porres Ambulatorio 12 horas de atención. 156 92 A
6 C.S. Santiago II Ambulatorio 12 horas de atención. 168 99 A
7 C. S. Urbanización Kenko Ambulatorio 12 horas de atención 120 71 B
8 C.S. Calama Ambulatorio 12 horas de atención. 156 71 B
9 C.S. Luis Espinal Ambulatorio 12 horas de atención 121 55 C
10 C.S. Nuevos Horizontes Centro de salud con camas 118 69 C
11 C.S. 3 de Mayo Ambulatorio 12 horas de atención 116 68 C
12 C.S. Prefectural Ambulatorio 6 horas de atención. 88 52 C
13 C.S. Cosmos 79 Ambulatorio 12 horas de atención. 104 47 C

DISCUSIÓN
De acuerdo a los resultados obtenidos: los responsables de cada centro para identificar y
En general es evidente que la mayoría del personal mejorar la actitud y el trabajo de estos funcionarios.
de salud de la red Corea conoce normas de La observación de este parámetro de bioseguridad
bioseguridad (93.3%), define bioseguridad (67.3%), en otro estudio similar en Ecuador informa el
disponen de normas escritas (92.3%) y por otro mismo resultado. Esta técnica es fundamental en
lado hay una permanente recomendación sobre la práctica diaria en la prevención de accidentes
laborales, además de ser un procedimiento sencillo
la importancia de cumplir con estas normativas de
de realizar y al parecer muy difícil de practicar con
bioseguridad, el incumplimiento que aún hay en
regularidad.
el personal es por el desconocimiento o no tiene
acceso o no se interesa en leer los documentos En la evaluación sobre gestión y bioseguridad de
que existen en cada uno de los establecimientos de residuos sólidos, si bien hay establecimientos con
niveles aceptables, es fuente de preocupación que
salud. Comparando con una realidad cercana a la
existan establecimientos que no cumplan con estos
nuestra, dos hospitales en Lima, se ve que incluso
estándares, que no solo arriesgan su salud y la de
el conocimiento de esta normativa es menor o la los pacientes que acuden al establecimiento sino
realidad de establecimientos de salud de primer también de toda la comunidad, realidad que se
nivel en Tacna donde el desconocimiento es aún comparte con otras regiones del Perú.
mayor. El objetivo es que la totalidad de personal
Estos resultados hacen urgente la conformación de
conozca la existencia de estas normas y la ponga
un comité de vigilancia de bioseguridad en la red
en práctica, la realidad de la Red Corea impresiona
Corea, que refuerce la capacitación en este aspecto,
mejor de lo que acontece en otro país, pero esto
ejecute evaluaciones periódicas e incluso auditorias
no quiere decir que estemos mejor, porque en esta de tal manera de conseguir en poco tiempo que
temática el único valor de aprobación es 100%. el cumplimiento de la norma de bioseguridad sea
Los resultados sobre la observación del correcto alcanzada por el 100% del personal, además este
lavado de manos y el uso de guantes cumpliendo la comité debe asegurar la inducción y capacitación
norma de bioseguridad, también son preocupantes, adecuada al personal nuevo o recién transferido. Es
porque existe trabajadores de salud de todas las posible también establecer algún tipo de puntuación
profesiones y así sean los menos, que no cumplen que permita una sana competencia entre los
con los estándares de calidad necesarios. La diferentes establecimientos de la red, como otra
realidad en los estudios citados en el Perú es muy manera de incentivar el cumplimiento permanente
parecida. Aún falta concientización y control de de las normas de bioseguridad.

10
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

REFERENCIAS

1. Ministerio de Salud y Deportes, Reglamento para la Aplicación de la Norma Boliviana de Bioseguridad en


Establecimientos de Salud, La Paz Bolivia 2010; p 23-45
2. Sociedad Internacional de Enfermedades Infecciosas. Guía párrafo de control de Infecciones en el hospital, 2000
3. OPS-Guía para el control de infecciones en el hospital, Washington, D.C.: OPS 2011, p 19-43
4. Peña M, Rodríguez C, Serrano O, Medidas Preventivas de Bioseguridad Aplicada por el personal de enfermería.
2003, 74
5. Vélez H, Borrero J, Restrepo J, Rojas W, Fundamentos de Medicina-Enfermedades Infecciosas, 5º edición,
Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín Colombia.
6. Facultad de Odontología, Manual y Normas de Bioseguridad, Universidad Nacional Nordeste-Argentina.
7. Martínez F, Salud Pública, Editorial Mc Graw-Hill Interamericana.
8. OMS, Manual técnico de referencia para la higiene de las manos. 2009, 7-26
9. Atkinson l, Kohn M, Manual de Bioseguridad Laboratorio, 2009.
10. OMS/UNICEF Visión y Estrategia Mundial de Inmunizaciones, 2002
11. OMS. Manual de Bioseguridad en Laboratorio, 3ra edición impreso malta, Ginebra 2005
12. Ministerio de Salud y Deportes, Norma de Bioseguridad para el Personal de Salud, 2012
13. Ponce R, Manual de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias 1996, 9-17
14. Ramos M, 2017. Nivel de conocimientos y aplicación de medidas de bioseguridad en el personal profesional que
labora en áreas críticas de los establecimientos de salud nivel I - 4 de la provincia de Tacna en el mes de marzo-
abril 2017. Tesis título Prof. Univ. Privada Tacna. Disponible en : http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/190/1/
Ramos-Ramirez-Martha-Mar%C3%ADa.pdf

CUESTIONARIO DIRIGIDO AL PERSONAL DE LOS CENTROS DE SALUD DE LA RED COREA – EL ALTO

PROPÓSITO: La aplicación de las normas y procedimientos de bioseguridad del personal que trabaja en
los Centros de Salud. Esta información es confidencial.

Fecha:………………… Sexo……………….. Años de servicio:…………………….


Cargo que desempeña:…………………...
Sírvase contestar el siguiente cuestionario señalando con una X su respuesta.
1. ¿Tiene usted Conocimiento sobre las normas de bioseguridad?
SI NO
2. ¿Defina usted según su criterio Bioseguridad?
3. ¿Sabe usted si existe normas y procedimientos de Bioseguridad en el Centro de Salud?
SI NO
4. El Centro de Salud cuenta con un manual de Bioseguridad en cada área (laboratorio, enfermería, médica,
limpieza y otro)?
SI NO
5. ¿Utiliza usted medidas de protección en la atención de pacientes?
SI NO
6. ¿Disposición de materiales para un adecuado manejo de Residuos
SI NO
7. ¿Factores que influyen para un adecuado manejo de normas de Bioseguridad?
a) Tiempo
b) Conocimiento
c) Materiales
Muchas Gracias por su colaboración

11
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA SALUD DE LA


POBLACIÓN DEL DISTRITO N°3
VINTO - ORURO 2016
Lic. E. Jaqueline Cordero Velarde 1, Lic. Alex J. Cornejo Pinto 2, Ing. Daniel Cruz Fuentes 3,
Dra. Jhanette Verónica Mamani Chambi 4
RESUMEN
En el Distrito N°3 de la Zona de Vinto, se encuentra asentada la mayoría de la población Orureña migrante
donde también existe la mayor cantidad de jóvenes y niños, es además una zona con asentamientos de
varias empresas de distintos rubros mismas que han generado continuas denuncias de la población que
se vio afectada su salud por efectos de la contaminación atmosférica de la zona. Para la determinación del
factor de riesgo ambiental y su posible vinculación sobre efectos en la salud se realizaron las siguientes
actividades: monitoreo de la calidad del aire en el lugar, monitoreo de las temperaturas máximas y mínimas.
Además del de la recopilación de casos de IRAs a través de la construcción de canales endémicos,
pirámides poblacionales y líneas basales. Como resultado se puede establecer una relación causa - efecto
del comportamiento de las IRAs en correspondencia con las temperaturas máximas y mínimas, además de
las sustancias contaminantes de la atmósfera tales como PM10, NO2 Y O3.
ABSTRACT
In the District N°3 of the Area of Vinto, most of the population is seated Orureña migrant where the
biggest quantity also exists of young and children, it is also an area with establishments of same several
companies of different items that have generated the population’s that its health was affected by effects of
the atmospheric contamination of the area continuous accusations. For the determination of the factor of
environmental risk and their possible linking has more than enough effects in the health they were carried
out the following activities: monitoreo of the quality of the air in the place, monitoreo of the maximum and
minimum temperatures. Besides that of the summary of cases of Angers through the construction of endemic
channels, populational pyramids and basal lines. As a result a relationship can settle down it causes - effect
of the behavior of the Angers in correspondence with the maximum and minimum temperatures, besides the
polluting substances of the such atmosphere as PM10, NO2 AND O3.
Palabras clave - Calidad del aire, contaminación atmosférica, dióxido de nitrógeno, infecciones respiratorias
agudas, ozono troposférico.
I. INTRODUCCIÓN
La ciudad de Oruro está ubicada a 3.706 metros solo tenía industrias fue poblándose por efecto de la
sobre el nivel del mar. El 64.68 por ciento de migración de personas de bajos recursos. El año 2015
la población que vive en los cinco distritos del vecinos del sector manifestaron la preocupación por
municipio de Oruro está integrado por personas posibles efectos en su salud que estaría relacionada
menores de 30 años, según el informe del Plan de con la contaminación vertida por las industrias
Desarrollo Municipal (PDM, 2010). principalmente a la atmósfera (La Patria 2016).
La mayor cantidad de la población orureña se Ante los antecedentes mencionados anteriormente
encuentra ubicada en el Distrito 3 - Vinto, donde y tras la movilización ciudadana del Distrito No 3
también existe la mayor cantidad de jóvenes y – Vinto, el Ministerio de Salud, Ministerio de Medio
niños. En las últimas dos décadas se han establecido Ambiente y Agua y sus respectivas instancias
nuevas urbanizaciones, creadas principalmente por departamentales y municipales hicieron un trabajo
inmigrantes del área rural que se asentaron en el conjunto que incidió en un cambio de políticas a
área colindante al camino Oruro - Vinto (PDM, 2010). través de un nuevo Plan de Ordenamiento Territorial
La principal característica de Vinto es que en la zona de la Ciudad de Oruro aprobada con Decreto
se encuentran establecidas al menos 26 empresas Municipal No 058 del 31 de Octubre del año 2016.
de diversos rubros industriales y la mayoría de ellas, El Alcalde Edgar Bazán señaló “Era un compromiso
hasta inicios del 2016, no estaba adecuada a la que hemos asumido hace 2 meses atrás cuando se
norma ambiental del país. Esta zona que inicialmente suscitó el conflicto de los vecinos de Vinto, que
1 Maestria en Salud Publica- Epidemiologia
2 Biologo - U.S.A. Ministerio de Salud
3 Ingeniero Ambiental
4 Responsable Unidad Salud Ambiental, ocupacional e inocuidad alimentaria – SEDES Oruro- Medico cirujano

12
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

exigían el retiro de las industrias que operan en esta respiratorio y son ocasionadas generalmente por
zona y ahora estamos cumpliendo” (GAM Oruro, 2016). microrganismos. Es la infección más frecuente en
El Ozono (O3) es un gas que se forma en la el mundo y representa un importante tema de salud
troposfera, producto de las reacciones entre pública. La mayoría de estas infecciones como el
óxidos de nitrógeno y varios compuestos orgánicos resfriado común son leves, pero dependiendo del
volátiles en presencia de la radiación solar (Wark estado general de la persona pueden complicarse
and Warner, 1996), el valor guía es de 120 µg O3/ y llegar a amenazar la vida, como en el caso de
m3 no implica riesgo a la salud en 8 horas según las neumonías, (Toledo, 2005). La contaminación
la OMS, es una sustancia que ante temperaturas ambiental, para el caso de las IRAs, es un factor
elevadas, condiciones secas y poca mezcla de predisponente y que tiende a afectar al sistema
las corrientes de aire, el ozono superficial puede inmune, provocando episodios más recurrentes de
acumularse a niveles tóxicos (Ministerio de Medio esta patología (Balmes et al 2010).
Ambiente - Colombia, 2015). Existen innumerables evidencias epidemiológicas
El dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas incoloro, de los efectos de la contaminación del aire sobre la
aunque en grandes concentraciones presenta color salud, según el estudio epidemiológico Evaluación
café pardo. Se produce por la quema de combustibles del Efecto de Dióxido de Nitrógeno y Ozono en
a altas temperaturas, el valor recomendado por la la Salud de la Población del Municipio Cercado –
OMS es de 40 µg NO2/ m3 media anual, en Bolivia Cochabamba (Ministerio de Salud, et al 2007).
el límite permisible es de 150 µg NO2/ m3 media Con todo lo antecedido, el objeto del presente
diaria (Reglamento en Materia de Contaminación estudio es establecer la relación causa y efecto
Atmosférica, Ley 1333 de Medio Ambiente, 1993). de los gases contaminantes (PM-10, O3, NO2) en
Las partículas en suspensión PM-10 son formadas el estado de salud de la población del Distrito N°3
principalmente por compuestos inorgánicos como Vinto - Oruro, en el periodo 2016.
silicatos y aluminatos, metales pesados entre II. MATERIALES Y MÉTODOS
otros, y material orgánico asociado a partículas Esta investigación es un estudio epidemiológico
de carbono alteran de la composición natural de la ambiental descriptivo, comparativo y retrospectivo.
atmósfera, tiene como límite permisible 150 µg/ m3 En el análisis comparativo se usaron las siguientes
en 24 hr. (Reglamento en Materia de Contaminación variables independientes: temperaturas máximas
Atmosférica, Ley 1333 de Medio Ambiente, 1992). y mínimas, monitoreo de sustancias químicas en
La calidad del aire tiene una estrecha relación con el la atmosfera (PM-10, NO2 Y O3) y como variable
desarrollo integral de cada individuo y por tanto un dependiente las infecciones respiratorias agudas de
aspecto significativo por presentar posibles efectos dos establecimientos de salud, C.S. Vinto ubicado
en la salud de la población al tener contacto con en el Distrito N°3 - Vinto y el otro, C.S. Asistencia
contaminantes atmosféricos, este hecho manifiesta pública ubicado en el centro de la ciudad de Oruro.
la necesidad de profundizar en estudios que
evidencien la relación causa – efecto (Ministerio de
Salud, et al 2007).
“La Contaminación Ambiental Altera el Sistema
Inmunitario” se afirma que la exposición frecuente
a distintas sustancias químicas es un posible factor
condicionante a padecer ciertas patologías entre FOTO
ellas las infecciones respiratorias agudas, pues MALA
la contaminación atmosférica altera el sistema
inmunitario de la población Balmes J. (2010). CALIDAD
La contaminación del aire es causa de alrededor de
una quinta parte de la mortalidad por efectos crónicos
como la caridiopatía isquémica y cerebrovascular y
más de un tercio por neumopatía obstructiva crónica
(OMS, 2015). Por otro lado están las enfermedades
de manifestaciones agudas como son las Infecciones
Respiratorias Agudas (IRAs) que son un grupo Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud.
de enfermedades que se producen en el aparato Anexo I

13
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Descripción de variables: de tamaño poblacional, con datos de 5 gestiones


• Dependiente, pasadas (2011-2015) de IRAs de cada uno de los
- Casos reportados de IRAs de la gestión 2016 de Cetros de Salud Vinto y Asistencia Pública.
dos Centros de Salud, visualizados en Canales
Endémicos y Líneas Basales. Fuente SNIS – De la Red MoniCA - Oruro se utilizaron los datos de
USAm, Ministerio de Salud. concentraciones de contaminantes atmosféricos de
• Independientes, dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3)
- Monitoreo de la concentración de PM-10, O3 y y material particulado menor a 10 micras (PM-10),
NO2 (µg/m3), gestión 2016. Fuente Red MoniCA a través de 3 tipos de muestreo (activo, pasivo y
- GAM Oruro (Estaciones C.S. Vinto y Casa de la automático).
cultura). Posteriormente se realizó la comparación de los
- Temperaturas mínimas y máximas gestión 2016.
casos de IRAs dentro de un canal endémico de
Fuente SENAMHI (Estación Aeropuerto Juan
cada centro de salud, respecto a los datos de
Mendoza).
concentraciones (µg/m3) de PM-10, NO2 y O3
Para la construcción de las líneas basales de los y datos de Temperaturas máximas y mínimas
Centros de Salud de Vinto y la Asistencia Pública,
monitoreadas durante la gestión 2016.
se utilizó los datos recopilados de cinco gestiones
(2011-2015) por notificación inmediata de IRAs Finalmente se coordinó por parte del Servicio de
del Consolidador Web del SNIS, la cual permite la Salud Departamental de Oruro, tareas de monitoreo
detección de periodos de mayor actividad, con la a las empresas asentadas en la zona con un equipo
determinación del comienzo de la temporada de multidisciplinario constituidos por representación
IRAs. Este proceso permite expresar la “línea de técnica de los distintos niveles del estado.
base” y el “umbral”, entiéndase como Línea Base
una curva epidémica promedio de la enfermedad III. RESULTADOS
y por Umbral nivel de actividad de la enfermedad; En la figura 1 y 2 se puede apreciar el comportamiento
en este análisis se puede encontrar temporadas de las IRAs en los Centros de Salud de Vinto y
típicas o atípicas. Asistencia Pública durante la Gestión 2016, donde
Para la construcción de los canales endémicos se se evidenciaron varios episodios de epidemias
utilizó el método de desviación estándar con ajuste durante distintas temporadas del año.

Fig. 1. Líneas Basales para IRAs C.S. Vinto, Oruro 2016.

LÍNEAS BASALES PARA IRAs C.S. VINTO


S.E. 1 - 52, ORURO 2016
250 Curva
Epidemia
Promedio
200
Umbral de
Alerta
No DE CASOS

150

Umbral de
100 Estacional

50
Datos 2015

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: SNIS, Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

14
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fig. 2. Líneas Basales para IRAs C.S. Asistencia Pública, Oruro 2016.

LÍNEAS BASALES PARA IRAs C.S. ASISTENCIA PÚBLICA


S.E. 1 - 52, ORURO 2016 Curva
Epidemia
450
Promedio
400

350 Umbral de
Alerta
200
No DE CASOS

250
Umbral de
200 Estacional
150

100
Datos 2016
50

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: SNIS, Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

En las figuras 3 y 4 se puede evidenciar que el grupo etario más vulnerable ante las IRAs para ambos
Centros de Salud han sido niños menores de 5 años, durante la gestión 2016.

Fig. 3. Pirámide Poblacional pacientes con IRAs C.S. Vinto, Oruro 2016.

PIRÁMIDE POBLACIONAL ISAs C.S. VINTO, ORURO 2016

Masculino - 2567 Femenino 2758


FAVOR
253 217
a. Menor de 6 meses REVISAR
b. 6 m a menor de 1 año
310 297 LAS CIFRAS
MASCULINO
1152 1152
c. 1 - 4 años Y FEMENINO
GRUPO ETÁREO

d. 5 - 9 años
134 230 PORQUE
42 63
EN EL
e. 10 - 14 años BORRADOR
f. 15 - 19 años
13 14 ESTÁ
129 400
ILEGIBLE
g. 20 - 39 años
37 60
h. 40 -49 años
22 50
i. 50 - 59 años
100 153
j. 60 años y más
2000 1500 1000 500 0 500 1000

Fuente: SNIS, Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

15
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fig. 4. Pirámide Poblacional pacientes con IRAs C.S. Asistencia Pública, Oruro 2016.

PIRÁMIDE POBLACIONAL ISAs C.S. ASISTENCIA PÚBLICA, ORURO - 2016

Masculino - 5242 Femenino 6391


a. Menor de 6 meses 348 323

FAVOR b. 6 m a menor de 1 año 572 512

REVISAR c. 1 - 4 años 2001 2106


LAS CIFRAS
GRUPO ETÁREO

MASCULINO d. 5 - 9 años 597 694

Y FEMENINO e. 10 - 14 años 215 244


PORQUE
f. 15 - 19 años 155 197
EN EL
BORRADOR g. 20 - 39 años 511 1001

ESTÁ
h. 40 -49 años 181 340
ILEGIBLE
i. 50 - 59 años 154 307

j. 60 años y más 417 677

2500 2000 1500 1000 500 0 500 1000 1500 2000 2500
No DE CASOS

Fuente: SNIS, Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud


En la figura 5 se puede apreciar que las temperaturas mínimas, tienen una correlación parcial respecto al
comportamiento de las IRAs reportadas en el C.S. Vinto, mientras que en la figura 6 se puede observar que
las temperaturas mínimas tienen una correlación más evidente respecto al comportamiento de las IRAs del
C.S. Asistencia Pública.

Fig. 5. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Vinto respecto a las
temperaturas máximas y mínimas, Oruro 2016

CANAL ENDÉMICO DE IRAs VINTO S.E. 1 - 52, ORURO 2016


No DE CASOS TEMPERATURA oC
300 30
FAVOR 25
ALARMA

REVISAR 250
225 20
LAS CIFRAS SEGURIDAD
Y DATOS 200 15
180
PORQUE 162 163 ÉXITO
150 10
EN EL 150
BORRADOR 127 130 5
113 2016
ESTÁ 101
100 0
ILEGIBLE
T-MAX
-5
50
-10
T-MIN

0 -15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

16
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fig. 6. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Asistencia Pública


respecto a las temperaturas máximas y mínimas, Oruro 2016.

CANAL ENDÉMICO DE IRAs ASISTENCIA PÚBLICA S.E. 1 - 52, ORURO 2016


TEMPERATURA oC
No DE CASOS 30
600
FAVOR
25 ALARMA
REVISAR
500 20 LAS CIFRAS
SEGURIDAD Y DATOS
15
400 PORQUE
10 ÉXITO EN EL
300
5
BORRADOR
2016 ESTÁ
200 0 ILEGIBLE
-5 T-MAX
100
-10
T-MIN
0 -15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

En la figura 7 y 8 se puede evidenciar que existe una correlación entre el aumento y disminución de la
concentración de PM-10 respecto al número de casos reportados de IRAs en ambos Centros de Salud.

Fig. 7. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Vinto, respecto a la


concentración de PM-10, Oruro 2016.

CANAL ENDÉMICO DE IRAs C.S. VINTO S.E. 1 - 52, ORURO 2016


No DE CASOS
PROMEDIO PM10(up/m3)
300
140
ALARMA
250 120 FAVOR
REVISAR
SEGURIDAD
200 100 LAS CIFRAS
Y DATOS
80 ÉXITO PORQUE
150
EN EL
60
2016 BORRADOR
100
40
ESTÁ
PM 10 ILEGIBLE
50
20

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

17
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fig. 8. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Asistencia Pública,


respecto a la concentración de PM-10, Oruro 2016.

CANAL ENDÉMICO DE IRAs C.S. ASISTENCIA PÚBLICA S.E. 1 - 52, ORURO 2016
No DE CASOS PROMEDIO PM10(up/m3)
600
140

FAVOR 500 120


ALARMA
REVISAR
LAS CIFRAS 400 100 SEGURIDAD
Y DATOS
PORQUE 80
ÉXITO
300
EN EL
BORRADOR 60
200 2016
ESTÁ
40
ILEGIBLE
100 PM 10
20

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

Para la descripción de los siguientes resultados debe tomarse en consideración que existen procesos físico-
químicos que vinculan el comportamiento entre el NO2 y el O3. Entonces en las figuras 9 y 11 se puede
evidenciar que el comportamiento de las IRAs del C.S. Vinto tiene una mayor correlación respecto a las
concentraciones de NO2 y el O3 que en el C.S. Asistencia Pública (figuras 10 y 12).

Fig. 9. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Vinto respecto a la


concentración NO2, Oruro 2016.

CANAL ENDÉMICO DE IRAs C.S. VINTO 1 - 52, ORURO 2016


No DE CASOS CONCENTRACIÓN DE NO, (up/m3)
300 35
FAVOR
ALARMA
REVISAR 250 30
LAS CIFRAS 225
25 SEGURIDAD
Y DATOS 200 180
PORQUE 162 168 20
150
EN EL 150 ÉXITO
127 130
BORRADOR 113 15
101
ESTÁ 100 2016
10
ILEGIBLE
50 5 NO2

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

18
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fig. 10. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Asistencia Pública
respecto a la concentración NO2, Oruro 2016.
CANAL ENDÉMICO DE IRAs C.S. ASISTENCIA PÚBLICA S.E. 1 - 52, ORURO 2016
CONCENTRACIÓN DE NO, (up/m3)
600 140 FAVOR
ALARMA REVISAR
120
500 LAS CIFRAS
100 SEGURIDAD Y DATOS
400
PORQUE
80
300 ÉXITO
EN EL
60 BORRADOR
200 ESTÁ
40 2016
ILEGIBLE
100 20
NO2
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud
Fig. 11. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Vinto respecto a la
concentración de O3, Oruro 2016.
CANAL ENDÉMICO DE IRAs C.S. VINTO S.E. 1 - 52, ORURO 2016
No DE CASOS CONCENTRACIÓN DE O3, (up/m3)
300 160 FAVOR
140 ALARMA REVISAR
250
225 LAS CIFRAS
120
200
SEGURIDAD Y DATOS
180
162 163
100 PORQUE
150 EN EL
150 80 ÉXITO
127130
113 BORRADOR
101 60
100
2016
ESTÁ
40 ILEGIBLE
50
20
????
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS
Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud
Fig. 12. Cuadro comparativo Canal Endémico de IRAs C.S. Asistencia Pública
respecto a la concentración de O3, Oruro 2016.
CANAL ENDÉMICO DE IRAs ASISTENCIA PÚBLICA S.E. 1 - 52, ORURO 2016
No DE CASOS CONCENTRACIÓN DE O3, (up/m3)
600 80 FAVOR
70 ALARMA REVISAR
500
60 LAS CIFRAS
400 SEGURIDAD Y DATOS
50
PORQUE
300 40
ÉXITO
EN EL
30 BORRADOR
200
ESTÁ
20 2016
100
ILEGIBLE
10
0 0 O3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52
SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS

Fuente: Unidad de Salud Ambiental – Ministerio de Salud

19
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

V. DISCUSIÓN estudio como se aprecia en las figuras 9, 10,


La infección respiratoria es la enfermedad 11 y 12.
más frecuente en los seres humanos, pues es En caso de las mediciones de O3, el segundo lugar
responsable de la mitad de todas las enfermedades con mayores concentraciones se registraron en la
agudas. Los niños tienen de 3 a 8 resfriados por año zona de Vinto, ubicando al punto de monitoreo en
y continúan teniéndolos durante toda la infancia, la Plaza de Vinto (PV) con una concentración de
por tanto resulta evidente que las enfermedades 68,0 μg/m3
respiratorias se encuentran en los más altos niveles
de recurrencia en el ser humano llegando incluso, Sobre los grupos etarios más vulnerables se
con cierta frecuencia, a ser causa de muerte. (Soler resaltan a los niños menores de 5 años, información
V. 2007). coincidente con las Guías de la Calidad del Aire de
la OMS.
Como se observó en el C.S. Vinto (figura 1), se han
evidenciado períodos recurrentes y prolongados de V. CONCLUSIONES
epidemias de IRAs siendo esto un comportamiento El análisis del comportamiento de las IRAs en el
atípico en comparación con la tendencia estacional distrito 3 – Vinto, tiene una correlación positiva
de casos de IRAs en el C.S. de Asistencia Pública de causa - efecto respecto a la calidad del aire
(figura 2). Esta diferencia es posiblemente atribuible sobre todo con las concentraciones de PM-10.
a la influencia de los contaminantes atmosféricos Para poder establecer el grado de correlación
en la zona industrial de Vinto. entre las concentraciones de NO2 y O3 con el
El comportamiento atípico observado en el C.S. comportamiento de las IRAs es necesario contar
Vinto puede estar relacionado por un lado a con un registro de datos más periódico (idealmente
una modificación de la respuesta inmunológica reportes semanales).
individual y colectiva por el nivel de susceptibilidad Se puede también establecer una relación causa
de la población expuesta a contaminación ambiental - efecto del comportamiento de las IRAs en
y por otro lado a condiciones socioeconómicas correspondencia con las temperaturas máximas y
de la población. Este comportamiento es similar a mínimas.
estudios realizados por la Universidad de Stanford y
Se debe tomar en cuenta que el Distrito No 3 – Vinto
la Universidad de California en dos ciudades de los
tiene una alta presencia de diversas industrias con
EE.UU.: Fresno y Palo Alto respectivamente.
emisiones de distintas sustancias químicas que no
La contaminación de material particulado menor a son registradas por los equipos de la Red MoniCA
10 micras (PM-10) en la ciudad de Oruro presenta y por tanto tampoco existe la posibilidad de una
los valores altos en el mes de junio y el mes con asociación causa – efecto de estos contaminantes
menor contaminación es febrero respecto al sitio con posibles enfermedades relacionadas a la
de medición del sector del Centro de Salud de calidad del aire.
Vinto (CSV) sitio de monitoreo activo, existieron
días críticos teniendo concentraciones máximas También se establece que el grupo etario más
llegando a obtener hasta 326,21 μg/m3. Para las vulnerable son los niños menores de 5 años.
concentraciones de PM-10, como se mencionaron El comportamiento de las IRAs en el Centro de Salud
en varios estudios Musso H. Boemo A. (2002) se de Vinto da a entender que el comportamiento es
evidencia una correlación entre el incremento de atípico con duración de tiempo mayor al establecido
PM-10 respecto a los casos de IRAs en ambos en la literatura, fenómeno que se puede asociar a
Centros de Salud. efectos en la respuesta inmunitaria de la población
principalmente vulnerable.
Acerca del NO2 y O3 no se puede afirmar
una relación directa con las IRAs debido Ante este análisis general la Unidad de Salud
principalmente a un limitado registro de Ambiental propone la implementación de
las concentraciones de estos elementos. instrumentos para identificar los principales riesgos
Sin embargo, como afirma el Ministerio ambientales y evaluar los efectos en la salud; hecho
de Salud (2007) el comportamiento de las que permitirá verter orientaciones a las instancias
sustancias mencionadas está asociado con las correspondientes, los profesionales en salud y
temperaturas máximas por procesos físico – la población sobre soluciones factibles para el
químicos, aspecto que es coincidente con este resguardo de la salud de la población.

20
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

VI. REFERENCIAS

1. 1. Programa Aire Puro de Swisscontact. (2007). Evaluación del Efecto de Dioxido de Nitrógeno y Ozono
en la Salud de la Población del Municipio de Cercado - Cochabamba. Cosude. Cochabamba. Bolivia.
2. 2. Benenson A. (2015). El Control de Enfermedades Trasmisibles en el Hombre. 18a Edición. Washington,
D.C. Estados Unidos. Organización Mundial de la Salud.
3. 3. Toledo C. (2005) Fundamentos de Salud Pública. Tomo II. Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.
4. 4. Organización Mundial de la Salud. (2014). Guía Operativa para la Vigilancia Centinela de las Infecciones
Respiratorias Agudas Graves. Washington D.C. Estados Unidos. OPS/OMS.
5. 5. Arce I. (2016). Informe de Monitoreo de la Calidad del Aire de la Ciudad de Oruro. Gobierno Autónomo
Municipal de Oruro. Bolivia.
6. 6. Balmes J. (2010). La Contaminación Ambiental Altera el Sistema Inmunitario. Fresno. Estados Unidos.
Universidad de Stanford. Universidad de California.
7. 7. Servicio de Salud Ambiental. Consejería de Seguridad y Consumo. Ozono troposférico y sus efectos
sobre la salud. (2016). Región de Murcia. España. Dirección General de Salud Pública.
8. 8. Musso H. Boemo A. (2002) Concentraciones de ozono y de dióxido de nitrógeno en la troposfera de
Salta. Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires. Argentina. Facultad de Ciencias Exactas.
9. 9. Organización Mundial de la Salud (2014).Guías de la Calidad del Aire. Washington DC. Estados
Unidos. OPS/OMS.
10.
10. Dirección de Epidemiología. (2009). Enfermedades Infeccionas, Infecciones Respiratorias Agudas del
Adulto, Guía para el equipo de Salud. Buenos Aires. Argentina. Ministerio de Salud de la Nación.
11.
11. Silva V. Contaminación del Aíre con Material Particulado PM 10 Y PM 2.5.(2013). Bogotá. Colombia.
Observatorio Urbano de León.
12.
12. Ley 1333 de Medio Ambiente. (1992). Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica. Estado
Plurinacional de Bolivia.
13.
13. Linares C. (2008). Las PM 2,5 y su impacto sobre la salud. El caso de la ciudad de Madrid. Madrid.
España. Centro Nacional de Epidemiología.
14.
14. Soler V. (2007). Relación entre las infecciones respiratorias agudas altas y el asma bronquial. Habana.
Cuba. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.
15.
15. Organización Mundial de la Salud. (2016). Calidad del aire ambiente (exterior) y salud. Rescatado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs313/es/.
16.
16. Organización Mundial de la Salud. (2002). Salud Infantil y Medio Ambiente. http://www.who.int/ceh/
publications/factsheets/fs284/es/
17.
17. ECODES. Fundación Biodiversidad.(2013). Las causas de la contaminación atmosférica y los
contaminantes atmosféricos más importantes. Rescatado de http://ecodes.org/salud-calidad-
aire/201302176118/ Las-causas-de-la-contaminacion-atmosferica-y-los-contaminantes-atmosfericos-
mas-importantes
18.
18. Agency for Toxic Substances and Disease Registry Division of Toxicology and Human Health Sciences.
Atlanta.(2016) Rescatado de http://www.atsdr.cdc.gov/es/
19.
19. Ministerio de Medio Ambiente. Ozono troposferico (2001). Bogotá. Colombia. Rescatado de http://
www.meteoaeronautica.gov.co/ozono-troposferico
20.
20. Martin J. (2016). Qué es el dióxido de nitrógeno y por qué afecta tanto a la salud y el medio ambiente.
Rescatado de http://www.lainformacion.com/salud/que-es-el-dioxido-de-nitrogeno-y-por-que-afecta-
tanto-a-la-salud-y-el-medio-ambiente
21.
21. European Environment Agency (2010). The european environment state and outlook 2010. Air pollution.
Rescatado de http://fundrogertorne.org/salud-infancia-medio-ambiente/2013/11/11/vivir-en-la-niebla-
el-ozono-troposferico-y-sus-efectos-sobre-la-salud/
22.
22. La Patria (2016) Rescatado de http://www.lapatriaenlinea.com/?t=existen-empresas-que-trabajan-sin-
licencia-ambiental-en-vinto&nota=238229
23.
23. La Razón (2016) Rescatado de http://www.la-razon.com/ciudades/Vinto-moviliza polucion_0_2475952418.html
24.
24. GAM Oruro (2016) Rescatado de http://gamoruro.com/?t=luego_de_40_años_oruro_cuenta_con_
plan_de_ordenamiento&p=8
25.
25. Decreto Municipal del Plan de Ordenamiento Territorial GAM Oruro (2016) Rescatado de http://
gamoruro.com/?t=decreto_municipal_n%C2%BA_058&p=256.

21
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS (AS) Y


ADOLESCENTES DE 5 A 18 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE HUAYLLAMARCA
DEL DEPARTAMENTO DE ORURO- GESTIÓN 2017
Dr. Víctor Hugo Fernández Villca 1. Dr. Walter Tangara Ticona 2
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades parasitarias a nivel intestinal tienen un papel importante en salud
pública y son uno de los problemas médicos de mayor importancia, constituyendo una de las principales
causas de morbilidad y ausentismo estudiantil, así como bajo rendimiento en niños, contribuyendo a la talla
baja que es un problema de salud en Huayllamarca como en Bolivia entera.
Objetivos: Determinar la prevalencia de parasitosis intestinales en niños (as) y adolescentes de 5 a 18
años en del municipio de Huayllamarca.
METODOLOGÍA: El tipo de estudio fue observacional, descriptivo y de corte transversal.
RESULTADOS: Se evaluaron 100 personas comprendidas entre las edades de 5 a 18 años de edad, de
ellos: 51 masculinos y 49 femeninos, también se determinó de ellos que el 90% presentaba parasitosis, y
10% estaban sanos.
Como resultado del estudio se encontró una alta prevalencia de parasitosis intestinales en población de 5
a 18 años, de ellos los helmintos fueron los más frecuentes, de ellos fueron: Blastocystis Hominis 18 %,
Trichuris trichiura 16%,
De acuerdo a la identificación de cantidad de parásitos tenemos identificados 11 especies diferentes de
parásitos resultando el Poli parasitismo como la variante más común entre ellos el 48% presentaba esta
asociación parasitaria más frecuentemente encontrada el Áscaris Lumbricoides mas blastocystis Hominis
más trichuris trichiura.
De acuerdo a las manifestaciones clínicas encontradas más frecuentes son las siguientes: bruxismo y dolor
abdominal también el estudio demostró que las personas parasitadas en ellos existe significativa influencia
en la talla, llegando a talla baja
CONCLUSION: Se concluye que el grupo de estudio existe una alta prevalencia de parasitosis a predominio
de sexo masculino, y en las edades de 5 a 7 años.
Existe amplia correlación clínica y laboratorial en nuestro grupo de estudio en relación a la parasitosis.
Queremos llegar a través del presente estudio a fomentar las buenas prácticas higiénicas dietéticas para
prevenir las poli parasitosis y que se mejoren el sistema de uso adecuado del agua y el sistema sanitario.
Se sugiere realizar este tipo de trabajos de manera periódica y su tratamiento respectivo para que nuestros
niños no ingresen a la talla baja
PALABRAS CLAVES: Parasitosis intestinales, prevalencia, Blastocystis Hominis.
SUMMARY
INTRODUCTION: Parasitic diseases at the intestinal level have an important role in public health and are
one of the most important medical problems, constituting one of the main causes of student morbidity and
absenteeism, as well as poor performance in children, contributing to short stature. which is a health problem
in Huayllamarca as in whole Bolivia.
Objectives: To determine the prevalence of intestinal parasitosis in children and adolescents aged 5 to 18 in
the municipality of Huayllamarca.
METHODOLOGY: The type of study was observational, descriptive and cross-sectional.
RESULTS: 100 people between the ages of 5 to 18 years of age were evaluated, of them: 51 male and 49
female, it was also determined that 90% presented parasites,
A high prevalence of intestinal parasitosis was determined in a population aged 5 to 18 years, the most
frequent helminths were: Blastocystis Hominis 18%, Trichuris trichiura 16%,
According to the identification of the number of paracytes we have identified 11 different species of parasites
resulting in Poly parasitism as the most common variant among them 48% presented this most frequently
found parasitic association the Ascaris Lumbricoides plus blastocystis Hominis plus trichuris trichiura.
According to the clinical manifestations found are the following: bruxism and abdominal pain also the study
showed that people parasitized in them there is significant influence on size, reaching short stature
1. Médico – Cirujano, Diplomado en prevención de discapacidades, Especialidad en auditoria médica y gestión de calidad, Maestría en Salud Publica versión
Epidemiologia, Actualmente: Responsable Municipal de salud Municipio Pampa Aulagas. Correo electrónico: jactrin@yahoo.com.
2. Bioquímico Farmacéutico, Actualmente: trabaja en C.S. Rumi Campana

22
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

CONCLUSIÓN: It is concluded that in the study group there is a high prevalence of parasitosis predominantly
in males, and in the ages of 5 to 7 years.
There is a wide clinical and laboratory correlation in our study group in relation to parasitosis.
We want to reach through this study to promote good dietary hygiene practices to prevent poly parasitosis
and to improve the system of proper use of water and the sanitary system.
It is suggested to perform this type of work periodically and their respective treatment so that our children do
not enter the short size
KEY WORDS: Intestinal parasites, prevalence, Blastocystis Hominis.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades parasitarias a nivel intestinal en niños, y jóvenes lo que conduce al retraso
continúan teniendo un papel importante en salud del crecimiento y desarrollo, así como también
pública, principalmente en países en vías de a la disminución de la capacidad cognitiva y de
desarrollo como es el nuestro. Los protozoos han retención.
resaltado como agentes con un gran potencial para Características del lugar de estudio: Se llevó a
generar epidemias desde hace varias décadas, cabo en Huayllamarca una comunidad ubicada en
por medio de agua y alimentos contaminados, la red norte del departamento de Oruro, a 120 km
unidos a otras causas como viviendas precarias sin del departamento Oruro. Esta población cuenta
instalaciones sanitarias adecuadas, además de alto con 6835 habitantes aproximadamente según
nivel de hacinamiento, bajo nivel socioeconómico datos del (INE 2012), está compuesta por población
y de educación lo que justificarían la elevada aimara, donde las condiciones socio-sanitarias son
prevalencia de parasitosis en área rural; afectando precarias, las disposiciones de excretas se realizan
en su mayoría a individuos en edades < de 18 años en pozos sépticos y otros al aire libre, la fuente de
posiblemente por su inmadurez inmunológica y la agua para consumo se obtiene mediante cañería
falta de correctos hábitos higiénicos. y otros una gran mayoría por pozo perforado 4 a
Conocemos que en la materia fecal se excretan las 10 metros de profundidad, desde donde parte el
formas infectantes de los parásitos intestinales que suministro de agua hacia las viviendas por medio
pueden luego ser ingeridas directa o indirectamente de baldes, las calles son de tierra y no cuentan con
por la boca. La principal forma de transmisión de un adecuado vertedero de basura, el agua no es
protozoarios patógenos como Giardia lamblia y tratada.
Cryptosporidium spp, es el consumo de agua y de El promedio de atención de pacientes diario es de
alimentos contaminados. Sin embargo, también 12 a15 atenciones por día de los distintos grupos
puede ocurrir la transmisión de persona a persona etarios dando una producción mensual de 360 a
o de animales a seres humanos. 450 atenciones mes con la modalidad de visitas
Los pacientes poli parasitados contribuyen al domiciliarias y atenciones en establecimiento de
aumento de casos de personas con mala nutrición salud.
PIRÁMIDE POBLACIONAL MUNICIPIO HUAYLLAMARCA
65 a + -442 392
60-64 a -174 182
55-59 a -211 200
50-54 a -192 183
45-49 a -199 155
40-44 a -220 154
EDADES

35-39 a -229 164


30-34 a -227 150
25-29 a -250 155
20-24 a -231 168
15-19 a -278 190
10-14 a -377 279
5-9 a -401 316
0-4 -345 304

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500
Masculino Femenino
Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud SNIS 2012

23
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Como se puede apreciar en el cuadro de pirámide bulbo, Portaobjetos, Cubreobjetos, Microscopio.


poblacional existe un distribución equitativa en relación baja lenguas.
al género femenino y masculino, sin embargo vemos Soluciones: sol. Salina, Éter, Formaldehido al 10,
también que en las edades de mayor productividad Lugol,
no se tiene población debido a la alta migración hacia Muestra biológica: Heces fecales
ciudades y departamentos del interior por parte de
la población joven económicamente activa; por otro PROCEDIMIENTO
lado podemos apreciar que las personal de la tercera 1.-Con el aplicador de madera o baja lenguas vamos
edad aún permanecen en la población constituyendo a colocar aproximadamente 1gr de materia fecal, en
un número significativo poblacional el vaso de precipitado, sé añade 10 ml de solución
salina y se homogeniza, 2.-Se filtra la suspensión a
Por lo antes referido, en esta investigación se través de la gasa colocada en el embudo recogiendo
plantea como objetivo: el filtrado en el tubo cónico, 3.-Se centrifuga lo
OBJETIVO: determinar la prevalencia de parasitosis obtenido en el tubo durante 2 min por 2000rpm, 4.-
intestinales en niños (as) y adolescentes de 5 a Se re suspende el sedimento con solución salina.
18 años en la comunidad de Huayllamarca del Centrifugando, y re suspendiendo 2 veces más,
departamento de Oruro. 5.-No rompemos el sedimento agregamos 5ml de
MATERIALES Y MÉTODOS formaldehido y se mezcla se deja reposar por 10
Entre el tipo de estudio: fue observacional, minutos, 6.-Se añaden 5ml de éter se tapan los tubos
descriptivo y de corte transversal. con tapones de caucho y se agitan energéticamente
por 30 segundos, 7.- Se centrifuga durante 2
Universo y muestra: el Universo Es la población minutos por 2000rpm. Al término se observaran
de Huayllamarca y nuestra muestra que está 4 capas: Éter en la superficie, Un tapón de restos
representado por 100 personas menores de 18 fecales, Formaldehido, Sedimento en el fondo del
años, de los cuales 90 presentaron alguna especie tubo, contenido de los elementos parasitarios; 8.-Se
de parasitosis y clínica considerado el grupo decanta el sobrenadante, 9.- con la pipeta Pasteur
enfermo y 10 no mostraron ni clínica ni parasitosis se toma un agota del sedimento y se coloca en el
considerado el grupo sano: porta objetos, 10.-Se le añade una gota de lugol
La Muestra no probabilística, estuvo conformada y se le agrega el cubreobjetos, 11.- Se observa la
por 100 personas de ellos 90% que presentaron preparación en el microscopio a 10x y 40x.
clínica y parasitosis considerado el grupo enfermo. Los datos clínicos se recolectaron a través de
y 10% el grupo sano sin clínica ni parasitosis. un interrogatorio dirigido a las 100 personas
El promedio de atención de pacientes en un mes que representaron el universo además de un
es de 360 a 450 atenciones y estos 100 pacientes examen médico de cada participante del cual se
fueron encontrados en el transcurso de un año. obtuvieron las manifestaciones clínicas de manera
individualizada.
Del universo 51 son varones y 49 son mujeres,
todos estudiantes cuyos tutores o maestros Para el estudio de laboratorio coproparasitológico,
firmaron el consentimiento informado; y que previo consentimiento informado a los padres
quisieron de manera voluntaria participar en el o tutores se recolectó en envases apropiados,
estudio, cumpliendo con el criterio de inclusión, ser 3 muestra de heces obtenida por evacuación
menores de 18 años, secundario a 6 talleres de espontánea en 3 días distintos, con recolección de
sensibilización del tema. muestras matinales
Método de recolección de datos: En base a Análisis estadístico: los datos fueron analizados
Expedientes Clínicos del Establecimiento cada por medio del paloteo según frecuencia clínica de
participante de las 100 personas menores de 18 aparición y en coproparasitológico positivos.
años fue evaluado clínicamente y posterior mente
RESULTADOS
por parte de laboratorio del establecimiento que
Se evaluaron 100 personas comprendidos entre las
realizo el estudio coproparasitológico seriado.
edades de 5 a18 años de edad, de ellos son 51% eran
Técnica de laboratorio masculinos y 49% eran femeninos. (Ver TABLA 1)
Método de concentración por sedimentación
El laboratorio de acuerdo al estudio copropa-
RITCHIE
rasitológico reporto que de las 100 personas
MATERIAL: Centrifuga, Gasa, Tubos de ensayo evaluadas: el 10% están sanos o sin parasitosis y el
cónicos de 15ml, Embudo, Vaso de precipitado de 90 % presentaba parasitosis con mayor incidencia
50ml, Aplicadores de madera, Pipetas Pasteur con el sexo masculino (Ver TABLA 2)

24
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

También Se diagnosticaron 11 especies parasitarias tenia poli parasitosis es esta asociación parasitaria
distintas de ellos fueron: Blastocystis Hominis 18 %, más frecuentemente encontrada fue el Áscaris
Trichuris trichiura 16%, Giardia Lamblia 15 %, Lumbricoides más blastocystis Hominis más
Entamoeba coli 15%, Endolimax nana 13%, trichuris trichiura. (Ver TABLA 4)
Hymenolepis nana 12%, Áscaris Lumbricoides 3%, De acuerdo a las manifestaciones clínicas encontradas
Chilomastex mesnili 3%, Enterobius vermicularis 3%, son las siguientes: bruxismo, dolor abdominal, diarrea,
Iodamoeba Bütschlii 1%, Entamoeba histolylica 1% expulsión de vermes, vómitos, flatulencias, palidez
(Ver TABLA 3) cutánea mucosa, distensión abdominal, meteorismo,
De acuerdo a la identificación de cantidad de parásitos picor anal y nauseas (VER TABLA 5)
tenemos el 13% presentan Monoparasitosis (más El estudio también demostró que los niños y niñas
común Giardia Lamblia, enterobios vermicularis) 29 % y adolescente de 5 a18 años parasitados en ellos
presentaron Biparasitosis, dos parásitos distintos existe una significativa influencia presentando
(Blastocystis Hominis y Trichuris trichiura, Trichuris afectación en su talla tanto en un percentil y llegando
trichiura - Entamoeba coli) y que el 48 % restante inclusive a la talla baja (VER TABLA 6)
TABLA Nro. 1: Grupos Etario, edades y sexo
TABLA NRO 1: Grupos Etario, edades y sexo
NÚMERO DE
RANGO DE EDAD SEXO TOTAL
PARASITADOS
5-7 Masculino 28 35
Femenino 7
8-10 Masculino 19 23
Femenino 4
11-13 Masculino 12 22
Femenino 10
14-18 Masculino 8 10
Femenino 2
Fuente: propia

La tabla 1.- hace referencia al rango de edad más afectada que son los niños de 5 a 7 años seguidos por
los niños de 11 a 13 años disminuyendo en niños de 14 a18 años.

TABLA Nro. 2: Relación de parasitados y sanos

RELACIÓN DE SANOS Y PARASITADOS


TABLA Nro. 2.- Relación de parasitados y sanos
PARASITADOS SANOS
10% RELACIÓN DE SANOS
SEXO TOTAL PORCENTAJE
Y PARASITADOS
Sanos Masculino (4) 10 10%
Femenino (10)
90%
Parasitados Masculino (51) 90 90%
Femenino (49)
Fuente: propia

La tabla 2.- Se determinó que del 100% de la población estudiada el 90% están con parasitosis y el y 10 %
están sanos o no parasitados.

25
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

TABLA 3: Reporte de laboratorio, la Prevalencia de parásitos en niños (as) y adolescentes de 5 a 18


años en el Municipio de Huayllamarca 2017
PREVALENCIA DE PARÁSITOS MUNICIPIO DE PARÁSITO FRECUENCIA PORCENTAJE
HUAYLLAMARCA GESTIÓN 2017
Blastocystis Hominis 16.2 18 %
Blastocystis Hominis 16.2 Trichuris Trichiura 14.4
Giardia Lamblia 13.5 Entamoeba coli 13.5 Trichuris trichiura 14.4 16 %
Endolimax nana 11.7 Hymenolepis nana 10.8 Giardia Lamblia 13.5 15 %
Áscaris Lumbricoides 2.7 Chilomastex mesnili 2.7
Enterobius vermicularis 2.7 Iodamoeba Bütschlii 0.9 Entamoeba coli 13.5 15 %
Entamoeba histolylica 0.9 Endolimax nana 11.7 13 %
3% 3% 1% 1% Hymenolepis nana 10.8 12 %
3%
18% Áscaris Lumbricoides 2.7 3%
12% Chilomastex mesnili 2.7 3%
16% Enterobius vermicularis 2.7 3%
13% Iodamoeba Bütschlii 0.9 1%
Entamoeba histolylica 0.9 1%
15% 15% TOTAL 90 100 %
Fuente: propia
Fuente: propia

La tabla 3 hace referencia a los Resultados de laboratorio reportados. De los pacientes infectados (90
pacientes) mostraron que el parásito con mayor frecuencia de prevalencia en el municipio de Huayllamarca
del departamento de Oruro es en orden de frecuencia, fueron: Blastocystis Hominis 18 %, Trichuris
trichiura 16%, Giardia Lamblia 15 %, Entamoeba coli 15%, Endolimax nana 13%, Hymenolepis nana 12%,
Áscaris Lumbricoides 3%, Chilomastex mesnili 3%, Enterobius vermicularis 3%, Iodamoeba Bütschlii 1%,
Entamoeba histolylica 1%.

TABLA 4: Prevalencia al número de parásitos encontrados según género en menores de 18 años,


parasitados en el municipio de Huayllamarca del departamento de Oruro en la gestión 2017

PARASITISMO GÉNERO TOTAL


FEMENINO MASCULINO
Nro. % Nro. % Nro. %
Pacientes sanos 6 6% 4 4% 10 10 %
Mono parásitos 6 6% 7 7% 13 13 %
Bi-parasitosis 14 14 % 15 15 % 29 29 %
Poli-parasitosis 23 23 % 25 25 % 48 48 %
TOTAL 49 49 % 51 51% 100 100 %
Fuente: propia

Tabla 4: El cuadro indica de acuerdo a la identificación de cantidad de parásitos tenemos el 13% presentan
Monoparasitosis (más común Giardia Lamblia, enterobios vermicularis) 29 % presentaron Biparasitosis,
dos parasitos distintos (Blastocystis Hominis y Trichuris trichiura, Trichuris trichiura - Entamoeba coli) y que
el 48 % restante tenia poli parasitosis es esta asociación parasitaria más frecuentemente encontrada fue
el Áscaris Lumbricoides mas blastocystis Hominis más trichuris trichiura. en un 48 % de los 90 infectados.

26
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

TABLA 5: Manifestaciones clínicas en niños (as) y adolescentes de 5 a 18 años en el municipio de


Huayllamarca del departamento de Oruro gestión 2017
NRO. DE SIGNOS MANIFESTACIONES NÚMERO DE PACIENTES
Y SÍNTOMAS CLÍNICAS QUE PRESENTARON EL
ENCONTRADOS SIGNO O SÍNTOMA
1 Bruxismo 62
2 Dolor Abdominal 56
3 Pérdida de peso 41
4 Diarrea 37
5 Expulsión de vermes 31
6 Vómitos 27
7 Flatulencia 25
8 Palidez cutáneo mucosa 17
9 Distensión abdominal 15
10 Meteorismo 9
11 Picor anal 7
12 Nauseas 6
Fuente: propia
La tabla 5, nos hace referencia a la evaluación clínica de 100 personas escogidas 10% no presentaron clínica
(sanos) y 90% de ellos lo presentaron y de estos los 90 estaban infectados con parasitosis presentando
como clínica más frecuente predominante el bruxismo en un 62 pacientes seguido de dolor abdominal
en un 56, pérdida de peso 41, diarrea, 37 expulsión de vermes 31, vómitos, 27, flatulencia 25, palidez 17
distención abdominal 15, meteorismo, 9 picor anal 7 y nauseas 6.
TABLA 6: Influencia de la parasitosis intestinal en la talla
PRESENCIA DE
GRUPO SIN INFLUENCIA CON % DE
PERSONAS DE AFECTACIÓN MENOS UN TALLA TOTAL AFECTADOS
ESTUDIO DE LA TALLA PERCENTIL BAJA EN LA TALLA
EN LA TALLA
Varones 47 15 25 niños 7 47 29%
infectados
Varones
sanos 4 4 4 4%
Mujeres 43 22 16 niñas 5 43
infectadas
Mujeres
sanas 5 6 6
Total 100 100
Fuente: propia

TABLA 7: Relación de consultas con la muestra


La tabla 6: De acuerdo a parasitosis y talla baja estos son los resultados: hace denotar que en el grupo de
estudio existe una significativa influencia en los pacientes infectados presentando afectación en su talla
tanto en un percentil en 25 niños y 16 niñas y llegando inclusive a la talla baja en 7 varones y 5 mujeres en
cuya clínica inicialmente se presenta como pérdida de peso
NÚMERO NÚMERO MUESTRA % DE PACIENTES
CONSULTAS CONSULTAS 100 EN PARÁSITOS QUE
MESES AÑO UN AÑO CONSULTAN EN UN AÑO
360 A 400 4320 A 4500 100 2.3 % PACIENTES
ESTA PARACITADOS
Fuente: propia

27
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

La tabla 7 La tabla hace referencia que al año Nuestros resultados concuerdan con otros estudios
aproximadamente consultan 4320 a 4500 pacientes similares.
al año y que de ello aproximadamente el 2.3 % están CONCLUSIÓN
infectados con parasitosis dando una alta incidencia.
Se concluye que en grupo de estudio existe una alta
DISCUSIÓN prevalencia de parasitosis a predominio de sexo
En nuestro estudio encontramos que el grupo de masculino, y en las edades de 5 a7 años.
5 a 7 años tiene mayor porcentaje de parasitismo
llegando a un 39 %. Existe amplia correlación clínica y laboratorial
en nuestro grupo de estudio en relación a la
En nuestro estudio de acuerdo a nuestra muestra
parasitosis.
existe un 90% de niños y adolescentes con
parasitosis. RECOMENDACIONES
Nuestro estudio demostró que los parásitos Queremos recomendar a raíz del estudio realizado
Blastocystis Hominis, Trichuris trichiura son los más y de la prevalencia que se encontró, a fomentar las
prevalentes en un (18 % y 16%) respectivamente. buenas prácticas higiénicas, dietéticas para prevenir
En nuestro grupo de estudio predomino las poli las poli parasitosis y que se mejoren el sistema de
parasitosis en un 48 %. uso adecuado del agua y el sistema sanitario.
Además que nuestro estudio demostró que la Se sugiere realizar este tipo de trabajos de manera
parasitosis tiene gran influencia en la talla llegando periódica y su tratamiento respectivo para que
incluso a talla baja. nuestros niños no ingresen a la talla baja

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

1. Borquez C, Lobato I, Montalvo MT, Marchant P, Martintez P. Enteroparasitosis in schoolchildren of Lluta


Valley, Arica, Chile Parasitol Latinoam 2004; 59 175 -178
2. Mollinedo Ps, Prieto BC. El enteroparasitismo en Bolivia. La Paz- Bolivia: Ministerio de Salud y Deporte,
Dirección Nacional de servicios de Salud, Programa Nacional Del Escolar y adolescente, Unidad de
Parasitología INLASA 2006
3. Alvarado BE, Vasquez LR. Determinantes sociales, prácticas de alimentación y consecuencias nutrionales
del parasitismo intestinal en niños de 7 a 18 años meses de edad en Guapi, Cauca, Biomedica 2006;
26:82-94
4. Esteban J.G., Angles r., Oviedo J.A. et al. Endemia de Facioliasis humana en el altiplano norte Boliviano:
Estudio Coproparasitologico de un Nucleo escolar, Acta Parasitologica Portuguesa, 1993
5. Zumaquero – ríos J.L., Sarracent – Prerez J. , rojas – Garcia ret. Al. Faciolasis and Intestinal Parasitoses
Affecting Schoolchildren in Atlixco, puebla State mexico: Epidemiology and treatmen with nitazoxamide.
PLOS Neglected Tropical Diseases. 2013.
6. Sitio web: https://www.paho.org/hq/index.php?lang=es
7. Sitio web: https://www.paho.org/hq/index.php?lang=es

28
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

CASO CLÍNICO
DIABETES MELLITTUS TIPO 2 Y TUBERCULOSIS MENINGEA
Dra. CARMEN DURAN RAMIREZ 1
Dr. CARLOS PEREZ SALAZAR 2
RESUMEN
Presentamos el caso de un paciente con la enfermedad de Diabetes Mellitus tipo 2 que, durante el curso de
su proceso patológico, sufrió Tuberculosis Meníngea. En los pacientes inmunodeprimidos en general y en
particular en el paciente con Diabetes, se han encontrado con cierta frecuencia infecciones, precisamente
por el gran deterioro en su barrera inmunológica. La meningitis tuberculosa (MTB) es la forma mas grave
en que se manifiesta la tuberculosis extrapulmonar, pues la inespecificidad de sus síntomas, la lentitud en
el diagnóstico etiológico y las severas secuelas neurológicas que puede producir sobre todo en este tipo de
paciente, hacen de esta enfermedad un importante problema de salud, tanto en países desarrollados como
en los que están en vías de desarrollo.
ABSTRACT
We present a patient with the disease of type 2 diabetes, during the course of their disease process,
Meningeal Tuberculosis suffered. In immunocompromised patients in general and in particular in patients
with Diabetes, have frequently encountered infections by a great deterioration in their immune barrier.
Tuberculous meningitis (MTB) is the most severe form of extrapulmonary tuberculosis that manifests because
of nonspecific symptoms, slow the etiology and severe neurological sequelae that can occur especially in
this type of patient, make this disease a major health problem in both developed countries and those in
developing countries.
Palabras Clave: Tuberculosis Meníngea, Diabetes Mellitus tipo2
Keywords: Meningeal Tuberculosis, Diabetes Mellitus Type 2

INTRODUCCIÓN CASO CLÍNICO


La meningitis tuberculosa es la infección más grave Varón de 65 años, que acude a urgencias por un
causada por Mycobacterium tuberculosis, siendo cuadro de cambios en la personalidad, malestar
causa de muerte o daño neurológico grave en más de general, hiporexia, cefalea holocraneana de gran
la mitad de los pacientes afectados, tanto en países intensidad posteriormente alteración del estado de
en desarrollo como desarrollados; esto a pesar de conciencia , internado previamente en una clínica por
contar actualmente con tratamiento antituberculoso. el lapso de una semana con el mismo cuadro, llamaba
la atención la cefalea holocraneana que fue tratada
La diabetes mellitus fue una comorbilidad de
sin éxito con analgésicos no específicos y los cambios
tuberculosis (TB) bien reconocida en el pasado que
en la personalidad ,tratada como probable evento
se logró mitigar gracias a los tratamientos contra
cerebral vascular donde le realizan TAC de cráneo
ambas enfermedades. Sin embargo, el incremento
y resonancia magnética sin hallazgos patológicos de
en la prevalencia de DM tipo 2 observado en los
importancia por lo que es externado. Antecedente
últimos años ha repercutido de manera importante
de diabetes mellitus tipo 2 dos años previos. En la
en la dinámica de la TB, de tal manera que
exploración física presentaba normotermia (36,6 °C)
estudios recientes muestran que el 10 - 30% de los
y presión arterial normal (100/60 mmHg., mucosa
pacientes con TB también padecen DM2-, afectando
oral seca, además como hallazgos patológico se
principalmente a países en vías de desarrollo. De otro
encontró a la exploración física neurológica se
lado, es conocida la susceptibilidad incrementada de
observó despierto, desorientado, poco cooperador,
pacientes con DM2 para adquirir TB por mal control
con una escala de coma de Glasgow de 11 puntos,
metabólico: hiperglicemias sostenidas, HbA1C
funciones mentales superiores no valorables y afasia
(hemoglobina glicosilada) elevada, perfil lipídico
global. Respecto a los nervios craneales, su estado
con riesgo cardiovascular, tratamiento irregular y
fue el siguiente: II, conservado; III, IV y VI, fotomotor,
desarrollo de complicaciones crónicas(4)
consensual y de acomodación conservados y
El caso que se expone es un ejemplo de que la movimientos oculares sin alteración; V, corneal y
sospecha clínica de Tuberculosis Meníngea en masetero conservados; VII, facial conservado; IX y
estudios iniciales es pocas veces considerado por lo X, nauseoso conservado; XII, normal. En cuanto a
que el pronóstico del paciente es más sombrío. la función motora, la fuerza global fue de 4/5,
1. Medicina Interna. Hospital San Juan de Dios de Challapata. Ciudad Oruro. Bolivia.
2. MÉDICO GENERAL

29
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

con sensibilidad y tono aparentemente normales y la hiperglucemia incrementa la generación basal


reflejos de estiramiento muscular aumentados en macrofagica de 02, pero los monocitos procedentes
el hemicuerpo derecho. Los reflejos patológicos de diabéticos tipo 2 mal controlados no son capaces
(Babinsky, Chaddock, y Oppenheim) bilaterales de generar suficiente 02.
fueron positivos. Los reflejos de liberación frontal
(reflejo glabelar palmomentoneano y de búsqueda) En 1995 en Korea se describió que el riesgo de
fueron negativos. Los signos meníngeos fueron: padecer tuberculosis en pacientes diabéticos era 5.1
Brudzinski, negativo y Kerning, positivo. veces respecto a los no diabéticos, predominando
las edades de 30 a 50 años. Para 1989 se
Las determinaciones laboratoriales fueron tanto informó que en Chile el riesgo de los diabéticos
en sangre (leucocitos 15.000cel./mm3, PMN 90%,
de padecer tuberculosis era 5.9 % superior al
LINFOCITOS 10%, glucemia postprandial 176 mg/
de la población sin la enfermedad. Entre 1991 y
dl, CREA 1 mg /DL, Prueba rápida VIH no reactiva )
1994, en Japón la prevalencia de diabetes mellitus
como en LCR (proteínas 124 mg/dl. rct. celular 15/
ml ,linfocitos 100%, A.D.A. 19,5 U/L normal hasta aunada a tuberculosis fue de 13.9 % Conforme se
8 U/L ). Se inició tratamiento con Insulina NPH , incrementan la edad y los años de evolución de la
dexametasona , además de tratamiento específico, diabetes, también aumenta el riesgo de infección
el paciente presento evolución favorable. El paciente tuberculosa . Para 1999 en Taiwán se informó que
mejoró su condición general y neurológica, y se los macrófagos alveolares tienen una actividad
le dio de alta 15 días después de su ingreso, con menor en los pacientes diabéticos que cursan con
indicación de completar el tratamiento antifímico en tuberculosis Kado concluyó que el control de la
su centro de salud y seguimiento. glucemia en plasma es importante para prevenir
la infección y las recaídas por Mycobacterium
DISCUSIÓN
El problema de la tuberculosis y la diabetes tuberculosis. Asimismo, las hiperglicemias y los
ha preocupado a numerosos investigadores y productos finales de la glicosilación propician
ha dado lugar a múltiples trabajos en Europa activación deficiente de los polimorfonucleares,
y en Norteamérica, tanto de orden estadístico existiendo correlación significativa entre los niveles
para establecer la incidencia de esta asociación elevados de HbA1C y una escasa actividad
patológica, como de orden clínico para conocer las bactericida de estas células. Además, el sistema
peculiaridades y matices que cada uno de estos antioxidante involucrado en la actividad bactericida
padecimientos adquiere cuando se encuentran también se altera. Los diabéticos con mal control
conjuntamente establecidos en el organismo metabólico desarrollan TB con tasas elevadas de
humano, y en fin, de orden biológico y experimental, recaídas, fracasos y desarrollo de tuberculosis
para adentrarse en los intrincados problemas del resistente a múltiples drogas(4)
metabolismo y determinar así las modificaciones El bacilo de la tuberculosis puede afectar el
que sufren los ya alterados procesos metabólicos SNC de varias formas (4) y producir meningitis,
del diabético, a causa del proceso tuberculoso que meningitis serosa, tuberculoma, abscesos
se añade, y cómo la vida del bacilo tuberculoso de cerebro y leptomeninges. La tuberculosis
encuentra circunstancias especiales y adecuadas meníngea representa de 5 a 15.6% de los casos
para su mejor desarrollo en el organismo del de tuberculosis extrapulmonar. Ésta se desarrolla
diabético (2). La prevalencia de tuberculosis (TB) aproximadamente en uno de cada 300 eventos de
en pacientes adultos con diabetes mellitus tipo tuberculosis pulmonar no tratadas se acompaña
2 (DM2) es de alrededor de 10%, según diversos de afección miliar en 50% (4). La presentación
estudios (3) clínica habitual de la tuberculosis meníngea es de
Las infecciones son más frecuentes en personas con presentación subaguda, con un cuadro de semanas
diabetes mellitus y el curso de una infección puede a meses, es poco probable que se presente en
ser más complicado y grave. En la hiperglucemia forma aguda. Invariablemente el foco inicial de la
se han hallado defectos en la opsonizacion, infección tuberculosa se localiza en el pulmón, y
quimiotaxis, fagocitosis y acción microbicida, junto la bacteria alcanza el SNC por vía hematógena y
con incrementos en la secreción de citoquinas con menor frecuencia por extensión local. Estudios
proinflamatorias y proteínas de la fase aguda (1) retrospectivos sugieren que al menos 75% de los
por lo que la capacidad fagocitica del macrófago individuos con tuberculosis meníngea tenían ya
esta disminuida en diabéticos, ese déficit se corrige la infección pulmonar al menos de 6 a 12 meses
con la euglucemia y/o la administración de insulina, antes de presentarse el cuadro en el SNC(4,5).

30
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Debe sospecharse meningitis tuberculosa en en el tamaño de las pupilas, vómito, ausencia de


todo paciente si hay afección de pares craneales, reflejos abdominales y convulsiones que pueden
hidrocefalia, o evidencia de inflamación en la base ser tónicas o clónicas, focales o generalizadas.
del cerebro. El inicio del cuadro de meningitis El tercer estadio se caracteriza por alteraciones
tuberculosa usualmente es gradual como en el graves en la conciencia o postura, coma, pulso
caso del paciente, ocurriendo en un período de tres y respiraciones irregulares y fiebre elevada.
semanas; en algunos casos se puede precipitar por Ocasionalmente se llega a observar papiledema.
una infección viral o una caída. Ocasionalmente el
inicio es abrupto y marcado por una crisis convulsiva. El diagnóstico de meningitis tuberculosa se hace
usualmente por las manifestaciones clínicas y el
El curso de la enfermedad se divide en tres estadios. laboratorio corrobora en la mayoría de los casos
El primer estadio se caracteriza por cambios en la esta posibilidad. Sin embargo en algunos pacientes
personalidad, irritabilidad, anorexia, falta de ánimo o el diagnostico no se sospecha porque la forma
desgano y puede presentarse fiebre, en esta etapa de presentación del cuadro puede sugerir una
es habitual la ausencia de signos neurológicos. Fue encefalitis viral, un tumor cerebral, una meningitis
precisamente la signo-sintomatología que presento bacteriana, alguna parasitosis cerebral, etc. en
el paciente pero fue tratado como un evento general el comienzo de la meningitis tuberculosa
cerebrovascular, por lo que el diagnostico de TB es gradual, los síntomas son inicialmente
meníngea en este estadio clínico muy pocas veces poco específicos y de evolución subaguda. Es
es tomado en cuenta, empeorando el pronóstico del importante reconocer las diferentes etapas de
paciente. La única pista para el diagnóstico será el esta clínica progresiva, ya que el pronóstico va a
citoquímico y cultivo de LCR. Después de una o dos ser más favorable cuando más tempranamente
semanas, la enfermedad pasa al segundo estadio, se diagnostique. Por lo tanto, es importante estar
en donde se aprecian signos neurológicos sin atento ante síntomas clínicos sospechosos en las
evidencia marcada de afección del estado de alerta, fases tempranas de la enfermedad. Sin embargo,
es cuando los signos de hipertensión intracraneana en este trabajo, los antecedentes clínicos y su
y daño cerebral aparecen: somnolencia, rigidez de internación previa dieron luces para el diagnóstico
nuca, parálisis de nervios craneales, desigualdad final de Tuberculosis Meníngea.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Gomis de Barbara R, Rovira L., Tratado SED de Diabetes Mellitus. Barcelona-España.Editorial
Panamericana; 2000.p 533-545.
2. Gardner D, Shoback D, GREENSPAN Endoccrinologia Clinica, 9na Edicion. Mexico DF - Mexico,Mc
Graw Hill,2007 p. 626
3. Farga V, Caminero J. Tratado de Tuberculosis, 3ra Edición.Buenos Aires-Argentina. Editorial Mediterraneo
Mediterraneo; 2011.p 416-422.
4. Restrepo B, Fisher-Hoch S, Pino P, et al. Tuberculosis in poorly con- trolled type 2 diabetes: Altered
cytokine expression in peripheral white blood cells. Clin Infect Dis. 2008;(47):634-41
5. Delgado JL, Seclén SN, Gotuzzo E. Tuberculosis en pacientes con diabetes mellitus: un estudio
epidemiológico y clínico en el Hospital Nacional Cayetano Heredia. Rev Med Hered. 2006;17 (3):132-40
6. Hosoglu S, Geyik MF, Balik I. Predictors of outcome in patients with tuberculous meningitis. Int J Tuberc
Lung Dis. 2002; (6): 64-70.
7. Donald PR, Schoeman JF. Tuberculous meningitis. N Engl J Med. 2004; (351): 1719-1720.
8. Ponce de León A, García-García M, García-Sancho M, et al. Tuberculosis and diabetes in southern
México. Diabetes Care (Mex). 2004;(27):1584-1589

31
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

SEPSIS POR KLEBSIELLA PNEUMONIAE, CASO CLÍNICO


Dr. F. Jhonny Llanque Conde 1, Dr. Brito Llanque Conde 2, Dra. Virginia Machicado A. 3, Dra. Magali Orozco 4

RESUMEN
La Klebsiella es una bacteria altamente transmisible, puede producir infecciones de pulmón, de intestino,
en las vías urinarias o en heridas, incluso puede provocar septicemias. Presentamos a un paciente de 1
año y 3 meses de edad de sexo masculino con el diagnostico de sepsis por Klebsiella pneumoniae dando
positivo a hemocultivo cepa portadora de BLEE, sensible a amikacina.es dado de alta luego de 15 días con
evolución favorable.
PALABRAS CLAVE
Sepsis, cepa multirresistente, nosocomial, betalactamasa
INTRODUCCIÓN
La Klebsiella es una bacteria altamente transmisible Como antecedente importante refiere, que estuvo
y con el paso del tiempo ha obtenido herramientas hospitalizado hace un mes atrás en un Hospital de
propias para propagarse entre los pacientes III Nivel por cuadro respiratorio y digestivo por un
llegando a causar incluso enfermedades mortales. tiempo de 7 días, sin obtener resolución completa
La Klebsiella es un género de bacterias Gram- de cuadro clínico.
negativas” que se puede encontrar en la flora EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
intestinal de la mayoría de la población sin causar Hemograma completo: Hemoglobina 15,3 g/dl,
ningún daño. Esta bacteria nos ayuda a protegernos
de otros gérmenes y a hacer la digestión. Figura 1 cultivo Klebsiella pneumoniae
Sin embargo es un microorganismo que puede
producir infecciones de pulmón, de intestino, en las
vías urinarias o en heridas, incluso puede provocar
septicemias. Su variedad más conocida y de mayor
relevancia clínica es la Klebsiella pneumoniae el
cual se puede contagiar en hospitales.
Este tipo de infección nosocomial adquiere fuerza
como consecuencia del frecuente uso de antibióticos
en las instalaciones sanitarias, ya que favorece a su
resistencia y es conocida como una superbacteria.
Las principales medidas que se debe tomar para
evitar el contagio es principalmente el lavado de
manos. En caso de que sean de las multirresistentes,
en los hospitales se extrema la higiene y se procede hematocrito 46 %, Globulos blancos 7,2, segmentados
al aislamiento de los pacientes que tienen la 75%, linfocitos 23 %, reacción de widal negativo.
infección para evitar que se transmita a otros”. Exámen general de Orina: Leucocitos 1 xc, celulas
“El principal problema en clínica es si tiene epiteliales 1 por campo microscópico
resistencias del tipo BLEEs (betalactamasas de Coproparasitológico: negativo, test de benedict
espectro extendido) o carbanapenemasa, que son negativo.
difíciles de tratar.
Tinción Gram de heces: bacterias abundantes, 80%
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO bacilos gram + y 20% bacilos Gram -
Paciente de 1 año y 3 meses de edad de sexo
masculino ingresa al servicio de Pediatría del Coprocultivo: no se encuentran bacterias patógenas
Hospital de Segundo nivel Walter Khon en fecha 15 Urocultivo: recuento bacteriano menor a 1000 UFC/ ml
de julio de 2019, referido de centro de Salud Rafael Hemocultivo: Microorganismo identificado Klebsiella
pabon; con un cuadro clínico de fiebre prolongada, Pneumoniae. Antibiograma; resistente a amoxicilina
vómitos, deposiciones liquidas y tos. Recibió mas acido clavulanico, ampicilina, cefotaxima,
tratamiento en forma ambulatoria en clínica particular ceftacidima, ceftrixona, cloranfenicol, gentamicina,
con ceftriaxona IM, dexametazona, metamizol, cotrimoxazol, cefazolina, además se observa cepa
metoclopramida no presentando mejoría. portadora de BLEE. Sensible a amikacina.
1. Pediatra.
2. Terapia pediátrica
3. R1 pediatría
4. R1 pediatría

32
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Cultivo de hisopado faríngeo: Microrganismo enzimas producidas por los bacilos Gram negativos,
identificado Estreptococo Pyiogenes; antibiograma fundamentalmente enterobacterias especialmente
resistente a cefotaxima, penicilinas, sensible a frecuentes en Klebsiella pneumoniae y Escherichia
Cloranfenicol, clindamicina, doxciclina, azitromicina coli-, aunque también por microorganismos no
fermentadores como Pseudomonas aeruginosa
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO:
y otros. Son capaces de inactivar, además de a
1. Sepsis por Klebsiella Pneumoniae las penicilinas y a las cefalosporinas de primera y
2. Amigdalitis por Streptococus Pyogenes segunda generación, a las oximino-cefalosporinas
EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO y al aztreonam.
En su ingreso recibe tratamiento en base a solución Klebsiella Pneumoniae se caracteriza por presentar
fisiológica, dextrosa al 5 %, electrolitos, metamizol, una gran resistencia a diversos antimicrobianos,
medios físicos, dieta blanda blanca, antibióticos es un patógeno oportunista, intrahospitalaria,
cefotaxima y cloxacilina endovenoso. pero también puede ser aislada en pacientes
Durante su evolución presenta alzas térmicas los ambulatorios.
primeros 5 días de internación, disminución de
Es importante realizar una identificación correcta
apetito, piel pálida, irritabilidad.
de las bacterias con el fin de realizar un adecuado
Posterior a resultados positivos de hemocultivo e tratamiento y aplicar el antibiótico adecuado, más
hisopado faríngeo el 5to dia de internación se inicia todavía tomando en cuenta la resistencia a los
antibióticos, amikacina endovenoso y azitromicina antimicrobianos.
vía oral.
La habilidad para tratar exitosamente infecciones
Desde el sexto día hasta décimo quinto día de por microorganismos resistentes requiere de un
internación el paciente evoluciona favorablemente no enfoque multifactorial combinado con investigación
presento alzas térmicas, buen apetito y es dado de alta. contínua y el desarrollo de nuevos antibacterianos,
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES el uso prudente de los antimicrobianos existentes,
Las ß-lactamasas de espectro extendido (BLEE), manteniendo el énfasis en las medidas de control
también llamadas de espectro ampliado (BLEA), son de infecciones.

BIBLIOGRAFÍA
1. https://www.20minutos.es/noticia/3397474/0/que-es-bacteria-klebsiella-bebes-pneumoniae/
2. Rupp M E, Fey P D. Extended spectrum b-lactamase (ESBL)-producing Enterobacteriaceae:
considerations for diagnosis, prevention and drug treatment. Drugs 2003; 63(4): 353-65.
3. Paterson D L, Ko W C, Von Gottberg A et al. Outcome of cephalosporin treatment for serious infections
due to apparent susceptible organisms producing extended-spectrum beta-lactamases: implications for
the clinical microbiology laboratory. J Clin Microb 2001; 39(6): 2206-12. Review.
4. Asensio A, Oliver A, González-Diego P, Baquero F, Pérez-Díaz JC, Ros P, Cobo J, Palacios M, Lasheras
D, Cantón R. Outbreak of a multiresistant Klebsiella pneumoniae strain in an intensive care unit: antibiotic
use as risk factor for colonization and infection. Clin Infect Dis 2000; 30: 55-60
5. Hernández JR, Pascual A, Cantón R, Martínez-Martínez L, Grupo de Estudio de Infeccion Hospitalaria
GEIH. Escherichia coli y Klebsiella pneumoniae productores de ß-lactamasas de espectro extendido en
hospitales españoles (Proyecto GEIH-BLEE 2000). Enferm Infecc Microbiol Clin 2003; 21: 77-82.
6. Infectologia, clínicas mexicanas de pediatría, pydesa 2015, planeación y desarrollo editorial.
7. Pediatria,LUIS Voyer, Raul Ruvinsky, Carlos Tarsticio cambiano, ediciones Joural 2011, argentina
8. Mell S, Zemelman C, Bello H, Domínguez M, González G, Zemelman R. Propiedades microbiológicas,
clasificación y relación estructura-actividad de cefalosporinas e importancia de las cefalosporinas de
cuarta generación. Rev Chil Infect 2001; 18(1): 7-19.

33
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

34
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

35
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

ARTÍCULO DE ACTUALIZACIÓN
APROXIMACIÓN AL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN CUIDADOS PALIATIVOS
DESDE UN CENTRO DE SALUD EL ALTO
García Burgoa, M.; López Osio, M.; Muñoz Bermejo, Javier. AABCP 1
RESUMEN
Cáncer y dolor están íntimamente relacionados. El dolor se puede encontrar en 255 de los pacientes en el
Centro de Salud Jesús Obrero que padecen cáncer en el momento de su diagnóstico y hasta en un 80% en
aquellos con una enfermedad avanzada. Tanto los pacientes como sus familiares temen este síntoma, ya
que puede afectar su calidad de vida.
Varios casos diversos explican el dolor del cáncer: el tumor mismo, su tratamiento o la condición del paciente.
El dolor implica una serie de situaciones físicas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, es un síntoma difícil de
manejar donde un enfoque cuidadoso y preciso es obligatorio para mejorar la calidad de vida del paciente.
Actualmente existe un arsenal terapéutico para obtener un buen control del dolor. Los fármacos analgésicos
deben elegirse en función de la intensidad del dolor del paciente y sus tratamientos en curso.
ABSTRACT
Cancer and pain are closely related. Pain can be found at C.S. Jesús Obrero in 255 of patients suffering from
cancer at its diagnosis and up to an 80 % in those with an advance disease.. Both patients and their families
are well afraid of this symptom for it may strongly impair their quality of life.
A number of various reasons account for cancer pain: the very tumor itself, its treatment or the patient´s own
condition. Pain involves a serial of physical, psycological and social situations. It is therefore, difficult to
manage symptom where a careful and accurate approach its mandatory to improve patient´s quality of life.
Currently there are a many therapeutic options to get the pain under control. Pain relief must be chosen on
the grounds of patient´s pain intensity and their ongoing treatments.

DEFINICIÓN DE CUIDADOS PALIATIVOS


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define - Brindan apoyo a los pacientes para ayudarlos a
los Cuidados Paliativos como aquellos que están vivir lo mejor posible hasta la muerte, facilitando
dirigidos a mejorar la calidad de vida de los pacientes la comunicación efectiva, ayudándoles a ellos
y sus familias afectados por problemas asociados y a sus familias a determinar los objetivos de la
a enfermedades que amenacen su vida, a través asistencia.
del alivio del sufrimiento por medio de una rápida - Son aplicables durante el transcurso de la
identificación e impecable valoración y tratamiento enfermedad, de acuerdo con las necesidades del
del dolor y otros problemas físicos, psicológicos y paciente.
espirituales. Esto se debe aplicar tan pronto como - Se proporcionan conjuntamente con tratamientos
sea posible en el curso de enfermedades crónicas y que modifican la enfermedad, siempre que sea
finalmente fatales. necesario.
- Pueden influir positivamente en el curso de la
Los cuidados paliativos son la asistencia activa, enfermedad.
holística, de personas de todas las edades con - No pretenden acelerar ni posponer la muerte,
sufrimiento severo relacionado con la salud debido afirman la vida y reconocen la muerte como un
a una enfermedad grave y especialmente de proceso natural.
quienes están cerca del final de la vida. Su objetivo - Brindan apoyo a la familia y a los cuidadores
es mejorar la calidad de vida de los pacientes, sus durante la enfermedad de los pacientes y durante
familias y sus cuidadores. su propio duelo.
- Se llevan a cabo reconociendo y respetando los
En pacientes oncológicos los Cuidados paliativos: valores y creencias culturales del paciente y de la
- Incluyen prevención, identificación precoz, evaluación familia.
integral y control de problemas físicos, incluyendo dolor - Son aplicables en todos los ambientes de atención
y otros síntomas angustiantes, sufrimiento psicológico, médica (sitio de residencia e instituciones) y en
sufrimiento espiritual y necesidades sociales. Siempre todos los niveles (primario a terciario).
que sea posible, estas intervenciones deben estar - Pueden ser provistos por profesionales con
basadas en la evidencia. formación básica en cuidados paliativos.
1. Alianza Boliviana de Cuidados Paliativos.

36
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

- Requieren cuidados paliativos especializados con cognitiva, comportamental y socio-cultural. Una


un equipo interdisciplinario y multiprofesional para evaluación apropiada supone mejor garantía de
la derivación de casos complejos. respuesta a tratamiento. Siempre debe tratarse
lo antes posible un dolor moderado-intenso con
DEFINICIÓN DE DOLOR
algún fármaco de acción rápida para evitar que el
Según la International Association for the Study of
paciente siga sufriendo y luego continuaremos con
Pain (IASP) el dolor se define como una experiencia
el diagnóstico. Un rápido alivio del dolor puede
sensorial y emocional desagradable asociada a una
incrementar la confianza del paciente en dicho
lesión tisular real o potencial, o que se describe
profesional. Deben considerarse múltiples aspectos
como provocada por esa lesión.
del dolor: intensidad: en función de una escala
Uno de los principales síntomas que van a presentar analógica, verbal o visual localización: algunos tipos
los enfermos de cáncer es el dolor, de tal forma de dolor (somático y neuropático) pueden ser bien
que hasta un 80% presentarán algún tipo de dolor localizados, y ayudar al diagnóstico de la causa
a lo largo de su enfermedad, y seguramente sea del mismo desencadenantes y modificadores: los
necesario el uso de opioides para su control. desencadenantes o factores que alivian el dolor
Para el manejo del dolor por cáncer la Organización ofrecen pistas diagnósticas y terapéuticas tiempo:
Mundial de la Salud (OMS) establece unas inicio, duración, fin y patrón a lo largo del tiempo;
recomendaciones basadas en escalones una asociación temporal también es muy relevante
analgésicos secuenciales. Cada escalón asocia un para el diagnóstico y tratamiento. Entre un 60-80%
determinado grupo de fármacos a una intensidad de personas con cáncer avanzado presentan dolor
de dolor situando los opioides potentes en el tercer de dos o tres tipos simultáneos, basal, irruptivo no
escalón como indicación para el manejo del dolor incidental y con la movilización (irruptivo incidental),
moderado-severo. habitualmente.
En la actualidad se pude iniciar tratamiento con CUESTIONES IMPORTANTES EN EL
opioides potentes en pacientes con dolor por TRATAMIENTO DEL DOLOR
cáncer avanzado con intensidad leve-moderada El dolor somático, visceral y neuropático suelen
(escala visual analógica, EVA >4) sin necesidad de empeorar durante la actividad y mejorar con el
pasar por el primer o segundo escalón, obteniendo reposo. El objetivo terapéutico se fija inicialmente
mejores resultados en control analgésico y mejora en reposo, luego en un primer escalón de actividad
de la calidad de vida. y posteriormente si es posible para mayores
niveles de actividad. También pueden preverse
EPIDEMIOLOGÍA
las maniobras o actividades que desencadenan
Su prevalencia aumenta paralelamente al incremento
dolor y entonces administrar dosis analgésicas
de supervivencia de los enfermos crónicos,
previas a dicho desencadenante para que alcance
particularmente de los oncológicos. Un 80% de los
la concentración máxima en el momento esperado.
pacientes oncológicos presentará dolor en algún
Es importante adaptar la dosis, el fármaco y la
momento de su evolución; el 50% lo presentará al
vía de administración de los fármacos según las
diagnóstico. En el 80% de los casos se presentará
necesidades de cada paciente. El tipo y la dosis de los
como dolor irruptivo. Se asocia a progresión local o
fármacos analgésicos dependerán de la intensidad
a distancia (metástasis) y por ello casi siempre es
y características del dolor y debe ajustarse la
progresivo. En pacientes no oncológicos en situación
dosis rápidamente para evitar efectos secundarios
terminal también es muy prevalente, aunque con
inaceptables como sedación excesiva y lograr el
características muy diferentes. El dolor no tiene por
máximo alivio del dolor posible en el menor tiempo
qué ser progresivo y puede remitir, generalmente posible. Se considera idóneo alcanzar un control
cuando el paciente se hace más dependiente y del dolor de dolor intenso a soportable en pocas
tiene menos actividad física, o ser recurrente o horas si la persona enferma está en el hospital o
cambiante, de intensidad muy variable. El cociente un día si está en su domicilio. Las dosis de rescate
beneficio-riesgo para opioides potentes es menor son la medida terapéutica clave para obtener un
y existe mayor probabilidad de iatrogenia. Sólo un alivio rápido del dolor, a través de formulaciones de
5 - 10% de pacientes bien tratados continuará con acción rápida. Es inadecuado intentar controlar el
dolor durante su evolución dolor intenso sólo con dosis de mantenimiento de
EVALUACIÓN DE PACIENTES CON DOLOR opioides, cuyo inicio de acción suele darse entre las
ONCOLÓGICO 2-3 horas para morfina oral de liberación controlada
Debe ser integral y sistemática. Implica 6 y las 12-17 horas para el fentanilo transdérmico
dimensiones: fisiológica, sensorial, afectiva, o con AINE. La mayoría de los fármacos orales

37
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

de liberación normal logran un nivel suficiente de crecimiento del tumor, una infección, una fractura
analgesia entre 60 y 90 minutos de la toma. patológica o la isquemia tumoral son factores
La aparición de delirium, la tolerancia desarrollada olvidados que aumentan el dolor de los pacientes
al opioide, el estado de ánimo del paciente, el oncológicos.
ESCALÓN EVA ANALGÉSICOS DE ELECCIÓN
1. LEVE 1-4 Paracetamol, AINE
2. MODERADO 5-6 Paracetamol, AINE, opioides débiles (tramadol hasta 400 mg/día,

oxicodona ≤ 20 mg/día, hidromorfona ≤ 4 mg/día


3. SEVERO 7-10 Opioides potentes pueden utilizarse paracetamol, AINE y coadyuvantes
4. DIFÍCIL 7-10 Técnicas especiales instrumentales: infusión epidural o intratecal, TENS,
bloqueos, simpatectomías...
Escalera del dolor de la OMS con las nuevas recomendaciones de la Asociación Europea de Cuidados
Paliativos de 2012 (Lancet Oncol. 2012;13:e58-e68)
Errores frecuentes en la prescripción de opioides La adicción al alcohol en pacientes de Cuidados
potentes son no prescribir dosis de rescate, no paliativos es otro factor importante para valorar a
individualizar, comenzar el tratamiento con un través del Test CAGE debido a su sencillez.
opioide potente en dolor leve, salvo si existe disnea, 1. ¿ha pensado en alguna ocasión que tenía que
y con débil en moderado o severo, especialmente si reducir o dejar la bebida?
ha empeorado recientemente. Creer que la morfina 2. ¿le han molestado las observaciones; de su
por vía oral es inefectiva. Usar nuevos opioides con familia, allegados, conocidos, acerca de sus
los que no tenemos experiencia alguna, a dosis hábitos de bebida?
prescritas por el fabricante sin tener en cuenta 3. ¿se ha sentido alguna vez a disgusto o culpable,
las variaciones individuales en la respuesta. No por su manera de beber?
4. ¿alguna vez ha tenido que beber a primera hora
informar al paciente y/o cuidadores sobre las
de la mañana, para sentirse bien y empezar en
características de los opioides y el tratamiento en
forma el día?
general del dolor (es muy probable que no lo acepten
por opiofobia). Prescribir el opioide sin acompañarlo Se considera que una persona tiene problemas con
de prescripción de antieméticos y laxantes más el alcohol y presumiblemente es un alcohólico, si
medidas que favorezcan la evacuación adaptadas ha respondido afirmativamente a un mínimo de 2
preguntas.
al paciente (fibra, hidratación, ejercicio si posible).
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO
No mezclar opioides con otros analgésicos por
El abordaje desde la psicoterapia puede ser muy
“ser incompatibles”. Creer que no es necesario
efectivo, sobre todo si coexiste psicopatología.
monitorizar al paciente durante las primeras horas
o días. Suspender el tratamiento ante incipientes Dos tipos de psicopatología son susceptibles de
efectos adversos. Confundir los efectos secundarios intervención, primaria, o previa a la enfermedad
esperables con alergia o intolerancia insalvable. avanzada, o secundaria a un desajuste psicológico
Creer que los opioides sólo pueden ser prescritos ante la enfermedad y sus consecuencias. Por tanto
por especialistas de unidades específicas. pueden acompañarse como factores de desajuste
pensamientos automáticos negativos, creencias
Creer que los opioides provocan tolerancia
inmediatamente y son muy peligrosos porque y expectativas de control alejadas de la realidad
producen depresión respiratoria a cualquier dosis. que generan un círculo vicioso. Las técnicas
de psicoterapia conductual han demostrado
Olvidarnos de que las 3 grandes amplificadores de
superioridad frente a fármacos en obtener mayor
expresión de dolor son el delirium, la somatización
y la compensación química (chemical copy) a la confort, relajación, recuperación del patrón de sueño
hora de enfrentar el tratamiento interdisciplinar. La facilitando el afrontamiento del factor estresante.
somatización amplifica el dolor puesto que el 75% Actualmente, la modalidad de referencia es el
de pacientes somatizadores ya tenían dolor tenían tratamiento múltiple de base cognitivo-conductual
dolor antes de llegar a Cuidados Paliativos. reforzado con el resto de las técnicas mencionadas.

38
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

La aparición del mindfulness y técnicas del control MEDICAMENTOS OPIOIDES DEL TERCER
de respiración, atención plena, terapia dignidad y ESCALÓN
erapias centradas en la compasión iniciadas en Ninguno de ellos tiene techo terapéutico por lo
los últimos años han aumentado el arsenal de que el límite de la dosis lo marcaran sus efectos
herramientas para el acompañamiento frente al secundarios. Estos son: estreñimiento, nauseas,
dolor de los pacientes oncológicos. vómitos, somnolencia, confusión, boca seca
sudoración, mioclonías, retención urinaria e íleo
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO paralitico. Hay que hablar al paciente y familia
El dolor asociado a cáncer es con frecuencia tratado sobre ellos desde el principio y prevenir y tratar
de forma inadecuada. Para el abordaje correcto del cuando se presenten (por ejemplo laxantes al inicio
dolor oncológico hay que seguir unos principios de tratamiento).
básicos:
Morfina
• Identificar la casusa o causas del dolor. (El 24%
Existe en formulaciones oral, intravenosa,
puede ser de origen no oncológico en paciente subcutánea rectal epidural e intradural. Su inicio de
con cáncer) acción es 15 min. Las equivalencias entre vías son:
• Analgesia anticipada al dolor, regular y dosis Oral/iv. 1: 1/3
ajustadas individualmente Oral/sc. 1: ½
• Vía oral prioritaria o transdérmica o subcutánea Oral/rectal 1:1
en su defecto Oral epidural 1: 1/10
• Constante evaluación de dolor y del analgésico
administrado Hay que recordar que la dosis de recate extra de
• Asociación de co-analgésicos si se precisan morfina ante dolor irruptivo es 1/6 o 10% de dosis del
desde el principio opioide en 24 horas del paciente. Se ha observado
• Especificar con claridad la medicación de rescate como en perfusión continua subcutánea es tan
(PRN) ante dolor irruptivo efectiva en el control del dolor como en perfusión
• Objetivos realistas y escalonados de forma continua intravenoso.
ordenada Fentanilo
• Considerar los aspectos psicosociales: ansiedad y Mayor potencia que morfina (75-100 veces).
problemas familiares. La comunicación entre paciente- Puede ser administrado por diferentes vías pero
equipo médico y familia junto al soporte emocional del la transdérmica es la más usada en el mundo. Los
paciente y su familia será parte del éxito. parches deben ser cambiados a las 72 horas por
• Evitar o tratar los efectos secundarios derivados ello no es adecuado en pacientes que requieran
de la terapia analgésica. un ajuste rápido de dosis. Tras su retirada su
eliminación es de 13 a 22 horas. Se puede usar en
El tratamiento farmacológico de dolor debe basarse
insuficiencia renal a las mismas dosis.
en la escalera analgésica de OMS. En los últimos
años han aparecido nuevos fármacos con lo que Se usa vía transmucosa oral, sublingual o nasal
ha sufrido algunas modificaciones. Si la intensidad como rescate (dosis extra) ante dolor irruptivo. Es
el opioide de elección para infusión continua en vía
del dolor va a determinar el escalón de inicio, de
subcutánea. Se puede usar de forma más segura si
manera que si un paciente tiene un dolor intenso existe falla renal.
no tiene sentido comenzar con medicación del
primer escalón (ascensor analgésico). Si la EVA de Metadona
Buen medicamento para primera rotación de
dolor del paciente es 3-7 se usará directamente el
opioides y para control de dolor neuropático. Existe
segundo escalón. Si la EVA del paciente es 7-10 se en ampollas y comprimidos. Tiene vida media larga
iniciará directamente opioide del tercer escalón. y riesgo de toxicidad en personal no entrenado. Si
MEDICAMENTOS OPIOIDES DEL SEGUNDO el paciente está siendo tratado con metadona oral
ESCALÓN es posible administrarla por vía subcutánea con una
Codeína equianalgesia oral: parenteral de 1 : 0´7180.
Tiene techo terapéutico. Efecto antitusígeno. Históricamente se ha descrito irritación tras su
Produce frecuentemente estreñimiento. Dosis oral: administración subcutánea aunque hay referencias
30-60 mg/4 hrs. de su indicación en pacientes con pérdida de vía
Tramadol oral sin provocar irritación dérmica
Inhibe receptación de noradrenalina y serotonina. La metadona se ha comprobado eficaz en el
Esta indicado en dolor neuropático. Dosis inicial; 50 tratamiento del dolor por cáncer en rotación
mg cada 6-8 hrs. Dosis techo 400 mg/día. desde otro opioide. En pacientes en los no se ha

39
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

conseguido adecuado control del dolor por Tapentadol


disbalance entre analgesia y toxicidad opioide o Inhibe de forma directa la recaptación de
en casos de dolor con componente neuropático noradrenalina. Eficaz en dolor crónico nociceptivo
aunque no hay ensayos que evidencien un papel y neuropático pero no existen datos publicados en
particular de la metadona en este tipo de dolor, es pacientes oncológicos.
una gran alternativa a la morfina. Meperidina
Se puede usar de forma más segura morfina y No es muy recomendable debido a su vida
oxicodona si existe falla renal. media muy corta y su acumulación con efecto
Oxicodona psicomimético en pacientes con insuficiencia renal.
Existe en liberación prolongada cada 12 horas o TITULACIÓN DE OPIOIDES
en liberación normal cada 8 horas en comprimidos Para titular correctamente el opioide inicialmente debe
y ampollas. es posible administrar oxicodona realizarse con formulaciones de liberación rápidas
subcutánea en perfusión continua o repartiendo la con los intervalos adecuados. Posteriormente se
pueden fijar las dosis equivalentes en formulaciones
dosis total diaria en bolos cada 4h.
de administración retardadas y manteniendo los
Hidromorfona rescates con formulaciones de liberación rápidas.
Derivado semisintético de morfina. Se administra
ROTACIÓN DE OPIOIDES
por via oral con duración analgésica de 6-8 hrs.
No es infrecuente en servicios de Emergencias la
Burenorfina aparición de toxicidad neurológica, que englobada
Existe en presentación de parches cada 72 horas. en el Síndrome de Neurotoxicidad Inducida por
La buprenorfina se ha demostrado eficaz en el Opioides (NIO) incluye delirium, alucinaciones,
control del dolor moderado-severo en pacientes mioclonias, convulsiones e hiperalgesia. En su
con cáncer. Su administración transdérmica es tratamiento se debe contemplar el cambio de
una alternativa no invasiva eficaz a los opioides opioide, reducción de dosis, modulación circadiana,
orales en pacientes con dificultad para tragar y la hidratación y uso de psicoestimulantes .
vía preferida por algunos enfermos que precisan Existen 9 subtipos de receptores MU. Por ello no
tratamiento con opioides potentes. Se puede usar se asocian dos opioides salvo tal vez Metadona a
de forma más segura si existe falla renal. dosis bajas si el paciente refiere hiperalgesia.
Tabla de conversión de opioides
DOSIS TOTAL /DÍA DOSIS TOTAL /DÍA
OXICODONA/NLOXONA 10/5 mg 20/10 mg 40/20 mg 60/30 mg 80/40 mg
TRAMADOL 100 mg 200 mg 400 mg
FENTANILO TTS 12 mcg/hr 25 mcg/ hr 50 mcg/hr 75 mcg/hr 100 mcg/hr
BUPRENORFINA TTS 35 mcg/hr 52,5 mcg/hr 70 mcg/hr 105 mcg/hr
OXICODONA LP 10 mg 20 mg 40 mg 60 mg 80 mg
HIDROMORFONA 4 mg 8 mg 16 mg 32 mg

EQUIANALGESIA
Debido a la evolución de la enfermedad es En los países desarrollados se dispone de cuatro
probable que los pacientes vean dificultada la opioides potentes que se utilizan por vía subcutánea
toma de medicación por vía oral. En la fase de para el control del dolor moderado-severo en
agonía es posible prescindir de cierta medicación cáncer avanzado: morfina, oxicodona, metadona y
que esté pautada, pero es necesario mantener
fentanilo. Por tanto, cualquier otro opioide potente
la analgesia. En estos casos las alternativas a la
vía oral recomendadas por la EAPC son: la vía que esté prescrito en el momento de decidir pautar
transdérmica (como alternativa no invasiva a la analgesia opioide por vía subcutánea debe ser
vía oral), la vía subcutánea (como alternativa a rotado a estos según las dosis equianalgésicas.
la vía oral y transdérmica), y la vía intravenosa Para mantener el confort del lugar de infusión, esta
(como alternativa a la vía subcutánea), aunque las no debe superar los 5 ml/h24. Es posible administrar
particularidades de cada paciente pueden hacernos la dosis total diaria de morfina repartida en bolos
variar el orden de elección. cada 4 horas con la misma eficacia y

40
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

mismos efectos adversos que la perfusión continua, Para la IASP es aquel dolor que aparece como
adiestrando a la familia para su aplicación, con una exacerbación transitoria sobre un dolor basal
un volumen no superior a 2-3 ml en cada bolo. continuo adecuadamente controlado. Para aportar
La potencia equianalgésica entre morfina oral y una perspectiva más útil en la clínica y en la
subcutánea está entre 2:1 y 3:1 para pacientes a los investigación, esta definición ha sido modificada
que se les administra de forma crónica, presentando por la Asociación de Medicina Paliativa de Gran
variaciones interindividuales que pueden hacer Bretaña e Irlanda, considerando el dolor irruptivo
necesario ajuste de dosis. como “una exacerbación transitoria del dolor
que aparece espontáneamente o relacionada
TOLERANCIA OPIOIDE con un desencadenante concreto, predecible
La tolerancia es la disminución del efecto de un o impredecible, a pesar de existir un dolor
fármaco tras su administración de forma aguda o basal estable y adecuadamente controlado”. La
crónica. incidencia del dolor irruptivo oscila entre el 20 - 90%
En pacientes tratados de forma crónica con opioides dependiendo de las series, con un inicio rápido (en
se ha observado una disminución de la analgesia torno a 3 minutos), intensidad moderada-severa
tras estar un periodo de tiempo con la misma dosis, lo (EVA >6) y escasa duración (unos 30 minutos).
que obliga a utilizar dosis progresivamente mayores Clasificación
para conseguir el mismo efecto analgésico. A este • Dolor Irruptivo Incidental: Relacionado con
proceso lo denominamos tolerancia opioide. Los alguna acción voluntaria (caminar), involuntaria
mecanismos por los que se establece la tolerancia (tos, deglución) o al realizar algún procedimiento
no están claros, aunque parece que se produce tanto (curas, movilizaciones).
a nivel celular, por modificaciones en los RO, como • Dolor Irruptivo Espontáneo: Aquel que aparece
a nivel de las sinapsis neuronales, aumentando la sin un desencadenante claro.
liberación de neurotransmisores y la excitabilidad
neuronal provocando, entre otros mecanismos, la ABORDAJE DEL DOLOR IRRUPTIVO
activación de otro tipo de receptores: los N-Metil El abordaje del dolor irruptivo incluye el uso de
D-Aspartato (NMDA) . radioterapia, radioisótopos, modulación y bloqueos
nerviosos, cirugía, analgésicos adyuvantes y
La tolerancia no se produce solamente para el efecto opioides. En este apartado nos centraremos
analgésico sino que afecta igualmente a los efectos únicamente en el uso de opioides. Se deben utilizar
adversos. Esto es debido a que cada uno de los opioides de liberación inmediata como rescates, a
9 receptores opioides tienen diferente afinidad por demanda del paciente, para el tratamiento del dolor
cada opioide y por tanto una distinta respuesta a irruptivo en aquellos pacientes con dolor por cáncer
la analgesia y al desarrollo de efectos secundarios. y tratamiento basal con opioides a dosis de 60 mg o
Además, cada opioide tiene igualmente distinta más de morfina oral al día o su equivalente.
afinidad a diferentes niveles del receptor. Esta El uso de uno u otro fármaco y la elección de la vía de
variabilidad en la respuesta del receptor a los administración más adecuada (oral, transmucosa,
distintos opioides se debe a la tolerancia cruzada subcutánea o intravenosa) debe ser individualizada
incompleta entre opioides. en cada paciente. Evaluaremos el tipo de dolor
Como hemos comentado, el receptor NMDA se irruptivo (incidental, y por tanto previsible, o
ha relacionado con el desarrollo de tolerancia, de espontáneo) y sus características (duración,
tal forma que su bloqueo puede ser efectivo para intensidad, frecuencia…), respuesta a tratamientos
controlarla. Los efectos adversos que aparecen previos, síntomas concomitantes (xerostomía,
con las escaladas de dosis están igualmente mucositis, disfagia, patología nasal…) y, por parte
del paciente, su colaboración, comprensión y
relacionados con la tolerancia, siendo la rotación
adhesión al tratamiento.
opioide el principal mecanismo para corregirlos.
Basándose en el efecto tolerancia, algunos estudios Las presentaciones de citrato de fentanilo
presentan buenos resultados añadiendo un segundo transmucoso han demostrado adaptarse mejor a
opioide a dosis bajas en pacientes con escaladas las características del dolor irruptivo por su rápido
rápidas de opioides (incremento mayor del 100% en inicio de acción utilizando una vía de administración
la última semana) y mal control analgésico. no invasiva, por lo que los opioides orales no
DOLOR IRRUPTIVO pueden considerarse como un tratamiento eficaz en
El término “Dolor Irruptivo” es el aceptado mediante estos casos . Si bien, en determinadas situaciones
consenso por las sociedades internacionales de de dolor irruptivo incidental, principalmente el
Oncología, Dolor y Cuidados Paliativos como relacionado con curas o movilizaciones, los opioides
traducción del término inglés “breakthrough pain”. de liberación rápida por vía oral pueden ser una

41
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

alternativa válida administrándolos 20-30 minutos en función de respuesta hasta un máximo de 100-
antes de la maniobra . 150 mg/dia
OTROS FARMACOS COADYUVANTES Para dolor óseo secundario a metástasis óseas se
Los Corticoides son fármacos con acción analgésica utilizan los Bifosfonatos. En torno al 80% de las
intrínseca útiles cuando hay dolor por infiltración o metástasis óseas no son dolorosas pero se puede
compresión nerviosa o bien compresión cerebral.
usar en caso de dolor Acido Zoledrónico vía i.v.
Mejoran la sensación de bienestar. Se vigilará en
tratamientos prolongados por la inducción posible 4 mg cada 3-4 semanas con ajuste de dosis en
de ulceras gástricas. casos de falla renal y con vigilancia a osteonecrosis
mandibular que es su principal efecto secundario.
Los Anticonvulsivantes más usados son
Gabapentina y Pregabalina. La Gabapentina en Para mejorar la analgesia durante el sueño y
dosis de 300 mg7 8 hrs. La Pregabalina con dosis control de la ansiedad se usan benzodiacepinas,
inicial de 75 mg cada 12 horas hasta un máximo de para control de hipo por infiltración tumoral se usan
6007 12 hrs. neurolépticos como la Clorpromacina. En episodios
Entre los Antidepresivos el más usado es Amitriptilina de compresión gástrica o visceromegalias es útil el
en dosis inicial 25 mg/ noche vía oral aumentando Haloperidol.

BIBLIOGRAFÍA
1. BENITEZ DEL ROSARIO, M. A. SALINAS MARTIN, A. “Cuidados paliativos y atención primaria”. Ed.
Springer. Barcelona. 2000.
2. BERMEJO, J.C. “Manual básico para la atención integral en cuidados paliativos”. Centro de Humanización
para la salud. Madrid. 2010.
3. BOND, C., LAVY, V., WOOLDRIDGE,R. “Juego de herramientas para el Cuidado Paliativo”. Ed. Help the
hospices. Londres. 2008.
4. CENTENO CORTES, C. “Manual de medicina paliativa”. Ed. Eunsa. Navarra.2015.
5. CONSEJERIA SANIDAD MADRID. “Guía de cuidados paliativos de la comunidad de Madrid”.
Madrid.2008.
6. GALINDO OCAÑA, J. HERNANDEZ QUILES, C. “Manual de Cuidados Paliativos para enfermos
oncológicos y no oncológicos”. Ed. Grünenthal.
7. GOMEZ-SANCHO, M. et al. ”Control de síntomas en el enfermo de cáncer terminal”. Ed. Asta Médica.
1992.
8. MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO. “Guía de práctica clínica sobre Cuidados Paliativos”. Vitoria/
Gasteiz. 2008.
9. NICE GUIDANCE. “Palliative care for adults: strong opioids for pain relief”. 2016.
10. PORTA, J. GOMEZ BATISTE, X. “Manual de control de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y
terminal”. Arán. Barcelona. 2008.
11. SANCHEZ POSADA,R. VARILLAS LOPEZ, M.P. “Guía clínica manejo de opioides potentes para el
dolor por cáncer en pacientes con enfermedad terminal”. Extremadura. 2011.
12. SAUNDERS, C. “Cuidados de la enfermedad maligna terminal”. Ed. Salvat. Barcelona 1988.
13. SECPAL. Guía de cuidados Paliativos.
14. WATSON, M. et al. “Oxford Handbook of Palliative Care”. Oxford Medical Handbooks. 2nd Edition. New
York. 2009.

42
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

CRIMINOLOGÍA: POSICIÓN DEL CUERPO DE LA VICTIMA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS


CRIMINOLOGY: BODY POSITION AT THE SCENE OF THE INCIDENT
Hugo Eduardo Carvajal Oviedo. MD, c. PhD. 1. Mary Chipana Mamani 2. Gladys Betty Chambi Cahuana
3. Jhoselin M. Castro Pinto 4. Olga Navia Moisés 5.

RESUMEN.
Los cuerpos sin vida adoptan siempre una posición final con la que son encontrados en el lugar de los
hechos. En este artículo se describen las distintas posiciones cadavéricas, para especificar el tipo de
posición cadavérica se toma como base el plano horizontal del cuerpo, denominándose decúbito, entre
las posiciones cadavéricas tenemos: decúbito dorsal, decúbito ventral o prono, decúbito lateral derecho,
decúbito lateral izquierdo, posición en rana, posición geno/ cubital, posición geno/pectoral, posición sedente,
la suspensión completa, suspensión completa invertida, suspensión incompleta, sumersión completa,
sumersión incompleta, posición de roser o proetz, posición de boxeador, posición tónico- cervical asimétrico,
posición fetal, posición de depage.
Según la posición de las extremidades, tenemos brazos en extensión, brazos en aducción, brazos en flexión,
piernas en extensión, piernas en abducción, piernas en flexión y extremidades en rotación.
Las posiciones en la que un cadáver se puede encontrar por motivo de la posible comisión de un hecho
delictuoso nos ayudan a determinar la probable dinámica de la muerte, ya que las posiciones cadavéricas
son proclives a diferentes tipos de hechos como ser un homicidio, suicidio o que el sujeto haya sufrido
un accidente ya sea por descuido o provocado por algún tercero. La posición del cadáver también es
importante para determinar si el cadáver fue movido de posición y/o lugar, por lo cual el médico forense
debería participar en el levantamiento del cadáver.
Palabras clave: Posiciones cadavéricas, homicidio, suicidio, accidental.
ABSTRACT.
Bodies always adopt final positions or posture at the time of death, at the final place called scene of death
where the dead body is found. This article describes the different cadaverous positions taking the lying down
posture denominated decubitus kind as the base of specifics. Among types of cadaverous positions we have:
Dorsal decubitus, ventral or prone decubitus, straight lateral decubitus, left lateral decubitus, frog position,
genus cubital position, genus pectoral position, sitting position, complete suspension, complete inverted
suspension, incomplete suspension, complete submersion, incomplete submersion, position of roser or
proetz, boxer position, asymmetric cervical tonic position, fetal position, depage position.
Considering the limbs position we have: arms extension, arms in abduction, arms in flexion, legs in extension,
legs in abduction, legs in flexion and limb rotation position.
In case of murder event, dead body positions help us to determine the probable homicide dynamic, the
cadaverous positions give us hints of different trends of the occurrence of the crime, as well as homicide,
suicide or the related events when the individual had already suffered an accident by careless or produced
by someone. The body posture at the scene of death is also important to determine if the body was moved
of position or from place and the correct forensic interpretations, therefore forensic medic should take part
in the removal of the body.
Key words: cadaveric positions, homicide, suicide, accidental.
INTRODUCCIÓN
En el procesamiento del lugar del hecho, es descripción y fijación adecuada de la posición
importante que los profesionales que intervengan cadavérica en la escena del hecho, debido a que
sean profesionales capacitados adecuadamente, este procesamiento es único e irreproducible; por el
tanto en la fijación y colección de indicios a partir contrario, una mala actuación puede impedir que la
de la escena del crimen que puede conducir a la investigación forense contribuya al esclarecimiento
resolución de un determinado delito, como en la de los hechos.
1. Médico-cirujano. Doctorante en neurociencias clínicas y experimentales. Máster en medicina forense. Especialista en auditoria médica. Director del Instituto Nacional de Psiquiatría”Gregorio
Pacheco”. (carvajaloviedo@gmail.com)
2. Médico-cirujano. Especialista en ginecología y obstetricia. Médico de planta del hospital del norte- La Paz. (magiedor@live.com)
3. Médico- cirujano. Magister en medicina forense. Especialidad en salud pública- gerencia en salud. Medico centro de salud integral Tembladerani- La Paz. (mayrajgb@hotmail.com)
4. Estudiante de 4to año de Medicina. Ex-paramédico en el SMP del HSB. VLS. (mailto:Jhoselin_vj@outlook.com)
5. Estudiante de 2do año de Medicina. (onaviam910@gmail.com)

43
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

En nuestro país se tiene aún la deficiencia de no g) Lesiones que presenta el cuerpo


contar con suficientes médicos forenses para realizar h) Deberán tener prioridad de levantamiento los
el levantamiento del cadáver y, generalmente en indicios o evidencias que se encuentren sobre el
áreas rurales, es realizado por un médico general o cuerpo o en su perímetro inmediato que corran el
el personal policial, motivo por el cual es importante riesgo de desaparecer o deteriorarse cuando sea
tener el conocimiento básico de las posiciones movido el cadáver o trasladado a la morgue
cadavéricas para un adecuado procesamiento en el i) Se preservarán las manos con bolsas de papel y
lugar del hecho y, de esta forma, orientar al perito si bien en caso de riesgo de pérdida de algún indicio
que realizará la autopsia. o evidencia se procederá a recogerlo en el lugar de
FUNDAMENTO JURÍDICO Y CRIMINALÍSTICO los hechos
Si bien en el Código de Procedimiento Penal de j) Se realizará la toma fotográfica que permita
Bolivia en su Art. 177 indica sobre el levantamiento observar desde diferentes ángulos la posición del
e identificación de cadáveres: “La policía realizará cadáver, así como los indicios que se encuentren
la inspección corporal preliminar y la descripción de en su perímetro inmediato.
la situación o posición del cuerpo y la naturaleza de POSICIONES DEL CADÁVER
las lesiones o heridas conforme a lo previsto en el • Decúbito dorsal
art. 174 de este Código (…) Procederá a levantar Cuando el cuerpo está apoyado en la región
el cadáver, disponiendo su traslado a los gabinetes posterior sobre el plano de soporte, con la cara
médico-forenses o al lugar en el que se practicará mirando al cielo, aunque pueden existir posiciones
la autopsia, a su identificación final y la entrega a en que la cabeza se encuentra rotada a la derecha o
sus familiares”, no incluye al médico forense como a la izquierda, y los miembros superiores e inferiores
un sujeto que deba necesariamente participar en pueden estar orientados hacia determinado punto,
el levantamiento de cadáveres, siendo de suma pero siempre la espalda está sobre el piso (2) (ver
importancia su participación junto con el equipo figuras N°1 y 2).
multidisciplinario, debido que cada participante
Figura N°1 y 2. Variantes de la posición decúbito dorsal
tiene importancia en el momento del procesamiento
de la escena del hecho.
En las investigaciones de muertes violentas, los
cuerpos sin vida siempre adoptarán una posición
final después de la muerte, la cual nos ayuda en la SUPINO
orientación de la investigación, pudiendo esclarecer
si es una escena primaria, secundaria o de otra
índole (1). Es importante que el forense revise la
posición del o los cadáveres en el lugar del hecho,
esto para conocer mejor su posible dinámica de
muerte y, consecuentemente, tener una pista que
enfoque, aún de forma preliminar, la investigación. SUPINO
Los funcionarios policiales que acudan al lugar del Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
deceso deben evitar mover el cadáver de su posición
original, exceptuando cuando existan justificadas • Decúbito ventral o prono
razones que entorpezcan el trabajo (por ejemplo, El cuerpo se encuentra sobre las regiones
peligro inminente para otra persona, obstáculo anteriores del cuerpo en el plano de soporte, con la
para realizar alguna tarea pericial impostergable o cara mirando al piso, aunque puede haber rotación
posibilidad de ocurrencia de alguna catástrofe). De cefálica a la derecha o a la izquierda y los miembros
acuerdo con normas de criminalística, se procederá, superiores e inferiores pueden estar orientados
en compañía con el médico forense, a examinar
hacia determinado punto (3) (ver figuras N°3 y 4).
el cadáver en el lugar de los hechos, teniendo en
cuenta los siguientes aspectos: Figura N°3. Posición decúbito ventral
a) Edad
b) Sexo
c) Posición del cuerpo
d) Descripción física del cuerpo
e) Descripción de la vestimenta
f) Estado del cuerpo, con especial atención en las PRONO
heridas y las amputaciones que pueda presentar, con
especificación de la data estimada de la muerte, etc. Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

44
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Figura N°4. Posición decúbito ventral con miembros Figura N°7 y 8. Variantes de la posición en rana
flexionados

PRONO CON MIEMBROS FLEXIONADOS


Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
• Decúbito lateral derecho
Posición presentada cuando el cuerpo descansa
sobre la región lateral derecha en el plano de
soporte, por lo general con la región facial derecha
apoyada en el plano, y los miembros superiores e
inferiores se orientan a determinado punto, ya sea
extendidos o flexionados (4) (ver figura N°5).
Figura N°5. Posición decúbito lateral derecho

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

• Posición genocubital
Denominada también genopectoral o mahometana,
consiste en que el cadáver se encuentra de rodilla
Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
con ambos brazos bajo el tórax o con el pecho
apoyado (esta posición también encontrada en
• Decúbito lateral izquierdo delitos sexuales (5) (ver figura N°9).
Similar a la anterior, el cuerpo descansa sobre
la región lateral izquierda del cuerpo sobre el Figura N°9. Posición genocubital
plano soporte, por lo general con la cara hacia el
mismo lado y los miembros superiores e inferiores
orientados hacia determinado punto, ya sea
extendidos o flexionados (5) (ver figura N°6).

Figura N°6. Posición decúbito lateral izquierdo

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019


•Posición sedente
El cuerpo se encuentra sentado, pudiendo ser con
• Posición en rana el tórax en forma vertical o inclinada hacia delante o
Cuando el cadáver se encuentra en decúbito dorsal, encontrarse con el tórax flexionado a la derecha o a la
y las piernas en flexión, casi unidos los talones izquierda, teniéndose la cabeza igualmente inclinada
(puede existir alguna variante, como un miembro en hacia delante o hacia atrás. Esta posición se puede
extensión). Es común que el cadáver presente esta encontrar en el piso, en una silla, banca, cama, etc. y
posición en el caso de violación, dejando al descubierto los miembros superiores pueden estar extendidos o
la región genital (10) (12) (ver figuras N° 7 y 8). flexionados (6) (15) (ver figuras N°10 y 11).

45
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Figuras N°10 y 11. Posición sedente

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019 Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

•Suspensión completa •Suspensión incompleta


En esta posición el cadáver se encuentra suspendido Variante de la posición anterior, el cadáver está
con un agente constrictor alrededor del cuello que suspendido con un agente constrictor alrededor del
se encuentra fijado o amarrado a un punto fijo como cuello, pero se encuentra con una parte del cuerpo
una regadera, travesaño de madera o metal (14). Al tocando el piso, generalmente los pies o rodillas.
estar suspendido en forma total no toca el piso con Casi siempre los miembros superiores cuelgan
alguna región del cuerpo y los miembros superiores hacia abajo, pero los inferiores se flexionan por el
e inferiores cuelgan casi siempre (7) (11) (ver figuras contacto que en general tienen con el piso o con
Nro.12, 13a y 13b). otro soporte o mueble (7) (11) (ver figuras N°14, 15,
16, 17, 18 y 19).
Figura N°12ª, 12b, 13ª y 13b. Variantes de la posición Figuras N° 14, 15, 16, 17, 18 19ª y 19b. Variantes de la
en rana posición suspensión completa

46
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

• Sumersión incompleta
La posición final del cuerpo de las personas que
pierden la vida por asfixia por sumersión incompleta,
las regiones superiores corporales (sobre todo la
cabeza, en la que se ubican los orificios de aireación)
se encuentran dentro de recipientes medianos con
líquidos, por lo general agua, como tinas de baño o
Fuente: Elaboración propia, julio- agosto del 2019
de ropa, tinacos, pilas, cubetas, etc., mientras que
• Sumersión completa las partes inferiores del cuerpo quedan hacia fuera
El cuerpo de las personas que pierde la vida por del recipiente (8) (11) (ver figuras N°23, 24 y 25).
asfixia por sumersión adquiere la forma o figura
conocida como posición de luchador, se puede Figuras N° 23ª, 23b y 24. Variantes de la
observar cuando todavía hay rigidez cadavérica posición sumersión incompleta
dentro de los grandes recipientes se aprecien boca
abajo debido a la ubicación de los pulmones que,
no obstante, conservan algo de aire en sus alveolos
y tienden a flotar (ver figuras N°20, 21 y 22). En esta
posición, el cuerpo se encuentra sumergido dentro
de líquido (como piscinas, ríos, pozos, etc.) y puede
encontrarse boca abajo o boca arriba (8) (11).

Figuras N°20, 21 y 22. Variantes de la posición


sumersión completa

47
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

• Posición de boxeador
Esta posición es característica de los cadáveres
calcinados debido a la deshidratación y contracción
de los músculos originados por el calor o fuego directo
que reciben con gran intensidad. Se asemeja a un
boxeador en posición de defensa (9) (ver figura N°29).
Figura N°29. Posición de boxeador

Fuente: Elaboración Propia, julio del 2019

•Posición de Roser o Proetz


Posición cadavérica donde la cabeza queda en un
plano inferior al cuerpo (8) (ver figuras N° 26, 27 y
28).
Figuras N°26, 27 y 28. Variantes de la posición
Roser o Proetz
Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
• Tónico-cervical asimétrico (esgrimista)
Esta posición cadavérica también se encuentra
en cuerpos carbonizados, donde se encuentra el
cuerpo en decúbito dorsal con un miembro superior
extendido y el otro flexionado y con los miembros
inferiores en abducción en sentido contrario a los
miembros superiores (9) (ver figura N°30).
Figura N°30: Posición esgrimista

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

• Posición fetal
Es la posición final que adquieren algunos cuerpos
humanos que son metidos por completo dentro
de contenedores o muebles grandes (tales como
baúles, cajas, refrigeradores, closets pequeños,
tinacos, tinas, etc.). Las figuras se asemejan a
productos en el seno materno, en posición de
encogida por completo, las extremidades inferiores
flexionadas hacia arriba en dirección al abdomen
y las superiores flexionadas hacia adentro en
abducción al tórax (9) (ver figuras N°31 y 32).

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019 48


REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Figuras N°31 y 32. Variantes de la posición fetal Figura N°34. Posición con brazos en extensión

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019


b) Brazos en aducción: cuando una o ambas
manos están cerca o pegadas al tronco del cuerpo
(ver figura N°35).
Figura N°35. Posición con brazos en aducción

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

c) Brazos en flexión: tiene lugar cuando una


Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
o ambas extremidades están flexionadas, es
importante definir qué extremidad es la que se
encuentra en flexión (ver figura N°36).
•Posición de Depage Figura N°36. Posición con brazos en flexión
Es la posición prona en V invertida, cuyo vértice es
la pelvis y las ramas del tronco son las extremidades
inferiores (14) (ver figura N°33).

Figura N°33. Posición de depage

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019


d) Piernas en extensión: a diferencia de las manos,
las piernas se consideran en extensión cuando
están completamente estiradas (ver figura N°37).
Figura N°37. Posición con piernas en extensión

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

• Posición de las extremidades (11) (13)


a) Brazos en extensión: es cuando una o ambas
manos están alejadas del tronco del cuerpo (ver
figura N°34). Fuente: Elaboración propia, julio del 2019

49
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

e) Piernas en abducción: cuando las piernas están g) EXTREMIDADES EN ROTACION: Es el


en ángulo máximo de 45 grados se consideran en movimiento sobre un eje, se habla de rotación
aducción (ver figura N°38). interna cuando el giro se da hacia el mismo cuerpo, y
externa cuando el giro coloca el miembro apuntando
Figura N°38. Posición con piernas en abducción
hacia afuera del cuerpo (ver figura Nro. 40).
Figura N°40. Extremidades en rotación

Fuente: Elaboración propia, julio del 2019


Fuente: Elaboración propia, julio del 2019
CONCLUSIONES
f) Piernas en flexión: es importante tomar nota
• Existen diferentes tipos de posiciones cadavéricas
cuál de las dos piernas es la que está en flexión; en
importantes dentro de una escena del hecho,
el caso de violación es común que ambas piernas
que pueden ser calificadas en tres hipótesis: que
presenten esta posición (ver figura N°39).
el sujeto pasivo haya sufrido un homicidio, que se
Figura N°39. Posición con piernas en flexión haya suicidado o que ha sufrido un accidente (ya
sea por descuido o provocado por un tercero).
• También cobra importancia para la investigación
criminal el determinar si el cadáver fue movido de
su posición original o del lugar del hecho.
• Una buena descripción de la posición cadavérica
orientará al perito, al investigador asignado, a los
policías y al fiscal para determinar la posible causa
de muerte, así como direccionar la investigación
preliminar del hecho o, en su caso, determinar
Fuente: Elaboración propia, julio del 2019 que el hecho carece de relevancia penal.

Tabla N°1. POSIBLES MANERAS DE MUERTE SEGÚN POSICIÓN CADAVÉRICA


POSICIÓN DEL CUERPO ETIOLOGÍA MÉDICO LEGAL
Decúbito dorsal o supino Homicidios, accidentales (caídas, Arts. 251 (sus agravantes y
precipitaciones, hechos de atenuantes), 270 (sus agravantes y
tránsito), atenuantes).
Decúbito ventral o prono Homicidios, accidentales (caídas, Arts. 251 (sus agravantes y
precipitaciones, hechos de atenuantes), 270 (sus agravantes y
tránsito), atenuantes).
Decúbito lateral Derecho Homicidios, accidentales (caídas, Arts. 251 (sus agravantes y
precipitaciones, hechos de atenuantes), 270 (sus agravantes y
tránsito), atenuantes).
Decúbito lateral Izquierdo Homicidios, accidentales (caídas, Arts. 251 (sus agravantes y
precipitaciones, hechos de atenuantes), 270 (sus agravantes y
tránsito), atenuantes).
Posición sedente Homicidios, suicidios Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), en especial art.256.
Suspensión completa: Suicidios, homicidios Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), en especial art.256.

50
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Suspensión incompleta Suicidios, homicidios Arts. 251 (sus agravantes y


atenuantes), en especial art.256.
Sumersión completa Accidentales, suicidios, homicidios Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), en especial art.256.
Sumersión incompleta Accidentales, suicidios, homicidios Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), en especial art.256.
Posición del boxeador Accidentales, homicidios. Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes).
Posición fetal Homicidio Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes).
Tónico-Cervical Asimétrico Accidentales, homicidios Arts. 251 (sus agravantes y
(Esgrimista) atenuantes).
Roser o Proetz Homicidio, suicidio Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), en especial art.256.
Posición Genu/pectoral Violaciones, manos atadas. Arts. 251 (sus agravantes y
atenuantes), 308 y sus agravantes y
atenuantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. MONTIEL J. Criminalística, Instituto de Formación Profesional, Procuraduría General de Justicia del
Distrito Federal, México, 1978.
2. SIMONIN C. Medicina legal Judicial. Barcelona, España: JIMS. 1972
3. VILLAVICENCIO MJ. Procedimientos de investigación Criminal. México: Limusa. 1974
4. SIMONIN C. Medicina legal judicial. Barcelona, España: JIMS. 1972, p. 207.
5. SIMONIN C. Medicina legal judicial. Barcelona, España: JIMS. 1972, p. 208.
6. Medicina Legal de Costa Rica, vol. 27 (2), septiembre 2010. ISSN 1409-0015.
7. SODERMAN H. y O’CONNELL J. Métodos modernos de investigación policiaca. México: Limusa. 1972.
8. PATITÓ J. Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense. Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, Argentina: Editorial Quorum. 2003.
9. ROLDÁN J. y SOLANO L. Departamento de Medicina Legal. Organismo de Investigación Judicial. Poder
Judicial. Medicina Legal de Costa Rica, 2001, p.18.
10. Guía médico legal, evaluación física de la integridad sexual, segunda versión Lima, Perú, pg.40
11. PALOMO J. y RAMOS V. Papel del Médico Forense en la Inspección Ocular y Levantamiento del
Cadáver. Cuadernos de Medicina Forense. 2004, p. 36, 41-57
12. Guía médico legal, evaluación física de la integridad sexual, segunda versión lima Perú; pág. 68.
13. UGALDE, J. El Derecho a la Autopsia Médico Legal: el caso del privado de libertad. Revista
Latinoamericana de Derecho Médico y Medicina Legal, 1998-1999. p. 33-38.
14. CASTILLO, M. Manejo del Cadáver en la Escena del Crimen. Tesis de Grado. Universidad Rafael
Landivar. Guatemala 2014. p. 15.
15. CARVAJAL H y colaboradores. “manual de medicina legal en emergencias” (Tomo dos). Sucre: Imp.
Águila del Sur. 1era Edición. 2017. Depósito legal Nro. 3- 1- 682- 16. Número ISBN: 978- 99974- 75- 08-
4. R. A. SENAPI Nro. 1- 2098/2017

51
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

RECONOCER EL DERECHO A LA DIFERENCIA COMO UN ENRIQUECIMIENTO


EDUCATIVO Y SOCIAL
Francisco Imbernón. Universidad de Barcelona (España)
Si tomamos como buena la definición usual de poner en cuarentena, lo que parece inamovible, con
multiculturalidad como el sinónimo de muchas pequeños cambios formales, desde hace más de un
culturas, de variedad, Para hablar de multiculturalidad siglo: nos referimos por ejemplo a la organización
habría que definir primero esta variedad respecto a de la institución educativa en aulas; horarios;
“qué” o a “quién”, o simplemente, respecto a la cultura agrupaciones de alumnos por edades; organización
¿qué cultura? Sería un craso error considerar la espacial del aula, tutorías; canales de comunicación;
multiculturalidad como la unión de algunos que son adecuación a la realidad laboral y familiar; mobiliario;
“normales” (y más próximos a nosotros) y otros que distribución de tiempos y espacios... Es introducir
por sus características físicas, psíquicas, motoras, una convivencia de realidades plurales.
comportamentales, raciales, religiosas, culturales... TODOS SOMOS DIFERENTES
son diferentes “culturalmente”. Tampoco es El desarrollo pedagógico de la multiculturalidad no
multiculturalidad el melting pot o sea, la cazuela
nace de la nada, sino que posee una historia que
en la cual se han conseguido mezclar culturas
se encuentra en los documentos y acciones de los
muy diferentes y que ha acabado produciendo
grupos educativos más progresistas. El debate sobre
otra nueva. El multiculturalismo es reconocer la
la homogeneización y los circuitos segregadores que
existencia de una sociedad plural y diferenciada
establecía la educación vienen de hace un tiempo. En
y la necesidad de actuar respetuosamente,
ese momento se hablaba de individualizar, compensar,
pero también es la promoción de las diferentes
fracaso, dificultades, igualdad de oportunidades,
culturas y una relación convivencial llena entre los
heterogeneidad, homogeneización... Era un lenguaje
diversos grupos culturales. No es diluir las culturas
diferente pero el concepto y el proceso que se quería
diversificadas sino respetarlas.
desarrollar era el mismo..., venía a decir: ¿Qué
Pero la “norma” escolar es evidente que no fue podemos hacer en las clases para no participar en
pensada y desarrollada para la multiculturalidad de una selección cultural, al contrario, para que todos
individuos sino para la generalidad, la uniformización, los alumnos y alumnas de procedencia diferente,
para la aplicación de un modelo asimilacionista. de procedencia cultural diversas, sean atendidos
Es por tanto necesario al hablar de educar en la adecuadamente y puedan interiorizar en su vida ese
multiculturalidad de hablar de cambiar las actitudes respeto a la diferencia y no caer en la exclusión social?
del profesorado y la institución escuela, cambiar las La escuela está desconcertada buscando respuesta
relaciones que en ella se producen. Asumir no un a la multiculturalidad ya que fue pensada para
modelo de comprensión cultural o de competencia la selección y uniformización, en un concepto
cultural sino un modelo de emancipación cultural de negación de la multiculturalidad. Ante la
y reconstrucción social en donde la cultura de homogeneización, se han dado tradicionalmente
las minorías sea un valor positivo y la educación diversas soluciones: Las escuelas diferentes
multicultural promueva la emancipación cultural para niños diferentes, las aulas distintas para
y la mejora social del alumnado aumentando su niños distintos y los horarios distintos para niños
autoconcepto y expectativas, rompiendo el círculo diferentes. Y, como máximo, la folclorización o sea
de pobreza y falta de oportunidades que, a veces, aproximarse a determinadas culturas mediante
envuelve, esas minorías. sus tradiciones, costumbres, leyendas y refranes
La multiculturalidad no debe introducirse únicamente populares. Estas eran las “soluciones” habituales a
a través de la transmisión de los contenidos en las la respuesta a la diferencia.
aulas como un simple refuerzo informativo, mediante Todos somos diferentes por la interacción entre
técnicas docentes, sino que debemos introducirla en lo que soy (nivel intelectual, motivación, interés,
las estructuras de organización. La multiculturalidad conocimientos anteriores...) y de dónde vengo y
en las instituciones educativas no se puede entender dónde estoy (situación social, factores actuales, el
como una simple actuación para facilitar la inserción ambiente, el entorno...). Pero las respuestas a cómo
social o de aprendizajes de alumnos de otra solucionar el problema de la selección en todos sus
procedencia cultural; no es únicamente la presentación grados y cómo concienciar al alumnado para el
de estrategias didácticas alternativas para estimular respecto a esa diferencia, quedan pendientes.
al alumnado desmotivado; la multiculturalidad se La multiculturalidad recupera toda la tradición de
ha de entender como la aceptación de realidades un concepto ya trabajado desde principios de siglo
plurales, como una ideología. Debemos cambiar, o por el activismo, por supuesto producto de una

52
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

ideología y una visión moderna de la educación: Posteriormente, realizar un examen individual


la individualización y su equilibrio con el trabajo del trabajo en el aula (lenguaje, actitudes, libros,
cooperativo en contra de la clase para todos. Los materiales, comentarios...), también conjuntamente
teóricos, los libros, los grandes o pequeños tratados con los colegas (colegialidad, trabajo en
que intentan dar soluciones generales profundizaban grupo, actividades conjuntas, comunicación,
en ese término mágico: la individualización y su proyectos, creación de grupos para temas de
equilibrio en la cooperación. Que hoy día, bien multiculturalidad...) y del contexto (participación,
entendido y con otra ideología social, sería el grupos, familias, relaciones sociales, tribus,
desarrollo de la multiculturalidad. Hoy día se está
publicidad, medios de comunicación...). Aceptar
analizando cómo mediante un aprendizaje dialógico
que incorpora el aprendizaje cooperativo, intentando la multiculturalidad implica superar la cultura del
conseguir una igualdad basada en la diferencia y individualismo tan históricamente arraigada en las
una lucha contra la exclusión social de las minorías instituciones educativas por una cultura del trabajo
culturales. El derecho a la diferencia es, también, compartido.
el derecho a la igualdad. El aprendizaje dialógico Si queremos desarrollar una educación
pretende potenciar el diálogo entre culturas y la multicultural, hemos de ampliar la noción de aula
comprensión y la aceptación de la alteridad como y de las posibilidades y funciones educativas de
fundamento del modelo de interacción entre éstas este espacio. Ya no es necesariamente el lugar
en las aulas y en la institución educativa. entre cuatro paredes, sino cualquier ámbito donde
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL CAMBIO se establezca una relación educativa entre alumnos
EDUCATIVO Y LA MULTICULTURALIDAD y profesor/a y alumno/a. Dicha reconceptualización
Decíamos que no podemos educar en la amplía el grado de responsabilidad y de autonomía
multiculturalidad sin cambiar la educación. Pero el de los profesionales en su gestión y destaca el
cambio educativo tiene dos retos fundamentales: papel activo que también posee el propio alumnado
hacer que en la educación institucionalizada en la regulación de los intercambios, así como los
seamos capaces de ayudar al alumnado a crecer parámetros de referencia bajo los que actúan: el
y desarrollarse como personas, facilitándoles
tiempo, los espacios, las normas, sus referentes y
la adquisición de capacidades básicas tanto de
los estilos comunicativos; todo ello posee un enorme
tipo cognitivo como de autoconocimiento, de
autonomía personal y de socialización, y facilitar potencial explicativo y de posibilidades formativas y
que en las instituciones educativas tengan cabida autoformativas sobre el profesorado.
y reconocimiento todas las diferentes capacidades, Entre las nuevas conceptualizaciones que las
partir de un concepto dinámico de cultura e identidad distintas líneas de trabajo han hecho emerger sobre
cultural, diferentes ritmos de trabajo, expectativas, el aula, destacamos:
estilos cognitivos y de aprendizaje, motivaciones,
• Las aulas son contextos que permiten la
etnias, valores culturales de todos los niños, niñas y
elaboración, por parte de los individuos, de una
adolescentes. ¿Pero cómo introducir ese cambio en
cultura propia en el seno del grupo y no sólo la
el Sistema Educativo?
reproducción estandarizada de la cultura social
En primer lugar, reflexionar y superar viejos o académica dominantes.
discursos. La heterogeneidad, la individualización y
el trabajo cooperativo y dialógico con participación • Es un contexto relevante para la elaboración,
de la comunidad educativa son tres ángulos por parte de los propios integrantes, de sus
del mismo triángulo. La participación de la propias concepciones y prácticas de enseñanza
comunidad es imprescindible para el trabajo de y aprendizaje, a partir de las tareas realizadas,
la multiculturalidad ya que ésta solo es posible en las experiencias y las interacciones vividas.
un ambiente de comunicación abierto y flexible, • En tanto que contexto interactivo, las clases
adaptado al contexto y que permite la libre generan múltiples situaciones de comunicación
expresión del profesorado, alumnado y comunidad. y de uso tanto del lenguaje oral y escrito como de
Se ha de resquebrajar la antinomia profesorado- los diversos códigos de relación interpersonal,
padres. La escuela se ha de abrir, no únicamente a partir de los niveles, registros y códigos de los
para dejar entrar lo externo sino para confundirse propios integrantes.
con la comunidad del exterior. Romper el monopolio • Es un espacio significativo en la toma de
del saber por parte del profesorado y constituir en el conciencia del individuo como ser social y para
contexto una comunidad de aprendizaje. la realización del aprendizaje de las relaciones

53
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

• de poder, ya sea entre adulto y alumnos o entre multiculturalidad y otras, con una gran presión
iguales, externa, de indicadores por la competitividad y la
• En estos contextos se dan procesos intolerancia. Ver la educación cómo la posibilidad de
extraordinariamente relevantes en la que todos trabajen según sus necesidades y según
elaboración práctica y en su interiorización de sus posibilidades desarrollando trabajos abiertos
conceptos fundamentales para la organización que generen autoestima.
del aprendizaje: el valor de uso del tiempo y Y por último ver la multiculturalidad no como una
su organización, el uso de los espacios o las técnica pedagógica o una cuestión meramente
nociones de lo que se entiende por trabajo o metodológica, sino como una opción social, cultural,
trabajar, de lo que es enseñar y de lo que ética y política a asumir por los equipos docentes
significa aprender. que han de decidir y concretar qué aspectos de la
• En las aulas se dan situaciones que generan multiculturalidad se va atender, cómo actuar delante
conductas de carácter afectivo y de naturaleza de ella, con qué recursos, cuándo y hasta cuándo
psicodinámica, como el interés, la persistencia lo han de hacer, explicándolo en sus proyectos
de una determinada actitud, la seguridad, etc., educativos y curriculares. Ser conscientes de
o sus contrarios, los cuales van a desempeñar que no basta con cambiar a las personas para
un papel de los aprendizajes. experiencias de enseñanza-aprendizaje vitales.
• En tanto que espacio social, el aula genera en Analizar ese cruzamiento de culturas que tenemos
el individuo oportunidades para la reelaboración en la educación práctica como cambiar la educación
de imágenes más o menos positivas sobre sí y sus consecuencias, sino que hemos de cambiar
mismo y para la reinterpretación del ser social las personas y los contextos, educativos y sociales,
de cada uno de sus componentes, a partir de incidiendo en las personas y también en los
las situaciones vividas. contextos cambiaremos la educación y entonces
Todo ello ha de favorecer para establecer empezaremos a cambiar muchas cosas, entre
las relaciones humanas entre profesorado y ellas a ver y a hacer ver a la humanidad como es,
alumnado, creando espacios adecuados de un conglomerado de diferencias, de culturas, de
convivencia, ofreciendo una acción tutorial religiones, de conocimientos, de capacidades, de
compartida y potenciando alumnos: unas a favor ritmos de aprendizaje, de etnias... que es lo que
de unos indicadores de vida construida en la permite denominarnos seres humanos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Coelho, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. Barcelona:
Horsori Editorial, S.L.
2. DIAZ, M.J. (2003). EDUCACION INTERCULTURAL Y APRENDIZAJE COOPERATIVO. Madrid: Piramide
3. Fernández García, T. y Molina, J. (Coords.). (2005). Multiculturalidad y educación, teorías, practicas. Madrid:
Alianza Editorial, S.A.
4. García, T. y Molina, J.(Coords.). Multiculturalidad y educación, teorías, ámbitos, practicas. (pp. 19-35). Madrid:
Alianza Editorial, S.A.
5. Gimenez, C. y Malgesini, G. (200). Guía de conceptos sobre, migraciones racismo e interculturalidad. Madrid:
los libros de la catarata.
6. Pullido, R. (2005). Sobre el significado y los usos de los conceptos de interculturalidad y Aguado, T.; Gil, I.
y Mata, P. (2005). Educación intercultural: una propuesta para la transformación de la escuela. Madrid: Los
libros de la catarata.
7. Albo, Xavier y Amalia Anaya, “Niños alegres, libres, expresivos: la audacia de la educación intercultural
bilingüe en Bolivia”, Cuaderno de investigación 58. UNICEF-CIPCA, La Paz Bolivia, 2003.
8. Albo, Xavier y Franz Barrios, “Por una Bolivia plurinacional e intercultural con autonomías”, Cuaderno de
futuro 22. Informe sobre Desarrollo Humano, PNDU, Bolivia, 2007.
9. Carbonelli i Paris, F. (2005). Educar en tiempos de incertidumbre. Equidad e interculturalidad en la escuela.
Madrid: los libros de la catara.
10. Coelho, E. (2006). Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. Barcelona:
Horsori Editorial. S.L.
11. Pulido, R. (2005). Sobre el significado y los usos de los conceptos de interculturalidad y multiculturalidad.
Fernandez Garcia, T. y Molina, J. (Coords). Multiculturalidad y educación, teorías, ámbitos, practicas. (pp.19-
35). Madrid: Alianza Editorial,S.A.

54
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

55
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

56
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

MISCELÁNEAS
SCBMG: NUEVAS METAS, NUEVOS LOGROS
Dr. Mario Esteban Padilla C.

Uno de los parámetros del progreso de la A lo largo de sus 60 páginas la revista, con diseño
ciencia médica en nuestro país, es el número de a todas luces atractiva y elegante, despliega una
publicaciones científicas ya sea en forma de libros serie de artículos pertinentes y de actualidad clínica
o publicaciones periódicas, conocidas también, evidente. Los autores, algunos noveles y otros
como revistas. experimentados relatan sus vivencias investigativas
A este respecto el bibliógrafo Dr. Rolando Costa en diversos centros hospitalarios.
Ardúz hizo una catalogación de las revistas Entre varios artículos destaca la promoción del
médicas en Bolivia, consignando que hasta el año autocuidado en las personas de la tercera edad,
2008 se habían publicado en Bolivia un total de 328 quienes tienen como fuente primaria de información
publicaciones, muchas de ellas de efímera duración, en apenas un 20% a los centros médicos; el resto se
algunas publicadas con recesos de muchos años. informa por los diferentes medios de comunicación.
El principal objetivo de las revistas médicas es el de Recomiendan los autores tomar medidas para
informar sobre trabajos de investigación originales, incrementar al respecto mayor información, realizar
informar sobre innovaciones de la ciencia médica, campañas, crear audiovisuales, etc.
casos clínicos, etc. Para tal objetivo generalmente Otro artículo insta a adoptar e innovar nuevos
se articulan grupos de investigación de dos, tres métodos de enseñanza en las aulas universitarias,
o más personas que durante un tiempo trabajan que estén centradas mayormente en el educando
arduamente bajo el marco estricto del método denominada: Aula Invertida.
científico y el cumplimiento estricto de la bioética.
Un otro artículo analiza los procesos de atención
Justamente hace dos años y luego de ser médica y recomienda utilizar nuevas metodologías
recientemente posesionados como la nueva que garanticen a los usuarios procesos de atención
directiva de la Sociedad Científica Boliviana de médica cada vez más eficaz y evitar de este modo
Medicina General y a la cabeza de su presidenta quejas por parte del paciente.
la Dra. Paula Azero Alarcón, una pléyade de
entusiastas colegas se pusieron como meta, entre Las complicaciones obstétricas y perinatales de
muchas, la publicación de una revista científica que las adolescentes son analizadas y comparadas
reúna los diferentes trabajos científicos no sólo demostrando con evidencia científica el efecto
de sus miembros, sino de cualquier colega con negativo de este grupo etario con respecto a las
inquietudes similares. Tarea no siempre fácil, pues adultas.
muchos colegas se animan a este emprendimiento, La presentación de un caso clínico, la actualización
pero en ocasiones desisten cuando se trata de de temas como la diabetes y la tuberculosis y la
plasmar su trabajo en forma escrita a veces, por reseña histórica de la Sociedad Científica Boliviana
desconocimiento de las normas de publicación o de Medicina General acompañados de fotografías
la escasa práctica del arte de escribir. Este, como que sirven de corolario a esta magnífica edición,
cualquier actividad humana requiere de voluntad, son el marco final de su edición primigenia.
disciplina, práctica y persistencia. Solo cabe augurar larga vida y constancia en
Superadas todos estos escollos y en el marco de la sus ediciones y felicitar a la nueva directiva para
renovación de una nueva directiva y el IX Congreso que no decline en estas inquietudes intelectuales
realizados en la capital tarijeña, nace un nuevo y sigan alimentando el espíritu colectivo de sus
órgano de difusión científica: la “Revista Científica componentes y de quienes seguiremos con deleite
Medicina Bolivia”. las nuevas ediciones.

¡Felicidades a todo el Comité Editorial.

57
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

Dr. Victor Hugo


58 Vasquez Ch.
CRUCIGRAMA EN MALA CALIDAD SE NECESITAN FOTOS Y TEXTOS
SUELTOS PARA REHACER
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

REQUISITOS PARA LA PUBLICACIÓN EN LA


“REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA”

La Revista Científica Medicina Bolivia Órgano • Artículos Originales: Trabajos de investigación


Oficial De Difusión De La Sociedad Científica clínica, experimental o social, que correspondan
Boliviana De Medicina General, es de publicación a investigaciones clínicas, quirúrgicas, sociales
semestral. Aceptará para su publicación trabajos o de aplicación práctica en la medicina.
originales inéditos sobre el área de la medicina, así • Casos clínicos - informe de caso: Aportes
como también del área de ciencias de la salud. con descripción de observaciones clínicas o
Los requisitos para preparar los manuscritos, hallazgos inusuales, excepcionales o con una
deberán estar basados en las recomendaciones particularidad especial.
actuales del Comité Internacional de Editores • Comunicaciones breves: Artículos originales
de Revistas Médicas (ICMJE) y las normas de breves, generalmente en relación con trabajos
Vancouver Todos los trabajos que sean aceptados, de larga extensión como estudio preliminar.
quedarán como propiedad de la Revista Científica • Artículos de actualizaciones o revisiones:
Medicina Bolivia. Trabajos en los que se haga una actualización
de alguna entidad clínica o aspecto particular de
DESCARGO DE RESPONSABILIDADES: ella.
La Revista Científica Medicina Bolivia no • Comunicaciones especiales - Medicina en
compromete la opinión del contenido de cada trabajo imágenes: Incluirá trabajos cuya base seá la
o artículo siendo de responsabilidad exclusiva de su imagen con un texto mínimo imprescindible para
autor o autores. llegar a un diagnóstico solo con la iconografía
La responsabilidad intelectual de los artículos y sobre casos clínicos inusuales.
fotografías firmados revierte a sus autores. Es • Revisión de libros: Es una reseña sucinta,
también responsabilidad del o de los autores, objetiva y especializada sobre el contenido de
respetar con la mayor rigurosidad las normas éticas un libro en la sección de una revista científica
de toda investigación y publicación científica en destinada para este efecto.
revistas del área de ciencias de la salud. • Educación médica contínua: La educación
RESERVA DE DERECHOS: médica continua (EMC) tiene como sinónimos:
Todos los trabajos o artículos aceptados para su desarrollo médico continuo, formación médica
publicación quedarán como propiedad permanente continua o capacitación médica continua; su
de la “Revista Científica Medicina Bolivia”, por lo propósito principal consiste en mantener y
tanto queda estrictamente prohibida la reproducción mejorar el rendimiento clínico logrando un
total o parcial de los contenidos e imágenes de la cambio de comportamiento del profesional que
publicación en cualquier medio impreso o digital sin determine mayor eficiencia y eficacia en las
previa autorización por escrito del comité editorial. tareas asignadas o emprendidas.
• Reseñas bibliográficas: Serán narraciones
No se aceptarán trabajos publicados anteriormente
suscintas sobre artículos originales recientes
o presentados al mismo tiempo en otra revista
publicadas en revistas internacionales y de
biomédica.
prestigio.
Así mismo el comité editorial será libre de publicar • Cartas al editor: Aquellas que aporten de
su artículo en otras bases de datos nacionales y/o forma breve un caso o comenten casuística
internacionales, respetando su autoría. previamente aportada en la “Revista Médica”,
CONTENIDO DE LA REVISTA: con referencias apropiadas de respaldo.
La Revista Científica Medicina Bolivia cuenta con • Editoriales: Estas se harán solamente por
las siguientes secciones que a continuación se encargo del comité editorial sobre temas de
exponen: actualidad.

59
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS Y SU Artículo original: Título: Representativo de los


ADMISIÓN: hallazgos del estudio.
Los trabajos se enviarán al comité editorial de la Autor o autores: con el nombre (s) y apellido (s)
revista con una carta firmada por el primer autor completos, mención del grado académico y cargo
en donde se indique la originalidad del trabajo y la más alto así como su afiliación institucional.
conformidad de su publicación por parte de todos
los autores, en la que se exponga con claridad que Resumen estructurado: Debe incluir introducción,
el trabajo no ha sido publicado con anterioridad que objetivo, material y métodos, resultados y conclusiones;
no ha sido enviado a otra publicación y que seden en español y en inglés, con palabras clave
los derechos de publicación. Cuerpo del artículo: por lo General del
Deben enviarse dos copias confeccionadas en texto se dividen en introducción, material y
computadoras a doble espacio, escrita en Arial métodos, resultados, discusión o comentarios,
tamaño 12 y márgenes de 2.5 cm., Numeración agradecimientos y referencias bibliográficas.
correlativa en la parte superior derecha, impresas Redacción de referencias bibliográficas: numere
en papel bond tamaño carta y en medio magnético las referencias consecutivamente según el estilo
(CD) claramente rotulado con el nombre completo de requisitos uniformes de publicación basados en
del trabajo y del primer autor. las normas de Vancouver y el orden en el que se
Si el trabajo contiene figuras, fotografías o cuadros mencionan por primera vez en el texto. En este, en
estos enviaran en archivos independientes para su los cuadros y leyendas, la referencia se identificará
reproducción y diagramación o incorporados en el mediante los números arábigos entre paréntesis.
texto a doble columna en el lugar que corresponda. Las referencias citadas únicamente en los cuadros
Se publicarán artículos en español, sin embargo el e ilustraciones se enumeran siguiendo la secuencia
título del artículo, resumen, y la palabra clave deben establecida por la primera mención que se haga en
ser escritos en español e inglés. el texto de cuatro o figura en concreto.

60
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

61
REVISTA CIENTÍFICA MEDICINA BOLIVIA - Volumen 1 Nro. 2 / 2019
Sociedad Científica Boliviana de Medicina General

62

View publication stats

También podría gustarte