Está en la página 1de 16

LAS MASCOTAS AYUDAN A MEJORAR LA SALUD MENTAL

Abandono y maltrato de mascotas:

 Las camadas no deseadas. En


esta situación el propietario del
animal no asume la
responsabilidad y actúa ante
dicho hecho abandonándolo junto
a sus crías.

 El fin de la temporada de caza, cuando el


cazador ya no necesita su ayuda.

 Comportamiento del animal, que,


según su propietario, no es
adecuada para lograr una
convivencia armónica.

 Regalos impulsivos. Existen casos en los que


el abandono de perros es consecuencia de
regalos en los que no se ha tomado
conciencia de la decisión tan importante que
supone adoptar una mascota. Por esto, no
pasa demasiado tiempo cuando se deshacen
de esa responsabilidad de cuidado y
protección.
La influencia positiva de las mascotas en la salud y bienestar
de los seres humanos es bien reconocida y comprende los
aspectos sicológico, fisiológico, terapéutico y sicosocial.

La función como facilitadores en la terapia asistida


motivacional y física de numerosas enfermedades, ha
permitido que los efectos benéficos de la tenencia de
animales sean empleados en el ámbito terapéutico.

Historia Relación humano-gato

Historia de las relaciones hombre-mascota La relación entre


los humanos y los gatos a través de la historia ha sido
enigmática.

Los gatos fueron adorados por los egipcios, alcanzando


inclusive condiciones de divinidad, fueron inmortalizados en
el arte, la música y la literatura. Sin embargo, en otras
culturas esta especie ha sido ícono de maldad, brujería, y
relacionada con entidades demoníacas.

Ninguna otra especie animal ha tenido una relación tan


turbulenta con los seres humanos como el gato. Hoy en día,
es inmenso el apogeo de esta especie como mascota,
debido a su fácil tenencia,
a que son buenos acompañantes, hermosos, con grandes
personalidades, interesantes y divertidos de observar.

Historia Relación humano perro

El lobo es el antepasado del perro doméstico,


evolucionando a éste apenas hace unos 14 mil años.
Algunas razas de perros apenas se distinguen del lobo a
simple vista; en cuanto al carácter y comportamiento social,
pocas son las diferencias.

Se pueden entender muchos comportamientos perrunos


simplemente pensando cómo interactúan los lobos en la
manada Todos los cánidos viven y trabajan en sociedad.

Al separarlo de la madre y hermanos de camada, e


introducirlo a un ambiente diferente, donde sus únicos
compañeros van a ser personas, el perro traslada su
comportamiento social a su nueva “manada”.

Esta capacidad de adaptarse fácilmente a convivir con las


personas ha permitido la domesticación del perro.

A través de la historia el perro ha tenido diversas funciones:


cazador, pastor, guardián, fuente de calor, camillero en las
guerras, de rescate, en el espectáculo, para el deporte y
como hoy día de compañía.
En la antigua Europa y Asia occidental fue fundamental
como auxiliar de cacería, surgiendo las primeras razas según
el animal o elemento a cazar.

Se dice que el mejor amigo del hombre es el perro, es una


mascota que es incondicional, no juzga raza, edad, religión,
nacionalidad o estrato socioeconómico.

Varios factores han favorecido el incremento del número


de animales de compañía

 la demanda de mascotas para llenar espacios afectivos


en los entornos familiares

 el aumento en la capacidad económica de las clases


sociales, permitiéndoles asumir gastos anteriormente
no contemplados en su presupuesto

 y el fenómeno de desplazamiento de poblaciones


campesinas desde las áreas rurales, trayendo consigo
la cultura de la posesión de animales.

 Tener un perro para el cuidado de la casa, la vigilancia


de un negocio, o como compañía para un niño o un
adulto, se ha convertido en una necesidad para
muchos.
Estas relaciones hombre-animal implican algunos riesgos
zoonóticos:

Una enfermedad zoonótica: es una enfermedad que puede


transmitirse entre animales y seres humanos. Estas
enfermedades pueden ser provocadas por virus, bacterias,
parásitos y hongos.

Algunas de esas enfermedades son muy frecuentes. En el


caso de las enfermedades causadas por parásitos, los tipos
de síntomas y signos pueden variar según el parásito y la
persona.

Por esto es necesario minimizar estas enfermedades


especialmente en personas con pocas defensas; aquí es
donde el veterinario cumple una importante función, él es
la persona más idónea para asesorarnos de como tener
nuestra mascota.

Sin embargo, a pesar de las dificultades que pueda traer


estas poblaciones masivas de animales, es importante hacer
una reflexión en torno al porque esta relación hombre-
animal es tan estrecha, lo que ha llevado a que las mascotas
tengan una gran aceptación en la vida del ser humano.
Adicionalmente, la compañía de mascotas se ha reconocido
como un factor positivo en la vida del ser humano:

EN EL ASPECTO PSICOLÓGICO

Reducen, la sensación de soledad y permiten la interacción


de sus propietarios con el medio social que los circunda.

En general, según algunos estudios que se han realizado, las


personas que tienen gatos y perros dicen que estos le
brindan amor y afecto ilimitado, lealtad y dedicación
incondicional; que se sienten reconfortados con su
presencia, y aseguran que el hablar y jugar con ellos les
permite apaciguar sentimientos de enfado y de desazón.

Estas mascotas llegan inclusive a ser considerados por sus


dueños como un miembro más de la familia.

Algunos de los beneficios que aporta el contacto con


animales son:

No sentir tanta soledad:

Cuando se ha perdido a una persona ya sea de forma física


o de forma sentimental, las personas sienten vacío.
Lo que es difícil llenarlo con cosas materiales. Pues dicha
persona nos brindaba mucho más que su presencia, nos
brindaba además de su compañía, unas emociones,
sensaciones y sentimientos, que no se cubren con cosas
materiales.

El estar cerca de una mascota, hace que ese sentimiento de


soledad se disminuya.

Gestión y organización del tiempo:

Tener una actividad rutinaria como es el darle de comer, el


sacarlo a pasear, limpiar su hábitat, darle un baño,
cepillarlo, etc.

Ya suponen actividades para poder movernos dedicándole


un tiempo y entretenernos, alejándonos de pensamientos
negativos.

Motiva a Salir de casa:

Realizar acciones como ir a una tienda de animales, realizar


un voluntariado en alguna asociación de animales o perrera,
cuidar animales de otras personas que no tienen tiempo,
etc.

Tener una responsabilidad:


cuando una persona tiene una responsabilidad con algo o
con alguien, se siente implicada a realizar esa tarea. Darle
de comer, bañarla, sacarla a pasear, jugar con ella, llevarla
al médico cuando se enferme etc.

Que el tiempo que dediques a tu mascota no te absorba,


que sea una estrategia para poder disfrutar de los
momentos con ella y aquello que te aporte.

LAS MASCOTAS Y NOS HACEN MEJORES SERES HUMANOS

Despertar emociones:

Los animales nos suelen transmitir lo que sienten, no hacen


falta palabras para poder saber qué es lo que están
sintiendo.

El tener en contacto a otro ser que nos muestra su forma de


darnos las gracias, cuando se encuentra feliz, cuando quiere
que lo acaricies, que le hagas caso, despierta en nosotros
sentimientos paralelos de alegría y ternura.

Ayuda a desarrollar la empatía:


Aquí tienen que ver en parte la responsabilidad que se tiene
con la mascota, el crear unos hábitos como darle de comer,
bañarla, sacarla a pasear, llevarla al médico, jugar con ella.

Este sentimiento de implicación con su mascota, hace que la


persona sienta la voluntad de realizarlo, y si además en este
caso es atender a las necesidades de otro ser, hace que esa
satisfacción de aportar algo se vea reflejado en uno mismo.
Es decir, el sentir las necesidades de la mascota como
nuestras, como, por ejemplo:
 cuando una persona se preocupa cuando su mascota
no ha comido y se siente tranquila cuando ya lo ha
hecho
 o cuando su mascota enferma o le duele algo la
persona se preocupa por que este bien y la lleva al
veterinario.
El sentir preocupación o felicidad por el bienestar y
necesidades de la mascota, ayuda a desarrollar en la
persona su sentimiento de empatía.
Esto le despierta también un sentimiento de empatía con
sus semejantes. Especialmente de los que necesitan amor y
comprensión.

Las mascotas pueden ser una ayuda o apoyo para volver a


relacionarte con el mundo, para volver a encontrarte con
esas emociones olvidadas. Como cuando éramos niños.
En un estudio realizado por el investigador Wood en (2005)
encontraron que los dueños de mascotas rara vez o nunca
se sentían solos, les era fácil entablar nuevas amistades y
tenían un mayor número de personas a quien recurrir ante
una eventualidad o crisis personal.

en comparación con las personas que no compartían su vida


con una mascota.

COMO SOPORTE TERAPÉUTICO

En muchos países como estados unidos, Suecia, Estados


Unidos y Australia, se reconocen las bondades de la
compañía de las mascotas y su importancia en la vida
humana.

Los animales de compañía pueden ayudar a las personas a


salir de un estado depresivo, de soledad, trauma e incluso
hacer más llevadero un proceso de duelo.

Cuando una persona se encuentra apática sin tener la


fuerza motivacional de realizar cualquier actividad, el
primer paso para poder salir de esa dejadez motora es
volver a encender los motores.
Solemos necesitar de un apoyo externo, con algo con qué
apoyarnos, alguien que nos ayude a salir de ese punto en el
que nos encontramos. Y cuando no hay personas que nos
puedan ayudar, una mascota puede ser ese apoyo que
necesitamos.

Existen lugares que realizan terapias grupales con perros o


caballos, para despertar emociones en las personas.

Pero cuando no nos es posible acudir tan frecuentemente a


ese tipo de sitios, la persona tiene que buscar alternativas.

Estas mascotas tienen una función” de apoyo emocional en


procedimientos y tratamientos médicos como la ansiedad,
el estrés, la fobia, miedo, entre otros.

Los perros de apoyo pueden lograr mejoras en el


comportamiento de las personas que, a raíz de alguna
situación presentan episodios de pánico, ansiedad y
traumas de cualquier tipo, por lo que tener cerca de su
mascota puede generar tranquilidad, pues a pesar de que el
perro no puede hablar, sí puede transmitir emociones como
calma y felicidad.

El acompañamiento de estos pequeños, puede ser desde


viajar en buses, trenes y aviones, en lugar de enviarlos en
bodegas. Sin embargo, esto debe realizarse con la
autorización médica.

Así que no es considerado solo como una mascota, sino que


es un ser fundamental y necesario de un tratamiento o
como apoyo de una discapacidad, como por ejemplo una
persona en silla de ruedas. O personas ciegas.

Cualquier raza de perro puede ser un apoyo emocional


estos no necesitan ser educados o adiestrados:

 Simplemente deben ser capaces de comportarse en


público
 No resultar ser una amenaza para otras personas
 Seguir “normas básicas” como no gruñir o morder
 y responder al llamado de su dueño;

esto será suficiente para que su perro sea oficialmente


considerado un animal de apoyo.

La terapia física es otra forma de obtener efectos


terapéuticos a través de los animales, la forma más
conocida es la quinoterapia, la cual inició en Europa hace
aproximadamente 50 años y rápidamente se ha ido
extendiendo a innumerables países.
Esta terapia se ha convertido en una herramienta para
incrementar las habilidades físicas basándose en el
movimiento multidimensional del caballar.

Permite mejorar la función motora, el tono muscular, la


postura, el equilibrio, la coordinación y la ubicación
sensomotora.

Ha sido utilizada en pacientes con síndrome de Down,


parálisis cerebral, esclerosis múltiple, retraso en el
desarrollo y trauma cerebral.

EN EL ASPECTO FÍSICO

Según la revista colombiana de ciencias pecuarias, se han


realizado innumerables estudios, que indican, que
compartir la vida con un compañero de cuatro patas:

 Nos ayuda a fortalecer el sistema inmunológico y a


disminuir el riesgo de enfermedades cardiovasculares

 Especialmente las que conviven con perros y gatos,


tienen una vida más saludable, son más felices, tienden
a estresarse menos, y, en general, aumentan su
esperanza de vida.
 y se liberan endorfinas al acariciar a las mascotas

 Los dueños de perros tienen una mayor actividad física


en comparación con aquellos que no los poseen, y
como consecuencia los primeros

 Recientemente, se han realizado estudios para


determinar si la tenencia de gatos y de perros puede
influir sobre el desarrollo de enfermedades alérgicas
como el asma y la rinitis alérgica.

Los autores Meer y Hesselmar concluyeron que tener un


perro o gato como mascota durante los primeros años de
vida es un factor protector contra las enfermedades
alérgicas ya mencionadas.

Estos autores plantean una hipótesis para tales resultados:


la exposición microbiana a temprana edad puede proteger
contra enfermedades alérgicas por una posible variación de
la respuesta inmune de linfocitos hacia el tipo no
alergénico.

Una exposición a temprana edad es hasta los 6 años, y la


protección adquirida dura a través de toda la adultez,
independiente de la presencia de un perro o un gato en esta
etapa de vida
 Además, son el compañero ideal de niños y mayores.

Mejora su vida y también la tuya, a través de la adopción

Mejora su vida y también la tuya, a través de la adopción


Está comprobado, al adoptar ganamos todos:

 El animal tendrá un nuevo hogar y podrá disfrutar de


su segunda oportunidad

 y su nueva familia, de todos los beneficios que aporta


compartir la vida con una mascota.

 Sin embargo, la decisión de incorporar un nuevo


miembro debe ser consensuada y meditada por toda la
familia, ya que una vez tomada, tendremos un
compañero fiel del que cuidar por muchos años.

EN CONCLUSIÓN

El médico veterinario es el profesional llamado a participar


activamente en el complejo entramado de la relación que se
teje entre propietario y mascota.
Su participación debe involucrar los aspectos del área clínica
y la sanidad animal, la nutrición y la educación a
propietarios sobre el manejo de la mascota.

La tenencia responsable comprende una alimentación


adecuada, vacunaciones y desparasitaciones según planes
de manejo, disponibilidad de tiempo para pasear al animal,
el aseo cotidiano y las actividades de recreación del animal.

Finalmente, se debe resaltar como los innumerables


aspectos positivos de la tenencia de unas mascotas
sobrepasan los negativos, como serían los daños que
ocasionan a los enseres, mordeduras y el tiempo que ellos
demandan

También podría gustarte