Está en la página 1de 7

PRODUCTO FINAL DIPLOMADO

CARATULA

i. AGRADECIMIENT DEDICATORIA

ii. RESUMEN

iii. INDICE

I. INTRODUCCION

Moodle aula virtual estrategia para la enseñanza aprendizaje de la Química Orgánica

La educación es un paradigma que se va desarrollando en diferentes entornos, uno de ellos es la


educación virtual donde se presentan diferentes situaciones, herramientas que nos permiten poder
conllevar el proceso de enseñanza aprendizaje, es por ello que consideramos importante investigar el
uso correcto del aula virtual Moodle en el entorno educativo como estrategia para la enseñanza
aprendizaje de la química orgánica.

Que es modble……

Que es plataforma virtual …….

Sesiones Asincrónicos virtuales, para que estas sesiones tengan el mismo impacto en los estudiantes,
como si se tratara de un encuentro, es necesario implementar estrategias didácticas que fortalezcan el
proceso de enseñanza y aprendizaje durante las sesión de indagación . “Las estrategias de enseñanza
y aprendizaje en el encuentro, deben ser claras y ágiles, encaminadas a enriquecer la calidad de los
educandos, teniendo la libertad el estudiante de revisar los contenidos en sus momentos libres

Debido al advenimiento de la pandemia por el SARS-CoV-2 (COVID-19), el sistema educativo ha


optado, de forma casi unánime, por dar continuidad al proceso educativo mediante la implementación
o el uso de aulas y plataformas virtuales, motivo por el cual los educadores se han visto obligados al
uso de nuevos recursos como aulas virtuales, lo que implica que maestros y estudiantes se adapten
al momento en el que se desarrolla la clase.
La problemática se centra en el desarrollo de las clases, como consecuencia de la pandemia, la
educación actual se encuentra desfragmentada por la falta de preparación de los maestros, el poco
conocimiento de los estudiantes sobre el uso de las plataformas, la brecha del sustento económico,
deslumbra los problemas de la educación, en las aulas virtuales nos encontramos con mundos
distintos, que al maestro le dificulta atender todas las necesidades.

Son pocas las investigaciones que se han realizado sobre el usode las TIC en la asignatura.” Química
Orgánica, por ello, el propósito de este estudiofue describir la experiencia de aplicar la aplicación
Moodle aula virtual como estrategia para elaprendizaje de la Química Orgánica, realizada en los
estudiantes de sexto de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa Eligia Hurtado de
Quiroga desarrollado en el segundo trimestre de la gestión 2021 con la participaron 30 estudiantes

los aportes relevantes de esta investigación a nivel práctico, permite describir una experiencia
pedagógica de la aplicación Moodle aula virtual como estrategia para el aprendizaje de los
contenidos de Química Orgánica, los hallazgos descritos permitirán ser aplicados en los
distintos centros educativos, constituyéndose como un material o guía para el maestro

otra parte, la utilización del aula virtual les permite a los estudiantes, que presentandificulta para
asistir a las clases semipresenciales, estar al día en los contenidos desarrollados por el docente con
solo acceder con un clik en la aplicación al aula virtual.

La investigación esta enfocado a la enseñanza de la química orgánica y las funciones químicas


por medio de la plataforma Moodle, que dado a sus grandes capacidades para presentar la
información de forma organizada, novedosa y atractiva, posibilita la comunicación asincrónica;
dando continuidad a las clases fuera del aula a través de la metodología “flipped classroom” o clase
al revés, fortaleciendo así el trabajo colaborativo y autónomo; por lo cual la dependencia hacia el
docente se ve superada en gran medida, de tal forma que la parte teórica o académica se realiza en
casa apoyada poractividades dirigidas, además se habilita un chat con sus compañeros de clase para
la solución de dudas, y se emplea un simulador de compuestos que hace posible larepresentación
de moléculas y enlaces químicos.

Durante la implementación de la estrategia, se trabajó en dos espacios de forma activa. En sus


casas gracias a la plataforma, se tuvo acceso a un material seleccionadopor el profesor, como
videos, simulaciones y una serie de pruebas cortas de calificación inmediata que permitían que el
estudiante pudiera medir su rendimiento académico en cada momento e identificar los puntos
débiles para su posterior fortalecimiento, estas pruebas no eran de tipo sancionatorio, trataban ante
todo de estimular la autonomía y responsabilidad del estudiante. Durante las jornadas de clases
semipresenciales, se solucionaron las dudas por parte del profesor y en grupos seleccionados, se
desarrollaban de forma colaborativa en diferentes momentos, permitiendo la aplicación de la teoría
y la interacción con los compañeros. Además, se aplicaron los test, evaluaciones y simulaciones de
un compuesto como parte del proceso de desarrollo del presente tema química orgánica

El avance obtenido con la ejecución del presente estrategia en la asignatura de Química esde un
altísimo valor debido a que es el primero de su tipo que se realiza en la Institución ysu acogida fue
aceptada que se sería posible proponerlo para otras áreasdel saber.

II. DESARROLLO

Actualmente en el ámbito educativo, pocos docentes y estudiantes ponen enduda que las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) ofrecen una nueva oportunidad de estimular el proceso de
aprendizaje, pues su utilización abrenuevas e interesantes posibilidades de modificación del modelo
didáctico tradicionalque impera en las aulas de clases. De acuerdo con Yábar (2000), las TIC, por sí
mismas, ni son garantía de calidad en la enseñanza ni son sinónimo de renovación pedagógica, por
ello, han de estar enmarcadas en un modelo constructivista de acceso al conocimiento, en el cual, el
estudiante, a partir de sus descubrimientos, descubrimientos guiados por una ayuda pedagógica,
construye sus conocimientos y los significa: los interioriza en su estructura cognitiva.

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en la enseñanza de la Química según


Jiménez y Llitjós (2006), tienen su origen a principios de 1993 con la tecnología informática
que permitió el uso de la multimedia e internet asociados a la idea de interacción. Según
Prendes y Solano (2001), existen dos tipos de tecnología multimedia de acuerdo con el soporte,
entre ellos: multimedia ensoporte físico y en línea.

multimedia en soporte físico


Las aplicaciones multimedia en soporte físico corresponden a los CD-ROM yDVD y presentan gran
impacto en la didáctica de la Química, puesto que permiten la simulación de actividades de
laboratorio en ordenadores, proyectar en las pantallas del aula imágenes, visualización de
estructuras moleculares, simulación de procesos químicos y videos de alta calidad sobre temas de
Química.

Multimedia en soporte en línea


Por otro lado, Prendes y Solano (2001) señalan que el multimedia de soporteen línea corresponde a
la fusión de la tecnología audiovisual con la tecnología informática y con la tecnología telemática,
manejados a través del internet. Con la llegada de las conexiones de banda ancha, que permiten
distribuir video a tiempo real, el potencial educativo que ofrecen las TIC aumenta en la enseñanza
de la Química, mediante el uso de los foros de discusión, tutoriales en formato página web, cursos
a distancia, aplicaciones multimedia o hipermedia a través de la red o la realización de ejercicios,
informes y confecciones de exámenes basados en páginas web.
Ahora bien, recientemente otro de los usos de las TIC lo constituye el aula virtual, el cual, según
Scagnoli (2000), es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea, es
un entorno que permite administrarprocesos educativos basados en un sistema de comunicación
mediado por computadoras. De manera que el aula virtual, es un espacio en la web en el que se
produce la interacción entre los participantes en un proceso de mediación pedagógica.
De acuerdo con Scagnoli (2000), un aula virtual está estructurada por elementos que surgen de una
adaptación del aula tradicional, entre ellos: distribución de la información, intercambio de ideas,
experiencias, aplicación, experimentación de lo aprendido, transferencia de los conocimientos e
integración con otras disciplinas, evaluación de los conocimientos, seguridad y confiabilidad enel
sistema.

En ideas del autor antes citado, los usos que se hacen de las aulas virtuales son como complemento
de una clase presencial, o para la educación a distancia. En el caso de esta experiencia pedagógica,
el aula virtual fue utilizada como desarrollo y complemento de las clases semipresenciales de la
asignatura Química Orgánica ,
El aula virtual como complemento de las clases de Química Orgánica se aplicó como estrategia
para el aprendizaje, en virtud de ser una asignatura que según Carey (2006), Bruice (2008) y Wade
(2011), genera en el estudiante dificultades para su comprensión, debido al gran número de
compuestos, nombres,reacciones y mecanismos que debe aprender, requiere de la aplicación de
estrategias para su aprendizaje, y es responsabilidad del docente seleccionar el conjunto de
acciones a aplicar para propiciar la comprensión de los contenidos establecidos en el diseño
curricular de la asignatura.
En razón de lo anterior, la experiencia de los investigadores de este estudio permite señalar que
existe un escaso aprendizaje de los contendidos que estructuran la asignatura Química Orgánica,
entre ellos: nomenclatura IUPAC (Unión Internacional de la Química Pura y Aplicada) de los
compuestos orgánicos, isomería, así como la estructura y propiedades físicas de los compuestos
del carbono. Esta situación pudiera estar asociada al poco interés que muestran los estudiantes
cuando son sometidos a la estrategia de la clase magistral, aprendizaje problemático y trabajo
experimental, dejando de lado el uso de las TIC para el aprendizaje de la Química, la cual ha sido
utilizada comúnmente como recurso didáctico que involucra el uso del internet para la búsqueda
de información.

por otra parte, las entrevistas realizadas por los estudiantes y maestros en general deeste estudio
permitió evidenciar que los estudiantes demuestran dificultad para comprender el tema de isomería
de los compuestos orgánicos cuando se aplican como estrategias la clase magistral y el uso de
modelos moleculares en la mediaciónde los contenidos, esto se presenta posiblemente porque los
estudiantes, por ser un contenido abstracto, no logran visualizar la disposición real de las moléculas
orgánicas en el espacio, y es necesario el uso de simuladores virtuales de moléculasen 3D.
Todos los elementos reseñados por los estudiantes en entrevistas informales aplicadas por los
investigadores de este estudio arrojó la importancia de utilizar las TIC como estrategia para el
aprendizaje de la asignatura de la química Orgánica, puesto que a los estudiantes les resulta
atractivo utilizar los recursos de la informática educativa en su proceso de formación. Es por ello,
que en esta experiencia pedagógica se aplica el aula virtual como estrategia para el aprendizaje de
la Química Orgánica.

De acuerdo con Orlick (2002), en el proceso de mediación pedagógica de la Química se han


utilizado una amplia variedad de recursos como las calculadoras, videos, programas multimedia,
software para aplicar evaluaciones, así como para la medición de parámetros fisicoquímicos en las
reacciones químicas, programas para experimentos, laboratorios virtuales, software para cálculos
y procesamiento de datos en el laboratorio, simulaciones para representar moléculas, constituyen
métodos de enseñanza y aprendizaje. Sin embargo, son pocas las investigacionesque refieren el
uso del aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química.
En razón de lo anteriormente descrito, el objetivo de esta experiencia pedagógica fue aplicar
el aula virtual como estrategia para el aprendizaje de la Química Orgánica.
Aula virtual de Química Orgánica como estrategia para el aprendizaje

El aula virtual de Química Orgánica fue diseñada en atención a los lineamientos establecidos por
la plataforma MOODLE, la cual está recomendada por el Ministerio de Educación colocar pagina
del ministerio ………………..

estructurada del aula virtual modle

▪ Distribución de la información: en este elemento, se le presenta al estudiante los materiales y


al mismo tiempo hacer que estos estén al alcance en formatos estándar para imprimir, editar o
guardar.
▪ Intercambio de ideas y experiencias: el aula virtual debe tener previsto un mecanismo de
comunicación entre el estudiante y el docente, o entre los estudiantes entre sí para garantizar
esta interacción. La comunicación en el aulavirtual se realiza de distintas maneras. Una de ellas
es el correo electrónico, foros de discusión y chateo.

▪ Aplicación y experimentación de lo aprendido: en este elemento, se presenta unconjunto de


actividades, como la resolución de ejercicios en línea para que los estudiantes se autocorrijan
al terminar el ejercicio, o que le permiten al estudiante comparar su respuesta con la respuesta
correcta o sugerida por el docente. En otros casos, es posible que se pueda experimentar con
aplicacioneso simulaciones como experimentos químicos.
▪ Evaluación de los conocimientos: esta se realiza con una versión en línea de lasevaluaciones
tradicionales, o el uso de algún método que permita valorar el aprendizaje de los estudiantes
como evaluaciones en línea y resolución de ejercicios.
▪ Seguridad y confiabilidad en el sistema: el profesor debe garantizar que, antes de comenzar,
todos los estudiantes alcanzan los requisitos básicos para poder participar del curso, publicar
y hacer conocer esos requisitos, asegurar igual acceso a los materiales del curso, y brindar
distintas opciones para atender los estilos de aprendizaje de los estudiantes y sus limitaciones
tecnológicas, alentar la comunicación y participación en los foros de discusión, o sistemas
alternativosde comunicación.

Metodología

La metodología del estudio fue cualitativa, según los lineamientos metodológicos de la


investigación; los actores del estudio estuvieron conformados por treinta estudiantes cursantes
sexto de secundaria, correspondiente al segundo trimestre de la gestión 2021 Como

técnica de recolección de los datos, se utilizó la observación y las sesiones en profundidad,


como instrumento se aplicó la lista de cotejo.

DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA.

la experiencia realizada implementado el aula virtual como estrategia de aprendizaje de química


orgánica se aborda bajo 5 fases señaladas tomando en cuenta JARA 2011
• diagnóstico
• precisión del contenido
• recuperación del proceso vivido,
• reflexiónde fondo.
• punto de llegada

……………
………..
………..

III. CONCLUSION
……………….

BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte