Está en la página 1de 4

Segunda ley de termodinámica

Temario:

 Entropía y segunda ley para un sistema aislado


 Procesos reversibles e irreversibles
 Definiciones de la temperatura y de la presión
 La entropía como una propiedad
 Formulación de la masa de control ciclo de otto
 Formulación y análisis del volumen de control
 Procesos Isentrópicos
 Maquinas térmicas
 Procesos cíclicos y ciclo de Carnot

Entropía y segunda ley para un sistema.


El concepto de entropía apareció con Rudolph Clausius, él se
encontraba con un cuestionamiento al momento de razonar el tema de
entropía el cual es: ¿Quién se enfrenta al problema de encontrar
expresiones matemáticas para describir todos los problemas? la
deformación de un objeto antes de intercambiar calor con otro objeto o
con el mundo exterior. Trató de aclararlo en lo que llamó "calor" y
"energía" como: “principio de equivalencia de las transformaciones de
energía”
El principio de equivalencia de transformación de energía", da al menos
dos significados: "el trabajo se puede convertir en calor, y se pueden
convertir entre sí", y "el calor no se puede transferir de un cuerpo frío a un cuerpo
caliente". Clausius descubrió que el calor emitido por los objetos es equivalente a El calor
contenido en el cuerpo, más el trabajo realizado por el cuerpo en el proceso de cambiar la
disposición de las partículas del cuerpo.
Entonces Entropía es una propiedad termodinámica extensiva que sirve de medida del
desorden molecular o aleatoriedad molecular. Se representa por la letra “S” y sus
unidades son: (Kj/K), (Btu/R).A mayor desorden, mayor es la entropía.
Definición de entropía: Es el cambio de un sistema cerrado durante un proceso que
sigue una trayectoria internamente reversible. Se tiene:
2
S2 Entropía final
S1 Entropía fina
∆ S=S 2−S1=∫
1
( ∂TQ )
Cambio de
entropía que
∆S
sufre el
sistema
La entropía “S”, una propiedad extensiva del
equilibrio, siempre debe aumentar o permanecer constante en un sistema aislado. En un
sentido más amplio se interpreta como la medida del desorden de un sistema. Y la
cantidad de la misma intercambiable con el medio.
Principio 2° de la entropía y entendimiento.
Ya conocemos el 1° principio, el cual nos dice que: “la energía total del universo se
mantiene constante, no se crea ni se destruye, se transforma”. Pero el segundo principio
estipula que, si bien la energía se mantiene constante, está afectada de entropía. Es
decir, tiende a la degradación, a la incomunicación, al desorden. En el campo científico la
noción de entropía echó por tierra el ideal de la ciencia del orden y la reversibilidad
absoluta de todo proceso, sobre todo en los sistemas cerrados.
Debemos entender entonces que estos sistemas tienden al desgaste, a la desintegración,
para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía
aumenta con el correr del tiempo.
Teniendo en cuenta el concepto de entropía, llegamos a entender que: en una
organización la falta de comunicación o información, el abandono de estándares,
funciones o jerarquías trae el aumento de entropía. A medida que la entropía aumenta, los
sistemas se descomponen en estados más simples. Si aumenta la información, disminuye
la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace
la neguentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema. Por ejemplo: La falta de colaboración, complementariedad o coordinación entre
las autoridades.

Procesos reversibles e irreversibles


¿Qué se entiende por proceso reversible e irreversible?

Sabemos que el segundo principio de Termodinámica trata de establecer la


relación entre las dos formas de transmitir energía (calor y trabajo), y que el paso
de transformar calor en trabajo precisa de compensación, pero el inverso no.
Tan sólo con el concepto de compensación podemos dividir la totalidad de los
procesos en:
 Procesos irreversibles. Una transformación de un sistema pasando de un
estado inicial a un estado final es irreversibles si el paso del estado final a la
inicial es imposible sin efectuar ningún cambio a los cuerpos del entorno;
esto es, el retorno precisa compensación.

Factores que causan que un proceso sea irreversible:

 Fricción
 Expasion libre de un gas.
 Transferencia de calor debida a ∆ T .
 Procesos reversibles. Análogamente, la transformación anterior será
reversible si el paso inverso no implica compensación. Es evidente que toda
transformación cuasi-estática es reversible, ya que, si en todo momento el
sistema se encuentra en estados de equilibrio bien el camino de ida o el de
vuelta, y no se modificará el entorno.
Los conceptos de procesos reversibles e irreversibles
A tienen un papel fundamental en termodinámica, y la meta
de muchos análisis es la reducción de las
B E
irreversibilidades. A manera de ejemplo y de poder
C D F entender estos conceptos, se considerará el sistema
aislado de la figura 1. Este sistema aislado está
Figura 1
compuesto de cierto número de subsistemas, cuatro para
este ejemplo, llamados A, B, C, D, E y F. Estos
subsistemas pueden comunicarse térmicamente, Los procesos reversibles e
irreversibles se aplican estrictamente sólo a sistemas aislados y deben
interpretarse para los subsistemas (como el subsistema A) mediante una
terminología apropiada.
Los procesos reversibles e irreversibles se definen en términos de la entropía
compuesta por todos los subsistemas, como requiere la segunda ley. Estos
procesos también pueden ser llamados totalmente reversibles y totalmente
irreversibles.
Los procesos pueden ser:
 Internamente reversible: cuando no hay irreversibilidad dentro de las
fronteras del sistema.
 Externamente reversible: No hay irreversibilidad fuera de las fronteras del
sistema.
 Totalmente reversible o reversible: No hay irreversibilidades dentro del
sistema ni en sus alrededores.
Un ejemplo de Sistema Irreversible. Rompemos un plato, el plato roto tendrá una
gran entropía porque es irreversible, ya no podremos dejarlo como estaba al
principio. Del plato nuevo al roto se experimenta un gran aumento de la entropía.
Freír un huevo es otro proceso irreversible.
Hay una ley fundamental de la Naturaleza que dice que en todo proceso natural la
entropía crece.
Por lo tanto, la entropía, se trata de una cantidad que no decrece en ningún
proceso físico, y que por lo general crece, dando lugar a procesos que reciben el
nombre de irreversibles, porque no se pueden deshacer, no es posible volver al
estado de entropía anterior, dado que ésta no puede decrecer.

Bibliografía.
José A. Cuesta,2012, La entropía, esa gran desconocida, nadaegratis.es.
Consultado el 2 de noviembre. Disponible en https://nadaesgratis.es/anxo-
sanchez/la-entropia-esa-gran-desconocida-de-jose-a-cuesta.

Procesos cíclicos y ciclo de Carnot

También podría gustarte