Está en la página 1de 73

MANUAL

 DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  


I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
 

MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  


EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
• EMPRENDIMIENTOS  CIENTÍFICOS  Y  TECNOLÓGICOS  
• INDUSTRIAS  CULTURALES  Y  CREATIVAS  

 
 
Elaborado  por:    

Buenos  Aires,  14  de  noviembre  de  2014  

Zaragoza,  27  de  marzo  de  2015  

   
1  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

Índice  

 
0.   INTRODUCCIÓN  ....................................................................................................................  4  
1.   EL  CAMPUS  IBEROAMERICANO  ETOPIA  ..............................................................................  6  
2.   LA  FIGURA  DEL  EMPRENDEDOR  ...........................................................................................  9  
2.1.   Razones  y  objeciones  para  emprender.  .........................................................................  10  
2.2.   Cualidades  del  emprendedor.  Creatividad,    autonomía,  confianza  en  uno  mismo,  
audacia,  tenacidad,  sentido  de  la  responsabilidad,  capacidad  de  liderazgo,  espíritu  de  
equipo.  ........................................................................................................................................  13  
2.3.   Lo  que  hay  que  saber  para  emprender  y  llevar  un  negocio.  .........................................  17  
2.4.   Responsabilidades  del  empresario.  ...............................................................................  19  
3.   LA  IDEA,  DESIGN  THINKING,  LEAN  STARTUP,  MODELO  DE  NEGOCIO  Y  CUSTOMER  
DISCOVERY  .................................................................................................................................  20  
3.1.   La  idea  de  negocio:  qué  sé  hacer  que  sirva  para  montar  una  empresa.  .......................  21  
3.2.   Design  Thinking  y  Lean  Startup  ......................................................................................  22  
3.3.   La  importancia  de  definir  el  Modelo  de  Negocio  ..........................................................  24  
3.4.   El  proceso  de  Customer  Development  ..........................................................................  25  
4.   EL  PLAN  DE  EMPRESA.  ........................................................................................................  28  
4.1.   El  mercado:  análisis  oportunidades.  Una  mirada  al  mercado  exterior.  .......................  31  
4.2.   Ámbito  territorial  del  negocio.  Negocios  en  Internet.  Internacionalización.  ...............  32  
4.3.   Organización  funcional  de  la  empresa.  Recursos  humanos.  Medios  materiales  y  
tecnológicos.  ...............................................................................................................................  34  
5.   EL  PLAN  DE  VIABILIDAD  EMPRESARIAL.  ............................................................................  36  
5.1.   Factores  de  éxito  y  fracaso.  Valoración  de  los  riesgos.  .................................................  37  
5.2.   Viabilidad  económica.  Asignación  de  recursos.  Rentabilidad  y  retribución  de  los  
factores.  ......................................................................................................................................  39  
5.3.   Viabilidad  financiera.  Presupuesto  de  lanzamiento.  El  plan  de  financiación.  Retorno  
de  la  inversión.  ...........................................................................................................................  41  
5.4.   Fuentes  y  fórmulas  de  financiación.  ..............................................................................  42  
6.   BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO.  ...................................  45  
6.1.   EMPRENDIMIENTOS  CIENTÍFICOS  Y  TECNOLÓGICOS  ....................................................  46  
6.1.1.   Los  proyectos  participantes  .......................................................................................  46  

2  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
6.1.2.   Buenas  prácticas  generalmente  aceptadas  en  emprendimientos  científicos  y  
tecnológicos.  ...............................................................................................................................  48  
6.1.3.   Principales  errores  cometidos  en  emprendimientos  científicos  y  tecnológicos.  .....  49  
6.1.4.   Recomendaciones  a  otros  emprendedores  científicos  y  tecnológicos  .....................  51  
6.1.5.   La  experiencia  vivida  en  el  Campus  de  Buenos  Aires  ................................................  53  
6.1.6.   Proyectos  premiados  en  el  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  2014  ..  59  
6.2.   EMPRENDIMIENTOS  DE  INDUSTRIAS  CREATIVAS  Y  CULTURALES  ................................  60  
6.2.1.   Los  proyectos  participantes  .......................................................................................  60  
6.2.2.   Buenas  prácticas  generalmente  aceptadas  en  emprendimientos  en  industrias  
creativas  y  culturales.  .................................................................................................................  62  
6.2.3.   Principales  errores  cometidos  en  emprendimientos  en  industrias  creativas  y  
culturales.  ...................................................................................................................................  63  
6.2.4.   Recomendaciones  a  otros  emprendedores  de  industrias  creativas  y  culturales  .....  64  
6.2.5.   La  experiencia  vivida  en  el  Campus  de  Zaragoza  .......................................................  65  
6.2.6.   Proyectos  premiados  en  el  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  2015  .........  71  
7.   CONTINUARÁ...  ..................................................................................................................  72  
 

   

3  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

0. INTRODUCCIÓN  
 

Bienvenido   al   apasionante   mundo   del   emprendimiento.   En   el   manual   que   tienes   entre   las  
manos   vas   a   poder   encontrar   una   guía   útil,   directa   y   práctica   de   los   principales   temas   que  
debes   tener   en   cuenta   a   la   hora   de   enfrentarte   al   reto   de   poner   en   marcha   tu   propia   idea   y  
transformarla  en  un  proyecto  empresarial.    

Este   manual   es   el   resultado   de   la   celebración   de   2   ediciones   del   Campus   Iberoamericano  


Etopía,  organizado  por  la  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  (O.E.I.)  y  el  Ayuntamiento  
de  Zaragoza  (España)  a  través  del  Fundación  Zaragoza  Ciudad  del  Conocimiento.  Este  Campus  
se  ha  celebrado  en:  

• Buenos   Aires   (Argentina)   del   10   al   14   de   noviembre   de   2014,   y   ha   contado   con   la  


participación   de   Emprendedores   científicos   y   Tecnológicos   de   los   distintos   países  
iberoamericanos  que  forman  parte  de  la  O.E.I.  
• Zaragoza  (España)  del  23  al  27  de  marzo  de  2015,  y  ha  contado  con  la  participación  de  
Emprendedores   de   industrias   creativas   y   culturales   de   los   distintos   países  
iberoamericanos  que  forman  parte  de  la  O.E.I.  

Más   concretamente,   han   participado   en   total   40   emprendedores   de   los   22   países   que  


conformar   la   Organización   de   Estados   Iberoamericanos.   Los   emprendedores   participantes   en  
el  mismo  han  sido:  

• CAMPUS  DE  BUENOS  AIRES  (ARGENTINA)  -­‐  2014  

PAIS EMPRENDEDOR

ARGENTINA LEANDRO  GABRIEL  ESCHER

BOLIVIA MARISABEL  BELLIDO  TERÁN

CHILE OSCAR  CONTRERAS  V ILLARROEL

ANDRÉS  DARIO  ALARCON


COLOMBIA
JULIO  ANDRÉS  ARBOLEDA  PARRA

CUBA DUNIESKA  CASTAÑEDA  V EGA

ECUADOR RAMIRO  SEBASTIÁN  V ARGAS  CRUZ

EL  SALVADOR MARIO  ROBERTO  V ILLEDA  V IANA

ESPAÑA MIGUEL  HERNANZ

ZARAGOZA   ALEJANDRO  CÉSPEDES  V ICENTE


(ESPAÑA) LUCAS  PEDRAJAS

ANDREA  PÉREZ  GIL  DEL  V ALLE

MEXICO JAIME  BRAVO

MIGUEL  RAMIREZ  ALVAREZ

NICARAGUA CARLOS  ENRIQUE  V ALLEJOS  TALAVERA

PANAMÁ VICTOR  DE  FRANCO  LEVI

HEBER  MAURO  TTITO  CHARA


PERU
MIRKO  DAVID  LINO  NAVARRO

VENEZUELA IVANETH  SILVA  PERNALETTE


 

4  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• CAMPUS  DE  ZARAGOZA  (ESPAÑA)  -­‐  2015  

El  campo  que  nos  ocupa  es  tan  amplio  que  condensar  en  un  manual,  por  amplio  que  sea,  todas  
las   casuísticas   y   situaciones   que   puedan   aparecerte   resulta   tarea   complicada.   Por   ello,  
pretendemos  que  este  Manual  se  convierta  en  tu  guía  de  referencia  de  partida,  a  partir  de  la  
cual   puedas   profundizar   en   aquellos   aspectos   que   necesites.   No   se   trata   de   contenido   teórico.  
Al  contrario.  Todos  los  aspectos  abordados  se  hacen  desde  una  perspectiva  práctica,  cercana  y  
real.   Y   de   uno   u   otra   manera   han   sido   elementos   que   han   sido   tratados   durante   la   celebración  
de  ambos  Campus.  No  se  pretende  que  este  manual  sea  un  ensayo  de  investigación,  sino  un  
reflejo   de   la   experiencia   vivida   durante   dos   semanas   de   convivencia   entre   dos   grupos   de  
emprendedores  de  distintos  países  iberoamericanos.  

Como  comprobarás  a  lo  largo  de  su  lectura,  hay  una  primera  parte  inicial  de  contenido  general  
sobre   el   emprendimiento   iberoamericano,   abordándose   en   la   parte   final   las   principales  
conclusiones   y   lecciones   aprendidas   resultado   de   la   celebración   de   ambos   Campus.   En   este  
apartado  se  han  tenido  en  cuenta  las  aportaciones  de  todos  los  participantes,  sus  reflexiones  e  
intervenciones.  

Desde   estas   líneas   queremos   agradecer   a   todos   ellos   la   implicación,   participación   e   ilusión  
mostradas.  

   

5  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

1. EL  CAMPUS  IBEROAMERICANO  ETOPIA  


 

El  Campus  Iberoamericano  Etopia  ha  sido  organizado  por:  

• Organización   de   Estados   Iberoamericanos   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura  


(OEI)  
• Ayuntamiento  de  Zaragoza  y  la  Fundación  Zaragoza  Ciudad  del  Conocimiento  (España)  
• Y  la  colaboración  del  Centro  de  Arte  y  Tecnología  Etopia  

La  Organización  de  Estados  Iberoamericanos  para  la  Educación,  la  Ciencia  y  la  Cultura  es  un  
organismo   internacional   de   carácter   gubernamental   para   la   cooperación   entre   los   países  
iberoamericanos   en   el   campo   de   la   educación,   la   ciencia,   la   tecnología   y   la   cultura   en   el  
contexto  del  desarrollo  integral,  la  democracia  y  la  integración  regional.  

Los   Estados   Miembros   de   pleno   derecho   y   observadores   son   todos   los   países   iberoamericanos  
que   conforman   la   comunidad   de   naciones   integrada   por   Argentina,   Bolivia,   Brasil,   Colombia,  
Costa   Rica,   Cuba,   Chile,   República   Dominicana,   Ecuador,   El   Salvador,   España,   Guatemala,  
Guinea  Ecuatorial,  Honduras,  México,  Nicaragua,  Panamá,  Paraguay,  Perú,  Portugal,  Uruguay  y  
Venezuela.  

La  Fundación  Zaragoza  Ciudad  del  Conocimiento  tiene  entre  sus  principales  objetivos:  

• Impulsar   el   desarrollo   de   la   Sociedad   del   Conocimiento   en   Zaragoza   en   todos   los  


ámbitos  de  la  vida  ciudadana.  
• Difundir   la   cultura   y   el   conocimiento   científicos   en   todos   los   sectores   sociales,  
especialmente  entre  los  jóvenes.  
• Apoyar  nuevas  iniciativas  empresariales  en  el  ámbito  de  la  ciencia  y  la  tecnología.  
• Colaborar   en   la   consecución   de   los   objetivos   estratégicos   que   el   Ayuntamiento   de  
Zaragoza  se  plantee  en  materia  de  Sociedad  de  la  Información.  

Etopia   es   un   equipamiento   de   nueva   generación,   localizado   en   Zaragoza   (España)   diseñado  


para   promover   los   proyectos   creativos   y   emprendedores   más   innovadores   en   el   ámbito  
de  contenidos,  multimedia  y  3D,  arte,  videojuegos,  diseño,  etc.  Su  rol  principal  ser  el  conector  
entre   centros   de   conocimiento   e   I+D,   empresas   establecidas,   emprendedores,   creadores,  
ciudadanos,   gestores   urbanos   e   investigadores,  tanto   a   nivel   local   como   nacional   e  
internacional.  

El  potencial  e  impacto  de  la  cooperación  en  términos  de  creatividad  e  innovación  tecnológica  
es   esencial   para   la   construcción   de   un   espacio   iberoamericano   que   impulse   la   economía,   el  
empleo   y   el   desarrollo   social.   Las   necesidades   de   formación,   capacitación   e   intercambio   de  
experiencias  y  conocimientos  son  múltiples  e  implican  un  amplio  ámbito  de  áreas  temáticas  y  
sectores   a   los   que   el   proyecto   pretende   atender   a   través   de   la   estrecha   colaboración   entre  
instituciones  y  profesionales.  

6  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Esta   iniciativa   supone   un   apoyo   a   proyectos   que   tengan   un   potencial   inspirador   para  
trascender  fronteras  y  estimular  la  colaboración  transnacional,  la  innovación,  la  creatividad  y  el  
emprendimiento   a   partir   de   iniciativas   que   se   desarrollan   en   Iberoamérica.   La   iniciativa  
pretende   promover   el   desarrollo   de   estrategias   significativas   que   permitan   la   transmisión   de  
conocimientos,   capacidades,   metodologías   y   experiencias   sobre   el   emprendimiento   en   áreas  
culturales,   científicas,   tecnológicas,   así   como   analizar   su   impacto   en   el   desarrollo   del   mundo  
actual  para  su  aplicación  en  diferentes  contextos  y  realidades.  

Asimismo,   el   proyecto   pretende   facilitar   la   creación   de   redes   de   colaboración   y   cooperación  


emprendedora,  una  instancia  fundamental  para  el  trabajo  en  común  y  la  circulación  de  ideas  y  
conocimientos  en  especial  en  un  territorio  tan  vasto  como  el  Iberoamericano.  

La   OEI,   organismo   internacional   de   carácter   gubernamental   para   la   cooperación   entre   los  


países   iberoamericanos,   lleva   a   cabo   este   programa   en   colaboración   con   secretarías   y  
ministerios   de   países   miembros   que   se   comprometen   con   esta   iniciativa   a   extender   y  
fortalecer  los  lazos  entre  los  países  de  la  región.  

La   iniciativa   es   la   expresión   del   acuerdo   establecido   con   el   Ayuntamiento   del   Zaragoza   y   la  


Fundación  Zaragoza  Ciudad  del  Conocimiento  y  de  su  vocación  e  interés  en  apoyar  este  tipo  de  
iniciativas   y   se   sustenta   en   la   exitosa   experiencia   preliminar   del   proyecto   “Emprende   con  
Cultura”,   llevado   a   cabo   en   el   marco   del   Congreso   Iberoamericano   de   Cultura,   celebrado   en  
Zaragoza  en  noviembre  de  2013.  

El   objetivo   general   del   proyecto   es   poner   a   disposición   instrumentos   de   cooperación   con   el   fin  
de   promover   el   intercambio   de   experiencias   y   modelos   para   su   especialización   y   desarrollo  
profesional  y  fomentar  el  desarrollo  de  estrategias  significativas  que  faciliten  la  transmisión  de  
conocimientos,   capacidades   y   nuevas   metodologías   en   la   región   en   temas   vinculados   a   la  
cultura,  la  ciencia  y  la  tecnología.  

El  objetivo  específico  de  la  iniciativa  es  fomentar  por  un  lado,  la  creación  y  la  aceleración  de  
nuevas  empresas  a  través  de  proyectos  de  emprendimiento  de  base  tecnológica  como  modelo  
de   innovación   abierta   entre   diversos   sectores   y   actores   para   crear   riqueza,   empleo   y  
conocimiento   con   el   que   afrontar   los   desafíos   de   la   sociedad   actual,   y,   por   otro,   fomentar   el  
desarrollo  de  las  industrias  creativas  que  se  desempeñan  en  la  región  Iberoamericana.  

Para  dar  soporte  permanente  a  la  comunidad  de  emprendedores  participantes  en  el  proyecto  
y   proporcionar   una   experiencia   diferente   y   valiosa   de   formación   intensiva   en   algunas   de   las  
habilidades   imprescindibles   para   el   desarrollo   empresarial   y   la   internacionalización,   se   crea  
el  Campus   iberoamericano   Etopía,   una   iniciativa   innovadora   conjunta   de   la   Organización   de  
Estados   Iberoamericanos   para   la   Educación,   la   Ciencia   y   la   Cultura,   el   Ayuntamiento   de  
Zaragoza  y  la  Fundación  Zaragoza  Ciudad  del  Conocimiento.  

Este  manual  es  el  resultado  de  las  dos  ediciones  del  Campus,  celebradas  en:  

7  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Buenos   Aires   (Argentina)   del   10   al   14   de   noviembre   de   2014,   centrado   en  
Emprendimientos   Científico   Tecnológicos.   Se   desarrolló   en   paralelo   al   Congreso  
Iberoamericano  de  Ciencia,  Innovación,  Tecnología  y  Educación.  
• Zaragoza  (España)  del  22  al  27  de  marzo  de  2015,    centrado  en  Emprendimientos  de  
Industrias  Culturales  y  creativas.  Se  ha  desarrollado  junto  con  el  evento  internacional  
Innovate.  

La   Dirección   Técnica   y   Gestión   del     Campus   ha   sido   realizada   por   Emoziona  


(www.emoziona.com),     empresa   especializada   en   el   Diseño   y   Gestión   de   Programas   de  
Emprendimiento.  

En   el   Campus   de   Buenos   Aires   han   participado   emprendedores   de   cada   uno   de   los   países  
iberoamericanos,   que   han   sido   seleccionados   a   través   de   un   Concurso   en   el   que   han  
participado  más  de  150  proyectos.  

En     el   Campus   de   Zaragoza,   concurrieron   al   concurso   más   de   550   proyectos,   entre   los   que  
fueron  seleccionados  los  21  finalistas.  

El   premio   de   ambos   concursos   ha   sido   la   participación   en   el   Campus,   quedando   cubiertos  


todos  los  gastos  de  desplazamiento,  alojamiento  y  manutención.    

Todos  los  emprendedores  seleccionados  han  trabajado  a  distancia  durante  las  semanas  previas  
al  comienzo  del  Campus,  con  el  objetivo  de  optimizar  la  formación  recibida  durante  los  días  de  
estancia  en  Buenos  Aires.  Todos  ellos  han  leído  2  de  los  libros  de  referencia  en  el  mundo  del  
emprendimiento  a  nivel  Mundial:  

   

8  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
 

Y   ha   visualizado   distintos   videos   de   Steve   Blank   de   su   prestigioso   curso   “How   to   Build   a  


Startup”  

• https://www.udacity.com/course/ep245    (versión  en  inglés)  

• http://unimooc.com/course/curso-­‐crea-­‐tu-­‐startup-­‐steve-­‐blank/   (versión   en  
español)  

El   Campus   ha   ofrecido   a   los   participantes   una   oportunidad   de   participar   en   un   programa   de  


aceleración   empresarial   basado   en   tres   patas   críticas:   Design   Thinking   +   Lean   Startup   +  
Customer   Development.   Y   ha   sido   complementado   con   formación   en   habilidades  
emprendedoras   de   alto   nivel   así   como   un   rico   intercambio   de   experiencias   de   alcance  
internacional,   a   través   del   uso   de   innovadoras   metodologías   para   favorecer   el   éxito  
empresarial   de   los   proyectos,   talleres   especializados   sobre   gestión   y   presentación   de  
proyectos   y   sesiones   específicas   sobre   habilidades   y   mentorización   a   cargo   de   profesionales  
experimentados.  A  su  vez  se  han  realizado  actividades  de  intercambio  experiencial,  así  como  
una  jornada  de  inmersión  en  ecosistemas  de  emprendimiento  locales.  Los  mejores  proyectos  
han  sido  premiados  en  distintas  categorías.  

2. LA  FIGURA  DEL  EMPRENDEDOR    


 

Objetivos:    

• Ayudar  a  reflexionar  al  emprendedor  sobre  qué  le  ha  llevado  a  enfrentarse  a  la  
decisión  de  emprender.  
• Favorecer  su  proceso  de  análisis  de  capacidades  y  competencias.  
• Presentar  los  elementos  necesarios  sobre  los  que  sustentar  el  desarrollo  de  un  
proyecto  empresarial.  
• Ayudar  al  emprendedor  a  detectar  carencias  formativas.  

Palabras  clave:  Motivación,  Idea,  Espíritu  Emprendedor,  Puesta  en  Marcha,  Competencias,  
Formación,  Responsabilidades.    

9  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Mapa  conceptual:    

Introducción:    

El   emprendedor   se   ha   convertido   en   una   figura   casi   emblemática,   un   referente,   y   que   aparece  


en   todo   discurso   político.   Da   la   sensación   que   emprender   está   de   moda.   Sin   embargo  
emprender  supone  enfrentarse  a  un  reto  serio,  ambicioso  y  de  gran  responsabilidad  personal,  
económica   y   social.   Un   país   lo   sostienen   las   empresas,   que   son   creadas   por   emprendedores  
como  tú.  Personas  que  crean  empleo,  generan  riqueza  y  desarrollo  arriesgando  su  tiempo  y  su  
dinero.  

2.1. Razones  y  objeciones  para  emprender.  


 
La  decisión  de  emprender  puede  surgir  de  multitud  de  motivos.    
 
Hay  quien  sustenta  su  decisión  de  emprender  en  lo  que  considera  una  “gran”  idea.  Gran  error.  
La   idea   nunca   es   un   motivo,   sino   el   vehículo   de   la   actividad   emprendedora.   La   idea   es  
necesario   tenerla,   pero   por   sí   misma   carece   de   valor.   Factores   como   quién   la   desarrolla,   cómo  
y   dónde   la   pone   en   marcha   y   muchos   otros   que   se   analizarán   en   próximas   páginas   tienen  
mucho  más  peso  específico.  
Trías   de   Bes,   en   varios   de   sus   libros,   hace   un   repaso   de   algunos   motivos   que   nos   llevan   a  
emprender:  
• Estar  en  el  paro  y  tener  que  salir  adelante.  
• Odiar  al  jefe  o  a  la  empresa  en  la  que  uno  trabaja.  
• No  depender  de  ningún  jefe.  

10  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Compatibilizar  vida  personal  y  profesional.  
• Tener  libertad  de  horario  y  elegir  las  vacaciones.  
• Ganar  más  dinero  que  trabajando  por  cuenta  ajena.  
• Demostrar  algo  a  los  demás  o  a  uno  mismo.  
• Dar  un  pelotazo.  
• Etc.  
Todos  los  anteriores  y  cualquier  otro  que  como  en  tu  caso  te  ha  llevado  a  estar  leyendo  este  
manual,   no   dejan   de   ser   mejores   o   peores.   En   el   fondo   son   indiferentes.   El   motivo   es  
irrelevante,  mientras  haya  motivación.  
Motivación  es  la  palabra  clave  cuando  se  toma  la  decisión  de  emprender.  El  emprendedor  que  
sustenta  su  decisión  en  una  motivación  firme,  contempla  el  emprendimiento  como  una  forma  
de   vida,   aceptando   la   incertidumbre   y   no   contemplando   el   fracaso   como   algo   negativo.   Ahí  
emerge  el  Espíritu  Emprendedor.  
 
El   significado   del   “Espíritu   Emprendedor”   varía,   pero   se   puede   generalizar   con   ciertas   ideas,  
pensamientos   y   acciones.   A   pesar   de   que   muchas   personas   ven   a   grandes   emprendedores  
como  personas  con  talento  innato  o  que  tuvieron  suerte,  no  es  así.  Todas  las  personas  pueden  
desarrollar  un  espíritu  emprendedor.  Este  tipo  de  personas  pueden  distinguirse  de  la  siguiente  
manera:  
• La   persona   con   un   espíritu   emprendedor   es   muy   creativa,   y   todos   fuimos   creativos  
alguna  vez,  cuando  éramos  niños  e  inventábamos  juegos  con  lo  que  encontrábamos  y  
hasta  con  lo  que  no  encontrábamos.  Ese  tipo  de  creatividad  que  se  va  perdiendo  con  
los  años,  todavía  se  puede  recuperar.  
• El  espíritu  emprendedor  debe  ser  inconformista,  debe  ser  rebelde,  de  disgusto  por  lo  
normal,   de   una   insaciable   sed   de   búsqueda   y   de   mucha   curiosidad.   De   allí   viene   la  
creatividad.  
• También   el   espíritu   emprendedor   debe   ser   optimista,   debe   de   tener   siempre   un  
“pensamiento   positivo”,   debe   de   estar   dispuesto   a   tomar   riesgos   y   pensar   que   todo   lo  
que   haga   va   a   servir   de   algo,   incluso   ideas   que   no   prosperan   por   lo   menos   sirven   de  
experiencia.   En   este   sentido   podemos   decir   que   existen   muchos   emprendedores,  
porque  todos  de  alguna  forma  estamos  inconformes  con  nuestra  realidad,  o  tenemos  
buenas   ideas,   pero   en   realidad   no   basta   solo   con   ser   inconformista   o   creativo.   Hay  
personas   que   parecen   muy   ocurrentes   e   ingeniosas,   pero   no   son   capaces   de   llevar  
adelante   un   proyecto,   entonces   no   son   verdaderamente   emprendedoras.   Para   ser  
emprendedor   no   es   suficiente   la   creatividad,   se   deben   tomar   riesgos   transformando  
simples   o   complejas   ideas   en   nuevas   ofertas   para   la   humanidad.  Es   imprescindible   ser  
capaz  de  ponerlas  en  marcha.    
La  rebeldía  tiene  su  origen  en  la  insatisfacción,  esto  revela  carencias  y  necesidades  que  
el   espíritu   emprendedor   desea   satisfacer,   por   lo   tanto   si   todo   estuviera   bien,   habría  
menos   ideas   creativas   y   menos   emprendedores.   De   esto   se   concluye   que   donde   hay  
problemas,  hay  oportunidades  para  emprender  y  ofrecer  soluciones.    
 

11  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
En   cuanto   al   pensamiento   positivo,   existen   dos   tipos   de   pensamiento   frente   al   momento   de  
enfrentar  un  problema:  
• La  primera  y  más  recurrente  es  lamentarse,  llorar,  quejarse  y  esperar  que  alguien  (el  
gobierno   o   los   empresarios)   arreglen   mi   problema.   La   segunda,   más   difícil,   es   buscar  
nuevas   posibilidades   creativamente,   buscar   caminos   alternativos,   u   otro   tipo   de  
solución  menos  convencional.  El  espíritu  emprendedor  es  capaz  de  innovar  viendo  las  
posibilidades,   las   preocupaciones   y   trayendo   un   producto   o   servicio   que   se   haga   cargo  
del  problema.  Es  capaz  de  ver  anomalías  que  se  puede  definir  de  cuatro  formas:  
o Ve  anomalías  en  donde  el  cliente  está  descontento  con  un  ámbito  de  su  vida  y  
es   consciente   de   ello,   el   emprendedor   al   ver   esto   es   capaz   de   crear   una  
solución.  
o Ve   anomalías   en   donde   el   cliente   no   está   consciente   de   que   tiene   un  
problema.   El   cliente   ve   como   algo   normal   alguna   situación   en   su   vida  
cotidiana,   pero   el   emprendedor   está   consciente   de   que   si   hubiera   una  
solución,  el  cliente  estaría  más  contento  o  sería  más  eficiente.  
o Ve   anomalías   adelantándose   a   las   preocupaciones   del   cliente,   en   este  
momento   el   cliente   no   está   totalmente   preocupado   por   algún   estado   en   el  
futuro.   Entonces   el   espíritu   emprendedor   se   anticipa   a   posibilidades   que  
puedan  surgir  en  el  futuro.  
o Ve  anomalías  sensibles  al  cambio,  ya  que  nada  es  permanente  y  todo  cambia  
continuamente,   en   ese   cambio   están   surgiendo   nuevos   mundos,   nuevas  
oportunidades  y  nuevos  problemas.  
 
El  espíritu  emprendedor  aporta  a  la  sociedad  4  claros  beneficios  sociales:  
 
1. Fomenta   el   crecimiento   económico:   Los   economistas   prestaron   más   atención   a   las  
empresas   nuevas   porque   son   las   que   proporcionan   mayor   parte   de   los   empleos  
nuevos   de   la   economía.   David   Brich   decía   “No   todas   las   pequeñas   empresas   crean  
empleo.   Los   creadores   de   empleo   son   los   jóvenes   que   arrancan   y   se   expanden   con  
rapidez  en  su  juventud  superando  la  designación  de  pequeña  empresa  en  el  proceso”.  
2. Favorece   la   productividad:   Es   la   capacidad   para   producir   más   bienes   y   servicios   con  
menos   mano   de   obra.   Según   John   Kendrick   la   clave   para   aumentar   la   productividad  
son   la   investigación   y   el   desarrollo   donde   trata   de   diseñar,   probar   y   generar   productos  
y  servicios  nuevos.  
3. Desarrolla   tecnologías,   productos   y   servicios   nuevos:   Muchas   personas   que   han  
inventado   tecnologías,   productos   o   servicios   nuevos   han   sido   empleados   de   grandes  
corporaciones,  las  cuales  se  negaron  a  usar  inventos  nuevos,  obligando  con  ello  a  los  
inventores  a  convertirse  en  emprendedores.  
4. Provocan   cambios   en   los   mercados:   Los   empresarios   aportan   competencia   a   los  
mercados.   Zoltan   Acs   dice   que   las   pequeñas   empresas   creadas   por   emprendedores  
son  “agentes  de  cambio  en  la  economía  del  mercado”.  
 

12  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Por   tanto,   ¿por   qué   no   emprender?   Emprender   en   una   opción   de   vida.   La   ausencia   de   una  
motivación  sólida,  debe  ser  el  detonante  para  analizar  otros  factores  como:  
• ¿Tengo  la  coyuntura  personal  adecuada?  
• ¿Tengo   la   capacidad   económica   necesaria   para   asumir   las   inversiones   necesarias   y  
unos  meses  de  ausencia  de  ingresos?  
• ¿La  incertidumbre  me  genera  un  elevado  nivel  de  inestabilidad  emocional?  
• ¿No  tengo  los  suficientes  apoyos  del  entorno?  
Si   la   respuesta   mayoritaria   a   estas   preguntas   es   negativa,   tal   vez   aún   no   haya   llegado   tu  
momento.  Tómate  tu  tiempo.  La  decisión  de  emprender  no  tiene  fecha  de  caducidad.  
 
 

2.2. Cualidades   del   emprendedor.   Creatividad,    


autonomía,   confianza   en   uno   mismo,   audacia,  
tenacidad,  sentido  de  la  responsabilidad,  capacidad  
de  liderazgo,  espíritu  de  equipo.  
 

Hasta   el   momento   hemos   venido   hablando   mucho   de   “espíritu   emprendedor”.   Profundicemos  


en  el  perfil  de  la  persona  que  lo  desarrolla.  
 
El  emprendedor  es  aquella  persona  que  enfrenta  acciones  difíciles  con  resoluciones.  Es  aquel  
que  está  dispuesto  a  asumir  un  riesgo,  generalmente  con  implicaciones  económicas,  y  organiza  
recursos   para   poner   en   marcha   un   proyecto.   El   emprendedor   es   capaz   de   identificar   un  
negocio,  de  innovar,  de  ser  creativo,  y  de  estar  permanente  orientado  hacia  el  crecimiento.  
 
Etimológicamente   hablando   el   término   emprendedor   deriva   de   la   voz   castellana   emprender,  
que  proviene  del  latín  in  =  en,  y  prendere  =  coger  o  tomar.  Aplicándose  originalmente  a  lo  que  
ahora   llamamos   aventureros,   principalmente   militares,   el   sentido   de   la   palabra   evolucionó  
posteriormente  hasta  tener  connotaciones  comerciales.    
 
La  palabra  fue  definida  por  primera  vez  en  el  Diccionario  como:  “La  persona  que  emprende  y  
se   determina   a   hacer   ejecutar   con   resolución   y   empeño,   alguna   operación   considerable   y  
ardua”.  El  sentido  de  la  palabra  evolucionó  estrechamente  relacionado  con  el  vocablo  francés  
“entrepreneur”   que   a   principios   del   siglo   XVIII   tenía   el   significado   de   “Constructor   de   puentes,  
caminos   y   los   arquitectos”.   Richard   Cantillon   cambia   definitivamente   ese   sentido   de  la   palabra  
transformándola   a   la   voluntad   o   capacidad   de   enfrentar   la   incertidumbre.   Cantillon   postula  
que   el   resultado   de   toda   actividad   es   incierto   e   implica   un   riesgo,   riesgo   que   alguien   tiene   que  
asumirlo  con  la  esperanza  de  recompensa  en  el  futuro,  y  utiliza  el  término  “entrepreneur”  para  
designar  a  ese  individuo,  con  lo  que  su  significado  pasa  a  ser  tomador  de  riesgos  en  lugar  de  

13  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
ser  alguien  que  tomaba  un  salario.  El  concepto  cambia  con  Joseph  Schumpeter,  quien  sugiere  
que   invenciones   e   innovaciones   son   la   clave   del   crecimiento   económico   y   quienes  
implementan   ese   cambio   de   manera   práctica   son   los   entrepreneurs.   Para   Schumpeter   el  
concepto   de   entrepreneur   es   la   capacidad   de   transformar   innovaciones   desde   un   invento   a   un  
producto   práctico,   lo   que   obviamente   implica   un   alto   riesgo   económico.   Así   la   concepción  
moderna  de  entrepreneur  o  emprendedor  pasa  de  ser  un  tomador  de  riesgos  económicos  a  un  
innovador.    
 
En   el   contexto   actual   el   concepto   de   emprendedor   se   asocia   con   personas   que   están   alerta  
ante  las  oportunidades  que  se  presentan  en  el  mercado.    
 
También  existen  los  llamados  emprendedores  sociales,  que  son  las  personas  que  emprenden  
otros   tipos   de   organizaciones   o   instituciones   no   necesariamente   comerciales   como  
organizaciones   cívicas,   sociales   o   políticas.   Esto   hace   que   el   acto   de   emprender   se   haga  
transversal  a  la  sociedad  del  siglo  XXI.  Existe  un  caso  mixto  en  el  emprendimiento  social  que  
busca  generar  beneficios  económicos  a  la  vez  que  desarrollar  organizaciones  para  el  bienestar  
humano.  
 
Algunos  rasgos  diferenciales  que  podemos  encontrar  (no  siempre,  ni  todos  los  citados)  en  los  
emprendedores  son  los  siguientes:    
• Tiene   una   gran   energía   física   que   derrochan   en   el   desarrollo   de   las   tareas   que  
emprenden,   pero   a   la   vez   son   capaces   de   controlarla   y   utilizarla   de   manera  
focalizada  en  trabajos  que  requieren  de  gran  concentración.  
• A   pesar   de   ser   personas   vivas   y   con   elevada   capacidad   mental,   pueden   mostrar  
signos  de  ingenuidad  e,  incluso,  de  inmadurez  emocional.    
• Son   personas   que   combinan   altas   dosis   de   disciplina   y   responsabilidad   con  
conductas   irresponsables   y   lúdicas.   Este   carácter   lúdico   tiene   que   ver   con   su  
capacidad   para   jugar   durante   largo   tiempo   con   ideas   de   las   que   tal   vez   no   se  
obtenga  ningún  resultado,  siendo  esta  búsqueda  de  la  idea  una  tarea  que  requiere  
de  altos  grados  de  tenacidad  y  perseverancia.    
• Tienen   una   gran   capacidad   de   abstracción   e   imaginación   para   crear   novedades  
aplicables   en   una   realidad   a   la   que,   paradójicamente,   se   sienten   fuertemente  
arraigados  y  perciben  con  extremada  claridad.  
• Son  personas  dominantes,  duras,  con  una  fuerte  y  marcada  personalidad,  pero  a  la  
vez  con  una  sensibilidad  superior  a  la  media  que  les  permite  apreciar  aspectos  del  
entorno  que  otros  se  les  escapan  o  desechan  por  considerarlos  superfluos.  
• Su   predisposición   a   correr   riesgos,   a   la   rebeldía,   requiere   de   la   interiorización   y  
aprendizaje  previo  de  los  valores  y  reglas  tradicionales  en  su  ámbito  de  actuación.  
• La   implicación   por   el   trabajo   que   realizan   es   fruto   de   la   pasión   que   ponen   en   su  
trabajo,  pero  para  evitar  perder  rigor  han  de  realizar  valoraciones  objetivas  de  sus  
avances.  
• La   excitación   y   disfrute   de   descubrir   cosas   nuevas   resulta   estimulante,   y   sin  
embargo  esta  sensación  nace  del  desasosiego  de  no  dar  con  el  resultado  esperado.  

14  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
 
EL  “ESPÍRITU  EMPRENDEDOR”  EN  LAS  EMPRESAS  
 
Cada   vez   hay   más   gerentes   que   se   preocupan   por   lo   que   ocurre   cuando   los   miembros   de   su  
organización   siguen   rutinas   para   manejar   las   relaciones   entre   sí   y   las   relaciones   con   clientes,  
proveedores   y   terceros   ajenos   a   la   organización.   Son   más   los   que   creen   en   la   paradoja  
aparente   de   que   el   cambio   es   una   constante   de   sus   organizaciones.   Howard   Schultz,   de  
Starbucks   es   consciente   de   ello   todos   los   días,   y   recomienda   que   las   empresas   deban  
canibalizarse   a   sí   mismas.   Reinventándose   permanentemente.   Así   pues,   no   es   raro   que   les  
preocupe  la  posibilidad  de  que  sus  organizaciones  se  aletarguen  y  estanquen.  
Y  aquí  es  donde  entra  en  juego  el  “espíritu  emprendedor”  interno  de  las  empresas  (“espíritu  
intraemprendedor”).  Las  grandes  corporaciones  establecidas  pueden  encontrar  la  manera  de  
seguir   el   ritmo   y   de   competir   con   compañías   más   pequeñas   y   más   agiles.   El   espíritu  
intraemprendedor   consiste,   de   manera   generalizada,   en   iniciar   y   desarrollar   empresas   e  
iniciativas  nuevas  dentro  de  una  organización  existente.  
El   espíritu   intraemprendedor   requiere   la   atención   especial   de   los   gerentes,   porque   por   su  
diseño  van  en  contra  de  la  composición  de  las  actividades  establecidas  de  la  organización.    
 
Los  intraemprendedores  son  individuos  con  visión  empresarial,  que  manifiestan  una  conducta  
y   orientan   su   comportamiento   al   desarrollo   y   surgimiento   del   espíritu   emprendedor   interno,  
generando   y   aprovechando   ideas   innovadoras,   desarrollándolas   como   oportunidades   de  
negocio   rentable,   comprometiendo   su   tiempo   y   esfuerzo   en   investigar,   crear   y   moldear   esas  
ideas   en   negocios   para   su   propio   beneficio   y   el   crecimiento   sustentado   de   la   compañía   para  
que   la   que   prestan   sus   servicios,   detectando   éxitos   donde   otros   ven   fracasos   o   problemas   y  
cuya   fuente   es   la   innovación   con   talento   y   creatividad   de   bienes   y   servicios,   convirtiéndose   así  
en  agente  de  cambio.    
 

¿Qué  rasgos  y  cualidades  pueden  ayudarte  a  identificar  en  tu  persona  un  perfil  emprendedor?  

Nuevamente,   resulta   prácticamente   imposible   acotarlos,   pero   a   continuación   puedes  


encontrar  ocho  características  que  identifican  a  las  personas  emprendedoras:  

• Creatividad:  
o Son  personas  capaces  de  descubrir  nuevas  formas  de  enfocar  un  problema  o  
de  plantear  solución  a  estos  utilizando  mecanismos  lógicos  no  convencionales.  
o Se  distinguen  por  su  habilidad  para  adaptarse  a  todo  tipo  de  situaciones  y  por  
ser  capaces  de  alcanzar  los  objetivos  que  se  plantean.    
• Autonomía:  
o Son   promotores   innatos   de   ideas:   personas   ocurrentes,   creativas,   cuya  
imaginación   proyecta   ideas   novedosas,   diferentes,   no   implantadas,   no  
desarrolladas  hasta  ahora.  
o Generadores  de  alternativas  de  forma  natural.  

15  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Confianza  en  uno  mismo:  
o Son   personas   a   los   que   no   les   intimida   el   fracaso,   basado   en   un   fe   ilimitada   en  
sus  capacidades  y  recursos  para  salir  adelante.  
o Su   estigma   positivo   viene   dado   por   entender   que   el   fracaso   es   simplemente  
una   experiencia   más   sobre   la   que   seguir   fundamentando   su   proceso   de  
aprendizaje.    
o Su  velocidad  de  “recuperación”  ante  un  fracaso  es  su  elemento  diferenciador  
frente  al  resto.  
o Desarrollan  mecanismos  de  auto  superación.  
• Audacia:  
o Son  personas  que  cuestionan  el  orden  establecido,  gracias  a  lo  cual  detectan  
oportunidades  que  para  la  gran  mayoría  pasan  desapercibidas.  
o Inconformistas   por   naturaleza,   que   suelen   expresarse   en   positivo.   La   audacia  
les  hace  ver  el  vaso  “medio  lleno”.  
o Dudan  sobre  la  practicidad  del  “status  quo”  en  vigor  y  se  plantean  por  qué  no  
se  enfoca  la  realidad  de  una  forma  diferente.  
• Tenacidad:  
o Para   ellos   no   se   trata   solamente   de   estar   orientados   a   resultados,   esto   es   algo  
demasiado  obvio.  
o El  rasgo  diferencial  es  su  persistencia  y  constancia  hacia  la  consecución  de  sus  
targets,   no   desisten   en   la   consecución   de   su   objetivo   porque   creen   en   él,  
suelen  trabajar  en  modo  acoso  y  derribo  hasta  que  logran  alcanzar  su  meta.  
• Sentido  de  la  responsabilidad:  
o Aunque  pueda  tener  un  objetivo  a  corto  plazo  como  la  mayoría  de  personas,  
nunca   perderá   de   vista   si   lo   que   hace   contribuye   de   algún   modo   en   el   largo  
plazo.  Son  personas  que  levantan  su  mirada  más  allá  del  objetivo  cortoplacista  
establecido,   necesitan   marcar   un   horizonte   lejano   para   dar   sentido   a   su  
actividad  a  corto  plazo.  
o Siempre   están   dispuestos   a   enriquecer   su   bagaje   de   conocimientos,   la   mochila  
en  la  que  almacenan  sus  conocimientos  no  tiene  fondo.  Incorporan  toda  forma  
de   enriquecer   su   know-­‐how,   su   proceso   de   aprendizaje   es   continuo   y  
permanente.  
o Su   lema   es   ocuparse   en   lugar   de   preocuparse,   por   lo   que   siempre   les  
encontraremos   haciendo   algo,   ocupados   en   todo   tipo   de   actividades.   No   se  
permiten   la   licencia   de   “perder   el   tiempo”,   su   proactividad   es   dirigida   y   está  
conectada  con  todos  los  rasgos  anteriores.  
o Ese  sentido  de  la  responsabilidad  tienden  a  proyectarlo  a  su  entorno.  
• Capacidad  de  liderazgo:  
o No   requieren   de   una   supervisión   cercana   y   huyen   del   “micromanagement”  
(excesiva  gestión  y  supervisión)  
o Son  líderes  de  sí  mismos  y  potenciales  referentes  organizativos  por  la  totalidad  
de  sus  rasgos.  
o Autosuficientes  en  la  manera  en  que  se  gestionan  y  administran  su  tiempo.  

16  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
o Se  consideran  una  herramienta  para  el  triunfo  de  sus  colaboradores,  y  tienen  
la  habilidad  de  erigirse  en  líderes  naturales,  no  lideres  impuestos.  
• Espíritu  de  equipo:  
o Su   autonomía   y   confianza   en   sí   mismos,   no   debe   confundirse,   con   su  
capacidad   de   trabajar   y   colaborar   con   otras   personas.   Esto   lo   posibilidad   su  
capacidad  de  conocer  sus  propias  limitaciones.  
o Son  personas  solidarias  en  el  trabajo  y  en  el  esfuerzo.  
o Son  personas  que  complementan  sus  carencias  experienciales  con  perfiles  que  
encajen   entre   sí.   De   ahí   que   en   la   gran   mayoría   de   ocasiones,   los   proyectos  
empresariales,   sobre   todo,   en   primera   instancia,   son   puestos   en   marcha   por  
más   de   un   emprendedor.   Por   ello,   el   perfil   y   la   cualificación   de   los   socios   se  
convierte  en  un  factor  de  análisis  importante.    
 

2.3. Lo  que  hay  que  saber  para  emprender  y  llevar  


un  negocio.    
 

Como   ya   hemos   aprendido   y   detectado,   los   emprendedores,   de   manera   generalizada,   son  


personas   que   luchan   por   cumplir   un   sueño   y   que   tienen   la   capacidad   de   detectar   la  
oportunidad   donde   el   resto   de   personas   sólo   ven   un   problema.   Estos   dos   ingredientes,   unidos  
a   su   exposición   al   riesgo   les   convierte   en   una   especie   única,   diferente   y   que   le   toca,   en  
ocasiones,   remar   contracorriente   cuando   decide   iniciar   la   puesta   en   marcha   de   su   proyecto  
empresarial.   La   característica   principal   y   que   se   debe   reseñar   es   que   nos   posicionamos   ante  
una  persona  que  opta  por  la  puesta  en  marcha  de  su  propia  compañía,  trabajando  por  cuenta  
propia.  

Hay  4  elementos  que  nunca  pueden  perderse  de  vista:    

17  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
La  idea  requiere  de  una  planificación,  para  la  cual  son  necesarios  unos  recursos  que  hay  que  
gestionar.  Se  explica  a  continuación  cada  uno  de  los  conceptos:  

• IDEA  
Es   preciso   ubicarla   en   un   sector,   preferiblemente   en   crecimiento   y   en   el  
o
que  el  emprendedor  tenga,  al  menos,  ciertos  conocimientos  o  experiencia  
previos.  
o Es   preciso   hacer   una   valoración   de   capacidades   de   todo   el   equipo  
emprendedor  en  relación  a  la  idea  objeto  del  proyecto  empresarial.    
o La   idea   en   sí   misma   debe   ser   fortalecida   con   un   análisis   de   mercado   que  
permita  justificar  la  detección  de  oportunidades.  
o Es   importante   definir   un   objetivo   claro,   y   detectar   el   cliente   que   tiene   una  
necesidad  que  la  idea  puede  cubrir.    
o Una   pregunta   clave   que   todo   emprendedor   debe   hacerse   cuanto   trabaja  
con   su   idea   es:   ¿Por   qué   me   van   a   comprar   a   mí   y   no   a   otro?   Es   la   manera  
de  construir  una  ventaja  competitiva.  
 
• PLANIFICACIÓN  
o El   emprendedor   debe   determinar   los   inputs   o   recursos   necesarios   que   le  
permitan  llevar  a  cabo  su  idea  innovadora.    
o Debe   analizarse   cómo   poner   en   marcha   el   modelo   de   negocio,  
compatibilizándolo   con   la   creación   de   la   estructura   física   y   humana   de   la  
compañía.  
o La  generación  de  confianza  y  la  simplicidad  son  dos  líneas  en  las  que  todo  
emprendedor  debe  trabajar  permanentemente.  
 
• RECURSOS  
o En   cuanto   a   recursos   materiales,   afectan   directamente   a   la   inversión   a  
realizar.   Es   fundamental   ser   conscientes   del   orden   de   magnitud   de   las  
inversiones  a  realizar.  
o Los   recursos   humanos   son   críticos   en   el   dimensionamiento   de   la  
compañía,  y  en  su  cualificación  y  complementariedad.  
o Y  por  último  un  grupo  de  recursos  intangible  entre  los  que  se  encuentran  
aspectos   como   ilusión,   motivación,   realismo,   trabajo,   tenacidad,  
comunicación,  sentido  común,...  y  sacrificio  de  horas  de  sueño  y  ocio.  
 
• GESTIÓN  
o El  emprendedor  debe  incorporar  la  gestión  a  toda  su  actividad  diaria.    
o La   gestión   económica   y   financiera   es   fundamental.   Y   por   supuesto   la  
gestión  de  personas,  ya  que  en  ellas  reside  el  conocimiento.  
o Y  por  último,  la  gestión  de  clientes.  Quien  tiene  cliente,  tiene  mercado.    
 

18  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
2.4. Responsabilidades  del  empresario.  
 

Desde  el  punto  de  vista  legal,  el  emprendedor  o  empresario,  tienen  una  serie  de  obligaciones  
contables   y   fiscales,   jurídicas,   laborales   y   de   otra   índole   que   serán   tratadas   de   manera  
específica  en  el  punto  4  de  este  manual.    

No  obstante,  desde  otro  punto  de  vista,  el  emprendedor,  en  el  momento  que  asume  liderar  su  
propio  proyecto  y  transformarlo  en  una  empresa,  asume  una  serie  de  responsabilidades,  que  
afectan  directamente  a  su  persona  y  entorno  más  cercano.  

a) Iniciativa  vs  reacción  

El   rol   tradicional   del   empleado   por   cuenta   ajena   es   aquél   que   está   esperando   a   que   le   digan   lo  
que  tiene  que  hacer:  cumplir  con  unos  objetivos,  ceñirse  a  las  directrices,  asumir  un  modo  de  
hacer   las   cosas...   Trabajar   siendo   un   empleado   que   está   a   verlas   venir   es,   en   cierto,   modo,  
bastante  cómodo.  No  hay  exigencias  mayores  que  la  de  cumplir  con  los  mínimos  para  los  que  
le  pagan.  

Sin   embargo,   tomar   la   iniciativa   sí   es   una   opción.   Supone   enfrentarse   a   una   situación   dada,  
proponiendo   mejoras   a   sabiendas   de   las   dificultades   e   incertidumbres   que   generan   los  
cambios.   Ser   proactivo   es   una   opción,   porque   supone   enfrentarse   a   esos   miedos   que   actúan  
como  barrera  para  desplegar  el  potencial.  

b) Marca  personal  vs  marca  blanca  

Resulta   complicado   emprender   ocultando   el   rostro,   manteniendo   la   intimidad.   La   exposición  


pública   suele   ser   una   consecuencia   natural   del   empresario,   ya   que   en   muchas   ocasiones   la  
marca   no   sólo   reside   en   lo   que   se   pone   en   el   logo,   sino   que   también   (y   sobre   todo)   en   la  
persona  que  da  la  cara  por  él.  

c) Liderar  vs  ser  liderado  

Gestionar   recursos   implica,   en   muchas   ocasiones,   estar   al   frente   de   un   equipo   de   trabajo.  


Liderar   recursos   humanos   o   personas   se   ha   hecho   siempre,   pero   las   formas   de   hacerlo  
condicionan   la   huella   que   esos   líderes   dejan   tras   de   sí,   tanto   como   para   sospechar   de   su  
condición  de  líder  en  los  futuros  proyectos.  

Un   liderazgo   humanista,   difícilmente   es   un   estilo   que   se   ponga   en   marcha   a   la   perfección   a   las  


primeras  de  cambio.  Todo  lo  contrario:  requiere  de  muchos  ensayos  prueba  y  error  en  el  que  
perfeccionar  el  modo  de  estar  al  frente  de  los  equipos  de  trabajo.  

Entre   las   responsabilidades   que   tiene   el   emprendedor,   exclusivamente   dependientes   de   sí  


mismo,  hay  que  destacar  estos  diez  puntos  que    debe  tener  siempre  presente:  

19  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
1. Perseguir  siempre  un  logro.  
2. Ser  capaz  de  valorarse  adecuadamente,  conociendo  sus  puntos  fuertes  y  débiles.  
3. Capacidad  de  adaptación  a  nuevos  entornos.  
4. Iniciativa   y   optimismo:   asumiendo   un   rol   protagonista   y   corriendo   riesgos,   pero  
pensando  siempre  en  la  mejora  y  la  innovación.  
5. Empatía:  siendo  siempre  capaz  de  ponerse  en  el  lugar  del  otro.  
6. Vocación  de  servicio:  dando  ejemplo  y  estando  a  disposición  de  su  gente.  
7. Desarrollo   de   los   demás:   favoreciendo   el   desarrollo   profesional   y   personal   de   sus  
colaboradores.  
8. Gestión  del  cambio:  gestionando  permanente  nuevas  situaciones.  
9. Gestión   de   conflictos:   la   ausencia   de   una   estatus   permanente   y   los   permanentes  
cambios,  hacen  que  deba  ser  capaz  de  manejar  situaciones  “limite”.  
10. Establecimiento  de  vínculos:  generando  relaciones  duraderas.  

3. LA   IDEA,   DESIGN   THINKING,   LEAN   STARTUP,  


MODELO  DE  NEGOCIO  Y  CUSTOMER  DISCOVERY  
 

Objetivos:    

• Entender  la  visión  sobre  cómo  entender  un  problema  y  desarrollar  una  solución/idea  
mediante   el   uso   del   proceso   de   diseño,   desde   su   planteamiento   inicial   a   su  
visualización  del  concepto  en  unos  primeros  prototipos  para  la  evaluación  del  mismo  
con  los  clientes/  usuarios.  
• Trasladar   un   proyecto   a   un   modelo   de   negocio   con   el   objetivo   de   visualizar   la  
viabilidad  del  mismo  y  disponer  de  un  mapa  estratégico  de  construcción.  
• Entender  el  Canvas  como  herramienta  clave.  
• Conocer  en  proceso  de  Customer  Development.  

Palabras   clave:   Propuesta   de   valor,   Segmento   de   clientes,   Relaciones   con   clientes,   Canales,  
Fuente  de  ingresos,  Socios,  Actividades  y  Recursos  clave,  Estructura  de  costes.  

   

20  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Mapa  conceptual:    

   

+
 

+
 

Introducción:    

Un  modelo  de  negocio  describe  las  bases  sobre  las  que  una  empresa  crea,  proporciona  y  capta  
valor.   Alex   Osterwalder   en   su   reconocido   libro   “Generación   de   modelos   de   negocio”,   nos  
presenta   una   herramienta   en   forma   de   lienzo,   que   se   ha   convertido   en   referente   para  
definirlo:  el  CANVAS.  Nueve  bloques  básicos  que  reflejan    la  lógica  que  sigue  una  empresa  para  
conseguir   ingresos,   y   que   cubren   las   4   áreas   principales   de   un   negocio:   clientes,   oferta,  
infraestructura  y  viabilidad  económica.  Pero  antes  de  trabajar  en  definir  el  modelo  de  negocio,  
hay   herramientas   basadas   en   Design   Thinking   y   Lean   Start-­‐up   que   ayudan   a   optimizar   los  
resultados  obtenidos.  

3.1. La  idea  de  negocio:  qué  sé  hacer  que  sirva  para  
montar  una  empresa.  
 

Como  ya  se  ha  explicado  la  idea  no  es  elemento  vital.  Sin  embargo  es  necesaria.  El  origen  de  la  
idea  puede  venir  de  invenciones  (ideas  brillantes  o  nuevos  conocimientos)  o  cambios  (sociales,  
culturales  o  empresariales).  De  manera  generalizada  la  idea  surge  ligada  a  un  sector  o  área  de  
conocimiento   del   propio   emprendedor.   Los   principales   aspectos   a   tener   en   cuenta   son   los  
siguientes:  

• Busca  oportunidades,  no  ideas.  

• La   idea   en   sí   misma   no   tiene   valor.   Lo   que   tiene   valor   es   la   forma   que   va   tomando   con  
el  tiempo  

21  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Es  fundamental  conocer  el  sector  en  el  que  se  emprende:  sólo  así  se  sabe  que  reglas  se  
están  retando,  qué  aporta  la  innovación  incorporada.  

• Es  importante  buscar  sectores  en  auge.  

• Más   vale   una   idea   mediocre   brillantemente   implementada,   que   una   idea   brillante  
mediocremente  implementada.  

• El  más  mediocre,  si  trabaja  en  lo  que  le  gusta,  acaba  siendo  excelente.  

Hablar  de  ideas,  es  hablar  de  innovación.  Pero  con  matices.  La  innovación  es  la  capacidad  de  
generar   valor     mediante   la   ejecución   de   nuevas   ideas.   Es   una   definición   aceptada   en   el  
colectivo   empresarial   y   que   resume   todos   los   ámbitos   y   tipos   de   innovación   existentes.  
Algunas  reglas  básicas  que  toda  empresa  que  se  considera  innovadora  debe  tener  en  cuenta  
para  llevar  la  innovación  a  la  práctica  son  las  siguientes:  

• Hay  que  partir  de  una  Misión  clara,  única  y  compartida  por  todos  los  miembros  de  la  
empresa.  
• La   empresa   debe   tener   un   gran   objetivo   por   el   que   luchar,   pero   debe   empezar   por  
buscar   logros   pequeños   para   evitar   caer   en   el   desánimo   de   resultados   a   muy   largo  
plazo.  
• Busca   ideas   en   todas   partes   y   comparte   todos   los   conocimientos   en   plataformas  
colaborativas.  
• A   medida   que   la   empresa   gana   tamaño   hay   que   delegar   y   fomentar   la   iniciativa   de  
los  empleados.  Los  errores  en  personas  capaces  no  son  importantes  a  largo  plazo.    
• Los   innovadores   rompen   las   reglas:   confía   en   ellos.   La   tolerancia   es   imprescindible  
para  no  matar  la  iniciativa  de  las  personas.  
• Elimina   del   diccionario   la   palabra   fracaso   y   asume   las   equivocaciones   como   un  
proceso  del  aprendizaje.    
• Lucha  por  una  innovación  constante,  no  por  la  perfección  puntual.  

3.2. Design  Thinking  y  Lean  Startup  


 

Pero  sin  duda,  hablar  de  ideas  y  de  su  proceso  de  desarrollo  es  hablar  de  design  thinking.  El  
proceso   de   aceleración   seguido   durante   el   campus   ha   partido   de   trabajar   con   multitud   de  
herramientas   de   Design   tinking,   incorporando   la   metodología   Lean   Startup   para   aterrizar   el  
desarrollo  de  la  idea  en  un  modelo  de  negocio  validado.  Se  muestran  a  continuación  algunos  
graficos  que  resumen  el  proceso  de  trabajo  utilizado  con  cada  uno  de  los  proyectos.  

22  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

Todo  el  trabajo  desarrollado  durante  el  Campus  se  ha  basado  en  Designpedia,  una  guía  paso  a  
paso  con  herramientas  concretas  y  experiencias  reales  para  ayudar  a  generar  soluciones  a  los  
retos  del  usuario,  bajo  un  marco  de  trabajo  probado  y  práctico:  

23  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Toda   la   información   y   herramientas   que   han   sido   utilizadas   en   el   Campus   Iberoamericano  
Etopia   pueden   consultarse   y   descargarse   en   www.designpedia.info   (un   proyecto   liderado   de  
Thinkers   Co   -­‐   www.thinkersco.com).   Por   ello,   no   entramos   a   detallar   toda   información   al  
respecto.  

3.3. La   importancia   de   definir   el   Modelo   de  


Negocio  
 

El  modelo  de  negocio  es  una  especie  de  anteproyecto  de  una  estrategia  que  se  aplicará  en  las  
estructuras,   procesos   y   sistemas   de   una   empresa.   Durante   el   Campus   se   ha   trabajado   con  
diversas  herramientas  que  se  reproducen  a  continuación:  

24  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
 

Todos   los   participantes   en   el   Campus   se   han   familiarizado   con   el   uso   de   estas   herramientas,  
cuyo   desarrollo   y   explicación   puede   encontrarse   en   el   libro   ya   citado   con   anterioridad  
“Generación  de  modelos  de  negocio”.    

3.4. El  proceso  de  Customer  Development  


 

Customer   Development   es   la   metodología   para   la   creación   de   startups   creada   por  Steven    


Blank.   Todos   los   emprendedores   participantes   en   el   Campus   han   leído   su   libro   The   Startup´s  
Owner   Manual.   Esta   metodología   de  desarrollo   orientado   al   cliente  es   una   herramienta   muy  
poderosa  para  crear  una  empresa  evitando  los  errores  que  se  suelen  cometer  y  prestando  una  
atención   obsesiva   al   mercado   y   al   cliente.   A   diferencias   de   otras   metodologías   orientadas   al  
desarrollo   de   la   empresa   acompañando   al   desarrollo   del   producto,   esta  
metodología  precursora  de  Lean  aplicado  a  la  creación  de  la  empresa,  basa  todo  su  potencial  
en   descubrir   el   verdadero   mercado   para   tu   empresa   y   producto,   apostando   por  descubrir   y  
aprender  de  los  propios  clientes  a  lo  largo  de  su  desarrollo.    

Durante   muchos   años   la   creación   de   empresas   se   ha   basado   en   desarrollar   un   producto  


ganador  para  que  después  los  clientes  se  dieran  cuenta  de  la  gran  necesidad  que  cubre  este  
producto.  

Esta   metodología   hace   una  apuesta   total   a   la   visión   del   equipo   emprendedor,   dando   por  
supuesto  que  han  detectado  una  necesidad  en  el  mercado  y  que  saben  hacer  un  producto  para  
cubrirla.   Esto   puede   funcionar   en   mercados   muy   delimitados   donde   se   conoce   el  
comportamiento  de  los  clientes  y  se  puede  hacer  un  producto  mejor  que  el  de  la  competencia,  
pero  a  su  vez  el  gasto  de  marketing  para  introducir  este  producto  en  el  mercado  es  brutal.  

De   todas   formas  muchas   startups   nacen   con   productos   innovadores   que   todavía   no   tienen  
mercado  o   que   buscan   segmentar   un   mercado   existente   para   un   nuevo   nicho,   y   aun   así   la  
metodología   que   emplean   es   la   misma,  desarrollar   el   producto   y   rezar  para   que   la   gente   lo  
considere  como  esencial  para  sus  vidas  y  lo  compre.  

Mientras  que,  como  decíamos,  este  método  pueda  funcionar  en  mercados  existentes,  para  el  
resto   de   emprendedores,  esperar   que   su   visión   del   producto   encaje   perfectamente   con   las  
necesidades  de  los  consumidores  es  pura  ficción.  

Hemos  visto  que  en  el  clásico  desarrollo  orientado  al  producto  es  más  una  cuestión  de  fe  que  
de   buen   hacer,  que   el   producto   encaje   con   las   necesidades   reales   del   cliente   es   muy   difícil.  
Esto   es   debido   a   que   durante   todo   el   proceso   de   desarrollo   no   se   conocen   las   auténticas  
necesidades  de  los  clientes  y  el  contacto  que  se  mantiene  con  ellos  es  escaso.  

25  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
En   cambio   la   metodología   de   Customer   Development   es   un   giro   total   a   este   enfoque   y  
una  apuesta  hacia  aprender  de  los  propios  clientes  para  desarrollar  el  producto  que  necesitan  
de  verdad,  pivotando  el  modelo  de  negocio  en  las  primeras  fases  de  la  empresa.  

La   palabra   clave   en   todo   esto   es   aprender,   ya   que   se   trata   de   un   proceso   continuo   de  


aprendizaje   en   el   que   el   contacto   con   los   clientes   es   abundante  y   la   información   que   nos  
proporcionan   es   la   principal   baza   para   el   desarrollo   del   producto,   y   no   solo   la   visión   de   los  
emprendedores  como  pasa  en  la  mayoría  de  empresas.  

Para   poder   desplegar   con   éxito   esta   metodología  se   necesita   un   equipo   paralelo   al   de  
desarrollo   de   producto,   Customer   Development   Team,   que   se   encarga   de   toda   la   parte   de  
aprendizaje   de   los   usuarios.   Además   debe   existir   una   buena   sincronización   entre   los   2   equipos  
para  el  correcto  desarrollo  de  la  startup.  

Customer   Development   se   basa   en  4   fases   que   se   pueden/deben   repetir   hasta   tener   el  


conocimiento  necesario  de  los  clientes  para  lanzar  con  éxito  el  producto:  Customer  Discovery  
(descubrimiento   de   clientes),   Customer   Validation   (validación   de   los   clientes),   Customer  
Creation  (creación  de  clientes),  Company  Building  (construcción  de  la  empresa).  

Customer  Discovery  (descubrimiento  de  clientes)  

En   esta   fase   lo   que   buscamos   es  averiguar   si   hay   potenciales   clientes   para   el   producto   que  
tenemos   en   mente.   Para   esto   es   necesario   descubrir   si   tus   hipótesis   para   el   problema   que  
solucionas,  el  producto  que  quieres  desarrollar  y  a  los  clientes  a  los  que  te  tienes  que  dirigirte  
son  válidas.  

Para   todo   esto   lo   esencial   es   salir   fuera   de   la   empresa   y   empezar   a   hablar   con   potenciales  
clientes.   Esta   fase   nos   cuesta   mucho   a   los   emprendedores   técnicos   ya   que   lo   nuestro   es  
refugiarnos  en  la  oficina  a  desarrollar  el  producto,  pero  si  quieres  ser  un  emprendedor  de  éxito  
es  necesario  pasar  mucho  tiempo  en  contacto  con  los  clientes.  

Esta   primera   fase   no   trata   de   hablar   con   los   posibles   clientes   para   obtener   listados   de  
características   de   nuestro   producto   sino   para   saber   si   para   nuestra   visión   del   producto   existen  
clientes   que   vayan   a   comprarlo.  En   este   paso   se   puede   usar   la   filosofía   de  MVP,   Producto  
Viable  Mínimo,  alternativamente  a  sistemas  de  cuestionarios.  

26  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
En   esta   etapa   tampoco   encontraremos   clientes   de  mass   market  sino   los   llamadosearly  
adopters,   que   son   aquellos   que   suelen   estar   a   la   vanguarda   de   la   tecnología   y   que   no   les  
importa  adquirir  productos  inacabados  y  todavía  en  fase  de  pruebas.  

Customer  Validation  (validación  de  los  clientes)  

El   objetivo   de   esta   fase   es   crear   un   mapa   de   ruta   de   ventas   que   los   departamentos   de  
marketing  y  ventas  seguirán  más  adelante.  Este  mapa  debe  ser  una  guía  probada  y  repetible  
sostenida  por  las  ventas  a  los  early  consumers.  Esto  prueba  que  has  encontrado  un  segmento  
de  mercado  que  reacciona  positivamente  a  tu  producto.  

Completando  estas  2  primeras  etapas  lo  que  obtienes  es  la  confirmación  de  que  dispones  de  
un  modelo   de   negocio  que   realmente   funciona:   verificas   que   existe   un   mercado,   localizas  
clientes,  pruebas  tus  hipótesis,  estableces  el  precio  y  los  canales  de  venta  y  confirma  tu  ciclo  
de  ventas.  

Solo  si  encuentras  un  grupo  repetible  de  clientes  con  un  proceso  de  ventas  repetible,  pasas  al  
próximo  paso  que  es  escalar  el  negocio.  

Customer  Creation  (creación  de  clientes)  

En   esta   fase   el   trabajo   consiste   en   crear   demanda   de   nuestro   producto   y   llevarla   a   nuestros  
canales   de   venta.   Esta   etapa   se   fundamenta   en   el   primer   éxito   de   la   empresa   en   la   etapa  
anterior  en  la  que  ya  se  ha  vendido  el  producto  a  los  primeros  clientes.  

El   gasto   importante   empieza   ahora,   marketing   y   ventas,   y   no   antes   ya   que   por   fin   hemos  
validado  que  nuestro  modelo  de  negocio  es  viable,  que  tenemos  un  plan  de  ventas  factible  y  
que  existen  clientes  que  compran  nuestro  producto.  Pasamos  de  los  early  consumers  al  mass  
market.  

Esta   fase   tiene  gran   dependencia   al   tipo   de   startup  ya   que   la   empresa   puede   operar   en   un  
mercado  existente,  crear  un  nuevo  mercado  o  segmentar  un  mercado  existente,  y  en  cada  uno  
de  estos  tipos,  la  forma  a  proceder  es  distinta.  

Company  Building  (construcción  de  la  empresa)  

La  empresa  ya  funciona  al  100%  y  es  el  momento  de  la  transición  entre  la  empresa  informal  y  
caótica  orientada  al  cliente  a  la  empresa  estructurada  en  departamentos  con  responsables  de  
área:  ventas,  marketing  y  desarrollo  de  negocio.  

La   empresa  cambia   la   orientación   al   cliente   por   la   orientación   a   la   misión   de   cada  


departamento  explotando  el  éxito  temprano  en  el  mercado  ya  delimitado.  

De   esta   forma   se   ha   escalado   la   empresa   de   forma   incremental   de   manera   que   no   se   han  


producido  los  gastos  brutales  de  tener  departamentos  a  pleno  funcionamiento  desde  el  inicio  
de  la  actividad.  

27  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Conclusiones  

Sintetizando,   la   grandeza   de   la   metodología   de   Customer   Development   es   el   foco   total   en   el  


cliente,   de   forma   que   se   va   pivotando   el   modelo   de   negocio   y   el   producto   fase   a   fase   hasta  
encontrar   mercado   para   nuestro   producto   o   redefinir   el   producto   para   cuadrarlo   con   los  
verdaderos  problemas  y  necesidades  de  los  clientes.  

Es  un  método  que  nos  puede  tirar  para  atrás  a  los  emprendedores  técnicos  pero  vale  la  pena  
hacer   el   esfuerzo   y  salir   a   campo   abierto   a   hablar   con   los   clientes   y   aprender   de   ellos  para  
afinar  nuestra  empresa  y  producto.  

4. EL  PLAN  DE  EMPRESA.  


 

Objetivos:    

• ¿Es  útil  elaborar  un  Plan  de  Empresa?  Cómo  hacerlo,  cuándo  y  para  qué.  
• Reflexionar  sobre  la  utilidad  de  plasmar  por  escrito  todas  las  reflexiones  que  nos  llevan  
a  crear  nuestra  empresa.  
• Entender  qué  temas  debes  abordar  a  la  hora  de  elaborar  un  Plan  de  Empresa.  

Palabras  clave:  Plan  de  Empresa,    Oportunidades,  Innovación,  Mercado  y  Clientes,  Forma  
Jurídica,  Internacionalización,  Personas  y  Funciones.  

 Mapa  conceptual:    

Introducción:    

Una  vez  terminado  todo  el  proceso  definido  en  el  punto  anterior,  en  el  que  se  ha  validado  un  
modelo   de   negocio   y   se   he   realizado   el   proceso   de   Customer   Development,   puede   ser   el  

28  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
momento   de   elaborar   un   plan   de   empresa.   Hay   mucho   debate   en   este   sentido.   Muchos   son  
partidarios  de  obviar  el  desarrollo  del  plan  de  empresa,  y  no  están  del  todo  equivocados.  Sin  
embargo   hay   una   realidad:   en   el   momento   de   solicitar   financiación   e   ir   en   la   búsqueda   de  
inversión,  todo  emprendedor  sigue  teniendo  que  presentar  un  plan  de  negocio.  Hacerlo  no  le  
garantiza  éxito,  y  omitirlo  no  le  condena  al  fracaso.  Pero  plasmar  por  escrito  en  un  documento  
estructurado   el   proyecto   que   uno   lleva   en   su   cabeza   es   un   ejercicio   tremendamente   necesario  
y  útil.  Lo  importante  es  realizar  este  documento  en  paralelo  a  las  primeras  actividades  de  toma  
de  contacto  con  el  mercado,  validando  todas  las  hipótesis  escritas,  y  por  supuesto  una  vez  que  
tiene   totalmente   definido   su   Modelo   de   Negocio.   La   elaboración   del   Plan   de   Empresa  
exclusivamente  desde  la  oficina  no  es  una  buena  opción.    

La   verdadera   utilidad   de   un   Plan   de   Empresa   no   se   valora   hasta   que   no   se   termina.   Durante   su  


elaboración,   el   emprendedor   puede   sentir   que   ese   tiempo,   podría   dedicarlo   a   actividades  
“mucho   más   productivas”.   Lo   más   significativo   es   que   el   producto   resultante   (el   documento  
del   Plan   de   Empresa   en   sí   mismo)   no   es   lo   más   importante.   Lo   verdaderamente   valioso   para   el  
emprendedor  está  en  todas  las  reflexiones  que  ha  debido  realizar  para  llegar  al  mismo.    

La  elaboración  de  un  Plan  de  Empresa  obliga  a  cuestionarse  muchas  cosas  que  uno  nunca  se  
hubiera   imaginado   por   anticipado,   aun   teniendo   la   sensación   de   conocer   perfectamente   el  
alcance  de  su  proyecto  empresarial.  E  incluso  aun  teniendo  perfectamente  definido  su  modelo  
de  negocio.  

En  las  próximas  líneas  se  pretende  es  dar  una  serie  de  recomendaciones  que  deben  tenerse  en  
cuenta:  

• UTILIDAD:  
o El  Plan  de  Empresa  es  la  primera  tarjeta  de  presentación  de  un  emprendedor  
para   conseguir   subvenciones,   financiación,   y   en   ocasiones,   los   primeros  
clientes.  ¿No  es  razón  más  que  suficiente  para  su  elaboración?  
o Permite   al   emprendedor   reflexionar   sobre   la   planificación   de   toda   su   actividad  
empresarial.  
o Puede   utilizarse   como   un   elemento   de   control   y   seguimiento   en   el   tiempo,  
actualizándolo   conforme   la   actividad   empresarial   evolucione.   Aunque   la  
evidencia  empírica  nos  dice  que  casi  ninguno  lo  hace.  
 
• QUÉ  DEBE  REFLEJAR  Y  CÓMO:  
o Todo   Plan   de   Empresa   tiene   una   estructura   de   contenidos   similar   a   la   que  
refleja  el  siguiente  cuadro:  
 
   

29  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

 
 
o A  lo  largo  de  los  puntos:  
§ El   Índice   y   el   Resumen   Ejecutivo   deben   reflejar   el   CONCEPTO   del  
proyecto  empresarial.  
§ El   estudio   de   mercado   tiene   que   demostrar   que   existe   una  
OPORTUNIDAD.  
§ El   Plan   de   Marketing,   Descripción   Comercial   y   la   Descripción   Técnica  
han  de  constatar  que  el  proyecto  es  FACTIBLE.  
§ El   Plan   de   Compras,   la   Organización   y   Recursos   Humanos   tienen   que  
reflejar   que   el   proyecto   toma   en   consideración   todos   los   RECURSOS  
necesarios  para  llevarlo  a  cabo.  
§ Y   por   último,   la   Estructura   Jurídica,   Trámites   Legales,   el   Estudio  
Económico-­‐Financiero,  el  Cronograma  de  Actividad  y  la  Valoración  del  
Riesgo  deben  llegar  a  la  conclusión  que  el  proyecto  es  VIABLE.  
o Debe  ser  concreto,  realista,  lógico  y  convincente.  
o Las   necesidades   financieras   y   el   retorno   de   la   inversión   han   de   quedar  
perfectamente  especificadas.  
 
• QUÉ  ERRORES  HABITUALES  SUELEN  COMETERSE:  
o Enamorarse  de  la  idea  y  realizar  una  investigación  de  mercado  deficiente,  sin  
analizar  la  posible  competencia.  
o No  prestar  al  Estudio  Económico-­‐Financiero  la  importancia  que  tiene  por  falta  
de  conocimientos  específicos.  
o No  detectar  público  objetivo  sobre  el  que  apoyar  las  previsiones  de  venta.  
o Hacerlo  demasiado  largo  y  no  incorporar  un  resumen  ejecutivo.  
 
• CÓMO  SE  REDACTA:  
o Debe   estar   escrito   con   buen   estilo   y   comunicar.   Con   orden   y   coherencia,  
realizando   comparaciones   y   sin   redundancias.   Con   mucha   frecuencia   se  

30  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
comete   el   error   de   repetir   las   mismas   reflexiones   varias   veces   a   lo   largo   del  
documento.  
o Con  honestidad.  El  papel  lo  soporta  todo,  pero  luego  hay  que  refrendar  el  Plan  
de  Empresa  en  la  actividad  diaria.  
o Debe  escribirse  en  tercera  persona  y  sin  anglicismos,  aplicando  la  economía  de  
la  redacción.  

4.1. El   mercado:   análisis   oportunidades.   Una  


mirada  al  mercado  exterior.  
El  estudio  de  mercado  debe  demostrar  la  existencia  de  oportunidades.  Por  tanto,  resultado  del  
mismo,   el   emprendedor   debe   tener   argumentos   suficientes   para   convencer   a   terceros   de   la  
puesta  en  marcha  de  su  proyecto,  e  información  para  definir  estrategias  que  la  posibiliten.    

Realizar   un   estudio   de   mercado   requiere   al   emprendedor   un   ejercicio   de   creatividad,   puesto  


que  deberá  acometerlo  sin  recursos  económicos.  Algunas  vías  son:    

• Recopilar  documentación  escrita  y  oral.  


• Fuentes  propias  y  ajenas.  
• Ser  “creativo”  e  investigar  mucho  

Resultado  de  este  trabajo,  el  emprendedor  debe  ser  capaz  de:  

• Describir  su  mercado  objetivo,  localización,  características.  


• Hacer  una  segmentación  de  clientes,  motivaciones  y  factores  claves  de  compra.  
• Tamaño   del   mercado,   centrando   el   análisis   en   si   existe   realmente   opciones   para   la  
entrada  de  una  nueva  empresa.  
• Volumen  de  ventas  objetivos  que  se  pretende  conseguir.  
• Rentabilidad  que  se  pretende  alcanzar.  
• Grado  de  madurez  del  sector.  
• Barreras  de  entrada  y  salida  a  nuevas  empresas  
• Evolución  y  crecimiento:  tendencias.  
• Análisis  de  la  competencia  
o Competidores  existentes  
o Comparación  de  estos  y  sus  estrategias.  
o Fortalezas  y  debilidades.  
o Ventajas  competitivas  frente  a  ellos.  

El  mercado  exterior  

31  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
El  emprendedor  debe  ser  consciente  en  todo  momento  que  hoy  en  día  vivimos  en  un  mundo  
global.  Por  ello,  enfocar  su  proyecto  a  un  mercado  exclusivamente  local  puede  hacerle  perder  
grandes   oportunidades.   Internet   y   la   tecnología   han   acercado   todo.   La   competencia   se  
encuentra   a   un   clic   de   ratón.   Las   empresas   que   mejor   están   soportando   la   difícil   coyuntura  
económica  vivida  desde  el  año  2008  son  empresas  que  potencian  su  mercado  exterior  y  cuya  
cifra  de  exportación  representa  un  porcentaje  significativo  en  su  volumen  de  negocio.  

4.2. Ámbito   territorial   del   negocio.   Negocios   en  


Internet.  Internacionalización.  
 

El   emprendedor   también   debe   analizar   dónde   y   cómo   va   a   dar   inicio   a   su   actividad  


empresarial.   Es   un   hecho,   que   un   mercado   global   como   el   actual   ha   cobrado   especial  
importancia.  Por  ello  hay  que  hacer  una  distinción  desde  una  cuádruple  perspectiva:  

• Ubicación  de  la  empresa  

El  emprendedor  debe  decidir  donde  físicamente  va  a  ubicar  su  actividad.  Generalmente  es  un  
tema   que   se   pasa   por   alto,   ya   que   la   solución   natural   es   comenzar   en   el   lugar   de   residencia  
habitual.   Sin   embargo   puede   ser   bueno   hacerse   una   serie   de   preguntas   antes   de   tomar   la  
decisión  definitiva:  ¿Dónde  están  mis  clientes?  ¿Tengo  a  mi  alcance  los  recursos  que  necesito:  
materias   primas,   mano   de   obra,   proveedores,   etc?   ¿Qué   ventajas   me   aportaría   iniciar   la  
actividad  en  otro  lugar?  ¿Hay  ayudas  especiales  para  mi  sector  en  algún  territorio  cercano?  

• Ámbito  de  actuación  de  la  empresa  

Dónde   la   empresa   va   a   operar   no   siempre   coincide   con   la   ubicación   física.   Es   lógico   que   en  
fases   tempranas   si   lo   hagan   pero   puede   ser   que   con   el   paso   del   tiempo   se   descentralicen  
determinadas  actividades.  El  emprendedor  debe  en  el  momento  de  crear  su  empresa  tenerlo  
presente  y  analizar  si  está  preparado  para  llegar  a  ese  ámbito  objetivo.  

• Internet  y  la  empresa  

En   este   caso,   hay   que   partir   de   dos   consideraciones.   Por   un   lado,   Internet   como   una  
herramienta   que   permite   a   cualquier   empresa   globalizar   su   proyecto   y   definir   estrategias  
comerciales  y  de  comunicación.  Y  por  otro,  los  negocios  que  surgen  en  Internet,  en  los  cuales  
la  tecnología  se  convierte  en  pieza  clave  del  modelo  de  negocio.  

o Internet  como  herramienta  

32  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Internet   ha   democratizado   el   mundo,   y   pone   al   servicio   de   emprendedor   gran   cantidad   de  
medios   útiles   para   su   actividad.   Ahora   resulta   muy   fácil   conseguir   que   todo   el   mundo   te  
conozca,  que  hablen  de  ti,  llegar  a  tus  clientes  a  un  coste  mínimo.  Todo  emprendedor  debe  
conocer   y   formarse   en   las   posibilidades   que   Internet   ofrece.   Existen   multitud   de  
herramientas   de   gestión   gratuitas,   y   las   redes   sociales   son   un   medio   que   facilita   la  
comunicación  y  el    marketing.  

o Empresas  en  Internet  

Cuando  el  emprendedor  debe  que  su  empresa  va  a  ser  una  empresa  que  opere  en  la  red  el  
escenario   es   distinto.   En   este   caso   estamos   ante   negocios   que   en   muchas   ocasiones   no  
requieren   grandes   infraestructuras   físicas.   Durante   estos   últimos   años   este   tipo   de  
empresas  han  experimentado  un  gran  auge,  pero  se  está  demostrando  que  el  modelo  de  
negocio   que   les   permite   generar   ingresos,   ganar   dinero   y   hacer   sostenible   y   rentable   la  
empresa   a   largo   plazo   no   es   sencillo.   Por   ello   el   emprendedor   debe   analizar   muy   bien  
quien  va  a  estar  dispuesto  a  pagar  dinero  por  los  productos  o  servicios  ofrecidos.  

• Internacionalización  de  la  empresa  

En   el   contexto   económico   actual,   las   empresas   creadas,   tienden   a   nacer,   en   ocasiones,   con  
visión   internacional.   En   los   últimos   años   se   han   producido   una   serie   de   cambios,   con   el  
desarrollo  de  nuevos  canales  de  distribución,  venta  y  comunicación.  Todo  ello  soportado  por  
avances   tecnológicos   que   han   acortado   las   distancias   y   acercado   la   información   a   todos   los  
lugares   del   mundo.   De   manera   generalizada,   la   internacionalización   de   la   empresa   se   puede  
definir  como  el  conjunto  de  actividades  que  la  empresa  desarrolla  fuera  de  los  mercados  que  
constituyen  su  entorno  geográfico  natural.  

Sobre   esta   base,   el   emprendedor   puedo   optar   por   crear   su   empresa   con   una   visión  
internacional  o  afrontar  el  proceso  de  internacionalización  en  una  fase  posterior.  Las  razones  
que  le  pueden  llevar  a  ello  son:  

o Crecer  en  otros  mercados  por  la  limitación  del  mercado  nacional.  
o Optimizar   sus   capacidades   de   producción   y   prestación   de   servicios   (Economías   de  
Escala)  
o Diversificar   riesgos   en   varios   mercados,   para   evitar   crisis   cíclicas   en   el   mercado  
interno.  
o Mejorar  su  imagen  y  prestigio.  

El   emprendedor   debe   ser   consciente   que   un   proceso   de   internacionalización   conlleva  


considerar   aspectos   críticos   como   la   capacidad   financiera   y   el   acceso   a   financiación  
internacional,  planificación  fiscal  y  legal,  barreras  de  idioma,  culturales,  organización  logística,  
acceso  a  personal  cualificado,  etc.  

33  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
4.3. Organización   funcional   de   la   empresa.  
Recursos   humanos.   Medios   materiales   y  
tecnológicos.  
 

Un   punto   crítico   de   todo   plan   de   empresa   es   qué   personas   están   detrás   de   su   puesta   en  
marcha,  y  cómo  se  organizan.  Cuando  un  posible  inversor  o  una  entidad  bancaria  analizan  un  
plan   de   empresa   es   lo   segundo   que   suele   mirar,   después   de   la   descripción   del   proyecto.   La  
razón  fundamental  se  sustenta  en  comprobar  si  el  emprendedor  o  emprendedores  que  están  
al  frente  del  mismo,  pueden  ser  capaces  de  sacarlo  adelante.    

Cuando   se   trata   de   proyectos   promovidos   por   varios   emprendedores,   se   valora   especialmente  


que   hayan   trabajado   juntos   anteriormente,   que   tenga   un   objetivo   común   y   claramente  
definido,   que   todos   estén   involucrados   a   tiempo   completo   y   que   cuenten   con   perfiles  
complementarios   en   formación   y   experiencia.   En   este   caso   es   importante   delimitar  
perfectamente  las  responsabilidades  que  va  a  asumir  cada  emprendedor  promotor  dentro  del  
proyecto:  

• Quien  aporta  qué  


• Que  responsabilidades  asume  cada  uno  y  la  capacidad  de  decisión.  
• Definir  un  marco  de  relación:  normas  de  comportamiento  

Descripción  funcional  

Independientemente  ya  que  el  proyecto  tenga  uno  o  varios  emprendedores  al  frente,  también  
será  importante,  describir  funcionalmente  cada  puesto  de  trabajo.  Es  posible  que  en  algunos  
casos  sea  el  emprendedor  único  quien  asuma  todas  las  responsabilidades.  En  esos  casos,  esta  
tarea   deberá   realizarse   pensando   en   el   medio   plazo,   y   analizando   las   carencias   personales   que  
cada  uno  posee.  

Para  hacerlo  esta  puede  ser  una  metodología  útil  para  realizarlo:  

34  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

Un  ejemplo  de  organización  funcional  se  muestra  a  continuación:  

Política  de  RR.HH.  

También   es   importante   que   el   emprendedor   o   emprendedores   al   frente   de   la   empresa  


analicen   su   política   de   RR.HH.,   sus   necesidades   de   contratación   de   personal.   En   este   punto,   se  
debe  reflexionar  sobre  aspectos  como:  

35  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Filosofía  de  la  empresa  en  el  trato  de  sus  RR.HH.  
• Plan  de  incorporaciones:  número  de  personas  a  incorporar  y  plazos.  
• Política  de  promociones.  
• Estrategias  de  remuneración:  sueldos  previstos  y  condiciones  contractuales.  
• Y  por  supuesto  analizar  la  estrategia  de  remuneración  de  los  emprendedores  que  van  
a   estar   al   frente   del   proyecto:   en   este   sentido   es   recomendable   que   durante   los  
primeros   meses   de   vida,   el   emprendedor   asuma   que   tal   vez   no   pueda   recibir   un  
sueldo.   Aunque   como   estrategia   general   se   recomienda   que   los   emprendedores  
perciban  lo  mínimo  que  necesiten  para  cubrir  sus  necesidades  básicas.  De  este  modo  
la  empresa  se  hace  fuerte  financieramente.  
 

Medios  materiales  y  Tecnológicos  

También   es   importante   que   el   emprendedor   o   emprendedores   al   frente   de   la   empresa  


analicen  que  medios  necesitan  para  que  el  proyecto  llegue  a  buen  puerto.    

Los   medios   materiales   pueden   plasmarse   en   un   Plan   de   Compras,   que   ha   de   reflejan   todos  
aquellos   recursos   y   materiales   que   son   imprescindibles   para   comenzar   con   la   actividad.   Es  
importante   que   se   justifique   su   destino   y   su   coste,   para   luego   poder   trasladarlos   al   plan   de  
inversiones  que  se  analizará  posteriormente.  

Desde  la  perspectiva  técnica,  dependerá  de  la  complejidad  de  cada  proyecto.  Algunos  aspectos  
que  el  emprendedor  puede  utilizar  como  guía  a  seguir  son  los  siguientes:  

• Descripción   técnica   del   producto   /servicio:   incidiendo   en   aquellos   aspectos  


diferenciales.  
• Desarrollo  y  Producción.  
• Metodología  de  trabajo.  
• Ciclo  operativo.  
• Localización  y  espacio:  en  el  caso  de  necesitar  requisitos  específicos  en  este  sentido.  
• Equipo.  
• Coste.  
• I+D+i.  
• Prototipos  y  test  de  implantación.  

5. EL  PLAN  DE  VIABILIDAD  EMPRESARIAL.  


 

Objetivos:    

• Proporcionar  al  emprendedor  algunos  elementos  clave  que  debe  analizar  y  plantear  a  
la  hora  de  estudiar  la  viabilidad  económica  de  su  proyecto.  

36  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Facilitar   herramientas   que   faciliten   el   estudio     y   el   seguimiento   de   dicha   viabilidad  
económica.  
• Concienciar  al  emprendedor  de  la  importancia  de  la  venta  y  el  modelo  de  ingresos  de  
su  proyecto  empresarial.  
• Presentar   alternativas   de   financiación   para   las   distintas   etapas   de   los   proyectos  
emprendedores.  

Palabras   clave:   Gestión,   Sentido   Común,   Riesgo,   DAFO,   Rentabilidad,   Venta,   Modelo   de  
Ingresos,  Presupuestos,  Inversión,  Financiación.  

Mapa  conceptual:    

Introducción:    

Un   proyecto   emprendedor   debe   sustentarse   sobre   una   base   económica   sólida   y   sostenible   a  
largo   plazo.   El   emprendedor   debe   analizar   que   necesidades   de   inversión   requiere   para   la  
puesta   en   marcha   de   su   empresa,   y   ser   muy   consciente   de   hasta   dónde   llega   su   capacidad  
económica  y  de  endeudamiento.  La  frase:  “Tengo  un  gran  proyecto  que  no  termina  de  ver  la  
luz   por   falta   de   financiación”   es   muy   repetida   por   muchos   emprendedores.   Pues   bien,   si   es  así  
tal   vez   es   que   el   proyecto   no   es   tan   bueno.   La   gestión   económica   y   financiera   es   una   de   las  
patas  más  importantes,  si  no  la  que  más,  de  todo  proyecto  empresarial,  y  muchas  veces  queda  
en  un  segundo  plano.  

5.1. Factores   de   éxito   y   fracaso.   Valoración   de   los  


riesgos.  
 

El   éxito   y   el   fracaso   son   dos   caras   de   la   misma   moneda.   Los   emprendedores,   por   su   perfil,  
carecen  muchas  veces  de  experiencia  y  conocimientos  en  gestión  empresarial,  y  en  particular  
de  la  parte  financiera.  Por  ello,  gran  parte  de  los  factores  que  determinan  el  éxito  van  ligados  a  

37  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
una  palabra:  GESTIÓN.  Algunos  elementos  determinantes  y  que  pueden  contribuir  al  éxito  de  
un  proyecto  emprendedor  son  los  siguientes:  

• Aplicar  el  principio  de  prudencia  en  todas  las  previsiones  y  actuaciones.  
• Cuidar   la   imagen   y   las   formas   ayuda   a   que   el   emprendedor   genere   en   sus  
interlocutores  confianza  y  seriedad.  
• Aplicar  el  sentido  común  en  todas  las  decisiones  en  el  tiempo  es  reflejo  de  coherencia.  
Para   esto   no   existe   una   receta   estándar   que   poder   aplicar,   y   la   experiencia   que   el  
emprendedor  vaya  acumulando  será  la  mejor  ayuda  para  no  equivocarse.  
• La   austeridad   vital   es   un   buen   indicador   que   se   refleja   en   la   actividad   empresarial.  
Aplicar   en   las   decisiones   empresariales   la   austeridad   vital   que   un   emprendedor  
emplea  en  sus  decisiones  personales  suele  ser  garantía  de  éxito.  Tratar  de  aparentar  
aquello  que  no  se  es,  es  un  indicador  de  alto  riesgo  de  quiebra  empresarial.  
• Los   primeros   beneficios   o   las   primeras   pérdidas   no   deben   deslumbrar   ni   hundir   al  
emprendedor.  La  puesta  en  marcha  de  un  proyecto  empresarial  propio  es  un  recorrido  
a  medio  y  largo  plazo.  
• Siempre   hay   tiempo   para   la   formación   como   complemento   a   carencias   de  
conocimientos    

Riesgos  propios  del  negocio  y  riesgos  del  mercado.  

A  estas  alturas  del  manual  ya  ha  quedado  claro  que  emprender  supone  asumir  riesgos.  Esto  no  
implica   que   dichos   riesgos   no   deban   ser   estudiados,   valorados   y   en   la   medida   de   lo   posible  
previstos.  El  emprendedor  debe  analizar  los  riesgos  desde  una  doble  óptica.  

• Por   un   lado   habrá   riesgos   inherentes   a   su   propio   negocio,   a   la   actividad   en   si  


misma.  
• Y   por   otro   riesgos   derivados   del   mercado   y   de   coyunturas   más   difícilmente  
controlables  por  el  propio  emprendedor.  

A  título  de  ejemplo  se  citan  algunos  que  podrían  aparecer:  Nuevas  tecnologías,  Obsolescencia  
(propios)  y  Reacción  a  la  entrada  de  nuevos  competidores,  Cambios  en  la  demanda,  Desviación  
de  las  previsiones  (mercado)  

Una   herramienta   muy   útil   para   trabajar   con   los   riesgos   es   realizar   un   Análisis   DAFO  
(Debilidades,  Amenazas,  Fortalezas  y  Oportunidades).  Partiendo  del  origen  interno  o  externo,  y  
de  su  naturaleza  positiva  o  negativa  para  el  cumplimento  de  objetivos  se  convierten  en  una  de  
las  cuatro  alternativas.  Es  una  herramienta  que  nos  permite  obtener  mucha  información.  

38  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

5.2. Viabilidad   económica.   Asignación   de   recursos.  


Rentabilidad  y  retribución  de  los  factores.  
 

La   viabilidad   económica   de   una   empresa   viene   determinada,   en   primera   instancia   por   su  


capacidad  de  vender  sus  productos  y/o  servicios.  Aparentemente  resulta  algo  tan  obvio,  que  
algunos  emprendedores  se  olvidan  que  existe  una  cosa  que  se  llama  mercado,  donde  conviven  
otras  empresas  con  unos  seres  que  se  llaman  clientes.  Y  aunque  resulte  extraño,  las  ventas  son  
el   principal   mecanismo   para   conseguir   la   viabilidad   económica.   Es   más,   el   único   realmente  
válido  a  largo  plazo.  

Muchas   veces   el   emprendedor   tiene   la   tentación   de   sustentar   la   viabilidad   económica   de   su  


proyecto   durante   los   primeros   meses   en   las   subvenciones.   Grave   error.   Las   subvenciones  
deben  ser  consideradas  como  un  complemento,  nada  más.  

Plan  de  marketing  y  descripción  comercial  

Para   conseguir   ventas   esto   es   lo   que   primero   ha   de   pensar   todo   emprendedor.   No   resulta  
extraño   encontrar   emprendedores   que   no   se   han   cuestionado   cómo   van   a   llegar   a   su   cliente   y  
cómo  van  a  ganar  dinero.  

Para  facilitar  la  tarea,  es  recomendable  seguir  un  guión  como  el  que  se  plantea  a  continuación:  

• Modelo  de  ingresos:  detallando  cuales  son  las  vías  de  ingresos  previstas.  
o Previsión  de  ventas:  es  importante  que  el  emprendedor  se  pare  a  pensar  cuál  es  
su  objetivo  de  ventas.  

39  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Estrategia  comercial:  analizando  cómo  se  va  a  llegar  al  cliente  objetivo.  
• Políticas  de  marketing  
o Producto   /   Servicio:   definiendo   sus   características,   comparándolo   con   otros  
productos   similares   existentes   en   el   mercado,   destacando   los   atributos   que   lo  
hacen  diferente.  
o Precio:   determinación   de   la   política   de   precios,   analizando   los   costes   de   los  
recursos  necesarios  para  obtener  los  productos  y  servicios,  política  de  márgenes  
de  beneficio  con  la  que  la  empresa  va  a  trabajar  comparándola  con  las  prácticas  
habituales  existentes  en  el  sector.  
o Distribución:   estrategias   y   alternativas   para   llevar   los   productos   y   servicios   a   los  
clientes,   definición   de   políticas   de   cobros   y   pagos,   relación   con   proveedores,  
descuentos.  
o Comunicación:  estrategia,  plan  de  medios,  presencia  en  Internet  y  redes  sociales,  
coste,  medidas  promocionales.  

Muy   ligado   a   los   temas   aquí   expuestos   y   también   el   punto   siguiente,   se   recomienda   al  
emprendedor,   de   cara   a   maximizar   la   viabilidad   económica   de   su   empresa   tomar   en  
consideración  lo  siguiente:  

o La  realización  de  un  presupuesto  de  ingresos  y  gastos  es  un  mecanismo  de  control  
y   seguimiento.   Sirve   como   guía   de   referencia,   que   avisa   de   desviaciones   y   evita  
sorpresas.  
o El  emprendedor  debe  aplicar  una  máxima:  no  gastar  más  de  lo  que  genera.  
o Es   importante   ser   austero   en   los   primeros   gastos   y   planificar   bien   las   primeras  
inversiones.   Un   dimensionamiento   correcto   de   las   mismas   puede   evitar   tensiones  
de  liquidez  críticas  en  las  primeras  etapas  de  funcionamiento.  
o El   emprendedor   debe   analizar   cuáles   son   realmente   sus   costes   de   estructura   y  
optimizarlos,  eliminando  lujos  y  gastos  innecesarios.  
o La   gestión   de   los   cobros   y   los   pagos   tiene   una   traducción   inmediata   en   la   liquidez    
de   una   compañía.   Es   imprescindible   realizar   previsiones   y   acompañar   los   plazos  
de  ambas  acciones  para  evitar  descubiertos  y  situaciones  de  bloqueo.  
o La   gestión   de   cobros   implica   realizar   un   seguimiento,   al   menos,   semanal,   que  
requiere   insistencia   y   mano   izquierda   en   la   relación   con   el   deudor.   El  
emprendedor   debe   acotar   fechas   y   no   temer   gestionar   el   cobro   de   algo   que   le  
pertenece.  
o La   gestión   de   pagos   requiere   seriedad,   cumplimiento   en   las   fechas   pactadas   y  
notificación  por  parte  del  emprendedor  a  su  acreedor  de  posibles  retrasos.  
o La   carencia   de   liquidez   es   lo   peor   que   le   puede   ocurrir   a   una   compañía.  
Desencadena  una  serie  de  “efectos  secundarios”  de  difícil  control,  que  repercuten  
en  todas  las  actividades  de  la  compañía.  

Todos  estos  elementos  deberán  trasladarse  de  una  u  otra  manera  al  Plan  de  Viabilidad  que  se  
aborda   en   el   siguiente   punto.   Con   el   análisis   de   Viabilidad   Económica   el   emprendedor   tiene  
que  ser  capaz  de  validar  y  demostrar  que  el  proyecto  tiene  encaje  en  el  mercado.  Quien  tiene  

40  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
cliente,   tiene   mercado.   Pero   esto   no   es   suficiente.   ¿Qué   ocurre   si   habiendo   demostrado   lo  
anterior   el   emprendedor   requiere   de   una   inversión   económica   que   no   posee?   Es   en   este  
momento  cuando  entra  el  concepto  de  Viabilidad  Financiera.  

5.3. Viabilidad   financiera.   Presupuesto   de  


lanzamiento.  El  plan  de  financiación.  Retorno  de  la  
inversión.  
 

La  Viabilidad  financiera  de  un  proyecto,  puede  condicionar  las  próximas  decisiones  a  tomar  por  
el   emprendedor   que   lo   lidera.   ¿Qué   capacidad   económica   tiene?   ¿Hasta   dónde   puede  
endeudarse?  Pero  vayamos  por  pasos.  

Plan  de  compras  o  Presupuesto  de  lanzamiento  

Resultado   de   los   análisis   realizados   el   emprendedor   deberá   plasmar   toda   la   relación   de  


materias   primas,   materiales   y   equipos   necesarios   para   producir   y   /   o   comercializar   el   producto  
o   servicio.   Y   añadir   todos   aquellos   gastos   de   personal   asociados   y   costes   de   estructura  
necesarios   (alquileres,   infraestructuras,   etc.).   Y   por   supuesto   los   costes   básicos   de  
constitución.  Comúnmente  esto  se  conoce  como  plan  de  inversiones  y  gastos.  

Resultado   del   mismo   el   emprendedor   el   emprendedor   será   capaz   de   saber   qué   cantidad   de  
dinero   necesita   para   dar   comienzo   a   su   actividad.   Es   lo   que   se   conoce   como   inversión  
necesaria.   Esta   inversión   necesaria   para   el   comienzo   de   la   actividad   podrá   conseguirla   con  
recursos   propios   o   con   fuentes   de   financiación   externa.   Se   analizan   todas   las   opciones   en   el  
punto  3.4.    

Pero  esta  inversión  inicial  puede  no  ser  suficiente,  ya  que  resultado  del  funcionamiento  de  la  
actividad,   puede   ser   que   haya   momentos   en   los   que   sea   necesario   más   dinero   de   manera  
puntual.  Todo  esto  debe  reflejarse  en  el  Análisis  de  Viabilidad.  

Análisis  de  Viabilidad:  El  Plan  de  financiación  y  el  Retorno  de  la  inversión  

El   análisis   de   viabilidad   tal   vez   sea   la   parte   más   compleja   y   exigente   del   Plan   de   Empresa.  
Requiere   de   ciertos   conocimientos   financieros,   por   ello,   invitamos   a   los   emprendedores   que  
leen  este  manual  a  ampliar  su  formación  en  este  campo.  

Un  plan  de  viabilidad  es  un  estudio  o  simulación  de  la  evolución  económico-­‐financiera  futura  
de   la   empresa   como   herramienta   para   evaluar   la   conveniencia   o   no   de   llevar   a   cabo   las  
inversiones  previstas.  Para  considerar  viable  un  proyecto  será  necesario  que  el  negocio  genere  

41  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
beneficios   para   cumplir   unos   objetivos   determinados   y   liquidez   suficiente   para   su  
funcionamiento.    

La  metodología  empleada  es  la  confección  de  varios  presupuestos  de  inversiones,  financiación,  
cuentas   de   resultados   y   tesorería,   y   coordinarlos   entre   sí.   Dichos   presupuestos   se   pueden  
realizar  fácilmente  con  Excel,  por  ejemplo  con  la  aplicación  y  hojas  detalladas  a  continuación:  

• Hojas  de  entrada  de  datos:  


o Detalle  de  las  inversiones,  vida  útil  de  los  activos  y  cálculo  de  amortizaciones.    
o Presupuesto  de  financiación,  con  tipos  de  interés,  plazos  y  cálculo  de  intereses  a  
pagar.    
o Presupuesto   de   ingresos   por   ventas   o   servicios   prestados,   y   costes   de   los  
aprovisionamientos.    
o Gastos  de  personal,  alquileres  y  generales    
• Hojas  de  resultados  (a  5  años  preferiblemente):  
o Cuenta  de  resultados,  con  su  detalle  por  naturaleza.    
o Presupuesto  de  tesorería  calculado  a  partir  de  los  resultados,  al  que  se  añaden  los  
cobros  y  pagos  por  operaciones  de  explotación,  inversión  y  financiación.    
o Balance,   que   recoge   el   saldo   de   las   cuentas   al   inicio   de   la   actividad   y   al   final   de  
cada  año  transcurrido.    
o El   estudio   se   completa   con   un   análisis   mediante   ratios   del   balance,   punto   de  
equilibrio  y  rentabilidad  de  la  empresa.    

En   análisis   simultáneo   de   los   distintos   estados   nos   ayudará   a   evaluar   la   viabilidad   del   proyecto  
principalmente   si   genera   los   beneficios   deseados,   tesorería   suficiente   y   ratios   dentro   de   los  
límites  recomendados.  

5.4. Fuentes  y  fórmulas  de  financiación.  


La   puesta   en   marcha   de   un   proyecto   emprendedor   puede   requerir   la   necesidad   de   buscar  
fórmulas  de  financiación  con  las  que  cubrir  las  inversiones  necesarias.  En  función  del  momento  
y   la   cuantía   podrán   variar.   A   continuación   se   hace   un   repaso   de   las   principales   alternativas  
existentes.  

• Primeras  fuentes  de  financiación  

Cuando  el  emprendedor  ha  constatado  que  realmente  su  proyecto  puede  ser  viable  y  opta  por  
iniciar  su  aventura  empresarial,  surgen  las  primeras  necesidades  económicas.  Es  el  momento  
de   hablar   de   financiación   en   estado   puro.   Existen   2   alternativas   para   estos   primeros  
momentos:  

o La   inversión   inicial   con   capital   propio,   realizada   con   fondos   de   los     emprendedores  
fundadores.  ¿Quién  va  a  invertir  o  financiar  un  proyecto  si  el  propio  emprendedor  no  

42  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
apuesta   por   él?   Llegados   a   este   punto,   el   emprendedor   debe   ser   consciente   de   su  
capacidad  real  de  financiación.  
o La   inversión   basada   en   FFF,   los   popularmente   conocidos   como   “Friends,   Family   and  
Fools”   (Amigos,   Familia   y   Locos).   Este   tipo   de   financiación   se   basa   principalmente   en  
los  lazos  afectivos  que  tiene  el  emprendedor  con  estas  personas.  Es  asequible,  rápida  
de  conseguir  y  no  suele  dar  problemas  burocráticos.  Por  contra  suele  tener  un  importe  
limitado,   y   la   evolución   y   problemas   del   negocio   pueden   impactar   a   nuestras  
relaciones  más  cercanas.  
 
• Financiación  Pública  

La   financiación   pública   es   un   apoyo   fundamental   para   el   arranque   y   la   consolidación   de  


empresas,  más  destacada  en  algunos  sectores.  En  ningún  caso  debe  ser  el  elemento  central  de  
una  estrategia  de  financiación.  Sin  embargo,  la  financiación  pública,  puede  y  debe  ejercer  un  
efecto  tractor  sobre  la  innovación  tecnológica  en  las  empresas.  En  la  actualidad,  los  proyectos  
emprendedores  tienen  a  su  alcance  distintas   opciones  de  financiación  pública.  En  ese  sentido,  
la  definición  de  una  buena  estrategia  de  financiación  pública  y  su  correcta  ejecución  son  claves  
en   el   éxito   y   la   calidad   de   los   resultados.   Esto   exige   que   el   emprendedor   sea   capaz   de   elegir   el  
mecanismo   adecuado   en   cada   momento   dentro   de   las   líneas   existentes   en   las   diferentes  
administraciones:    

o Mecanismos  de  carácter  internacional.  


o Mecanismos  de  carácter  nacional  con  financiación  específica  para  emprendedores.  
o Mecanismos   de   carácter   autonómico,   con   subvenciones   específicas   según   el  
territorio,  Sociedades  para  el  apoyo  y  desarrollo  del  territorio,  etc.  

• Financiación  Privada  

Desde  una  óptica  privada,  las  posibilidades  de  financiación  son  muy  amplias.  A  continuación  se  
exponen  de  manera  resumida  las  más  destacas.  

o Crowdfunding:   es   una   nueva   forma   de   dar   un   soporte   económico   a   todo   tipo   de  


proyectos   socializando   tanto   la   inversión   y   la   financiación   como   los   beneficios  
resultantes.   El   crowdfunding   adopta   muchas   formas,   pero   en   todas   ellas   tiene   una  
cosa  en  común:  sustituye  la  necesidad  de  un  prestamista  o  inversor  poderoso  por  la  
participación  acumulativa  de  muchos  pequeños  agentes  interesados  que  contribuyen    
o Business   Angels:   Contribuyen   a   resolver   dos   de   los   principales   problemas   del  
emprendedor:   Financiación   y   Mentoring   (acompañamiento   y   apoyo   estratégico).  
Responden  a  un  perfil  general  de  empresarios  y  directivos,  con  capacidad  financiera  
para   invertir,   y   con   amplia   experiencia   en   gestión.   Puede   decirse   que   la   figura   del  
Business   Angel   aporta   al   emprendedor   capital   “inteligente”.   Es   decir,   capital  
tradicionalmente  entendido  y  en  la  mayoría  de  los  casos,  valor  añadido  a  la  gestión,  
traducido   en   experiencia,   conocimientos   y   contactos.   Y   ello   unido   a   un   deseo   de  

43  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
participar  en  empresas  con  alto  potencial  de  crecimiento  en  sus  primeras  etapas  de  
vida.  El  perfil  y  las  características  tipo  de  los  business  angels  pueden  resumirse  en:  
• Invierten   su   propio   dinero,   aunque   no   tienen   necesidad   ni   obligación   de  
invertir.  
• Predomina  el  perfil  masculino  con  edades  comprendidas  entre  45  y  65  años.  
• Realizan   inversiones   entre   25.000   y   250.000   euros,   y   la   cantidad   tipo   ronda  
los  100.000  €  por  proyecto.  
• El  horizonte  de  inversión  es  a  medio  plazo,  invierten  en  sectores  conocidos  y  
no  suelen  realizar  adquisiciones  mayoritarias.  
• En   ocasiones   forman   grupos   de   inversores,   para   diversificar   el   riesgo   y  
aumentar  el  capital  disponible.  Prefieren  mantenerse  en  un  segundo  plano.  
o Entidades  bancarias:  La  financiación  a  través  del  sistema  bancario  tradicional  es  una  
de   las   primeras   fuentes   a   las   que   recurre   un   emprendedor   a   la   hora   de   lanzar   su  
proyecto.    No  obstante,  y  más  en  el  contexto  económico  actual,  la  propia  naturaleza  
de  la  actividad  bancaria,  no  favorece  precisamente  la  creación  de  nuevos  negocios,  ya  
que   el   equipo   promotor   debe   contar   con   garantías   suficientes   para   superar   las  
exigencias  de  riesgo  que  marcan  las  entidades  financieras.  Dicho  esto,  no  siempre  es  
fácil   acertar   con   la   elección   del   producto   financiero   que   mejor   se   ajusta   a   las  
características   de   tu   empresa.   La   grandísima   variedad   de   productos   y   soluciones  
bancarias   hacen   recomendable   que   el   emprendedor   se   forme   o   asesore   en   este  
sentido.    
o Capital  Riesgo:  La  actividad  inversora  en  capital  riesgo  comprende  desde  la  inversión  
en   empresas   de   reciente   creación   hasta   compañías   próximas   a   su   salida   a   bolsa.  
Analizando   el   Capital   Riesgo   desde   la   perspectiva   puramente   del   emprendedor,   hay  
que   entender   que   es   una   actividad   financiera   desarrollada   por   entidades  
especializadas,   consistente   en   la   aportación   de   capital   (fondos   propios)   de   forma  
temporal   (3-­‐7   años)   y   generalmente   minoritaria   a   empresas   no   financieras,   de  
naturaleza   no   inmobiliaria   y   que   no   coticen   en   Bolsa.   Tiene   por   objeto   contribuir   al  
desarrollo   y   expansión   de   la   empresa   (capitalizarla,   profesionalizarla   y   asesorarla)  
para  que  su  valor  aumente,  y  así  obtener  plusvalías  al  vender  su  participación.  

 Sus  características  fundamentales  son:  

§ Elevado   riesgo:   la   operación   no   está   avalada   por   garantías   de   tipo   personal  


ni  real  porque  ni  las  empresas  ni  sus  propietarios  pueden  ofrecerlas.  
§ Orientación  hacia  EITs  que  reúnan  las  siguientes  características:  
§ Buen  equipo  directivo.  
§ Alto  potencial  de  crecimiento.  
§ Existencia   de   un   producto,   idea   u   enfoque   que   ofrezca   alguna   ventaja  
comparativa  frente  a  sus  competidores.  
§ Posibilidades  reales  de  desinversión.  
§ Participación  temporal  y  minoritaria:  pretende  facilitar  el  apoyo  financiero  
estable   en   momentos   en   los   que   es   difícil   obtener   recursos.   Una   vez  

44  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
superada   esa   etapa,   el   capital   riesgo   cederá   su   lugar   a   otros   inversores  
recuperando  su  inversión  inicial  más  unas  plusvalías.  
§ Apoyo  gerencial  y  valor  añadido:  se  aprovecha  la  experiencia  de  la  entidad  
inversora   antes   situaciones   similares   afrontadas   por   otras   participadas,   se  
ofrece   credibilidad   ante   terceros   relacionados   con   la   empresa   y   se   puede  
facilitar   el   acceso   a   contactos   con   potenciales   socios,   clientes   y  
proveedores.  
§ Remuneración   vía   plusvalías:   los   inversores   de   capital   riesgo   buscan   la  
desinversión   de   su   participación   cuando   el   riesgo   de   la   empresa   se   ha  
reducido   y   pueden   ser   sustituidos   por   otros.   Con   la   venta   obtienen   el  
premio  al  riesgo  asumido  y  al  apoyo  prestado.  
o Family   Office:   es   una   compañía   privada   que   desarrolla   una   gestión   integral   del  
patrimonio   de   fortunas   familiares.   El   capital   financiero   de   la   compañía   es   la   fortuna  
de   la   familia,   acumulada   durante   muchas   generaciones.   En   la   estrategia   de  
diversificación,  incluyen  la  inversión  en  otras  empresas  no  cotizadas  de  forma  directa.    
o Incorporación   de   Socios   corporativos:   Durante   su   evolución,   el   emprendedor   puede  
encontrarse   con   el   deseo   por   parte   de   clientes,   proveedores,   y   otros   “actores”   que  
conozca  durante  su  proceso  empresarial  de  invertir  en  su  compañía.  En  este  caso  no  
se   estará   hablando   de   ningún   de   los   mecanismos   que   han   sido   analizados   con  
anterioridad.  Cuando  un  emprendedor  valora  dar  entrada  a  un  socio  en  su  compañía  
debe   analizar   muy   bien   qué   es   lo   que   realmente   pretenden   ambas   partes:   que  
necesita  él  y  que  busca  su  futuro  socio.  

6. BUENAS   PRÁCTICAS   DEL   EMPRENDIMIENTO  


IBEROAMERICANO.  
 

Objetivos:    

• Compartir  con  el  mundo  las  principales  conclusiones  obtenidas  tras  la  celebración  de  
los   Campus   Iberoamericano   Etopia   en   Buenos   Aires   (2014)   y   Zaragoza   (2015),   en   los  
que   han   participado   emprendedores   de   distintos   países   iberoamericanos,   todos   ellos  
con  ideas  y  proyectos  científicos  y  tecnológicos,  y  en  industrias  creativas  y  culturales  
• Analizar  buenas  y  malas  prácticas  vividas  por  los  emprendedores  participantes  en  los  
Campus.  

Palabras  clave:  Prácticas,  Aciertos,  Errores,  Experiencia  

Introducción:    

45  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
Uno   de   los   elementos   diferenciales   del   Campus   Iberoamericano   Etopia   celebrado   en   la   Ciudad  
de  Buenos  Aires,  entre  el  10  y  14  de  noviembre  de  2014,    y  en  la  ciudad  de  Zaragoza,  entre  el  
23   y   el   27   de   marzo   de   2015,   ha   sido   la   convivencia   entre   40   emprendedores   de   22   países  
distintos,   con   profesores,   mentores   y   tutores   referentes   en   el   mundo   del   emprendimiento.  
Dicha   riqueza   ha   hecho   que   durante   el   mismo   se   hayan   compartido   experiencias   y   debatido  
buenas  y  malas  prácticas  del  emprendimiento  iberoamericano.  

6.1. EMPRENDIMIENTOS   CIENTÍFICOS   Y  


TECNOLÓGICOS  

6.1.1. Los  proyectos  participantes  


 

Se  detalla  a  continuación  un  resumen  de  los  proyectos  participantes  en  el  Campus:  

• LEANDRO   GABRIEL   ESCHER   (ARGENTINA):   Sistema   informático   de   evaluación   de  


funciones  lingüísticas  y  cognitivas  en  niños,  adolescentes  y  adultos  
• MARISABEL  BELLIDO  TERÁN  (BOLIVIA):  Aplicación  de  las  NTICs  para  mejorar  la  calidad  
de  aprendizaje  del  lenguaje  Oral  y  escrito  
• OSCAR   CONTRERAS   VILLARROEL   (CHILE):   Fundación   Ciencia   Joven:   Mejorar   la  
educación   científica   y   crear   una   sociedad   más   preparada   en   ciencia,   tecnología,  
ingeniería   y   matemáticas,   mediante   la   formación   y   reconocimiento   de   líderes,  
iniciativas  que  impulsen  la  educación  científica  y  productos  que  aumenten  el  acceso  y  
uso  de  la  información  científica.  
• ANDRÉS   DARIO   ALARCON   (COLOMBIA):   Ecobox   son   dispositivos   de   acopio   ubicados   en  
urbanizaciones  o  centros  de  vivienda;  interactúan  mediante  una  aplicación  de  celular  
donde  acumulamos  puntos  que  serán  redimidos  en  campañas  ambientales  y  sociales  
en   cada   ciudad,   buscamos   la   dignificación   del   trabajo   de   los   recicladores   y   mayor  
captación  de  materiales.  
• JULIO   ANDRÉS   ARBOLEDA   PARRA   (COLOMBIA):   Arbolito   busca   brindar   un   espacio  
digital  de  contenidos  educativos  validados  y  en  sintonía  con  las  actividades  académicas  
y   el   que   hacer   escolar   para   las   niñas   y   niños   de   6   a   11   años   de   Colombia   y   América  
Latina.  
• DUNIESKA  CASTAÑEDA  VEGA  (CUBA):  Chamaquile  es  el  portal  infantil  donde  los  niños  
en   edad   primaria   podrán   conocer   la   cultura   cubana   a   través   de   servicios   de   ocio,   en  
una   época   en   que   las   nuevas   generaciones   son   absorbidas   por   la   industria   del  
entretenimiento,  que  los  sumerge  en  la  cultura  globalizada  y  los  aleja  de  sus  raíces  y  
cultura  nacional.  
• RAMIRO   SEBASTIÁN   VARGAS   CRUZ   (ECUADOR):   Sistema   Automático   de   Ovoscopía   con  
Visión  Artificial  para  la  Selección  de  Huevos  Fértiles.      

46  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• MARIO   ROBERTO   VILLEDA   VIANA   (EL   SALVADOR):   Energía   fotovoltaica:   Diseñar   e  
implementar   un   sistema   de   generación   de   energía   solar   fotovoltaico   con   inyección   a  
red   con   espacio   compartido   en   residenciales   de   capas   medias   en   zonas   de   mayor  
radiación  en  El  Salvador.  
• MIGUEL   HERNANZ   (ESPAÑA):   Dialogo   de   Vías   busca   establecer   un   diálogo   entre  
creadores  de  dos  ciudades  Argentina  -­‐  Madrid  a  través  de  sus  vías  principales  Avda.  7  
de  Julio  (BA)  y  Gran  Vía  (MAD)  
• ALEJANDRO   CÉSPEDES   VICENTE   (ESPAÑA):   Nexocargo   nace   con   el   propósito   de  
mejorar   el   transporte   de   carga   aérea   mediante   tecnología.   El   proyecto   se   centra   en  
ayudar   a   aquellas   empresas   que   utilizan   la   modalidad   de   carga   aérea   segura   para  
transportar   sus   productos,   focalizando   principalmente   el   proyecto   en   eliminar  
situaciones   en   las   que   se   puede   perder   el   estatus   de   carga   aérea   segura   y   con   ello  
reducir  costes  y  tiempo  de  operación.    
• LUCAS  PEDRAJAS  (ESPAÑA):  Exovite  es  un  proyecto  de  empresa  Biotecnológica,  que  ha  
diseñado   un   revolucionario   sistema   en   3D   para   el   tratamiento   de   la   inmovilización   y  
rehabilitación   de   traumatismos   óseos,   mejorando   así   el   confort,   la   movilidad   y   la  
funcionalidad  diaria  a  los  pacientes  así  como  la  mejora  del  estado  psíquico.  
• ANDREA   PÉREZ   GIL   DEL   VALLE   (MEXICO):   Recarga-­‐Te   ofrece   una   alternativa   para  
recargar   dispositivos   móviles   en   espacios   públicos.   Generar   conciencia   ecológica  
demostrando  que  existen  formas  creativas  de  generar  energía  alternativa  y  proteger  al  
medio  ambiente.    
• JAIME   BRAVO   (MEXICO):   Plataforma   biotecnológica   microbiana   nativa   para   potenciar  
un  agricultura  climáticamente  inteligente.  
• MIGUEL   RAMIREZ   ALVAREZ   (MEXICO):   Nevera   ecológica   que   funciona   con   energía  
solar.  
• CARLOS   ENRIQUE   VALLEJOS   TALAVERA   (NICARAGUA):   Uso   de   elementos   tierras   raras  
contenido   en   los   discos   duros   de   computadoras   para   optimizar   la   quema   de  
combustibles  fluidos.      
• VICTOR   DE   FRANCO   LEVI   (PANAMÁ):   Tecnología   APSE   consigue   la   minimización   de  
Bacterias   y   Control   de   Aguas,   sin   químicos.   Aumento   en   Vida   Útil   de   Productos  
Frescos,  sin  aditivos.    Prevención  de  enfermedades,  sin  riesgos  ni  altos  costos.  
• HEBER  MAURO  TTITO  CHARA  (PERÚ):  Waposap  se  centra  en  acelerar  la  solución  de  los  
problemas  de  contaminación  de  aguas.    
• MIRKO  DAVID  LINO  NAVARRO  (PERÚ):  “Elisus”    Producción  de  bioplaguicidas  mediante  
una  nueva  metodología  eficaz,  limpia  y  sustentable.  
• IVANETH   SILVA   PERNALETTE   (VENEZUELA):   Petrocemento   se   centra   en   el  
aprovechamiento   de   desechos   industriales,   minerales   y   fibras   vegetales   locales   para   la  
manufactura  de  materiales  compuestos  para  Bio-­‐Construcción.  

47  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
6.1.2. Buenas  prácticas  generalmente  aceptadas  
en  emprendimientos  científicos  y  tecnológicos.  
 

De   una   u   otra   manera,   todo   emprendedor   es   capaz   de   reconocer   aciertos   en   la   puesta   en  


marcha   y   desarrollo   de   su   proyecto   empresarial.   A   continuación   compartimos   con   todos   los  
lectores  de  este  manual  algunas  buenas  prácticas  que  han  quedado  claramente  identificadas  
por   todos   los   emprendedores   que   han   participado   en   el   Campus   Iberoamericano   Etopia   de  
Buenos  Aires.  Sin  duda,  no  están  todas  las  que  son.  Pero  razones  empíricas  nos  llevan  a  afirmar  
que  si  son  todas  las  que  están.  No  están  ordenadas  con  ningún  criterio  concreto,  ni  por  nivel  
de  importancia.  Confiamos  en  que  resulten  de  utilidad  y  sirvan  para  la  reflexión  de  los  lectores:  

• El   uso   de   la   tecnología   tiene   que   generar   entusiasmo   en   el   usuario.   Hay   que   evitar  
que  el  cliente  se  sienta  defraudado.  
• En  proyectos  de  alta  investigación  tecnológica,  hay  que  establecer  buenos  canales  
de   comunicación   entre   el   grupo   investigador   y   el   equipo   de   desarrollo.   Ha   de  
existir   confianza   plena   en   que   los   conocimientos   de   ambas   partes   deben  
combinarse  y  retroalimentarse.  
• En   la   puesta   en   marcha   de   un   proyecto,   el   emprendedor   termina   adquiriendo  
conocimientos   horizontales,   que   van   mucho   más   allá   de   su   formación   y  
experiencia  previos.    
• Los  emprendedores  deben  ser  críticos  y  exigentes  con  el  trabajo  que  realizan.  Es  la  
única  forma  de  generar  el  cambio.  
• Hay  que  dar  rienda  suelta  a  la  creatividad  en  cualquier  momento  del  proyecto.  
• Es   importante   conectar   a   todos   los   involucrados   en   la   cadena   de   valor   de   tu  
producto   o   servicio.   Sólo   así  eres   capaz   de   ofrecer   un   producto   que   integrara   las  
necesidades  de  todos.  
• Un   elemento   diferencial,   sobre   todo   en   proyectos   de   emprendimiento   social,   es  
incorporar   la   decisión   del   cliente   que   genera   beneficios   en   tu   proyecto,   en   cómo  
utilizar  dichos  beneficios.    
• Hay   que   estar   dispuesto   a   reformular   el   proyecto   y   pivotar,   incluyendo   nuevos  
servicios   y   funcionalidades   que   atraigan   la   atención   de   los   decisores   por   su  
novedad  y  valor  social.  
• No  hay  que  perder  de  vista  el  contexto  económico,  social  y  cultural,  te  ayudará  a  
evitar   el   rechazo   de   las   personas   con   capacidad   de   decisión   para   comprar   tu  
producto  o  servicio.  
• De  cara  a  conseguir  los  mayores  apoyos,  es  recomendable  mostrar  en  el  pitch  a  los  
decisores   el   potencial   del   proyecto   como   vía   de   alianza   estratégica   con  
instituciones  nacionales  y  internacionales.    
• En   proyectos   industriales,   resulta   un   valor   diferencial   incorporar   diseños  
ergonómicos   y   materiales   de   la   mejor   calidad,   cumpliendo   siempre   con   los  
estándares  del  sector.  

48  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Hay   que   contrastar   cualquier   información,   hipótesis   o   estimación   del   proyecto   con  
datos  reales.  
• Aunque  pueda  parecer  algo  sencillo  y  trivial,  hay  que  hacer  una  exquisita  gestión  
de  los  recursos  empleados,  con  estimaciones  de  inversiones  y  gastos.    
• El  enfoque  y  la  aproximación  al  mercado  son  elementos  esenciales.  Analizar  todos  
los  factores  y  actores  relevantes  del  mismo,  incrementarán  tus  probabilidades  de  
éxito.  
• Las   capacidades   del   equipo,   más   allá   de   la   idea   en   sí   misma,   pueden   ser   el  
verdadero  valor  diferencial  del  proyecto.  
• Hay  que  estar  dispuesto  a  tomar  riesgos  y  aprovechar  las  oportunidades.  
• La   paciencia   en   la   llegada   de   los   resultados   o   beneficios   te   ayudará   a   la  
supervivencia   de   tu   proyecto.   Utiliza   el   lema   “Con   prevención   no   hay  
desesperación”  
• Es  clave  detectar  las  vinculaciones  estratégicas  clave  para  tu  proyecto.  Pueden  ser  
con  una  empresa,  institución,  departamento  de  investigación,  o  con  otro  país.  
• La   formación   de   los   de   recursos   humanos   hay   que   potenciarla   al   máximo   para   que  
queden  alineados  con  el  producto  final  que  se  desea  comercializar  
• Hay   que   tener   dinero   para   la   inversión   inicial,   y   generalmente   apoyarse   en  
financiación   externa.   No   conviene   sobredimensionarla,   pero   es   un   riesgo  
emprender  sin  recursos  económicos.  
• Es   importante   validar   y   probar   los   conceptos   técnicos   en   el   mercado,   antes   de  
iniciar  una  comercialización  masiva.    
• Conseguir   premios   de   innovación   y   científicos   pueden   ayudarte   a   ganar  
credibilidad  en  el  mercado  y  conseguir  los  primeros  clientes.    
• Hay  que  dar  muchísima  a  los  primeros  clientes  que  están  dispuestos  a  pagar  por  tu  
producto  o  servicio.  En  ese  momento,  el  valor  de  tu  empresa  tendrá  un  coeficiente  
multiplicador.  
• El   método   y   la   metodología   son   críticos,   sobre   todo   en   equipos   de   trabajo  
multidisciplinar.  
• Uno  de  los  secretos  para  lograr  mucho  en  poco  tiempo,  es  contar  con  la  audacia  
que  trae  la  autoconfianza  manifestada  en  “ingenio,  poder  y  magia”.  

6.1.3. Principales   errores   cometidos   en  


emprendimientos  científicos  y  tecnológicos.  
 

“No  confíes  nunca  en  un  emprendedor  que  te  diga  que  no  ha  fracasado  nunca”.  Esta  frase  tan  
pronunciada   entre   emprendedores   refleja   a   la   perfección   la   realidad   que   todos   los  
emprendedores  hemos  vivido  y  viviremos.  El  error  es  algo  habitual,  bueno  y  tremendamente  

49  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
valioso.  Lo  que  diferencia  el  concepto  de  fracaso  en  los  emprendedores,  es  que  es  entendido  
como  un  proceso  de  aprendizaje.  

Durante   la   celebración   del   Campus   de   Buenos   Aires,   todos   los   participantes   han   compartido  
sus   experiencias   de   cosas   que   hicieron   y   que   no   volverían   a   hacer.   Reproducimos   a  
continuación  algunas  de  las   más   destacables.   Si   con   ello   conseguimos  evitarte  repetir  alguna  
de  ellas  en  el  desarrollo  de  tu  proyecto,  nos  daremos  por  satisfechos:  

• El  papel  lo  soporta  todo:  nunca  des  por  hecho  cosas  que  no  puedas  constatar  de  
manera  empírica  
• Poner   en   marcha   un   proyecto   empresarial,   requiere   de   una   serie   de   trámites  
burocráticos  y  administrativos,  cuyos  plazos  suelen  alargarse  en  el  tiempo.  
• Equivocarse    es  necesario  para  mejorar.  No  desesperes.  
• No   dar   importancia   al   equipo   que   compone   el   proyecto   es   perder   muchas  
oportunidades   de   mejora.   Tienes   que   conocer   a   tu   equipo   y  asignarle   tareas   que  
permitan  “sacar”  su  mejor  potencial.  
• Confundir   el   precio   con   el   valor:   hay   que   tener   cuidado   con   no   fijar   precios   muy  
por  debajo  del  valor  percibido  del  producto.  Una  vez  fijado  un  precio  es  muy  difícil  
subirlo.  
• La   innovación   tecnológica   no   es   suficiente   para   cobrar   precios   altos   ante   la  
inexistencia   de   competencia.   Eso   puede   provocar   que   muchos   clientes   decidan  
postergar  la  decisión  de  compra  o  el  tiempo  para  tomar  la  decisión  
• No   conocer   o   escuchar   la   opinión   de   tu   usuario   o   cliente,   es   de   las   cosas   más  
peligrosas   que   puedes   cometer.   Habla   con   él,   escúchale   y   pide   que   se   involucre   en  
el  lanzamiento  de  tu  producto  o  servicio.  
• En   los   proyectos   tecnológicos   no   hacer   test   de   usuarios,     test   de   interacción   con   el  
dispositivo   y   validar   nuevas   funciones,   hace   que   el   coste   final   de   desarrollo   se  
multiplique  y  dificulte  su  escalado.  
• No  tener  el  pitch  ajustado  a  los  decisores  que  debían  aprobar  y  apoyar  el  proyecto.  
• Adaptar  un  pitch  más  enfocado  en  el  valor  social  del  proyecto  que  en  lo  comercial,  
puede  provocar  que  tu  interlocutor  no  perciba  el  valor  real  del  proyecto.  
• Presentar   el   proyecto   a   los   decisores   en   el   momento   inadecuado   donde   no   hay  
recursos  ni  disposición  para  ejecutarlo.  Eso  puede  generar  su  paralización.  
• No   tener   un   modelo   de   negocio   claro   a   presentar   a   los   colaboradores   y   agentes  
con  intereses  de  lucro.    
• Diseñar   y   conceptualizar   inicialmente   desde   la   perspectiva   de   un   segmento   de  
clientes  que  no  es  el  correcto,  confundiendo  en   ocasiones  el  usuario  (el  que  usa)  
con  el  cliente  (el  que  pago).  Esto  puede  llevar  a  la  necesidad  de  reconceptualizar  
servicios  y  en  consecuencia  asumir  gasto  innecesario  de  recursos  (tiempo,  dinero  y  
recursos  humanos).  
• No   realizar   una   correcta   selección   de   proveedores,   dando   prioridad   al   precio,   y  
olvidando  los  plazos  de  servicio,  su  ubicación,  su  capacidad  de  crecimiento.  Y  por  
supuesto,  evitar  trabajar  con  un  único  proveedor,  con  lo  cual  pierdes    

50  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• No  incorporar  el  enfoque  social  al  proyecto:  cada  día  es  más  necesario  desarrollar  
proyectos  que  incorporen  la  doble  perspectiva:  económica  y  social.  
• Centrarse   demasiado   en   el   producto   y   olvidar   que   hay   otras   muchas   cosas   que  
pueden   condicionar   tu   proyecto:   los   clientes,   el   modelo   de   ingresos,   la  
financiación,  los  socios,  etc.  
• Los  emprendedores  no  son  superhombres  (pero  casi):  tienes  que  ser  consciente  de  
tus   capacidades   y   tus   limitaciones,   ya   que   abarcar   demasiado   puede   hacer   que   tus  
esfuerzos  se  diluyan  sin  ningún  resultado  aparente.  
• La   falta   de   capacitación   personal   en   temas   empresariales   y   de   negocios:   como  
emprendedor   tienes   que   formarte   en   estos   campos   para   entender   el   desarrollo   de  
tu  proyecto.  
• La  falta  de  estructura,  planificación  y  recursos,  pueden  hacer  que  una  idea  viable  
no  llegue  a  ser  un  proyecto  ejecutable.  
• No   informarse   sobre   los   requerimientos   legales,   fiscales   y   empresariales   que   son  
exigidos  en  tu  sector  o  en  el  lugar  donde  pones  en  marcha  el  proyecto.  
• No   analizar   en   profundidad   el   mercado,   para   detectar   competidores   existentes   y  
analizar  con  perspectiva  el  valor  diferencial  de  tu  proyecto.  
• No  tomar  en  consideración  las  recomendaciones  y  visiones  dadas  por  mentores  y  
expertos  en  emprendimiento.  
• Infraestimar  las  necesidades  financieras  del  proyecto.  
• No  tener  en  cuenta  como  factor  crítico  el  tiempo  de  llegada  al  mercado.  
• No  registrar  adecuadamente  las  patentes  resultado  de  innovaciones.  

6.1.4. Recomendaciones  a  otros  emprendedores  


científicos  y  tecnológicos  
 

Este   manual   no   podía   dejar   de   incluir   los   conocimientos   y   experiencias   vividas   por   todos   los  
emprendedores   participantes   durante   años   en   sus   proyectos.   Dar   recomendaciones   a   otros  
emprendedores   que   están   iniciando   el   camino   o   que   están   dudando   si   emprender   o   no,   es  
tremendamente   complicado.   Aunque   hemos   titulado   este   punto   como   recomendaciones,  
debe   entenderse   como   cosas   que   “a   mí   me   funcionaron   y   que   puede   que   a   ti   también   te  
sirvan”:  

• “La  sinergia  del  trabajo  interdisciplinario  requiere  del  diálogo  permanente”.  


• “Las   posibilidades   y   alcance   de   los   recursos   tecnológicos   permiten   optimizar   los  
recursos  humanos  y  económicos  disponibles”.  
• “Conoce  tus  fortalezas  y  debilidades,  no  tienes  por  qué  hacer  todo”.  
• “¡Evalúa!  Lo  que  no  se  mide  no  se  mejora”.  
• “Conoce  tu  valor  en  el  mercado”.  

51  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• “Trabaja  colaborativamente,  hay  cosas  que  ya  existen  y  que  puedes  aprovechar”.  
• “Persiste,  si  tú  no  crees  en  tu  idea  nadie  lo  hará”.  
• “Busca  fuentes  de  ingresos  alternativas  o  derivadas  del  negocio  para  no  depender  
de  un  único  cliente”.  
• “No  temas  al  fracaso”.  
• “Ten   visión   mundial   y   se   consciente   de   que   se   trata   de   una   problemática   que  
directa  o  indirectamente  ataca  a  cada  individuo  de  la  tierra”.  
• “Dedica   el   tiempo   necesario   a   la   conceptualización.   Ten   claros   los   servicios,  
recursos   necesarios   y   el   modelo   de   negocio   que   favorecerá   al   proyecto,   a   los  
decisores  y  colaboradores”.    
• “Conforma  un  equipo  motivado,  comprometido  y  con  las  competencias  necesarias.  
Si  el  proyecto  es  grande  define  desde  el  inicio  fases  de  desarrollo  a  cumplir  en  los  
tiempos,  garantizando  que  el  desarrollo  se  base  en  un  proceso  escalable”.  
• “Itera   en   la   validación   de   ideas   y   fases   cumplidas   de   desarrollo.  
Identifica   posibles   decisores   y   colaboradores,   e   identifica   posibles   beneficios   e  
intereses  para  ellos  alcanzar  con  este  proyecto”.  
• “Encuentra  facilitadores  para  acceder  a  decisores  y  colaboradores”.    
• “Estudia   al   decisor   para   saber   cómo   y   cuándo   “atacar”   y   salir   exitoso.  
Prepara  el  pitch  para  cada  decisor  tipo,  que  les  venda  bien  la  idea  y  les  deje  claro  
sus  beneficios”.  
• “El   conocido   proyecto   de   fin   de   graduación     suele   ser   solo   un   requisito   antes   de  
obtener   el   título,   pero,   ¿por   qué   no   convertir   un   proyecto   de   graduación   en   un  
proyecto  de  vida?”.  
• “Persistencia,  disciplina  y  auto  control,  te  ayudarán  al  éxito”.  
• “Déjate  acompañar  de  instituciones,  organismos  y  empresas  en  el  ramo”.    
• “Déjate  ayudar,  aprende  a  escuchar  y  escucha”.  
• “Cree  en  ti  y  en  tu  proyecto,  y  sobre  todo,  capacítate”.  
• “La  mente  es  como  un  paracaídas,  no  sirve  si  no  se  abre”.  
• “No  dejes  pasar  mucho  tiempo  para  registrar  tu  invención,  porque  alguien  astuto  
puede   hacerlo   antes   que   tú.   Pero   sobre   todo   busca   clientes,   una   patente   por   sí  
misma,  no  vale  para  nada”.  
• “No  te    dejes  influenciar    por  gente  inexperta,  que  cuando  se  enteran  de  tu  idea,  
son  capaces  de  destruirte  para  afirmar  lo  contrario,  aunque  no  tengan  la  razón”.  
• “Se  sociable  y  establece  puentes  certeros  de  comunicación  con  mucha  gente”.  
• “Ser  resiliente”.  
• “Busca  mejoras  continuas  del  producto”.  
• “Es  muy  importante  el  foco.  No  te  conviertas  en  un  emprendedor  desenfocado”.  
• “No   existe   un   plan   perfecto,   no   te   frustres   al   no   cumplirse   el   plan   inicial   ni   los  
posteriores  a  este”.    
• “Toma  decisiones  tempranas  y  ejecútalas  con  velocidad”.  
• “Evalúate  a  ti  mismo  y  tus  estrategias  constantemente.  No  te  auto  engañes”.  

52  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• “Escucha  con  atención  y  aprende  todo  lo  que  puedas  de  las  experiencias  ajenas.  Te  
ahorrarás  tiempo  y  dinero”.    
• “Emprende   toda   actividad   con   pasión   y   fe.   Sueña   por   las   noches   y   trabaja   por   el  
día”.  
• “Cuida   tu   salud,   familia   y   vida   privada.   El   equilibrio   es   muy   importante   a   corto,  
medio  y  largo  plazo”.  
• “La  vida  te  pondrá  obstáculos,  los  límites  te  los  pones  tú”.  
•  “Y  nunca  dejes  de  pedalear…”.  

6.1.5. La   experiencia   vivida   en   el   Campus   de  


Buenos  Aires  
 

Como   resumen   al   Campus   de   Buenos   Aires,   queremos   compartir   con   todos   los   lectores   la  
experiencia  vivida  de  la  boca  de  todos  los  participantes:  

• LEANDRO  GABRIEL  ESCHER  (ARGENTINA)  

“Conozco   muchos   sinónimos   de   aceleración,   luego   de   esta   experiencia   he   incorporado   uno  


nuevo…CAMPUS   IBEROAMERICANO   ETOPIA!   El   campus   es   aceleración   en   sí   mismo,   te   pone  
ruedas  (te  brinda  herramientas)  te  marca  el  camino  y  a  marchar!  Te  da  el  empujón  que  te  hace  
salir   a   la   calle.   Deja   una   inercia   que   se   mantiene,   contagia   y   expande.   Te   da   el   enfoque,   te  
ayuda   a   limpiar   el   camino   y   además   te   da   frenos,   para   parar,   analizar   donde   se   está   y   hacia  
donde  se  va.  El  campus  te  enseña  que  el  camino  que  conecta  dos  puntos,  se  puede  recorrer  de  
diferentes  maneras,  mejorando  cada  vez.  Muchas  gracias  por  esta  oportunidad  única”  

• MARISABEL  BELLIDO  TERÁN  (BOLIVIA)  

“Estos  días  de  mucho  trabajo  en  estos  talleres  he  aprendido  bastante,  al  llegar  me  encontraba  
sin  un  rumbo  que  seguir,  conocía  el  trabajo  que  había  realizado  durante  todos  estos  años  y  de  
los  resultados  obtenidos,  ya  tenía  una  nueva  estrategia  y  un  método  innovador  en  mis  manos  
para  aplicarlo  dentro  del  aula,  quería  que  la  misma  pueda  ser  aplicada  en  diferentes  unidades  
educativas;   pero   no   sabía   cómo   iniciar   este   nuevo   emprendimiento   y   como   ofrecer   este  
servicio,  no  tenía  ni  la  más  mínima  idea.  Todo  esto  cambio  estos  días,  he  aprendido  bastante,  
sé   que   debo   ordenar   todo   el   material   que   tengo,   crear   documentos   de   los   mismos   y  
organizarlos,  preparar  los  cursos  que  quiero  ofertar,  tomando  en  cuenta  los  tiempos  y  cómo  los  
voy   a   ofertar,   teniendo   en   cuenta   a   quien   van   a   estar   destinados,   es     decir   mis   clientes   y   los  
usuarios  a  quienes  van  air  destinados,  y  dependiendo  de  los  mismos  a  pivotear.  

Ahora   vengo   buscando   un   nombre   a   mi   empresa,   que   llame   la   atención   no   solo   en   mi   país   y  
fuera  de  él,  además  que  en  este  tiempo  conocí  mucha  gente  e  instituciones  que  pueden  ayudar  

53  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
a  enriquecer  mi  proyecto,  por  lo  que  estoy  muy  contenta  con  todo  lo  que  logre  aprender  estos  
días”  

• OSCAR  CONTRERAS  VILLARROEL  (CHILE)  

“El   emprendimiento   es   un   estilo   de   vida.   Esa   es   la   principal   premisa   con   la   que   puedo   dar  
significado   a   lo   vivido   en   el  Campus   Iberoamericano   Etopia.   El   campus   ha   sido   una   gran  
oportunidad   para   mejorar   las   herramientas   disponibles   que   permitan   escalar   nuestros  
emprendimientos   y   cómo   mejorar   nuestras   habilidades   de   liderazgo   y   trabajo   en   equipo,  
temáticas   esenciales   para   lograr   el  éxito.   De   igual   forma,   la   oportunidad   de   crear   y   formar  una  
red   iberoamericana   de   jóvenes   emprendedores   es   una   gran   ocasión   para   intercambiar  
experiencias   que   permitan   aprender   y   compartir   nuestros   errores   y   éxitos,   lo   que   permitirá  
potenciar   nuestro   trabajo   -­‐y   sobre   todo-­‐   crear   un   movimiento   emprendedor   en   red   en  
Iberoamérica.  Acciones  como  el  Campus,  y  lo  desarrollado  por  OEI,  Fundación  Zaragoza  Ciudad  
del   Conocimiento   y   Emoziona,   son   claves   para   la   cultura   emprendedora.   Fue   una   semana   de  
aprendizaje,  experiencias  y  sobre  todo,  cooperación”  

• ANDRÉS  DARIO  ALARCON  (COLOMBIA)  

“La   experiencia   vivida   hasta   en   el   campus,   me   ha   permitido   profundizar   en   mi   idea   de   negocio,  


evaluando   aspectos   de   identidad,   financiero   y   sostenibilidad.   Invaluable   el   aporte   cultural,  
intercambiando   experiencias   de   vida   con   los   compañeros   de   toda   Iberoamérica,   nos   permitió  
fomentar  una  hermandad  con  la  cual  hemos  crecido;  compartiendo,  riendo  e  intercambiando  
experiencias  de  vida,  casos  de  éxito  y  muchas  posibilidades  de  conexión  a  futuro  con  cada  uno  
de  ellos.  Agradezco  a  la  OEI  y  a  la  FZCC  por  habernos  dado  esta  inmensa  oportunidad,  de  nuevo  
invaluable  en  conocimiento  y  espacios  de  trabajo  que  de  seguro  nos  permitirán  con  el  trabajo  
propio  lograr  asentadamente  el  éxito”  

• JULIO  ANDRÉS  ARBOLEDA  PARRA  (COLOMBIA)  

“Próximamente…”  

• DUNIESKA  CASTAÑEDA  VEGA  (CUBA)  

“Dicen   que   segundas   partes   nunca   fueron   buenas.   Esta,   aunque   diferente,   superó   con   creces  
mis   expectativas.   Buscaba   formación,   no   premio,   y   encontré   los   2.   El   programa   estuvo   muy  
completo   y   bien   estructurado,   y   tenían   la   intensidad   q   inevitablemente   sufre/vive   el  
emprendedor:   semana   de   locura   necesaria   total.   El   complemento   de   Toño   y   Juan,   en   lo   q  
imparten  y  en  el  modo  de  hacerlo  llegar,  hicieron  del  mentoring  algo  especial.    Sorprendente  el  
interés  de  mentores  y  conferencistas  en  mantener  el  link  para  apoyar  a  los  emprendedores,  y  la  
intención   general   de   conectarlos   con   proyectos   similares,   demostrándome   una   vez   más   la  
necesidad   y   el   deseo   de   armar   una   red   q   sea   la   continuidad   a   esta   oportunidad   inicial   que  
ofrece  la  OEI.  Yo  me  llevo  nuevos  amigos,  relaciones,  cambio  de  mentalidad  y  la  certeza  de  que  
emprender  es  mi  camino,  y  de  que  no  hay  tiempo  para  esperar”  

54  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• RAMIRO  SEBASTIÁN  VARGAS  CRUZ  (ECUADOR)  

“No  tengo  la  menor  duda  que  ha  sido  la  mejor  experiencia,  ser  parte  del  campus  y  el  congreso  
me   han   enseñado   a   ver   más   allá   de   lo   que   puedo   ser   capaz,   me   di   cuenta   que   la   motivación  
personal  es  lo  más  importante  en  un  emprendedor  para  dar  el  primer  paso  y  mantenerse  como  
exitoso.  De  mis  compañeros  pude  notar  innumerables  virtudes  que  me  motivan  a  perseguir  mi  
sueño  y  tengo  que  decir  de  nuestros    profesores  y  mentores  lo  muy  preparados  que  están,  tiene  
una   genial   forma   de   transmitir   su   experiencia.   Doy   fe   que   el   campus   más   que   una   etapa   de  
formación   al   emprendedor   es   un   intercambio   de   cultura   y   de   un   redescubrimiento   personal.  
Llevaré   los   mejores   recuerdos    de   todos   y   cada   uno   de   mis   colegas   emprendedores   con   el  
anhelo  de  algún  día  perseguir  mis  metas  con  su  mismo  entusiasmo”  

• MARIO  ROBERTO  VILLEDA  VIANA  (EL  SALVADOR)  

“Este    esfuerzo  dentro  del  Campus  Iberoamericano  Etopia,  además  de  llenar  las  expectativas  de  
trabajo,  refuerzan  el  acervo  sobre  emprendimiento  tanto  a  nivel  teórico  como  práctico,  ayuda  a  
romper   esquemas   de   comportamiento   frente   a   las   dificultades   haciendo   más   pensantes   las  
respuestas   ante   los   retos,   provee   de   muchas   herramientas   que   facilitan   la   comprensión   y   la  
integración   hacia   los   quehaceres,   dificultades   y   expectativas   del   emprendedor.   Estas  
herramientas  ayudan  a  la  vida.  Muchas  gracias    a  todos  y  todas  las  promotoras  y  les  invitamos  
en  nombre  de  las  y  los  participantes  a  continuar  con  este  tipo  de  actividades”  

• MIGUEL  HERNANZ  (ESPAÑA)  

“Campus   Iberoamericano   Etopía,   ha   supuesto   un   gran   avance   en   mi   capacitación   como  


profesional,   me   ha   demostrado   que   la   cultura   iberoamericana   sigue   viva   y   que   este   contexto  
favorece   y   enriquece   el   aprendizaje.   Pero   sobre   todo,   lo   que   más   me   ha   marcado   de   la  
experiencia  es  un  clic;    algo  que  he  sentido  que  se  ha  producido  durante  la  convivencia  y  me  ha  
hecho  crecer  como  persona.  Siento  que  se  ha  creado  un  ecosistema  de  aprendizaje  activo  que  
nos   ha   enseñado   justo   lo   que   veníamos   a   aprender   cada   uno   de   nosotros,   se   ha   creado   un  
vínculo  perdurable  en  el  tiempo,  y  esto  en  este  mundo  tan  cambiante  y  tan  rápido,  es  un  valor  
que  nos  acompañará  siempre.  Quiero  agradecer  a  la  OEI  la  oportunidad  de  cumplir  el  sueño  de  
llegar   a   la   ciudad   de   Buenos   Aires,   y   a   la   Fundación   Zaragoza   Ciudad   del   Conocimiento   y   a  
Emoziona,  por  el  regalo  tan  valioso  que  nos  han  proporcionado,  compartir  experiencias  en  un  
espacio  habitado  por  personas  que  aman  sus  sueños”  

• ALEJANDRO  CÉSPEDES  VICENTE  (ESPAÑA)  

“He  tenido  la  suerte  de  poder  participar  en  el  Campus  Iberoamericano  Etopia,  aunque  más  que  
un   campus,   ha   sido   una   maratón   de   talleres,   actividades   y   conversaciones   que   han   sido  
intensas   y   diferentes   y   sobre   todo   muy   entretenidas,   gracias   a   todos   los   participantes   y  
organizadores   por   su   generosidad   desinteresada   y   dispuestos   a   compartir   sus   experiencias  
particulares.  En  resumen,  toda  una  experiencia  que  vivir”  

55  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• LUCAS  PEDRAJAS  (ESPAÑA)  

“¡Una   experiencia   clave   en   mi   vida   y   muy   útil   para   el   futuro!   Nos   han   formado   en   desing  
thinking   ,  creación  de   modelos   de   negocio,   lean   startup,   como   encontrar   la   identidad  
de  nuestra  compañía,   marketing,       elevator   pitch   ,   hemos   sido   mentorizados   por  
emprendedores  argentinos  ,  realizado  talleres  de  liderazgo,  de  trabajo  en  equipo,  de  PNL,  y  
visitado   centros   tecnológicos   y    de   co-­‐working.  ¡Todo   esto   inmersos   en   una  ambiente  de  
compañerismo  y  buen  rollo  impresionante!.  Estoy  seguro  que  este  campus  dará  mucho  que  
hablar   y   va   a   seguir   regalando   todo   esto   a   futuros   emprendedores.   Me   llevo   a  España  algo  
tan  importante  como  toda  la  formación  y  experiencia,  la  amistad  de  gente  maravillosa!”  

• ANDREA  PÉREZ  GIL  DEL  VALLE  (MEXICO)  

“Mi   experiencia   en   el   campus   ha   rebasado   por   mucho   mis   expectativas.   Ha   sido   tan   RICA   la  
experiencia,  que  la  mejor  forma  de  describirla  que  se  me  ocurre  en  este  momento  es  haciendo  
una   metáfora   con   la   experiencia   culinaria   que   tuvimos   el   día   de   hoy:   Un   delicioso   platillo  
preparado   a   base   de   ingredientes   100%   naturales   libres   de   toda   violencia,   con   condimentos  
diversos   y   exquisitos   que   de   forma   inesperada   nos   muestran   no   sólo   una   forma   de   comer  
distinta,  sino  toda  una  filosofía  de  vida  sustentable  que  es  congruente  con  lo  que  somos:  seres  
vivos   que   buscamos   cambiar   al   mundo.   Gracias   a   todos   por   formar   parte   de   los   ingredientes  
que  conforman  este  manjar  de  vida!”  

• JAIME  BRAVO  (MEXICO)  

“Durante   la   semana   de   trabajo   en   el   Campus   Iberoamericano   Etopia   de   Buenos   Aires,   he  


logrado  ser  parte  de  un  grupo  de  personas  dinámicas,  enriquecidas  con  las  experiencias  vividas  
y   de   gran   fuerza.   Las   largas   jornadas   de   trabajo   y   el   intenso   feedback   a   cada   una   de   las  
iniciativas   me   permitieron   puntualizar   las   estrategias,   reestructurar   objetivos   tecnológicos   y  
"optimizarme"   al   momento   de   emprender.   Excelentes   profesionales,   como   Toño,   Juan,   los  
organizadores,   el   personal   de   apoyo   y   los   mentores,   generaron   un   ambiente   excelente,  
plasmado  de  energía  y  conceptos  valóricos.     Mi  más  sincero  agradecimiento  a  Gabriel,  por  sus  
consejos  y  contactos  otorgados  y  mi  mayor  admiración  a  este  gran  equipo  que  cada  día  empuja  
a  realizar  ideas  y  proyectos  que  sin  duda  son  la  base  de  la  innovación  y  el  desarrollo.  Gracias  
por  la  experiencia”  

• MIGUEL  RAMIREZ  ALVAREZ  (MEXICO)  

“Muchas   gracias,   agradezco   a   todos   haber   compartido   cada   momento,   El   Campus  


Iberoamericano  Etopia,  ha  sido  una  experiencia  de  vida,  esto  va  a  ser  parte  de  mi  historia  que  
siempre  compartiré,  aquí  he  aprendido  que  personas  como  vosotros  tenemos  mucho  en  común,  
sin  importar  fronteras  y  distancias.  Cada  quien  tiene  que  enfrentar  sus  propios  retos  desde  el  
lugar   en   que   estemos   y   dependerá   de   nosotros   como   queramos   alcanzar   las   metas.  Con   este  
aprendizaje   me   doy   cuenta   que   tengo   que   reinventarme   y   buscar   alianzas.   No   me   gustan   las  
despedidas...  solo  se,  que  les  voy  a  extrañar.  VAMOS  EMPRENDEDORES”  

56  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• CARLOS  ENRIQUE  VALLEJOS  TALAVERA  (NICARAGUA)  

“La   organización   y   contenidos     del   programa   del   evento     estuvo   excelente   y   cubrió   mis  
expectativas.  Como  lecciones  aprendidas  me  llevo  herramientas  valiosas  que  me  servirán  para  
acelerar   mi   idea   innovadora.   La   visita   de   inmersión   tanto     al   Distrito   Tecnológico   como   al  
Centro   Metropolitano   de   Diseño   fue   genial.   Se   puede   aprender     y   hacer   mucho   con   los  
contactos   establecidos.   Dominar   la   técnica   de   presentación   del   elevator   pitch   es   valioso   y   es  
algo  que  logré  en  estos  5  días  de  intenso  trabajo.  El  equipo  detrás  del  Campus    es  fenomenal,    
inspirador    y  nos  anima  a  seguir  adelante.    

También  quiero  aportar  algunas  recomendaciones  que  considero  interesantes:  dar  seguimiento  
y   monitoreo   a   las   proyectos   que   se   presentaron   y   que   están   en   una   etapa   inicial,   valorar   la  
posibilidad   de   un   Benchmarking     con   países     europeos,   Estados   Unidos   o   Latinoamérica   para  
aprender   de   ellos,   valorar   la   posibilidad     de   otro   encuentro   igual   que   este   para   presentar  
avances    de  nuestros  proyectos  y  crear  una  red  de  emprendimientos  ETOPIA.  

 Gracias    a  todo  el  equipo  del  Campus  Iberoamericano  ETOPIA    por  compartir  sus  experiencias”  

• VICTOR  DE  FRANCO  LEVI  (PANAMÁ)  

“Mis  primeras  palabras  son  de  inmenso  agradecimiento,  a  la  OEI  y  a  la  FZCC,  y  a  cada  uno  de  
los  organizadores,  coordinadores,  tutores,  mentores,  coaches  por  darme  la  oportunidad  de  vivir  
esta  gran  experiencia.  Fue  muy  especial  para  mí  estar  rodeado  de  esa  energía,    con  tanta  gente  
joven.   Verlos   a   todos   involucrados   y   comprometidos   fue   una   gran   satisfacción   y   sin   duda   se  
debe   a   la   calidad   tanto   de   los   que   nos   lideraron   como   de   los   que   asistimos.   Todos   fuimos  
ganadores,   en   lo   personal   me   llevo   los   conocimientos   con   el   firme   propósito   de   aplicarlos,   y  
permanecer   en   contacto   para   reportarles   los   beneficios   de   este   gran   aprendizaje.   A   mis  
compañeros…   gracias,   están   en   mi   corazón,   aprovechen   esta   experiencia,    no   dejen   de  
formarse,  abran  y  expandan  sus  mentes,  todas  las  puertas  se  les  abrirán,    y  cuando  una  de  ellas  
se   les   cierre,   tengan   la   certeza   que   con   la   actitud   correcta   mucha   otras   más   grandes   se   les  
abrirán.  Hacía  adelante  siempre!”  

• HEBER  MAURO  TTITO  CHARA  (PERÚ)  

“Participar   en   el   campus   en   Buenos   Aires   fue   un   privilegio,   aprender   de   emprendedores   y  


mentores   a   la   vez    tanto   en   tan   poco   tiempo   fue   genial,   así   también   de   las   experiencias   de  
todos   los   partícipes   del   campus,   cada   uno   en   una   diferente   etapa   con   su   propio  
emprendimiento.     La   ciudad   de   Buenos   Aires   fue   testigo   de   cómo   19   emprendedores   de   toda  
Iberoamérica  aprendieron  mucho  y  la  pasaron  muy  bien  en  esos  pocos,  pero  agotadores,  días  
que  duro  el  campus"    

• MIRKO  DAVID  LINO  NAVARRO  (PERÚ)  

“A  nombre    del  proyecto  "ELISUS"  agradezco  a  Dios  todopoderoso  por  esta  bella  y  provechosa  
semana   de   emprendimiento,   agradezco   a   absolutamente   a   todos   los   que   permitieron   que  
estuviéramos   aquí.   Tengo   que   contarles   con   mucha   emoción   que   regreso   a   Perú   con   mucha  

57  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
más  decisión,  con  mucho  más  entusiasmo,  conocimiento  y  habilidades  mejoradas,  regreso  a  mi  
país  con  mis  maletas  llenas  de  alegría  por  conocer  muy  buenos  seres  humanos  y  experiencias  
jamás  vividas  anteriormente  para  compartirlas  y  llevar  adelante  nuestro  gran    proyecto  ELISUS.  
Espero  con  mucha  esperanza  volvernos  a  encontrar  en  cualquier  parte  del  mundo.  Un  abrazo  
muy  fuerte  para  todos.  Su  amigo  Mirko  Lino  Navarro.”  

• IVANETH  SILVA  PERNALETTE  (VENEZUELA)  

“Extra-­‐ordinaria   e   inigualable   experiencia,     estoy   segura   que   sus   resultados   se   verán   en   el  


tiempo   y   dividirán   nuestras   vidas   en   un   antes   y   un   después   de   Buenos   Aires   2014.   Hemos  
quedado  marcados  para  siempre  y  nadie  seguirá  siendo  el  mismo  luego  de  tener  está  semilla  
atómica  sembrada  en  el  corazón”  

Y  por  supuesto,  todas  las  personas  que  hemos  participado  en  la  creación,  dirección  y  gestión  
del  Campus,  también  compartimos  con  todos  nuestra  experiencia:  

• JUAN  GASCA  (THINKERS  CO):  Facilitador  e  instructor  de  la  formación.  

“De   los   19   proyectos   fueron   seleccionados   6   menciones   por   diferentes   aspectos,   desde   el  
emprendedor   más   joven   al   proyecto   más   innovador.   Cabe   destacar   entre   los   mismos   la  
diversidad   de   tecnologías,   aplicaciones,   en   definitiva   de   proyectos,   lo   que   unido   a   la  
heterogeneidad   de   procedencia   y   de   edades   ha   generado   una   experiencia   singular.   Como  
instructor  de  los  2  primeros  días,  sometiéndoles  a  un  proceso  de  aceleración  de  ideas  intensivo,  
ha   sido   un   placer   ser   parte   y   ver   crecer   no   solo   sus   proyectos   sino   también   a   las   personas.   A   su  
vez,  también  agradezco  a  la  FZCC  y  la  OEI  la  oportunidad,  ya  que  además  de  haberlo  pasado  
genial  compartiendo  con  ellos,  sin  duda  he  tenido  el  placer  de  aprender  mucho  y  ver  como  más  
allá  de  culturas  y  edad,  emprender  es  una  actitud,  una  pasión  y  un  lazo  que  nos  une  más  allá  
de  nuestras  fronteras.”  

 
• JOSE  ANTONIO  RUIZ  (EMOZIONA):  Dirección  Técnica  y  Gestión  del  Campus.  

“El   diseño   y   gestión   del   Campus   Iberoamericano   Etopia   ha   sido   para   mí   una   experiencia  
inolvidable.   Compartir   horas   de   planificación   con   Mónica,   José   Carlos,   Juan,   Juanjo,   Betania,  
Belén  y  muchas  otras  personas  ha  sido  un  auténtico  placer.  Todo  el  trabajo  durante  los  meses  
previos   se   ha   visto   más   que   recompensado   con   un   grupo   de   emprendedores   entrañables,  
apasionados  y  con  unas  ganas  de  aprender  y  trabajar  duro  durante  estos  días  inimaginables.  
Siento   el   nivel   de   exigencia   que   os   hemos   transmitido,   pero   tengo   la   sensación   que   veníais  
dispuestos  a  todo,  y  eso  se  ha  reflejado  en  vuestro  grado  de  avance.  Creo  que  para  todos,  sin  
duda  para  mí  sí,  hay  un  antes  y  un  después  tras  estos  días  vividos  en  Buenos  Aires.  Me  tenéis  a  
vuestra   entera   disposición   para   todo   lo   que   pueda   aportaros   y   desde   ya   comenzamos   a  
trabajar   para   que   este   sueño   que   empezó   hace   un   año,   que   se   ha   concretado   durante   estos  

58  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
días  del  Campus,  sea  sólo  el  comienzo  de  una  comunidad  de  emprendedores  iberoamericanos  
convencidos  del  trabajo  bien  hecho  y  la  cooperación.  Muchas  gracias  amigos”  

6.1.6. Proyectos   premiados   en   el   Campus  


Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  2014  
 

Reflejo  de  una  de  las  actividades  que  sirvió  de  colofón  al  Campus,  detallamos  a  continuación  
algunos  reconocimientos  en  forma  de  premio  que  se  concedieron  a  algunos  de  los  proyectos  
participantes.   Tras   un   breve   pitch   de   2   minutos   ante   un   jurado   cualificado   formado   por  
personas   relevantes   del   ámbito   de   emprendimiento   iberoamericano,   tuvieron   el   honor   de  
recibir  un  reconocimiento  los  siguientes  emprendedores  y  proyectos:  

• Premio  a  la  idea  más  innovadora:  SAOVA  –  RAMIRO  VARGAS  (ECUADOR)  


 
• Premio  al  proyecto  más  innovador  con  menos  de  3  años  de  vida:  EXOVITE   –  LUCAS  
PEDRAJAS  (ESPAÑA)  
 
• Premio   al   proyecto   más   innovador   con   más   de   3   años   de   vida:   ECOBOX   –   ANDRES  
ALARCÓN  (COLOMBIA)  
 
• Premio  al  proyecto  más  social:  CHAMAQUILE  –  DUNIESKA  CASTAÑEDA  (CUBA)  
 
• Premio  al  proyecto  emprendedor  joven:  WAPOSAT  –  HEBER  MAURO  TTITO  (PERÚ)    
 
• Premio  al  proyecto  emprendedor  senior:  APSE  –  VICTOR  DE  FRANCO  (PANAMÁ)    
 
• Premio   al   proyecto   elegido   por   los   propios   finalistas:     EXOVITE   –   LUCAS   PEDRAJAS  
(ESPAÑA)  

59  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

6.2. EMPRENDIMIENTOS   DE   INDUSTRIAS  


CREATIVAS  Y  CULTURALES  

6.2.1. Los  proyectos  participantes  


 

Se   detalla   a   continuación   un   resumen   de   los   proyectos   participantes   en   el   Campus   de  


Zaragoza:  

• FABRICIO   CAIAZZA   (ARGENTINA):   ANDA   es   un   modo   de   reparar   la   relación   que   las  


comunidades   establecen   con   los   espacios   comunes.   Nuestro   objetivo   es   dotar   a   esas  
comunidades   de   un   dispositivo   de   capacitación   y   reformulación   de   los   espacios  
comunes  mediante  el  diseño  y  construcción  de  baldosas  hidráulicas.  
• CINTHIA   PATRICIA   GIMÉNEZ   ARCE   (BOLIVIA):   DESCUBRE   EL   PATRIMONIO   MUNDIAL   DE  
BOLIVIA   consiste   en   difundir   de   una   manera   alternativa,   a   través   de   juegos  
interactivos,   con   plataforma   amigable   el   patrimonio   mundial   (UNESCO),   con   el   que  
cuenta  Bolivia.  
• GIOVANNI   FRANCISCHELLI   (BRASIL):   WEBDOC   es   un   software   de   escritorio   para   la  
creación  de  narrativas  digitales.  
• PABLO   ANDRES   BARRA   NOVOA   (CHILE):   KURMI   es   una   iniciativa   de   inclusión  
empresarial,  que  tiene  por  objetivo  innovar  en  la  cadena  de  desarrollo  de  productos  y  
el   mecanismo   de   comercialización   de   artesanías   con   identidad   local,   en   el   Norte   de  
Chile  y  la  ciudad  de  La  Paz.  
• MARTÍN   BELEÑO   ESPAÑA   (COLOMBIA):   CORPORACIÓN   CANTOS   DEL   RÍO   es   una  
entidad   que   trabaja   para   la   preservación   de   la   música   tradicional   del   Caribe  
colombiano.  
• HENRY   BASTOS   (COSTA   RICA):   GAM   CULTURAL   es   la   reactivación   urbana   a   través   de   la  
gestión  de  la  oferta  cultural.  
• YASMÍN  MORALES  PILOTO  (CUBA):  Programa  de  Educación  Ambiental  Comunitaria  en  
pos  de  un  desarrollo  local  sostenible  
• BENJAMÍN  VANEGAS  LOOR  (ECUADOR):  Taller-­‐Laboratorio  Músico  Artesanal  “Marimba  
Materia  Prima”.  NOTA:  Finalmente  no  pudo  participar  en  el  Campus.  
• JOSÉ   ALBERTO   CRUZ   OSORIO   (EL   SALVADOR):   ASOCIACIÓN   CULTURAL   TZUNEJEKAT:  
UN   MODELO   SOSTENIBLE   persigue   convertir   al   Colectivo   Tzunejekat   en   un   referente  
dentro  de  la  revitalización  de  la  Lengua  Nahuat  Pipil.  
• LIBE   FERNANDEZ   (ESPAÑA):   Reharq.com   es   un   proyecto   de   comuniciación:   100%  
auténtico,   el   primer   portal   de   internet   que   se   basa   en   la   diversión   para   acercar   el  
patrimonio  al  gran  público.  
• PABLO   OLIVERA   (ESPAÑA):   VoyGratis.com   nació   en   2011   como   agenda   cultural   que  
actualmente   cuenta   con   más   de   13.000   usuarios   registrados   por   toda   España,  
dedicada   principalmente   a   la   promoción   de   las   artes   escénicas   mediante   el   reclamo  

60  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
del   sorteo   de   invitaciones   (más   de   3.000   sorteos   hasta   el   momento).   Los   usuarios   se  
informan   y   participan   a   través   de   la   web,   la   Apps   para   iOS   y   Android   y   las   redes  
sociales,  en  sorteos  para  espectáculos  de  música,  danza,  circo,  teatro,  etc.  
• ERICK  EDUARDO  ZELAYA  MENDOZA  (HONDURAS):  MAEZTRO  URBANO  es  un  proyecto  
que   consta   de   una   serie   de   intervenciones   de   arte   urbano   en   espacios   públicos,   con  
temas   de   interés   general   como   ser:   educación,   prevención   de   la   violencia,   género,  
política  y  otros.  
• SILVIA   DE   LA   CUEVA   (MÉXICO):   EVA   /   Espacio   de   Vinculación   Artística     Brinda   las  
herramientas   necesarias   a   los   clientes   interesados   en   desarrollar   un   proyecto  
específico,  mediante  la  apertura  de  una  oficina  virtual  y  física  para  artistas,  gestores  y  
promotores  culturales.  
• MISSAEL   DUARTE   (NICARAGUA):   CASA   ABIERTA   es   un   sitio   web     para   promover   el  
Patrimonio   Cultural   y   el     Patrimonios   de   la   Humanidad     de   Nicaragua.   Y   diseñar   una  
estrategia   de   difusión   con   las   empresas   del   sector   turismo   para     dar   a   conocer   el  
patrimonio  nacional  y  de  la  humanidad  de  Nicaragua.  
• NIDIA   LUPITA   MENDIETA   MADRID   DE   JORDÁN   (PANAMÁ):   SIENDO   CREATIVO  
EMPRENDO   Y   DESARROLLO   MI   ENTORNO   es   un   proyecto   de   reciclaje   dirigido   a  
personas   con   habilidades   artísticas.   La   intención   principal   de   este   proyecto   será   de  
colocar  cerca  o  dentro  de  los  centros  escolares,  pequeños  talleres  para  la  elaboración  
de  portadas  y  cuadernillos,  utilizando  como  materia  prima  las  placas  que  se  usan  para  
las  radiografías  médicas  que  ya  han  sido  utilizadas  o  sea,  recicladas.  
• CARLOS   ALBERTO   VERA   ABED   (PARAGUAY):   BIBLIOTECA   HISTÓRICA   VIRTUAL  
ARANDUVERA  consiste  en    la  creación  de  una  biblioteca  virtual  de  consulta  general  y  
abierta   a   partir   de   una   biblioteca   física,   con   libros   paraguayos   antiguos   (desde   1862)  
que  ya  no  se  encuentran  en  plaza,  entre  ellos  colecciones  de  publicaciones  periódicas  
muy  importantes  para  la  cultura  del  Paraguay.  
• OLGA   MERCEDES   VILLALOBOS   (PERÚ):   ESCUELA   NACIONAL   ESPECIAL   DE   ARTE   es   un    
proyecto  educativo  del  colegio  especial  Fray  Masías  para  desarrollar  el  talento  artístico  
de  personas  con  trastornos  cognitivos.  
• JOAO   MANUEL   PAREDES   DOS   SANTOS   (PERÚ):   RUTAS   ARQUEOLOGICAS   PARA   GPS  
consiste   en   implementar   varias   rutas   que   podrían   extenderse   a   toda   la   Península  
Ibérica  en  una  fase  posterior.  
• YANIRIS  ALTAGRACIA  ESPINAL  JORGE  (REPÚBLICA  DOMINICANA):  PARQUE  TEMÁTICO  
DE  INOA  es  un  proyecto  es  desarrollo  en  las  ruinas  de  una  hidroeléctrica  del  río  Inoa  
de   San   José   de   las   Matas,   un   municipio   enclavado   en   el   principal   sistema   montañoso   y  
acuífero  de  la  isla  que  pertenece  a  la  ciudad  de  Santiago  de  los  Caballeros,  que  con  el  
paso  de  los  años  debido  a  una  deforestación  de  las  cuencas  del  río  y  disminución  del  
caudal  fue  quedando  en  abandono.  
• JOSÉ   ALONSO   (URUGUA):   POP   TV   es   una   señal   de   Televisión   que   se   emitirá   por  
Internet   escalable   en   su   transmisión   a   TV   para   abonados,   ya   sea   a   través   de   la  
distribución   por   fibra   óptica   o   por   satélite   a   cualquier   cableoperador   y   territorio.  
Plantea   una   programación   dirigida   a   un   nicho   del   público   de   hasta   45   años   de   edad,  
con  una  programación  acorde  a  los  géneros  de  lifestyle.  

61  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• LILIANA   JOSEFINA   SOSA   ÁLVAREZ   (VENEZUELA):   Estrategias   de   economía   creativa   para  
proyectos   de   responsabilidad   social   empresarial   y   mecenazgo   a   través   de   la   animación  
socio  cultural  en  la  parroquia  de  Choroní,  Estado  de  Aragua,  Venezuela.  

6.2.2. Buenas  prácticas  generalmente  aceptadas  


en   emprendimientos   en   industrias   creativas   y  
culturales.  
 

Compartimos  a  continuación  buenas  prácticas  de  los  emprendedores  que  han  participado  en  
el   Campus   de   Zaragoza.   Muchas   de   ellas   coinciden   con   los   emprendedores   científicos   y  
tecnológicos     que   participaron   en   el   Campus   de   Buenos   Aires.   Por   ello,   detallamos   a  
continuación   aquellas   que   aportan   elementos   diferenciales   frente   a   las   mencionadas   en   el  
punto  6.1.2.:  

• Un  proyecto  colaborativo  produce  empoderamiento  social  y  afectivo.  


• Un  equipo  multidisciplinario  de  trabajo  es  elemento  diferencial.  
• Es  importante  conseguir  la  involucración  de  actores  locales  en  el  proceso.  
• Perseguir  la  diversificación  en  los  resultados,  ayuda  a  alcanzar  los  objetivos.    
• Elaborar  y  planificar  el  proyecto  por  fases  previene  riesgos.    
•  Hay   que   potenciar   la   capacitación   profesional   de   los   recursos   humanos   que  
trabajan  en  el  diseño  y  ejecución  del  proyecto,    
• Detecta  aquellos  socios  clave  para  llevar  a  cabo  tu  proyecto  de  emprendimiento.    
• Trabajar  para  mejorar  la  calidad  de  vida  de  las  personas.  
• Mantener  la  constancia  en  el  mercado  a  pesar  de  periodos  de  crisis.  
• Capacidad  de  negociar  alianzas  público-­‐privadas.  
• Conciencia  Creciente  sobre  la  trilogía:  Sociedad  –  Economía  –  Entorno    Ecológico.  
• Hacer   de   las   pasiones   una   profesión,   ayuda   en   la   difícil   transición   inicial   de   todo  
proyecto  emprendedor.  
•  La  especialización  y  la  búsqueda  de  un  nicho  de  mercado.    
• Trabajar   mucho,   no   pensando   exclusivamente   en   el   retorno   económico   a   corto  
plazo.  
• Construir  una  red  de  personas  a  través  del  networking.  
• Medir   el   comportamiento   de   clientes   y   usuarios,   para   mejorar   nuestra   oferta,  
nuestra  usabilidad.  
• No   despreciar   la   experiencia,   estar   dispuesto   a   aprender   y   aprender   a   replicar  
otras  experiencias  de  éxito.  
• Conseguir   el   compromiso   de   toda   la   comunidad   involucrada   en   el   proyecto  
comunitario.  

62  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
 

6.2.3. Principales   errores   cometidos   en  


emprendimientos   en   industrias   creativas   y  
culturales.  
 

El  error  es  parte  del  proceso  de  aprendizaje,  y  como  tal  debemos  interpretarlo.  A  continuación  
reflejamos   aquellos   más   relevantes   que   salieron   durante   el   Campus   de   Zaragoza   y   que  
complementan  sin  duda,  los  ya  aparecidos  durante  el  Campus  de  Buenos  Aires:  

• La   imposibilidad   de   garantizar   un   flujo   constante   de   ingresos   genera   una  


incertidumbre  que  dificulta  la  puesta  en  marcha  del  proyecto.    
• La  auto  gestión  hace  que  en  ocasiones  la  ejecución  sea  demasiado  lenta.  
• El  apoyo  de  las  instituciones  es  un  complemento  interesante.  
• Falta   de   compromiso   de   algunos   miembros   del   equipo   de   trabajo,   y   falta   de  
metodología  en  otras  ocasiones.  
• Los  errores  hay  que  corregirlos  rápido  y  no  volverlos  a  repetir.    
• Iniciar   el   proyecto   sin   la   financiación   necesaria,   y   basándolo   sólo   en   un   factor  
pasional.  
• Posponer  decisiones  vitales,  pensando  que  se  resolverán  solas.  
• No  hay  éxito  sin  planificación  estratégica.      
• Anticipar  los  deseos  del  cliente  sin  preguntárselos.  
• En   mayor   o   menor   medida   hay   que   definir   una   estrategia   de   inversión   en  
publicidad.  El  boca  a  boca  no  lo  es  todo.  
• Las   redes   sociales   no   son   la   solución   a   todos   los   problemas   de   comunicación   del  
proyecto.  Sin  estrategia  no  sirven  de  nada.  
• Pensar   que   nuestros   clientes   piensan   como   nosotros,   que   lo   que   a   nosotros   nos  
parece  innovador  e  increíble,  para  ellos  no  lo  es.    
• Falta   de   conocimientos   formales   para   la   puesta   en   marcha   de   proyectos   de   este  
tipo.  
• Pensar  que  los  problemas  tienen  una  única  solución.  Enamorarse  de  una  solución  
concreta  es  olvidarse  que  lo  importante  es  la  resolución  del  problema  
• Una   actitud   emprendedora   conlleva   fracasos,   de   los   que   es   importante   aprender…  
para  volver  a  emprender.  No  entender  el  fracaso  como  un  proceso  de  aprendizaje  
es  muy  grave.  

63  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
6.2.4. Recomendaciones  a  otros  emprendedores  
de  industrias  creativas  y  culturales    
 

Este   manual   no   podía   terminar   sin   aprovechar   los   conocimientos   y   experiencias   vividas   por  
todos  los  emprendedores  participantes  durante  años  en  sus  proyectos  creativos  y  culturales:  

• Estate   dispuesto   a   crecer   aprendiendo   de   los   demás.   Ten   la   mente   abierta   y  


comparte  conocimientos.  
• Pon   en   valor   todo   el   proceso   de   investigación   y   desarrollo,   incrementa   las  
potencialidades  de  tu  proyecto.  
• Las  ideas  convertidas  en  buenos  proyectos,  son  lo  que  mueven  al  mundo.    
• Cuando   las   cosas   no   sucedan   como   está   previsto,   no   te   rindas,   busca,   indaga,    
trabaja,  no  pierdas  la  capacidad  de  resiliencia  
• Ama   lo   que   estás   haciendo,   confía   en   ti   mismo,   pero   que   no   trabajes   solo.  
Escuchen  a  amigos,  clientes,  familiares  o  socios.  
• La  pasión  no  lo  es  todo.  Hay  que  ser  constante  para  tolerar  la  frustación.  
• No  dejes  que  lo  urgente  impida  resolver  lo  importante.  
• Reacciona  rápido  y  fracaso  barato.  
• Escuchar  constantemente  al  cliente  
• La  cultura  tiene  mucho  que  aportar  al  desarrollo  y  al  encadenamiento  económico  
• Se  muy  ordenado.  
• No  olvides  el  componente  humano  en  el  desarrollo  de  tu  proyecto.  
• Diviértete.  Si  tu  proyecto  te  aburre  a  ti,  imagínate  a  tus  clientes…  
• Hazte  con  un  buen  equipo  humano.  
• Rodéate  de  gente  buena  y  de  buena  gente.  
• No  te  creas  un  súper  héroe:  no  pierdas  nunca  de  vista  ni  el  horizonte,  ni  el  suelo.  
• Vigila  a  la  competencia:  ellos  te  vigilan  a  ti  y  están  pensando  cómo  superarte.  
• Busca   tiempo   para   la   familia:   ellos   sufren   tus   ausencias   y   cambios   de   estado   de  
ánimo.  
• Lee,  estudia,  practica.  ¿Quieres  mejorar?  Es  la  única  forma.  
• No  dejes  nada  al  azar.  La  suerte  se  busca.  
• Aprende  a  hablar  en  público.  Nadie  mejor  que  tú  para  vender  tu  proyecto.  
• Si  quieres  ser  un  buen  líder…  predica  con  el  ejemplo.  
• No   des   nada   por   terminado.   Seguro   que   se   puede   mejorar   y   tu   competencia   lo  
sabe.  
• No  te  de  miedo  pedir  ayuda.  Te  sorprenderá  lo  que  la  gente  es  capaz  de  ofrecer.  
• Cuida  tus  gastos.  No  tener  obligaciones  económicas  puede  salvarte.  
• Sé  generoso.  Nadie  quiere  a  un  avaro.  
• Se  realista  en  cuanto  a  las  metas  cuantitativas  a  medio  y  largo  plazo  

64  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• Conocer  y  aprovechar  las  cualidades  y  capacidades  de  los  fundadores  del  proyecto,  
conciliar   las   decisiones   en   equipo,   y   provocar   que   el   equipo   sea   ecléctico   para  
obtener  perspectivas  diferentes.  
• Confíen  en  su  instinto,  pero  piensen  con  la  cabeza  
• Aprovechen  sus  fortalezas,  pero  teniendo  a  la  vista  sus  debilidades  
• Trabajar  siempre  para  el  bien  común.  
• Tratar  de  estar  adentro  de  los  proyectos,  hay  muchos  oportunistas  esperando  tus  
ideas  para  dejarte  fuera  y  llevarse  el  mérito  y  las  ganancias.    
• Busca  asesoría  y  capacitación,  no  para  saber    más,  pero  si  para  ignorar  menos  
• Cree  en  ti.  Cultiva  la  Disciplina  y  la  Concentración.      
• Sonríe  disfrutando  lo  que  haces.  

6.2.5. La   experiencia   vivida   en   el   Campus   de  


Zaragoza  
 

Como  colofón  a  este  manual,  queremos  compartir  con  todos  los  lectores  la  experiencia  vivida  
durante  la  semana  de  estancia  en  Zaragoza  de  boca  de  sus  protagonistas.  20  emprendedores  
de   19   países   que   dieron   lo   mejor   de   sí   mismos   en   un   Campus   con   un   alto   nivel   de   exigencia  
pero  que  no  dejó  indiferente  a  nadie:  

• FABRICIO  CAIAZZA  (ARGENTINA)  

“Me  llevo  herramientas  fundamentales  para  repensar  mi  proyecto.  He  aprendido  algo  de  cada  
una   de   las   iniciativas   que   presentó   cada   compañero   en   el   campus.   Regreso   a   mi   país   con   la  
convicción   de   que   un   emprendimiento   económicamente   sustentable   se   basa   en   un   sistema  
relacional.  Los  aspectos  negativos  o  errores  no  son  tales  si  sabemos  aprender,  extraer  de  ellos  
claves   de   acción   para   no   repetirlos.   Muchas   gracias   por   brindarnos   la   oportunidad   del  
intercambio.”  

• CINTHIA  PATRICIA  GIMÉNEZ  ARCE  (BOLIVIA)  

“Me  parece  una  experiencia  muy  enriquecedora,  no  solo  por  los  contenidos  sino  también  por  el  
intercambio  de  experiencias    y  el  trabajo  con  personas  de  varias  nacionalidades.  Si  tengo  que  
quedarme  con  una  palabra  seria  "feedback".  Se  agradece  apuestas  e  iniciativas  de  este  tipo  por  
parte   de   las   instituciones   involucradas.   Sería   interesante   que   esto   no   quede   aquí,   sino   que  
podamos   ir   viendo   los   resultados   a   mediano   y   largo   plazo   de   los   proyectos.   Entre   las   cosas  
positivas   las   rondas   de   mentoring   y   la   diversidad   de   visiones.   Quizás   se   aproveche   más   la  
experiencia  si  los  proyectos  van  enfocados  en  una  misma  línea,  gracias  a  todos”  

65  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• GIOVANNI  FRANCISCHELLI  (BRASIL)  

“Nosotros,  los  emprendedores  solemos  caminar  por  la  incertidumbre,  tenemos  dudas  y  hemos  
perdido  la  cuenta  de  cuántas  veces  nos  sentimos  solos  o  inseguros.  Los  retos  que  este  camino  
presenta,  a  veces  parecen  insuperables,  pero  seguimos.  Si  no  estamos  seguros  del  logro  futuro,  
al   menos   estamos   seguros   de   que   tenemos   que   intentarlo.   No   es   porque   buscamos  
reconocimiento  o  ambiciones  financieras,  sino  simplemente  porque  el  “ahora”  no  nos  satisface.  
Queremos  cambiar,  encontrar  nuevas  soluciones  y  hacer  de  nuestro  mundo  un  lugar  mejor.  Si  
no  sabemos  cómo,  investigamos,  estudiamos,  aprendemos  y  seguimos  adelante,  cueste  lo  que  
cueste.  Aprendemos  incluso  de  nuestros  errores.  y  miramos  para  el  futuro,  tratando  de  hacer  
de  este  camino  un  trayecto  sostenible.  Pero  las  teorías  no  abarcan  las  acciones.  Y  más  allá  de  
las  cosas  que  están  escritas  en  libros  y  manuales,  la  experiencia  del  II  Campus  Iberoamericano  
Etopia   me   hace   creer   que   si   sigo   con   muchas   dudas   y  cometiendo   errores,   hay   caminos   para  
superar  los  desafíos,  y  especialmente  puedo  asegurarme  de  que  no  estoy  solo.  Comparto  una  
gran  igualdad  con  los  colegas  de  tantos  lugares  diferentes  y  así,  incluso  en  nuestras  diferencias,  
logramos  a  ser  más  seguros  y  más  fuertes”  

• PABLO  ANDRES  BARRA  NOVOA  (CHILE)  

“Quisiera   agradecer   a   todas   las   personas   que   han   hecho   posible   esta   bella   experiencia   de  
aprendizaje  colectivo  y  colaborativo  en  la  ciudad  de  Zaragoza,  España.  Sinceramente  han  sido  
días  muy  intensos,  cargados  de  desafíos  y  de  trabajo  en  equipo,  guiado  por  una  metodología  
que  va  en  búsqueda  de  soluciones  a  problemáticas  y  necesidades  existentes  en  los  territorios  de  
manera   pertinente.   Estoy   realmente   emocionado   en   estos   momentos   escribiendo,   me   siento  
feliz,   lleno   de   energía   y   esperanzado,   porque   sé   que   existen   magnificas   personas   que   están  
dándolo  todo  para  un  mundo  mejor”  

• MARTÍN  BELEÑO  ESPAÑA  (COLOMBIA)  

“No  hay  nada  más  grato  que  mirar  a  tu  alrededor  y  encontrar  a  gente  con  la  misma  pasión  y  
entrega   por   lo   que   hace,   un   punto   para   reconocer   en   el   otro   sus   aciertos   y   también   nuestras  
fallas.  Una  enseñanza  para  la  vida.  El  campus  ha  aportado  a  mí  una  innumerable  variedad  de  
herramientas   que   me   permitirán   junto   a   mi   equipo   de   trabajo   (otro   resto   de   locos),   mejorar  
nuestro   proyecto,   hacerlo   rentable   y   sostenible   sin   perder   nuestros   principios.   En   nombre   de  
Colombia  mis  más  sinceros  agradecimiento  a  todos  los  que  han  hecho  posible  este  encuentro.  A  
los  formadores,  al  equipo  de  producción.  Gracias”  

•  HENRY  BASTOS  (COSTA  RICA)  

"La  preparación  durante  las  nueve  semanas  previas  al  II  Campus  Iberoamericano  Etopia  fueron  
el   caldo   de   cultivo   sumamente   necesario   para   iniciar   el   cuestionamiento   alrededor   de   las  
variables   de   cada   emprendimiento   y   para   poner   en   común   conceptos   básicos.     Con   estas  
interrogantes  y  un  puñado  de  ilusiones  nos  sumergimos  en  la  vivencia  presencial  del  Campus,  
un   modelo   de   orientación   experiencial   súper   valioso   y   difícil   de   imaginar   en   otro   formato.  El  

66  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
contacto  con  otros  emprendedores,  el  aporte  intensivo  de  los  mentores  y  la  facilitación  de  los  
organizadores  del  evento  son  los  valores  más  apreciados".  

• YASMÍN  MORALES  PILOTO  (CUBA)  

“El  2º  Campus  Iberoamericano  Etopia  ha  sido  una  experiencia  única.  El  conocimiento  que  me  
llevo  del  evento  servirá  para  mi  vida  profesional  y  personal.  Mi  proyecto  ha  tomado  vida  y  más  
sentido  después  de  todos  estos  días  de  cooperación  e  innovación”  

• JOSÉ  ALBERTO  CRUZ  OSORIO  (EL  SALVADOR)  

“Días  que  han  parecido  semanas.  Ir  al  trote  ha  costado  esfuerzo  pero  ha  valido  la  pena.  Que  
acá   te   digan   las   cosas   con   honestidad,   a   la   cara   y   con   argumentos   a   mano   ayuda   de   sobre  
manera.  Ha  sido  un  gran  equipo  el  de  los  profesionales  que  nos  han  asesorado  y  nos  han  hecho  
replantear  las  ideas  que  trajimos  al  inicio.  Sigo  soñando  con  mi  proyecto,  pero  ahora  también  
más  anclado  a  la  tierra,  sin  perder  de  vista  la  realidad  de  lo  que  implica  entrar  y  sobrevivir  en  
un   mercado.   Ahora   la   palabra   emprendedor   toma   otro   sentido   para   mí,   que   me   motiva   más  
que  antes  porque  a  pesar  de  que  se  ve  difícil,  me  siento  armado  y  listo  para  sortear  todo  lo  que  
venga,  que  de  igual  manera  desde  siempre  supe  que  no  era  fácil  el  emprender,  máxime  cuando  
la   apuesta   es   hacia   lo   cultural   y   social   en   un   país   como   el   mío.  
Por   más   decir   que   lo   enriquecedor   aparte   de   los   contenidos,   ha   sido   el   intercambio   con   los  
demás   emprendedores   iberoamericanos.   Al   escucharles   hablar   sobre   sus   proyectos   es   fácil  
verse   reflejado   ahí   y   encontrar   empatía   por   el   coraje   que   cada   cual   le   pone   a   sus   retos   propios.  
Mucha  gratitud  y  un  abrazo  fuerte”  

• LIBE  FERNANDEZ  (ESPAÑA)  

“Ahí  van  mis  cinco  líneas  mientras  tengo  de  fondo  a  los  geniales  Mushetica...  (desde  que  tengo  
un   bebé   cada   minuto   es   oro...   ;-­‐)   Cansada   a   la   par   que   feliz.  Destacar   que   ha   sido   la   primera  
vez,   después   de   dos   años,   que   he   sentido   desilusión   por   mi   proyecto.   Esto   ha   sido   duro...   por  
suerte,   esta   desilusión   duró   lo   que   tardé   en   comenzar   a   reestructurarlo,   pensar   en   términos   de  
ambición  y  realidad  económica.  Nada  como  unos  COMPAÑEROS  y  "profes/organizadores"  tan  
GENEROSOS  en  dar  nuevas  perspectivas  a  mí  proyecto,  implicados,  amables  y  profesionales.  Y  
no  exagero  en  halagos,  de  verdad  de  la  buena.  AGRADECIDÍSIMA,  por  todo  y  a  todos!”  

• PABLO  OLIVERA  (ESPAÑA)  

“Cuando  fui  seleccionado  para  participar  en  el  II  Campus  Iberoamericano,  lo  primero  que  pensé  
fue  "ya  es  mala  suerte  que  se  celebre  en  mi  ciudad  este  año,  y  en  el  mismo  edificio  donde  tengo  
el   despacho…",   sin   embargo,   compartir   estos   días   con   ustedes,   compartiendo   no   sólo   de   las  
mismas  inquietudes,  pesares  y  alegrías  si  no  experiencias  con  el  magnífico  grupo  de  proyectos  
con   carácter   social   con   el   que   me   he   encontrado   ha   sido   una   de   las   mejores   experiencias  
profesionales   de   mi   vida.   Me   llevo,   además   de   un   "asento"   y   muletillas   muy   "padres",   una  
enorme  sensación  de  esperanza,  porque  mientras  siga  existiendo  gente  como  mis  compañeros  
de  Campus,  que  trabajan  y  luchan  por  mejorar  este  mundo,  existirá  un  futuro.  (Esto  no  quita  
para  que  no  os  vaya  a  visitar  próximamente,  me  deben  un  viaje).  Un  abrazo  #20paises1sueño”  

67  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
• ERICK  EDUARDO  ZELAYA  MENDOZA  (HONDURAS)  

“Fue   una   experiencia   maravillosa   en   Zaragoza,   encontrarme   con   iniciativas   que   alguna   vez  
pensé  en  su  viabilidad  y  su  sostenibilidad,  ver  cómo  han  logrado  ser  un  referente  local  y  para  la  
cultura  española.  Me  han  dado  una  lección  inspiradora  y  herramientas  potentes  para  enfrentar  
mi  realidad  sociocultural  y  lograr  un  éxito  con  mi  iniciativa.  Muchas  gracias”  

•  SILVIA  DE  LA  CUEVA  (MÉXICO)  

“Ha   sido,   y   es:   Una   oportunidad   de   crecimiento,   autoevaluación   y  fortalecimiento,  


Reafirmamiento   de  metas   y   reestructura   de   metodología,   Oportunidades   de   futuras  
colaboraciones,  Jornadas  para  el  Aprendizaje  y  evolución,  Acumulación  de  Experiencias,  Entera  
y  constante  Motivación”  

 
• MISSAEL  DUARTE  (NICARAGUA)  

“La   experiencia   para   mí   ha   sido    que   mediante   los   conocimientos   que   aprendí   en   el   campus  
para  continuar  mi  carrera  de  emprendedor  me  di  cuenta  que  la  vida    es  un  gran  proyecto    que  
emprendemos  y  con  todo  lo  aprendido  en  estos  días    me  irá  mejor”  

• NIDIA  LUPITA  MENDIETA  MADRID  DE  JORDÁN  (PANAMÁ)  

“Esta   semana   la   he   visto   como   el   momento   culminante   de   una   buena   cosecha   de  


conocimientos,   que   aporta   valor   a   nuestro     modelo   de   negocio.    
Quiero  agradecer  a  los  organizadores  patrocinadores,  anfitriones  y  facilitadores,  por  su  aporte  
desinteresado     a  nuestra  formación  emprendedora,  por  creer  que  somos  capaces  de  cambiar  y  
convencer   a   otros,   así   como   ustedes   nos   han   convencido   con   sus   experiencias   de   trabajo,  
esfuerzo   y   pasión   que   podemos   ser   en   nuestros   países   agentes   multiplicadores   de   cambios.    
Gracias  por  permitirnos  ser  parte  de  esta  bella  reunión  de  veintiún  culturas”  

• CARLOS  ALBERTO  VERA  ABED  (PARAGUAY)  

“Esta   semana   puedo   considerarla   como   una   de   las   experiencias   más   comprometedoras   y  
fascinantes  que  he  tenido  en  la  vida,  y  eso  que  no  me  quejo  de  cómo  me  ha  ido  hasta  ahora.  He  
aprendido  más  en  estos  cinco  días  de  lo  que  creo  pude  haberlo  hecho  antes,  y  si  bien  es  cierto  
que   estoy   convencido   de   que   mi   proyecto   es   único,   particular   y   con   grandes   posibilidades   de  
éxito,   al   final   encuentro   que   no   todo   son   certezas,   fruto   del   optimismo   y   la   pasión,   sino   que  
también   hay   incertidumbres   que   aclarar   y   escollos   que   sortear   para   encarar   con   éxito   el  
desafío.   De   ninguna   manera   existe   una   fórmula   que   asegure   el   éxito,   pero   el   compromiso,   la  
planificación  y  la  dedicación  me  dan  un  mayor  margen  de  posibilidades  de  obtenerlo”  

• OLGA  MERCEDES  VILLALOBOS  (PERÚ)  

“Mi   experiencia   en   este   encuentro   ha   sido   muy   enriquecedora.   Conocer   los   demás  
emprendimientos  me  ha  ayudado  a  replantear  y  mejorar  mi  modelo  de  negocio  para  mejorarlo.  
Los   expositores   y   mentores   han   sido   de   excelente   calidad   y   el   trato   recibido   de   parte   de   los  

68  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
organizadores  y  directivos  ha  sido  muy  profesional  y  cálido.  Agradezco  a  OEI,  al  ayuntamiento  
de  Zaragoza  y  a  Etopía  por  brindarnos  la  oportunidad  de  mejorar  como  profesionales    creativos  
y  emprendedores  al  servicio  de  nuestra  comunidad”  

• JOAO  MANUEL  PAREDES  DOS  SANTOS  (PERÚ)  

 “Buena   experiencia.   Permitiu   melhorar   as   minhas   capacidades  na   apresentação   de   proyetos  


de  una   manera   geral.   Me   permitiu   conseguir   una   serie   de   contactos   que   me   pode   ser   muito  
importante   no   desenvolvimento   de   meu   proyeto.   Me   ay   permitido   saber   quais   os   passos   a  
seguir,   de   forma   a   ter   muito   mais   hipóteses   de   sucesso.   Esta   experiencia   vai   representar   uno  
novo  marco  e  una  nova  fase  de  crescimento  em  me  vida  profissional.  Como  pessoa  com  mais  
capacidade   para   levar   adelente   meu   projeto.   Una   experiencia   espetacular   com   meus   colegas  
do   II   Campus   Iberoamericano   ETOPIA,   a   nível   da   aprendizagem,   intercâmbio   cultural   e   una  
forma  de  entreajuda  muy  buena.    Muchas  Gracias”  

• YANIRIS  ALTAGRACIA  ESPINAL  JORGE  (REPÚBLICA  DOMINICANA)  

El   Campus   Iberoamericano   Etopía   ha   sido   emocionante,   en   todo   el   contexto   ha   sido   una  


experiencia    satisfactoria  de  conocimiento  y  de  redescubrimiento  de  un  mundo  de  posibilidades  
para  desarrollar  ideas  aplicadas  o  adaptadas  a  mi  realidad,  desde  las  enseñanzas  de  todos  los  
facilitadores,     como   desde   propio   encuentro     con   los   iberoamericanos   y   la   comprensión   del  
desarrollo   de    sus   ideas.   El   campus   me   ha   aportado   herramientas   y   forma   de   trabajar   como  
emprendedora,   metodología   de   desarrollar   nuevas   ideas,     incentivo   para   formar   grupos   de  
colaboración,  aprovechamiento  de  espacios,  estar  mejor  informada  para  comunicar  mi  idea  y  
lograr  los  objetivos”  

• JOSÉ  ALONSO  (URUGUAY)  

“Esta   semana   de   formación   ha   sido   de   una   utilidad   y   una   intensidad   fantástica.   Mañana   se  
cerrarán  5  días  que,  al  entregarlos  en  5  líneas  irán  también  bajo  5  conceptos  de  feedback:  1.-­‐  
Una   maravillosa   organización   y   ejecución   del   evento,   tanto   en   la   elaboración   del   programa  
como  el  cuidado  que  han  puesto  hacia  nosotros.  2.-­‐  Contenidos  y  un  nivel  de  análisis  y  discusión  
de   alta   calidad.   3.-­‐   Una   nueva   confirmación   de   la   importancia   del   networking   entre  
compañeros,   intercambiando   desde   las   más   variadas   realidades   y   proyectos,   pero   siempre  
encontrando  puntos  de  colaboración  presente  o  futura.  4.-­‐  un  especial  destaque  a  la  ronda  de  
mentoreo.   5.-­‐   Una   sugerencia   de   darle   un   mayor   espacio   al   tiempo   libre,   no   entendido   como  
espacio  de  ocio  sino  como  una  oportunidad  de  profundización  del  networking  bajo  un  marco  no  
estructurado.  Muchísimas  gracias,  de  corazón.  Ha  sido  un  honor  y  un  placer.”  

• LILIANA  JOSEFINA  SOSA  ÁLVAREZ  (VENEZUELA)  

“La  experiencia  dentro  del  Campus  Iberoamericano  Etopia  nos  asoma  al  entorno  que  vive  el  día  
a   día   un   emprendedor,   todo   es   muy  dinámico  y   debemos   estar   consciente   de   ello   si   no  
queremos   perecer   en   el   mercado.   No   existen   fórmulas  mágicas,   se   hace   el   camino   al   andar.  
Cada   emprendedor   tiene   una  visión   única   de   acuerdo   el   contexto   en   el   que   se   desenvuelve   solo  
él   puede   defender   su   idea   para   lo   que   debe   tener   presente   la   validación   para   justificar   su  

69  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
perseverancia   y   fidelidad   a   su   propuesta.   Saber   comunicar   las   ideas   es   determinante   para  
lograr   hacer   buenas   alianzas   y   generar   espacios   colaborativos   de   trabajo.   Los   aportes   de   los  
facilitadores  que  conocimos  nos  hacen  ver  el  mundo  de  lo  posible  así  como  también  lo  duro  que  
es  trabajar  por  una  idea.  La  visita  a  lugares  como  La  Colaboradora,  evidencian  las  estructuras  
de   trabajo   basadas   en   la  cooperación   donde   la   competencia   no   tiene   sentido   en   las   sociedades  
del   conocimiento,   esto   es  innovación  social.   Agradecida   con   el   equipo   de   profesionales   que  
hicieron   posible   este   espacio,   gracias   totales   por   la   maravillosa   oportunidad.   Excelente  
planificación,   organización   y   disciplina   en   el   trabajo   compartido   de   las   instituciones  
convocantes,   las   acciones   hablan   por   sí   solas,   Zaragoza   es   Ciudad   del   Conocimiento!”
 

Y  por  supuesto,  todas  las  personas  que  hemos  participado  en  la  creación,  dirección  y  gestión  
del  Campus,  también  compartimos  con  todos  nuestras  experiencias:  

• JOSE   CARLOS   ARNAL   (FUNDACION   ZARAGOZA   CIUDAD   DEL   CONOCIMIENTO):  


Entidad  Organizadora.  

“Las  sensaciones  que  me  deja  esta  segunda  edición  del  Campus  no  hacen  más  que  ratificar  lo  
sucedido   en   la   edición   de   Buenos   Aires   y   en   el   antecedente   del   concurso   "Emprende   con  
Cultura"  del  Congreso  Iberoamericano  de  Cultura  de  2013:  tiene  un  alto  valor  la  oportunidad  
de   que   los   emprendedores   -­‐de   cualquier   sector-­‐   puedan   reflexionar   hasta   la   raíz   sobre   la  
viabilidad   y   sentido   de   sus   proyectos.   De   ahí   siempre   salen   mejorados.   Igualmente   resulta  
valioso   el   intercambio   de   experiencias   personales   y   profesionales   entre   los   participantes   que   se  
da  durante  una  semana  intensiva  de  convivencia.  Para  la  Fundación,  en  definitiva,  el  Campus  
nos  ha  demostrado  que  Latinoamérica  estaba  más  cerca  de  nosotros  de  lo  que  pensábamos”  

• JUAN  GASCA  (THINKERS  CO):  Facilitador  e  instructor  de  la  formación.  

”Como   emprendedor   en   propias   carnes,   muchas   veces   me   pregunto   si   mis   problemas   e  


inquietudes  son  sólo  míos,  soy  especial,  mi  proyecto  es  realmente  especial...  y  todo  me  ocurre  a  
mí.  La  duda  es  la  certeza  de  esa  frase....  frente  a  pensar  que  quizás  es  algo  que  todos  sufrimos.  
Ya  son  2  Campus  Iberoamericanos  Etopia  como  formador  acelerando  ideas  de  emprendedores  
provenientes   de   22   países,   y   una   de   las   cosas   me   llevo   es   ver   como   las   dudas   iniciales,   los  
problemas,  las  inquietudes...son  comunes  más  allá  de  nuestro  sector  o  bandera,  siendo  al  fin  y  
al   cabo   el   emprendimiento   un   estilo   de   vida   y   un   camino   de   sufrimiento   semejante   más   allá   de  
la  naturaleza  de  tu  proyecto.  Un  camino  que  a  su  vez  compartido  es  más  ameno,  y  por  ello  en  
estas  iniciativas  siempre  me  quedo  con  el  buen  rollo  que  se  genera,  sorprendido  gratamente  en  
esta   nueva   ocasión   por   la   piña   que   se   ha   hecho   y   el   apoyo   entre   participantes.   Sin   duda   el  
emprendedor   no   está   sólo,   hay   compañeros   en   cualquier   lugar,   y   como   dicen...las   penas  
compartidas  son  menos  penas...las  alegrías,  doblemente  alegrías”  

• JOSE  ANTONIO  RUIZ  (EMOZIONA):  Dirección  Técnica  y  Gestión  del  Campus.  

70  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 
“Me   cuesta   creer   que   esté   escribiendo   estás   líneas.   Todo   comienzo   tiene   un   final,   y   ahora  
termina   el   II   Campus   Iberoamericano   Etopia.   Hace   ya   un   año   que   empezamos   a   trabajar   en  
este  proyecto  y  la  experiencia  ha  sido  genial.  Pero  lo  más  impactante  y  la  huella  que  queda  son  
las   personas   conocidas,   los   proyectos   vistos   y   todos   los   aprendizajes.   Todos   nos   habéis  
transmitido   que   el   conocimiento   y   las   herramientas   adquiridas   os   son   de   gran   de   valor.   Pues  
bien,  quiero  que  sepáis  que  yo  he  aprendido  muchísimo  de  cada  uno  de  vosotros,  de  vuestras  
historias,   de   vuestros   sueños   y   de   vuestras   culturas.   Espero   que   la   semilla   sembrada   perdure,   y  
esta  comunidad  de  emprendedores  iberoamericanos  siga  creciendo  y  se  perpetúe  en  el  tiempo.  
Gracias  por  vuestra  entrega,  vuestra  pasión,  y  sobre  todo,  gracias  por  perseguir  un  sueño…”  

6.2.6. Proyectos   premiados   en   el   Campus  


Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  2015  
 

Como  punto  de  cierre  a  este  manual,  y  reflejo  de  una  de  las  actividades  que  sirvió  de  colofón  al  
Campus   de   Zaragoza,   detallamos   a   continuación   algunos   reconocimientos   en   forma   de   premio  
que   se   concedieron   a   algunos   de   los   proyectos   participantes.   Tras   un   breve   pitch   de   2   minutos  
ante   un   jurado   cualificado   formado   por   personas   relevantes   del   ámbito   de   emprendimiento  
iberoamericano,  tuvieron   el   honor   de   recibir   un  reconocimiento  los   siguientes  emprendedores  
y  proyectos:  

• Premio  a  la  idea  más  innovadora:  LIBE  FERNANDEZ  (ESPAÑA)  


 
• Premio   al   proyecto   más   innovador   con   menos   de   3   años   de   vida:   JOSE   ALONSO  
(URUGUAY)  
 
• Premio   al   proyecto   más   innovador   con   más   de   3   años   de   vida:   ERICK   EDUARDO  
ZELAYA  (HONDURAS)  
 
• Premio  al  proyecto  más  social:    MERCEDES  VILLALOBOS  (PERÉ)  
 
• Premio  al  proyecto  emprendedor  joven:    MARTIN  ESPAÑA  (COLOMBIA)  
 
• Premio  al  proyecto  emprendedor  senior:  SILVIA  DE  LA  CUEVA  (MEXICO)  
 
• Premio  al  proyecto  elegido  por  los  propios  finalistas:    PABLO  ANDRES  BARRA  (CHILE)  

71  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

7. CONTINUARÁ...  
 

El   Campus   Iberoamericano   Etopia   celebrado   en   Buenos   Aires   terminó   hace   unos   meses.   Ahora  
acaba   de   terminar   el   Campus   Iberoamericano   Etopia   celebrado   en   Zaragoza,   gracias   al   cual  
hemos  completado  este  manual,  con  nuevos  contenidos  y  sobre  todo,  experiencias  de  nuevos  
emprendedores   de   22   países   iberoamericanos.   ¿Continuará?   Todavía   no   lo   sabemos.   Pero  
desde  estas  líneas  confiamos  en  que  el  manual  te  haya  resultado  de  utilidad.  

 Muchas  gracias  por  haber  dedicado  tu  tiempo  a  su  lectura.  

72  
MANUAL  DE  BUENAS  PRÁCTICAS  DEL  EMPRENDIMIENTO  IBEROAMERICANO  
I  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Buenos  Aires  (Argentina),  10  al  14  de  noviembre  de  2014  
II  Campus  Iberoamericano  Etopia  –  Zaragoza  (España),  23  al  24  de  marzo  de  2015  
 
 

73  

También podría gustarte