Está en la página 1de 30

DILEMA 2 – ANÁLISIS

NOMBRE

EMMANUEL JESUS OROZCO MEDINA

Código:

1083045477

TUTOR:

JUAN PABLO BARRERO

Grupo número:

151002_2

ADMINISTRACION EN SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

SANTA MARTA

26/09/2021
INTRODUCCIÓN

La atención rápida y eficaz de pacientes internados en un hospital es un

factor de gran relevancia que determina si esta mejora o empeora el

estado en el que llegan los pacientes, es por esto que a cada paciente

que ingresa a una entidad hospitalaria se le debe revisar

minuciosamente su historial clínico y evaluar el estado en el que llega,

cada caso clínico es un universo diferente de síntomas y patologías en

donde incluso los pequeños detalles aportados por los familiares tienen

gran impacto. Por tal razón el presente trabajo se enfoca en estudiar el

caso clínico de Juana para determinar cada una de las enfermedades

que padece, estudiarlas y determinar en algunos casos los tratamientos

que mejor se adapten a ella, además se determina el costo de tratar

cada una de sus patologías, así como mismo se identifica la unidad a la

que debe ingresar y como debe ser atendida pre y post ingreso.

Finalmente, se definen los recursos humanos, físicos e infraestructura

que debe ser contemplada para la hospitalización, atención y

tratamiento de la paciente de tal forma que pueda tener una adecuada

recuperación.
Caso Clínico

Juana es una paciente de 75 años de edad quien acude al servicio de

urgencias en compañía de su hija Mariana, ella menciona que al llegar a

la casa encuentra a su mamá desmayada en la habitación. Se canaliza y

se toman exámenes de laboratorio e imagenológicos. Mariana informa

que de antecedentes de su mamá ella sufre de Hipertensión y Parkinson.

El médico tratante valora dichos reportes e indica los siguientes

diagnósticos

1. Fractura cerrada de peroné

2. Infarto Agudo de Miocardio con elevación del segmento ST

3. Fibrilación ventricular

4. Insuficiencia Renal Aguda

5. Parkinson

6. Edema Subgaleal

Por su condición de salud se decide hospitalizarla e iniciar el tratamiento

correspondiente
A continuación de respuesta a las siguientes preguntas

1. ¿Qué es una fractura cerrada y cuál es su tratamiento?

La fractura cerrada es cuando hay una rotura pero no sobresale el hueso

por la piel, también denominada fractura simple.

Tratamiento:

- Inmovilización con férula.

- Reducción abierta y fijación interna: operación quirúrgica (varillas de

metal, tornillos o placas), se utiliza en caso de fractura complicada, que

no se pueda realinear con férula.

SISTEMA OSEO
El tejido óseo forma la mayor parte del esqueleto, el armazón que

soporta nuestro cuerpo y protege nuestros órganos y permite nuestros

movimientos. Es de gran robustez y ligereza, es un tejido dinámico,

continuamente en remodelación. Es una estructura especializada que

cumple con funciones algunas múltiples y otras especializadas:

• Proteger órganos

• Soporte de estructura muscular

• Locomoción motriz

• Realizar la homeostasis de minerales que permite almacenar calcio

necesario para dar resistencia a los huesos

• Permite la producción de células sanguíneas por medio de la


medula ósea.

RELACION CON CASO CLINICO:

Paciente con fractura cerrada de peroné la cual consiste en la ruptura

del hueso sin exposición o rompimiento de piel: se debe tomar

radiografía para saber exactamente qué tipo de fractura y procedimiento

a seguir.
2. ¿Qué es un Infarto Agudo de Miocardio Sin Elevación del ST

y un Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST?

El infarto de miocardio sin elevación del segmento ST (IMSEST,

infarto de miocardio subendocárdico) representa la necrosis miocárdica

(reflejada a través de los marcadores cardíacos en sangre, con

incremento de las concentraciones de troponina I o troponina T y CK)

sin elevación aguda del segmento ST. Pueden encontrarse cambios

electrocardiográficos como infradesnivel del segmento ST, inversión de

la onda T o ambos.

El infarto de miocardio con supradesnivel del segmento ST

(infarto de miocardio transmural) es una necrosis miocárdica asociada

con cambios en el ECG como supradesnivel del segmento ST que no

revierte rápidamente cuando se administra nitroglicerina. Troponina I o

troponina T y CK están elevados.


3. ¿Cuál es el tratamiento en los IAMSEST e IAMCEST?

Las personas con IAMCEST son candidatos a reperfusion. Los pacientes

con AI o IAMSEST no son candidatos a reperfusion farmacológica, pero

si deben recibir tratamiento anti isquémico. El tratamiento antiagregante

y antitrombotico se debe suministrar a todos los pacientes con SCA,

independientemente de la ausencia o presencia de la elevación del

segmento ST.

• Clopidrogel es un bloqueador oral del receptor plaquetario de ADP

y por tanto con mecanismo antigregante plaquetario diferente a la

aspirina.

• Tirofiban (inhibidor de la Glicoproteina IIb/IIIa) su uso está

indicado en pacientes con SCASEST que van a ser sometidos a una

intervención coronaria percutánea.

• Beta-bloqueadores en ausencia de contraindicaciones se

recomienda el inicio dentro de las primeras 24 horas de hospitalización

• Anticoagulantes existen dos tipos de tratamiento anticoagulantes

(heparina convencional y heparina de bajo peso molecular)

El uso de la enoxaparina ha demostrado superioridad al compararla con

la heparina no fraccionada en: IAMCEST que recibe fibrinólisis para

reperfusion y se recomienda heparina no fraccionada. SCASEST

heparina no fraccionada es de selección, siempre que se dispongan de


las condiciones adecuadas para su uso. La enoxaparina es una

alternativa terapéutica para el manejo de estos pacientes.

SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO

Este sistema es uno de los más importantes, está constituido por el

sistema cardiovascular formado a su vez por el corazón y los vasos

sanguíneos y por el sistema respiratorio formado por pulmones y vías

aéreas. Ambos sistemas están relacionados entre sí y en conjunto

proporcionan funciones básicas para el organismo como son:

• Hacer llegar oxígeno a la sangre a través de los pulmones

• Eliminar el dióxido de carbono

• Tener correcta circulación entre otros aspectos vitales para el

organismo.

El corazón es el principal órgano del aparato circulatorio, está situado en

el tórax rodeado por el pericardio que es la membrana que lo protege.

RELACION CON CASO CLINICO

Paciente manifiesta la sintomatología de las enfermedades como son:

IAMSEST y IAMCEST, están se dan debido a la detección de la carótida y


no hay el paso de sangre igual que la obstrucción en el vaso, donde el

médico especialista diagnostica Infarto agudo al miocardio, este

tratamiento debe ser directamente el que el especialista determine y

debe ser tratado con medicamentos especiales.


4. ¿Qué es una fibrilación ventricular y cuál es su

tratamiento?

La fibrilación ventricular es un problema del ritmo cardiaco que sucede

cuando el corazón late con impulsos eléctricos rápidos y erráticos, esto

hace que las cavidades de bombeo del corazón (ventrículos) se agiten

con pulsaciones ineficientes, en lugar de bombear sangre. En ocasiones

desencadena en un ataque cardiaco, la fibrilación ventricular hace que la

presión arterial baje rápidamente lo que interrumpe el suministro de

sangre a los órganos vitales.

La fibrilación ventricular es una emergencia que requiere de atención

médica inmediata, hace que la persona se desplome en segundos; es la

causa más frecuente de muerte súbita por ataque cardiaco. El

tratamiento de emergencia comprende la reanimación cardiopulmonar y

choque al corazón con un desfibrilador externo automático.

Para quienes corren el riesgo de sufrir una fibrilación ventricular, los

tratamientos para prevenir la muerte súbita por ataque cardiaco

comprenden medicamentos y dispositivos implantables que pueden

restaurar el ritmo cardiaco normal.

Los tratamientos de urgencia para la fibrilación ventricular se enfocan en

restaurar el flujo sanguíneo del cuerpo lo más rápido posible para evitar

daños en el cerebro y otros órganos.


5. ¿Qué es una Insuficiencia Renal Aguda y cuál es su

tratamiento?

La insuficiencia renal aguda es la pérdida súbita de la capacidad de los

riñones para eliminar el exceso de líquido y electrolitos, así como el

material de desecho de la sangre.

Es más común en personas que ya están hospitalizadas, en particular

las que necesitan cuidados intensivos. Además, suele ser secundaria a

una cirugía complicada, una infección generalizada, después de una

lesión grave o cuando el flujo de sangre a los riñones se interrumpe.

Aunque suele ser reversible, la severidad es variable y puede requerir

tratamiento sustitutivo de la función renal durante un tiempo.

La insuficiencia renal aguda se puede producir porque fallen algunos o

todos los mecanismos que intervienen en la filtración glomerular. Puede

producirse un descenso del filtrado al disminuir la presión de filtración

por una reducción de la presión arterial o una hipovolemia importante

(absoluta por hemorragia o deshidratación, o relativa por mala

distribución de la volemia vascular como ocurre en los cuadros sépticos,

ascitis, oclusiones intestinales). Puede producirse esa insuficiencia renal

aguda por pérdida de unidades funcionales, como sucede en las

glomerulonefritis o bien por la acción de tóxicos como algunos

medicamentos (incluyendo el contraste intravenoso). Otras causas de


insuficiencia renal aguda son las que se presentan cuando se produce un

cuadro obstructivo que no permite la eliminación del filtrado, como

ocurre cuando hay una obstrucción prostática o por compresión uretral

por masas o ganglios.

El médico también trabajará para prevenir complicaciones y darle

tiempo a que tus riñones sanen. Los tratamientos que ayudan a prevenir

complicaciones incluyen:

Tratamientos para equilibrar la cantidad de líquidos en sangre. Si la

insuficiencia renal aguda es provocada por falta de líquidos en sangre,

puede que tu médico recomiende líquidos por administración

intravenosa (IV). En otros casos, la insuficiencia renal aguda puede

hacer que retengas demasiado líquido, lo que te puede provocar

hinchazón en los brazos y las piernas. En estos casos, puede que tu

médico te recomiende medicamentos (diuréticos) para hacer que tu

cuerpo elimine el exceso de líquido. Medicamentos para controlar el

potasio en sangre Si tus riñones no están filtrando adecuadamente el

potasio de tu sangre, es posible que el médico te recete calcio, glucosa o

sulfonato de poliestireno sódico (Kiones) para evitar que se acumulen

altos niveles de potasio en la sangre. El exceso de potasio en la sangre

puede causar latidos cardíacos peligrosamente irregulares (arritmias) y

debilidad muscular.
Medicamentos para restablecer los niveles de calcio en sangre. Si los

niveles de calcio en sangre son demasiado bajos, es posible que tu

médico te recete una infusión de calcio.

Diálisis para eliminar toxinas de la sangre. Si se acumulan toxinas en tu

sangre, es posible que necesites hemodiálisis temporal, a menudo

conocida simplemente como diálisis, para ayudar a eliminar de tu cuerpo

las toxinas y el exceso de líquido mientras el estado de tus riñones

mejora. La diálisis puede ayudar también a eliminar el exceso de potasio

de tu cuerpo. Durante la diálisis, una máquina bombea sangre fuera del

cuerpo a través de un riñón artificial (dializador) que filtra los

deshechos. Luego, se regresa la sangre al cuerpo.

SISTEMA EXCRETOR

Es un conjunto de órganos y otras estructuras que se encargan de

eliminar la orina y el sudor, los cuales son líquidos que tienen diluidas

sustancias no aprovechables por el organismo.


Este sistema cumple una función importante al excretar la orina, dado

que la acumulación de las sustancias presentes en ella puede implicar

graves problemas de salud, tales como:

• Infecciones y fallas orgánicas

• Intoxicaciones

RELACION CON EL CASO CLINICO

El medico hace un hallazgo de insuficiencia renal aguda por la cual fue

diagnosticada, el tratamiento a seguir es estrictamente el que decida el

médico tratante entre ellos esta:

• Fármacos

• Hemodiálisis

• Diálisis peritoneal

• Trasplante
6. ¿Qué es el Parkinson, cuál es su tratamiento y que terapias

alternativas existen?

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y

degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema

motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de

coordinar los movimientos, entre otros síntomas.

Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud

en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. Sus síntomas son:

temblor, rigidez, bradicinesia, inestabilidad, depresión, dificultad para

masticar y tragar, problemas urinarios, estreñimiento, trastorno del

sueño, perdida de expresividad, acinesia, aumento o pérdida de peso e

hiposmia.

Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El

objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la

enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados

de los fármacos que se usan para combatirla.

La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede

pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha

desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta

sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la


gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los

síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los

anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se

utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el

tratamiento de esta enfermedad.

Tratamiento farmacológico

Los fármacos más utilizados son:

• Levodopa: se considera el más eficaz contra los síntomas motores,

especialmente la rigidez y la bradicinesia. Puede tener efectos

secundarios como náuseas, vómitos, hipotensión ortostática,

somnolencia, discinesias y alucinaciones.

• Bromocriptina y pergolida.

• Selegilina: bloquea una de las vías de metabolización de la

dopamina, lo que provoca un aumento de la producción de esta en el

núcleo estriado del cerebro.

• Anticolinérgicos: son los primeros que se usaron en el tratamiento

del Parkinson, y los síntomas que mejor alivia son la rigidez y la

bradicinesia. En los últimos años se ha desaconsejado su uso debido a


los efectos secundarios que puede producir, como sequedad de boca,

estreñimiento, visión borrosa, alteraciones cognitivas y retención

urinaria.

• Amantadina: reduce la intensidad de las discinesias, aunque puede

producir edemas maleolares, confusión e insomnio.

Tratamiento quirúrgico

La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está

indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien

seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica

contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia,

edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas

quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se

encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica.

Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la

dependencia clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con

discinesias causadas por la medicación o con enfermedad avanzada que

no responden bien al tratamiento farmacológico.

Subtalamotomía
Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la

implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un

campo eléctrico. La subtalamotomía también podría convertirse en una

técnica alternativa a la estimulación cerebral profunda en los casos que

no responden a los fármacos y que no son buenos candidatos para la

implantación de los electrodos por rechazo psicológico u otros motivos.

Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía

bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en

el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según

los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en

los parkinsonianos.

Rehabilitación física

Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad

de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las

funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria.

También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la

movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente

se ven más afectados.

• Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y

descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y

hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y

hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano. Elevar y bajar


los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las

manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante.

• Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia

un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las

palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano.

• Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover

la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la

cabeza hacia la derecha y la izquierda.

• Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo

sobre la rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna

flexionada hacia abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas

imitando el movimiento que se realiza al caminar.

• Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y

bajar las puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el

suelo, elevar los talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza.


• Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un

círculo hacia la derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la

punta de los pies, apoyar los talones en el suelo y levantar las puntas de

los pies.

Otros ejercicios

Existen otras modalidades de ejercicios que se suelen recomendar a los

pacientes de Parkinson:

• Cinesiterapia: es un conjunto de técnicas que implica un continuo

movimiento.

• Masajes: al dilatar los vasos sanguíneos se favorece la nutrición

celular, lo que disminuye la tensión muscular y la ansiedad.

• Hidroterapia: ayuda en gran parte a la musculatura. Logopedia Es

frecuente que los pacientes de Parkinson presenten alguno de los

siguientes problemas al hablar:

• Disartria: alteración al articular palabras.


• Hipofonía: hablar con un tono de voz muy bajo.

• Pérdida de la prosonia o entonación adecuada.

Existen terapias como el entrenamiento vocal de Lee Silverman, una

terapia del habla, o la musicoterapia que pueden ayudar al tratamiento

de estos síntomas, especialmente los relacionados con el volumen de la

voz.

Terapias alternativas

• Acupuntura: es una de las más usadas pese a no contar con

ningún aval científico. Los síntomas que trata son principalmente los

psicológicos, como la ansiedad.

• Tai-chi: los diferentes ejercicios que incluye esta disciplina ayudan

a mejorar aspectos como la fuerza muscular, la flexibilidad, el equilibrio

y la estabilidad, reduciendo las caídas.

• Alimentos: existen comidas o componentes alimenticios que

podrían tener efectos positivos en los pacientes de Parkinson. Las habas

o los guisantes parecen provocar mejoras debido a su contenido en

levodopa. Por otra parte, la vitamina C favorece la absorción de este

principio activo.
• Osteopatía: aunque por el momento no tiene muchos avales

científicos, procedimientos como la técnica de Alexander han

demostrado tener efectos positivos sobre las personas con Parkinson.

Este método consiste en la “reeducación” psicofísica de una persona,

con el fin de mejorar el rendimiento, la coordinación y la percepción

sensorial.

SISTEMA NERVIOSO

El sistema nervioso es una red compleja de estructuras especializadas

(encéfalo, medula espinal y nervios) que tienen como función controlar

y regular el funcionamiento de los diversos órganos y sistemas,

coordinando su interrelación y la relación del organismo con el medio

externo. El sistema nervioso está organizado para detectar cambios en

el medio interno y externo.

RELACION CON EL CASO CLINICO

Paciente refiere como patologías de base hipertensión y Parkinson que

son enfermedades directamente de este sistema donde podemos


evidenciar que afecta la parte motora y la coordinación. Preferiblemente

debe ser examinada por un neurólogo para seguir el tratamiento

adecuado ya que son patologías que tienen tratamiento, pero no cura.

7. ¿Qué es el edema subgaleal y cuál es su tratamiento?

• Es un sangrado en un espacio (virtual) entre el periostio del

cráneo y la gálea aponeurótica del cuero cabelludo que ocurre más


frecuentemente en los recién nacidos, puede ocurrir por traumatismos

en el canal del parto o instrumentación durante el parto.

Se conoce con los términos de Hematoma Subgaleal una colección

hemorrágica, de instauración aguda que se acumula entre el periostio

que recubre la calota craneal y la capa de grasa subcutánea, delimitada

por fuera por la aponeurosis epicraneal. Estos hematomas superficiales

que se palpan como un "bulto blando" debajo del cuero cabelludo, son

bastante frecuentes en las personas que han sufrido un traumatismo

craneoencefálico importante. Pueden aparecer, aunque no haya

fracturas de los huesos del cráneo, ni heridas abiertas.

El tratamiento consiste en una atenta observación durante días para

detectar la progresión y, si es necesario, el manejo de las

complicaciones (Ej., shock hemorrágico, hiperbilirrubinemia no

conjugada e ictericia de los glóbulos rojos hemolizados). El espacio

subgaleal es capaz de contener hasta el 50% de la sangre de un bebé

recién nacido y, por lo tanto, puede provocar un shock agudo y la

muerte. Se puede requerir un fluido en bolo si la pérdida de sangre es

significativa y el paciente se vuelve taquicárdico. Puede ser necesaria la

transfusión y la fototerapia. Puede ser indicada una investigación para la

coagulopatía
• Tratamiento: observación, vigilancia neurológica y manejo de

posibles complicaciones.

8. Teniendo en cuenta el tratamiento de cada patología en el

caso clínico, defina el costo de cada una de ellas

PATOLOGIA TRATAMIENTO INTEGRAL VALOR


ATENCION INCIAL DE URGENCIAS, AYUDAS
DIAGNOSTICAS (RX), VALORACION POR
FRACTURA CERRADA DE PERONE $2,000,000
ESPECIALIDAD DE ORTOPEDIA, INSUMOS MEDICOS
Y QUIRURGICOS Y TERAPIAS FISICAS
CONSULTA CON ESPECIALISTA, CONSULTAS
DOMICILIARIAS, PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS Y
NO QUIRURGICOS, LABORATORIOS, IMÁGENES
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON ELEVACION
DIAGNOSTICAS, HOSPITALIZACION, POSIBLES $18,000,000
DEL SEGMENTO ST
TRASLADOS A UCI, MATERIALES Y MEDICAMENTOS
UTILIZADOS EN CIRUGIA DEPENDIENDO DEL GRUPO
QUIRURGICO.
CONSULTAS, PROCEDIMIENTO QUIRURGICO,
FIBRILACION VENTRICULAR IMÁGENES DIAGNOSTICAS, LABORATORIOS, $2,000,000
HOSPITALIZACION, MEDICAMENTOS E INSUMOS
CONSULTAS, PROCEDIMIENTO QUIRURGICO,
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA IMÁGENES DIAGNOSTICAS, LABORATORIOS, $5,000,000
HOSPITALIZACION, MEDICAMENTOS E INSUMOS
CONSULTAS, IMÁGENES DIAGNOSTICAS,
PARKINSON LABORATORIOS, HOSPITALIZACION, $2,000,000
MEDICAMENTOS E INSUMOS Y REHABILITACION
CONSULTAS, IMÁGENES DIAGNOSTICAS,
EDEMA SUBGALEAL LABORATORIOS, HOSPITALIZACION, $1,500,000
MEDICAMENTOS E INSUMOS Y REHABILITACION

9. Teniendo en cuenta el estado de salud de la paciente, requiere

ella internación a medicina interna o unidad de cuidados

intensivos. Explique su respuesta

La señora Juana, presenta varios diagnósticos, por lo cual ella debe ser

internada a Unidad de cuidados intensivos (UCI) principalmente por el


diagnostico de fibrilación ventricular ya que debido a la variabilidad de

los impulsos eléctricos rápidos afecta de una manera u otra la frecuencia

cardiaca del corazón. El diagnostico de Infarto Agudo de Miocardio con

elevación del segmento ST es otro factor que debe ser tratado en UCI

para realizar los estudios necesarios de dicha obstrucción y apertura de

las arterias coronarias, ya que Para todo paciente con sospecha de

IAMCEST se recomienda iniciar tan pronto como sea posible la

monitorización electrocardiográfica para detectar arritmias

potencialmente mortales. Por otra parte, la insuficiencia renal aguda es

ocasionada por Coágulos sanguíneos en las venas y arterias dentro y

alrededor de los riñones por ende es una enfermedad grave que

requiere de cuidados intensivos es por eso que también sería necesario

ser tratada por UCI por que puede llegar a complicarse y convertirse en

una insuficiencia renal crónica y ocasionarle la muerte.

En conclusión, por su diagnóstico se podría deducir que sería por el

problema de la presión arterial alta, a raíz de esto ocasiono que se

produzca un infarto agudo de miocardio con elevación del ST y por

consiguiente ocasiono una arritmia ventricular alterando el flujo

sanguíneo y afectando de una manera u otra a los riñones produciendo

una insuficiencia renal. Una vez doña Juana se haya estabilizado en UCI

debe ser valorada y tratada por medicina interna por los diagnósticos de

Fractura cerrada de peroné, Parkinson, Edema Subgaleal.


10. Como administrador en salud que elementos de calidad

verificaría en la atención en salud de la paciente desde su

ingreso hasta su egreso

Como administrador en salud revisare la calidad de la atención prestada

al paciente durante su estancia en la institución, velare porque la EPS a

la cual pertenezca la paciente autorice y se haga responsable del pago

de cada una de las atenciones necesarias para que la paciente logre ser

estabilizada, posterior a esto y egreso del paciente realizar su respectiva

factura de cobro a la EPS con una debida auditoria para que sea

facturado bien y así garantizar el pago oportuno de la atención.

11. Defina cuales recursos requiere para la atención segura del


paciente (recursos físicos, infraestructura y equipos)

Los recursos necesarios e importantes para la atención segura


del paciente:

 Recursos físicos: porque el medico va evaluarlo que tratamiento


debe seguir.
 Es importante que cuente con equipos porque si el paciente
necitas de ellos puede ser utilizarlo.
 Insumos: base fundamental para mejorar el paciente
 La infraestructura: todo paciente necesita de un lugar específico
para ser atendido

12. Defina cuál es el recurso humano requerido para la atención


segura (talento Humano)

 Defino que no todo los recursos humanos son necesario para dar
una atención segura ejemplo: médicos, enfermeras, camilleros,
Admisionistas etc. Cada realizar su función y le da una atención
segura a cada paciente no olvidado que recurso humano en este
caso debe ser la parte medica

También podría gustarte