Está en la página 1de 2

LOS AÑOS DORADOS DEL CAPITALISMO / FRAGMENTOS PARA SU ANÁLISIS

Parte 3

Manuel Morán Orti


Le evolución de los Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, Cap.14; en ”Historia
universal contemporánea II: de la Primera Guerra Mundial a nuestros días”.
Editorial Ariel.
Barcelona, 2001.

El crecimiento económico y los cambios sociales después de la Segunda Guerra Mundial

Al terminar la Segunda Guerra Mundial Estados Unidos no sólo era la nación más
fuerte, sino también la más rica del mundo. En parte, porque a diferencia de Europa, donde
los países beligerantes habían sufrido destrucciones catastróficas y graves pérdidas
humanas, su territorio no fue escenario directo de la guerra; las vacas sumaban, por tanto,
una cifra comparativamente reducida, en torno a las 300,000 personas, de las que casi todas
eran militares. Pero, además, la economía norteamericana surgió positivamente fortalecía del
conflicto. En síntesis, el gasto público requerido por las necesidades bélicas había financiado
una producción industrial en constante aumento, que a su vez garantizó el pleno empleo,
haciendo superfluas las medidas correctoras de New Deal a partir de 1943. Lo notable fue
que al llegar a la paz continuó esta tendencia en lugar de producirse la temida recesión, De
modo que el producto nacional bruto de 1960 (440,000 millones de dólares) había ya doblado
las cifras de 1940. Dos casas - sintetiza R. Irvine -intervinieron en el fenómeno: primero,
surgió una demanda creciente de bienes de consumo, que había estado contenida por la
contienda, y que pudo satisfacerse por medio de un rápida reconversión de las industrias de
guerra. En segundo lugar, la capacidad adquisitiva de la población se mantuvo gracias a las
continuas inversiones del gobierno. Este plano de manera anticipada la reincorporación de
los ex combatientes (Servicemen’s Readjustment Act de 1944) mediante la asignación de
subsidios temporales, créditos empresariales hipotecarios, y becas para reanudar los
estudios. También mantuvo elevados los gastos en defensa y costeo - antes incluso de la
aprobación del plan Marshall - programas de ayuda al extranjero que, en definitiva, revertían
en un nuevo empuje a la producción nacional. Se cerraba así un ciclo que se alimentaba
asimismo.

Como consecuencia el nivel de vida de los norteamericanos mejoró hasta límites
insospechados pocos años antes. Entre 1945 y 1960 la renta per cápita salto de 500 a $1845,
y en ese período tuvo lugar el Baby Boom que hizo crecer la población desde 141 a 181
millones. En 1957, el año récord, se registraron 4,300,000 nacimientos. Se acentúa la
tendencia migratoria del campo a las ciudades, sobre todo industriales, en tanto que las
nuevas clases medias tendían a desplazarse a los barrios residenciales de extra radio. El
empleo de coches y electrodomésticos, se hizo entonces indispensable, y un reciente
invento, la televisión, se convirtió en el símbolo del nuevo estilo de vida: la sociedad de
consumo.

Aunque la prosperidad no alcanzó en la misma medida a todos los estratos de la
población, está claro que bajo la influencia de la Guerra Fría, la sociedad se inclinaba hacia
posturas conservadoras, desentendiéndose de la filosofía del New Deal, o de las medidas
sociales propuestas por Harry S. Truman (1945-1952) en su propio programa, el Fair Deal. Sin
embargo, Truman logró pasar (contra todo pronóstico) las elecciones de 1948. Resultaron
decisivos para ello los votos de la comunidad negra, sensibilizada por el primer presidente
desde los tiempos de la reconstrucción, que se había manifestado claramente a favor de la
igualdad de derechos.

Precisamente la cuestión de la discriminación racial era la principal lacra de la
sociedad norteamericana de entonces. Y los 13 millones de afroamericanos realizado en los
peores trabajos, eran el grupo más vulnerable al paro y se hallaban socialmente marginados.
En los estados del sur, donde los prejuicios tenían un profundo arraigo, no sólo existía la
segregación legal en los servicios públicos, sino que en la práctica se dificultaba a los negros
ejercer el derecho a voto, cause lógico para cambiar ese estado de cosas. Con todo, ya
durante la guerra la propaganda antinazi había puesto en relieve la incongruencia de esta
situación, y como consecuencia, las prácticas discriminatorias se amortiguaban en las
fuerzas armadas; hacia 1945, durante la ofensiva de las Ardenas, llegaron a ser admitidos en
unidades mixtas de combate y posteriormente (en 1948) Truman utilizó su autoridad ejecutiva
para ordenar la integración total de las minorías raciales en el ejército. Sin embargo, el
congreso, dominado entonces por una coalición conservadora (republicanos procedentes de
los estados industriales y demócrata sudistas), bloqueo casi todos los proyectos
presidenciales de promoción social.

El presidente Dwignt D. Eisenhower (1953-1960), bastante escéptico sobre la
capacidad de las leyes para cambiar la mentalidad de la gente, evito tomar partido en la
cuestión racial. El protagonismo de la lucha en favor de los derechos civiles paso por tanto
organizaciones como la NAACP (National Association for the Advancement of Colored
People), fundada por W Du Bois en 1909 y considerada como la continuación del movimiento
abolicionista, que desenvolvieron estrategias jurídicas en el plano de la igualdad educativa.
(…) como respuesta el Ku Klux Klan reanudó sus actividades intimidatorias, proliferaron las
protestas raciales a través de los White Citizen's Councils ()grupos de presión que operaban
desde la legalidad) Y se produjo gran número de incidentes violentos. (…)

Nuevos progresos en favor de la igualdad se debieron a la iniciativa del reverendo
Martin Luther King, fundador de la SCLS (Southern Christian Leadership Conference), famoso
desde 1956 a raíz del boicot declarado contra la compañía de autobuses de Montgomery
(Alabama), que acomodaba a sus pasajeros con criterio racial. King obtuvo el respeto y la
admiración de numerosos seguidores - blancos incluidos - Y recibió el Nobel de La Paz en
1964. Su táctica, inspirada en la resistencia pacífica que predicaba Mahatma Gandhi, logró
acabar con la segregación en bastantes ciudades del sur, pero a mediados de esa década
empezaba hacer considera insuficiente por muchos ciudadanos negros.

(…)

También podría gustarte