Está en la página 1de 20

1.

EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGO CENTRO

EDUCATIVO I.E 86144

1.1 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD POR CONDICION DE UBICACIÓN

La institución educativa se encuentra ubicada dentro de la capital del Distrito de La Merced, las
construcciones a su alrededor son de material de adobe y aporticadas construidas por ellos
mismos sin supervisión técnica. Con respecto a las edificaciones del centro educativo, este
cuenta con una (01) estructura aporticada, (01) de albañilería simple, dos de concreto en dos
aguas (03), (04) edificaciones de adobe los cuales se han evidenciado vulnerabilidad por
exposición, puesto que se ha verificado que centro educativo se encuentra sobre un terreno
irregular casi plano con pequeñas pendientes internas, colindantes con los ríos de poco
volumen del distrito.

Dada la ubicación, la institución educativa si está expuesta a huaycos, presenta riesgo alguno a
deslizamiento por encontrarse en la parte alta del cerro donde se ubica el terreno en relación a
uno de sus colindantes.
La viviendas a su alrededor no implican riesgo.
Los peligros naturales identificados son también las ocurrencias de lluvias intensas, por
carencia de tratamiento en el terreno, es probable que ocurran inundaciones a causa de una
lluvia intensa.
Respecto al peligro social, no existe.
En la visita de campo que se realizó se dialogó con la autoridad de la institución educativa, se
les pidió información sobre los peligros naturales (derrumbes, sismos), que hayan ocurrido
cerca de la zona, estos nos informaron que:
Que surgió problemas de crecida del río en la zona que colinda con el terreno Lote 02, pero
que no perjudico a la institución educativa y que el cerco perimétrico de adobe fueron
dañadas por efectos de las lluvias intensas, por lo tanto es ALTO la ocurrencia de peligros
naturales en el área en donde se ubica el Proyecto.

ANALISIS DE PELIGROS EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO:

Para realizar el análisis de peligros se ha tomado en consideración, información de los Estudios


de Base, así como de la visita de campo al área de influencia del proyecto, habiéndose
identificado peligros por incidencia de fenómenos naturales.

Se ha analizado el terreno donde se va a realizar la intervención de mejoramiento y


rehabilitación de la institución educativa, evaluando los antecedentes históricos señalados por
la población y los docentes corroboran con la información proporcionada por SENAHMI y
Defensa Civil.

ANALISIS DE RIESGO:
Para poder introducir el análisis de riegos, debemos identificar los peligros naturales y los
peligros inducidos por la actividad del hombre y de los cuales pueden afectar causando daños
y pérdidas a consecuencia del Impacto de algunos de estos peligros a la población del Distrito
de la Merced, como también al presente proyecto:
- Huaycos
- Sismos
- Heladas
- Sequías
- Granizadas
- Precipitaciones pluviales, que ocasionan amenazas físicas como
inundaciones, entre otros.

Los peligros provocados por la actividad del hombre:


- Incendios
- Plagas
- Epidemias

De acuerdo al análisis de riego recomendado en Guía Metodológica del MEF, se ha tomado en


cuenta las condiciones geográficas, climáticas y físicas, para la elaboración del presente
Estudio.

A) ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA ZONA:

El distrito de La Merced, se encuentra ubicado en la provincia de Aija, y Departamento


de Ancash. Es preciso indicar que existe una rasante adecuada, que considere la
evacuación de aguas pluviales ante una posible ocurrencia de lluvias extraordinarias
como las del Fenómeno El Niño, evento que pondría en riesgo a la institución educativa.

B) PRINCIPALES FENÓMENOS NATURALES:

 FENÓMENO EL NIÑO (FEN)

Estudios respecto al origen del FEN relacionan la presencia de aguas cálidas en las costas
del Ecuador y Perú a eventos atmosféricos ocurridos en el Pacífico Ecuatorial Central.
Los últimos fenómenos de El Niño han sido el año de 1983 y el año de 1998, El FEN
1997-98 ha demostrado ser de gran intensidad y es considerado como el de más fuerte
calentamiento ocurrido en el Pacífico Central y Oriental en los últimos 150 años.

En el FEN extraordinarios, como el de 2017, se presentan fuertes anomalías en la


temperatura superficial del mar, generando fuertes cantidades de precipitación pluvial
en el departamento; destruyéndose gran cantidad de obras hidráulicas y defensas
ribereñas diseñadas para capacidades de soporte y contención de descargas menores a
los registrados.
Se digitalizaron los mapas de zonas de escenario de riesgo ante la temporada de lluvias
2016-2017 del CENEPRED (Centro nacional de estimación, prevención y reducción del
riesgo de desastres). Estos mapas no fueron generados a partir de modelación física, ni
utilizando parámetros físicos que determinen la magnitud de esas inundaciones, sino
más bien de eventos extremos ocurridos en el pasado. El uso del conocimiento
específico de los habitantes de las zonas tradicionalmente ha sido una técnica
hidrológica legítima y los contactos de la CENEPRED, a través de sus comités de
emergencia con miembros de la comunidad, sugieren que estos mapas pueden
representar aproximadamente las condiciones más extremas. Pero por otra parte,
metodológicamente, existe el riesgo de que los eventos del pasado sobrestimen o
subestimen la magnitud de las potenciales inundaciones. Adicionalmente, la escala de
los mapas de inundación es relativamente grosera por lo que no se pueden definir
claramente los límites de las zonas de inundación. Adicionalmente el país carece de
información específica (curvas de nivel, mediación de caudales, estaciones
meteorológicas, etc.) y metodologías sistematizadas y a niveles de detalle precisos que
permitan generar modelos de inundación lo más cercanos a la realidad. Su elaboración
conlleva gran cantidad de tiempo y recursos que escapan a esta investigación.

C) SISMICIDAD:
El departamento de Ancash se encuentra en un nivel alto de riesgo sísmico. Desde el
año 1970 que se registró el ultimo evento sísmico.
Del mapa de zonificación sísmica en la región, Ancash se encuentra ubicada en la zona
3, clasificada como peligro alto.
En este contexto la Institución educativa tiene una vulnerabilidad alta a cualquier
evento sísmico, debido a su ubicación, a su antigüedad en su ubicación y los
materiales utilizados en su construcción.

D) DESLIZAMIENTO:
Para determinar si el centro educativo cuenta con susceptibilidad a deslizamientos se
toma en cuenta el mapa de zonas susceptibles por deslizamientos en el Perú,
elaborada por la DGAR del INGEMENT, ha sido resultado de los estudios de inventario
de riesgos geológicos a nivel nacional, empezados en el 2000 y finalizados el año 2009.
INGEMMET es la única institución del país en desarrollar una sistemática para la
investigación de este tipo de procesos y en mantener actualizada una base de datos de
peligros geológicos geo hidrológicos en el Perú.

El objetivo del "Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa en el Perú" ha sido


plantear un modelo que establezca las zonas de mayor propensión a este tipo de
procesos con el fin de priorizar escenarios donde se desarrollen estudios más
específicos de riesgo geológico y contribuir así en la prevención de desastres a nivel
nacional. Este mapa ha sido la base para el mapa de Vulnerabilidad Física elaborado
por el MINAM.

El distrito de La Merced, presenta generalmente un relieve inclinado ligeramente,


siendo la institución educativa la que se encuentra en la parte más baja en relación al
contexto del distrito.
En este contexto podemos identificar que la Institución es de vulnerabilidad ALTA ante
deslizamientos, por su ubicación en relación a todas la construcciones del distrito.
Ilustración 1: Mapa de Peligros Naturales en Departamento de Ancash

Fuente: http://sinpad.indeci.gob.pe
Ilustración 2: Mapa de Zonificación Sísmica en Departamento de Ancash

Fuente: Norma Técnica E.030 “DISEÑO SISMORRESISTENTE” RNE/ Decreto Supremo N° 011-2014-
Vivienda, modificada DS. N° 003-2016-Vivienda de fecha 24 enero 2016.

a) CLASIFICACION DE PELIGROS:

OCURRENCIA DE PELIGROS EN LA ZONA:


Para determinar el grado de peligro de la Institución Educativa, perteneciente al
Departamento de Ancash se consolido información sobre la incidencia y antecedentes
de peligros naturales ocurridos en la zona, esto se precisa a continuación:
Cuadro 1 : ASPECTOS GENERALES SOBRE LA OCURRENCIA DE PELIGROS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL
PROYECTO (CUADRO A)

1. ¿Existen antecedentes de peligro en la zona en la cual se pretende construir la I.E.?


Si No Comentarios
En: la zona se han dado casos de inundaciones en altas
Inundaciones x
temporadas de lluvias en la parte baja del Distrito.
Las lluvias intensas se dan en la época de noviembre a
Lluvias intensas X
mayo.
Heladas X
Friaje/nevado X
Sismos X
Se registran épocas de sequía en la zona pero no es una
Sequías X
amenaza para el proyecto.
Huaycos X No se han registrado huaycos en la zona.
Derrumbes/deslizamientos X No se han registrado derrumbes en la zona.
No se han registrado incendios urbanos en los últimos años
Incendios urbanos X
en la zona.
No se han registrado ningún tipo de derrames tóxicos en la
Derrames tóxicos X
zona.
Otros X

2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en la zona análisis? ¿Qué tipo de peligros?

Si No Comentarios
Inundaciones X Por la acumulación de las aguas en zonas bajas
Lluvias intensas X
Heladas X
Friaje/nevado X
Sismos X .
Sequías X
Huaicos X Por encontrarse cercano al río Ashcua
Por colindar con un predio que se encuentra a un desnivel
Derrumbes/deslizamientos X
bien pronunciado.
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros si No
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la Si No
zona ¿Es suficiente para tomar decisiones para la formulación y
evaluación de proyectos? X
Fuente: información recogida en base a trabajo de campo.
Ilustración 3: Mapa Peligros en la Zona

Pendiente,
genera la
acumulación de
las aguas
pluviales en la
parte más baja,
hecho que
afecta en poco
porcentaje a la
i.e.
Ubicación I.E Río Ashcua

Fuente: Pagina Wb Minedu Escale/ Mapas.

Punto de riesgo a
deslizamiento, afecta el
cerco perimétrico en
relación al colindante.

FOTO N° 01: Riesgo a deslizamiento


del cerco perimétrico de la i.e, existe
desnivel pronunciado.

b) CRACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS

a. Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes


conceptos:

Frecuencia: Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los


peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica
o en estudios de prospectiva.

Intensidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual


aunque tiene una connotación científica generalmente se evalúa en función al valor
de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de largo
plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa generalmente en el
historial de pérdidas ocurridas.
b. Para definir el grado de Frecuencia (a) e Intensidad (b), utiliza la siguiente
escala: B=Bajo:1,, M=Medio:2,, Alto=Alto:3, S.I.= Sin Información: 4.
Cuadro 2 : PREGUNTAS SOBRE CARACTERISTICAS ESPECÍFICAS DE PELIGROS (CUADRO B)

Resultado
a) frecuencia b) intensidad
Peligros SI NO (a)*(b)
B M A S.I. B M A S.I.
Inundaciones x 1 1 1

¿Existen zonas con problemas de


x 1 1 1
inundación?
¿Existe sedimentación en el río o
X
quebrada?
lluvias intensas x 3 3 3

derrumbes/deslizamientos X 2 2 2

¿Existen procesos de erosión? X 2 2 2

¿Existe mal drenaje de suelos? X 1 1 1

¿Existen antecedentes de
X
inestabilidad o fallas geológicas
¿Existen antecedentes de
X 2 2 2
deslizamientos?
¿Existen antecedentes de
X
derrumbes?
Sismos: X 3 3 3
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen antecedentes de
X
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos. X
Otros x
Fuente: información recogida en base a trabajo de campo.

La respuesta de la parte B servirá para determinar los peligros que pueden afectar la zona bajo
análisis, además de definir sus características (frecuencia, intensidad).
De la última columna de resultados se pueden obtener las siguientes conclusiones:
Resultado =1 Peligro Bajo
Resultado =2 Peligro Medio
Resultado >=3 Peligro Alto
De acuerdo a los resultados del cuadro B), la zona en la cual se desarrolló el proyecto es de
peligro Media. Dado que los resultados del cuadro B) es igual a 2.

c) ANALISIS DE VULNERABILIDAD:

a) Exposición: Relacionada con decisiones y prácticas que ubican a una unidad social en
las zonas de influencia de un peligro. Este factor explica la vulnerabilidad porque
expone a dicha unidad social al impacto negativo del peligro.
b) Fragilidad: Se refiere al nivel o grado de resistencia y/o protección frente al impacto
de un peligro-amenaza, es decir las condiciones de desventaja o debilidad relativa de
una unidad social. En la práctica, se refiere a las formas constructivas, calidad de
materiales, tecnología utilizada entre otros.
c) Resiliencia: Está asociada al nivel o grado de asimilación y/o recuperación que pueda
tener la unidad social o económica después de la ocurrencia de un peligro-amenaza.

Para determinar la vulnerabilidad del proyecto se debe responder a las siguientes


interrogantes:

CUADRO N° 3 : Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,


Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.

Generación por vulnerabilidades, exposición, fragilidad o resiliencia en el área de ubicación actual de la I.E.?

Preguntas SI NO Comentarios
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición (localización)
1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su
x Ya se encuentra consolidada la ubicación
exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de
peligro, ¿Es posible, técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a una x No existe otras alternativas de terrenos.
zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad (tamaño, tecnología) Comentarios
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de Se hace uso de lineamientos del sector
acuerdo con el tipo de infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma x educación y el RNE solo en los que
antisísmica. fueron construidos recientemente.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas Se cuenta con personal de la zona con
X
y físicas de la zona de ejecución del proyecto? amplia experiencia
Se respeta la arquitectura del lugar,
3. ¿El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la
X además de que se hace uso de material
zona de ejecución del proyecto? propio de la zona.
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características
La tecnología propuesta está adecuada al
geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La
X tipo de zona sísmica como lo es nuestra
tecnología de construcción propuesta considera que la zona es propensa a ciudad
movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en
Por la ubicación geográfica del proyecto,
cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de
se cuenta con poca probabilidad de no
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en cuenta que en la época X
ocurrencia de lluvias ni fenómenos
de lluvias es mucho más difícil construir vías, porque se dificulta la climáticos severos
operación de la maquinaria y el uso de materiales?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia SI NO Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por Si, a través de la UGELs a través de
ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer x módulos prefabricados se restablece el
frente a la ocurrencia de peligros? servicio.
El trabajo conjunto entre ejecutores y
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos
beneficiarios garantiza una buen
(por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños X
organización si es que ocurrieran
ocasionados por la ocurrencia de peligros? peligros
El costo del proyecto incluye un
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y/o organizativos
X porcentaje del total para imprevistos al
para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros? momento de la ejecución.
Se coordinó con la población involucrada
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que en el proyecto, informándose sobre los
X
se generarían si el proyecto se ve afectado por una situación de peligro? riesgos y ventajas de la ejecución del
proyecto
Fuente: información recogida en base a trabajo de campo.
CUADRO N° 4 : Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición, fragilidad y resiliencia en la
zona donde se ubica la I.E.
Grado de vulnerabilidad,
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la
X
Exposición condición de peligro.
(B) Características del terreno X
(C) Tipo de construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
Resiliencia X
por parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la
X
ocurrencia de desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico.

El proyecto enfrenta una Vulnerabilidad Medio, sin embargo tiene variables de resiliencia que
muestran vulnerabilidad Medio, es decir, que la población no está bien organizada para
enfrentar un desastre.

Ilustración 4: Riesgo Natural del Terreno donde se intervendrá el Proyecto

PELIGRO RIESGO NATURAL:


FOTO 01 Y 02: Asimismo se ha evidenciado
vulnerabilidad por fragilidad, puesto que las
construcciones de adobe ubicadas en zonas bajas
y planas, estas son sensibles a la erosión y
humedad que se genera por las lluvias intensas y
las inundaciones.
.
1.2 ANÁLISIS DE RIESGOS POR TIPOS DE MATERIALES NO
CONVENCIONALES

El centro educativo se encuentra afectado de las ocurrencias de las intensas precipitaciones


pluviales, siendo el peligro natural que podemos determinar su magnitud de riesgo por bloques,
y se tiene poca o Ninguna protección de los muros contra el debilitamiento por el fenómeno de
erosión. Condiciones definidas de la escala de impactos de un riesgo

Objetivos de Muy Bajo Moderado Muy Alto


Bajo 0.30 Alto 0.70
Proyecto 0.10 0.50 0.90
Degradación Degradación Degradación
Degradación Degradación
de la calidad de la calidad de la calidad
Calidad de la calidad de la calidad
poco requiere poco
insignificante inaceptable
perceptible aprobación aceptable

CUADRO N° 5 : Tabla de criticidad

Probabilidad Riesgos Negativos

0.9 0.09 0.27 0.45 0.63 0.81


0.7 0.07 0.21 0.35 0.49 0.63
0.5 0.05 0.15 0.25 0.35 0.45
0.3 0.03 0.09 0.15 0.21 0.27
0.1 0.01 0.03 0.05 0.07 0.09
Impacto 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9

CUADRO N° 6 : Riesgos identificados, con su respectiva criticidad

ID DESCRIPCIÓN PROB. IMPACT. CRITIC.

Por la falta de guía técnica, se han construido 03 edificaciones de adobe y


R1 un cerco perimétrico sin ninguna protección en los muros para evitar el 0.70 0.90 0.63
fenómeno de erosión, esto provocaría fallas estructurales.

Se evidencia la falta de taludes en los cortes de material, los cuales tienen


R2 una elevación de 2.00 metros, y tampoco se ha considerado muros de 0.70 0.70 0.49
contención, por lo que podría ocurrir deslizamiento por las fuertes lluvias.
CUADRO N° 7 : Descripción de las estructuras

TIPO DE MATERIAL NO
BLOQUE PELIGRO RIESGO
CONVENCIONAL

LADRILLO, COLUMNAS DE Exposición de la erosión pluvial a la


Precipitaciones
CONCRETO Y COBERTURA E1 cimentación, socavándose. Por la falta
Pluviales
CON TIJERALES DE MADERA. de un sistema de drenaje.

Exposición de la erosión pluvial a la


cimentación, socavándose y fallando sus
Precipitaciones
ALBAÑILERÍA E4 muros por humedecimiento y
Pluviales
asentamiento. Por la falta de sus sistema
de drenaje.

Exposición de la erosión pluvial a la


cimentación, socavándose y fallando sus
CERCO Precipitaciones
TABIQUERIA muros por humedecimiento y
PERIMETRICO Pluviales
asentamiento. Por la falta de sus sistema
de drenaje.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico de acuerdo a visita de Campo.

Fotos 03-04: Bloque B1 y B2. Observamos que son las veredas de las fachadas y posterior, se
encuentran expuestas a la erosión pluvial por lo que se deberá preveer su intervención para un
sistema de drenaje integral.

Fotos 05: Bloque B3, Construcciones de adobe,


de las fachadas y posterior se encuentran
expuestas a la erosión pluvial como se muestras
en la foto se observa por lo que se deberá preveer
su intervención para un sistema de drenaje
integral.
Fotos 06: Bloque B4, Construcciones de adobe,
de las fachadas y posterior se encuentran
expuestas a la erosión pluvial como se muestras
en la foto se observa por lo que se deberá
preveer su intervención para un sistema de
drenaje integral. Es una edificación con
cobertura de estructura metálicas y columnas de
acero.

Fotos 07: Bloque B6, Construcciones


aporticada,
en buen estado.

Fotos 08: Bloque B7. Observamos que las veredas de fachada y posterior, se encuentran
expuestas a la erosión pluvial socavándose, a consecuencia de no tener un sistema de drenaje.
Construcción de adobe con filtración de la humedad a las paredes.
Fotos 09: Bloque B5. Observamos que las veredas de fachada y posterior, se encuentran
expuestas a la erosión pluvial socavándose, a consecuencia de no tener un sistema de drenaje.
Construcción de adobe con filtración de la humedad a las paredes.

1.3 EVALUACIÓN Y VERIFICACIÓN SÍSMICA DE ACUERDO A LA NORMA


E.020 Y E.030

Una parte esencial de la evaluación sísmica y del proceso de reforzamiento es la visita del sitio.
Alguna información adicional fue consultar mapas de sismicidad local, tipo de suelo, y
estabilidad de laderas.
La edificación está construida con Aporticada y albañilería confinada con elementos
confinantes verticales de concreto reforzados en las esquinas, en las intersecciones de muros,
y alrededor de los vanos de puertas y ventanas, con cubierta liviana de estructura de madera y
otros de adobe.

1. NORMAS APLICABLES
Para la evaluación estructural de la edificación nos basaremos en las normas del reglamento
nacional de edificaciones, indicando que se abordara con más exigencia la norma E030 -2016
 Reglamento Nacional de Edificaciones E-020 (Cargas)
 Reglamento Nacional de Edificaciones E-030 (Diseño sismo resistente)
 Reglamento Nacional de Edificaciones E-060 (Concreto armado)
 Reglamento Nacional de Edificaciones E-050 (Suelos y cimentaciones)

2. MATERIALES
Los materiales que se presentan a continuación presentan las resistencias nominales de los
elementos estructurales (con los cuales fueron diseñados), sin embargo queda indicado que
se han realizado los ensayos correspondientes para evaluar las resistencias de diseño.

1. Concreto: Resistencia a la compresión (f’c) = 210.kg/cm2


- Resistencia a la compresión (f’c) = 210.kg/cm2
- Módulo de elasticidad (E) = 217,370 kg/cm2
- Módulo de Poisoon (u)= 0.15
- Peso concreto armado (δ) = 2,400 kg/cm3
- Peso concreto simple (δ) = 2,300 kg/cm3

2. Acero corrugado (ASTM A605)


- Resistencia a la fluencia (fy) = 4200 kg/cm2
- Módulo de elasticidad (E) = 2’100,000 kg/cm2
- Peso concreto armado (δ) = 7,800 kg/cm3

3. Albañilería
- Resistencia a la compresión (f’m) = 65.kg/cm2
- Módulo de elasticidad (E) = 500.f’m kg/cm2
- Módulo de Poisoon (u)= 0.25
- Peso albañilería (δ) = 1800 kg/cm3

CARGAS SEGÚN LA NORMA (E.020)


Las cargas que se presenta a continuación son extraídas de la memoria de cálculo realizada
con los cuales nos hemos basado para verificar los parámetros establecidos por la norma
sismo resistente.
1. Carga viva (CV)
- Aulas 250 kg/m2

2. Carga muerta (CM)


- Losa aligerada (e = 0.20m) = 300 kg/m2

3. Sobrecarga permanente (SCP)


- Acabados =100 kg/m2

COMBINACIONES DE CARGA
Según la norma E020 para el diseño de elementos estructurales se emplearán las siguientes
combinaciones de carga:
- 1.4CM + 1.7CV
- 1.25 CM + 1.25 CV ± SX
- 1.25 CM + 1.25 CV ± SY
- 0.9 CM + 0.9 CV ± SX
- 0.9 CM + 0.9 CV ± SY
Se ha procedido a realizar las evaluaciones de las edificaciones existentes, por lo que, cabe
precisar que en el ámbito de la Norma E 0.20 y E0.30, estas solo aplican a edificaciones de
concreto armado, por lo que las edificaciones de adobe se encuentran fuera de ámbito de las
normativa, en ese sentido nos concentraremos en evaluar las edificaciones aporticadas.

Con respecto a los valores utilizados para la evaluación de las dimensiones de columnas se
han tomado los siguientes:

DESCRIPCIÓN FACTOR

Factor de Zona 0.4


Coeficiente de Uso 1.3
Factor de suelo 1.2
Coeficiente de amplificación 2.5
Carga muerta 180 kg/m2
Carga viva 200 kg/m2
Peso de la Edificación 66500 Kg

Por lo que con estos valores se ha procedido a predimensionar de acuerdo:

1
 VS * H12  3
h   
 c
n * n * EC * b 

Siendo los resultados, dimensiones mínimas a utilizar son de 0.40m por 0.25 m, en
dimensionamiento de columnas.

Con respecto a los valores utilizados para la evaluación de las dimensiones de vigas se han
tomado los siguientes:

DESCRIPCIÓN FACTOR
L 0.4
B 1.3
b 1.2
F´c 210 Kg/cm2
mu 2443.88 Kg-m

Por lo que con estos valores se ha procedido a predimensionar de acuerdo:

Mu
2*
0.85 * F `c * b

Siendo los resultados, dimensiones mínimas a utilizar son de 0.35m por 0.25 m, en
dimensionamiento de vigas.

Por lo que cabe señalar que las edificaciones y todas sus partes son capaces de resistir las
cargas con las que fueron diseñadas, un solo nivel, y no deben causar esfuerzos ni
deformaciones que excedan los señalados para cada material estructural en su Norma de
diseño específica.
1.4 EVALUACIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS Y SANITARIAS

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Las instalaciones eléctricas visualizadas y sus componentes no garantizan que se reduzca al


mínimo la probabilidad de ocurrencia de accidentes que pongan en riesgo la vida y salud de los
usuarios, así como la posibilidad de fallas en los equipos eléctricos con que se cuenta.

De entre todas las edificaciones existentes las edificaciones de adobe suelen ser las de mayor
riesgo, por lo que se recomienda revisarlas periódicamente.

Los principales problemas que se pueden presentar son:

 Tableros eléctricos inadecuados, están instalados en lugares inapropiados, no están


limpios.
 Ausencia de dispositivos de protección diferenciales (protegen contra los excesos de
corriente) ni termomagnéticos (protegen contra las sobrecargas).
 Ausencia de puestas a tierra
 Falta de mantenimiento

Fotos 010: Bloque 1 y 2 . Observamos que las luminarias se encuentran en buen estado, ya que
se cuenta con fondos de mantenimiento que permite arreglar dichas luminarias.

Fotos 011: Los tableros se encuentran en mal ubicados, por lo que será necesario la
reubicación.
INSTALACIONES SANITARIAS

Se ha evidenciado, la incorrecta instalación de drenaje pluvial, por lo que se recomienda el


mantenimiento respectivo y/o su modificación.

Fotos 012: Los SSHH existen filtraciones, de la falta técnica de mantenimiento por especialista
en la materia.

Fotos 013: Los desagües pluviales, no tienen donde desaguar, por lo que es necesario una
intervención integral.
1.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. RECOMENDACIONES

 El Distrito de La Merced ubicado en la Provincia de Aija, Región Ancash se encuentra en la


zona 3, de acuerdo a la zonificación sísmica.
 La I.E. ubicada en el departamento de Ancash, Aija, La Merced, se encuentra en RIESGO
MEDIA ante los peligros de Sismo o por Avenidas intensas de precipitaciones pluviales que
han desencadenado las infiltraciones de las humedades sumergidas con erosión y
deslizamiento del cerco perimétrico con afectación a sus cimientos hacia uno de los lados
que existe desniveles y por la presencia del río Ashcua.
 La disminución de los riesgos está directamente relacionado con la minimización de las
vulnerabilidades.
 La institución Educativa presenta vulnerabilidad Media ante fuertes lluvias causando
deslizamiento, inundaciones y sismos.
 La vulnerabilidad se debe principalmente a su ubicación y el material de sus edificaciones.
 A nivel de la evaluación E.30 Y E.070, podemos determinar que los bloques de concreto
deberán ser reforzar las columnas y las edificaciones de adobe deberán ser sustituidas.

CUADRO N° 8 : Cuadro Comparativo de las Norma E.030 y E.070


Norma E.030 (Sismo resistente) Norma E.070 (Albañilería)
INDICADOR DESCRIPCION INDICADOR DESCRIPCION
BLOQUE B1- B2: Aula
El muro está
arriostrado en todos
sus lados por
Pórticos de
R1 No cumple cumple elementos
concreto armado
estructurales de
concreto armado
(columnas, vigas).
Juntas de separación
R2 Cumple Columnas Cumple
en tabiquería
Distancia máxima
entre elementos de
R3 Cumple columnetas Cumple
confinamiento >= a
2h.
Densidad de los
muros de Albañilería
R4 Cumple Vigas peraltadas Cumple
Confinada,
> 0.0071
Cobertura con
R5 Cumple Losa aligerada - estructura de
MADERA tijerales.
BLOQUE B3-B5-B7 (SSHH, AULA Y cocina)
Adobe con
R1 No cumple No cumple Son edificaciones de
mochetas en cruz
adobe no cumples
R2 No Cumple No No Cumple
con lo que señala las
R3 No Cumple No No Cumple
normas.
R4 No Cumple No No Cumple
BLOQUE E4 (Comedor y Aula).
R1 cumple Adobe simple No cumple Son edificaciones de
Columnas de adobe no cumples
R2 Cumple No Cumple
acero con lo que señala las
R3 No Cumple Columnetas No Cumple normas
R4 No Cumple Vigas Peraltadas No Cumple
BLOQUE E6 (dirección y sala de computación).
El muro está
arriostrado en todos
Columnas sus lados por
amarradas con elementos
R1 cumple cumple
albañilería sin estructurales de
vigas concreto armado
(columnas).

R2 Cumple Columnas Cumple


Existe falla por
R3 No Cumple columnetas No Cumple
columnas corta.
R4 No Cumple Vigas peraltadas No Cumple No tiene
Fuente: Reglamento Nacional de Edificaciones.
Fuente: Elaboración Equipo Técnico de acuerdo a visita de Campo.

Los ambientes de adobe, son un riego Media, puesto que al no estar diseñados para
soportar el fenómeno de erosión, estos podrías fallar y ocasionar un accidente fatal. Por lo
que se recomienda la demolición de la estructura.

 El cerco perimétrico, es un riego alto, puesto que al no estar diseñados para soportar
el fenómeno de erosión y deslizamiento, este podría fallar y ocasionar un accidente
fatal.
 La institución Educativa cuenta con un sistema incompleto de evacuación de aguas de
lluvias, falta implementación y limpieza de canalización con rejas por suelo del sistema
y tuberías mal acopladas, sumidero correspondiente, como se puede apreciar en la
foto.

2. RECOMENDACIONES

 Se requiere intervención inmediata para evitar daños sustanciales que pongan en


riesgo la vida de los estudiantes.
 Se deberá considerar un diseño sismo resistente para las edificaciones nuevas que
considere a implementarse.
 Deberá considerar un diseño integral de sistema de drenaje para proteger las
edificaciones nuevas y las existentes.
 Con respecto a la estructura de concreto, se recomienda el mantenimiento de las
instalaciones eléctricas.
 Tiene algunas observaciones subsanables y otras que requieren la instalación del
sistema en su totalidad como es el caso del pozo a tierra, sistema de timbre,
intercomunicador, sistema contra incendio.

También podría gustarte