Está en la página 1de 31

Regiones geológicas de la zona central de Argentina

4.C.2 Andes: Cordillera Principal - Cordillera Frontal -


Precordillera - Sistema de Famatina

La Precordillera Argentina se encuentra la parte occidental del país, y consiste en un conjunto de


serranías que tienen una orientación general N-S, y limita hacia el Este con las Sierras Pampeanas
Occidentales (en el extremo N y E de la región), parte de la Llanura Chaco-Bonaerense por el
extremo SE, y esta a su vez cubriendo la Cuenca de Cuyo (que fundamentalmente registra
depositación Triásica), la cual es una cuenca que está en subsuelo, y en el extremo sur sufre una
inversión tectónica, por lo tanto constituye también el límite SE de la región de la Precordillera.
Por el oeste la Precordillera limita con los cordones montañosos de la Cordillera Frontal, que
también se continúan hacia en Norte en el límite de esta región.

Precordillera es una región morfoestructural, compuesta por cordones montañosos que llegan a
los 4.000 m de altura (aproximadamente) con una orientación N-S. Tiene aproximadamente unos
400 km de longitud, y se encuentra desarrollada entre los 29 y 33° de latitud sur y los 68 y 70° de
longitud sur (al igual que Famatina). Se encuentra ubicada en las provincias (en parte) de La Rioja,
San Juan y Mendoza.

También conocida como


Sector Norte “Precordillera Cuyana”.

Sector
Occidental Sector
Oriental

Sector Sur

Se divide en sectores según sus dominios


La principal diferencia en la orografía con respecto a estructurales, y también en base a las diferencias
las regiones aledañas es que esta provincia posee en la litología de ellas.
cordones más “apretados” y pliegues con forma de
acordeón (de longitud de onda corta), a comparación
de las regiones aledañas que no poseen esta forma
apretada.
La característica principal de estos cordones que llegan a los 4.000 m de altura es la exposición de
rocas sedimentarias que abarcan prácticamente todo el paleozoico, y dentro de esa
sedimentación (paleozoica) es característico el depósito de rocas carbonáticas, que son calizas
que están registrando un ambiente de depositación de plataforma marina cálida, de acuerdo al
contenido fosilífero que es muy abundante y está muy estudiado, y que están registrando una
posición latitudinal baja para el ambiente de depositación de esas rocas carbonáticas que tienen
una edad cámbrico-ordovícica, los cuales llegan a constituir unos 2.500 m de espesores. Estos
carbonatos son la característica principal de esta provincia geológica.

Otra característica de esta provincia es que no presenta vulcanismo a partir de los 10 Ma, y esto
está relacionado a la horizontalización de la placa que segmenta los andes e imprime en el
segmento Andino un silencio volcánico que tiene expresión hacia el antepaís. Además, la
Precordillera, que posee depositación a partir del cámbrico (rocas sedimentarias que abarcan el
paleozoico), no expone su basamento, el cual es conocido de forma indirecta por xenolitos que
provienen de las rocas sin-volcánicas de edad Neso-proterozoicas.

Además, durante el Cenozoico la Precordillera está rodeada por rocas sedimentarias que
corresponden a rellenos de cuencas de ante-país, las cuales están asociadas al levantamiento
Andino.

Por el oeste hay un valle que separa a esta Precordillera de la Cordillera Frontal, que es el Valle de
Iglesias Calingasta-Barrial, que está por el oeste y también registra cuencas cenozoicas.

Sector Oriental: los cordones tienen una


vergencia general hacia el Oeste (siendo este el
único sector donde las estructuras vergen hacia
el O).

Estos cordones están levantados por


corrimientos que afectan al basamento, por lo
tanto corresponde a un FCP de piel gruesa.

Sector Central: se caracteriza por tener una


vergencia general de las estructuras hacia el
Este, y la deformación está concentrada en la
cobertura sedimentaria, por lo que se la
considera una FCP de piel final.

Sector Sur: tiene características que la definen


como una provincia independiente, asociados a
lineamientos de orientación NNO-SSE, y que
estarían marcando los bordes de esa la Cuenca
de Cuyo, que tiene la misma orientación.
Representación de la Precordillera (sobre la imagen
radar) con la discriminación de las áreas cratónicas
y placas continentales que constituyen el pie del
borde occidental de Gondwana (y de Sudamérica
actualmente), y por otro lado las regiones
morfoestructurales.
Margen occidental-central de la región de
Argentina.

Contexto regional

Luego, durante el ciclo Famatiniano (en su fase Oclóyica)


se aproxima el bloque continental Chilenia, que termina
colisionando con el borde occidental de Cuyania, y
alrededor del devónico medio constituye la fase Chánica
de ese ciclo Famatiniano.

Luego se aproxima Cuyania, que colisiona con el margen


occidental de Pampia, lo que origina los cordones
montañosos y un arco orogénico asociado a esa primero
subducción y posterior colisión continental del CRDP con
Pampia, formando lo que es el Arco Famatiniano que se
Todo este conjunto de placas es lo que
registra en la parte central y occidental del bloque de Pampia.
forma la parte central, norte y sur de la
Argentina, constituyendo todo lo que son
A su vez, este bloque trae consigo rocas de edad las Placas Continentales que se fueron
más antigua provenientes del ciclo Grenvilliano (de aglomerando al oeste de Gondwana
edad Neso-proterozoica) que se dio en Laurentia. desde el Paleozoico.
Debido a que en el
Ordovícico medio
Depósitos
(se cree) se adoso la
de sin-rift
placa alóctona de
ausentes en
Precordillera, a
esta hoja
partir de este
periodo la historia
comienza a ser
similar a la de las
regiones aledañas.

En las SP Occidentales se registran estas rocas


ígneo-metamórficas de edad Precámbrica
(Vendiano) formadas durante el Ciclo Grenvilliano
en el supe continente de Laurentia.
De margen pasivo.

Formación Cerro Totora Corresponden a carbonatos (y demás rocas sedimentarias


clásticas) depositados de latitudes bajas provenientes de Laurentia Por eso no
Edad: Cámbrico (se asocian a depósitos sin-rift). hay
vulcanismo
Formación San Juan Depositación marina con calizas (en parte estromatolíticas) con en estos
dolomías, margas y pelitas. periodos.
Edad: Ordovícico inferior

Formación Yerba Loca Debido a que los carbonatos encontrados


Formación Gualcamayo En el sector occidental (con en la Precordillera son de latitudes que en
Depositación de cuenca profunda) ese momento (Paleozoico) Gondwana no
Edad: Ordovícico medio tenía, se considera esta placa de
Rocas sedimentarias marinas. Precordillera Alóctona, y que se adosó al
Grupo Trapiche resto de Gondwana a partir del Ordovícico
medio.
Edad: Ordovícico inferior (a
Paleozoico

medio)

Formación Punilla
Depósitos (marino-continentales) con diamictitas (carboníferas).
Edad: Devónico-Carbonífero

Formación Tupe
Sedimentación de ambiente fluvial, deltaico y palustre
Edad: Carbonífero medio (conglomerados, areniscas, pelitas)

Formación Volcán
Conglomerados, areniscas, lutitas, calizas y bancos carbonosos.
Edad: Carbonífero superior

Formación Agua Colorada


Formación Panacán Sedimentación continental (areniscas y pelitas carbonáticas).

Edad: Pérmico inferior


Con magmatismo pérmico (intrusivos) relacionados al magmatismo
Diques andesíticos Gondwanico.
Edad: Jurásico
Cenozoico

Formación Ciénaga del Río


Huaco Sedimentación de ambiente fluvial con areniscas, tobas,
conglomerados, pelitas, areniscas y evaporitas.
Edad: Cretácico

Formación Puesto la Flecha


Areniscas, pelitas y conglomerados.
Formación Vallecito
Edad: Oligoceno-Mioceno

...
Experimenta una
... subducción plana que
A partir del Mioceno
genera que el
Formación Cerro Morado
vulcanismo se
Edad: Mioceno Facie Sedimentaria→ areniscas, lutitas y conglomerados. desplace hacia el
(Facies subvolcánicas, antepaís, generando
Facie Subvolcánica→ Dioritas.
sedimentarias y volcano-sedim) un silencio volcánico.

Formación Cauquenes
Arcillas, limolitas, lutitas, areniscas y conglomerados de ambiente
Edad: Mioceno superior fluvial.

Formación Vinchina
Edad: Mioceno superior Sedimentos fluviales (areniscas, pelitas, conglomerados).
Mesozoico

Formación Río Jáchal


Fluvial meandriforme, areniscas finas y limolitas.
Edad: Mioceno-Plioceno

Formación Zapallar
Edad: Plioceno Fluvial entrelazado, areniscas, conglomerados y arcillas.

Formación El Corral
Conglomerados y areniscas de abanicos aluviales proximales.
Edad: Plioceno

Sedimentación continental Cenozoica (Cuaternaria) compartida entre la Precordillera, el Sistema


de Famatina y las Sierras Pampeanas Occidentales. Estos sedimentos (en el sector correspondiente
en la Precordillera al menos) son sedimentos sin-orogénicos correspondientes al Ciclo Ándico.

Más al sur tenemos la Hoja


Geológica Mendoza 3369-II ubicada
en la Precordillera Mendocina.
El Triásico si
está
representado
en esta hoja.

Con diamictitas.
El Jurásico y Cretácico no está
representado en esta región de la
Precordillera.

Depocentros con sedimentos


cenozoicos relacionados a la
depositación sin-orogénica del ciclo
Ándico en la región.

Esta provincia de Precordillera expone depósitos


paleozoicos (característicos) y también sedimentos
triásicos en el sector más austral y en su parte
centro-occidental, lo que sería parte de la placa
alóctona Cuyania.

Además, los bloques que constituyen a estas


regiones son Chilenia por el oeste, Cuyania por el
este y el resto de Gondwana por la parte oriental y
norte de este mapa.

La relación entre la Precordillera y la Cuenca de


Cuyo (la cual registra depositación Triásica
continental de una secuencia de rift) está en el
extremo NO, en el cual se produjo una inversión
tectónica (que afectó al sur de la Precordillera y a SO
de la cuenca).
Borde de la placa
de Cuyania.

Borde dudoso (que


no ha sido asignado).

Dominio occidental Dominio oriental


Dominio central

Todas estas características, tanto litológicas como estructurales, permiten definir distintos dominios en la
Precordillera. Esas características litológicas no solo evidencian un cambio de facies temporal (vertical), sino que
también evidencian un cambio de facies horizontal y le imprimen a toda esta Precordillera (rocas sedimentarias
paleozoicas) distintas características de oeste a este (O-E), por lo que hay distintos dominios relacionados a la
estratigrafía y que también tienen su influencia en la estructura del área.

Estas distintas litologías


que caracterizan a la
Precordillera (en sus
distintos dominios)
también imprimen
distintos dominios
estructurales cuando la
región se deformo en las
distintas etapas de
deformación que sufre la
región a partir del
paleozoico.
Perfil de la Precordillera con representación de los distintos dominios
Sedimentos
clásticos de
ambientes
marinos
profundos (con
Cuenca de antepaís
importante
inclinación del
Con el
talud).
hinterland hacia
el este de la
Carbonatos de plataforma.
Precordillera.
Ambiente de domamiento periférico

Parte oriental
asociada a la
zona de
transición con
las Sierras
Pampeanas
(FCP de piel
gruesa).
Depocentros de
cuencas de
antepaís (por
colisión de dos
placas
continentales).

Evidenciando la glaciación
Hirnantiana.

Una historia
de cuenca de
antepaís
(evidenciando
una etapa de
sag).

Una etapa
de margen
pasivo del
ordovícico.

Desde el
cámbrico
Estratigrafía ordovícica y silúrica hasta el
ordovícico.
Estratigrafía y evolución comparativa de las unidades
del basamento a través de segmentos en el sector
norte, centro y sur.

Se indican datos estratigráficos, litológicos, edades y


relaciones estratigráficas.

Se destacan las etapas de ensamble y rotura del


Basaltos columnares y pillow lavas de supercontinente Rodinia.
la Fm Alcaparrosa.
Representación de las distintas facies de
sedimentación en la Precordillera
Tectofacies
Tectofacies La tectofacies occidental no se caracteriza por
occidental
oriental carbonatos, sino por olictrostromas, que son
secuencias con olistolitos de carbonatos.
Interpretación Culminando el ordovícico tenemos
geodinámica sedimentación glaciaria (en la Fm.
Don Braulio), representando la
glaciación del Hirnantiano.

Tiene que ver con la


aproximación y
colisión del terreno Cuenca de antepaís
de Cuyania al oeste de tipo periférica.
de Gondwana.

Las etapas post-orogénicas se dan una


vez que Precordillera es parte de
Gondwana (ordovícico superior).
Domamiento
periférico.

Etapa de cuña
clástica.

Etapa de
margen pasivo
con deriva
continental.

g. Qda. De los h. Qda. De Gualcamayo: Mb Las a, b. Qda. De Don Braulio: Fm La Depósitos terciarios (Tc)
Piojos: Fm Plantas de las Fm. las Vacas y Cantera. a través de un contacto
Gualcamayo (G) Trapiche. c. Fms. Mogotes Negros y Don por falla.
con bentonitas-K. Braulio.

Olistolitos
Esta dorsal oceánica puede
haber estado generando fondo
oceánico desde el ordovícico al
devónico, y luego cuando
colisiona Chilenia en el
devónico, estas lavas
basálticas (de fondo oceánico)
y lavas almohadilladas (pillow
lavas) son las que quedarían
obductadas en la zona de
sutura entre Cuyania y
Chilenia.

Estas lavas tienen su origen en el extremo occidental de Cuyania (la cual


es una placa continental que tendría adosada una corteza oceánica), y
está relacionada a la formación de una dorsal oceánica que la habría
separado de otra placa continental, que los autores interpretan que es
Chilenia quien se adiciona al margen de Gondwana (al oeste de Cuyania)
para el devónico medio.
Unidades características del silúrico en la región.

Ambiente inferido: post-orogénico en el que habría


Para el carbonífero se estaría registrando esa posición asociados movimientos transcurrentes importantes
latitudinal particular de Gondwana, que permiten en el área.
caracterizar la mayor parte del carbonífero de esta región
Un depocentro silúrico importante, donde primero
con sedimentación glaciaria (correspondiente a las
se deposita la Fm. La Chilca y la Fm. Los Espejos,
glaciaciones del Hirnantiano).
consecuencias clásticas solapando en las placas
circundantes, y una aproximación por el oeste de la
placa de Chilenia que colisiona hacia el devónico.
Estructura

Sector Central: se caracteriza por tener una


vergencia general de las estructuras hacia el
Este, y la deformación está concentrada en la
cobertura sedimentaria, por lo que se la
considera una FCP de piel final.

Sector Oriental: los cordones tienen una


vergencia general hacia el Oeste (siendo este el
único sector donde las estructuras vergen hacia
el O).
Sector Occidental: compuesta por cordones
montañosos de orientación N-S, con una Estos cordones están levantados por
vergencia general de las estructuras hacia el corrimientos que afectan al basamento, por lo
Este, y algunas retrovergencias hacia el oeste. tanto corresponde a un FCP de piel gruesa.

Sutura entre Cuyania


y Gondwana.

Estructuración paleozoica que luego es


aprovechada por la deformación
cenozoica, sobre todo por el ciclo
Ándico.
El dominio oriental es el único
segmento de la Precordillera que
presenta una vergencia general hacia
el oeste.

Esta es la localidad tipo donde se encontraron los Olenéllidos, que son un género de
trilobites característicos de Laurentia (de baja latitud), los cuales no se conocen en otro
lugar de Argentina ni de Sudamérica. Estos organismos son indicadores de la aloctonía
de esta placa que los contiene (micro-placa de Precordillera o Cuyania).

El dominio central tiene una


vergencia hacia el este.
El dominio norte también posee una
vergencia al este de las estructuras.

En este sector también podemos


encontrar pliegues (en algunos casos
muy pronunciados), formando las
secuencias carbonáticas (Fm. San
Juan representada en la foto).

Depósitos Neógenos que están


rodeando los grandes cordones
montañosos del Paleozoico que se
levantan en la Precordillera (con
alturas de hasta 4.000 m)
Sector occidental Unidad frontal

Se forman
depocentros entre
los corrimientos,
que conforman
bloques de rocas
de edad
paleozoica.

Hay una historia estructural al Norte de los 31° 30’S (la de la imagen de arriba), donde de acuerdo
a la composición estratigráfica y vergencia de sus estructuras, la Precordillera se divide en estas
unidades morfoestructurales de segundo orden, que son la Precordillera Occidental, Central y
Oriental (que son las imágenes que están en las hojas anteriores):

Conforman una FPC de piel fina con vergencia hacia el E, excepto en su frente orogénico, donde
el sistema de fallas de la Precordillera Oriental, con vergencia al retro país, involucran en
profundidad al basamento y conforman una zona triangular de piel gruesa. Posee un diseño de
abanico imbricado donde las estructuras Ándicas del Mioceno se superponen a cabalgamientos
gondwánicos de la fase Sanrafaélica en el Pérmico inferior.

Constituyen cordones montañosos subparalelos de 100 y 150 km de largo con una orientación
general N-S, separados por valles longitudinales de igual extensión.
Al Sur a los 31° 30’S, la concentración
neógena afecto un substrato pre-
cenozoico caracterizado por la
preminencia de anisotropías oblicuas de
orientación NO y NNO. Estas direcciones
estructurales formaron parte de la
deformación Chánica, fueron las
estructuras predominantes en la
Orogenia Sanrafaélica y constituyeron
las líneas directrices sobre las que se
estructuró la extensión triásica.

La deformación tardío-cenozoica sobre


dicho substrato pre-neógeno fracturado,
dio origen a la unidad morfotectónica de
segundo orden denominada
Precordillera Sur, que se caracteriza por
la presencia de fallas normales
longitudinales de alto ángulo invertidas
por contracción y asociadas a
corrimientos y fallas oblicuas de
orientación NO y NNO, con
componentes de desplazamiento de
rumbo siniestral.

Consiste en bloques no muy extensos


(20-30 km de largo) de orientación NNO
a NNE y escasas cuencas cuaternarias
irregulares.

Contiene dos fajas de deformación neo-tectónica de orientación NNO y carácter regional. Son
cinturones transpresivos caracterizados por una compleja asociación de fallas inversas y de rumbo,
de edad pliocena y cuaternaria. La faja Barreal – Las Peñas es una unidad morfotectónica que
segmenta la porción sur de la Precordillera, y la faja Río Mendoza – Tupungato penetra en la
Cordillera Frontal.

La localización de ambas fajas coincide con una gran parte de los márgenes N y SO de la Cuenca
Cuyana Triásica. La reactivación tardío-cenozoica del frente de levantamiento de la Cordillera
Frontal, representada por el sistema de falla de La Carrera, ocurrió sobre parte de la zona de
sutura paleozoica (Orogenia Chánica) entre terrenos Alóctono.
Evolución geodinámica
La Precordillera es considerada parte de Cuyania, un terrane compuesto que colisionó con el
margen occidental de Gondwana durante el Paleozoico temprano.

Los diferentes modelos geodinámicos elaborados para explicar el origen de este micro-continente
y emplazamiento final están basados principalmente en las hipótesis de micro-continente de
origen Laurentico alóctono y un origen Gondwánico para-autóctono.

Actualmente hay un consenso general de que el micro-continente Cuyania se separó del margen
SE de Laurentia en el Cámbrico, derivó a través del Océano Iapetus austral durante el Ordovícico
temprano a medio y colisionó con el margen occidental de Gondwana en el Ordovícico Medio a
superior.

La Orogenia Oclóyica del Ordovícico medio a superior (Fase Oclóyica del ciclo Famatiniano) refleja
la colisión del terrane de Cuyania con el margen pre-Andino de Gondwana. El evento de colisión
produjo una reorganización mayor que influyó en la naturaleza, distribución y migración de las
corrientes de la biota.

Contexto

Adosamiento de Chilenia con Cuyania en el


Devónico medio a sup (Fase Chánica del
Ciclo Famatiniano), sobre la cual se Lineamiento de Valle Fértil→ podría estar
desarrolla esta provincia de la Precordillera. indicando la sutura entre los terrenos de
Cuyania y Pampia (Ord. Medio, Fase
Oclóyica).
A su vez, son registradas (tanto en datos de afloramiento
como de subsuelo) particularidades que permiten
interpretar las historias evolutivas de estas regiones.

Algunos autores interpretan que la micro-placa de Cuyania


sería en realidad una placa compuesta por otras dos placas,
la de Pie de Palo en la parte oriental y la de Precordillera en
la parte occidental, y esto estaría evidenciado por estas
líneas de cizalla marcadas, que serían las zonas de sutura
entre lo que es esta placa previa de Pie de Palo y la de
Precordillera.
Datos de perforaciones
Trayecto de Precordillera a través del Océano Iapetus.

Una de las interpretaciones de la evolución geodinámica que explica y representa la historia de


estos carbonatos alóctonos de Precordillera en el margen de Gondwana (a partir del ordovícico
medio) es la que explica que la Precordillera es alóctona, ya que hay evidencias que lo indican,
pero la proveniencia todavía sigue en discusión.

Una de las teorías dice que esta haya provenido de Laurentia, donde a partir de una separación de
rift se habría separado esta micro-placa Precordillera) acompañada de movimientos
transformantes, y habría viajado desde Laurentia hasta Gondwana a través del Ordovícico.

Durante el trayecto esta micro-placa pierde el provincionalismo de Laurentia, y adquiere una


fauna más Cosmopolitan, con intercambios con Avalonia y Váltica (que eran placas circundantes),
y luego (a fines del ordovícico) la afinidad gondwanica también se veía reflejada en los fósiles.
Producto del
desmembramiento
de Rodinia.

Generación de fondo oceánico.

El conjunto de Laurentia y Gondwana (se ve


representado el sector occidental) forman a
Rodinia (neo-proterozoica).

→ en el Cámbrico basal Futura zona de fractura que va a separar luego la


microplaca de Cuyania del resto de Laurentia.

Para el Cámbrico basal se produce esta fractura de


Laurentia, dando origen a esta microplaca de
Cuyania, que experimenta tanto en su borde
oriental como en su borde occidental zonas de
depositación de sin-rift.

El Corte B-B’ atraviesa a la Cuenca de Caucete y tiene proveniencia de la provincia de Grenville.

Formación Cerro Totora y La Paz tienen una predominancia de edades de la Provincia Grenville.
Basamento de
Grenville. En el Cámbrico
inf la
Naturaleza Precordillera se
extensiva habría separado
Neo-Prot/Cám
(terrane de
Cuyania) de
Laurentia, pero
todavía hay
evidencia de
fauna Lauréntica.

Esquema para explicar la aloctonía de Precordillera.

Ya se está experimentando depositación carbonática de


baja latitud en una etapa de margen pasivo.

Se habría desarrollado en el margen occidental de Gondwana una zona de subducción, y también se habría
depositado la Fm. El Volcancito (perteneciente al Sistema de Famatina, de edad cámbrica), la cual registra
carbonatos de aguas cálidas de cuencas poco profundas, y también sedimentación pelítica con fósiles que
permiten datarla.

Ya para el ordovícico inferior a medio la Precordillera sigue su evolución de margen pasivo, con depositación
de carbonatos en su parte central, pero en su extremo occidental posee una sedimentación de cuenca
profunda (por un talud con gran pendiente).

En su proximidad al margen occidental de Gondwana, se desarrolla el Arco de Famatina por subducción de


una placa oceánica, y en una posición muy relacionada al arco volcánico se deposita el Grupo Famatina.

Para el ordovícico medio a superior la Precordillera ya colisiona con la parte occidental de Gondwana, y se
produce (a causa e esta colisión) una deformación importante con una vergencia general hacia el oeste, que
es lo que caracteriza la parte frontal de la Precordillera y la parte occidental de Gondwana en ese extremo
colisional.
Talud Cuenca de antepaís
El origen de los Olistolitos
que caracterizan estas
secuencias olistostrónicas de
la Precordillera, en su parte
oriental en la Fm. Las Vacas y
en la Fm. Los Sombreros,
tiene distinta naturaleza.

Domamiento periférico

En cambio, por la parte occidental, los olistolitos En la etapa colisional se forma la ante-fosa en la
forman parte de la Fm. Los Sombreros, que abarca zona de colisión, con un metamorfismo asociado (a
gran parte del ordovícico, donde se ubican en un los 468 Ma) que afecta al basamento Grenvilliano,
sector de margen pasivo con un talud de cuenca y en la colisión la vergencia es hacia el área
profunda, donde no hay todavía deformación para cratónica de la Precordillera (W) que provoca el
el ordovícico. Pero, al interpretarse un talud con un levantamiento de los corrimientos, y la erosión de
ángulo bastante alto, estos olistolitos se piensan estas láminas que se van levantando. En estas
como formados a partir de fallas que estarían láminas de corrimientos que se levantan y quedan
asociadas a cañones submarinos y su erosión, y expuestas, se habrían aprovechado los niveles de
también por tener un ángulo muy alto asociados a despegue de las calizas, las cuales se erosionan
colapso del propio margen occidental de Cuyania dejando esos bloques dentro de los conglomerados
en esta zona de talud. de la etapa sin-orogénica que rellena y compone la
Fm. Las Vacas.
Otra de las explicaciones es que en las hombreras
del rift previo, que también quedaron expuestas (y
conforman montañas) se habrían erosionado, y
parte de esos bloques del rift previo de Cuyania
servirían como aporte a los olistolitos de la Fm. Las
Vacas.
Desarrollo incipiente
de un margen de En la región de Famatina,
subducción en la parte la depositación de la Fm.
NO de Argentina. Volcancito con esos
carbonatos de aguas
cálidas y sedimentación
pelítica asociada.

Este esquema está desarrollado en base al contenido faunístico en el área, siendo estas unas de las herramientas que se
utilizaron para interpretar las diferencias litológicas y fosilíferas e Precordillera, y para así tratar de demostrar la aloctonía y
proveniencia de esta placa.

Ordovícico Ordovícico
inferior medio
Comienza a
aproximarse
Precordillera (con los
carbonatos), cuya
futura colisión va a
experimentar un
movimiento oblicuo,
lo que va a producir
una transcurrencia.

Se produce un intercambio
faunístico de la Precordillera Subducción por el O
con las demás placas que
conforman esta región del
Iapetus.

Océano Iapetus
Ordovícico Ordovícico superior - Silúrico Los depocentros silúricos
superior se encuentran asociados
a transcurrencias con
altos estructurales, es por
eso que hay lugares sin
depositación en este
período.

La depositación del
devónico que comienza
en otros lugares más
tempranamente.

La colisión avanzó, y se produce el aporte de


sedimentación clástica del área levantada.

Hay dos interpretaciones


alternativas donde se propone
que este terreno de Precordillera
es para-autóctono (diapos 81 y
82).

Representación paleogeográfica de Gondwana vista desde el sur


Entre las dos teorías propuestas para explicar la aloctonía del terreno de Cuyania evidencian una
procedencia desde Laurentia o de Australia, dependiendo de los puntos de vista de los autores.

Los puntos que avalan la procedencia de Laurentia, dándola como más próxima a esta hipótesis
que la proveniencia de Australia, son fundamentalmente los estudios estratigráficos de detalle,
con el sin-rift de la Fm. Totora (y los carbonatos), que es muy similar a la estratigrafía de Laurentia,
y otro punto muy fuerte que también avala esta teoría es el estudio de paleomagnetismo de los
polos, donde esta Fm. Cerro Totora indica una procedencia similar y muy próxima a Laurentia en
estos tiempos Cámbricos, y a diferencia de la posición latitudinal del resto de Gondwana en
posiciones ecuatoriales para la misma época.

Secuencias neo-paleozoicas (Carbonífero fundamentalmente) expuesto en Precordillera. Estas se


depositaron en cuencas que estaban rodeando una proto-Precordillera, es decir, para el neo-
paleozoico se había levantado y estaba expuesto en forma positiva esta morfoestructura, la cual es
previa al levantamiento de la Precordillera actual. Y alrededor de esta proto-Precordillera había
depocentros, hacia el Este estaba la Cuenca de Paganzo bien desarrollada sobre lo que es
actualmente el Sistema de Famatina y las Sierras Pampeanas; hacia el norte estaba el depocentro
de la Cuenca de Río Blanco; hacia el Oeste estaba la Cuenca Calingasta-Uspallata; y al sur la Cuenca
de San Rafael.

Estas cuencas tendrían alguna conexión con esta proto-Precordillera, pero debido a la diferente
ubicación de cada una, tendrían distintas características. En todas las cuencas se evidencian
unidades glaciarias, provenientes del mismo evento, y en las cuencas que se encuentran en el
margen occidental de esta proto-Precordillera tienen influencia marina, por lo que están más
relacionadas a la actividad de arco volcánico por su posición durante la actividad del ciclo
Gondwánico.
Luego en el Triásico, luego de esa
Pangea permo-triásica, todo
Gondwana experimenta un nuevo
ciclo de desmembramiento, una
extensión generalizada que sufre
esa paleo-placa continental que
constituyó a esta Pangea permo-
triásica con formación de rift, que
en Argentina en particular
registran una orientación NW-SE
bien marcada en la parte norte y
centro de Argentina, como los
que se evidencian en el sin-rift de
la Cuenca de Cuyo (triásica) y la
Cuenca de Ischigualasto.

Borde original de Gondwana previo a la


acreción durante el paleozoico de los distintos
terrenos que se interpreta que colisionan en
distintos momentos del paleozoico al oeste de
Gondwana.

Principales sistemas de rift triásicos En algunas de las estructuras del


y vulcanitas del Grupo Choiyoi mesozoico se registran
(modificado de Ramos y Kay, 1991). depositación continental (con sus
etapas de pre post y sin-rift)
fluvial y lacustre, y que evoluciona
a ambientes marinos someros.

En los depocentros mayores hay


registros de pelitas lacustres con
un gran contenido orgánico.

Rifts triásicos sobre


el margen
occidental de
Pampia (con
orientación NW-SE).

Representación del Lineamiento de Valle Fértil,


con las Cuencas de Talampaya e Ischigualasto.

También podría gustarte