Está en la página 1de 223

LA EXPERIENCIA LITERARIA EN VOZ ALTA: UN CÍRCULO DE LECTURA

POÉTICA EN CICLO 1 Y GRADO NOVENO

Autoras

NUBIA MAGALI FARIETA REYES

MILENA ESPERANZA MENDOZA MONTAÑEZ

CLAUDIA MARCELA OSMA VALDÉS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTA, D.C

2018
LA EXPERIENCIA LITERARIA EN VOZ ALTA: UN CÍRCULO DE LECTURA

POÉTICA EN CICLO 1 Y GRADO NOVENO

Autoras

NUBIA MAGALI FARIETA REYES

MILENA ESPERANZA MENDOZA MONTAÑEZ

CLAUDIA MARCELA OSMA VALDÉS

Presentado para optar el título de: Magister en Educación

TUTORA: CLARA INÉS CUERVO MONDRAGÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

BOGOTA, D.C

2018

2
NOTA DE ADVERTENCIA

“La universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en

sus trabajos de tesis. Sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y a la

moral católica y porque las tesis no contengan ataques personales contra persona alguna,

antes bien se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia.”

Artículo 23, resolución No 13 del 6 de Julio de 1946,

por la cual se reglamenta lo concerniente a Tesis y Exámenes de Grado en la Pontificia

Universidad Javeriana.

3
AGRADECIMIENTOS:

Agradecemos a nuestros esposos, hijos, padres y


familiares porque de cada uno de ellos recibimos el apoyo, la
fuerza y el amor para continuar y luchar por nuestros sueños,
Gracias por cada una de sus palabras y su paciencia.

Familia
A ustedes les quiero agradecer
tan hermoso regalo
que aunque pequeño ha de ser
ha sido lo que siempre había añorado.

Sin esperar nada a cambio


han escuchado mis llantos,
mis dolores sin espanto
y todos mis quebrantos.

A ustedes quiero agradecer


lo maravillosos que han sabido ser
con alguien incapaz de creer
que el amor volvería a nacer
dentro de una persona sufrida
por falta de querer.

Gracias por todos los momentos


que hemos vivido
momentos llenos de sentimientos
y pensamientos compartidos,

Gracias por dedicarme tiempo,


tiempo para demostrar
su preocupación por mí,
tiempo para escuchar
mis problemas, mi sufrir
y ayudarme a descubrir
que a pesar de los problemas
puedo ser feliz.

Gracias por ser lo quienes son


personas maravillosas
con un hermoso corazón,
corazón tan grande
que cabe todo su mundo alrededor.

Quiero brindarles mi apoyo,


apoyo incondicional
de la misma manera
en la que ustedes
me lo han sabido regalar.
Sé que no me han escuchado
Pero me ha llegado el momento
De decirles: “Los Amo”
Pero aunque no lo escuchen
Los llevo en un lugar muy preciado.
Colaboración de Hayabusagirl_pr Puerto Rico

Tomado de http://www.tubreveespacio.com/poemas-01ene09/a%20mi%20querida%20familia.htm

4
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN..................................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 10

CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 13

1.1 PROBLEMATIZACIÓN............................................................................................. 13

1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 24

1.3 OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 27

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................... 27

CAPÍTULO 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ................................................................. 28

2.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 28

2.1.1 LOS CÍRCULOS DE LECTURA ....................................................................... 28

2.1.2 LAS EXPERIENCIAS LITERARIAS................................................................ 31

2.1.3 LA LECTURA EN VOZ ALTA .......................................................................... 35

2.1.4 PROMOTORES DE LECTURA......................................................................... 39

2.1.5 LA POESÍA INFANTIL....................................................................................... 41

2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 48

2.2.1 LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA UNA CONSTRUCCIÓN

SOCIOCULTURAL ............................................................................................................ 48

2.2.2 LOS CÍRCULOS DE LECTURA UN REENCUENTRO CON EL OTRO ... 51

2.2.3 LA EXPERIENCIA , UNA TRAVESÍA LITERARIA ..................................... 53

5
2.2.4 LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, LA MAGIA DE

LAS VOCES ......................................................................................................................... 55

2.2.5 PROMOCIONANDO LA LECTURA ................................................................ 57

2.2.6 POESÍA INFANTIL UN ESPACIO DE JUEGO .............................................. 59

CAPÍTULO 3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA METODOLÓGICA........... 63

3.1 MARCO METODOLÓGICO ..................................................................................... 63

3.1.1 CONTEXTO: ........................................................................................................ 63

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 65

3.1.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 67

3.1.3.1 EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN ..................................................................... 67

3.1.3.2 PLANIFICACIÓN ............................................................................................... 68

3.1.3.3 LA ACCIÓN Y LA OBSERVACIÓN................................................................ 68

3.1.3.4. REFLEXIVA ....................................................................................................... 69

3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN: ..................................... 70

3.1.4.1 LA OBSERVACIÓN......................................................................................... 70

3.1.4.2 EL DIARIO DE CAMPO: ................................................................................ 71

3.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN......................................................................... 73

3.2.1 ESTRATEGIAS DE LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE POESÍA

INFANTIL ............................................................................................................................ 73

3.2.1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 73

6
3.2.1.2 OBJETIVOS DEL CÍRCULO DE LECTURA .............................................. 74

3.2.1.3 COORDINADORES DE LOS CÍRCULOS DE LECTURA ........................ 75

3.2.1.4 LOS PARTICIPANTES: .................................................................................. 75

3.2.1.5 AMBIENTE. ...................................................................................................... 76

3.2.1.6 TIEMPO............................................................................................................. 76

3.2.1.7 SELECCIÓN DE AUTORES Y DE TEXTOS GÉNERO POESÍA

INFANTIL ........................................................................................................................ 76

CAPÍTULO 4: EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA .............................................................. 81

4.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN .............................. 81

4.1.1 LA LECTURA EN VOZ ALTA: UNA INVITACIÓN A LA POESÍA

INFANTIL ............................................................................................................................ 81

CAPITULO 5 DATOS RECOGIDOS ...................................................................................... 88

5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN................................ 88

5.1.1 CATEGORIZACIÓN ........................................................................................... 88

5.1.2 SUBCATEGORIZACIÓN ................................................................................... 90

5.1.3 INTERPRETACIÓN .......................................................................................... 103

5.1.3.1 LOS CÍRCULOS DE LECTURA UN ESPACIO QUE VINCULA A LOS

DOCENTES, NIÑOS Y JÓVENES.............................................................................. 104

5.1.3.2 LA POESÍA INFANTIL MÁS QUE UNA EXPERIENCIA LITERARIA

QUE AFECTA, EMOCIONA Y PROVOCA DIVERSAS SENSACIONES ........... 108

7
5.1.3.3 LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, UNA

COMUNIÓN ENTRE VOCES Y EMOCIONES ....................................................... 129

5.1.3.4 EL PROMOTOR UN MAGO ENTRE PALABRAS Y VOCES ............... 137

5.1.3.5 LA POESÍA INFANTIL PUEDE SER LEÍDA, ESCRITA Y

RECONSTRUIDA A PARTIR DEL JUEGO, LA IMAGINACIÓN Y LA

DIVERSIÓN ................................................................................................................... 142

5.1.3.6 LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA: UNA MAGÍA QUE CAUTIVA,

SUMERGEN Y LIBERAN ........................................................................................... 147

5.2 CONCLUSIONES ......................................................................................................... 155

Referencias Bibliográficas ........................................................................................................ 160

Bibliografía de los poemas trabajados en los círculos de lectura ......................................... 168

ANEXOS .................................................................................................................................... 170

ANEXO 1 POEMAS QUE SE LEYERON EN LAS SESIONES ........................................ 170

ANEXO 2 REGISTROS DE LAS SESIONES ....................................................................... 176

ANEXO 3 ESCRITURA INVENTIVA DE LOS JÓVENES Y NIÑOS .............................. 214

8
RESUMEN

El presente texto muestra los aportes de la investigación desarrollados bajo la pregunta ¿Qué

experiencias literarias se evidencian en un círculo de lectura de poesía en voz alta con los

jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1 de dos colegios distritales?, a la cual se le dio

respuesta a través de un enfoque cualitativo desde la investigación acción. Una de las principales

herramientas para la recolección de la información fue la observación de varias sesiones de

círculos de lectura, en donde las docentes fueron promotoras de lectura con los jóvenes de grado

noveno y ellos a su vez, promotores para los estudiantes de ciclo uno. Los poemas se escogieron

de acuerdo a las características de la diversas características de la edad de los niños, como lo son

poemas para jugar, cantar, dibujar, actuar, en total se llevaron a cabo veintisiete encuentros que

trabajaron estrategias de lectura cuya estructura se dividió en un antes, durante y después;

logrando así que los niños se acercaran a la lectura literaria y a la escritura desde otra perceptiva,

permitiendo establecer vínculos e interacciones sociales entre los participantes que mejoraron

sus relaciones interpersonales y comunicativas.

La investigación presentará inicialmente las problemáticas de las prácticas de lectura en voz alta

en el aula que dieron paso a la metodología utilizada en la investigación y propuesta a través de

los círculos de lectura, por lo que se abordará la interpretación de los datos a partir de las

categorías deductivas y subcategorías inductivas que proporcionaron la solución a los

interrogantes que la originaron.

PALABRAS CLAVES: Experiencias Literarias, Lectura en Voz Alta, Promotores de Lectura,

Círculos de Lectura, Poesía, Estrategias de Lectura, oralidad, Interacciones, Vínculos Afectivos.

9
INTRODUCCIÓN

Esta investigación surge al problematizar las prácticas de lectura en voz alta desarrolladas en el

aula y la concepción que algunos docentes y estudiantes tienen acerca de la poesía y de cómo

evocarla como la palabra que se lee y se escucha en donde las emociones representan un papel

fundamental que conduce a la generación de experiencias que crean vínculos afectivos entre los

promotores y los oyentes.

La lectura en voz alta es un acercamiento entre las personas a través de las narraciones, de igual

manera al leer poesía se contribuye no solo al desarrollo cognitivo sino social, creativo,

emocional, psicológico, interactivo y personal.

La estructura de este trabajo contempla los siguientes apartados:

Se presenta el planteamiento del problema, justificación y objetivos al mismo tiempo se describe

toda la fundamentación teórica se trabaja desde los conceptos de lectura en voz alta, experiencias

literarias, promoción de lectura, poesía infantil y círculos de lectura, a partir de las posturas de

autores como: Ana María Machado y Gustavo Bombini, quienes consideran necesario que la

enseñanza de la literatura recobre nuevamente su función social y cultural; Jorge Larrosa, desde

la experiencia literaria como aquello que nos aborda, interpela y transforma; Clara Cuervo

Mondragón, quién concibe la lectura como una experiencia corporal que emerge de un cuerpo

con ideas, pensamientos, emociones, sentimientos que se relacionan con otro. José María

Valverde, Aida Chambers y Ana Pelegrin, quienes nos hablan de la importancia de la lectura en

voz alta la cual permite mostrar a los oyentes la magia que se encuentra escondida en los textos,

desde la promoción lectora como una práctica social y cultural encontramos a Michel Petit,

Yaritza Cova , por otra parte en los círculos de lectura se retomaron autores como Paulo Freire y

10
Clara Cuervo Mondragón, mientras en poesía se trabajó bajo los aportes de Sergio Andricaín,

Octavio Paz y María Helena Walsh, quienes consideran que la poesía nos hace sensible frente a

todo lo que nos rodea, humaniza nuestros sentidos, nos dimensiona y nos fertiliza como seres

humanos.

La investigación se desarrolla bajo un enfoque cualitativo desde un diseño metodológico basado

en la investigación acción, que deja al descubierto las acciones y prácticas reales del aula, en

donde las investigadoras y docentes entran a plantear a partir de los diferentes componentes

técnico, práctico y emancipatorio una propuesta de intervención que se desarrolló en los círculos

de lectura en voz alta con poesía infantil, se explica cómo se llevó a cabo las reuniones y el

seguimiento de los círculos programados con los tres tiempos fundamentales el antes el durante y

el después, haciendo especial énfasis en las sesiones A y B en las dos instituciones educativas, la

primera sesión la realizó la docente con los jóvenes y la segunda la ejecutaron los jóvenes con

los niños.

Finalmente, se hace el análisis de las categorías y subcategorías, la interpretación de los datos,

conclusiones y recomendaciones que evidencian la importancia de la lectura a viva voz y el

trabajo de la poesía infantil en el aula como un elemento esencial en la formación de personas

con una mayor sensibilidad y con nuevas experiencias trasformadoras que contribuyen a la

construcción de seres más humanos; se crearon vínculos entre niños y jóvenes que permitieron

generar relaciones de amistad y fraternidad, se fundamentó el diálogo abriendo espacio a una

transformación a partir de la lectura entre docentes, jóvenes y niños promotores, en donde las

modalidades de lectura en voz alta lograron captar la imaginación, el entusiasmo y la creatividad,

permitiendo de esta forma habitar nuevos espacios y afectar de alguna manera su experiencia de

vida, la lectura de poesía sensibilizó a los participantes frente al mundo que los rodea.

11
Se llegó a la conclusión de que los círculos de lectura en voz alta con poesía infantil crean

vínculos entre los participantes, logrando que se vivan nuevas experiencias que unen

transformando a los seres, convirtiendo las palabras en vida y belleza que humaniza, fomentando

en las personas el amor y el goce por la lectura y la creación literaria.

12
CAPÍTULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMATIZACIÓN

La formación literaria implica, tres dimensiones: la primera relacionada con la

concepción de literatura y la lectura literaria, la segunda es una problematización de las formas

de enseñanza de la literatura y las prácticas de lectura en voz alta que se desarrollan en las aulas,

la tercera las tensiones que se generan entre la enseñanza de la poesía y la escuela. Frente a la

primera dimensión, se comprende que la literatura es una expresión que enaltece al ser humano,

la palabra tiene poder, lo que puede convertirla en un conflicto para algunos sistemas políticos,

económicos y sociales que intentan controlar los más íntimos detalles de la experiencia humana.

Esta posibilita explorar, formalizar, agrandar, y reparar el mundo interior, eje primordial en el

desarrollo de la vida. Además, crea metáforas que enmarcan no solo una historia sino muchas,

que logra articular de forma directa con otros entornos. Por ello, la literatura es un espacio

habitable, que reconstruye sutilmente una parte de esos tejidos rotos del ser, dando sentido a la

existencia y brindando la oportunidad de poder reconocerse a través de experiencias emocionales

y de reflexiones sobre sí mismo que logran que ese espacio se convierta en un lugar que les

pertenece, que conecta los mundos mágicos con los contextos cotidianos pero desde la rebeldía y

la revelación, rebeldía contra el lenguaje y revelación cuando el lector se encuentra como un ser

humano con un espíritu sensible a todo lo que lo rodea. Michèle Petit nos dice: “Sin relatos, el

mundo permanecería allí, indiferente; no nos sería de ninguna ayuda para habitar los lugares en

los que vivimos y construir nuestra morada interior” (Petit, 2015. Págs. 208).

13
Esta imagen de lector aborda la segunda dimensión en cuanto a la concepción de lectura

literaria, que se asume, como íntima y personal, pero al mismo tiempo es una forma de compartir

con otros sus experiencias, aquellas que articulan y suscitan un acercamiento interior que permite

tomar decisiones, defender ideas, mejorar relaciones, se abre no a la individualidad sino a la

universalidad creando un diálogo abierto con los demás, Michèle Petit expresa:

“La lectura no puede curar el mundo de sus violencias, pero puede ser un camino

privilegiado para descubrirse, construirse, reconstruirse una versión de sí mismo desde lo

profundo, la forma distinta de encontrar un camino de paz y de tranquilidad que el mundo

necesita para seguir sobreviviendo. Entre más difícil y violento el contexto, más trascendental

resulta mantener espacios para el respiro, el ensueño, el pensamiento, la humanidad. Espacios

abiertos hacia otra cosa, relatos de otros lugares, leyendas o creencias”. (Petit, 2002, p. 7), Leer

inspira, crea y motiva.

De tal manera, con esta visión de lectura se observa que las obras literarias conmueven,

motivan, transforman, cambian, porque el lector no vuelve a ser el mismo cuando una obra

literaria pasa por sus manos. Cada texto recuerda que los seres humanos están hechos de la

misma materia, palabras, esperanzas, dolores, fantasías, pero también de sordideces, injusticias y

fantasmas. Así la lectura es una acción que reconforta y ayuda a superar situaciones que se tienen

que afrontar. Leer, tal vez, no hace sabios, no obstante, convierte lo inhumano en humano. Desde

esa idea de lector, se asume que el libro es un lugar que permite aprendizaje, sustento,

experiencia, confrontación, problematización, vínculo y afectividad.

Según el anterior panorama de las concepciones de literatura y lectura literaria, estas

serían un enfoque ideal para alcanzar el disfrute de la palabra, la experiencia del estudiante por

14
medio del lenguaje, el acercamiento a la voz a través de los textos, las figuras literarias, la

narración, los personajes y la interpretación del mundo que cada autor brinda. Pero esta

pretensión de formación tensiona la enseñanza de la literatura que se evidencia actualmente, la

cual se ha convertido en una añadidura de formación dentro de los contextos escolares, la han

despojado de sus vestiduras perdiendo así su dimensión cultural, artística y humana. De tal

manera, la literatura es vista como un espacio curricular, ignorando por completo que ésta es

cultura y goce estético. Reducir la literatura en el currículo ha llevado a incomprensiones y

desaciertos pedagógicos, se abandonó la esencia estética de la literatura, su objeto y razón de ser.

Así en las instituciones educativas se pierde su finalidad dado que solo se aplica las formas de

leer los libros y de constatar que los métodos utilizados para adquirir dicho conocimiento son los

indicados, conduciendo a que el objetivo se condicione a un procedimiento de análisis

comprensivo, dejando de lado la interpretación y la orientación al disfrute estético, “Jack London

no escribió La llamada de lo salvaje para darle un empujón a los resultados de los exámenes

SAT. No se escribió a Los miserables para mejorar el vocabulario. En definitiva, el propósito de

la literatura es darle sentido a nuestra vida” (Trelease 2013, p. 59). Así, se enseña a los

estudiantes a realizar análisis literarios desde la narratología o a plantear el uso del discurso

especialista para rastrear las obras literarias, se le pide a los educandos que reconozcan

estructuras semánticas, nuevo vocabulario, que realicen interpretaciones, resúmenes,

cuestionarios de comprensión lectora en los cuales identifiquen personajes principales,

secundarios, inicio, nudo, desenlace y contesten una serie de preguntas respecto al texto leído,

buscando evaluar los aprendizajes adquiridos. Este encasillamiento de las prácticas literarias ha

conducido a la disminución de las expresiones sensibles del lector haciendo que se aleje del

15
universo literario, existe una frase para definir este sentir “Se dice que el profesor de literatura es

el peor enemigo de la literatura” (Baquero, 2015, p. 32).

Se pierde la verdadera naturaleza de lo literario, esa íntima emoción se muere, se evapora

en busca de solventar esa necesidad de comprender de manera lógica aquello que los autores

plantean en sus escritos, se ve la literatura como un objeto y se olvida por completo que es un

acontecimiento que da experiencia, vida, conmoción y sentimiento, Larrosa afirma “Es un viaje,

una locura, un desenfreno, un fármaco” (Larrosa, 1996, p. 36).

Por tanto, es necesario reiterar que la enseñanza de la literatura es más que un discurso

didáctico, tendría que ser una experiencia de afectación y aprendizaje; que logre exceder la idea

de la emoción sobre la razón y del conocimiento artístico sobre el conocimiento científico. Es el

profesor quien hace posible que estas experiencias se evidencien ya que él es el mediador en la

reconstrucción de la experiencia y no el que fomenta los experimentos calculados y

preestablecidos. “El acto educativo no consiste en una transmisión de conocimientos, es el goce

de la construcción de un mundo común” (Freire, 2015, pg 189-190).

Una de las prácticas literarias desarrolladas dentro de la escuela es la lectura en voz alta,

pero se evidencia que es efectuada por muy pocos docentes que no han recibido ninguna

preparación consciente acerca de este acto, lo cual lleva a que se realice de modo empírico, de

acuerdo con sus conocimientos y gustos. Los demás maestros prefieren que sean los niños

quienes las efectúen, aunque en algunas oportunidades esta práctica es asumida por un

determinado número de niños y niñas con interés y entusiasmo, hay quienes se intimidan,

debido a que se ha convertido en un mecanismo de evaluación para comprobar si se alcanzaron

las metas del año escolar, el niño se debe parar al frente de los compañeros y leer, el profesor

16
valora cuantitativamente si sabe interpretar los códigos lingüísticos de manera apropiada y

coherente, si maneja un buen volumen de voz, o sabe marcar el acento en cada uno de los signos

de puntuación; muchos niños llegan a experimentar tanto temor que terminan llorando, o

temblando, es así como la lectura en voz alta se convierte en una forma de castigo, muchas veces

el docente toma esta práctica social como una manera de avergonzar a los niños y hacerlos sentir

mal frente al resto del grupo, especialmente cuando se trata de un niño inquieto y hablador se

busca con este método de lectura calmarlo y que cambie su comportamiento.

En ocasiones se obliga a los estudiantes a escuchar textos solemnes, largos y complicados

que nos les gusta ni les interesa, se castiga leyéndoles mientras están de pie en el patio bajo el

sol, colocándolos a leer por turnos, o quitando el momento del cuento como un medio de sanción

por no obedecer o hacer silencio durante las otras clases, con esto lo único que se consigue es

fragmentar el verdadero goce que posee la lectura, llegando a un límite en el cual niños y jóvenes

solo sienten rechazo; todas estas situaciones generan traumas imborrables, como explica la

profesora Clara Cuervo Mondragón en su texto “La lectura y la escritura como experiencias

corporales” en el momento en que se obliga al estudiante a leer en voz alta sin estar dispuesto, se

destruyen fibras sensibles en la persona, se lastiman las emociones, se interviene de forma

negativa en el cuerpo de esa persona, ocasionando que se queden en los niños y jóvenes: huellas

palpables en todo su ser de fastidio o desespero por hablar en público. (Cuervo, 2016 párr. 3).

Con las prácticas inapropiadas de la lectura en voz alta, se han generado momentos

difíciles para los estudiantes, es un proceso que ha causado emociones de miedo, vergüenza,

antipatía, odio, rechazo; que originan situaciones muy confusas y quizá muy peligrosas en el

niño o el joven, el cual se siente separado y menospreciado. Una situación expuesta acerca de

17
estas prácticas es narrada en el Libro “Diario de los escritores de la libertad” En donde uno de los

jóvenes dice:

“Querido diario: ... En grado quinto tuve una maestra que acostumbraba a llamarme

holgazán delante de toda la clase. Siempre me escogía para leer delante de todos. Sabía que yo

no era capaz de leer ni de hablar muy bien, y que cuando leo debo hacerlo muy lentamente.

Todos se reían de mí y me trataban como a un tonto. Odiaba la escuela. Desde aquel año nunca

he sido capaz de leer en voz alta y aún hoy me asusta la idea de que la gente se ría de mí y me

llame estúpido." (Gruwell, 2007, párr. 6),

Estas mismas prácticas se han convertido en un mecanismo de control que permite

determinar el nivel de conocimiento adquirido por el estudiante. En las instituciones que trabajan

las investigadoras, se han tenido o se tienen proyectos lectores que traen consigo características

de una lectura relegada de una práctica social, es el caso de la institución educativa Villas del

Progreso en el cual se implementa el proyecto de “10 libros en un año” con el programa de

lectura silenciosa sostenida cuyo objetivo principal es el de mejorar los niveles de competencia

lectora (literal, inferencial y critica), desarrollando el “Hábito Lector” y promoviendo el gusto

por la lectura. Se espera al mejorar sus competencias comunicativas, que esta actividad influya

de manera positiva en el desempeño de los estudiantes en todas las asignaturas. El proyecto se

desarrolla todos los días de forma sincronizada en las aulas con un tiempo determinado de media

hora.

El proyecto se encuentra incluido como un área del saber, para motivar a los estudiantes,

por cada libro que lean recibirán un puntaje individual, cada estudiante tendrá una ficha de

lectura, este instrumento permitirá obtener la calificación de cada estudiante al final del periodo

18
académico. Aquí cada docente tiene un sello de seguimiento, llamado “Token”, finalizando cada

hora de lectura, el docente coloca el sello en la ficha de evaluación de cada estudiante que

cumpla con el tiempo de lectura indicado, si el estudiante presenta un comportamiento

inadecuado durante la hora de lectura, la hoja de seguimiento permite registrarlo disminuyendo

el nivel de energía, afectando así la nota del periodo.

Durante la hora de lectura los estudiantes deben permanecer en silencio, se recomienda

no dar permisos para salir del salón y evitar todo tipo de interrupciones internas o externas con el

fin de propiciar un espacio de concentración y habituación. Al finalizar de leer los docentes

invitan a los estudiantes a compartir su experiencia lectora, aquí es primordial que el docente

comparta con sus estudiantes sus experiencias y opiniones como lector.

Generalmente los libros son impuestos por los docentes, donde se observa que el género

poético ha sido excluido de los diferentes proyectos enfocados a la lectura, lo que da paso a la

tercera dimensión encontrando la poesía y su desarrollo dentro del aula, la cual presenta una

ruptura y un desapego debido a la carencia que existe para fomentar estímulos poéticos en las

instituciones educativas y en los hogares, los profesores la trabajan como un elemento más del

currículo y solo se enseña si tiene una función práctica, María Elena Walsh afirma

“Sería importante que el maestro desterrara de su mente el prejuicio de que la poesía es

útil, aplicable o alusivo a temas escolares. La poesía no alude más que a sí mismo, sopla donde

quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, qué se integre más en el

juego que en la instrucción” (Walsh, 1994, pág. 2).

La poesía es un cúmulo de emociones y sensaciones que se recrean en el ser humano, es

por medio de sus palabras y de lo que transmite que despierta a los lectores y los lleva a otra

19
dimensión del conocimiento, del saber; a un contacto con el espíritu y la esencia de las cosas que

existen, pero en el aula solo es un objeto más de enseñanza, que muchas veces se torna poco

agradable para ser enseñada y no pasa del discurso prolongado los conceptos de rima, verso,

prosa, como afirma Sergio Andricaín:

“La poesía sólo tendrá sentido en la escuela cuando sea desprovista del carácter práctico

que se busca imponerle, la poesía adquirirá su verdadero sentido cuando se lea versos por gusto,

sin esperar nada como recompensa, sin esperar que al leer unos versos los estudiantes sean más

sabios o más buenos, sino más plenos como seres humanos” (Andricaín, 1997, pág. 19).

Considerando los anteriores planteamientos, se busca que las prácticas escolares sean

reevaluadas para lograr que los niños y jóvenes se encanten por la lectura y la escritura, que se

convierta en un acto de afecto, donde sea posible crear emociones de alegría, admiración,

sorpresa y además sea una oportunidad de establecer espacios en que la imaginación sea la

principal protagonista hacia la transformación de la sociedad, el entorno y hasta el propio mundo.

Es necesario rescatar en los estudiantes las relaciones afectivas que en muchas ocasiones son

ausentes en la escuela, los círculos de lectura en voz alta son una estrategia pertinente para

restablecer esas relaciones de afecto de reconocimiento del otro.

Es por esta razón que se ha pensado implementar en la instituciones educativas la lectura

en voz alta de poesía por medio de los círculos de lectura apoyados en las ideas de la profesora

Clara Cuervo (2016), la cual fundamentó su trabajo en Paulo Freire para configurar los círculos

de lectura dialógicos y críticos, Freire presentó una propuesta de círculos de cultura, los cuales

son una alternativa que rivalizan con la escuela, conduciendo a esa acción que ella negaba: la

20
democratización de la cultura y el acceso crítico de la comunidad a las prácticas de lectura y

escritura. Cuervo define estos círculos por las relaciones dialógicas que se establecen:

“Los círculos de lectura literaria son una experiencia ética y poética que permite la

afectación de los participantes y su formación como lectores. Por ello apuestan a la creación de

vínculos afectivos desde el reconocimiento de sí y del otro. Estos círculos a través de cuentos

ilustrados, libros álbum y poesía han abierto canales de expresiones emocionales y sensoriales.

Con ellos los participantes narran su historia, se configuran como seres de vida y no de

información. Se reconocen unos a otros en sus devenires encuentran solidaridad, cuidado y

acogida” (Cuervo Mondragón, 27/07/2015, Cap Los círculos de lectura desde una pedagogía

poética y de la alteridad. Párr 3).

Estos Círculos de Lectura se caracterizan por ser un diálogo igualitario, que permite tener

voz, crear una voz, tener presencia, fomentar las relaciones democráticas y generar espacios que

enriquecen la mirada tanto de los niños como de los jóvenes y adultos, es precisamente lo que se

pretende a través de la lectura en voz alta de poesía, darle voz a estos círculos, que tomen vida y

surjan experiencias a partir de la poesía, la cual “es una forma de ver más allá de lo que se

encuentra al alcance de la vida, que desentraña la esencia de los fenómenos y su trascendencia”

(Andricaín, 1997, pág. 22).

De acuerdo con esto se busca que las docentes, jóvenes de grado noveno, niños y niñas de

Ciclo 1 se conviertan en promotores de lectura en voz alta de poesía, para que esta emerja como

una nueva experiencia de vida y adquieran el sentido de la lectura como una responsabilidad con

la comunidad: se lee para compartir, conversar, afectar y crear modelos para el otro, es decir, la

comunicación está en función de los otros.

21
Conforme a lo anterior y la forma como la escuela vivencia estas prácticas es necesario

desarrollar la investigación desde una intervención pedagógica utilizando como estrategia

literaria los círculos de lectura en voz alta de poesía para niños, se quiere retomar en la escuela

esta práctica como una experiencia viva, de afectación y generación de vínculos afectivos, en

donde la poesía desate hechos de vida que permitan construir nuevas realidades, logre hacer

crecer el espíritu, humanice los sentidos, permita acercarse al otro por medio de palabras,

emociones, sensaciones, anhelos y frustraciones. La propuesta de intervención se llevará a cabo

con los niños de ciclo uno y jóvenes de grado noveno de la misma jornada del colegio Villas del

Progreso y de servicio social del colegio Diego Montaña Cuellar. Las docentes serán las

encargadas de formar a los estudiantes de noveno y de servicio social como promotores de

lectura en voz alta, y a su vez ellos formarán a los niños y niñas de ciclo uno para que también

sean promotores de lectura en voz alta, el propósito es promover un acercamiento de los niños y

jóvenes a la poesía infantil, buscando crear una imagen atractiva que fomente la tradición lírica

como parte esencial en el desarrollo de la expresión oral y escrita, se pretende que los niños se

formen como generadores de experiencias y aproximaciones literarias a través de la poética y de

la conexión que esta tiene con sus vivencias y emociones.

Todo lo expuesto anteriormente permitió delimitar y plantear la intervención pedagógica

y la pregunta de investigación: ¿Qué experiencias literarias se evidencian en un círculo de lectura

de poesía en voz alta con los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1 de dos colegios

distritales? Para acercarnos a este acontecimiento planeamos resolver las siguientes preguntas

que se derivan de la pregunta inicial

 ¿Qué interacciones se evidencian en el círculo de lectura?

22
 ¿Qué afectaciones, emociones y sensaciones se dan en las experiencias literarias en los

jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1?

 ¿Qué modalidades de lectura en voz alta están presentes en los círculos de lectura?

 ¿Cómo se caracterizan los promotores de lectura en voz alta en el círculo de lectura?

 ¿Cómo se expresan los jóvenes y niños a través de la poesía infantil?

23
1.2 JUSTIFICACIÓN

En la actualidad los sujetos están atrapados en una sociedad consumista, se ha perdido el

sentido de la humanidad, el hombre ha decaído en un círculo vicioso máquina-trabajador-

consumista lo que ha llevado a que el sujeto no construya vínculos comunitarios y afectivos

creadores de compromiso y lealtad, segregándolo y separándolo del colectivo, dando mayor

importancia a un carácter individual en donde las relaciones son superficiales y no van más allá,

empobreciendo el sentido social.

En el ámbito educativo se hace necesario rescatar las relaciones y los vínculos afectivos

que se han ido perdiendo en este mundo globalizado, es por ello que el ideal de la escuela, es

ser un lugar que genere la construcción de relaciones humanas permitiendo el reconocimiento y

legitimación del otro; la investigación de los círculos de lectura son una estrategia que permite

fortalecer los lazos de amistad, solidaridad, allí se entretejen una diversidad de interacciones

entre los diferentes actores que participan en él, la escucha y el diálogo se convierten en los

principales pilares de estos espacios, logrando aquí una afectación en cada uno de los

participantes y permitiendo el reconocimiento de cada uno de ellos. A través de los círculos

literarios con poesía infantil se busca promover la sensibilidad, la libertad, que permita a cada

uno de sus integrantes compartir experiencias, sueños, alegrías, tristezas, en ese compartir con el

otro volverán a recuperar su sentido humano y reconocerán cada una de las injusticias que

muchas veces pasaban desapercibidas ante sus ojos, entre todos construirán consensos que

busquen la transformación de un mundo lleno de esperanzas, más justo y equitativo.

Dentro de los círculos de lectura se encontrarán inmersas las prácticas de lectura en voz

alta, como una estrategia que permite recuperar y dar poder a la voz que muchas veces

permanece callada en cada uno de los sujetos, la investigación busca rescatar las prácticas de
24
lectura en voz alta como una experiencia viva en ciclo 1 y jóvenes de grado noveno y de

servicio social, teniendo en cuenta que la lectura en voz alta se convierte en una práctica

colectiva, en donde la persona que escucha puede imaginar, soñar exteriorizar sus emociones y

sentimientos pero a la vez enriquece su conocimiento y amplía su visión del mundo. A través de

la lectura en voz alta de poesía se crea una dialógica entre el escritor, el lector y el oyente,

generando aquí una dinámica de encuentros que permite la creación de vínculos afectivos.

“La más gratificante y eficaz estrategia para trasmitir el gusto por leer, es quizá la lectura

en voz alta ya que la voz de quien lee acerca a los otros vence la distancia que a veces separa de

la página, del libro cerrado, a un niño que aún no sabe leer o a un adulto que hace mucho o nunca

ha leído por gusto”. (Oralia, 2008 p.15).

Desde nuestro quehacer docente se pretende retomar las prácticas de lectura en voz alta,

teniendo en cuenta que la escuela es un escenario de múltiples interacciones, en donde se puede

desarrollar de forma fácil esta experiencia. El docente se convierte en primer lugar en promotor

de lectura en voz alta, logrando que la lectura sea amena, amigable para los niños y niñas, al leer

en voz alta se generan una serie de experiencias, vivencias y percepciones que posibilita evocar

emociones y dar sentido a lo leído, el maestro debe ser un modelo lector frente a los niños,

ofreciendo variedad de textos, provocando que los niños participen, creen ideas y comentarios de

los textos, se familiaricen con el libro que se vaya a leer en voz alta, les permita leer por turnos,

formule preguntas y haga de la lectura una representación.

Por lo tanto, la generación e interpretación de experiencias literarias que afectan en la otra

persona, a partir de la sensibilidad produce una espontaneidad que logra una relación dinámica y

dialógica en los círculos de lectura, que se llevará a cabo en la investigación, que no solo busca

25
promover la lectura de la poesía infantil y el sentido social, sino también cuestionar a los

docentes sobre las prácticas de lectura que se desarrollan en el aula en torno a la lectura en voz

alta, teniendo como referencia los círculos literarios, en donde la formación como promotores de

lectura tanto de maestros como estudiantes, permitirá reducir la brecha de desigualdad,

generando un impacto tanto en las instituciones como en la comunidad al vincular a docentes y

educandos en la promoción de la lectura, en concordancia con los enunciados de la UNESCO,

como “fuerza viva al servicio de la enseñanza, la cultura y la información, la lectura...

indispensable para el fomento de la paz y de la comprensión entre las personas y las naciones” (

Ministerio de Educación. Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas, s.f , pag 3)

26
1.3 OBJETIVO GENERAL

Interpretar las experiencias literarias que se evidencian en un círculo de lectura de poesía en voz

alta con los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1 de dos colegios distritales

1.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Analizar las interacciones que se evidencian en el círculo de lectura.

• Reconocer las afectaciones, emociones y sensaciones que se dan en las experiencias

literarias en los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1.

• Identificar las modalidades de lectura en voz alta que se presentan en los círculos de

lectura.

• Caracterizar el rol de los promotores de lectura en voz alta en el círculo de lectura.

• Describir las formas de expresión de los jóvenes y niños a través de la poesía infantil.

• Diseñar una propuesta de Intervención a partir de los círculos de lectura en voz alta.

27
CAPÍTULO 2: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1 ANTECEDENTES

En la presente investigación se indagó sobre los diversos aspectos o categorías, dando

prioridad a los estudios realizados acerca de las experiencias literarias, lectura en voz alta, los

círculos de lectura, la promoción de lectura y la poesía infantil. En la revisión de los antecedentes

se tuvieron en cuenta treinta tesis de investigación, entre ellas once de pregrado, dos de

especialización, siete de maestría, dos de doctorado y ocho artículos de revistas educativas los

cuales brindaron apoyo en las categorías del marco teórico.

Los antecedentes permitieron fundamentar que otro tipo de propuestas investigativas han

surgido a partir de los círculos de lectura en voz alta de poesía. A continuación, se hará una breve

reseña de los datos más relevantes que surgieron en las investigaciones de acuerdo con las

categorías que se involucran en el trabajo investigativo “La experiencia de la lectura en voz alta:

un círculo de lectura poética en ciclo 1”.

2.1.1 LOS CÍRCULOS DE LECTURA

Los círculos de lectura permiten el encuentro con las ideas y pensamientos del otro y dan

la posibilidad de encontrarse consigo mismo y con los demás, por lo tanto, para esta categoría se

profundizó en investigaciones que tienen como fin promover la lectura y su comprensión

utilizando de base literaria la poesía infantil, en donde la experiencia que se da en los círculos

contribuye a generar una afectación y sensibilidad individual como en la comunidad y a su vez

replantear prácticas pedagógicas. Estas investigaciones se desarrollaron bajo la metodología

cualitativa la cual tiene sustento en la investigación –acción con la intención de mejorar la praxis

28
y a su vez la realidad local tanto de la educación como de los estudiantes al brindar experiencias

contextualizadas.

En la primera investigación realizada por estudiantes de pregrado de la Universidad

Pontificia Javeriana en el programa de Licenciatura de Humanidades y Lengua Castellana,

titulada: “Los círculos de Lectura un espacio de encuentro, los jóvenes leen a los niños”,

realizado por Fabio León Herrera Zapata e Hilda del Carmen Juan Fayad quienes parten del

análisis del contexto sociocultural -violencia y sociedad de consumo en dos colegios, en el que se

evidencia que las condiciones económicas, sociales y políticas no son tenidas en cuenta en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, lo que no permite la transformación y perspectiva ética por

su descontextualización, además desde los planes de estudio en la enseñanza de la literatura y las

prácticas pedagógicas que observaron en los dos colegios, es la rutina obligatoria que desmotiva

a los estudiantes y los aleja de la lectura transformadora y de la literatura como una forma de leer

y sentir el mundo, por lo que la investigación presenta los círculos de lectura no solo como un

espacio de promoción, sino de compartir verdaderas historias de vida a partir de su contexto.

Concluyendo que la literatura a través de la lectura promueve en la escuela procesos de

autonomía, reflexión y confrontación desde la cotidianidad, en donde los círculos de lectura

literaria son oportunidades para promover el encuentro de sentimientos, emociones, sentido,

ideas que les habla de las realidades de sí mismos y que les ayudarán a transformar las

situaciones por difíciles que parezcan; ya que es una estrategia de diálogo que permite conocer

y asumir diferentes posturas, el diálogo se convierte en herramienta transformadora.

Otra de las investigaciones en las cuales nos apoyamos fue la realizada por Arévalo

Suárez Sandra Liliana, titulado “Los círculos de lectura poética: Un espacio para ser lector, para

hacerse lector, en un contexto extraescolar”. La investigación visibiliza la forma en que los

29
círculos de lectura poética propician la reflexión y el pensamiento crítico en los participantes en

un contexto extraescolar desarrollado en la ciudad de Villavicencio, indagando acerca de los

diferentes procesos que lleva acabo el sujeto a la hora de construir significados en la interacción

con el texto y en un contexto especifico. Esta investigación tiene como objetivo terminar la

obsolescencia de la instrucción de la literatura en la institución escolar y dar paso al aprendizaje

de la lectura como formación, en donde el principal elemento es la lectura de poesía en voz alta.

Para la autora instaurar círculos de lectura es respaldar un proceso escolar que necesita adoptar

nuevas estrategias que difundan la lectura en voz alta, es suscribir el sujeto en dinámicas que

fortalecen su parte cognitiva, psicológica, emotiva, social, participativa y creativa, es un viaje por

los diversos géneros literarios que de forma brillante enriquecen la subjetividad. A su vez abre

nuevos caminos hacia la poesía, género que transforma las letras en versos que estimulan un

aprendizaje de solidaridad, tolerancia, participación y autonomía.

Y por último el trabajo de grado “Círculos de lectura para fortalecer el proceso de

comprensión lectora en cuarto de primaria” de la Universidad Veracruzana de México elaborada

por Joana Paola Vázquez Reyes que tuvo como propósito desarrollar y fortalecer las habilidades

de comprensión lectora a partir de la creación de círculos de lectura, a través de un proyecto de

intervención que se implementó dentro de la Escuela María Enriqueta Art 123 de la ciudad de

Poza Rica de Hidalgo Veracruz. La intervención educativa, se fundamentó en la metodología

APRA (acceso, permanencia y rendimiento académico), los círculos propician el interés del niño

para la lectura mientras fortalece sus habilidades de comprensión lectora y al mismo tiempo las

otras áreas del conocimiento de manera transversal. El cual concluyó que al emplear círculos de

lectura se favorece la socialización e interacción entre sus compañeros en su entorno educativo

ya que se reflexiona desde lo leído hasta lo compartido entre ellos, el lenguaje oral y escrito

30
genera un proceso de construcción y reconstrucción del sujeto a partir de su interacción social,

además de propiciar un diálogo igualitario, es decir, que no se establece ninguna relación

autoritaria o jerárquica por parte de los maestros, alumnos y padres de familia. Finalmente se

pudo establecer que con la implementación de los círculos de lectura los alumnos lograron

generar su propia idea el texto, desarrollan un mejor argumento utilizando ideas principales del

texto dejando ver su opinión, lo que los ubico en la medida del puntaje más alto de los exámenes

de estado de este país.

Estas investigaciones llevaron a analizar los círculos de lectura como una propuesta de

diálogo, construcción de vínculos afectivos entre los participantes, construcción de saberes y de

reconocimiento de si y del otro, generando procesos de sensibilización para todos los integrantes

del círculo, quienes poco a poco van encontrando el gusto y la admiración por las palabras,

expresiones, gestos que se evocan a través de la lectura de un texto.

2.1.2 LAS EXPERIENCIAS LITERARIAS

La literatura se trabaja generalmente dentro del aula como una herramienta pedagógica

para la transmisión de algunos conocimientos de tipo procesal o argumentativo, busca llenar

espacios dentro del currículo en lugar de establecerse como una parte fundamental en el

desarrollo social y personal del estudiante, en las aulas se desarrolla de manera superficial la

experiencia estética, la cual busca posibilitar que el niño y el joven sienta placer al interpretar y

recrear una obra. Los docentes niegan la posibilidad de que un lector se exprese por medio de lo

que lee, y genere emociones a partir de una lectura en particular. Se olvida por completo que la

literatura es un espacio que permite la generación de sentimientos como los de la alegría, la

tristeza o el propio llanto.

31
Leer se puede convertir en una experiencia extraordinaria, irrepetible y única, que

solamente es percibida por la mente del lector siendo esta una de las maneras elocuentes de

expresar el modo en que ve y siente el mundo. Las experiencias literarias dan paso a la libertad y

a la creación que se construye a través de los vínculos que se establecen con el otro.

Las investigaciones que profundizaron en las experiencias literarias se fundamentan en la

construcción de un conocimiento de vida y de experiencia personal por medio de la lectura, y de

la interacción con el texto, generando cambios en el sujeto y una reconstrucción del ser en sus

procesos emocionales y sensoriales.

A partir de esta categoría de experiencia literaria se busca profundizar en aquellas

investigaciones que se centran en la estética del sujeto como ser social, la cual pretende que el

lector represente su mundo y exprese sus pensamientos, sentimientos y necesidades. Dentro de

estas investigaciones se consideró la tesis para optar por el título de Magister en Educación,

llamada “La literatura: una experiencia estética generadora del proceso de lectura y escritura en

preescolar” realizada por Mary Luz Acero de la Universidad Nacional de Colombia en el 2013,

la investigación propone abordar la lectura de literatura desde la dimensión estética, es decir,

posibilitar en el niño el placer por el texto, al recibirlo, al interpretarlo y crearlo nuevamente

desde su experiencia, todo esto a través de un proceso intertextual, que implica la interpretación

del texto y la producción de significado; los significados facilitan al niño establecer relaciones de

un texto leído con otros textos, y crear otros múltiples significados. La autora propone tres

aspectos básicos para vivir la literatura en el aula como experiencia estética, los cuales son:

observar y analizar el proceso de recepción del texto estético en los niños, el segundo es

identificar cómo se manifiesta la competencia lectora y escritora en los niños y por último

32
puntualizar cómo se afianza la lectura crítica a través de los textos literarios narrativos, líricos y

dramáticos.

Al mismo tiempo se tuvo como referente teórico la tesis de doctorado escrito por Sanjuán

Álvarez Marta titulada: “Experiencia de la lectura a la educación literaria, análisis de los

componentes emocionales de le lectura literaria en la infancia y la adolescencia” de la

Universidad de Zaragoza.

La finalidad de esta tesis es mostrar una aproximación metodológica que acerca la

educación literaria a una dimensión humanizadora y emocional, la lectura no está lejana a una

experiencia de vida por tanto a lo largo de la investigación se busca reforzar la idea de que el

componente emocional es intrínseco al acto de la lectura, sin ella no se puede realizar una

interpretación del texto. La intuición y la primera reacción que surge del texto es la primera

información que se conoce acerca de lo que un escrito puede decir o lo que un autor quiere que

sienta o vivencie el lector, pero la investigadora busca analizar y desarrollar esa intuición, con

ayuda de herramientas de racionalidad y conocimiento literario.

Otra de las investigaciones se titula: “La lectura como experiencia: Análisis de cuatro

situaciones de lectura de libros álbum en educación inicial”, tesis para optar el título de Magíster

en Educación de la Universidad Javeriana autoras Vargas Ana Milena y Reyes Leila, el propósito

de la investigación fue el de analizar cuatro experiencias didácticas, realizadas por cuatro

lectores diferentes y observar de qué manera se mezcla lo subjetivo con lo objetivo en el

desarrollo de esas lecturas hechas en libro álbum. La lectura aquí trasciende de la simple

experiencia para generar emociones en los niños y darle un sentido a lo leído, al mismo tiempo

las experiencias literarias que se desarrollaron fueron espacios que permitieron que los niños se

33
expresaran de forma libre, sus pensamientos, su familia su entorno, sus vivencia permitiendo de

esta manera crear el gusto por la lectura de los libros álbum y el desarrollo del sentido estético de

los mismos, en definitiva las características literarias específicas de los álbumes son las que

derivan de su relación con la imagen. Este trabajo se apoyó en las ideas de Aidam Chambers;

ofrece información práctica sobre la conversación literaria en las aulas de clase, explicando

algunos de los procesos involucrados en la lectura y la conversación de su experiencia forman

una estructura, un repertorio de preguntas que ayuda a los lectores a hablar de sus lecturas, una

herramienta a través de la cual los maestros pueden ayudar a quienes se inician en la lectura a

compartirla con otros lectores y juntos construir, disfrutar y dar sentido a esa experiencia.

Relacionado con estas experiencias vividas desde cualquier ámbito la investigación se

apoyó al mismo tiempo en un trabajo de grado presentado a la Pontificia Universidad Javeriana

como requisito para la obtención del título de Licenciadas en Pedagogía Infantil, titulado: “La

lectura: un mundo simbólico que transforma: El efecto que tiene leer literatura en tertulias

literarias para la construcción de la experiencia lectora de las madres de la cárcel El Buen Pastor

de Bogotá” , autoras Camila Peñuela Hoyos y Vanessa Cortavarría Triana. En esta investigación

se propuso analizar las experiencias vividas a través de la lectura de literatura, que vivieron las

madres gracias a la construcción de un mundo simbólico creado a partir de las lecturas que se

realizaron en tertulias literarias. Eso permitió profundizar en una reflexión acerca de su realidad,

abrir otro mundo posible que es tan real como los crudos mundos que han habitado estas madres.

En este proyecto las tertulias literarias no se centraron únicamente en leer, sino también

en que la lectura cobrara sentido en las vidas de las participantes, se define como un espacio que

fomenta la comprensión y profundización en las interpretaciones literarias individuales y

colectivas, reflexionando estas de manera crítica en relación con la vida y la sociedad por medio

34
de un diálogo igualitario con los otros lectores, se reconoce en el encuentro un medio que puede

brindar la posibilidad de pasar de estados de malestar a estados más saludables. En otras

palabras, a partir de las acciones deconstructivas que nacen en el encuentro por medio de la

movilización del pensamiento que ha surgido con motivo de una experiencia emocional, se dan

también las condiciones para la reconstrucción del sujeto en pro de su bienestar y desarrollo

psíquico.

En conclusión las diversas investigaciones la experiencia literaria es concebida como algo

que acontece y transforma al sujeto desde sus emociones y vivencias permitiendo así la

construcción de nuevas experiencias a partir de la lectura, propiciando de esta forma la

reconstrucción del sujeto a partir de sus dimensiones humanas, fundamentando que el desarrollo

de la literatura se debe trabajar desde el placer y el goce en donde el lector a través de sus

interpretación construye múltiples significados que le dan sentido a la vida.

2.1.3 LA LECTURA EN VOZ ALTA

Al continuar con el sondeo de los antecedentes se encontraron varias investigaciones en

las cuales se relacionaba la comprensión de la lectura de acuerdo con las prácticas de motivación

que se desarrollaban dentro de las aulas, particularmente las concernientes a la lectura en voz

alta. Aunque es claro anotar que no todas las investigaciones y trabajos acerca del tema estaban

relacionados con niños de ciclo inicial se pudo establecer que la lectura en voz alta no es

solamente una práctica o una actividad exclusiva de niños pequeños, por el contrario, su

desarrollo e implementación es un trabajo que se ha venido desarrollando en jóvenes y adultos

desde diferentes contextos.

35
Las investigaciones que precedieron a la propuesta sobre la didáctica de la lectura en voz

alta dentro de las aulas de todos los ciclos de las instituciones educativas han tratado de

reconocer la problemática y han buscado proponer estrategias de cambio, estableciendo como la

lectura en voz alta dentro de las aulas escolares ha venido perdiendo una tradición pedagógica y

una reflexión didáctica que no ha permitido avanzar en la práctica y se ha relegado a otros

espacios diferentes al contexto escolar actual.

Es un problema en nuestra sociedad ya que la lectura en voz alta no ha sido abordada

dentro de las instituciones como parte del programa académico o del currículo, dando más

importancia a la formación centrada en la gramática y la estructura de la lengua, ocasionando que

esta práctica reciba un tratamiento más intuitivo y ocasional debido a que los docentes no

cuentan con una formación sólida que oriente estas prácticas.

En una investigación realizada en 2012 por estudiantes de Licenciatura en pedagogía

infantil de la Pontificia Universidad Javeriana. “Leer, Escribir, Hablar, Enseñar... Espacio de

Publicación de Producciones Académicas de Estudiantes, llamado ¡Lectura en Voz Alta ¡… Una

Herramienta para Potenciar la Oralidad” realizado por Nathalia Fernanda Céspedes, afirma que a

través de la modalidad de la lectura en voz alta es posible potenciar las intervenciones

comunicativas orales de los niños y de los asistentes, los propósitos comunicativos de la

promotora giran en torno a establecer canales de comunicación con los cuales los asistentes

puedan interactuar, logrando así generar un espacio para una participación tanto libre como

mediada.

La implementación de estas estrategias permite potenciar la oralidad de los participantes,

desde esta perspectiva, las situaciones de lectura van más allá que leer un texto, sino que también

36
puede incluir actividades que permitan que los oyentes se conviertan en lectores del texto sobre

el cual se está realizando la lectura.

En esta investigación se estableció que existen diferentes estrategias que el docente puede

emplear durante las situaciones de lectura en voz alta, por medio de las cuales es posible

potenciar la oralidad en los niños, es el caso de la presentación de un cuento que se convierte en

una estrategia de acercamiento de los oyentes al autor, al texto y al contexto en el que se

desarrolla la obra, dando pie a que imaginen y recreen el momento que fue escrita.

Otra de las investigaciones tomadas y que brindó instrumentos importantes fue un trabajo

de Grado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana, de la Universidad de la Salle,

llamado: “La Lectura en Voz Alta como Estrategia Didáctica, Empleada para Despertar el Interés

por la Literatura” de Alan Silva Ramos, ya que mostró algunas de las dificultades que tienen los

docentes al realizar la lectura en voz alta, se observó esta práctica desde un ejercicio ocasional;

el rol del docente como personaje que debe “dar de leer” fue poco significativo debido a la

ausencia de estrategias requeridas para leer a otros modulación de la voz, pausas y alargues, y

manejo de los signos de puntuación lo cual dificultaba captar la atención de los estudiantes. Por

consiguiente, estas experiencias generaron las siguientes inquietudes: si como profesores

carecemos de un amplio bagaje literario ¿Cómo pretendemos despertar el interés por la literatura

en los estudiantes? Cuando el lector está capacitado, encuentra en la lectura en voz alta el medio

para abordar la literatura de forma creativa y dinámica, de esta manera leer en voz alta se

convierte en el factor motivante para despertar el interés en los oyentes. No obstante, cuando las

actividades de lectura en voz alta no son dirigidas por una persona con conocimiento acerca de

las pautas que rigen el proceso de leer para otros, se manifiesta una actitud apática e indiferente

hacia la literatura por parte de los asistentes.

37
La lectura en voz alta como ejercicio ayuda al estudiante a ser consciente de la forma

cómo lee para que pueda autocorregirse; a la vez, es una parte importante del proceso lector,

puesto que por medio de ella se pueden identificar y corregir errores y anomalías en el niño al

momento de iniciar la adquisición y desarrollo del proceso lector, la cual se asume como una

práctica fundamental en los primeros años para que el niño desarrolle, su competencia

comunicativa. (Silva, 2010).

La investigación “El cuento infantil una estrategia pedagógica desde la literatura para el

desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura” Tesis presentada para optar

al título de magister en pedagogía de la Universidad de la Sabana, autores: Beatriz Benavides

Silva y Nidia Corredor Sierra, sustentaron la investigación en busca de la aplicación de

propuestas pedagógicas, dinámicas y sistemáticas, que incluyeron actividades contextualizadas y

articuladas con las necesidades e intereses de los estudiantes, con ello se brinda herramientas que

impactan en los procesos de aprendizaje, debido a que genera un mayor nivel de motivación, el

cual se ve reflejado en los avances alcanzados respecto a la construcción del conocimiento.

La lectura compartida en voz alta es una práctica atractiva y estimulante que captura la

atención de los niños y permite el intercambio de ideas y pensamientos que se suscitan a partir de

su ejecución. La finalidad de la lectura en voz alta no es que los estudiantes aprendan a leer en

voz alta imitando el modelo o fingiendo la actuación del profesor, como tampoco pretende que

los estudiantes propongan un orden o una comprensión a partir de un dibujo o la respuesta escrita

a una serie de preguntas. Se busca involucrar al auditorio en una conversación o comunicación a

través de una obra literaria que provoque evocaciones, imágenes, sensaciones, recuerdos, además

de generar relaciones con otras lecturas, que se integran y se comparten desencadenadas por la

pericia lectora del profesor o de aquellos que realizan la lectura en voz alta.

38
Al leer las investigaciones se pudo comprender como la lectura en voz alta y su desarrollo

dentro y fuera de las aulas son fundamentales en el encuentro de los lectores con el texto y con

aquellos que escuchan, es una relación de unión en donde no solo se entabla un diálogo

exclusivo de la lectura impresa sino que abre el espacio para el nacimiento de una comunicación

integral de todo un conjunto de protagonistas que llegan a la comprensión del texto y a la

realización de un conocimiento y apropiación del mismo, sin desligar nunca la experiencia

significativa que surge de su práctica.

2.1.4 PROMOTORES DE LECTURA

La lectura es un medio de acceso a la información por lo tanto uno de los caminos que

conduce al conocimiento, si los niños, jóvenes y adultos tienen un acercamiento a ella es

probable que se constituyan como sujetos sociales y de derecho, capaces de pensar por sí mismos

de ser críticos y analíticos ante las situaciones cotidianas de la vida, si los individuos están

capacitados y poseen competencias lectoras, se podrá adquirir habilidades y facultades que

permitan desarrollarse con mejores condiciones dentro de la sociedad actual.

La promoción de lectura no debe ser vista únicamente como la manera en que se debe

motivar a los individuos a que lean y adquieran hábitos lectores, sino como una sucesión de

acontecimientos que conducen a enaltecer el valor que tiene en los seres humanos y un medio de

acercamiento al otro y de transformación de sí mismo.

Para profundizar en esta categoría se tomó el artículo de investigación “Consideraciones

pedagógicas para la promoción de la lectura dentro y fuera de la escuela” realizado por los

autores Oscar Alberto Morales, Ángel Gabriel Rincón y José Toná Romero, se presentan una

serie de consideraciones pedagógicas que pueden ser efectivas para promover la lectura en

39
varios contextos, persigue en primer lugar ofrecer la posibilidad de que padres, docentes,

directivos y entes gubernamentales, entre otros, aprendan de las formas como se promueve la

lectura espontáneamente en contextos escolarizados y no escolarizados y en segundo lugar busca

presentar algunas estrategias para promover la lectura.

Los autores retoman de forma permanente la visión de promoción de lectura de Michel

Petit quien considera que la promoción de lectura consiste en introducir a los niños, jóvenes y

adultos a una mayor familiaridad y a una mayor naturalidad al acercamiento a los textos escritos,

partiendo de esto los autores consideran que la lectura es una práctica social dirigida a

transformar la manera de concebir, valorar, imaginar y usar la lectura, se procura hacer de la

lectura una actividad potencialmente liberadora y edificadora de la condición del ciudadano.

También se tomó como apoyo el artículo de investigación, del autor Jaime García

Padrino, “promoción de lectura una permanente tarea educativa”, la cual realiza un diagnóstico

sobre las causas de la crisis de lectura y propone estrategias que permitan llevar con éxito la tarea

de los docentes como promotores de lectura. Es responsabilidad del docente brindar a los

educandos hábitos de reflexión crítica para que puedan discernir los valores que aportan las

diversas creaciones literarias. La investigación muestra cual es la labor del docente en la

promoción de lectura, no tanto en la búsqueda de técnicas infalibles que permitan la compresión

lectora, si no en la generación de hábitos positivos generados en cada lectura por una experiencia

gratificante que satisface y nos descubre la magia de las palabras.

Otra de las investigaciones que sirvió como referente de apoyo es la Tesis Doctoral

titulada “La promoción de la lectura y la alfabetización en información: pautas generales para la

construcción de un modelo de formación de usuarios de la información en el marco del plan

40
nacional de lectura de Uruguay” autor: María Gladys Ceretta Soria de Getafe, mayo de 2010,

esta investigación busca entrelazar la información que se desarrolla de manera progresiva dentro

de la sociedad por tanto maneja el poder y los intereses sociales, políticos y culturales, con la

promoción de la lectura la cual sostiene que en la medida que el individuo desarrolle habilidades

y competencias para manejarse con los recursos informativos sin importar su soporte, se estará

contribuyendo a la formación de lectores críticos y autónomos que estarán preparados para

acceder a la información a través del buen uso de la lectura.

Desde variadas visiones de la promoción de la lectura, se sostiene que los ámbitos

naturales de implementación de políticas de promoción de la lectura y alfabetización en

información son principalmente en las bibliotecas, acompañar el proceso de puesta en marcha de

las distintas acciones que promuevan estas políticas, es una misión que recae con fuerza sobre las

bibliotecas, pero no en forma exclusiva, sino en articulación y coordinación con otras áreas. Es

así como esta propuesta se piensa en el ámbito del Plan Nacional de Lectura de Uruguay, como

un espacio de integración y articulación de distintas iniciativas y acciones que buscan el objetivo

final de fomentar la lectura desde sus distintas dimensiones. Las anteriores tesis tienen como

punto de convergencia en relación con nuestra investigación la promoción de la lectura

concebida como una práctica social de afectación, dirigida a transformar positivamente las

maneras de percibir, sentir, valorar e imaginar, usar, compartir la lectura como construcción

sociocultural.

2.1.5 LA POESÍA INFANTIL

La poesía es un género que encanta a los niños desde muy pequeños, ya que es una de las

primeras formas de acercarse al lenguaje, cuando se juega con la palabra, la armonía, la rima o el

41
ritmo el niño se siente atraído por esos tonos y sonoridades que escucha en cada una de las

palabras, ya sea a través de canciones de cuna, trabalenguas, adivinanzas o coplas, el niño es

atrapado por aquello que escucha, aprende y memoriza casi de inmediato, pero

desafortunadamente la escuela y el proceso de enseñanza y aprendizaje ha despojado a la poesía

de esa fascinación y de las posibilidades de realizar estrategias pedagógicas más ricas y

creativas, sucumbiendo ante la oportunidad de jugar con las palabras, disfrutarlas, verbalizarlas y

escucharlas para crear nuevas experiencias en su formación literaria.

En la categoría de Poesía Infantil, se hallaron antecedentes en el Trabajo para optar por el

título de Licenciada en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana y Humanidades,

titulado ”Círculos de lectura literaria, la poesía invita a sentir y a vivir” de Carreño Cely Leslie

Milena, Donado Paola Andrea y García Molina Luz Helena, en esta investigación se pretende

presentar la manera en que los círculos de lectura con poesía, pueden tocar a los niños de

maneras inimaginables, para descubrirse a sí mismos, a los otros y a la grandeza de la vida. Por

medio de la poesía se desarrolla la inspiración y se explora la creatividad inherente que está

dentro de los seres humanos, produciendo conocimientos y no simples repeticiones. Para las

investigadoras, la poesía es la invitación a la salida de lo cotidiano, usual y banal. Es el escape de

este mundo consumista, sobresaturado y pasajero en el que se vive.

A partir de esta concepción que se tiene de la poesía surge la pregunta: ¿Cómo los

círculos de lectura literaria a través de la poesía pueden formar lectores en niños de 6 años del

Colegio San José de Barranquilla, en niños de 6-8 años del colegio Jardín Nacional, Tunja

Boyacá y en jóvenes entre los 15 y 17 años de la Escuela Integral Pedagógica de la Florida,

IDIPRON Bogotá?

42
En la investigación se buscó llegar a los jóvenes y a los niños ya que por medio de la

poesía se logra estimular la memoria, la expresión corporal y la dicción. A partir de este trabajo

se observa como la poesía infantil y juvenil puede ser percibida como un juego. Inventar versos,

continuar poemas o simplemente recitarlos, es una actividad divertida que implica a los pequeños

y les hace partícipes del proceso creativo.

Los poemas son parte de una rutina de juegos que favorece el vocabulario y la capacidad

perceptiva. Para las autoras de la investigación los niños que escuchan la poesía captan mejor lo

que ven a su alrededor, y poseen una mayor sensibilidad hacia las cosas que lo rodean. La poesía

ayuda a comprender situaciones emocionales complejas, mejorando su crecimiento interior y, de

igual forma, ella abrirá las puertas para la formación de lectores y escritores literarios.

La poesía es una invitación creativa para ser felices, soñar, ilusionarse, y recrear todo

dentro de las almas, materializándolo e inmortalizándolo, buscando un aire de creatividad,

espontaneidad y plenitud hacia la vida, tanto para el poeta como para el lector; la cual no se halla

tan fácilmente en la rutina del día a día. La poesía ayuda a descubrirse, amarse y hallar un

sentido espiritual a nuestra existencia.

En esta investigación la propuesta de poesía se tomó por la necesidad de pretender

rescatar la esencia misma en la enseñanza de la literatura, valorando así, la riqueza de su

contenido y utilizándola para reflejar un mundo diferente, visto desde una óptica infinita, llena de

posibilidades, asimismo el verso y la prosa, tienen el mágico poder de captar el mundo desde otra

perspectiva, una más amplia, donde los sentidos son capaces de percibir lo recóndito de la vida,

lo que podríamos llamar: “El misterio de la vida algo que todos los seres humanos, buscarán por

intuición, en algún momento de sus vidas. (Carreño, Donado, & García, 2014)

43
Otra de las investigaciones que se tuvo en cuenta fue la Tesis de grado presentada para optar al

título de Magister en Comunicación-Educación, de la Universidad Francisco José de Caldas de

Bogotá, realizada por Mileydi Henao Rodríguez y Viviana Alexandra Pedroza Peña, cuyo título

es “Aula Poética”, en esta investigación se parte de conceptos de experiencia estética y

experiencia de lectura, suscitadas a partir del encuentro poético en el aula, la investigación surge

de esa mirada que siempre ha tenido la poesía dentro del aula solamente como una propuesta

pedagógica de tipo formativo, las autoras consideran que la experiencia de lectura del texto

poético ha sido desterrada de las aulas de clase, su lugar está relacionado con actividades

principalmente estructurales, se estudia la forma no el fondo, es decir, brindando mayor énfasis a

conocer lo que significa una estrofa, ritmo, verso, rima. Las investigadoras consideran que la

relación de poesía y ser se desliga ya que no hay vínculo entre el sentimiento y las palabras y

solo se busca que exista una relación directa entre conocimiento y sujeto. A parte de esto, la

relación estudiante - literatura pocas veces se enmarca en el campo del goce estético, los actos de

lectura en escasas ocasiones centran su interés en las experiencias desarrolladas por los sujetos.

Impidiendo, de esta forma, la reflexión autónoma y personal del texto literario a partir de las

propias vivencias.

Con la pregunta ¿Cómo se percibe la experiencia estética en el aula a partir de la lectura

de poesía, en estudiantes de ciclo IV jornada tarde, del Colegio Distrital Francisco Javier? la cual

conduce al acercamiento de la lectura de textos poéticos como una representación a otra

experiencia ajena, que sería la del autor? Por su parte el lector brinda su conciencia y allí se

constituye el punto de convergencia entre autor y lector: ambos coinciden, estableciendo

comunicación.

44
Así pues, la experiencia del poema no aparta al sujeto de su vida real, ni lo lleva a un

mundo imaginario que le es ajeno. Ella devela al hombre aquello que surge en su interior, lo

libera, sacando a flote su naturaleza original. Descubre sus pasiones, sus emociones, al leer un

verso las reacciones pueden variar desde el enternecimiento, el sufrimiento, el amor, la rabia, el

enojo. La participación del poema le otorga al sujeto un estado poético que lo hace reconocerse

como ser, significarse. Entender que ese paso entre vida y muerte es encontrar el sentido de la

existencia.

En otra de las investigaciones para optar por el título de magister titulada “La poesía

como experiencia estética en el aula. propuesta didáctica” de la universidad Santo Tomas, la

autora Elizabeth Tabla muestra lo que sucede con la poesía en las aulas de clase y en los

manuales de texto, coloca en evidencia que su estudio se convierte apenas en un asunto de

información a manera de inventario de obras y autores representativos de uno u otro movimiento,

sin ningún intento por desarrollar la sensibilidad poética en los estudiantes. Para la autora la

lectura y escritura de poesía permiten desplegar el pensamiento, afinar los sentidos, apreciar y

utilizar la lengua como expresión estética que contribuye al desarrollo de una mejor sociedad.

Leer y escribir poesía puede llegar a ser sinónimo de saber comunicarse, saber escuchar y saber

ser con el otro, porque acercarse a la poesía es recuperar la sensibilidad de los estudiantes,

enseñar a pensar analógicamente y mirar y recrear el mundo desde diferentes ángulos.

Por otra parte, en la tesis para optar al Título de Profesor de Lengua Castellana y

Comunicación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano facultad de educación

pedagogía en lengua castellana y comunicación de Santiago de Chile llamada “Propuesta

didáctica en poesía: una propuesta crítica para intervenir la comunidad”. Sus autores Camila

Figueroa Castro; Daniel Méndez evidencian las distintas visiones de poesía que sostienen los

45
estudiantes. Desde la concepción básica de que el lenguaje poético sirve para expresar

sentimientos, hasta comprender el fenómeno lírico como experiencia de sensaciones emotivas,

un espacio de encuentro con un otro a través de las palabras, su fuerte carga simbólica y la

importancia también de ser un discurso cultural contenedor de crítica y reflexión de temas

esenciales para formar estudiantes pensantes y conscientes de su medio, tales como los sistemas

de poder y control que existen en la sociedad y sus problemáticas.

Igualmente se tomó la investigación. Los círculos de lectura poética “Un espacio para ser

lector, para hacerse lector, en un contexto extraescolar” realizada por los autores Smith Escandón

y Sandra Arévalo para optar por el título de licenciado en educación básica con énfasis en

humanidades y lengua castellana. Esta investigación surge como una manera de establecer una

relación de extrañamiento, de duda, de inquietud que surge en el propio sujeto a través del juego

de experiencias con diversos procesos de mediación social, por medio de las emociones que

surgen en zonas o situaciones de conflicto que conllevan a los niños y jóvenes, mantenerse

dentro de escenarios que muchas veces los llenan de temores y sinsabores imposibles de

sobrellevar, Es aquí donde entra la poesía, ya que ella aleja de los dispositivos de violencia, de

guerra, de silencio, sino que por el contrario desde la creatividad y de las experiencias se puede

configurar mundos quiméricos cuyo poder rompen con lo hegemónico, además se cuestiona

aquello que nunca se pone en duda y hace perceptible lo que no se puede ver, especialmente

aquellos testimonios de dolor, de la vida en aparente silencio, de crear una magia con el lenguaje

de las palabras y de la experiencia que evidencian los múltiples sentidos de la realidad

produciendo un efecto polifónicos de voces y existencias, de aquí nace la pregunta ¿cómo

promover experiencias y pensamiento crítico a través de círculos de lectura poética? Según el

escritor Octavio Paz la poesía es ejercicio espiritual, es método de liberación interior, es diálogo

46
con la ausencia. La poesía es el arte de hablar en forma superior. De acuerdo con ellos, lo más

significativo de la poesía es que estimula el espíritu, motiva el desarrollo intelectual, el

conocimiento de altos valores literarios y despierta un interés creciente por el dominio de las

competencias del lenguaje como hablar, leer y escribir. Paz afirma que la poesía no es una

actividad mágica ni religiosa, no obstante, puede ser los dos ya que mientras en la religión se

cristaliza la oración, en un diálogo o relación amorosa con el creador, el poeta lírico entabla un

diálogo con el mundo. (Paz, 1972, Párr 1 cap. Poesía y Poema). De este modo la poesía posibilita

actividades que fortalecen la comunicación y hasta el conocimiento de la cultura.

La poesía invita a cuestionar el papel que se ejerce en una sociedad injusta y exige al

mismo tiempo mayor autonomía y reflexión frente a los problemas sociales, la importancia de la

poesía está en formar lectores que se amparen en la lectura como formación asumiendo una

actitud reflexiva, critica y autónoma, descubriendo los múltiples valores que este género ofrece.

Por ello los textos poéticos deben ser recreativos, artísticos y formativos, que permitan el

enriquecimiento de sus vivencias personales, la estimulación de su sensibilidad, que despierte el

interés por la estética y por el fomento de actitudes favorables.

En conclusión, los trabajos de investigación relacionan la poesía con un género que debe

ser rescatado desde las aulas para lograr un acercamiento entre la sensibilidad del ser humano y

aquellas situaciones que cada día tienen que enfrentar en la cotidianidad, el lector de poesía se

hace sensible al dolor y a la injusticia, es la manera más sencilla de brindar elementos

emocionales que pueden reconstruir al sujeto llenándolo de diversas posibilidades que lo

enriquezcan como ser social.

47
2.2 MARCO TEÓRICO

La experiencia literaria que se brinda en el espacio de la escuela será importante para la

formación del individuo y de esto depende que él le asigne un valor significativo para su vida.

Petit considera que “La lectura y más precisamente la lectura literaria, nos introducen asimismo

en un tiempo propio, a cubierto de la agitación cotidiana, en el que la fantasía tiene libre curso y

permite imaginar otras posibilidades” (Petit M., 2004, p. 51) y permite la reconstrucción del

sujeto desde una nueva perspectiva.

Es por esto qué la situación problémica identificada con la práctica pedagógica permitió

preguntarnos ¿Qué experiencias literarias se evidencian en un círculo de lectura de poesía en voz

alta con los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1 de dos colegios distritales? Dicha

pregunta hizo posible clarificar y estructurar varios planteamientos teóricos que hacen parte del

presente marco teórico, desde los componentes centrales: enseñanza de la literatura, experiencia

literaria, práctica de lectura en voz alta, promotores de lectura, poesía infantil, los cuales recogen

conceptos y experiencias que aportan los diferentes autores que soportan coherentemente nuestra

investigación.

2.2.1 LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA UNA CONSTRUCCIÓN


SOCIOCULTURAL

La literatura un espacio de lucidez, imaginación, sensibilidad y amor por el lenguaje, se

ha convertido en una práctica de la escuela rígida que solo permite enfrascarse en un proceso de

tomar el texto, leerlo y hacer un análisis breve sobre personajes, estructuras, tiempo y espacio,

sin posibilidad de verla como un medio para desestabilizarse, perderse, romper con los

48
protocolos, salir de sí mismo, y de la cultura escolar, de analizarla como una investigación

creadora, que ayuda a transformar la cotidianidad y proporcionar un nuevo sentido a la vida.

Gustavo Bombini (2001 pg. 53-74) desde las realidades educativas a lo largo de la

historia de las prácticas de la enseñanza de la lengua y la literatura en Argentina, afirma que la

literatura siempre presenta discrepancias dentro del currículo de la escuela, se abren varios

interrogantes al respecto como por ejemplo qué clase de conocimiento se piensa impartir y qué

experiencia se puede promover, pero estas preocupaciones han sido producto de años de historia.

Como lo menciona Bombini (2001 pg. 53-74) retomando a Pedro Henríquez Ureña quien

manifestó que el amor por la lectura literaria forma la mejor llave para abrirle el mundo al niño,

aunque parezca un poco ingenua esta afirmación tan antigua, es muy importante preguntarse por

el interés de la enseñanza literaria en la educación básica y en la educación de los adolescentes

de la actualidad, para conocer aquello que les interesa conocer y quieren aprender.

La literatura en la escuela según Bombini (2001pg 53-74) presenta dos dimensiones, la

primera se refiere a su enseñanza en el aula, es decir, la autonomía del objeto literario y la

segunda a los modos específicos de llevar a cabo la práctica, se plantea una didáctica de la

literatura como una “práctica cultural autónoma” que da un valor moralizante, psicológico o

pedagógico. Sin embargo, más que una práctica moralizante es una experiencia estético-cultural

que impacta a los niños, niñas, jóvenes y adultos que la realizan. La enseñanza de la literatura

entra en un gran proceso de automatización, pero a partir de su inclusión se presenta una

modificación en sus prácticas, las cuales pasan de una propuesta de literatura generada

específicamente para la escuela contenida en manuales a una literatura de autor, se marca la

tendencia del mercado editorial, así que se da un nuevo giro a partir de la llamada

“transformación educativa”, como dice el mismo Teun Van Dijk, “la literatura es un discurso

49
social más”, debido a esto se dificulta la posibilidad de construir un campo reflexivo que genere

alternativas interesantes desde su carácter autónomo, o de enseñar la literatura con textos

genuinos que se relacionen con práctica culturales concretas, lo que conduce a que solo se

presenten subproductos escolares que contienen poco interés formativo, perdiendo así el poco

sentido que la literatura pretende llevar a quienes la leen.

Es importante replantear el papel de la literatura en los contextos educativos, buscando

recuperar nuevamente su función cultural “La producción cultural es rebelde, individualizadora

desde arriba hacia abajo, desde adentro hacia afuera, con el objetivo de expresar las diferencias

individuales en relación con la naturaleza, y lo social rompedora, contestadora y desafiadora del

poder, fundadora del porvenir (Machado, Sábado, 30 Junio 2007 Párr. 9) aprovechar la

contribución de la lectura literaria en la construcción y reconstrucción de sí mismo,

particularmente en los momentos de crisis de identidad, ya que como objeto cultural permite

elaborar una identidad intercultural y pluricultural estableciendo lazos que permiten entender al

otro y vincularlo como un sujeto crítico y autónomo. Como espacio incluyente la literatura debe

permitir a los niños y jóvenes desarrollar su imaginación para poder viajar a otros mundos

posibles, que los lleve escapar de su realidad y a su vez generar en ellos la transformación, y la

búsqueda de la libertad interior, “la experiencia de la lectura literaria, zona privativa de la

imaginación escenario de puesta en juego de lo lúdico territorio de lo gratuito, debe mantenerse

incontaminada de las pesadas e interesadas cargas de las tareas escolares” (Bombini, 2001, p.

68). Es necesario reinventar en los contextos escolares la enseñanza de la literatura en donde ella

recobre nuevamente su función social y cultural la cual permita formar en ellos sujetos reflexivos

y críticos.

50
2.2.2 LOS CÍRCULOS DE LECTURA UN REENCUENTRO CON EL OTRO

El círculo de lectura es un espacio que propicia el encuentro entre personas, todos se unen

en torno a lectura de diversas obras literarias, en el cual pueden compartir sus impresiones sobre

el texto leído y a su vez relacionar sus conocimientos, experiencias, vivencias y reflexiones

personales. El círculo de lectura permite establecer una relación dialógica con cada uno de los

participantes apropiándose de este espacio que es individual, pero a la vez hace parte de todos.

Las diversas obras literarias que se leen en los círculos de lectura permiten la

construcción de relaciones humanas con un otro que antes era desconocido, en primer lugar se

intercambian impresiones sobre algún texto leído, y poco a poco se van dando a conocer las

propias vivencias, ideas y los más profundos pensamientos, es un espacio que logra en cada uno

de sus participantes la afectación y todas las voces se unen en una relación dialógica que permite

la transformación como sujetos reflexivos y críticos.

“Yo demuestro que necesito también su voz, porque mi voz no tiene sentido sin la voz del

grupo y lo invito y lo desafío” (Freire, Costructor de sueños , 2011, párr.6). El círculo permite tener

voz, crear una voz tener presencia, a partir de ese encuentro de voces el promotor y los

participantes encuentran su voz. Como lo cita Clara Cuervo Mondragón retomando a Vasco

(2014) dice: “No se trata de que ustedes vayan a leer en voz alta de aquí en adelante, No, Ahora

yo les voy a leer en voz alta, para que ustedes se empiecen a leerse a sí mismos y encuentren sus

voces interiores para que puedan comenzar a leerles a otros”, los círculos de lectura buscan que

cada uno de sus integrantes encuentran su propia voz se reconozcan a sí mismos, solo de esta

manera podrán afectarse y lograran afectar a los otros. (Cuervo M, 2015, párr 10).

51
Los círculos de lectura se encuentran basados en consensos de equidad e igualdad,

aunque cada integrante desempeña un papel importante dentro del círculo no existen aquí

jerarquías preestablecidas, las funciones de cada participante se dará de forma rotativa según lo

considere el grupo.

A continuación, se expondrá una de las formas de realizar un círculo de lectura

presentado por el Programa Nacional de Lectura de México, en su Manual Seis Acciones para el

Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar, (México, Programa Nacional de lectura, 2008, pg 42 -

43).

Un coordinador: El cual se encarga de dar el seguimiento de las reuniones, promueve el

cumplimiento de los acuerdos, trabaja para que exista un reconocimiento por parte del grupo de

las capacidades de cada una de las personas integrantes, anima a que todos los participantes del

círculo descubran la posibilidad de desarrollar y demostrar sus habilidades comunicativas en el

nuevo contexto en el que se encuentran, constata y hace notar los avances que se generan por las

aportaciones de las personas que participan, pero particularmente es responsable de actuar como

moderador en la construcción del diálogo.

Una comisión de Selección: Son los integrantes encargados de seleccionar los libros, las

páginas a leer o proponer los temas a dialogar, de estar atentos a relaciones intertextuales

(películas, libros, artículos y más textos) que se pueden presentar, a fin de apoyar la comprensión

de los textos que se están leyendo.

Una comisión de Acuerdos: Es la responsable de llevar el control de la agenda, de las

reuniones, es decir, de las fechas y horarios, así como de asentar los acuerdos de organización de

las actividades de grupo, en una bitácora y de promover el respeto de las normas establecidas.

52
Una comisión del Diario del Círculo de Lectores: Los principalmente se pondrán por

escrito las reflexiones, las discrepancias, o las conclusiones a las que llegaron.

Participantes: Son todos aquellos integrantes del círculo de lectores que no tienen

ninguna comisión. Es importante que las comisiones se vayan rotando entre los participantes.

2.2.3 LA EXPERIENCIA, UNA TRAVESÍA LITERARIA

Dado a lo anterior, la literatura debe convertirse en una experiencia literaria de vida que

forme, deforme y transforme, una experiencia de escucha que permita reconocer al otro que se

encuentra inmerso en el texto. Por lo que Larrosa (2003) retomando a Heidegger “Hacer una

experiencia quiere decir, por tanto: dejarnos abordar en lo propio por lo que nos interpela,

entrando y sometiéndonos a ello. Nosotros podemos ser así transformados por tales experiencias

de un día para otro o en transcurso del tiempo” (Larrosa, 2003, p. 30).

La vida nos presenta la literatura como una forma de sensibilizar nuestro espíritu y una

manera de comprender el mundo y todo lo que emerge de él. Clara Cuervo Mondragón (2010

Párr. 4) en su texto “Leer y escribir como experiencias corporales” plantea que la lectura es una

experiencia corporal que emerge de un cuerpo con ideas, pensamientos, emociones, sentimientos

que se relacionan con otro. Se construye sobre la base de sentidos corporales que hacen posible

un acercamiento o un alejamiento del otro. Es una extensión del cuerpo, es la manera de pensar y

expresar emociones y sentimientos que percibimos a través de los sentidos y lo transformamos

en vivencias que nos conmueven y nos movilizan aún más, nos llevan a la exploración de otros

mundos y a la búsqueda de nuevas concepciones del mundo, la lectura es un lugar sublime, que

nos motiva y hacen que la vida se renueve.

53
Larrosa retomando a Heideger (1987) considera que “El ser humano habla. Hablamos

despiertos y en sueños. Hablamos continuamente; hablamos incluso cuando no pronunciamos

palabra alguna o cuando solo escuchamos o leemos; hablamos también cuando ni escuchamos ni

leemos sino que realizamos un trabajo o nos entregamos al ocio. Siempre hablamos de algun

modo…”(Heidegger, 1987, p.11), en otras palabras somos seres naturales y socialmente

comunicativos, nuestro cuerpo siempre esta hablando, el lenguaje corporal nos delata.

La experiencia de la lectura de una obra literaria constituye un lugar accesible desde el

cual se puede explicar lo que ocurre cuando se lee, es una práctica personal e intrasferible a otro

sujeto lector u oyente, cada lectura es un acontecimiento afectivo, psiquico e intelectual

queocurre al interior propio de cada lector quien construye sus representaciones y valoraciones

del mundo, las experiencias varian según el lector.

Es por ello que la experiencia literaria no se concibe desde la simple dialéctica, sino es

concebida a través de la problematización “ leer es ese gesto a veces violento de problematizar lo

evidente” (Larrosa, 2003, p.22), la lectura como formación y experiencia se asume de forma

personal haciéndose necesario dar importancia a la realidad del lector como una condición de

lectura ya que puede ser una barrera que obstaculice la experiencia y formación puesto que “lo

que más amenaza la lectura: la realidad del lector, su personalidad, su inmodestia, su manera

encarnizada de querer seguir siendo él mismo frente a lo que lee, de querer ser un hombre que

sabe leer en general” ( Larrosa, 2003, p. 25-26), esa frontera que urge cruzar para tener una

verdadera experiencia literaria, es atravesar entre lo indolente y lo sensible, entre lo propio y lo

ajeno, entre el yo y el otro; por ello se debe saber primeramente que es leer más allá de lo

evidente “qué es leer, cómo tiene lugar la lectura, me parece una de las cuestiones más oscura.

Dar a leer entonces, es dar las palabras sin dar al mismo tiempo lo que dicen las palabras”

54
(Larrosa, 2003, p 24), porque el que define qué es lo que dicen las palabras es el lector según la

experiencia vivida con el texto.

La anterior cita evidencia el papel mediador del docente en la construcción de la

experiencia literaria que al vincularla a la estética y ética parecen generar la más bella pieza

musical hilada por letras, acordes, espíritu y sensibilidad que describen la magia de la humanidad

a través de la literatura, en donde “la experiencia significa salir hacia afuera y pasar a través”

(Larrosa, 1998, p. 23).

2.2.4 LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, LA MAGIA DE LAS


VOCES

La experiencia de la lectura en voz alta es un compartir de vida, que permite generar

vínculos afectivos a través del respeto y la escucha por el otro. Mempo Giardinelli uno de los

impulsadores de la lectura en voz alta en Argentina considera que la “lectura en voz alta es el

mejor camino para crear lectores simplemente compartiendo las palabras que nos vinculan,

compartir la lectura es compartir el lenguaje placenteramente afirmándolo como vehículo de

entendimiento, fantasía y civilidad (Giardinelli, 2007, pág. 117).

La experiencia literaria que se genera al leer en voz alta permite a los niños y niñas

acercase al mundo mágico y enigmático de los libros, los cuales nos dan a conocer aquellos

lugares inalcanzables, pero a la vez posibles para nosotros que nos permiten escapar de nuestra

realidad y por un momento ser libres a través de la voz de quien nos narra.

A través de cada una de las palabras narradas por lector, se generarán en los oyentes una

serie de emociones que en muchas ocasiones los identifican, los contraponen con sus creencias,

55
con sus convicciones de vida, o los familiariza con sus recuerdos, pero a la vez generan

sensibilidad frente al mundo que los rodea. “El lector es el intérprete y el intermediario entre el

libro y los que escuchan. Pero la voz en el espacio, la voz contactando la sensibilidad de otros,

crea un ámbito de intensidad aumentada por la de cada oído-interioridad. Los comparten el

sobrecogimiento y el alivio desplegado, receptan la voz del libro, participando, comentando,

interrumpiendo, preguntando, exclamando, imaginando, percibiendo las imágenes del sonido

sentido” (Pelegrín, 1982,pg. 165).

En la medida que se hace el relato en voz alta se va creando incertidumbre y expectativa

en el oyente, generando en ellos la construcción de su propia versión y de lo que quieren que

suceda en algunas ocasiones acertando, en otras sorprendiéndose o desilusionándose, tanto el

lector como el oyente construirán un espacio íntimo, pero a la vez compartido que despliegue

toda su imaginación, en donde será el lector quien acerque al oyente a la historia confeccionada

por el escritor, generando así una experiencia literaria en voz alta.

“Al oír una voz, recibimos una frase como caminando de espaldas, al recomponer y

ampliar con cada nueva palabra una esbozada unidad de sentido, bajo la incógnita de lo que

vendrá, con una expectación configurada según como lo oído hasta entonces insinúa y limita lo

que falta por llegar – sobre todo la melodía, en la parte ya percibida” (Valverde, 1984, p. 2).

Es importante señalar que el docente desempeña un rol significativo en la experiencia de

la lectura en voz alta, él brinda las herramientas necesarias para que sus alumnos se conviertan

en promotores de lectura en voz alta, a través de ella el maestro realiza el acercamiento entre el

texto y los estudiantes que todavía no saben leer o simplemente con aquellos que sienten apatía

por la lectura viéndola como algo aburrida y carente de sentido, el maestro es el encargado de

56
dotar de vida cada una las palabras escritas, por medio de la lectura en voz alta el docente da a

conocer la intención comunicativa del autor permitiendo que los estudiantes puedan comprender

el texto, la voz del maestro despierta la sensibilidad en los niños, su voz es la guía para acercarse

al texto e interiorizar la historia.

“Gracias a la lectura en voz alta, las personas que saben activar la magia del texto pueden

mostrar esta magia a los que no saben cómo funciona, Cuando se sabe infundirle vida al texto

impreso, los efectos sólo tienen lugar dentro de la cabeza del lector. El problema es que estos

efectos no pueden ser extraídos ni exhibidos. Lo que si podemos hacer es leer el texto en voz alta

de manera tal que el oyente pueda percibir la vida que nosotros los lectores, hemos encontrado

en aquel pasaje” (Chambers, 1999, p. 10).

2.2.5 PROMOCIONANDO LA LECTURA

Los promotores de lectura son todas aquellas personas que, de forma consciente,

desarrollan acciones encaminadas a estrechar los vínculos entre la población y la lectura.

“La promoción de lectura es una práctica social dirigida a transformar positivamente las

maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura como

construcción sociocultural. Desde esta perspectiva la promoción de la lectura relaciona al

hombre con la lectura. Esta no siempre es consciente e intencionada, pero si voluntaria,

comprometida, militante y de convicción” (Morales, Rincón & Romero, 2005, p. 201).

Para Petit (2001), la promoción de lectura significa introducir a los niños, adolescentes y

adultos a una mayor familiaridad y naturalidad en el acercamiento a los textos escritos. Es

transmitir pasiones, curiosidades, es ofrecer la idea de que, entre toda la literatura disponible y el

57
acervo escrito, habrá alguna obra que sabrá decirles algo a ellos en particular, es poner al lector

múltiples ocasiones de encuentros y hallazgos.

Los promotores de lectura serán los encargados en brindar a los sujetos experiencias de

afectación a través de la literatura, que permitan la transformación más íntima de su ser. Un

promotor de lectura puede ser cualquier individuo quién realmente sienta amor por la literatura,

quien desee sembrar la semilla de pasión por la lectura de libros, en los demás:

“Un promotor de lectura puede ser alguien cercano que ha tenido acceso a la lectura,

puede ser de otro medio social que uno conoce por la vía de relación o por la militancia, puede

ser algunas veces un docente… O puede ser un bibliotecario o un trabajador social...” (Petit M.,

2001, pp. 25-26).

Es importante señalar que los promotores de lectura desempeñan un papel en la práctica

de lectura en voz alta, a través de él los niños y niñas pueden disfrutar el placer por leer y viajar

por medio de su voz a mundos imaginarios, la voz del promotor será quien los acerque al

pensamiento del autor, y los invitará a transformarse y plantearse su mundo de mil formas

diferentes. La lectura en voz alta requiere de preparación por parte del docente por lo tanto la

autora Yaritza Cova considera que los siguientes diez aspectos responden a una preparación y

práctica de la lectura en voz alta:

1. Practique la lectura antes de hacerla

2. Prepare al público cuando vaya a leer

3. Mantenga siempre la comunicación visual con el receptor

58
4. Muestre el texto que esté leyendo y aproveche la oportunidad para conversar sobre el autor,

los posibles significados del título del material y otra información relacionada con el contenido

de la lectura

5. Responda con buen ánimo toda pregunta que suscite la lectura

6. Lea despacio para que permita la construcción de la imagen mental de lo que se está

escuchando

7. Lea con sentimiento. Imprímale inflexiones de voz a la lectura de manera natural

8. Tome en cuenta los gustos, necesidades e intereses de los niños y niñas al seleccionar un texto

9. Comience leyendo textos cortos y poco a poco vaya alargándolos para que aumente la

atención del que escucha

10. Evalúe el proceso antes, durante y después de la lectura. (Cova, 2004, pg 53-63).

2.2.6 POESÍA INFANTIL UN ESPACIO DE JUEGO

Es importante, pensar como se ha dado la enseñanza de la poesía en la escuela, y

preguntarnos si está realmente se enseña con fines pragmáticos y utilitarios, tan solo se busca

enseñar conocimientos, una moraleja. La poesía va más allá de la enseñanza de un contenido

práctico para la vida.

“La verdadera poesía no sirve para nada. No enseña nada. No tiene moralejas. No se

escribe con un fin moralizante, didáctico ni pedagógico. Por supuesto que abundan versos

concebidos con tales fines, pero no a ese tipo de producción textual a la que nos referimos

59
cuando hablamos de poesía, sino a una autentica creación literaria, no lastrada por fines

utilitarios” (Andricaín Sergio R. O., 1997, pg. 17).

La poesía va más allá de un contenido, la poesía es amor, furia, enojo, risa, juego,

canción, nostalgia, libertad, melancolía, ilusión, amistad, dialogo, desamor, inspiración, olor,

color, es toda una propuesta estética que moviliza los más profundos sentimientos del ser

humano, la poesía nos hace más conscientes de nuestras vidas, nos humaniza frente a todo lo que

nos rodea, pero a su vez también permite pensarnos a sí mismos.

Andricaín considera que la poesía es un discurso de índole más noble y elevada, ella

existe para algo más importante existe para llamar la atención sobre miles de pequeños detalles

del mundo objetivo que nos rodea y de nuestro mundo subjetivo e interior, la poesía es una forma

de ver más allá de lo que se encuentra al alcance de nuestra vista: es un medio de desentrañar la

esencia de los fenómenos, su trascendencia. (Andricaín Sergio R. O., 1997, pg 17).

En palabras de Octavio Paz (interforum ,2014) la poesía es como “La manifestación de la

inocencia, un aliento para el hombre, que pretende devolverle el asombro a la vida. Revela

experiencias escondidas en el hombre, debido a la rutina y monotonía en la que vive.” La poesía

permite al ser humano tener una nueva perspectiva frente a la vida, le permite apreciar hasta los

más mínimos detalles, a través de ella nos acercamos a las experiencias, sentimientos y

pensamientos de otros.

“La poesía nos hace crecer espiritualmente, no fertiliza, nos dimensiona como seres

humanos, humaniza nuestros sentidos. Porque a través de la poesía nos llega, decantada,

trasvasada a un recipiente construido con palabras, la experiencia de otros individuos, sus

sensaciones, anhelos y frustraciones” (Andricaín Sergio R. O, 1997, pg. 22)

60
Es importante señalar que la poesía siempre ha estado presente en la vida de los seres

humanos incluso mucho antes de su nacimiento, cuando nos cantaban canciones de cuna, en

nuestros juegos, en las rondas infantiles en las adivinanzas, trabalenguas, en las canciones que

cantaba mamá o nuestra maestra.

“La expresión poética puede transitar por múltiples caminos: desde las composiciones

donde lo fundamental es el juego silábico hasta la intención anecdótica o narrativa; desde las

expresiones que provienen del folclor hasta los poemas de autor de gran estilización” (Andricaín,

1997, pg. 29 – 30)

Teniendo en cuenta lo anterior es importante que los docentes muestren a los niños y

niñas los múltiples caminos que posee la poesía particularmente la infantil, que a través de ella se

sensibilicen frente al mundo, sean personas más humanas, sensibles a todo lo que los rodea,

descubran todo aquello que muchas veces pasa por desapercibido y empeciesen a percibir cada

detalle que nos ofrece la vida.

Sergio Andricaín y Orlando Rodríguez consideran que “No basta con que el niño

disponga de sus sentidos, si nadie se ha ocupado de aguzarlos, de entrenarlos para percibir la

riqueza del entorno en el que se halla inmerso, ¿Podrá su dueño sacarles el máximo provecho? El

niño a quien nadie ha enseñado a escuchar el canto de un pájaro, ¿llegará por si solo a descubrir

toda la belleza que encierra este prodigio de la naturaleza? La poesía puede conducirnos al

encuentro de lo maravilloso cotidiano y despertarnos a la admiración y el disfrute. Un poema

puede revelar lo inadvertido, puede invitar a los sentidos apropiarse de ese fragmento de la

realidad” (Andricaín, 1997 pg.22).

61
Es importante el papel que desempeña el docente, debe ser el encargado de mostrar la

verdadera esencia de la poesía debe despojar de ella todo tipo de vestidura instrumental. Al

respecto señala María Helena Walsh:

“Sería importante que el maestro desterrara de su mente el prejuicio de que la poesía es

útil aplicable o alusiva a temas escolares. La poesía no alude más que así misma, sopla donde

quiere y es preferible que no forme parte del temario sino del recreo, que se integre más en el

juego que en la instrucción” (Walsh, 1994, pág. 2).

Los docentes deben permitir que los alumnos disfruten libremente de la lectura de la

poesía sin ningún tipo de imposición curricular ni muchos menos para evaluar algún tipo de

aprendizaje.

“El maestro es un agente fundamental en el proceso de iniciación del niño en el

conocimiento y la vivencia del lenguaje poético. Nadie como él para familiarizarlo con la belleza

de la palabra, con su riqueza de asociaciones y su musicalidad, para incitar a cada alumno a que

disfrute por sí mismo, como lector voluntario de esa zona de la literatura, Esa aproximación

primero oral, mediante la presentación de juegos del folclor y la audición de textos de creciente

complejidad, más tarde a través de la lectura individual y el fomento de intercambio de puntos

disimiles acerca de un mismo poema – será el resultado de un proceso sistemático, estructurado

por etapas, que respete tanto las demanda del colectivo especifico como la sensibilidad personal

de cada estudiante. Su labor tendrá como fin último que el estudiante acceda de forma autónoma

a los territorios de la poesía y se sienta a gusto con ellos.” (Andricaín, 1997 pg. 74).

62
CAPÍTULO 3 TIPO DE INVESTIGACIÓN Y PROPUESTA METODOLÓGICA

3.1 MARCO METODOLÓGICO

Propiciar la lectura y fomentar el desarrollo de la práctica lectora y escritora en la escuela

busca la sostenibilidad social y cultural, lo que equivale a promover la igualdad que la sociedad

actual necesita, dándole al sujeto la posibilidad de comprender el mundo a partir de una

interculturalidad que lo lleve a globalizarse.

Teniendo en cuenta la problemática expuesta en el anterior capitulo y con el fin de

promover la lectura y la escritura nace el proyecto investigativo “ La Experiencia de la lectura en

voz alta: Un circulo de lectura poética en ciclo uno” la cual busca interpretar, explorar y

comprender las experiencias literarias que se evidencian en un círculo de lectura cuya estrategia

principal es la lectura en voz alta de poesía infantil con los niños de ciclo 1 en dos colegios

distritales (Institución Educativa Distrital Diego Montaña Cuellar y la Institución Educativa

Distrital Villas del Progreso), además se pretende mostrar a los niños y jóvenes los múltiples

caminos que posee la poesía infantil como una experiencia que permite al ser humano

sensibilizarse frente al mundo que lo rodea y crecer espiritualmente.

3.1.1 CONTEXTO:

La investigación y propuesta pedagógica se desarrollará en dos escenarios: La Institución

educativa Distrital Diego Montaña Cuellar y el Colegio Villas del Progreso, a continuación,

expondremos de forma muy breve el contexto y los materiales con los que cuentan estas

instituciones para llevar a cabo la investigación.

63
La Institución educativa Distrital Diego Montaña Cuellar jornada Mañana, ubicada en

la localidad quinta de Usme, cuenta con una población de 1580 estudiantes en la jornada de la

mañana distribuidos en tres sedes, se evidencia un alto nivel de vulnerabilidad debido a que

hay un alto índice de familias provenientes de otras partes del país, ya sea porque buscan

mejores oportunidades en la capital o son desplazados por la violencia, generando un alto flujo

de estudiantes (población flotante) ya que muchos de ellos se siguen desplazando a otras

localidades de la ciudad o vuelven a su ciudad de origen llevando procesos formativos

fragmentados, además la mayoría de hogares son mono parentales en donde la madre o el

padre deben hacerse cargo de uno a ocho hijos, lo que repercute en el poco acompañamiento,

que genera que los estudiantes estén constantemente influenciados por las dinámicas

delincuenciales del área y prefieran desertar de la institución educativa. En ciclo uno se cuenta

con ocho aulas, cuatro de grado primero y cuatro de grado segundo con un total en este

ciclo de 250 estudiantes, de los cuales un promedio del 20% evidencian dificultades en

lectoescritura y un 60% carecen de comportamientos lectores y escritores, a pesar de las

diferentes dinámicas que se han realizado para vincular a los padres a los procesos

formativos de sus hijos la respuesta ha sido poca, dejando la responsabilidad a la institución

quien busca mejorar los procesos desde las aulas.

Actualmente el colegio cuenta con tres bibliotecas, pero solo una tiene el material más

pertinente y actualizado, hay 400 libros de torre de papel y 380 libros al viento, 40 libro álbum y

un titiritero, alrededor se cuenta con una biblioteca pública, y un centro- domo interactivo

(Maloka del sur)

Por otra Parte la Institución Educativa Distrital Villas del Progreso se encuentra ubicada

en la localidad de Bosa, en el barrio Bosa Santafé, la mayoría de población pertenece al estrato

64
uno, las familias que conforman la comunidad educativa de esta institución en su mayoría son

nucleares y hay un poco porcentaje de familias mononucleares, en cuanto a su nivel de

educación encontramos un bajo porcentaje de familias con educación universitaria en su mayoría

cuentan escasamente con la educación en básica primaria y algunas familias son analfabetas, en

un 60% se cuenta con el apoyo familiar en el proceso académico de los niños y niñas.

Esta institución cuenta con 7 grados de ciclo uno, 4 de ellos de primero y 3 del grado

segundo con una población aproximada de 290 estudiantes, las edades de los niños oscilan entre

los 6 y 9 años. La mayoría de niños y niñas de ciclo uno participan en las diversas acciones

pedagógicas propuestas, son muy colaboradores y propositivos, solo un 25% presentan algunas

dificultades en su proceso académico. La institución cuenta con una biblioteca con un gran

número de libros, de diversas tipologías textuales, en literatura infantil encontramos 432 libros

dirigida a niños en edades entre los 4 y 10 años, gracias al proyecto de diez libros en un año,

ciclo uno cuenta con un banco de libros aproximadamente 200 de literatura infantil y 3 salones

de audiovisuales.

3.1.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN:

A partir de este contexto la investigación se desarrollará desde el enfoque cualitativo que

se caracteriza por su diversidad para profundizar en la comprensión del problema, entenderlo,

cuestionarlo, confrontarlo con otras realidades, “el ambiente es natural como su fuente directa de

datos y el investigador como su principal instrumento” Lüdke (1986, p.11).

La investigación cualitativa inicia en la antropología y no pretende establecer leyes sino una

comprensión holística, no medida o determinada por métodos matemáticos (cuantitativa), donde

65
se hace un análisis detallado del comportamiento y su significado en la interacción social, que

tiene como ventajas desde la mirada de Bogdan y Biklen (1994, p. 47-50).

• Ser abierta y amplia, permitiendo una profundización sólida y consistente de los

fenómenos.

• Favorecer la comprensión de las cuestiones difíciles de abordar por la diversidad de la

aplicabilidad de sus instrumentos y herramientas en la búsqueda de esclarecimientos.

• Ser aplicable a varias materias y dimensiones.

• Ofrecer condiciones de análisis de los fenómenos complejos como procedimientos

educativos.

La investigación como proceso de construcción y reconstrucción de la humanidad, que

representa y responde las preguntas y demandas del contexto, la vida, la educación, la sociedad,

la existencia, da cuerpo a un nuevo conocimiento que está en constante evolución, conocimiento

que permite ampliar el universo cultural, cognitivo y pedagógico, al profundizar el campo teórico

general de las áreas de estudio, de interés como son: enseñanza de la literatura, experiencia

literaria, práctica de lectura en voz alta, promoción de lectura, círculos de lectura y poesía

infantil, desde donde se pretende afectar y transformar la praxis que se presentan en el aula.

La desvinculación habitual entre la teoría y la práctica desorientan el carácter educativo y

transformador de la investigación, debido a que imposibilita el vínculo enriquecedor entre el

conocimiento y la acción, es por ello que esta investigación es de tipo IA (Investigación

Acción) con el ánimo de dejar al descubierto las acciones y prácticas reales del aula, en la que el

66
docente puede entrar a modificar, con la finalidad de mejorarla, como la define el principal

representante de la investigación acción Elliott “es un estudio de una situación social con el fin

de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma” Elliott (1993, p. 88), para ello se

desarrollaran los cuatro componentes que caracterizan la investigación acción: técnico,

práctico, emancipador y formativo, por lo que se estará en una constante interacción e

intervención con el objeto de estudio y de esta manera se generen transformaciones en la

praxis educativa. La investigación acción “nos permite dar una justificación razonada de nuestra

labor educativa (...) una argumentación desarrollada, comprobada y examinada críticamente a

favor de lo que hacemos” (Kemmis y McTaggart, 1988, p. 34).

3.1.3 ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo de la metodología de la investigación acción se fundamenta en cuatro

etapas, que se llevaron a cabo en la siguiente manera en la investigación:

3.1.3.1 EXPLORACIÓN Y REFLEXIÓN

En esta primera etapa, se evidenció a través de la observación de las prácticas del aula en el

ciclo 1 de los colegios en que se implementó la investigación, el poco desarrollo de la lectura

en voz alta en clase, manejándose una relación unidireccional entre los estudiantes y docentes

caracterizándose la jerarquización y la poca participación de los estudiantes en las actividades al

no otorgarles voz, con el argumento de la disciplina y manejo de grupo, se evidencia la

interacción como sinónimo de indisciplina, no se permite al niño relacionarse individualmente

con el libro, sino que generalmente se lee un cuento que la profesora impone y en muchas

ocasiones se hace evidente la poca preparación como promotora ya que no le imprime las

características de una promoción de la lectura, el estudiante únicamente escucha, luego hace

67
preguntas de interpretación del libro, muy pocos niños intervienen en la actividad ,limitando la

conversación a una actividad de pregunta respuesta, otorgando como única explicación la falta de

tiempo debido a la presión curricular y social de los padres en los procesos de aprendizaje. Por

otra parte, se evidencia las mismas prácticas en los grados superiores de bachillerato, se impone

a los jóvenes los libros y la elaboración de pesados talleres de comprensión lectora que solo

permiten evaluar los conocimientos adquiridos que propician los textos. En los contextos

escolares se observa que no se propician espacios de interacción entre niños y jóvenes ya que

muchos docentes poseen la idea que al reunir estos dos grupos se genera indisciplina y que no

existe afinidad entre niños y jóvenes.

3.1.3.2 PLANIFICACIÓN

Una vez observadas las prácticas de lectura en el aula en cada una de las instituciones se

procedió al análisis de la observación inicial , encontrando que las clases no promovían la lectura

como un espacio de creatividad, sensibilidad, imaginación y vinculación a partir de la

generación de relaciones lo que conlleva a que no se generen experiencias literarias, es por

ello que se hizo necesario desarrollar una propuesta de intervención, a partir del diseño de 27

sesiones basadas en los círculos de lectura literaria en las tres aulas de ciclo 1 (1 aula de la

I.E.D Diego Montaña Cuellar y 2 de la I.E.D Villas del Progreso) que permitieran cultivar

promotores de lectura tanto docentes como estudiantes a través de prácticas incluyentes que

visualizaran a cada uno de los miembros de la práctica.

3.1.3.3 LA ACCIÓN Y LA OBSERVACIÓN

En esta etapa se ejecutó la propuesta de intervención con la estrategia de lectura en voz alta

de poesía infantil desarrollada a través de la interacción los círculos de lectura, que generó

68
espacios de construcción personal y social de lectores a partir de la experiencia literaria.

Propiciando la participación de cada uno de sus integrantes a través del diálogo, la sensibilidad e

intercambio de experiencias suscitadas con la lectura de poesía infantil.

Pretendiendo que los estudiantes y docentes de las dos comunidades educativas distritales por

su contexto ambiental, social y económico accedieran a la lectura de forma más equitativa y

despertará el interés y práctica por la lectura; vinculándola de manera significativa en los

espacios académicos, como en los extracurriculares a través de las experiencias suscitadas en los

círculos de lectura literaria.

La propuesta de intervención se caracterizó porque los docentes en un primer momento

fueron los promotores de lectura para los jóvenes de grado noveno y en un segundo

momento fueron los jóvenes los que fueron los promotores con los niños de ciclo I para un

total de 27 sesiones, que a partir de la observación y registro en diarios de campo de cada

una de las sesiones se obtuvo gran cantidad de información que se manejó de forma

organizada como lo presenta Sandin “es una actividad sistemática orientada en la comprensión a

profundidad de fenómenos educativos y sociales” (Sandin, 2003, Pg 123), lo que permitió un

análisis e interpretación valido y confiable por su contrastación en la información que

ratificaba los hallazgos.

3.1.3.4. REFLEXIVA

En esta última etapa el paradigma cualitativo constituye un ámbito metodológico diverso

para profundizar en la comprensión del problema, entenderlo, cuestionarlo, confrontarlo con

otras realidades vividas. Además de eso ofrece la capacidad de descubrir nuevos valores y la

oportunidad de contribuir con reflexiones en la comunidad científica educativa, ya que deja al

69
descubierto el antes, durante y después de las prácticas, recogiendo las voces de los diferentes

actores en relación al ámbito cultural, cognitivo y pedagógico, mediado por el diálogo y el

pensamiento crítico, que aprovechan los beneficios que ofrece la metodología cualitativa por su

riqueza en la obtención de resultados en el campo educativo.

La búsqueda y organización sistemática de los datos según las categorías de análisis

establecidas que guiaron la recolección de información (concepción de la estrategia de lectura en

voz alta, conocimiento de la práctica de los círculos literarios, desarrollo de experiencias

literarias, formación en la promoción de la lectura), abrieron paso para hacer la interpretación y

análisis las cuales parten de un pensamiento crítico permitieron construir las reflexiones de los

datos obtenidos de las grabaciones, fotografías y diarios de campo producidos en las

observaciones, que dan respuesta a las preguntas que originaron la investigación y a su vez

cambian una realidad para mejorar la praxis educativa.

3.1.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN:

A continuación, se presentan las técnicas e instrumentos utilizados para recolección y


análisis de los datos durante la investigación.

3.1.4.1 LA OBSERVACIÓN

“La observación directa permite que el observador llegue más cerca de la “perspectiva de

los sujetos”, un importante blanco en los abordajes cualitativos. A medida que el observador

sigue de cerca las experiencias diarias de los sujetos, puede intentar aprender su visión de

mundo, esto quiere decir, el significado que ellos atribuyen a la realidad que los cerca y a sus

propias acciones” (Lüdke; André, 1986:26).

70
Para ello se hace necesario buscar el sentido de este instrumento con el siguiente

cuestionamiento: ¿Qué es observar? Teniendo en claro que se quiere interpretar las experiencias

literarias y las afectaciones que estas implican estar atentos tanto al lenguaje verbal como

corporal en las intervenciones, relaciones o simplemente cuando no se quiere llamar la atención

y se aleja de la situación, para así entender el fenómeno subjetivo y social que se dan en las

prácticas de lectura en voz alta a partir de los círculos de lectura, encontrando significado y

nominando la realidad que está latente pero que se ignora manteniendo una perspectiva de

totalidad, sin desviarse de su foco de interés. Para la realización de los registros de las

observaciones se elaboró un diario de campo.

3.1.4.2 EL DIARIO DE CAMPO:

Es útil para la descripción, el análisis y la valoración de la realidad escolar, mediante

registros que ayudan a valorar las prácticas.

“Registrar no es solamente anotar el acontecer de la sesión, el avance de los trabajos, sino

que deber ser, también -por parte del registrador- encontrar la escritura precisa que refleje lo que

nuestras voces dicen en su tono; lo que nuestros cuerpos dictan con su puro sentir” (Salvador,

1996 párr. 5).

Con este instrumento se recoge información para documentar lo que sucede en los

círculos de lectura literaria, y que experiencias se originan, retomando cada sensación, diálogo,

emoción que se despierte en la práctica, cada dato permite encontrar hallazgos de vital

importancia para el trabajo de análisis y desarrollo de la investigación. Se realizó la siguiente

tabla para describir todas las observaciones y llevar los registros que tuvieron lugar en cada

sesión.

71
NOMBRE DE LA SESIÓN:
FECHA: NÚMERO DE REGISTRO:
OBJETIVO:

COLEGIO:
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:

PARTICIPANTES:

POEMAS A TRABAJAR:

SESIÓN NÚMERO:

COMENTARIOS:

72
3.2 PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

3.2.1 ESTRATEGIAS DE LOS CÍRCULOS DE LECTURA DE POESÍA INFANTIL

3.2.1.1 INTRODUCCIÓN

A lo largo de la investigación se ha referenciado los diversos problemas en las práctica

de la lectura dentro de las instituciones educativas en la actualidad, esta es una dificultad que se

presenta no solo en los niños y jóvenes, sino también en los adultos, ya que no se evidencia un

gusto por este proceso el cual es considerado por algunos como tedioso y poco interesante. Por lo

que es necesario reconocer diversas estrategias que se puedan implementar para motivar el acto

de leer.

Por tal motivo, la implementación de los Círculos de Lectura, es una estrategia eficaz que

fortalece el proceso lector de los participantes y al mismo tiempo logra explorar diversos

contenidos y situaciones que ponen a prueba la imaginación, lo que hace posible acercarse al

mundo por medio de los sentidos, dar vida a nuevos mundos e interactuar y compartir con los

otros a través de la poesía infantil, dando origen a relaciones estrechas con el fin de involucrarse

a la realidad de un contexto con lo que se alcanza un crecimiento intelectual y personal.

Durante este espacio se pretende plantear textos poéticos relacionados con las vivencias y

situaciones a las cuales se ven enfrentados los niños de comunidades vulnerables, se busca a

través de los círculos de lectura tener un acercamiento sin temor y con mucha naturalidad al

mundo de la literatura, principalmente con la poesía infantil, al mismo tiempo permitir el

conocimiento de autores y géneros con los que no han tenido contacto, buscando despertar un

espíritu crítico, imaginativo, socializador, capaz de hablar en un auditorio, perfeccionar la

73
expresión oral y escrita y enriquecer el vocabulario, llegando a generar seguridades en su

personalidad que le permita enfrentarse a cualquier situación o público.

Al iniciar el círculo de lectura se deben tener en cuenta ciertos procesos, como por

ejemplo poner en contacto previo a los que van a realizar la lectura con el texto, para que sea más

productiva a la hora de hacerla dentro de los grupos, es conveniente resaltar que al ser niños

pequeños, las dinámicas pueden variar, ya que es necesario mantener a un público de estas

edades interesado y a la expectativa del desarrollo de la lectura, esto también se puede efectuar

por medio de juegos, actividades lúdicas, proyecciones de video, y demás, los jóvenes de grado

noveno serán quienes desarrollen las estrategias para cautivar a los niños y niñas de ciclo uno y

generar un ambiente de empatía entre todos los miembros del círculo.

3.2.1.2 OBJETIVOS DEL CÍRCULO DE LECTURA

Los propósitos de un Círculo de lectura son:

• Valorar el mundo de la lectura poética como un espacio para crecer.

• Promover experiencias literarias a partir de los círculos de lectura, que permitan la

formación de promotores de lectura en los niños de ciclo uno y jóvenes de grado noveno.

• Fomentar la lectura en voz alta de poesía infantil a través de sus diversas modalidades

que permita generar el interés por la literatura en los niños y niñas de ciclo 1 y jóvenes de

grado noveno.

• Impulsar la expresividad.

• Promocionar la lectura poética

• Compartir los textos y hablar sobre las experiencias que surgen con la lectura de poesía

infantil.

74
3.2.1.3 COORDINADORES DE LOS CÍRCULOS DE LECTURA

Todo círculo de lectura necesita un individuo para organizar la actividad, planificar el

programa, tener a mano el material necesario, informar a los participantes del grupo de los

cambios que surjan, acondicionar el lugar de reunión, preparar la información sobre los autores y

títulos entre los que se vayan a escoger, moderar las sesiones, estimular la intervención de los

miembros del círculo, planear acciones complementarias, en este caso cada una de las docentes

serán las encargadas de trabajar estas actividades para lograr que los círculos se puedan

desarrollar de forma coherente, al mismo tiempo los jóvenes de grado noveno llevaran a cabo las

lecturas de textos y el desarrollo de los círculos de lectura con los estudiantes de ciclo uno.

3.2.1.4 LOS PARTICIPANTES:

El círculo de lectura estará conformado por:

• Docentes de Ciclo 1, dos del Colegio IED Villas del Progreso y uno del IED Diego

Montaña Cuellar.

• Los niños de Grado Primero y Segundo de las instituciones anteriormente nombradas que

se encuentran en edades entre 6 y 8 años son de estrato uno, muchos de ellos tienen

padres analfabetos y familias mononucleares, los niños son entusiastas, participativos,

curiosos con muchas ganas de explorar el entorno que los rodea, se relacionan fácilmente

y son muy afectivos.

• Los jóvenes de grado noveno del IED Villas del Progreso, son estudiantes de la jornada

tarde entre los 15 y 18 años, son jóvenes alegres, dinámicos, con iniciativa

comprometidos con cada actividad que realizan y con sentido de pertenencia. Por otra

parte, los jóvenes del IED Diego Montaña Cuellar son estudiantes que están prestando su

75
servicio social en la jornada de la mañana en diferentes salones, pero para la realización

de los círculos se reúnen dos veces por semana en el primer bloque de la jornada con la

docente y grupo seleccionado, existe gran variedad de personalidades donde se

caracterizan por su entrega, alegría y compromiso, los estudiantes están entre los 15 y 17

años.

3.2.1.5 AMBIENTE.

Los encuentros para el círculo de lectura serán realizados dentro y fuera de las

instalaciones del colegio, se realizará en el aula de los niños de Grado 101, 105 y 202, y en aula

múltiple, ya que en la institución no se cuenta con más espacios que permitan realizar una lectura

tranquila en la que los niños puedan disfrutar y desarrollar la actividad.

Al mismo tiempo se contará con otro de los salones el cual cuenta con herramientas

audiovisuales como el televisor y video beam, se busca sensibilizar a los estudiantes por medio

de videos o música que los logre ir introduciendo en la actividad.

3.2.1.6 TIEMPO

Al ser una actividad complementaria los encuentros de los círculos de lectura son

semanalmente, determinados en conceso con la persona que facilita los espacios y herramientas

en la institución, la duración varía según el tipo de textos que se escojan o de la dinámica que se

requiera para el desarrollo el promedio de tiempo será de una a dos horas.

3.2.1.7 SELECCIÓN DE AUTORES Y DE TEXTOS GÉNERO POESÍA


INFANTIL

Los autores fueron escogidos por sus obras literarias, debido a que ofrecen una lectura

placentera, por su sencillez en el lenguaje y las diversas enseñanzas que brinda a los niños desde

76
un escrito corto pero con bastante significado, sus mensajes transmiten valores como la amistad,

la compasión, el amor por la familia, la generosidad, el respeto por los adultos mayores, temas

presentes en las poesías infantiles, y con las que se va a trabajar en el círculo de lectura, por lo

tanto no solo se pretende realizar una lectura de los textos, sino al mismo tiempo promulgar e

impulsar diversas virtudes, para que los estudiantes puedan reflexionar acerca de su actuar

cotidiano y de su papel como ciudadanos y como personas.

Los libros de poesía infantil son ricos en ilustraciones las cuales logran ubicar a los

lectores en las historias y sus personajes, por tanto, permite un acercamiento a toda narración y a

recrear por medio de imágenes nuevas historias que serán contadas por medio de sus palabras.

La lectura trabajada por medio de los círculos de lectura tiene el objetivo de compartir

conocimientos, experiencias e inquietudes, busca interpretar realidades a través de los diversos

textos en donde los participantes argumenten y propongan ideas que los ayuden en su desarrollo

personal, a través del acercamiento a la literatura infantil se pretende sensibilizar y lograr una

experiencia intima que los convoque a cambios y a transformaciones en su vida.

Los poemas fueron escogidos de acuerdo con seis características fundamentales que se

asociaron directamente con aquello que más le interesa a los niños y jóvenes, que son el dibujo,

el juego, las emociones, la personificación, los sentidos, la música, por esta razón la selección de

autores y textos se realizó conforme a la siguiente estructura.

Poemas para Jugar

Poemas para Emocionar

Poemas para Actuar

Poemas para Dibujar

77
Poemas para Percibir

Poemas para Cantar

TIPO DE POEMA POEMA AUTOR Y JUSTIFICACIÓN

Pito Piturra Este poema de Gloria Fuertes muestra una divertida


forma de acercar a los niños y niñas a la poesía
(Fuertes, 1987, infantil a través de un divertido y elocuente juego de
palabras, permitiendo no solo que amplíen su
pg 93)
vocabulario, sino que también desarrollen su
Poemas para imaginación y creatividad.
Una señora La canción una señora iba de paseo de María Helena
Jugar Walsh a través de su melodía permite estimular los
iba muy de sentidos de los niños y niñas permitiendo que ellos
imaginen y exploren nuevos mundos.
paseo (Walsh,

2003)

Este poema de Carmen Gil refleja el sentimiento que


los niños tienen hacia otras personas, el beso es la
Poemas para Besos (Gil, expresión del amor y aquello que ellos ansían al
encontrarse nuevamente con mamá, es la forma de
Emocionar 2003)
acercarse al afecto y de demostrar las emociones y
sentimientos hacia otra persona.
Me haces un Este poema de Jairo Aníbal Niño muestra los
sentimientos de los niños y la simplicidad con la que
favor (Niño, ellos los expresan.
1986)

La canción El poema de la canción de Federico García Lorca


permite explorar las estaciones del año logrando allí
Poemas para (Garica, 1983, visualizar un diálogo lleno de fantasía el cual jóvenes
y niños podrán representar a través de la actuación.
Actuar pg 96)

El adivinador Este poema de María Helena Walsh muestra un


diálogo entre diferentes elementos de la naturaleza
(Walsh M. E., permitiendo aquí que los niños desarrollen su
imaginación y puedan habitar un nuevo espacio en el
cual conocerán personajes fantásticos que los llevaran

78
2003) a un viaje que va más allá de la realidad.

El lagarto está
Este poema de Federico García Lorca acerca a los
niños a la poesía, ya que su autor busca trasmitir
llorando emociones y brindar a la persona que lee un espacio
de colorido, fantasía; que logra conectar con los
Poemas para (García, 1983)
niños. Y sin que ellos lo sepan, los va convirtiendo en
Dibujar pequeños futuros lectores y va grabando en ellos un
recuerdo que les ayudará a ser mejores adultos.
La vaca El poema de María Elena Walsh es una manera de
acercar al niño a otras vivencias, y a otros escenarios
estudiosa dentro de la escuela, la poesía no debe ser aburrida, al
contrario, posee todas las características necesarias
(Walsh, 1963)
las cuales la hacen divertida y con una gran carga
emocional que no solo brinda enseñanzas a partir de
los valores sino de aquello que nos hace más
humanos y reales.
El poema de Elsa Boherman permite a los niños y
jóvenes ver elementos tan sencillos y cotidianos
como el tomate desde otra perspectiva al darles vida
y relacionarlo con actividades tan reales como la
relación con el otro, las relaciones sentimentales,
Don tomate la autoimagen, el enfrentarse con las reacciones de
burla o aceptación de los otros, evocando
Poemas para (Bohermann, sentimientos, emociones y sensaciones que solo
pueden revivirse a partir de la memoria gustativa,
Percibir 1980) auditiva… y que se permitirá expresar a través de
la poesía con mayor resiliencia.
Explorar el interior a partir de la poesía infantil
permite un espacio para descubrirse y encontrar
similitudes con los otros que los vinculen y le
ayude a relacionar lo difícil con lo común haciendo
Brebaje
de ello una manera más sencilla para analizar,
mágico para reflexionar y así encontrar una solución, es este
poema una herramienta para trabajar lo propio y lo
todo uso ajeno convirtiéndolo en un nosotros, al presentar
situaciones que estremecen de manera real y
(Vasco, 1998) cotidiana que afloran todos los sentidos evocando
y removiendo fibras tan intimas en las que los
estudiantes no se sentirán solos, ya que encontraran

79
que no serán los únicos con las dificultades sino
que también habrá otro a quien coger su mano en
ese camino que tanto cuesta encontrando un apoyo.
Vampiro Este poema tiene la ventaja de propiciar en el aula un
espacio lúdico y artístico que permite evocar en los
Negro niños y jóvenes una sensación de tranquilidad,
placidez en referencia a la poesía infantil ya que los
(Pescetti,
conecta con la etapa rítmica de la infancia.
Poemas para 1999)

Cantar Fantasmeria Este poema permite confrontar a los niños y jóvenes


con sus miedos y al utilizar una técnica musical
(Reyes, 2000) genera un ambiente para superar y ver desde otra
óptica los temores aproximando a los niños y jóvenes
a la poesía infantil, desde una postura más consiente
analítica y reflexiva.

80
CAPÍTULO 4: EJECUCIÓN DE LA PROPUESTA

4.1 DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

4.1.1 LA LECTURA EN VOZ ALTA: UNA INVITACIÓN A LA POESÍA INFANTIL

Teniendo en cuenta la situación problémica que se vivencian en los contextos escolares

de los colegios Villas del Progreso, y Diego Montaña Cuellar sobre las prácticas de lectura en

voz alta, y los intereses de los niñas y jóvenes de grado noveno, se hace pertinente el desarrollo

de estrategias que permitan abordar la lectura de la poesía infantil en voz alta como una

experiencia íntima y compartida a través del circulo de lectura. A continuación, se mostrará las

estrategias que se encuentran organizadas en siete círculos literarios, organizados en 14 sesiones.

Cada círculo se implementa dos veces ya que en un primer momento las docentes desarrollan la

sesión con los jóvenes y luego los jóvenes son los promotores y desarrollan la sesión con los

niños y niñas de ciclo uno.

Durante la primera sesión se realiza una invitación a los jóvenes de grado noveno y de

servicio social, en la cual se da a conocer el proyecto como promotores de lectura en voz alta de

poesía infantil. Las sesiones se encuentran organizadas en tres momentos, un antes en donde se

ambientan los espacios y se realiza una sensibilización sobre la temática que se va a abordar, un

durante en la cual se realiza la lectura en voz alta de los poemas y un después en el cual los

jóvenes y niños desbordan toda su creatividad a través de la escritura inventiva, la actuación, el

baile, la personificación, el canto y el juego permitiéndole reflejar sus experiencias y emociones.

81
NOMBRE: LA POESÍA INFANTIL UN ACERCAMIENTO A LA LECTURA EN VOZ ALTA.

FECHA: 5 DE SEPTIEMBRE
OBJETIVO: Propiciar un espacio de sensibilidad y afectación a través de la lectura en voz alta de
poesía infantil el cual permita desarrollar su imaginación y creatividad por medio de los círculos de
lectura.
POEMAS PARA TRABAJAR: El león travieso de Gloria Fuertes
Un elefante Ocupa Mucho Espacio Elsa Bornemann
SESIÓN 1 Círculo con los jóvenes
ANTES: Los integrantes del círculo de lectura, se reunirán en el aula múltiple el cual estará ambientado
con música de relajación, velas aromatizadas y diferentes poemas distribuidos por el espacio para
generar una vinculación y apropiación de la actividad.
DURANTE: Se observará un video de lectura en voz alta: Cómo ser un mejor promotor de lectura
usando todo el cuerpo https://www.youtube.com/watch?v=WicY_AbeB4s, y después se colocaran
videos en donde se muestre la forma de leer en voz alta, se verá El león travieso de Gloria Fuertes
https://www.youtube.com/watch?v=2cm5oxYh56Q), y Un elefante ocupa mucho espacio. De Elsa
Bornemann.
https://www.youtube.com/watch?v=Ukta1AK2IuE, luego se preguntará a los jóvenes ¿qué les impacto
del video?, ¿qué piensa de la poesía y literatura?, ¿Qué opina de la práctica de la lectura en voz alta que
han vivenciado en el aula? y ¿si está de acuerdo cómo los docentes leen poesía en el aula? Se presentará
el proyecto “La lectura en Voz Alta de Poesía infantil: Una Experiencia viva en ciclo I”.
DESPUÉS: Se les permitirá a los jóvenes expresar libremente sus inquietudes y dudas para luego
invitarlos a ser parte del proyecto que los llevará a construir una reflexión y tomar una postura sobre su
participación en el proyecto como coordinadores de los círculos de lectura.
OBSERVACIONES:

NOMBRE: POEMAS PARA JUGAR


“ME DIVIERTO Y JUEGO CON LA POESÍA INFANTIL “
FECHAS: SEMANA DEL 11 AL 15 SEPTIEMBRE
OBJETIVO: Permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la poesía infantil a través del ritmo y juego
de palabras con el fin de crear un vínculo y hacer una invitación al deleite de la lectura y escritura de
poemas.
POEMAS PARA TRABAJAR
Una señora iba de paseo de María Elena Walsh
Doña Pito Piturra de Gloria Fuertes,
SESIÓN 2 círculo de lectura con los jóvenes
SESIÓN 3 círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Se ambientará el aula múltiple, generando un espacio en el cual los niños y jóvenes se sientan
en confianza y puedan expresar de forma libre sus opiniones y emociones. Se dispondrán colchonetas
en el piso en donde los participantes se acostarán, cerraran los ojos y escucharan algunas rondas de
juego, mientras se relajan y entran en zona de confort, el coordinador les pedirá que recuerden que
emociones, sensaciones tienen cuando juegan, que es lo más divertido de jugar, es mejor jugar solo o

82
tener un compañero con quien jugar, los jóvenes y niños compartirán sus experiencias.
DURANTE El coordinador realizará la lectura en voz alta, del “poema Doña Pitu Piturra” con
modulación de la voz, personificación, gestos, y expresión corporal, se les hablará a los participantes de
quien era Gloria Fuertes permitiendo que ellos tengan un acercamiento con el autor. Los integrantes
participaran en el “juego ritmo de voces” en donde leeremos el poema cantando, riendo, llorando de
forma muy lenta o de forma muy rápida, con voz fuerte, voz enojada o una voz muy delicada.
DESPUÉS: En el aula los participantes encontraran un cofre del tesoro allí estarán dispuestas varias
prendas de vestir, por grupos escogerán un participante que personifique con el vestuario escogido a la
nueva y renovada “Doña Pito Piturra” a partir de este personaje con nuevas características, cada grupo
creara una nueva versión de este poema, los cuales serán socializados. Finalmente, al terminar la sesión
compartiremos el poema “Una señora iba de paseo de “María Helena Walsh”
OBSERVACIONES:

NOMBRE: POEMAS PARA EMOCIONAR


“LA POESÍA INFANTIL UN ARCOIRIS DE EMOCIONES”
FECHA DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2017
OBJETIVO: Sensibilizar a los niños con la poesía infantil a través de los sentimientos de amor y
desamor, que se expresan a las personas especiales en la vida, motivar a los niños a escribir pequeños
versos que demuestren el amor y el agradecimiento hacia sus seres amados y aquellos que comparten
momentos significativos, y al mismo tiempo tener la capacidad de expresar emociones por medio de
palabras, caricias y afecto.
POEMAS PARA TRABAJAR
El Beso de Carmen Gil
Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño
SESIÓN 4 círculo de lectura con los jóvenes
SESIÓN 5 círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Se prepara el aula para que los participantes del círculo de lectura disfruten de un momento
intimo en donde puedan contar sus experiencias sin sentirse intimidados, avergonzados o temerosos,
Durante la sesión se les hablara de los sentimientos, especialmente aquellos que reflejan amor y ternura
hacia alguien de sus compañeros o amigos, como se sienten cuando son rechazados y cuando son
aceptados, que los motiva a querer y cuál es el mejor sentimiento que han podido demostrar hacia otros,
se hablará sobre esos momentos en los cuales han sentido el amor de Padres, amigos, familiares y que
experiencias tienen acerca de las emociones y las sensaciones que producen expresar sentimientos a los
seres queridos.
DURANTE: Se leerá el poema “Me haces un favor” de Jairo Aníbal Niño, La lectura será realizada en
voz alta, con modulación de voz, gestos, y sonidos que representen las emociones que se viven e ilustran
en el poema. Se hará lo posible para la que la entonación varíe logrando que en algunas palabras se
resalte un mayor tamaño o tome un color diferente. Durante esta lectura por ser de un poema corto se
pedirá a los niños que la ejecuten en parejas y que cada uno asuma un rol o un personaje en la historia.
Se realizará una especie de juego entre los participantes para que se acerquen más a las emociones que el
poeta quiso trasmitir con su poema Se leerá sin prisa, buscando marcar de manera muy natural las
expresiones del cuerpo y del rostro, tratando de dar énfasis en lo que el personaje quiere decir con estas

83
sencillas palabras. Por último y lo más importante es no perder detalle de los rostros de los niños para
saber si se conectaron con el poema.
DESPUÉS: Una vez termine de hacer la reflexión y la lectura se pedirá a los niños que escriban unos
versos a esa persona especial que los llena de alegría y de amor y por la cual ellos sienten
agradecimiento y un gran respeto, para realizar versos se escribirá en una hoja de colores a partir del
poema, iniciaran con esta frase:
¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
Luego cambiaran el objeto que quieren que sea cuidado y el lugar, el tiempo, o el espacio (que no sea
solo en el recreo, puede ser en el aula, durante el viaje, al mismo tiempo que cambien la frase “Si, es que
tú eres mi cielo”, por otra cualidad o característica que tenga esa persona especial.
Así cada uno construirá su verso y después se pedirá que con esa hoja los niños hagan un avión. Cada
niño compartirá su poema con el resto del grupo y se socializara acerca de lo que sintieron al escribir y
porque se inspiraron en esa persona especial por último como un obsequio especial se les presentará el
poema “El Beso” de Carmen Gil para que lo obsequien a esa persona que tanto quieren.
OBSERVACIONES:

NOMBRE: POEMAS PARA ACTUAR


“LUCES, CAMARA, ACCIÓN ACTÚO CON EL CORAZÓN”
FECHAS: SEMANA DEL 25 AL 29 DE SEPTIEMBRE
OBJETIVO Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y
jóvenes a la poesía infantil a través de la personificación de personajes, la expresión corporal, la
imaginación y la creatividad.
POEMAS PARA TRABAJAR
La canción de Federico García Lorca
El adivinador de María Helena Walsh
SESIÓN 6 círculo de lectura con los jóvenes
SESIÓN 7 círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Se ambientará el espacio del salón con diferentes sonidos de la naturaleza que representen la
primavera, el invierno, el verano. Permitiendo que los jóvenes y niños evoquen sentimientos, emociones
y sensaciones. Se le dará cada participante una hoja en donde encontrarán una imagen de la primavera,
otra del invierno y otra del verano frente a cada una de ellas escribirán que sensaciones y emociones o
recuerdos genera en ellos cada una de estas estaciones del año, en un ambiente de confianza compartirán
sus experiencias.
DURANTE: A cada integrante del grupo del círculo de lectura se le dará una copia del poema “la
canción”. El coordinador presentara a los participantes quien es el autor Federico García Lorca, se leerá
en voz alta el poema utilizando una modulación de la voz que logre expresar la sensibilidad y evocar
sentimientos en los participantes del círculo.
DESPUÉS: Teniendo en cuenta las emociones, sensaciones y recuerdos que se evocaron en la primera
parte de la sesión a través de los sonidos que representaron la primavera, el invierno y el verano, los
participantes darán continuidad al poema de la canción quien en sus primeros versos nos habla del
otoño. Los participantes continuaran el poema con las emociones o sensaciones que evoca en ellos el
invierno, la primavera, el verano. Se socializarán las nuevas versiones del poema la canción y entre

84
todos los integrantes del grupo escogeremos uno para ser representado.
En el círculo de lectura los integrantes encontraran títeres, elementos como telas, vestidos, sombreros y
todo tipo de vestuario para que ellos escojan libremente la forma en que va ser representado el poema.
Para finalizar compartiremos la lectura en voz alta del poema “El adivinador” de María Helena Walsh.
OBSERVACIONES:

NOMBRE: POEMAS PARA DIBUJAR “LAPIZ Y PAPEL UN ARTISTA PUEDO SER”


FECHAS: SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE
OBJETIVO Fomentar vínculos a través de imágenes de otros seres con cualidades sentimientos y
emociones similares a las propias, y por medio del dibujo recrear escenas que se van instaurando en la
mente cuando los poemas son leídos por los compañeros del círculo de lectura.
POEMAS PARA TRABAJAR
“El Lagarto está llorando” de Federico García Lorca
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh
SESIÓN 8 Círculo de lectura con los Jóvenes
SESIÓN 9 Círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Durante la sesión realizada con anterioridad a los jóvenes se les presentará los poemas
seleccionados para la siguiente actividad de Poemas para Dibujar, para ellos se ha escogido “El Lagarto
está llorando” de Federico García Lorca, y “La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh, cuyo tema
principal son los Animales, es una manera de acercarse a la naturaleza y proporcionarle cualidades que
muchas veces los niños no relacionan y no disfrutan dándole a otros seres espacios para recrear
sentimientos y vivencias que los puedan emocionar. Se mostrará el texto e imágenes de lagartos y se
preguntara sobre cómo imaginan a los animales enamorados, si conocen de alguna especie en la
naturaleza que tenga una característica específica sobre la forma de expresar sus sentimientos, si alguna
vez han visto a su mascota feliz o triste y que creen que llevó al animal a sentir eso, se leerá el título y se
preguntará sobre lo que piensan de él, como creen que es la historia.
DURANTE: El círculo de lectura se reunirá en el aula, para realizar la lectura en voz alta Los
promotores irán con máscaras de lagartos y se sentarán con su grupo de niños y por medio de la
utilización de una voz llamativa, que combine palabras con movimientos y sonidos, se leerá el poema
“El lagarto está llorando” se les preguntara a los niños que los hace llorar y si sienten vergüenza al
expresar estos sentimientos.
DESPUÉS: Con anterioridad se entregará a los niños hojas divididas en cuadros en los cuales ellos
recrearan cada una de las escenas del poema, al finalizar los niños hablaran acerca de sus impresiones y
de lo que sintieron dibujando el poema, cada uno compartirá con el grupo sus dibujos y explicara la
manera como vio el poema a través del dibujo.
OBSERVACIONES:

FECHA: SEMANA DEL 17 AL 20 DE OCTUBRE


NOMBRE: POEMAS PARA PERCIBIR
“LA POESÍA INFANTIL UNA EXTENSIÓN DE MIS SENTIDOS”
OBJETIVO: Explorar la literatura poética desde la sensibilidad gustativa que permita expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, recuerdos, emociones… a partir de los sentidos como una forma de

85
reconocerse y acercarse a los otros, que les permita generar a los participantes una identidad y
autoimagen sólida que contra reste el bullying.
POEMAS PARA TRABAJAR
Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco
Don tomate de Elsa Bornemann
SESIÓN 10: Círculo de lectura con los Jóvenes
SESIÓN 11: Círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Se ubicarán en un espacio cómodo preferiblemente al aire abierto se les tapara los ojos a los
participantes y se le dará a cada uno de ellos un tomate para que lo exploren lo palpen, huela y degusten,
de forma libre cada participante expresara que recuerdos traen a su mente este alimento, hablaran sobre
cómo es su forma color, contextura, como es su olor y sabor.
DURANTE: El coordinador cuenta quien es Elsa Bornemann y luego lee en voz alta haciendo la
modulación de la voz pertinente el poema Don tomate de Bornemann y entre todos realizan un análisis y
reconstrucción de la historia del poema relacionándolo con sus vivencias y cotidianidad.
DESPUÉS: En una mesa encontrarán más tomates de diferentes tamaños, colores y clases que podrán
tomar. En forma de acróstico realizaran un poema según el tomate que hayan elegido y los recuerdos
que le evoque, estos serán socializados en la granja poética en donde pegaran sus acrósticos de tomate
para compartir. Y por su aporte recibirán Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco para su lectura
personal.
OBSERVACIONES:

FECHA: SEMANA DEL 23 AL 27 DE OCTUBRE

NOMBRE: POEMAS PARA CANTAR


“ENTRE RITMOS Y POEMAS LA MÚSICA ME VA INSPIRANDO”
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y
jóvenes a la poesía infantil a partir del canto desde sus temores como una forma de identificarlos,
expresarlos y afrontarlos como un punto de vinculación con el otro al momento de compartirlos.
POEMAS PARA TRABAJAR
Fantasmeria de Yolanda Reyes
El Vampiro Negro de Luis Pescetti
SESIÓN 12: Círculo de lectura con los Jóvenes
SESIÓN 13: Círculo de lectura de los jóvenes con los niños
ANTES: Se ambientará el espacio, las ventanas y la puerta del salón serán tapadas para que este sea un
espacio totalmente oscuro. Los participantes se organizarán allí en círculo. El coordinador se encontrará
disfrazado de fantasma y con una linterna contara a los participantes que lo atemoriza cuáles son sus
miedos, pasara la linterna a cada uno de los participantes para que cada uno hable de sus temores y
miedos.

86
DURANTE: El coordinador cuenta quien es Yolanda Reyes para posteriormente entregar a cada
miembro del circulo de lectura copia del poema Fantasmeria de Yolanda Reyes, el coordinador lo leerá
en voz alta, generando con su voz y entonación una atmosfera de misterio y temor donde los
participantes siguen con la mirada el poema, luego por círculos de lectura se dividirán las estrofas del
poema para cantarlo según el ritmo que deseen cada uno y finalmente en orden del poema cada circulo
harán su intervención musical. Compartirán cómo se sintieron y cómo ven o sienten ahora este tipo de
situaciones angustiosas, tensionantes… después de cantarlo, qué les da miedo, qué le evoca el poema.

DESPUÉS: Individualmente en una hoja con silueta terrorífica los participantes de círculo de lectura
escribirán un poema partiendo de la primera estrofa del poema fantasmería, de Yolanda Reyes escribirán
poemas para brujas, vampiros, monstruos etc…

Zumba el viento por las rendijas,


Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿quién será?
Son las brujas que vienen y van.
Los poemas serán compartidos entre los participantes del circulo para finalmente colgarlos en el salón,
mientras que escuchan el poema cantado de Luis Pesceti el Vampiro Negro
https://www.youtube.com/watch?v=aIZI-ypTA_g.
OBSERVACIONES

87
CAPITULO 5 DATOS RECOGIDOS

5.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1.1 CATEGORIZACIÓN

Una vez realizadas las actividades en los círculos de lectura y recogida la información, se

procedió a ordenar y a sistematizar cada uno de los datos obtenidos, al mismo tiempo se analizó

las experiencias y emociones, lo que permitió categorizar los datos y la información de cada uno

de los registros clasificándolos, conceptualizándolos y codificándolos en términos más claros

inequívocos en las categorías preestablecidas.

“El análisis de datos constituye una de las tareas más atractivas dentro del proceso de

investigación. Los datos recogidos por el investigador resultan insuficientes por si mismos para

arrojar luz acerca de los problemas o las realidades estudiadas, situando al investigador frente al

reto de encontrar significado a todo un cúmulo de materiales informativos procedentes de fuentes

diversas”. (Rodríguez, Gil, &García 1999 Pág. 197).

Para la categorización se optó por un método deductivo que se origina del marco teórico,

que aporto una lista de características fundamentales de la experiencia de lectura en voz alta con

poesía infantil desarrollada en los círculos de lectura, y posteriormente surgieron las

subcategorías de forma inductiva a partir de la interpretación de los datos según las categorías.

Es importante señalar que durante la interpretación de los 27 registros surgió una

categoría emergente que visualizo la importancia de las estrategias de lectura implementadas en

los círculos, ya que estas generaban una atmosfera y disposición de los estudiantes que

facilitaba el desarrollo de experiencias literarias.

88
Objetivo general Objetivos específicos Categorías

Analizar las interacciones que se Ambiente interacciones y


Interpretar las experiencias evidencian en el círculo de lectura. relaciones en los círculos de
literarias que se evidencian en un lectura.
círculo de lectura de poesía en voz
alta con jóvenes de grado noveno y
niños de ciclo 1 de dos colegios Reconocer las afectaciones, Afectaciones, emociones y
distritales. emociones y sensaciones que se sensaciones en las experiencias
dan en las experiencias literarias, literarias.
en los jóvenes de grado noveno y
niños de ciclo 1.

Identificar las modalidades de


lectura en voz alta que se presentan Modalidades de lectura en voz
en los círculos de lectura. alta.

Caracterizar el rol de los Rol, actuación y expresión del


promotores de lectura en voz alta promotor.
en el círculo de lectura.

Describir las formas de expresión Formas de expresión de los


de los jóvenes y niños a través de niños y jóvenes a través de la
la poesía infantil. poesía infantil.

89
5.1.2 SUBCATEGORIZACIÓN

Una vez interpretados y clasificados los datos según las categorías que se

conceptualizaron y configuraron en el marco teórico y a los datos recogidos dentro de cada una

de las intervenciones de la investigación, dieron paso a las subcategorías que aportan los

hallazgos de la investigación de los círculos de lectura en voz alta con poesía infantil en niños de

ciclo 1 y jóvenes de grado noveno. Estas subcategorías evidencian la esencia y particularidad de

las experiencias que se dan en las categorías, abordando las diferentes perspectivas de las

experiencias en cada uno de los participantes, lo que generó una amplia subcategorización que

argumenta los hallazgos encontrados.

A continuación, se muestra la matriz con las categorías y subcategorías que surgieron en la

investigación:

CUADRO DE LAS CATEGORIAS SUBCATEGORIAS Y REGISTROS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTRO


Docente: Vamos a realizar las actividades con respeto y sin
LOS CÍRCULOS DE burlarnos de los demás, sin miedo y sin vergüenza porque estamos
Ambiente, LECTURA FOMENTAN EL para divertirnos (REGISTRO 1)
interacciones y RESPETO También se observa como los jóvenes insisten a los niños en la
importancia de aprender a escuchar y respetar la opinión del otro.
relaciones en los (REGISTRO 9)
círculos de Joven: Nooo, nadie pinta feo todos realizan dibujos bonitos.
(REGISTRO 17)
lectura Los niños y niñas respetan el turno para poder dibujar entre ellos
mismos se ayudan pues también le indican al compañero que debe
dibujar. (REGISTRO 17)
LOS JOVENES ESCUCHAN Los niños les hablan a los jóvenes de las actividades que han hecho
A LOS NIÑOS durante el día y les preguntan cómo les ha ido, ellos hablan de los
trabajos del colegio y les comentan de sus juegos y les enseñan los
juguetes que les obsequiaron el día del estudiante o los que traen
para jugar a la hora del descanso (REGISTRO 21)
Algunos de los coordinadores antes de iniciar la sesión quisieron
conocer los intereses de los niños y niñas que conformaban su
círculo, como se muestra en la siguiente conversación:
Coordinadora: Bueno antes de leer el poema que les gusta
hacer…mmmm bailar, dibujar, cantar, leer, jugar…
Estudiante 1: si, si bailar.
Estudiante 2 : Me gusta jugar mucho
Estudiante 3: A mí también me gusta bailar……

90
LA ORALIDAD: UN Todos empiezan a remembrar recuerdos y a contárselo a su
MEDIO PARA compañero más cercano, el tema les apasiono por lo que la docente
COMPARTIR les da 5 minutos para que compartan sus experiencias con sus
EXPERIENCIAS Y compañeros. (REGISTRO 4)
RECUERDOS. Luego de un minuto se empieza a bajar el volumen de la ronda y la
docente les pide que recuerden su infancia y todos aquellos
recuerdos de cuando eran niños y se reunían con sus amigos del
barrio, primos, hermanos… y disfrutaban de los juegos, historias,
chistes, travesuras, cantos
LOS CÍRCULOS DE Los grupos se despiden muy afectuosamente y los niños preguntan
LECTURA: UNA ¿Cuándo vuelven? Por lo que el coordinador les dice que la
CONSTRUCCIÓN DE próxima semana. (REGISTRO 6)
VÍNCULOS AFECTIVOS Algunos niños se ven muy alegres por volverse a reencontrar de
nuevo con los jóvenes, se saludan entre ellos muy, afectivamente a
través de abrazos. Al reencontrasen de nuevo los jóvenes con los
niños les preguntan cómo han estado y como se han portado esta
semana. Los coordinadores que este caso son los jóvenes organizan
su grupo de niños, según el espacio dispuesto. (REGISTRO9)

hay expresiones afectivas como guiños de ojo, besos, abrazos,


mostrando gran aprecio con sus compañeros, finalmente se
elaboran de manera instructiva con las hojas del poema aviones,
debido a la camaradería que se generó en la anterior actividad, hay
bastante colaboración entre los niños en la realización de los
pliegues, los niños empiezan a jugar dentro del aula (REGISTRO
10)
LA VOZ DE LOS NIÑOS Algunos niños y niñas de los círculos de lectura se les dificulta un
TIENE PROTAGONISMO poco expresar sus ideas, aunque hubo niños muy espontáneos, se
observaron también niños muy tímidos, los jóvenes trataron de
brindar un espacio ameno y de confianza, tratando de esta forma
que los niños expresaran libremente sus ideas sin ningún tipo de
temor. También se observa como los jóvenes insisten a los niños en
la importancia de aprender a escuchar y respetar la opinión del
otro. (REGISTRO 9)

los niños inician su interacción contando sucesos que les


acontecieron durante la semana y los jóvenes escuchan
atentamente. (REGISTRO 10)
luego los coordinadores decidieron que se leían los poemas con
LOS CÍRCULOS DE las diferentes emociones y las Pitos Piturras debían expresarlo, la
LECTURA UNA docente se les unió a los coordinadores para leerles a los niños, los
CONSTRUCCIÓN niños al estar expuestos a tantas miradas estuvieron un poco
CONJUNTA tímidos, pero los que no estaban personificando eran más
expresivos y en varias ocasiones gritaban -haga así -mientras
hacían toda clase de muecas, los coordinadores estaban también
detrás de ellos alentándolos y brindando la confianza necesaria
para poderse expresar espontáneamente. (REGISTRO 6)
Uno de los niños mira el dibujo del lagarto que les había mostrado
los jóvenes.
Estudiante 2: Si, mira, debes dibujarlo llorando de la risa.
Estudiante 2: Yo les traigo un cuaderno donde yo sé dibujar.
Los niños le señalan a la niña que se encuentra dibujando, como
debe dibujar el lagarto.
Grupo 1
Un niño le señala al joven la imagen donde está el lagarto.
Estudiante 1: Yo quiero dibujar ese lagarto, pintarlo porfis.
Estudiante 2: Tu dibujas y yo pinto. (REGISTRO16)
LOS CÍRCULOS DE se ambienta el espacio con música de fondo, velas, olores y los
LECTURA UN AMBIENTE jóvenes leen los poemas. (REGISTRO 1)
MULTISENSORIAL: OLOR, son dirigidos a la ludoteca la cual está ambientada, las ventanas y la
SONIDO Y SABOR. puerta están tapadas por lo que es un espacio totalmente oscuro.

91
(REGISTRO24)
se les tapan y los ojos uno de ellos dice:
Estudiante 2: ¿profe qué nos va hacer?, nos da dulces nos tapa los
ojos esto esta raro. (REGISTRO 20)
Todos se ríen, luego a cada uno se le da un tomate para que lo
explore: palpe, huela y deguste de forma libre, se les pide que
expresen lo que este les evoca
se escuchan comentarios como:
Estudiante 1: es suavecito, redondo y huele a tomate.
Estudiante2: es rojo
Estudiante3: y cómo sabe si es rojo si no ve, ¡tan abeja ¡
Estudiante 2: pues porque los tomates son rojos
Estudiante 3: pero también hay tomates verdes y naranjitas.

Estudiante 4: a mí me acuerda de ese festival que muestran por


televisión donde la gente se lanza tomates, al tener los ojos tapados
me da inseguridad siento que en cualquier momento me pueden
tirar un tomate.
Estudiante 1: me da cosa morder sin poder mirar bien qué es.
Estudiante 2: mi mamá no como ensalada en un restaurante dice
que la ensalada que dejan en los platos la devuelven a la olla y la
vuelven a servir. Ya creo que por eso no me gusta me da asco los
tomates.
Estudiante 3: a mí me acuerda a la sopa que hace mi abuela, ¡le
queda más rica y le echa papitas en fosforito!
(REGISTRO 20)
EL CÍRCULO DE ellos deciden si en el piso, en colchonetas, en los puestos, de pie,
LECTURA, UN ESPACIO se miran entre ellos y uno de ellos dice – peguemos las mesas- por
QUE ROMPE CON LA lo que deciden agrupar las mesas y formar un solo grupo
COTIDIANIDAD (REGISTRO 8)

En sus observaciones manifiestan que es bueno que los lugares


sean más amplios para que se pueda realizar la actividad
tranquilamente. (REGISTRO 9)

Los jóvenes promotores les piden que se organicen que van a


salir a la zona verde frente del colegio, los niños se
emocionan y rápidamente se paran en la puerta con su
promotor, se ríen , hablan y empujan jugando, cuando por fin
están en la zona verde los jóvenes les proponen jugar a las
cogidas hombres contra mujeres, juegan durante 17 minutos
cuando ya se disponen a sentarse en círculo a pesar de que
el día esta soleado el pasto esta mojado debido a un fuerte
aguacero que se dio en la noche por lo que los jóvenes
deciden entrar a los niños, al principio los niños suplican que
no los entren “que el pasto no está mojado y que si se
mojan no importa que la ropa se seca”, pero debido a que
está muy mojado los jóvenes promotores los entran al salón,
nuevamente les piden que se organicen en el piso por
círculos. (REGISTRO 22)

EL CÍRCULO DE Se realizó un juego de roles entre los participantes para que se


LECTURA: UN JUEGO DE acerquen más a las emociones que el poeta quiso trasmitir con su
ROLES. poema en donde todos podían cambiar de rol en cualquier
momento ya que se realizó en círculo cambiante. (REGISTRO 8)

92
CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTROS

LA LECTURA DE POEMAS ” la estudiante afirma “tan bonito” y comienza a leerlo en voz alta
Afectaciones, SENSIBILIZA para el resto de los compañeros, el estudiante que había afirmado
emociones y conocerlo se une a la lectura, al terminar se oyen exclamaciones de
todos los jóvenes de admiración y sensibilización. “ayyyy (Registro
sensaciones en la 1)
experiencia EL GUSTO POR LEER mi mamá me leía así, por eso a mí me gusta leer, en especial los
literaria GRACIAS A PADRES libros… (Registro 2)
LECTORES

Estudiante 2: a mí también me gusta leer


LA EXPERIENCIA La estudiante 4 al terminar de leer abrazo su poema con gran
LITERARIA: UN DELEITE cariño, luego extendió la hoja sobre la mesa y le paso la mano para
POR LA LECTURA estirar las arrugas que le había ocasionado el efusivo abrazo.
(Registro 8)
Estudiante 1 “recuerdo cuando me quedaba en un rincón porque
nadie me quería, nadie quería jugar conmigo” (Registro 3)
LA LECTURA DE POESÍA Estudiante 2: en la casa donde yo vivía eran muchos
INFANTIL RECUERDA Y apartamentos y todos los niños nos encontrábamos en el patio,
REVIVE HISTORIAS DEL Miguel era el más grande y era el que mandaba y una vez la
PASADO mamá de pipe tenía esa música en la pieza y cuando nos
encontramos todos en el patio Miguel le dijo que era un bebe
porque escuchaba arroz con leche , todos nos reíamos, pipe decía
que era la mamá pero todos le empezamos a decir bebe y él se
puso bravo. (Registro 4)
RELACIÓN DE LA POESÍA Estudiante 3: a mí me recuerda a mi sobrina ella tiene un cd de
INFANTIL CON LAS rondas y nosotros se lo colocamos y ella canta más bonita, es feliz
RONDAS INFANTILES con su arroz con leche. (Registro 4)
Estudiante 1: triste es mejor ser pequeñito porque no hay tantos
problemas o muy grande para poder trabajar y vivir en otro lado
LA POESÍA INFANTIL cuando los papas pelean tanto y quieren desquitarse con uno. (al
CONFRONTA A LOS terminar la sesión se aborda a la estudiante quien cuenta que sus
JÓVENES CON LAS padres están atravesando por problemas en su relación y
SITUACIONES ADVERSAS frecuentemente pelean con ella debido a la carga del conflicto de
DE LA VIDA pareja y que ella prefiere estar haciendo cualquier cosa menos
estar en su casa, por lo que se genera un dialogo que ayuda
mejorar la situación.) (Registro 4)

LEER POESÍA INFANTIL Invierno: la navidad cuando estaba mi abuela en donde se reunía
ALUDE A RECUERDOS DE toda la familia para hacer la novena y cogíamos las ollas como
LA INFANCIA instrumentos. (Registro 12)
LOS POEMAS Verano: me recuerda San Andrés, la primera vez que vi el mar, era
TRANSPORTAN A OTROS más hermoso de lo que lo imaginaba, me dio tanto sentimiento que
LUGARES Y ÉPOCAS me provocaba llorar. (Registro 12)
Estudiante 1: si por culpa de un profesor tras del echo me caía mal,
LA POESÍA DESPIERTA me caía remal estaba que lo golpeaba, tenía el escarabajo en el
TEMORES Y MIEDOS hombro y empezaron a rotárselo con unos chinos de otros salones y
a asustar a la gente. (registro 23)
Estudiante 1: mi abuelita me contó que en el pueblo donde ella
LA POESÍA INFANTIL vivía asustaban, que a todos los niños que no estuvieran bautizados,
EVOCA HISTORIAS venia un espíritu y se los llevaba, por eso tocaba bautizarse
ORALES CONTADAS POR rápido o si no se los llevaban y a mí me asusta no los zombies o
TODAS LAS fantasmas, sino los asesinos en serie (Registro 24)
GENERACIONES

93
Estudiante 13: mi mamá hace carne frita y le echa cebolla y tomate
LA POESÍA INFANTIL UN y le queda rica.
ACERCAMIENTO AL Estudiante 24: si es, mi abuelita hace crema de tomate y es muy
MUNDO POR MEDIO DE rica.
LOS SABORES Estudiante1: Me recuerda a las tajadas de tomate con sal y limón
(Registro 22)
Estudiante 2: cuando era pequeño vi la película del aro y toda la
LA POESÍA INFANTIL noche soñé con la china, fue horrible, y a mí no me gusta cuando
NOS ENFRENTA CON EL alguien se muere mirarlos en el ataúd, así sea alguien de la familia
TEMOR A LA MUERTE procuro no mirarlo, que tal abra los ojos. Estudiante 1: pensar
que abuelita se muera. (Registro 24)

Estudiante 3: una vez mi abuela que ya se murió me conto que


LA LECTURA DE POESÍA su mamá le había contado que ella iba caminando por el pueblo
INFANTIL UN y que de pronto vio una bola de fuego que iba bajando por la
ENCUENTRO CON LA montaña hacia el pueblo en dirección en donde ella estaba,
CULTURA ORAL cuando ya estaba próxima a llegar la bola de fuego al pueblo
se desapareció y que a los segundo apareció un hombre en un
caballo negro todo vestido de negro y que el caballo parecía
que botara fuego por los ojos y que cuando ya estaba acercando
a ella, ella cerro los ojos y se puso a rezar muy asustada, cuando
los abrió después de un rato no había nadie. Y a mí me asusta,
no sé, nada (Registro 24)

Niño: yo le tengo miedo a la llorona, yo cuando era pequeño se me


apareció y por eso le tengo miedo, eso fue allá en mi pueblo.
(Registro 25)
en grado segundo hay una niña de nombre Daniela que siempre
LA POESÍA INFANTIL demuestra alegría cuando se van a realizar los círculos de lectura,
TRANSMITE se acerca a la docente y le dice “! estoy feliz¡, me gusta mucho la
SENTIMIENTOS poesía infantil, estos días he escrito poemas para mi mamá y para ti
también profe,” (Registro 13)
LA POESÍA INFANTIL Estudiante 1. Sí, es difícil mostrar que algo le duele a uno si se le
AYUDA A REVELAR van a reír por llorar. (Registro 16)
EMOCIONES QUE SON Estudiante 3: le toca a uno hacerse el fuerte y llorar a solas.
DIFÍCILES DE (Registro 16)
DEMOSTRAR
Estudiante 2: yo si lloro cuando quiero, pero como casi nunca me
dan ganas de llorar no hay de que se me burlen y si se me burlan
los casco. (Registro 16)
LA LECTURA Y LA Estudiante 2: la verdad a mi dibujar no me gusta porque no se y lo
ESCRITURA DE LA que quiero mostrar no lo puedo hacer porque no se dibujar y por lo
POESÍA INFANTIL contrario se me burlan, aunque hoy no se me burlaron pero
PROVOCA EMOCIONES otras veces que he dibujado se ríen de mis dibujos y yo también
DE RISA, ALEGRÍA, me rio para mostrar que no me importa. (Registro 16)
TRISTEZA, ESPERANZA, Estudiante 1: cuando me pegan Estudiante 2: cuando mi mamá
RABIA, ORGULLO, MIEDO pelea con mi papá, no me gustan que peleen Estudiante 3: que me
digan bebe o niña no me gusta y a veces lloro Estudiante 4: ¿a
veces? Usted siempre llora por todo parece un bebe (Registro 18)
Estudiante 2: cuando uno iba a jugar futbol y no lo escogían, eso
era muy feo uno se sentía muy mal. Estudiante 3: el rechazo es
normal, es depende de la persona que venga, de la familia es feo.
(Registro 8)
Aunque se muestran un poco tímidos al tener que cogerse de la
LA TIMIDEZ TAMBIEN mano de los compañeros se evidencia sonrisas mientras se realiza
FORMA PARTE EN LA la ronda (Registro 4)
VIDA DE LOS JÓVENES se les entrega los poemas a los jóvenes para que ellos busquen a su
pareja, al principio se sienten tímidos, pero son ellos mismos que
empiezan a buscar aquella niña con la cual se sienten más

94
identificados ya sea por una amistad o simplemente porque les
parece bueno estar con esa niña. (Registro 7)
Estudiante 2: cuando debo exponer así me sepa la exposición me da
susto y me siento inseguro, me pongo rojo, tartamudeo, es horrible.
(Registro 20)
Algunos jóvenes manifiestan que les agrada trabajar con los niños,
LA LECTURA DE POESÍA que la actividad para ellos es algo muy agradable, ya que los niños
INFANTIL PERMITE son muy atentos, colaborativos e inteligentes y sobre todo porque
ACERCAMIENTOS Y se están generando lazos afectivos entre ellos y los niños. Cuando
VÍNCULOS ENTRE NIÑOS, los muchachos de grado noveno ingresan todos los niños corren a
JÓVENES Y ADULTOS saludarlos y abrazarlos, se sonríen y los muchachos de noveno se
emocionan, les empiezan a preguntar cosas (Registro 9)
LA POESÍA INFANTIL Estudiante 2: mi mamá me pega por la culpa de mi hermana, a
RECUERDA ALGUNOS veces me pongo triste porque me grita y me insulta con palabras
CONFLICTOS QUE SE groseras, hay una señora que me defiende. (Registro 10)
GENERAN EN LOS Niño3: Sii, porque se casan para separarse como mi mamá y mi
HOGARES papá (Registro 21)
Uno de los jóvenes dice sí y muestra una cara triste, otro
compañero responde “Al gordo siempre lo han rechazado”.
LEER POESÍA INFANTIL (Registro 7)
PERMITE EXPRESAR EL Estudiante: Pues depende Porque si uno es una mujer sensible
AFECTO, LA AMISTAD Y obviamente cualquier golpe lo va afectar emocionalmente y uno se
EL CARIÑO puede regar a llorar, pero hay hombres o personas que son muy
duras entonces guardan sus sentimientos para otra ocasión, si, lo
que sienten y lo que van a decir, porque son más fuertes más duros
de corazón. (Registro 7)
Estudiante 3: el amor es el cariño que le doy a mis padres, a mi
familia, a nadie mas no se lo merecen y se ríe mirando a los
compañeros. (Registro 7)
LA POESÍA INFANTIL Estudiante 4: a mí me acuerda de ese festival que muestran por
UNA FORMA DE televisión donde la gente se lanza tomates, al tener los ojos tapados
APRECIAR EL MUNDO A me da inseguridad siento que en cualquier momento me pueden
TRAVÉS DE LOS tirar un tomate. (Registro 20)
SENTIDOS
Estudiante: “fue un sentimiento de amistad, muy unidos como un
nudo que nos unía, En el que creamos. Me sentí enamorado de
LA POESÍA INFANTIL nuevo, recordando a la persona que más quiero y simplemente fue
COMO LENGUAJE DEL un sentimiento que le describí en palabras”. (Registro 7)
AMOR Estudiante: Sentí que quiero estar con ella toda la vida (registro 7)
¿Docente Y bueno ustedes sintieron que algo les cambio en su
TRANSFORMACIONES A vida, es decir que esta actividad los afecto o los transformó?
TRAVÉS DE LA POESÍA Estudiantes: siiii mucho
INFANTIL Docente: ¿y en que creen que los cambio?
Estudiante: en la paciencia, a tener más paciencia con los niños, a
entenderlos
Estudiante: a acercarse a ellos (Registro 25)
Nos abrazamos. (Cuando el estudiante dijo nos abrazamos otro
LEER POESÍA INFANTIL compañero dijo – muy gay.)
UNA VENTANA A LA La docente dice ¿por qué abrazar a otro compañero es gay?, otro
REALIDAD SOCIAL DE compañero le dice al que dijo eso – yo he visto que usted se
LOS JÓVENES abraza con Morales-, el estudiante se quedó en silencio, por lo
que la docente le dice ¿abrazar a Morales lo hace gay?, a lo que
él responde- No, pues abrazar no lo hace gay, pero ser delicadito
si hace que le digan a uno gay, y ¿Qué es ser delicadito?- pues
que camine como una niña, hable suavecito y sea llorón?, ósea
que si usted va con sus amigos a cine a ver una película y de
repente sale una escena muy triste ¿no puede llorar así tenga
muchas ganas?- no profe, porque le pegan una curtida-; por lo que
otro compañero dice,- osea que uno no tiene derecho a llorar, o
abrazar porque lo hace gay, ¡que pendejada¡ - mostrando molestia

95
con sus facciones, el tema quedo hasta ese punto y se prosiguió
con la sesión . (Registro 8)

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTRO


LEER CON Unos jóvenes leían realizando sonidos de animales, otros utilizaron
ONOMATOPEYAS su expresión corporal para expresar lo que comunica el poema.
Modalidades de (REGISTRO N° 1)
lectura en voz LEER CON VESTUARIO, La docente promotora esta con una capa de vampiro, una gran
alta CARACTERIZANDO UN peluca y una gafas neón y una linterna (REGISTRO N° 24)
PERSONAJE.
Seguido uno de los promotores empieza a leer el poema de
Yolanda Reyes de fantasmearía, mientras que otro joven cubierto
con una sábana apoderándose del personaje de fantasma deambula
entre los niños los cuales al sentirlo pasar cerca se corren y
muestran inquietud. (REGISTRO N° 24)

Los niños se divirtieron disfrazando a uno de sus compañeros, a


cada niño le dieron un toque especial (REGISTRO 5)
LECTURA EN VOZ ALTA la linterna estaba alumbrando su cara de abajo arriba (REGISTRO
CON EFECTOS N° 24)
ESPECIALES DE
ILUMINACIÓN
LA LECTURA Seguido uno de los promotores empieza a leer el poema de
COLABORATIVA: A Yolanda Reyes de fantasmearía, mientras que otro joven cubierto
VARIAS VOCES E con una sábana apoderándose del personaje de fantasma deambula
INTERPRETES entre los niños los cuales al sentirlo pasar cerca se corren y
muestran inquietud. (REGISTRO 26)
el estudiante que había afirmado conocerlo se une a la lectura.
(REGISTRO N° 1)
En algunos de los círculos de lectura, los jóvenes permiten que los
niños y niñas lean también el poema. (REGISTRO 9)
todos escucharon atentamente en ocasiones ayudaban a hacer
ruidos para ambientar el poema. (REGISTRO 26)
LEER EN VOZ ALTA En los diversos círculos de lectura, los niños empiezan a leer y a
PARA DIBUJAR dibujar, algunos niños después de leer miran a los jóvenes
solicitando ayuda, preguntando que deben dibujar. (REGISTRO
17)
Estudiante. Es más complicado, eso de imaginarse las cosas, igual
yo tengo eso de que cuando estoy leyendo me imagino todo, por
ejemplo, cuando estaba leyendo la María yo me imaginaba esa
época, que era como de guerra, era antigua, yo leía y me imaginaba
todo eso Estudiante: a mí me pareció más fácil hacer los dibujos,
me gusto Estudiante: a mí me pareció más difícil porque no se
dibujar (REGISTRO 15)
LA LECTURA EN VOZ Estudiante 3: como hablan con emoción, duro y pasito, moviéndose
ALTA UN JUEGO DE es mejor (mientras que movía sus brazos para ser más expresivo.
ENTONACIÓN Y (REGISTRO 2)
EXPRESIÓN
El estudiante comenzó su lectura, en las frases de miedo colocaba
más énfasis, haciendo pausas y generando expectativa en aquellos
que estaban escuchando, la lectura fue lenta y todos los
participantes alrededor se acercaban más, y ponían más atención,
grita si así lo requiere la lectura, colocaba diversas entonaciones y
al terminar de leer se quita intempestivamente la sabana generando
que todos los compañeros gritaran y sonrieran (REGISTRO 23)

96
LA LECTURA EN VOZ Docente: Hoy en nuestro círculo literario, trabajaremos poemas
ALTA A TRAVÉS DE LOS para percibir. (REGISTRO 19)
SENTIDOS
Se organizarán por parejas, se taparán los ojos con la venda que les
estoy entregando, y van a percibir el olor, la forma, la textura y el
sabor de lo que le voy a entregar. Los niños se rotan el tomate y
cada uno le da un mordisco, mientras tanto uno de los jóvenes lee
en voz alta el poema de don tomate. ((REGISTRO 21)

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTRO


ACTUAR COMO NIÑOS: Docente: además ustedes con esto también van a recordar lo que es
EL PROMOTOR JUEGA volver a ser niños, porque se van a divertir. (REGISTRO 1)

EL PROMOTOR SE La docente promotora esta con una capa de vampiro, una gran
DISFRAZA peluca y unas gafas neón y una linterna, (REGISTRO24)
Rol, actuación y
expresión del EL PROMOTOR ES la promotora les narra a las jóvenes historias de su infancia de
promotor NARRADOR ORAL terror, además de las cosas que la atemorizan… luego ya
empezaron a ceder con sus narraciones (REGISTRO 24)

EL PROMOTOR ES Coordinador: Vamos a escribir un nuevo poema (REGISTRO 5)


ESCRITOR

. A los niños de grado segundo les llama la atención, que los


EL PROMOTOR ACTUA jóvenes utilicen el antifaz y miran fijamente al coordinador, los
jóvenes hacen lo mismo con los niños van rotando el antifaz para
que los niños también realicen la lectura, la cual efectúan con gusto
y sin temor, (REGISTRO 17)
EL PROMOTOR Estudiante 3: leen muy chévere, le dan ganas a uno de escuchar
INCENTIVA LA LECTURA más de la historia. (REGISTRO 2)
Y ESCRITURA Coordinador: Muy bien nos vamos a dar un aplauso por ese poema
tan bonito. (REGISTRO 5)
Al terminar de leer dos niños muy entusiasmados levantan la mano
indicando que ellos también quieren leer. (REGISTRO 9)
Los coordinadores parecen hermanos mayores intentando mejorar
la presentación de cada uno de sus pupilos (REGISTRO 14)
EL PROMOTOR los coordinadores se dan su tiempo para explicarle a los niños en
FORTALECE Y APOYA que consiste la metáfora del avión y de porque esa persona a la que
se refiere es su cielo. (REGISTRO 9)
aunque algunos no leen porque todavía no han desarrollado
totalmente ese proceso lector, pero dentro del circulo el niño no se
es criticado y no se le obliga a cumplir la actividad sino quiere
hacerla. (REGISTRO 17)
debido a que todavía están en el proceso de construcción del
sistema lecto escritor varios reciben la ayuda a la hora de escribir
por parte de su coordinador (REGISTRO 10

97
Somos las promotoras de lectura con ustedes, buscamos que
ustedes se enamoren de la lectura en voz alta de la poesía, así como
nosotras les vamos a preparar las sesiones con mucho cariño
queremos que ustedes también les preparen las sesiones a los niños
con ese cariño y con mucho carisma, no es a llegar a improvisar ese
EL PROMOTOR ES día queremos que ustedes se vuelvan promotores de lectura con los
MODELO niños, así que les damos la bienvenida y muchas gracias”
(REGISTRO 1)
Estudiantes 1 “incentivan … dándonos tics para incentivarnos a
nosotros a apadrinar a los niños para que puedan leer” (REGISTRO
1)
Uno de los niños también lee el poema siguiendo el ejemplo de su
compañero de noveno, lo cual hace más agradable el circulo
(REGISTRO 25)
EL PROMOTOR ESCUCHA Todos empiezan a remembrar recuerdos y a contárselo a su
compañero más cercano, el tema les apasiono por lo que la docente
les da 5 minutos para que compartan sus experiencias con sus
compañeros. (REGISTR0 4)
Algunos de los coordinadores antes de iniciar la sesión quisieron
conocer los intereses de los niños y niñas que conformaban su
círculo. (REGISTRO 5)

EL PROMOTOR COMO uno de los coordinadores fue el encargado de realizar el registro y


COORDINADOR DE LOS el otro de dirigir el círculo de lectura con los niños. (REGISTRO 5)
CÍRCULOS DE LECTURA ya se vendrán dando cuenta que vamos hacer y qué rol. les
corresponde en esta sesión, (REGISTRO 16)
Los jóvenes organizan quienes van a dibujar para que entre los
niños no se peleen. A cada niño le otorgan un turno. Los niños y
niñas respetan el turno para poder dibujar entre ellos mismos se
ayudan pues también le indican al compañero que debe dibujar
(REGISTRO 17)
Y trabajar más para que los niños hagan caso y pongan más
atención (REGISTRO 13)

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTRO


el primer grupo tiene que leer el poema cantando, el segundo
LA POESÍA INFANTIL llorando, el tercero riendo y el último de manera muy lenta, cada
ROMPE LA uno de ellos realiza su lectura y cada grupo expresa las palabras de
COTIDIANIDAD acuerdo con la emoción que le toco representar, todos hablan y
Formas de empiezan a ensayar. (REGISTRO 3)
expresión de los LA POESÍA ES PARA Estudiante 5: la poesía es para enamorados, utilizan a veces
niños y jóvenes a ENAMORADOS palabras chistosas o que no se entienden, a mí me gustan es otros
libros, no de poesía.
través de la (REGISTRO 2)
poesía infantil LA POESÍA INFANTIL ES Estudiante 3: no parece un poema sino un diálogo no sabía que eso
DIÁLOGO era poesía
LA POESÍA INFANTIL ES Docente: qué lindo princesa me alegra que te guste la poesía Y
BONITA ¿por qué te gusta?
Niña: Porque es bonita dice cosas bonitas, me gusta escribirla
(REGISTRO 13)

98
LA POESÍA INFANTIL para ellos es muy emocionante saber que se va a realizar el día de
PARA JÓVENES Y NIÑOS hoy la actividad, por eso ayudan a arreglar el espacio, y pronto
EMOCIONA corren a sentarse en círculo para esperar cuando lleguen sus
compañeros (REGISTRO 13)
Evidenciaban a través de la risa y la emoción de encontrar la
palabra o situación adecuada para la intensión que querían plasmar
disfrutaban del ejercicio de escritura. (REGISTRO 24)

LA POESÍA INFANTIL finalmente se lanzaron los aviones desde el balcón del colegio
PERMITE EXPRESAR EL simbolizando el poder que tienen las palabras, en donde dejaron
INTERIOR – NOMBRAR volar lo que les costaba en ocasiones muchas veces decir.
LO INNOMBRABLE (REGISTRO 8)

LA POESÍA INFANTIL ¡En grado segundo hay una niña de nombre Daniela que siempre
MOVILIZA Y DIVIERTE demuestra alegría cuando se van a realizar los círculos de lectura,
se acerca a la docente y le dice “! estoy feliz¡, me gusta mucho la
poesía, estos días he escrito poemas para mi mamá y para ti
también profe,”
Niña: Porque es bonita y dice cosas bonitas, me gusta escribirla
(REGISTRO 13)
Estudiante: Estuvo muy chévere hacer actividades con ellos, son
muy buenos para hacer la poesía, con una actitud increíble
ESCRITURA INVENTIVA Una vez los jóvenes terminan la actividad les leen a los niños el
UNA RELACIÓN CON EL poema “el beso” uno de los grupos lo representa y los niños se
OTRO Y CONSIGO interesan por este nuevo poema quedando las ganas de seguir
MISMO. escribiendo, hasta el punto de que varios niños escriben versos que
ya conocen
Uno de ellos escribió “Semillita, semillita que a la tierra se cayó.
Dormidita, dormidita enseguida se quedó”
Otro de los niños escribió “Del cielo cayo una rosa, mi madre la
recogió y se vio hermosa” (REGISTRO 9)

Los niños hablan y opinan acerca de lo que dice el poema, en el


momento que inicia el ejercicio de escritura la mayoría de los niños
contribuye con sus ideas, y opinan de qué manera se puede escribir
el nuevo poema, cada uno de los grupos trabaja en equipo. En otros
momentos se percibe que unas niñas son las que quieren dar sus
ideas, pero los otros compañeros se esfuerzan porque los tengan en
cuenta y mostrar su interés en la actividad
(REGISTRO 9)
LA SENSIBILIDAD DE LA En el ejercicio de escritura los jóvenes tratan de encaminar a los
POESÍA INFANTIL A niños hacia un sentimiento de amor, pero los niños los llevan hacia
PARTIR DEL OLOR Y EL un sentimiento de gustos infantiles, lo relacionan con lo que ellos
SABOR sienten por ejemplo cuando comen un dulce o un helado.
(REGISTRO 9)

LA POESÍA INFANTIL UN a medida que el coordinador va leyendo el poema los niños


PUNTO DE ACEPTACIÓN expresan orgullo, alegría mediada por sus sonrisas. Varios grupos
Y SATISFACCIÓN ENTRE generaron un código de satisfacción al terminar (se chocaban las
NIÑOS Y JÓVENES manos, se abrazaban (REGISTRO 6 )
LA POESÍA INFANTIL Estudiante. En cada clase tiene más imaginación para hacer
INVITA A RECONOCER poemas, y que los niños que antes no estaban participando ahora si
MI PROPIA VOZ Y LA DEL lo están haciendo. (REGISTRO 13)
OTRO
LA POESÍA INFANTIL La docente pregunto, ¿bueno ustedes sintieron que algo les cambio
TRANSFORMA LA VISIÓN en su vida, es decir que esta actividad los afecto o los transformo?
DEL MUNDO Estudiantes: siiii mucho
Docente: ¿y en qué creen que los cambio?
Estudiante: en la paciencia, a tener más paciencia con los niños, a
entenderlos

99
Estudiante: a acercarse a ellos (REGISTRO 25)
Varios de los niños intentaban que sus aportes rimaran y trataban
entre ellos de escucharse hacer aportes cuando sentían que algunas
LOS JÓVENES Y NIÑOS de las palabras no rimaban.
RECONOCEN
ESTRUCTURAS las hojas en blanco desaparecieron ya que muy rápidamente la
CONVENCIONALES DE inspiración se apropió de ellas, los estudiantes estaban muy
LA POESÍA INFANTIL concentrados en la escritura de sus poemas todos aportaban en esta
sesión sobresalió en la escritura que los estudiantes ya identificaban
que un poema tiene la característica de rimar
(REGISTRO 14)

LA POESÍA INFANTIL Posteriormente la docente les dice: ¿bueno qué pasa con don
PUEDE SER tomate?
RECONSTRUIDA A Los jóvenes empiezan hacer la reconstrucción de la historia del
TRAVÉS DE LA poema en donde la docente en ocasiones intenta relacionarlo con
ORALIDAD las vivencias y cotidianidad.

Estudiante 3: que don tomate está muy triste


Docente promotora: ¿pero por qué?
Estudiante 2. Porque esta calvo y se le van a burlar el día de su
matrimonio.
(REGISTRO20)
LA POESÍA INFANTIL Estudiante 2: yo le voy a meter el drama, lo que paso fue que un
UNA EXPRESIÓN DE LA cocodrilo iba por el rio, cuando de repente vio a la cocodrila de
IMAGINACIÓN sus sueños, pero cuando se decidió acercarse a ella paso un
barco y con sus hélices la mato, el cocodrilo se puso muy triste y
juro vengarse, persiguió el barco cuando paro en el puerto el
cocodrilo se subió a matarlos, mato a los marineros con sus
dientes, volaba sangre por todo lado cuando llego donde el
capitán vio que él tenía unas botas echas con la piel de la
cocodrila por lo que se le escurrió una lagrima, cogió al
capitán y lo mato igual como había matado a la cocodrila lo
trituro con las hélices del barco, cogió las botas hechas con su
amada y se fue nadando y nunca más se volvió a saber del
cocodrilo. (REGISTRO 16)
LA POESIA UN LENGUAJE hay expresiones afectivas como guiños de ojo, besos, abrazos,
CORPORAL QUE mostrando gran aprecio con sus compañeros
VINCULA (REGISTRO 10)

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA REGISTRO


EMERGENTE
ESTRATEGIAS ANTES Luego se presentaron los videos propuestos, en donde en el de
DE LA LECTURA: promoción de lectura mostraron mayor interés en especial cuando
Estrategias de realizaban ejemplo de cómo se debe leer ya que evidenciaban unas
lectura MEDIOS tímidas sonrisas, y no quitaban su mirada, uno de ellos intento
AUDIOVISUALES imitar al promotor de lectura del video (REGISTRO 2)

CANTAR RONDAS En algunos grupos los coordinadores realizaron juegos para romper
el hielo con los niños, hicieron rondas, jugaron aquellos juegos de
la infancia que quisieron compartir con los niños de ciclo 1,
cantaron canciones infantiles y les explicaron a los niños lo que esa
tarde y en ese espacio de tiempo se iba a realizar. (REGISTRO 5)

100
CONOCER AL AUTOR Luego se les pide que se ubique en las colchonetas en círculo y la
docente les presenta a María Helena Walsh con su poema Doña
Pito Piturra. … En el momento de comentarles que escribió su
primer libro a los 17 años, uno de ellos dice “uy ya el otro año
tengo que escribir un libro” mientras levanta las cejas (REGISTRO
4)
RELACIONAR CON se recuerda que la celebración del fin de semana, “Amor y
FECHAS Amistad” y se habla acerca de los sentimientos y las emociones
REPRESENTATIVAS (REGISTRO 7)
está ambientado con diferentes imágenes y sonidos de la naturaleza
AMBIENTAR LOS que representen la primavera, el invierno y el verano permitiendo
ESPACIOS que los jóvenes evoquen sentimientos, emociones y sensaciones
(REGISTRO 12)
NARRACION ORAL la promotora les narra a las jóvenes historias de su infancia de
terror (REGISTRO 24)
CARACTERIZACIÓN CON Docente: pues bueno hoy vamos a leer un poema acerca de lagartos
TRAJES O MÁSCARAS “El lagarto está llorando”, inmediatamente la docente les muestra
DE UN PERSONAJE POR una máscara de un lagarto y les dice “bueno esta es una manera
PARTE DEL PROMOTOR diferente de leerle a ustedes, y de que ustedes también lo puedan
hacer con los niños por medio de una máscara (REGISTRO 15)
La docente promotora esta con una capa de vampiro, una gran
peluca, una gafas neón y una linterna (REGISTRO 24)
ACTIVIDADES Se organizarán por parejas, se taparán los ojos con la venda que les
MULTISENSORIALES estoy entregando, y van a percibir el olor, la forma, la textura y el
sabor de lo que le voy a entregar (REGISTRO 19)
en cada grupo elige un joven, luego se le acerca al cofre y se les
ESTRATEGIAS DESPUÉS dice que deben utilizar lo que hay dentro de la caja y disfrazar al
DE LA LECTURA compañero con una nueva “Pita Piturra” renovada, moderna y
cambiada, sin olvidar la elegancia de doña Piturra, los grupos de
DISFRAZARSE manera ágil disfrazan al compañero (REGISTRO 3)

DECLAMAR Se inicia la lectura y los estudiantes siguen el poema en voz alta y


otros en voz baja se ve muy interesados al terminar la lectura se les
propuso que cada uno declamara a Doña Pito Piturra con diferentes
emociones (REGISTRO 4)
PREGUNTAR, CÓMO SE Estudiante: “Sentí felicidad, tristeza, rabia (REGISTRO 7).
SINTIERON
ORIGAMI Seguido de leer cada uno construyo un avión con la hoja de su
poema, en donde uno de los jóvenes contaba con habilidad en
origami y sus compañeros le pidieron que les guiara el trabajo,
todos estuvieron muy atentos y colaborativos a la hora de
realizar los dobleces, finalmente se lanzaron los aviones desde
el balcón del colegio simbolizando el poder que tienen las
palabras, en donde dejaron volar lo que les costaba en
ocasiones muchas veces decir. (REGISTRO 8)
COMPARTIR LA los niños aplauden por su nueva creación se observa en ellos un
LECTURA rostro alegre indicando que les ha gustado lo que han escrito y
manifestando que se sienten muy felices por poder compartir este
momento con los jóvenes (REGISTRO 9)
MURALES Les dio cuatro metros de papel craf, temperas, lápices, marcadores
COLABORATIVO y les dijo que en un trabajo colaborativo representara el invierno, la
primavera y el verano, todos trabajaron en equipo, repartiéndose
todas las tareas para la actividad, se veían tan concentrados que se
hicieron en el piso para realizar la actividad cuando terminaron la
docente les pidió que fijaran a la pared del salón el mural
(REGISTRO 12)
EL JUEGO COMO los jóvenes les proponen jugar a las cogidas hombres contra
PREÁMBULO mujeres, juegan durante 17 minutos (REGISTRO 22)

101
A PARTIR DE PELÍCULAS Estudiante 1: verano como en la película de Frozen que Olaf canta
ACUDIR A una canción del verano, ¿No ha visto esa película? Primavera: hay
PRECONCEPTOS DE LOS muchas flores como la película de rio, hay muchos colores, son
NIÑOS Y JÓVENES bosques (REGISTRO 14)

RECONSTRUIR LA los jóvenes se van repartiendo cada una de las estrofas para realizar
POESÍA INFANTIL CON el dibujo, algunos dicen yo no sé dibujar, pero entre todos van
DIBUJOS observando las imágenes que se llevaron y empiezan a crear sus
propios dibujos (REGISTRO 15)
CANTAR EN DIVERSOS ya para terminar la sesión se colocó el poema cantado de Luis
GÉNEROS POESÍA Pesceti el Vampiro Negro, donde se detuvieron a escucharlo y lo
intentaron cantar, pidieron que lo repitiera otra vez. (REGISTRO
24)
Luego a cada círculo se le dio una estrofa del poema para cantarlo
según el ritmo que desearan y al final lo cantaban en orden, las
intervenciones fueron cortas al principio con ritmos de rap, ronda y
villancicos” (REGISTRO 26),
UN POEMA Sientan a todos los círculos en un solo grupo y les presentan con
REPRESENTADO POR los títeres una versión de ellos del poema la canción – (REGISTRO
TÍTERES 14)
los poemas se les pidió que los actuaran, pero los jóvenes
propusieron que les permitieran representarlos con los títeres, por
lo que se ayudan entre ellos para hacerlo en parejas (REGISTRO
12)
DE LA CREATIVIDAD A los estudiantes se toman su tiempo para elaborar el nuevo escrito,
LO ESCRITO cada uno da sus aportes, hablan y observan detenidamente al
personaje que disfrazaron. (REGISTRO 3)
ROTACIÓN DE ROLES Se realizó un juego de roles entre los participantes para que se
acerquen más a las emociones que el poeta quiso trasmitir con su
poema en donde todos podían cambiar de rol en cualquier
momento ya que se realizó en círculo cambiante. (REGISTRO 8)
SELFIE - LENGUAJE Después de que plasmaron sus pensamientos, los promotores
ACTUAL colocan accesorios en el centro del espacio que representan cada
una de las estaciones y les piden a los estudiantes que tomen un
accesorio característico de la estación que más le llamo la atención
para unas selfies. (REGISTRO 14)
RECONSTRUCCIÓN ORAL Posteriormente la docente les dice: ¿bueno qué pasa con don
DEL POEMA tomate?
Los jóvenes empiezan hacer la reconstrucción de la historia del
poema en donde la docente en ocasiones intenta relacionarlo con
las vivencias y cotidianidad.
Estudiante 3: que don tomate está muy triste

Docente promotora: ¿pero por qué?


Estudiante 2. Porque esta calvo y se le van a burlar el día de su
matrimonio.
(REGISTRO 20)

102
5.1.3 INTERPRETACIÓN

La investigación “la experiencia de la lectura en voz alta: un círculo de lectura poética en

ciclo 1 y grado noveno” partió del análisis de las problemáticas presentadas en las instituciones

distritales Villas del Progreso y Diego Montaña Cuellar en donde la literatura ha perdido su

esencia cultural y social, debido a las demandas de la enseñanza de contenidos alejados de la

realidad y experiencias de los sujetos, en las instituciones educativas se pierde su finalidad dado

que solo se aplica las formas de leer los libros y de constatar que los métodos utilizados para

adquirir dicho conocimiento son los indicados, haciendo que el objetivo se condicione

únicamente a un procedimiento de análisis comprensivo, dejando de lado la interpretación y la

orientación al disfrute estético.

También se evidencio que la práctica de lectura en voz alta es realizada por pocos

docentes, y en algunas ocasiones es tomada como forma de castigo. Es por esta razón que se hizo

pertinente la investigación en la cual las docentes formaron a los jóvenes de grado noveno en la

promoción de lectura en voz alta, para que ellos formaran a los niños y niñas de ciclo uno,

utilizando como estrategia los círculos de lectura.

A continuación, se presentará la interpretación de las categorías que guiaron la

investigación, las cuales emergieron del análisis de los datos que dieron respuesta a la pregunta

de investigación: ¿Qué experiencias literarias se evidencian en un círculo de lectura de poesía en

voz alta con los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1 de dos colegios distritales?

103
5.1.3.1 LOS CÍRCULOS DE LECTURA UN ESPACIO QUE VINCULA A LOS
DOCENTES, NIÑOS Y JÓVENES.

Los círculos de lectura se desarrollaron en diversos espacios como lo fueron los salones

de clases, el patio, el auditorio, estas áreas frecuentemente eran preparadas con un ambiente

multisensorial que favoreció el encuentro entre los participantes, la comprensión del mundo, del

otro y de sí mismo.

Durante las diversas sesiones en los círculos de lectura se fueron construyendo de forma

implícita pautas de convivencia como un espacio de encuentro, reflexión, diálogo igualitario,

reconocimiento y aceptación por el otro, se hace una invitación a conocer al otro, aprender y

escuchar, respetar diferentes opiniones, creencias, formas de actuar. Como se expresa en uno de

los registros “Docente: Vamos a realizar las actividades con respeto y sin burlarnos de los demás,

sin miedo y sin vergüenza porque estamos para divertirnos”.

Los círculos de lectura en voz alta generaron lazos de amistad entre niños y jóvenes,

compartieron risas y secretos. Los jóvenes se convirtieron en muchas ocasiones en los

confidentes de los niños, la lectura fue un medio para brindar afecto, respeto y un lugar para

compartir que generó unión entre los participantes. En el siguiente registro se evidencia como los

jóvenes demuestran interés por acercarse y conocer a los niños y niñas de ciclo uno: “Los niños

les hablan a los jóvenes de las actividades que han hecho durante el día y les preguntan cómo les

ha ido, ellos dialogan sobre los trabajos del colegio y les comentan de sus juegos y les enseñan

los juguetes que les obsequiaron el día del estudiante o los que traen para jugar a la hora del

descanso” (Ver anexo 2, Registro 21)

Las voces de los niños y jóvenes tuvieron protagonismo en los círculos de lectura, sus

voces fueron escuchadas, como lo menciona Paulo Freire “Yo demuestro que necesito también

104
su voz, porque mi voz no tiene sentido sin la voz del grupo y lo invito y lo desafío”, (Freire,

Costructor de sueños , 2011, párr.6), el círculo de lectura permite reconocerse a sí mismo y

reconocer a los demás.

Entre tanto la oralidad desempeñó un papel considerable en las interacciones de los

participantes, la palabra oral convocó, vinculó, los diversos actores compartieron sus vivencias,

anécdotas, sueños, sentimientos, confrontaron su experiencia con la de los otros, la palabra

permitió romper con el silencio, para dejarse abordar y afectar. “Todos empiezan a remembrar

recuerdos y a contárselo a su compañero más cercano, el tema les apasiono por lo que la docente

les da 5 minutos para que compartan sus experiencias con sus compañeros.” (Ver Anexo 2

Registro 3).

Durante la investigación se evidenció de forma permanente el trabajo colaborativo entre

los participantes, como se evidencia en el siguiente registro: “Uno de los niños mira el dibujo del

lagarto que les había mostrado los jóvenes. Estudiante 2: Si, mira, debes dibujarlo llorando de la

risa. Estudiante 2: Yo les traigo un cuaderno donde yo sé dibujar. Los niños le señalan a la niña

que se encuentra dibujando, como debe dibujar el lagarto. Grupo 1: Un niño le señala al joven la

imagen donde está el lagarto. Estudiante 1: Yo quiero dibujar ese lagarto, pintarlo porfis.

Estudiante 2: Tu dibujas y yo pinto. (Ver anexo registro 16).

Los jóvenes en muchas ocasiones fueron un puente de apoyo para los niños y niñas de

ciclo uno, sirviendo de andamiaje tanto en su proceso lector como escritor. “Luego los

coordinadores decidieron que se leían los poemas con las diferentes emociones y las Pitos

Piturras debían expresarlo, la docente se les unió a los coordinadores para leerles a los niños, los

niños al estar expuestos a tantas miradas estuvieron un poco tímidos, pero los que no estaban

personificando eran más expresivos y en varias ocasiones gritaban -haga así -mientras hacían

105
toda clase de muecas, los coordinadores estaban también detrás de ellos alentándolos y

brindando la confianza necesaria para poderse expresar espontáneamente”. (Ver Anexo 2

Registro 6), en este registro se puede demostrar como los círculos de lectura permanentemente

estuvieron permeados por el trabajo cooperativo entre niños jóvenes y docentes, tal como lo

afirma Paulo Freire:

“La importancia de reconocernos como seres históricos a partir de nuestras

responsabilidades y sueños. Trabajo y organización que nos permitirá asumir y direccionar

nuestra vida social, familiar y específicamente la vida educativa; es por ello que los círculos de

lectura nos permiten incidir en el sujeto a través de una participación colaborativa que impulsa

subjetividades encontradas al relacionarse con otros, por medio de un reconocimiento y a la vez

un aprendizaje, más humano que le permita tanto el docente como el niño problematizar su

realidad” (Freire, La educación como práctica de la libertad sobre Educación y Pedagogía, 2011,

pg.162).

Los círculos de lectura en voz alta permitieron sensibilizar los sentidos de los

participantes frente al mundo que los rodea, a través del ambiente multisensorial se logró una

afectación que permitió que tanto niños, jóvenes y docentes lograran expresar sus sentimientos, a

través del sabor, color, olor y tacto los participantes lograron evocar recuerdos y emociones que

106
pusieron al descubierto su alma y su corazón. Es una forma de aprender con los sentidos como

afirma Jiddu Krishnamurti “Solo a través de la sensibilidad a todo cuanto nos rodea, tiene

comienzo una diferente clase de pensar no limitada por nuestro condicionamiento”.

(Krishnamurti, 1992, Cap. 9, párr.3), a través de los sentidos los participantes del círculo de

lectura pudieron percibir su realidad, comprender el proceso de vivir, la experiencia lectora se

convirtió en una extensión del cuerpo que permitió generar afecto y vínculo entre los

participantes. Para Clara Cuervo:

“Los sentidos y el cuerpo posibilitan la afectividad, y la creación estética en la escritura.

Esta es sonido porque tiene su fundamento en la oralidad, cuando leemos en silencio sentimos

los sonidos, si lo hacemos en voz alta, los sonidos nos acercan afectivamente al otro” (Cuervo,

2010 Párr. 19).

Los círculos de lectura se convirtieron en un espacio que rompió con la cotidianidad de la

escuela como se evidencia en una de las sesiones donde “Los jóvenes promotores les piden que

se organicen que van a salir a la zona verde frente del colegio, los niños se emocionan y

rápidamente se paran en la puerta con su promotor, se ríen, hablan y se empujan jugando,

cuando por fin están en la zona verde los jóvenes les proponen jugar a las cogidas hombres

contra mujeres, juegan durante 17 minutos cuando ya se disponen a sentarse en círculo a pesar de

que el día esta soleado el pasto esta mojado debido a un fuerte aguacero que se dio en la noche

por lo que los jóvenes deciden entrar a los niños, al principio los niños suplican que no los

entren “que el pasto no está mojado y que si se mojan no importa que la ropa se seca” (Ver

Anexo 2 Registro 22), se evidencia como la organización de los círculos se da de forma libre en

diferentes espacios. La ambientación hace una invitación a los participantes, a la experiencia del

107
lenguaje poético que permite la alteridad y afectación de los sujetos y su formación como

lectores.

5.1.3.2 LA POESÍA INFANTIL MÁS QUE UNA EXPERIENCIA LITERARIA


QUE AFECTA, EMOCIONA Y PROVOCA DIVERSAS SENSACIONES

Para esta categoría se tuvo en cuenta todas aquellas emociones y sensaciones que se

presentaron dentro de los círculos de lectura en voz alta con poesía infantil, se analizaron esas

experiencias y relaciones afectivas que nacieron entre los participantes en cada una de las

sesiones. Cuando se realiza el acto de leer, los sujetos sufren transformaciones y se introducen a

un mundo simbólico que le permite reconstruirse, la poesía es fundamental en este proceso no

solo por su belleza estética sino porque logra una relación íntima entre el lector y el texto, debido

a que afecta su interioridad y la forma en que se apropia del mundo, el lector se constituye en

creador de sus propias experiencias y desarrolla un profundo sentir frente a las cosas que lo

rodean. Larrosa afirma “Podríamos decir que la experiencia es "eso que me pasa". No lo que

pasa, sino "eso que me pasa" (Larrosa, 1996 pg. 96), aquello que afecta al ser humano y lo

conmueve, lo renueva desde su interior.

La experiencia de acercamiento a la lectura y la escritura que se vivenció dentro de los

círculos de lectura en voz alta permitió aproximaciones y momentos en que los participantes

fortalecieron sus relaciones y modificaron el diario vivir. La lectura fue ese espacio que dio la

108
posibilidad de crear experiencias de vida, que formó, transformó y cambio el pensamiento y la

actitud de los involucrados.

“Pensar la lectura como formación implica pensarla como una actividad que tiene que

ver con la subjetividad del lector: no solo con lo que el lector sabe sino con lo que es. Se trata de

pensar la lectura como algo que, nos forma o nos deforma o nos transforma, como algo que nos

constituye o nos pone en cuestión en aquello que somos. La lectura, por tanto, no es solo un

pasatiempo, un mecanismo de evasión del mundo real y del yo real, tampoco se reduce a un

medio de adquirir conocimientos” (Larrosa, 1996, pg. 96).

Para esta categoría se tomaron varias subcategorías de análisis que permitieron interpretar

la información, en primer lugar, se determinó que el gusto por leer se debe gracias a padres

lectores, ellos son fundamentales en esa aproximación de la lectura, incorporan a los hijos en las

prácticas lectoras y los conducen a continuar con sus aficiones y gustos. A través del ejemplo es

como se invita y se seduce a los niños y jóvenes al placer de leer, el entorno familiar es el más

idóneo para iniciarlos, entre más se acerquen los padres a la literatura, los niños aprenderán a

disfrutar lo que escuchan y encontraran un uso adecuado a lo que hablan, leen y piensan.

Cuando se comparte la lectura se ofrece la posibilidad de formar a los niños en valores, se

desarrolla la autoestima y el libre pensamiento. Cuando se acercan a estas experiencias desde

muy pequeños siempre las recuerdan, aunque pase el tiempo, su pensamiento evocara esas

vivencias y las comentaran a otros con mucha alegría como se evidencio en uno de los

comentarios de los jóvenes: Estudiante: “mi mamá me leía así, por eso a mí me gusta leer, en

especial los libros…”, (Ver Anexo 2, Registro 2)

109
La lectura crea en los niños y jóvenes el amor por los libros, surge el entusiasmo por

conocer y aprender. A todos les gusta que el padre o madre lea un cuento, les seduce la idea de

sentirse amados, protegidos, cuidados, lo cual se transmite cuando se lee. El libro y

especialmente una poesía se debe convertir en un objeto familiar que se asocia al conocimiento, a

la unión, a la transformación del ser y por supuesto al disfrute. Como lo afirma Penacc:

“Los momentos de lectura en las noches se convierten en una integración íntima y

personal del contador, el lector y el libro. Una relación de placer y de amor ganada a través del

texto. Es algo gratuito, donde no se tiene nada que dar: es el placer del arte”. (Penacc,2006,

pág.15).

De igual manera se hizo visible los conceptos que se tienen acerca de la poesía pensada

desde un lenguaje del amor utilizado por los románticos y enamorados, esas antiguas formas que

adoptaban los hombres para conquistar el corazón de una mujer, pero aún en la actualidad la

poesía convoca al amor y al ser escuchada recrea momentos especiales principalmente de afecto,

como lo afirman algunos estudiantes: Estudiante: “fue un sentimiento de amistad, muy unidos,

como un nudo que nos unía, en el que creamos. Me sentí enamorado de nuevo, recordando a la

persona que más quiero y simplemente fue un sentimiento que le describí en palabras”.

Estudiante: Sentí que quiero estar con ella toda la vida Estudiante: Sentí nostalgia, alegría,

afecto, amor Estudiante: Sentí afecto, inspiración y cariño”. (Ver Anexo 2 Registro 7). La poesía
110
siempre será relacionada con la cursilería y la pérdida de tiempo, pero también da la posibilidad

de emocionar hasta la persona más indiferente, como se presenta en el siguiente registro

“Estudiante: Me sentí raro porque el poema es muy cursi, también me sentí alegre y ya fin” (Ver

Anexo 2 Registro 7). Permitir a los jóvenes que comparen las vivencias del presente y del

pasado les permite tener una visión más amplia de lo que son y desean ser, acceder a un plano

más personal en donde aprecien lo realmente valioso de aquello considerado falso o inútil.

La lectura de poemas sensibiliza, aunque ha perdido espacio en el ámbito escolar,

evitando así que los niños tengan experiencias para su formación como seres humanos sensibles

capaces de acercarse al otro desde sus emociones y sentimientos. Es fundamental que la lectura

de poesía de todo tipo entre a las aulas, pero no como parte del desarrollo curricular sino como

una manera de apreciar la vida a través de su comprensión, y de las conmociones e impresiones

que se susciten en su entorno.

Por medio de la lectura de poesía infantil se puede llevar a los estudiantes a conocerse y

expresar esa sensibilidad que se ha ido perdiendo, dejándose afectar por sentimientos de

compasión, ternura, bondad, tan escasos en los tiempos de la modernidad, permitiéndose ser más

humanos y visibilizar las situaciones del mundo que los rodea, buscando la manera de

transformarse y transformar el contexto, la poesía infantil hace de la palabra una reivindicación

de la ternura y de la belleza estética. La autora de poesía Magali Quiñones en una entrevista

realizada antes de la celebración del Séptimo Festival Internacional de Poesía en Puerto Rico

dedicado a Francisco Matos Paoli, afirmo:

“La poesía es necesaria, porque propicia y aumenta nuestra sensibilidad, edifica el

espíritu, fomenta y desarrolla nuestros valores, da voces de alerta ante los peligros cotidianos,

111
alienta a buscar y perseguir la bondad y el asombro que provoca el enfrentarnos con la belleza.

La poesía es altamente necesaria porque nos sirve como vehículo sensible para combatir la

ignorancia, el prejuicio y la injusticia”. (Cana, 2015, 15 de febrero, Párr. 8).

Los jóvenes durante el proceso de los círculos de lectura adquirieron una mayor

sensibilidad, especialmente hacia quienes les dirigían sus lecturas, los niños se convirtieron en

esos seres a los cuales hay que cuidar y proteger, ante todas las circunstancias demostraron que

ellos tenían una responsabilidad, a pesar de su cansancio y sus innumerables compromisos se

tomaron el tiempo para acudir a la cita con sus compañeros más pequeños que siempre los

esperaban con ansias.

La experiencia literaria se convirtió en un deleite, en la escuela se trabaja más en los

contenidos del currículo, se da prelación a lo que se enseña y no a como se enseña, lo que hace

que los estudiantes no se sienten provocados por el aprendizaje debido a que no se da un valor

equitativo entre la enseñanza y los contextos en los cuales se desarrollan. Generalmente las

experiencias en la escuela son más de tipo formativo, diseñadas para que el sujeto se acople a

una norma, pero no con el objetivo de transformar el pensamiento. La enseñanza de la literatura

es una práctica en la cual se puede generar espacios con significado social que permitan la

construcción de los niños y niñas en una cultura rica en libros que abran la mente y despierten la

inquietud para desarrollar un pensamiento inquisitivo.

112
El lector por medio de la experiencia construye la estética del texto y disfruta de él, lo

convierte en vida y le da significado, se encarga de renovarlo y evita que se quede solo en

palabras sin sentido, Hans Robert Jauss en su libro Experiencia estética y hermenéutica literaria,

afirma:

“El lector es un ser social que se construye a partir de la relación con los otros, posee un

capital cultural y desde ahí mira la obra, la reconstruye y le da significado partiendo de su

experiencia personal y de sus conocimientos previos. Esto le permite reflexionar y comprender

diferentes sucesos”. (Jauss, 1986, págs. 436). Como se evidencia en la versión de creación

colectiva del poema, en donde parte del conocimiento que tiene de la narración de caperucita

como insumo para su propia creación.

Poema Grupo 4 niños colegio villas del progreso


Caperucita
Caperucita, Caperucita
Con vestido rojo
Y muy bonita
Va en camino
Para donde su abuelita
Caperucita, Caperucita
Va caminando por el bosque
Con sus orejitas
Muy lindas
Y muy calientitas

Cuando se escucharon frases como “Estudiante 2: a mí también me gusta leer” (Ver

Anexo 2 Registro 8), estamos frente a una persona que le da un gran valor a literatura y que por

medio de ella está dispuesta a aprender y conocer, la poesía infantil es este espacio literario en

donde todos los participantes de los círculos se permitieron vivir una nueva experiencia de vida

que los transformó en la manera de compartir y acercarse a otro, fue una forma de abrirse , de

113
salirse de algo y dar una apertura hacia el otro: “Estudiante: en la paciencia, a tener más

paciencia con los niños, a entenderlos a acercarse a ellos” (Ver Anexo 2 Registro 25).

A lo largo de las sesiones se observó como la lectura de poesía infantil recuerda y revive

historias del pasado, cuando se lee un texto o un libro generalmente hace que se evoquen

recuerdos, algunos próximos, otros quizá más lejanos, y otros no muy gratos: “Estudiante 1

“recuerdo cuando me quedaba en un rincón porque nadie me quería, nadie quería jugar

conmigo”, (Ver Anexo 2 Registro 3), pero estos sucesos permitieron que los demás se

sensibilizaran ante la situación de los compañeros y dio un impulso para no permitir que esas

circunstancias se repitieran. Esos recuerdos tristes que muchas veces están ahí y que no se

expresan abrieron el corazón e hicieron posible explorar la vida y las experiencias de los otros,

posiblemente por la sencillez y la similitud se lograron crear vínculos de afecto entre ellos,

empiezan a conocerse desde otras perspectivas diferentes, ya no solo compartiendo un aula de

clase, sino entendiendo lo que hay más allá, dentro de sus familias, en sus hogares, aquello que

les gusta o que les molesta.: “Estudiante 1: es triste, es mejor ser pequeñito porque no hay tantos

problemas o muy grande para poder trabajar y vivir en otro lado cuando los papás pelean tanto y

quieren desquitarse con uno”. (Ver Anexo 2 Registro 4)

La poesía infantil alude a recuerdos de la infancia, al leerla estos fluyen, esencialmente

aquellos que marcaron la vida de los sujetos y dejaron huella en su corazón, acciones simples de

compartir con la familia o de estar juntos en momentos especiales hace que los jóvenes y los

niños atesoren remembranzas que siempre llevaran fijas en el pensamiento. La vida es más que

situaciones complicadas o difíciles son hechos sencillos que llenan el corazón de alegrías,

esperanzas y de nuevos motivos para continuar viviendo, el poema de las estaciones recordó en

ellos épocas inolvidables “estudiante: Invierno: la navidad cuando estaba mi abuela en donde se

114
reunía toda la familia para hacer la novena y cogíamos las ollas como instrumentos”. (Ver

Anexo 2 Registro 12).

Asimismo, se evocaron historias orales contadas por todas las generaciones, se

recordaron hechos expresados principalmente por los abuelos, narraciones fruto de la traición

oral que une a las personas con un pasado lejano, voces vivas que hablan del ser, de su origen, y

posibilitan continuar con la existencia. A través de las palabras se crea un legado imborrable y

casi mágico, convirtiéndose en relatos del núcleo familiar, que proporcionan identidad e

identificación con un grupo, con una historia y de un mismo rito que se convierte en una práctica

social cotidiana: Estudiante 1: mi abuelita me contó que en el pueblo donde ella vivía

asustaban, que a todos los niños que no estuvieran bautizados, venia un espíritu y se los

llevaba, por eso tocaba bautizarse rápido o si no se los llevaban (Ver Anexo 2 Registro 24).

Los abuelos y abuelas han tenido y tienen el trabajo de trasladar sus conocimientos y

saberes a las nuevas generaciones, ellos cuentan historias que permanecen en su memoria lo que

permite que las culturas subsistan, Estudiante 3: una vez, mi abuela que ya se murió me conto

que su mamá le había contado que ella iba caminando por el pueblo y que de pronto vio

una bola de fuego que iba bajando por la montaña hacia el pueblo en dirección en donde

ella estaba, cuando ya estaba próxima a llegar la bola de fuego al pueblo se desapareció y

que a los segundo apareció un hombre en un caballo negro todo vestido de negro y que el

caballo parecía que botara fuego por los ojos y que cuando ya estaba acercándose a ella,

ella cerro los ojos y se puso a rezar muy asustada, cuando los abrió después de un rato no

había nadie. (Ver Anexo 2 registro 24).

115
Es por ello que podríamos afirmar que la lectura de poesía infantil es un encuentro con la

cultura oral, los círculos de lectura admitieron un acercamiento con las historias que forman

parte de esta cultura, la verbosidad permitió encuentros con esas historias que constituyen la

realidad de una nación, es decir, los mitos y leyendas construyen una sociedad con arraigos

culturales, debido a que forman parte de la sabiduría y la idiosincrasia, que sigan siendo contadas

en todas las generaciones. Las historias hacen parte de una estructura social que la fortalece y la

une, han sido narradas y pasaron de ser una tradición oral a una tradición escrita: Niño: yo le

tengo miedo a la llorona, yo cuando era pequeño se me apareció y por eso le tengo miedo, eso

fue allá en mi pueblo. (Ver Anexo 2 Registro 25). Todas estas historias permitieron ser relatadas

de manera libre y espontánea logrando fomentar en algunos el miedo y en otros la inquietud por

conocer más acerca del tema, la poesía infantil no solo se prestó para hablar de una sola historia

sino de múltiples historias que suscitan nuevas experiencias.

Los poemas transportan a otros lugares y épocas, evocan esos sitios especiales que

quedan guardados en la memoria, al leer poesía infantil no solo se escuchan las palabras, también

se sienten y se viven, haciendo que el individuo se estremezca, emocione y recuerde espacios en

donde una vez estuvo y que permanece en su recuerdo, como el olor al mar, el color de las

montañas , el frio del invierno, cada palabra evoca y conduce a eso que se vivió en un momento

significativo de la vida, como lo expresaba la docente: “la imagen del verano: me recuerda San

Andrés, la primera vez que vi el mar, era más hermoso de lo que lo imaginaba, me dio tanto

sentimiento que me provocaba llorar. (ver Anexo 2 Registro 12).

Grupo 3 niños colegio villas del Progreso


Tan tan
¿Quién es?
La primavera otra vez
¿Qué quiere la primavera?
Amor y paz

116
A la vez
Tan tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
¿Qué quiere el invierno?
Darte felicidad
Tan tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
Tan tan
¿Quién es?
¿El verano otra vez?
¿Qué quiere el verano otra vez?
Diversión y felicidad
Y calor a la vez
Tan, tan
¿Quién es?
El verano otra vez

La poesía infantil transmite sentimientos, por medio de los círculos de lectura que

abrieron espacios para que los niños se sintieran a gusto cada vez con el tema, dejo de ser un solo

momento para convertirse en una experiencia y en una forma de expresar emociones hacia otras

personas, en uno de los registros se evidenció: “En grado segundo hay una niña de nombre

Daniela que siempre demuestra alegría cuando se van a realizar los círculos de lectura, se acerca

a la docente y le dice “!estoy feliz¡, me gusta mucho la poesía, estos días he escrito poemas para

mi mamá y para ti también profe,” (Ver Anexo 2 Registro 13).

La poesía infantil también despierta temores y miedos, al explorar el poema fantasmeria,

los niños y jóvenes recordaron sucesos que los llenaron de temor y de angustia, quizá algunos lo

rememoren con risa pero hay quienes todavía les incomoda traerlos a la mente, debido a que les

dejó marcado su pasado y su presente, sienten que no fue lo mejor que les sucedió, encarar los

miedos no es sencillo, porque se cree que otros se burlaran por expresar esas emociones, pero al

contrario de este pensamiento, en lo observado dentro del grupo, los jóvenes y niños se

solidarizaron con los sentimientos de sus pares, se permitió entrar a una parte de la vida y todos
117
respetaron ese disgusto y al mismo tiempo se involucran con el dolor del otro, un estudiante

manifestó: Estudiante 1: “si, por culpa de un profesor tras del echo me caía mal, me caía remal

estaba que lo golpeaba, tenía el escarabajo en el hombro y empezaron a rotárselo con unos

chinos de otros salones y a asustar a la gente. (Ver Anexo 2, Registro 23), son condiciones que

no generaron rechazo, quizá risa al principio, pero todos comprendieron que son situaciones que

les han sucedido o les pueden suceder. En el siguiente poema escrito por los jóvenes se

evidencian algunas expresiones de terror:

Zumba el viento por las rendijas.


Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son los vampiros que vienen y van
Se vuelven murciélagos
Que vuelan de aquí para allá
Se chupan la sangre sin cesar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las brujas que vienen y van
Arrastran sus escobas con facilidad
Andan con zapatos para no asustar
Van en fila india todas al compa
Son inofensivas no te pueden hechizar
No te asustes
ni te espantes
ni te asombres
sí a las brujas sientes llegar
corre y corre sin parar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son los monstruos que vienen y van
Con sus manos oscuras
Y su extraño caminar
Su respiración es agitada
Y espantoso su mirar
Siento pesadillas
Al recordar esas garras
Siempre me hacen temblar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las arañas que vienen y van

118
Se mueven
con agilidad
Si las ves pasar
Grita hasta llorar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las arañas que vienen y van
Escalan paredes de forma bestial
Dejando telarañas por doquier
Van en fila india
Todos al compas
Son inofensivas
Déjalas pasar
No te asustes
Ni te espantes
Ni te asombres
Si las arañas
Sientes llegar

Poema jóvenes Villas del Progreso

Ellos se enfrentaron con el temor a la muerte, no hay sentimiento más confuso y difícil de

explicar que la pérdida de un ser querido, lo que conlleva muchas veces a sentir un aprensión por

abandonar lo que se tiene y lo que nos une a esta vida, la muerte es un tema que generalmente se

niega, nadie quiere hablar de ella ni expresar lo que siente, admitir este tipo de emoción es

contradictorio pero es importante recalcar que es parte de la vida, para un joven o un niño

afrontarla es diferente debido a la forma en que procesan sus emociones, con la lectura de la

poesía infantil se consiguió hablar de este tema. Enfrentarlos a un sentimiento de dolor y perdida,

de alguna manera contribuye a aprender, manejar, percibir y manifestar estos sentimientos, unos

estudiantes dijeron: “ a mí no me gusta cuando alguien se muere mirarlos en el ataúd, así sea

alguien de la familia procuro no mirarlo, que tal abra los ojos .Estudiante 1: pensar que mi

abuelita se muera”. (Ver Anexo 2 Registro 24), los sentimientos no son reglas, son

manifestaciones que nacen de lo más profundo del ser, los niños y jóvenes necesitan tener la

posibilidad de abrir el corazón y manifestar el dolor, dejar que vivan otra experiencia y que a lo

119
largo del tiempo puedan sanarse a sí mismos, la muerte no debe ser un tema tabú, sino algo de lo

que se hable sin temor para poder enfrentarla como algo natural de la vida.

Creación colectiva niños del colegio Diego Montaña Cuellar

Los muertos salen de sus tumbas


y los vampiros salen de sus ataúdes
se ven sombras en las ventanas
lobos aúllan Auuuuu
las brujas hechizan a los niños
y los convierte en sapos
y vuelan en sus escobas sin parar
Suenan pasos en el techo
se escuchan risas,
y se escuchan llorar
se escucha gritar
cocidos sopa de rata
carne de ojo
jugo de serpiente
y de sobremesa cerebro de humano.
Ja-Ja-Ja

La poesía infantil ayuda a revelar emociones difíciles de demostrar, se tiene la idea que

sentir o expresar afecto es solamente para algunas ocasiones o para algunas personas, por

ejemplo, llorar es un sentimiento que los hombres por décadas han tratado de ignorar, es una

sociedad llena de conflictos en donde se ha educado al género masculino para no llorar, un

estudiante afirmó: Sí, es difícil mostrar que algo le duele a uno si se le van a reír por llorar. (Ver

Anexo 2 Registro 16). Llorar no debería ser difícil y menos en una sociedad que le hace falta

demostrar afectos, se continúa marginando a las personas sensibles, un estudiante opinó: le toca a

uno hacerse el fuerte y llorar a solas. (Ver Anexo 2 Registro 16).

Poema Pareja 3 colegio Villas del Progreso


¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿quieres tenerme mi corazoncito durante toda la vida?
¿Durante toda la vida?
Sí, es que tú eres el sistema que lo hace funcionar

120
La lectura y la escritura de la poesía infantil provoca emociones de risa, alegría, tristeza,

esperanza, rabia, orgullo, miedo, recuerdos familiares, amigos, personas y hechos que dejaron

huella, los círculos de lectura con poesía infantil dieron paso a emociones espontáneas que

siempre acompañan a los seres humanos, algunos registros afirman: “Los rostros de algunos

jóvenes se muestran alegres e entusiastas”. (Ver Anexo 2 Registro 5), “Uno de los estudiantes

que lo hizo con la emoción de alegría fue tanto lo que se rio que les brotaron lágrimas y contagio

a los demás compañeros”, (Ver Anexo 2 Registro 4), momentos como estos lograron que los

niños se unieran a través de la risa, no por medio de la burla sino compartiendo un espacio en el

que todos ríen por algo en común y ninguno se ve afectado o se siente ridiculizado.

Todos vive diversas experiencias y cada uno siente emociones diferentes frente a las

mismas, permitiendo ver que todos son únicos y originales con sueños y características disimiles,

pero que a pesar de todo se acoplan y resultan siendo amigos, formando parte de un grupo en el

que pueden dialogar sin ser criticados. La lectura permite recrear emociones y expresarlas a

través de palabras, recuerdos y sensaciones que ayudan a liberar el espíritu y el pensamiento de

las personas que se acercan, permitiendo ser tocados y transformados con cada una de sus

palabras.

Leer poesía infantil permite expresar el afecto, la amistad y el cariño, para algunas

personas no es sencillo expresar lo que sienten o lo que piensan, en los círculos de lectura en voz

alta con poesía infantil se dio la oportunidad de que ellos se expresaran libremente: un Estudiante

afirmó: “el amor es el cariño que le doy a mis padres, a mi familia, a nadie mas no se lo merecen

y se ríe mirando a los compañeros” (ver Anexo 2 Registro 7). Muchos de los sentimientos que

tienen guardados en su corazón y en su vida son demostrados dentro del circulo el cual les

permite ser ellos mismos sin importar el qué dirán los demás, en un registro se afirma: “Uno de

121
los jóvenes dice sí y muestra una cara triste” otro compañero responde “Al gordo siempre lo han

rechazado”. Docente ¿Qué se siente ser rechazado Andrés porque veo en tu mirada tristeza?

Estudiante: es que él no quiere hablar de ese tema del amor Estudiante: Nooo, yo me relajo. (Ver

Anexo 2 Registro 7).

El rechazo es un factor negativo en la vida de los niños y jóvenes ya que fomenta en ellos

la inseguridad y empiezan a subvalorarse o a buscar a toda costa la aceptación del otro, que

genera dolor en ellos, lo que con lleva a la agresividad contra aquel que no lo acepta, algunos

estudiantes dijeron: “no me gusta, me dan ganas de llorar, me siento mal” Estudiante 3: me

pongo bravo y si se buscan les pego. Estudiante 4: no nada, me voy y ya, no me importa” (ver

Anexo 2 Registro 7).

La timidez también forma parte en la vida de los jóvenes, ser tímido no significa ni tener

un defecto, ni ostentar una virtud en sí mismo, simplemente se trata de un rasgo de la

personalidad que depende del temperamento y del tipo de experiencias que se hayan vivido. Los

jóvenes se preocupan por el que dirán, siempre están inquietos porque temen ser criticados y

juzgados rigurosamente por sus compañeros o por los adultos. Muchas veces esta situación crea

en ellos estados de ansiedad que les impide realizar determinadas actividades, en un registro se

afirma: “Aunque se muestran un poco tímidos al tener que cogerse de la mano de los compañeros

se evidencia sonrisas mientras se realiza la ronda”, (Ver Anexo 2 Registro 4). Los estudiantes

sienten temor de realizar ciertas acciones porque piensan que los demás se van a reír por eso

evitan desarrollarlas, es más fácil para ellos ocultar su forma de ser, muchas veces son expuestos

a situaciones que los convierten en personas más inseguras, sino reciben una asesoría y un

acompañamiento que les binde tranquilidad, se puede causar daños a largo plazo, es necesario

apoyar a los niños y jóvenes para que logren cruzar esas barreras y temores, un estudiante

122
afirma: “Cuando debo exponer así me sepa la exposición me da susto y me siento inseguro, me

pongo rojo, tartamudeo, es horrible” (Ver Anexo 2 Registro 20).

Otra de las características que posee la lectura de la poesía infantil es la forma de apreciar

el mundo a través de los sentidos que comunican, pero el alma y el corazón son los que permiten

que esto que se comunica sea transformado y elevado a otro horizonte de experiencia emocional.

Es por medio de lo que se percibe, siente, escucha, huele, se observa o se palpa, que las

emociones toman vida, el ser humano está atado a una variedad de sensaciones que lo

transportan a otros mundos y lo convierten en un ser que racionaliza, siente, ama o piensa.

Por medio del juego de los sentidos y de la poesía infantil, los jóvenes y niños lograron

percibir emociones de todo tipo, alegría, efusividad, temor a lo desconocido, los registros

afirman: ¿Cuál es su textura? Estudiante 4: Lisa, Estudiante 1: Suave. Docente: ¿Cuál es su

olor? Estudiantes en coro a tomate Docente: Y como es el olor a tomate, porque yo no sé,

descríbanlo. Estudiante1: Pues como el sabor de la salsa de tomate” (Ver Anexo 2 Registro 20).

Los olores, los sonidos, las imágenes recuerdan hechos que los llevan a otro momento de

su vida, el simple olor de algún alimento transporta a algún recuerdo especial, un Estudiante

afirma: “Me recuerda al almuerzo, Me recuerda a las tajadas de tomate con sal y limón; (Ver

Anexo 2 Registro 22), el sonido de las canciones también evocaba recuerdos y emociones, un

estudiante afirma: “El colegio cuando yo era chiquitica la profesora nos colocaba esa canción y

todos cantábamos”; (ver anexo 2 registro 4), las diversas imágenes llevan a eso que brinda

felicidad y paz en el alma, un estudiante dice: “Me recuerda cada navidad que pase junto a mi

familia y la felicidad en ellos y el descanso de las vacaciones a fin de año. (invierno, se colocó

un gorro y bufanda)” (ver Anexo 2 Registro 12); el sabor de algo, el olor, la imagen, todo era un

123
motivo para evocar y recordar eso que los une y los hace especiales no solo como seres

individuales sino como una comunidad o una familia.

La poesía infantil es un acercamiento al mundo a través de los sabores, tiene una mezcla

de aromas, emociones y sensaciones que llenan la vida, estos también pueden ser entregados a

través de la palabra escrita, del deleite que se siente al escuchar las estrofas de un soneto, pero

también puede ser percibidos por el gusto, que se considera uno de los sentidos más especiales,

es por medio de estos sentidos que los seres humanos pueden descubrir elementos de la vida que

lo hacen específicamente más sensibles, El sabor es la impresión que causa un alimento o

sustancia debido a las reacciones químicas que se desatan dentro del organismo al oler o probar

un alimento, unos estudiantes afirman: “mi mamá hace carne frita y le echa cebolla y tomate y le

queda rica. Estudiante 24: si es rerico, mi abuelita hace crema de tomate y es muy rica. (Ver

Anexo 2 Registro 22). Un poema sencillo puede evocar esos sabores y olores que atraen, atrapan

y recuerdan a seres especiales o situaciones únicas de la vida.

Don tomate invención niños colegio Villas del progreso


Tomatito, tomatito
Eres el más bonito
Y cuando se volvió ancianito
Se puso pequeñito
Pero era el más grande de la huerta
Porque abre puertas
Era el más inteligente
Porque se lavaba los dientes
Don tomatico grande y bonito
Brillas con tu gran color rojito

Por otra parte, la poesía infantil tiene relación con las rondas infantiles, estas son muy

importantes en el desarrollo cognitivo, físico y social de los niños, son un recurso que se ha

utilizado no solo en algunos hogares sino también en las escuelas como un instrumento educativo

124
que contribuye a la formación del individuo y al enriquecimiento de la expresión oral y corporal

para fomentar la fantasía. Por medio de la investigación, los niños y especialmente los jóvenes

tuvieron la oportunidad de recordar las rondas infantiles y rememorar la infancia, en uno de los

registros se aprecia la siguiente situación: “Mientras suena la ronda la docente les pide que

recuerden su infancia, una vez termina la ronda, la docente pregunta ¿Qué les hizo recordar esta

ronda infantil? Estudiante 2 “cuando jugamos a las escondidas y nos echábamos la culpa… no

ese me echo la culpa a mi” Estudiante “Ese sentimiento de que ya no somos niños sino ya

estamos creciendo y estamos madurando entonces estamos recordando como éramos antes y

quizá algunos quisiéramos recordar y devolver a ese tiempo (Ver Anexo 2 Registro 3).

La poesía al igual que las rondas infantiles son ritmo, musicalidad, rima, características

que las hace llamativas a los oídos no solo de los niños sino también de los grandes, canciones

como “arroz con leche” aún son recordadas por todos y suscitan esas experiencias del pasado que

alegraron esos periodos de la niñez, un estudiante dice: “a mí me recuerda a mi sobrina ella tiene

un cd de rondas y nosotros se lo colocamos y ella canta más bonita, es feliz con su arroz con

leche. (ver Anexo 2 Registro 4).

De igual forma, la poesía infantil confronta a los jóvenes con condiciones adversas de la

vida, existe un desencanto por los sucesos tanto espirituales como materiales, hay irascibilidad

frente a los problemas propios e indiferencia ante las dificultades ajenas, la sociedad siente apatía

por la vida. Al compartir estos espacios de lectura se recordaron momentos que los hacen sentir

vulnerables abriendo paso a emociones que los lastiman y los agrede moral y psicológicamente,

un estudiante dice: “Triste es mejor ser pequeñito porque no hay tantos problemas o muy grande

para poder trabajar y vivir en otro lado cuando los papás pelean tanto y quieren desquitarse con

uno. (al terminar la sesión se aborda a la estudiante quien cuenta que sus padres están

125
atravesando por problemas en su relación y frecuentemente pelean con ella debido a la carga del

conflicto de pareja y que ella prefiere estar haciendo cualquier cosa menos estar en su casa, por

lo que se genera un diálogo que ayuda a mejorar la situación. (ver Anexo 2, Registro 4), esto

permite formar lazos de amistad que ayudan a sobreponerse ante estas situaciones.

Estas reflexiones permitieron revivir conflictos generados en los hogares, en ocasiones

los estudiantes ven en la escuela ese hogar que no tienen, es el sitio ideal para escapar de una

realidad solitaria, unos estudiantes dicen: “mi mamá me pega por la culpa de mi hermana, a

veces me pongo triste porque me grita y me insulta con palabras groseras, hay una señora que me

defiende”. (Ver Anexo 2 Registro 10), Niño 3: “Sii, porque se casan para separarse como mi

mamá y mi papá” (Ver Anexo 2 Registro 21).

De igual manera se abre una ventana a la realidad social de los jóvenes, existen temas de

conversación que muchas veces no son tenidos en cuenta dentro del aula, los docentes tienen el

tiempo restringido, las horas exactas para enseñar un tema, realizar las actividades y calificar,

pero en el espacio de los círculos de lectura se permitió hablar de varios temas que en clase se

evitan, ya que no se delimitó a los estudiantes en sus ideas y pensamientos, en uno de los

registros se aprecia lo siguiente: “Nos abrazamos. (Cuando el estudiante dijo nos abrazamos

otro compañero dijo – muy gay.) La docente dice ¿por qué abrazar a otro compañero es gay?,

otro compañero le dice al que dijo eso – yo he visto que usted se abraza con Morales-, el

estudiante se quedó en silencio, por lo que la docente le dice ¿abrazar a Morales lo hace

gay?, a lo que él responde- No, pues abrazar no lo hace gay, pero ser delicadito si hace que le

digan a uno gay, y ¿Qué es ser delicadito?- pues que camine como una niña, hable suavecito

y sea llorón?, o sea que si usted va con sus amigos a cine a ver una película y de repente sale

una escena muy triste ¿no puede llorar así tenga muchas ganas?- no profe, porque le pegan una

126
curtida-; por lo que otro compañero dice,- o sea que uno no tiene derecho a llorar, o abrazar

porque lo hace gay, ¡que pendejada¡” (Ver Anexo 2 Registro 8).

Conversaciones como la anterior dieron la oportunidad de profundizar en algunos

prejuicios que los jóvenes y adultos tienen frente a situaciones del contexto actual, el machismo

y el rechazo al otro es frecuente más por concepciones equivocadas, pero no existe un

acercamiento y profundización al respecto, hablar sobre esto logra derrumbar las barreras y

colocar al individuo como protagonista de su propio actuar y no como un sujeto más dentro de la

comunidad el cual se debe regir a los cánones impuestos por la sociedad.

Otra de las características que se logra con la lectura poética son los acercamientos y

vínculos entre niños, jóvenes y adultos, el diálogo permite la construcción de los sujetos a partir

de la aceptación del otro y de sí mismo, a través de los círculos de lectura se propiciaron espacios

diversos de conversación que permitieron conocer el contexto de los participantes y recibir

apoyo de parte de quienes estaban a su alrededor, uno de los registros dice: “Al terminar la

sesión se aborda a la estudiante quien cuenta que sus padres están atravesando por problemas en

su relación y frecuentemente pelean con ella debido a la carga del conflicto de pareja y que ella

prefiere estar haciendo cualquier cosa menos estar en su casa, por lo que se genera un diálogo

que ayuda mejorar la situación.” (Ver Anexo 2 Registro 4).

127
En los registros se puede observar como los niños se relacionan con los jóvenes

promotores: “Los niños comienzan a demostrar sus emociones frente a sus coordinadores, ya que

les hablan, les obedecen, los consienten, les preguntan toda clase de cosas, y comparten hasta

juegos dentro de la sesión”, (ver Anexo 2 Registro 9), sienten que los jóvenes son personas

dignas de imitar, acompañar y seguir. En cuanto a la relación de los jóvenes con las docentes se

nota un grado de confianza muy elevado, ya que ellas permitieron que los jóvenes formaran

también parte de su grupo y se convirtieran en otros estudiantes más de su curso, con los que

pueden compartir cualquier tipo de conversación o situación, otro registro describe: “uyy si profe

estamos muy cansados ayer tuvimos hartas cosas que hacer y hoy todo el día estudiando, lo que

pasa es que tenemos mamera. Docente: Que proponen ustedes organizamos la actividad para otro

día. Estudiante 1: No, ya estamos acá Hagámosle de una”; (Ver Anexo 2 Registro 11).

La lectura de poesía infantil permitió un cambio logrando transformar su pensamiento y

su forma de ver la vida y de ver al otro, en un registro se evidencia lo siguiente: “¿Docente Y

bueno ustedes sintieron que algo les cambio en su vida, es decir que esta actividad los afecto o

los transformó? Estudiantes: siiii mucho Docente: ¿y en que creen que los cambio? Estudiante:

en la paciencia, a tener más paciencia con los niños, a entenderlos Estudiante: a acercarse a

ellos” (Ver Anexo 2 Registro 25).

Cada uno a su manera permitió ser tocado por las palabras de los poemas, lo que condujo

a un cambio en la manera de alternar unos con otros, los niños ven con más respeto y amor a sus

compañeros de noveno y los jóvenes de noveno sienten que tienen un hermanito que deben

cuidar y valorar. Las docentes por su parte guardaran por siempre un recuerdo imborrable de

estos niños y jóvenes que abrieron su corazón y que demostraron ser un cúmulo de emociones

que buscan ser escuchados y apreciados como todo ser humano.

128
En este ejercicio se abrió la posibilidad de tener un acercamiento a la lectura y a la

escritura, un ejercicio de catarsis y de construcción del ser que logró el crecimiento a nivel

personal y grupal. El escribir se convirtió en un acto de amor, cada palabra liberó el pensamiento

y permitió vivir de manera placentera cada historia; soneto, verso que se percibieron como una

construcción de sentido, en uno de los registros se evidencia: “La estudiante al terminar de leer

abrazo su poema con gran cariño, luego extendió la hoja sobre la mesa y le paso la mano para

estirar las arrugas que le había ocasionado el efusivo abrazo”. (Ver Anexo 4, Registro 8). Todas

estas emociones demuestran que la lectura y la escritura están presentes en los niños y jóvenes.

Es la escuela y el hogar los lugares más idóneos para enaltecerla y colocarla como eje central en

el desarrollo personal y social de los estudiantes.

5.1.3.3 LA EXPERIENCIA DE LA LECTURA EN VOZ ALTA, UNA COMUNIÓN


ENTRE VOCES Y EMOCIONES

La lectura en voz alta es aquella que permite al lector transmitir emociones a sus oyentes

y recrear de manera atractiva el texto que se está compartiendo, gracias a la sonoridad y a la

tonalidad que se le impregna a cada una de las palabras. Con las modalidades de lectura en voz

alta se logra que sea más amena e interesante para niños, jóvenes y adultos, esta variedad de

lectura hace posible que participen de forma activa al escucharla permitiendo que encuentren la

relación entre las palabras y su significado lo que contribuye a reconocer las características de la

escritura que dan pautas para la modulación y expresión que se debe llevar en la lectura.

Cuando se lee en voz alta este espacio se convierte en una práctica compartida en donde

todos los participantes intervienen a través del diálogo y la comunicación, la lectura se

transforma en reflexión y análisis que permite profundizar en la importancia y mensaje del texto,

al mismo tiempo relacionarlo con sus experiencias cotidianas, como afirma Jim Trelease:

129
“Al leer a viva voz se da un retorno al origen de la palabra, permitiendo por lo tanto una

mejor y más nítida percepción de lo escrito. […] Pero es el sonido de las palabras y su eufonía lo

que las convierte en poesía. El lector deberá reconocer el valor que cada una posee dentro del

texto y rescatar con su voz la atmósfera, el clima que alienta desde el fondo y que debe ser

entregado al leer” (Trelease, 2001, pgs. 423).

En la investigación se evidenciaron varias estrategias de lectura en voz alta donde se pudo

observar que leer es un acto de creación en el que surge el gozo estético e intelectual, todos los

que leen son protagonistas y los que escuchan perfeccionan y complementan la lectura. Al leer se

comunica armonía, ritmo y melodía características esenciales que cada texto encierra y esconde

en sus palabras, es un pretexto para verse, conversar, generar encuentros que unen y proponen un

nuevo acercamiento a las palabras de los textos, un estudiante afirma: “leen muy chévere, le dan

ganas a uno de escuchar más de la historia”. (Ver Anexo 2, Registro 2).

Cuando se lee en voz alta aquel que lee se transforma, deja que la imaginación vuele y se

recree con otros escenarios posibles, sus voces cambian, en uno de los registros se dice: “uno de

los estudiantes toma su poema y comienza a leerlo utilizando diversas voces” aparecen sonidos

diversos “Unos jóvenes leían realizando sonidos de animales, otros utilizaron su expresión

corporal para expresar lo que comunica el poema.” (Ver Anexo 2 Registro 1). Las palabras no

130
son únicamente alocuciones, estas se convierten en vida, en esencia, el personaje de la lectura se

encarna en el lector, como se evidencia en uno de los registros: “Docente: pues bueno hoy vamos

a leer un poema acerca de lagartos “El lagarto está llorando”, inmediatamente la docente les

muestra una máscara de un lagarto y les dice “bueno esta es una manera diferente de leerle a

ustedes, y de que ustedes también lo puedan realizar con los niños por medio de una máscara”

(Ver Anexo 2, Registro 15).

Leer en voz alta permite representar la vida y lo que se lee, las onomatopeyas logran

matizar las voces, darle fortaleza a la palabras y a lo que comunican, por medio de esa

modulación de la voz y de la actuación se consigue interesar al otro llevando al texto a no ser

letra apagada y muerta sino que renace brindándole una mayor riqueza a cada expresión, con

sonidos y movimientos, los lectores y los escuchas tuvieron un acercamiento a través del poema

generando un mayor aprecio por la lectura y su significado.

Cuando se realiza la lectura de manera compartida y colaborativa a varias voces e

intérpretes se busca que exista una participación y una interacción entre sus participantes, todos

tienen un papel activo logrando que los niños, jóvenes y docentes sientan una mayor confianza al

leer, provocando que se participe en las actividades propuestas, es una motivación que mejora la

seguridad, la confianza y el autoestima, uno de los registros afirma: “Seguido uno de los

promotores empieza a leer el poema de Yolanda Reyes de fantasmearía, mientras que otro joven

cubierto con una sábana apoderándose del personaje de fantasma deambula entre los niños, los

cuales al sentirlo pasar cerca se corren y muestran inquietud. (Ver Anexo 2 Registro 26), lo

anterior es una reafirmación a lo que expresa Chambers “leer el texto en voz alta de manera tal

que el oyente pueda percibir la vida que nosotros los lectores, hemos encontrado en aquel pasaje”

(Chambers, 1999, pág. 10).

131
Con la lectura compartida y colaborativa se logró una mayor integración entre los

participantes ya que por su flexibilidad quita las presiones sociales ayudando a perder el miedo a

equivocarse, es una alternativa de aprender mientras se divierten lo que permite sentirse apoyado

en los procesos lectores, cuando se lee en voz alta se congrega y llama a otros a unirse. La

lectura en voz alta contagia ese deseo de leer y aquellos que se sienten atraídos no dudan en

unirse a una sola voz a acompañar al lector, en un registro se afirma “tan bonito” y comienza a

leerlo en voz alta para el resto de los compañeros, el estudiante que había afirmado conocerlo se

une a la lectura”. (Ver Anexo 2, Registro 1).

La lectura que se comparte en un determinado espacio y tiempo brinda elementos de

confort y seguridad que ayudan a integrar a sus participantes conduciéndoles a vivir nuevas

experiencias que les permite relacionarse de manera directa con los demás sin temor a ser

descalificados, en los registros se afirma: “En el momento de socializarlos con sus compañeros

lo hicieron muy espontáneamente los promotores leían los de su círculo, todos escucharon

atentamente en ocasiones ayudaban a hacer ruidos para ambientar el poema”. (Ver Anexo 2,

Registro 26).

La voz es capaz de transportar, de diseñar instantes inolvidables en el pensamiento de los

escuchas, tiene el poder de trascender, prolongarse o diluirse de acuerdo con la forma en que se

conduce, usando el grito o susurro, firmeza o fragilidad, invade y penetra en cada rincón y

espacio del ser humano, llevándolo a cruzar las líneas de la realidad y la fantasía. Los círculos de

lectura permitieron que esa voz fuera escuchada y sentida, no solo el poema logra cautivar por sí

mismo, es la voz de quien lo transmite la que consigue que cada palabra se sensibilice y sea

acogida por todos los que la escuchan, en un registro se aprecia lo siguiente: “La docente

comienza la lectura del poema “Pita Piturra” lo hace en voz alta, usando gestos y modulando la

132
voz de acuerdo con las palabras que tiene cada uno de los versos, haciendo la mímica y

realizando el énfasis necesario en cada una de las expresiones utilizadas” (Ver Anexo 2 Registro

3).

Esa voz generalmente es acompañada de movimientos que prolongan el sentido y el

sentimiento de la frase creando un cúmulo de emociones y provocando acercamientos entre los

participantes, la forma en que se utiliza la voz puede mover fibras sensibles del ser humano

encontrándose con su propios sentimientos y emociones, en un registro se afirma: “Coordinador

le imprime romanticismo en su interpretación y se alcanza a escuchar - uyyy-“, (Ver Anexo 2

Registro 10), al mismo tiempo esa voz puede ser utilizada como un elemento llamativo que hace

posible que el momento sea agradable y proporcione espacios de esparcimiento y diversión, otro

registro dice: “Los jóvenes inician la lectura en voz alta del poema el lagarto está llorando,

durante la lectura utilizan un antifaz de un lagarto, los niños se ríen al ver que se colocaron el

antifaz, algunos jóvenes leen el poema como si estuvieran llorando y realizan movimientos con

su cuerpo imitando que están tristes”. (Ver Anexo 2 Registro 17), la oralidad une, convoca, la

vista en ocasiones crea distancias, pero la oralidad reúne a través de la voz que brota desde el

interior del ser humano y entra por los oídos, ese lenguaje sonoro, acústico que hace más

sensitivo y emocional a los seres.

La voz se adapta de acuerdo con la situación o con la lectura dando apertura a diferentes

experiencias de alegría, miedo, temor, angustia, en un registro se dice: “El estudiante comenzó su

lectura, en las frases de miedo colocaba más énfasis, haciendo pausas y generando expectativa en

aquellos que estaban escuchando, la lectura”. (Ver Anexo 2, Registro 23). De la forma en que se

utilice la voz se puede llevar a que los participantes de un círculo literario se dejen emocionar

llevándolos a continuar con la lectura y a comunicársela a los demás como un medio de

133
aproximación, contacto con el otro y de unión entre los individuos y su entorno. La lectura es

para algunas personas una de las actividades más placenteras e interesantes que realizan, es a

través de ella que se aproximan al conocimiento, la diversión, la imaginación y la creatividad,

convirtiéndose en una función social y una experiencia simultánea.

La lectura en voz alta forma parte del sentido de la vista y del oído, pero al mismo tiempo

leer hace parte de los sentidos que se dejan llevar por sus palabras, la imaginación es el primer

sentido que se despierta y con él los otros sentidos se elevan a otras posibilidades. No es solo la

lectura de palabras, es la lectura del entorno el cual se abre y se descubre con eso que olemos,

tocamos percibimos, los sabores permiten transportarse a otras épocas y lugares, la lectura une a

sus participantes, permite que al leer el acercamiento sea por medio de palabras y de sabores,

unos estudiantes afirman: “Si en la ensalada Estudiante1: Al campo. Estudiante 3: Cuando están

en la pasta, pero ahí no me gustan. Estudiante 2: uyy si saben feos en la pasta Estudiante 2: Al

almuerzo. Estudiante1: Al jugo Estudiante 2: Si el jugo de tomate es rico” (Ver Anexo 2,

Registro 19).

La lectura en voz alta también se relaciona directamente con la imagen, con el dibujo,

cuando los niños comienzan su proceso de lectura y escritura utilizan la imagen para acercarse a

los fonemas y encontrar sentido a esa escritura, cuando ellos escuchan leer oralmente se

convierten en lectores lo que hace posible que aprendan más rápido a escribir. A partir de esta

situación se llevó nuevamente a los jóvenes a recordar su infancia y a leer de manera inversa a

como lo hacían cuando eran niños, anteriormente usaban la imagen para construir el texto, ahora

es el texto el que construye la imagen, en un registro se evidencia: “Docente les colocaba un

cuento y les decía ahora vamos a dibujar lo que más les gusto del cuento” “Esta vez se les

entregará una hoja y en la parte de arriba está escrita las estrofas del poema, ustedes van a leerlas

134
y por parejas van a realizar el dibujo de acuerdo con lo que leen y a los detalles”. (Ver Anexo 2,

Registro 15). Aunque es una actividad sencilla, los jóvenes se atemorizan ya que hace mucho

tiempo no se acercan al dibujo para representar aquello que leen, para unos les fue difícil, otros

por su parte se divirtieron al recordar esa actividad que era realizada cuando eran pequeños.

Cuando se lee poesía para niños en voz alta, esta puede ser contada y cantada, es un juego

de entonación y de expresión, la caracterización que cada uno le dé a los poemas es fundamental

para el acercamiento de los niños a la poesía, las nanas, las coplas dieron inicio a ese

acercamiento, que con el tiempo se había perdido, al encontrarse en los círculos de lectura se

abrió la posibilidad de retomar estos cantos y de hacerlos parte de la vida de los niños y también

de los jóvenes, un registro dice: “Ya para terminar la sesión se colocó el poema cantado de Luis

Pesceti el Vampiro Negro, donde se detuvieron a escucharlo y lo intentaron cantar, pidieron

que lo repitiera otra vez”. (Ver Anexo 2, Registro 24).

La lectura permite expandirse de diferentes formas, es un espacio abierto, sin límite a la

imaginación y a la expresión, se puede usar de múltiples formas y puede llegar a los oídos de

cualquier clase de auditorio. La lectura al ser cantada ayuda a liberar y a despejar temores e

inseguridades, en el registro se aprecia lo siguiente: “Promotora: ¿después de cantarlo, ¿qué le

evoca el poema? Estudiante “al intentar cantarlo uno se concentra es en cantar bien, mas no

135
mucho en lo que dice y por eso no dimensiona el miedo”. Estudiante 3: es que al cantar es como

relajarse o burlase de la situación, por lo que vuelve más relajado”. (Ver Anexo 2 Registro 24).

Leer en voz alta no es únicamente un acto de repetir un texto ya escrito, es darle

existencia propia y un mayor protagonismo. Se puede hacer una lectura caracterizando un

personaje, utilizando un vestuario en donde los participantes se sientan identificados con los

personajes de la historia, forman parte de lo que leen dándole existencia y un valor único a ese

personaje, uno de los registros afirma: “La docente promotora esta con una capa de vampiro, una

gran peluca y una gafas neón y una linterna (Ver Anexo 2 Registro 24).

Como lo menciona Arroyave “La más gratificante y eficaz estrategia para trasmitir el

gusto por leer, es quizá la lectura en voz alta ya que la voz de quien lee acerca a los otros vence

la distancia que a veces separa de la página, del libro cerrado, a un niño que aún no sabe leer o a

un adulto que hace mucho o nunca ha leído por gusto”. (Arroyave & Oralia, 2008 pág.15).

Con todo lo anteriormente expresado se puede afirmar que la lectura en voz alta puede

utilizar diversos efectos especiales, no solo la voz sino elementos luminosos, sonoros,

audiovisuales, que hacen posible elevar la imaginación, sentir y acercar los poemas de manera

más directa a sus vivencias y a sus contextos, en los registros se aprecia: “la linterna estaba

alumbrando su cara de abajo arriba (Ver Anexo 2, Registro 24).

La lectura en voz alta genera espacios de unión y creación de vínculos entre los lectores

y los oyentes no es solo un mecanismo de evaluación es la mejor forma de crear afectos que

nacen por medio del respeto y de la aceptación por el otro. Al escuchar las voces de todos, la

sensibilidad hace presencia y las emociones afloran fácilmente en los participantes lo que

136
permite que se identifiquen así mismos y a aquellos que los rodean sintiéndose parte de un

universo único y especial.

5.1.3.4 EL PROMOTOR UN MAGO ENTRE PALABRAS Y VOCES

Los círculos de lectura se desarrollaron con los jóvenes de grado noveno, docentes, niños

y niñas de ciclo uno, las docentes eran las promotoras de lectura en voz alta para los jóvenes de

grado noveno y ellos a su vez era los promotores de lectura para los niños de ciclo uno, los

círculos de lectura fue un espacio espontaneo, voluntario en donde cada sujeto se apropió de su

rol.

Los promotores de lectura realizaron siete talleres, en los cuales docentes y jóvenes

planearon cada sesión a través de la lectura de voz alta de poesía, se escogieron poemas para

jugar, emocionar, cantar, percibir, dibujar, actuar, esta investigación permitió acercamientos al

lenguaje ético y estético de la poesía de una forma creativa y vivencial afectando los individuos.

Todos los jóvenes participaron como lectores en voz alta de poesía para niños, en cada

sesión se generó un ambiente de confianza que permitió que no solo lo jóvenes fueran los que

leyeran, los niños también deseaban leerles a sus compañeros y ser ellos también promotores de

lectura en voz alta. Ser promotor es una opción de vida, ya que no es solo aquella persona que

coordina, sino que actúa como un niño libre, sin prejuicios, que puede disfrazarse, jugar,

imaginar, bailar, cantar, viajar, actuar y divertirse tanto como los demás participantes, como se

puedo apreciar en las intervenciones de los promotores en los círculos de lectura desarrollados:

“… es volver a ser niños, porque se van a divertir… se toman de la mano y nuevamente colocan

la ronda y todos incluida la docente promotora empieza a girar y a cantar…” (Ver Anexo 2

Registro 3).

137
El volver a ser niños genera una mayor bidireccionalidad en las relaciones, ya que los

promotores jóvenes como la docente se vinculan en todas las actividades sin evidenciarse

ninguna jerarquización como se ve en los juegos de los niños que aunque hay un líder, los roles

se movilizan, el ser niño resalta ese espíritu de aventura, explorar, disfrutar cada momento, ver

en cada dificultad una nueva misión a conquistar, divertirse como niños imprime un sello en la

piel y en la mente, llenan de sentido la existencia, en los círculos de lectura los promotores

lograron unir la brecha entre trabajo, liderar, lectura, aprendizaje con la diversión lo que

permitió construir sentido, como se evidencio en el siguiente registro: “La docente promotora

esta con una capa de vampiro, una gran peluca y una gafas neón y una linterna, la promotora

les narra a los jóvenes historias de su infancia de terror, además de las cosas que la

atemorizan, la linterna estaba alumbrando su cara de abajo arriba, al principio les parecía

a los jóvenes muy chistosa la presentación de la promotora por lo que se miraban entre

ellos y reían constantemente, pero al iniciar a contar sucesos terroríficos ya se

concentraron y estuvieron atentos”,(Ver Anexo 2 Registro 24). Desvincular el rol del promotor

con la rigidez de un currículo permite que se generen espacios personales y subjetivos.

El promotor es un narrador oral, “la promotora les narra a los jóvenes historias de su

infancia de terror, además de las cosas que la atemorizan… lo demás participantes desean

también narrar sus temores “(Ver Anexo 2 Registro 24 ), aquí se puedo observar como la

138
palabra nos vincula a través de la expresión de opiniones, experiencias, sentimientos a través de

la oralidad, los promotores pudieron mostrar a los niños la magia que se encontraba escondida en

cada poema, permitiendo de esta forma que tanto el lector como el oyente aprecien hasta el más

mínimo detalle que le ofrece la vida. Como afirma Ana Pelegrín:

“El lector es el intérprete y el intermediario entre el libro y los que escuchan. Pero la voz

en el espacio, la voz contactando la sensibilidad de otros, crea un ámbito de intensidad

aumentada por la de cada oído-interioridad. Los comparten el sobrecogimiento y el alivio

desplegado, receptan la voz del libro, participando, comentando, interrumpiendo, preguntando,

exclamando, imaginando, percibiendo las imágenes del sonido sentido” (Pelegrín, 1984, pág.

165).

Los promotores también fueron escritores, la escritura creativa permitió conocer las

percepciones del mundo de los participantes, acercarse al otro a través de sus experiencias y

emociones, las docentes y jóvenes crearon su propia versión del poema de forma individual o

grupal como se evidencia en el siguiente fragmento del acróstico poético:

Trato de Tamarindo
Olvidarte Oscuro
Mientras mi Mente
Alma te extraña Azulada
Torturo mi mente Todo me recuerda tu
Esperando tu llegada Espalda plateada

139
Al iniciar las sesiones con los círculos de lectura, los promotores, se sentían tímidos y un

poco inseguros al momento de escribir y leer sus propias creaciones, pero con el pasar de cada

sesión los jóvenes fueron ganando confianza y se mostraban cada vez más entusiasmados por

leer al grupo lo que habían escrito.

Los promotores en los círculos de lectura permitieron el acceso a la lectura y escritura a

partir de un rol dinámico, sensible, prestando su voz, corporalidad, imaginación, conocimiento

literario, entre otras, abriendo la puerta a nuevos mundos, permitiendo que los participantes

conciban la lectura y la escritura como un espacio liberador al alcance de todos.

Los promotores de lectura motivaron permanentemente a los participantes a acercarse a la

lectura en voz alta, hicieron una invitación a que escribieran y compartieran lo escrito,

“Coordinador: Muy bien nos vamos a dar un aplauso por ese poema tan bonito.” (Ver Anexo 2

Registro 5) “Al terminar de leer dos niños muy entusiasmados levantan la mano indicando que

ellos también quieren leer.” (Ver Anexo 2 Registro 9). Los promotores fueron un punto de apoyo

para los participantes, constantemente sirvieron de guías en los procesos de escritura inventiva y

lectura en voz alta, “los coordinadores se dan su tiempo para explicarle a los niños en que

consiste la metáfora del avión y de porque esa persona a la que se refiere es su cielo”. (Ver

Anexo 2 Registro 9). El anterior registro ratifica lo expresado por Morales en la siguiente cita:

“La promoción de lectura es una práctica social dirigida a transformar positivamente las

maneras de percibir, sentir, valorar, imaginar, usar, compartir y concebir la lectura como

construcción sociocultural. Desde esta perspectiva la promoción de la lectura relaciona al

hombre con la lectura. Esta no siempre es consciente e intencionada, pero si voluntaria,

comprometida, militante y de convicción” (Morales,Rincón&Romero, 2005, pág. 201).

140
En la investigación se pudo evidenciar al promotor como modelo, la mayoría de los

comportamientos de los seres humanos son adquiridos por imitación o modelación, es por ello

que el rol del promotor representa un factor primordial debido a sus habilidades para incentivar,

motivar o generar aburrimiento, como lo muestran los siguientes comentarios: “cuando

realizaban el ejemplo de cómo se debe leer, se evidenciaban unas tímidas sonrisas y no quitaban

su mirada, uno de ellos intento imitar al promotor de lectura del video, lo que encanto a los

jóvenes los cuales reproducían lo que los promotores realizaban en el video”. (Ver Anexo 2

Registro 1)

La promoción de lectura conlleva a conocimientos literarios, pero al mismo tiempo a

vibrar, guiar, enaltecer, enamorar y motivar con se expresa en el siguiente registro “solo tres

niños empiezan a cantar espontáneamente la ronda por lo que ellos motivan a los niños para que

canten”, (Ver Anexo 2 Registro 6). Los jóvenes establecieron vínculos afectivos con los niños y

niñas, actuando como los hermanos mayores que debían guiar y brindar cuidado, además que

apadrinaron a los niños, siendo ellos en muchas ocasiones amigos y confidentes, como lo afirmo

un estudiante: “dándonos tics para incentivarnos a nosotros a apadrinar a los niños para que

puedan leer”, (Ver Anexo 2 Registro 1), “los coordinadores parecen hermanos mayores

intentando mejorar la presentación de cada uno de sus pupilos”.(ver Anexo 2 Registro 14)

Los promotores se preocuparon por escuchar a los participantes del círculo, mostrando

siempre interés por conocer al otro, a lo largo de los talleres el papel que desempeño no fue

impositivo sino por el contrario mediaba entre los intereses de los participantes, como se puede

apreciar en el siguiente fragmento “Todos empiezan a remembrar recuerdos y a contárselo a su

compañero más cercano, el tema les apasionó por lo que la docente les da 5 minutos para que

compartan sus experiencias con sus compañeros”, (Ver Anexo 2 Registro 3).

141
El promotor mostró una gran habilidad para equilibrar las situaciones a través de

mediaciones equitativas en las que cada sujeto tenía voz y voto, “muy emotivos desarrollan este

momento del círculo se esmeran por motivar a los niños no desechan ninguna sugerencia de los

niños como: “colóquele los guantes en las orejas”, (Ver Anexo 2 Registro 6), se observa como

los jóvenes insisten a los niños en la importancia de aprender a escuchar dando prioridad al

respeto por la opinión del otro, permitiendo espacios abiertos, sensibles, dialógicos, inclusivos,

en donde todos fueron acogidos y no hubo una selección de participantes como se muestra:

“Algunos niños y niñas de los círculos de lectura se les dificulta un poco expresar sus ideas,

aunque hubo niños muy espontáneos, se observaron también niños muy tímidos, los jóvenes

trataron de brindar un espacio ameno y de confianza, tratando de esta forma que los niños

expresaran libremente sus ideas sin ningún tipo de temor”. (Ver Anexo 2 registro 9)

5.1.3.5 LA POESÍA INFANTIL PUEDE SER LEÍDA, ESCRITA Y

RECONSTRUIDA A PARTIR DEL JUEGO, LA IMAGINACIÓN Y LA

DIVERSIÓN.

Es así como en los círculos de lectura se logró que la poesía infantil fuera reescrita desde

otras perspectivas, rompiendo con los formalismos e imaginarios, dándose espacios de dialogo

entre los participantes y la poesía, como lo muestra uno de los comentarios de los participantes:

“Estudiante 3: no parece un poema sino un diálogo no sabía que eso era poesía ( Ver anexo 2

Registro 2)”, los jóvenes, docentes y niños interactuaron con la poesía, lo que permitió que fuera

vista de forma más amena, cercana y a su vez divertida como lo refleja una de las sesiones, “los

niños se divirtieron disfrazando a uno de sus compañeros dándole un toque especial” (Ver Anexo

2 Registro 5), por lo que en muchas ocasiones no hizo falta palabras para expresar, puesto que

142
la corporalidad era una sinfonía de gusto unido por la melodía poética, la creatividad e

imaginación.

Los niños y jóvenes al escuchar los sonidos poéticos, los interiorizaban y los hacían parte

de su ser dándole sentido, imitándolos, nominándolos para dar referencia a lo que los aludía, es

por ello que en una de las sesiones los jóvenes “Identifican el sonido de las olas del agua, el

viento y varios hacen la mímica como si el viento se los fuera a llevar y se les dificultara

caminar, mientras en otro momento cuando escuchan los pajaritos los que saben silbar intentan

imitarlos” (Ver anexo 2, Registro 14) y a partir de eso que los aludía podían manifestar

recuerdos, gustos, anhelos, sensaciones, emociones y de esta manera permitirse expresar y

mostrarse estableciendo una relación con el otro.

Con la poesía infantil no importó el equipaje que llevaran los participantes dentro de los

procesos académicos o disciplinarios en la escuela, lo que interesaba era emprender el vuelo

entre palabras, risas y vínculos que los llevo a otro nivel, permitiéndoles ver las cosas o

situaciones desde otras perspectivas como se “Evidenciaban a través de la risa y la emoción de

encontrar la palabra o situación adecuada para la intensión que querían plasmar disfrutaban del

ejercicio de escritura”. (Ver anexo 2 Registro 24), liberando las presiones sociales y curriculares,

por lo tanto, la poesía infantil se convirtió en un medio de fuga, de libertad, que transformó a los

participantes, ya que algunos de los jóvenes promotores y niños que sobresalían en los círculos

como participantes o promotores presentaban algunas dificultades en sus actividades curriculares

143
que no se manifestaron en los círculos, evidenciando las fortalezas de este tipo de espacios y las

falencias por las que se debe trabajar en la escuela y en las practicas docentes.

La poesía rompió con la cotidianidad de la escuela y las practicas, ya que cuando se leyó

en voz alta se tuvo la oportunidad de estar en muchos lugares, de ser distintos personajes, de

estar acompañado, de acercarse a historias que brindaron una riqueza de experiencias

intelectuales y emocionales, pero no solo al ser leídas sino también expresadas desde diferentes

estrategias que dan la posibilidad a los niños y jóvenes de participar en actividades que

ocasionalmente se realizan en el aula, por la prioridad que se le da al currículo, el cual no fue el

eje del proyecto como lo evidencian las actividades desarrolladas “se acercaron para poder

escoger su títere, se organizaron por parejas y cada grupo represento el poema…los jóvenes

propusieron que les permitieran representarlos con los títeres, por lo se ayudan entre ellos para

hacerlo en parejas”(Ver Anexo 2, Registro12), salir de lo cotidiano oxigenó la vida y la mente,

abrió nuevas ventanas que dispersan esa monotonía y conducen a una pérdida del sentido y

del disfrute.

Por otra parte las concepciones de poesía se vieron encasilladas en los jóvenes a

expresiones “son para enamorados” por la falta de acercamiento y conocimiento, pero con la

planeación desarrollada en los círculos de lectura se ampliaron al final estas concepciones que

están muy arraigadas teniendo en cuenta que en la adolescencia el amor está en su máximo

esplendor, como se refleja en una de las sesiones “En el ejercicio de escritura los jóvenes tratan

144
de encaminar a los niños hacia un sentimiento de amor, pero los niños los llevan hacia un

sentimiento de gustos infantiles, lo relacionan con lo que ellos sienten por ejemplo cuando

comen un dulce o un helado”. (Ver anexo 2 Registro 9), ratificándose con la versión del poema

me haces un favor de Jairo Aníbal Niño elaborada por los jóvenes.

¿Me haces un favor?


¿qué clase de favor?
¿quieres tener mi perfume durante todo el colegio?
¿y por qué un perfume?
para que inhales mi aroma durante todo el día
construcción colectiva niños Villas del Progreso

Es la poesía infantil la que le permitió expresar a los jóvenes y a los niños el interior,

nombrar lo innombrable “finalmente se lanzaron los aviones desde el balcón del colegio

simbolizando el poder que tienen las palabras, en donde dejaron volar lo que les costaba en

ocasiones muchas veces decir. (Ver Anexo 2, Registro 8). La importancia de la lectura poética

no solo está basado en los conocimientos adquiridos, sino en las reorganizaciones psíquicas que

generen en el sujeto y le otorgue sentido, fue a partir de la lectura y la escritura de los círculos de

poesía infantil que se dio la prioridad a la construcción y reconstrucción de sujeto con la

capacidad de reflexión crítica que amplio su visión, como lo afirma Larrosa con la lectura como

una experiencia literaria de formación y transformación “tomarse en serio la lectura como

formación puede ser, me parece, un modo de quebrar esas fronteras y un modo de afirmar la

potencia formativa y transformativa (productiva) de la imaginación. (Larrosa,2003, pág. 28).

Como se evidencia en las siguientes fotos y escritos en donde los procesos de lectura y escritura

brotaron con espontaneidad de cada uno de los integrantes.

145
Versión de los jóvenes del Versión de los niños del Versión de las docentes del
poema Doña Pito Piturra poema de Fantasmeria de poema Canción de
de Gloria Fuertes Yolanda Reyes Federico García Lorca
Doña Pito Piturra Esta oscuro y nublado Tan, tan
Tiene un salón se escucha un chillido ¿Quién es?
Doña Pito Piturra al entrar vuelan murciélagos La primavera otra vez
Con mucho color. me rozan sin parar ¿Qué quiere la primavera?
unos ojos rojos me cautivan Enamorarte de una vez
Doña Pito Piturra ya no puedo parar No te lo permitiré
Tiene un local un vampiro negro me va chupar Igual te flechare
Doña Pito Piturra primero me abraza Tan, tan
No sabe que colocar luego me abriga ¿Quién es?
. me dice no temas !El amor otra vez ¡
Doña Pito Piturra que no te voy a transformar (Docente Claudia Marcela
Tiene un libro me gustan verduras con poca sal Osma)
Doña Pito Piturra soy un vampiro que no toma la
Lo lee con cariño. sangre sin parar

Doña Pito Piturra (Creación colectiva)


Salió de su casa
Doña Pito Piturra
A comprar una grasa.

Doña Pito Piturra


Come con alegría
Doña Pito Piturra
Con Doña María.

(Jeison Fernando García


Bustos) .Joven

Las experiencias poéticas brotaron con la escritura inventiva como sinónimo de una

relación con el otro y consigo mismo en espacios colaborativos entre jóvenes y niños,

construyendo poemas de forma colectiva que promovieron lazos afectivos entre ellos, la escritura

grupal generó confianza entre los integrantes dejando a un lado temores y miedos al escribir. Es

146
por ello que la poesía infantil al concebirse desde la individualidad y la colectividad proyectó la

realidad desde otras perspectivas, teniendo en cuenta los sentimientos, emociones, miedos,

alegrías, pasiones, que a través de las palabras escritas en un poema reconocen al otro y su

concepción del mundo, como se evidenció en la creación de poemas de jóvenes, niños y

docentes que se mostraron tal como son, sin ningún aprensión a ser juzgados, expresando de

forma libre sus experiencias, plasmando las huellas que llevaban en su alma y así poder ser

escuchados, tomando conciencia sobre sí mismos a partir de una propuesta estética que movilizó

los más profundos sentimientos del ser humano, haciéndolos conscientes y receptivos ante todo

lo que los rodea.

Varios de los poemas escritos por los jóvenes, niños y docentes se pueden encontrar en el anexo

3, en cada uno de ellos se ve reflejado la imaginación y la creación artística a partir de los

poemas leídos por ellos mismos

5.1.3.6 LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA: UNA MAGIA QUE CAUTIVA,


SUMERGEN Y LIBERAN

Esta categoría como emergente se validó debido a que se evidenció que las estrategias de

lectura tuvieron un papel importante en el desarrollo de cada sesión por la destreza que tuvieron

en transformar cada situación en una oportunidad para cautivar a los participantes

transportándolos a partir de las palabras, es por ello que cada momento de las estrategias

estuvo diseñada meticulosamente para generar el impacto esperado como se manifestó en la

siguiente situación: “colocó el cofre mágico en el centro del grupo lo que les generó

expectativa, ya que no le quitaban la mirada” (Ver Anexo 2, Registro 3), utilizar diferentes

materiales, espacios, voces y roles conllevo a que la lectura se saliera del espacio curricular y

147
trascendieron del texto a la piel del lector o los oyentes reflejándose en las afectaciones que se

evidenciaron en el comportamiento y las actitudes espontáneas de los participantes.

Es por ello que los promotores docentes y jóvenes lograron despertar una sensibilidad

profunda, personal y colectiva desde cada uno de los sentidos, emociones y sensaciones que

traspasaron su ser y cautivo la atención y evocación que permitió hacer de la literatura toda una

aventura multidimensional en donde las estrategias devolvieron a la literatura su naturaleza al

desligarla de ese momento obligado, impersonal y fugaz de la escuela que generalmente se

vincula a un currículo y evaluación.

A partir de los registros de los círculos de lectura de poesía infantil se tomaron datos

representativos que evidenciaron como las estrategias de lectura propuestas por los promotores

docentes y jóvenes son importantes para la afectación de los participantes en los procesos

lectores, ya que posibilitaron un encuentro entre ellos y la lectura como lo evidencia el fragmento

del siguiente registro “a medida que el coordinador va leyendo el poema los niños expresan

orgullo, alegría mediada por sus sonrisas. Varios grupos generaron un código de satisfacción al

terminar (se chocaban las manos, se abrazaban…)” (Ver anexo 2 Registro 6), que les permitió

reconocer su propia voz y la del otro en un espacio democrático, crítico, dialógico y reflexivo,

cabe resaltar que estas estrategias fueron pensadas de forma lúdica para la mediación de los

diferentes procesos tanto personales como cognitivos.

La estrategia de lectura de los círculos se desarrolló en tres momentos (antes, durante y

después) desde una motivación intrínseca, estableciendo una relación con los gustos de los

participantes. Al realizar las actividades se evidenció una actitud participativa en la solución a

diferentes dinámicas que les permitieron tomar decisiones concertadas, respetando a cada uno de

148
los miembros, reflejando no solo la construcción del sujeto sino también la construcción de

comunidad.

De esta manera las estrategias se interpretaron desde los tres momentos de ejecución:

ANTES. Se observó que la percepción y el acercamiento a los poemas literarios a partir

de diferentes herramientas como los medios audiovisuales, la ambientación de espacios y

utilización de elementos multisensoriales, generó en los participantes mayor disposición,

recordación e impacto. Al ser percibida la lectura de forma amplia usando los sentidos, no solo

la memoria visual, oral o auditiva como se está acostumbrado, sino involucrando el resto de

los sentidos lo que generó mayor familiaridad, vinculación y afectación, permitiendo instaurar

un puente entre ellos y la poesía infantil que para muchos era desconocida, a partir de su

memoria y corporalidad se acercaron de forma natural y espontánea, ya fuera al remembrar

alguna experiencia, cantando una ronda o recordando un hecho de su cotidianidad, cautivando

su curiosidad, emocionalidad, creatividad e imaginación.

La narración oral como estrategia de lectura permitió compartir e intercambiar saberes,

anécdotas, historias, preconceptos, que van de generación en generación y en este caso de

participante a participante “Estudiante 3: una vez mi abuela que ya se murió me conto que a su

mamá le había contado que ella iba caminando por el pueblo y que de pronto vio una bola

de fuego que iba bajando por la montaña hacia el pueblo en dirección en donde ella estaba,

cuando ya estaba próxima a llegar la bola…” (Ver Anexo 2, Registro 24), así la narración oral

como estrategia de lectura en los círculos dio poder y acción a la palabra, trascendiéndola a más

que sonidos, convirtiéndola en acontecimientos y hechos vivos y latentes.

149
La estrategia de dar a conocer al autor de la poesía infantil a trabajar como preámbulo,

brindó a los estudiantes motivos para acercarse al texto, conocer el escritor mostró la posibilidad

de la escritura como un espacio de expresión que va más allá de la actividad académica,

permitiéndoles a los participantes descubrir la lectura como un proceso dinámico que despierta el

interés de forma espontánea “la promotora docente les presenta a María Helena Walsh con su

poema Doña Pito Piturra.…En el momento de comentarles que ella escribió su primer libro a los

17 años, uno de ellos dice “uy ya el otro año tengo que escribir un libro” mientras levanta las

cejas (Ver Anexo 2, Registro 4), presentar a los autores muestra la humanidad de cada uno,

haciéndolos alcanzables lo que genera un referente para ellos del arte literario.

Por otra parte, la caracterización con trajes o máscaras de un personaje por parte del

promotor como estrategia de lectura generó actitudes de asombro, curiosidad, gusto, cercanía,

dando un carácter más artístico, dinámico y fresco a las estrategias de lectura. La utilización de

otros formatos diferente al textual ayudó a desarrollar diferentes maneras de interpretar y de

expresar la poesía infantil permitiendo abarcar una mayor integralidad en el sujeto.

Este tipo de estrategias de lectura antes de la relación directa con la poesía infantil logró

que los participantes dedujeran o infirieran de qué se trataban los poemas, por medio de la

formulación de preguntas y la utilización de conocimientos previos correlacionando las temáticas

y datos con nuevas construcciones que se iban creando en los constantes diálogos.

150
DURANTE. La estrategia de lectura en voz alta representada en diferentes modalidades

pudo apreciar una restitución de la oralidad como lenguaje primario, cercano, vinculador, que

convoca y reúne, generador de relaciones entre el sujeto y el poema y también entre los

diferentes miembros de los círculos. Además la lectura de poesía cautivó a los oyentes a partir

de las diversas modulaciones de la voz, lo que condujo en ocasiones a que varios quisieran hacer

parte del ejercicio lector de forma espontánea, realizándolo a una o varias voces en donde

cada uno encontró su voz y reconoció la del otro, se vieron reflejados en los demás e

iniciaron acercamientos e identificó las características y estructuras de la literatura poética, este

momento es desarrollado con más detalle en la categoría modalidades de lectura en voz alta.

DESPUÉS. Al pasar por una etapa de seducción y relación con la poesía infantil, se

habla de un tercer momento en la lectura en el cual se acercó a un vínculo y transcendencia que

le da voz y alas a la expresión e imaginación, la intensión no fue solo repetir el poema sino

a partir de él generar nuevas versiones que surgieran de un análisis que transformara ese

conocimiento, este proceso acompañado de la escritura buscó reestructurar y potencializar la

oralidad trabajada que se expresó en diferentes estrategias.

Disfrazarse como estrategia de lectura proporcionó la posibilidad a los participantes de

encarnar las palabras en la representación de un personaje vinculando la corporalidad a la

literatura, fue una manera diferente de identificar el personaje central del poema, tenerlo cerca,

poder tocarlo, y compartir un momento mágico con ese protagonista que los niños conocieron en

un poema: “los niños sonreían al ver el disfraz de los compañeros y todos querían dar aportes e

ideas para el nuevo disfraz” (Ver Anexo 2, Registro5), brindando una forma más amena de

relacionarse con la poesía infantil, de hacer a los participantes cómplices del personaje en una

aventura poética.

151
La declamación también fue una forma de expresar la afectación personal, en donde cada

gesto, palabra, sonido, movimiento, transmitía emociones, sensaciones y sentimientos que solo

su autor (participante o promotor), podía expresar al compartir su escritura, como un acto de

humildad, pero a su vez de trascendencia al liberar a los sujetos de sus temores, pasiones, sueños,

“la experiencia significa salir hacia afuera y pasar a través” (Larrosa, 1998, pág. 23). A

continuación, una de las versiones del poema Fantasmeria de Yolanda Reyes en una escritura

colectiva por los niños de ciclo I.

Fantasmería Fantasmería
De Yolanda Reyes Jóvenes de grado noveno
Zumba el viento por las rendijas, Los muertos salen de sus tumbas
se oyen suspiros, suenan cadenas. y los vampiros salen de sus ataúdes
Es noche cerrada, ¿quién será? se ven sombras en las ventanas
Son los fantasmas que vienen y van.
lobos aúllan Auuuuu
Arrastran sus pasos con dificultad,
andan sin zapatos para no asustar, las brujas hechizan a los niños
van en fila india, todos al compás, y los convierte en sapos
son inofensivos, déjalos pasar. y vuelan en sus escobas sin parar
No te asustes Suenan pasos en el techo
ni te espantes se escuchan risas,
ni te asombres y se escuchan llorar
si a los fantasmas se escucha gritar
sientes llegar. cocidos sopa de rata
En las tinieblas, tienen que viajar carne de ojo
a sus reuniones del más allá,
jugo de serpiente
ellos atraviesan la ciudad
en cinco segundos, no demoran más. y de sobremesa cerebro de humano.
No pegues un grito si los ves volar Ja-Ja-Ja
todos silenciosos en la oscuridad.
Hazte el dormido, déjalos en paz
si les dices algo, se pueden esfumar.
No te asustes
ni te espantes
ni te asombres
sí a los fantasmas
sientes llegar.

152
Muchas de las estrategias en las que los participantes plasmaron su producción fue de

forma artística, llevando lo creativo a los bosquejos y representando la poesía infantil por medio

de los dibujos logrando que se convirtiera en una experiencia diferente, como lo evidencia el

siguiente fragmento de un registro: “Estudiante: dibujar … eso es casi como escribir solo que

más complicado Y la docente pregunta ¿qué les pareció realizar dibujos? Estudiante. Es más

complicado, eso de imaginarse las cosas, igual yo tengo eso de que cuando estoy leyendo me

imagino todo, por ejemplo, cuando estaba leyendo la María yo me imaginaba esa época, que era

como de guerra, era antigua, yo leía y me imaginaba todo eso. Estudiante: a mí me pareció más

fácil hacer los dibujos, me gustó Estudiante: a mí me pareció más difícil porque no se dibujar”

(Ver Anexo 2, Registro 16).

Pensar en la poesía es discurrir en la capacidad inagotable que tiene el sujeto para

expresarse, por lo que otra estrategia que llamó la atención fue los poemas cantados como un

lenguaje cotidiano tanto de los docentes, jóvenes y niños en los que la mayoría se sienten seguros

especialmente a la hora de componer, pero otros no tienen la confianza necesaria para

realizarlos: “me da pena cantar. Estudiante 6: “Cantar es fácil y no da miedo porque es como

jugar. A mí me gusto más el de Scobydoo, el de los fantasmas también era chévere, pero me

gustó más la otra y el chiste que contaron era muy chistoso” (Ver Anexo 2 Registro 26), quizás

no todos tengan habilidades para el canto o presentarse en público, pero muchas de estas

estrategias permitieron transformar los textos literarios en escritura inventiva, en habilidades

inexploradas de expresión que les dio voz y un lugar en su entorno próximo.

La utilización de lenguajes actuales (selfies) como estrategia de lectura, evidenció la

necesidad de vincular las nuevas formas de comunicarse de los jóvenes, adultos y niños haciendo

imprescindible la ampliación de los lenguajes tanto gráficos como escritos, ya que estamos en un

153
mundo cambiante en la que la literatura es permeada por las nuevas tecnologías, formatos y

lenguajes.

Cada actividad fue una parte fundamental dentro de la construcción de nuevos textos,

recreados por medio del juego, la diversión y la imaginación de los niños y jóvenes, los cuales

dieron rienda suelta a cada una de las ocurrencias que se suscitaron dentro de los círculos de

lectura. Se observó que la escritura de poesía no solo se puede originar a través de la inspiración

o del sentimiento, por medio del dibujo, del canto, de la risa, de los sentidos, se reconstruye la

escritura que permite la creación de un mundo propio movilizado por la poesía infantil

evidenciando las capacidades propias y grupales para conquistar desafíos, para divertirse y

obtener una satisfacción personal o colectiva al poder expresar y alcanzar un objetivo.

Se percibió en las diferentes sesiones el interés personal que le imprime cada

participante en las estrategias propuestas para expresar su afectación, creatividad e

imaginación, pueden decidir y opinar sobre la tarea a realizar, reflexionar sobre lo creado

respetando la diversidad de gustos de sus equipos de trabajo, animar una discusión con

argumentos a partir del diálogo o debates críticos que les permitieron construir posiciones

sólidas, sin olvidar que uno de los principales objetivos es divertirse y de esta manera

plasmar su universo de forma natural y espontánea.

154
5.2 CONCLUSIONES

A continuación, se enuncian los aspectos sobresalientes hallados a lo largo de todo el

proceso de investigación y que reflejan la síntesis a partir de las experiencias de la lectura en voz

alta: un círculo de lectura poética realizada dentro de los contextos escolares Villas del Progreso

y Diego Montaña Cuellar, con estas particularidades se buscó dar respuesta a los objetivos

planteados en la investigación.

Con relación al primer objetivo: Analizar las interacciones que se evidencian en el círculo

de lectura, se puedo concluir que los participantes desarrollaron dentro de sus procesos un mejor

acercamiento consigo mismo, con sus pares y con compañeros de niveles superiores o inferiores

según fuera el caso, los niños sintieron que podían confiar en sus promotores y relacionarse de

manera profunda, sin temor a ser rechazados por su edad, al contrario, entre ellos se fomentaron

lazos de amistad y cariño que aún después de varios meses de realizada la actividad se manifiesta

en el corredor de la institución Villas del Progreso en donde los niños comparten jornadas y en el

Diego Montaña Cuellar cuando hay encuentros casuales fuera de la institución ya que los dos

grupos se encuentran en distintas sedes.

Los jóvenes también se sintieron identificados con los niños, ya que de alguna manera los

niños y la lectura de poesía infantil les permitieron rememorar su infancia y aquellos juegos y

experiencias que vivían cuando eran más pequeños. Los círculos de lectura poética permitieron

fomentar el diálogo que a través de sus palabras consolidó espacios abiertos de escucha, de

comprensión, todos eran libres de expresar sus propias ideas sin miedo a ser criticados o

apartados, lo que condujo a un crecimiento individual y grupal.

155
Para el segundo objetivo: Reconocer las afectaciones, emociones y sensaciones que se

dan en las experiencias literarias en los jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1. Los

participantes vivieron una experiencia donde podían hablar sobre los poemas y como los hacían

sentir, por medio de ellos obtuvieron no solo un aprendizaje de su contexto sino también de

aspectos culturales y sociales, lo que permitió consolidar sus formas de expresión.

Debido a las diferentes composiciones familiares en los participantes de los círculos que

en su gran mayoría vivencian carencias afectivas, los círculos de lectura lograron a través de la

poesía infantil la generación de vínculos afectivos, el amor y el apego les permitieron a los

participantes, reconocerse, aceptarse y reconstruirse a sí mismos frente a su contexto social y

familiar.

En cuanto al tercer objetivo: Identificar las modalidades de lectura en voz alta que se

presentan en los círculos de lectura, se concluye que leer es un acto muy importante ya que

desarrolla el ámbito social y personal de los seres humanos quienes construyen una relación que

integra y que une culturalmente superando las barreras que se generan por la falta de

comunicación y diálogo.

Por medio de la lectura en voz alta y sus diferentes formas de realizarse, los participantes

se convirtieron en constructores de historias y aventuras diferentes, en donde se contagió el gusto

por leer. Los sentidos, las palabras, los sonidos, los gestos y las expresiones artísticas jugaron

una parte importante en lo que se quería transmitir a los oyentes para hacer más viva la

experiencia de la lectura en voz alta de poesía infantil. Se potenció el pensamiento y se fortaleció

la imaginación y la creatividad, además se consolidó los procesos cognitivos, en los que se

desarrolla la comprensión y la significación de lo que se lee.

156
El cuarto objetivo: Caracterizar el rol de los promotores de lectura en voz alta en el

círculo de lectura. Evidencio como los promotores docentes y jóvenes de grado noveno lograron

edificar por medio de su actividad un sentido propio y personal de la lectura de poesía infantil en

voz alta, la cual contribuyó a fomentar cimientos en la construcción de nuevos promotores que

continuarán con esta labor, lo que permitirá que se convierta en una práctica social que generará

cambios y transformaciones en todos los participantes. El promotor se permitió ser todo un

artista y a través de la poesía se divirtió como un niño, siendo actor, cantante, pintor,

sensibilizando a los participantes a partir de ella se logró hacerlos consientes del mundo en el que

viven desde su corporalidad y sentidos.

El último objetivo Describir las formas de expresión de los jóvenes y niños a través de la

poesía infantil. Cuando los niños y jóvenes leen los diferentes textos poéticos se despierta su

entendimiento y un espíritu de fantasía e ilusión en la cual se sumergen en la historia y le dan

vida a los personajes, descubriendo su mundo a través de las palabras escritas por los autores y

por ellos, creando conexiones que hicieron brotar su imaginación y su capacidad creativa en

donde con palabras poéticas se lograron inspirar y demostrar su afecto, emociones que hicieron

posible reafirmar su confianza y autoestima.

En conclusión, se puede afirmar que la investigación la experiencia de la lectura en voz

alta: un círculo de lectura poética en ciclo 1 y jóvenes de grado noveno tuvo varios hallazgos:

1. Por medio de los círculos de lectura se entablaron relaciones que pocas veces son

aceptadas o permitidas en las instituciones educativas, ya que generalmente los jóvenes y

niños no comparten espacios por considerarse que no tienen nada en común unos con los

otros. Se crearon vínculos entre niños y jóvenes muy fuertes que han permitido que ellos

generen relaciones de amistad y de fraternidad que aún continúan.

157
2. Las docentes y los jóvenes son promotores que ayudaron a fomentar la lectura en voz alta

de una manera diferente en la que no solo se leyó por leer un texto, sino que permitió la

construcción de diálogo, unión y creación, convirtiéndose en un espacio transformador en

el que se pudieron expresar de manera espontánea y desde lo más profundo del corazón y

del ser.

3. La lectura en voz alta se hizo de dos formas diferentes, la utilizada por las docentes

quienes eran las promotoras de los jóvenes y con los cuales compartían sesiones en las

que les explicaban a través del ejemplo como se debía realizar el circulo de lectura, y al

mismo tiempo, los jóvenes retomaban cada una de estas prácticas y las llevaban a los

niños que se convertirán poco a poco en promotores no solo en sus hogares sino en sus

instituciones.

4. La experiencia literaria no será vista de igual manera, ya que cada uno de los

participantes transformó y modificó su pensamiento y su manera de ver y concebir la

lectura, ya no como un ejercicio pedagógico sino como una actividad que nutre la vida y

la cambia.

5. La lectura de poesía infantil genera espacios de reflexión que forman parte de la realidad

y que permiten un acercamiento a la cotidianidad de niños y jóvenes, aquí surge un

encuentro de ideas y pensamientos diversos que en lugar de separar conducen a

consensos y disensos que fomentan la homogeneidad en las relaciones.

6. Con las sesiones realizadas el promotor se convierte en lector y al mismo tiempo en

escritor, ya que no solo se dio espacio a la lectura de poesía infantil sino a la creación de

textos literarios a partir de esos poemas ya escritos por autores reconocidos.

158
7. La lectura de poesía infantil y su escritura transciende más allá del campo de la

sensibilidad y de las emociones, ya que logra llegar al contexto cognitivo fomentando un

pensamiento crítico y reflexivo en donde la palabra es interpretada y llevada a una

experiencia no solo de vida sino de conocimiento.

8. Las docentes de ciclo 1 trabajaron con jóvenes de grado noveno lo que permitió generar

lazos de fraternidad y confianza, aunque generalmente se considera en las instituciones

que las docentes de este ciclo no son aptas para enseñar a jóvenes de bachillerato porque

no tienen las facultades para realizar dicha labor, se pudo demostrar que tanto docentes

como jóvenes son idóneos para realizar actividades específicas en áreas del conocimiento

que no tienen a su cargo.

Para terminar es importante destacar que la lectura en voz alta debe ser vista como un

elemento que no solo funciona en niños de grados iniciales sino que los jóvenes también

disfrutan de este tipo de lectura y les gustaría que sus maestros lo hicieran con más

frecuencia en las aulas de clase, por otra parte, es necesario sacar a la poesía del lugar que se

tiene en el currículo para convertirla en un género que puede ser cantado, actuado, dibujado,

percibido a través de los sentidos y vivido por medio de las emociones, la poesía hace vivir

experiencias que humanizan y transforman, que unen y generan vínculos, que provocan y

hacen que el arte y la estética, lo bello y lo humano no desaparezca.

159
Referencias Bibliográficas

A Viva Voz. Lectura en voz alta., (2013). Bibliotecas Escolares CRA Ministerio de Educación de

Chile. Chile: Trama.

Acero, M. L. (2013). La literatura: una experiencia estética generadora del proceso de lectura y

escritura en preescolar. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia, (pág. 33).

Andricaín, S. (1997). Caminos de la Poesía. En S. Andricaín, Escuela y Poesía, Bogotá:

Cooperativa editorial magisterio. (pág. 30).

Andricaín Sergio, R. O. (1997). Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio.

Andricaín Sergio, R. O. (1997). La poesía en el aula. En R. O. Andricaín Sergio, Escuela y

Poesía ¿Y qué hago con el poema? Bogotá: Cooperativa editorial Magisterio. (pág. 81).

Andricaín Sergio, R. O. (1997). Escuela y Poesía ¿Y qué hago con el poema? En R. O. Bogotá:

Cooperativa Editorial Magisterio, (pág. 22)

Andricaín, S. (1997), Escuela y Poesía y ¿qué hago con el poema? En S. Andricaín, Cap. 2:

Caminos de la Poesía (pág. 30). Bogotá: Cooperativa editorial magisterio. (pág. 29-30).

Arenas, R., & Chavarro, G. Y. (2012), Las prácticas de lectura en voz alta de literatura en la

escuela y su incidencia en los procesos de oralidad, lectura, y escritura. Bogotá, Colombia:

Universidad de San Buenaventura. (Pg. 18 - 37).

Arévalo, G. A. (17 de diciembre de 2009). Caracterización del uso de la lectura y la escritura en

la práctica pedagógica de dos docentes del área de ciencias naturales. Bogotá, Colombia.

160
Arroyave & Oralia (18 de junio de 2008), La lectura en voz alta: una buena estrategia de

animación en la lectura. Trabajo de Grado. Pereira, Colombia. (Pág. 15).

Baquero. Pedro. (2015). Didáctica de la literatura: Interdisciplina y sospecha. En C. A.

Benavides, S. B., & Corredor, S. N. (2015), El cuento infantil una estrategia pedagógica desde

la literatura para el desarrollo de los procesos de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Bogotá, Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. (Pg. 44).

Bertrand, I. d. (1989), La Importancia de leerle a los niños. Lectura y Vida, (pág. 1- 18).

Bogdan, R; Biklen, (1994), Investigación cualitativa en investigación educativa: fundamentos,

métodos e técnicas. Portugal: Porto Editora. (pág. 47-50).

Bombini, G. (2001). La literatura en la escuela. Buenos Aires Argentina. (pg. 53-74).

Borges, J. (1998), El Libro. Buenos Aires, Argentina: http://www.laserpblanca.com/borges-el-

libro. (pág. 4).

Cana, C. (2015, 15 de febrero). ‘Para que no perezca la sensibilidad humana’: Escritores hablan

sobre la poesía. El visitante de Puerto Rico.

Carreño, L., Donado, P., & García, L. (25 de noviembre de 2014). Círculos de lectura literaria,

la poesía invita a sentir y a vivir. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Castañeda, A. L. (2016), Acompañante de proyectos Fundación Promigas. La lectura Colectiva

en voz alta como estrategia para formar lectores en el aula. Bogotá, Colombia. (pág. 1 - 4).

Ceretta, M. G. (mayo de 2010), la promoción de la lectura y la alfabetización en información:

pautas generales para la construcción de un modelo deformación de usuarios de la información

161
en el marco del plan nacional de lectura de Uruguay. Madrid, España: Universidad Carlos III de

Madrid. (pág. 51).

Céspedes, C. N., & Melo, K. A. (2012), Lectura en voz alta Una herramienta para potenciar la

oralidad. Bogotá, Colombia. (pág. 18).

Chambers, A. (1999). Narración de Cuentos y Lectura en voz alta. Caracas: Banco del Libro.

Chambers, A. (2007). El ambiente de la lectura. México DF: Fondo de Cultura Económica.

(Págs. 65-87).

Colomer, T. (1996). El álbum y el texto. Peonza N.39 Fundación Germán Sánchez Ruiz Pérez,

España.

Cortés, R. S. (2015), La lectura en voz alta como elemento socializador, los abuelos lectores en

la Ciudad de México. Coloquio Transdisciplinario de Estudiantes de sociología México:

Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. (pág. 1 - 12).

Cova, Y. (2004), La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela favor de niños

y niñas. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Sapiens.

Revista Universitaria de Investigación, Año 5, No 2., diciembre 2004, (pág 53-63).

Cuervo Mondragón, C. I. (2015), El círculo de lectura literaria, una experiencia crítica y de

afectación con la comunidad Cap. Los círculos de lectura desde una pedagogía poética y de la

alteridad. Párr. 3. Magisterio. Com. (Cap. Los círculos de lectura desde una pedagogía poética y

de la alteridad. Párr. 3).

Cuervo Mondragón, C. I. (2016). Leer y escritor como experiencias corporales. En Varios,

Cuerpos Imaginados. Ibagué: Ediciones Unibagué.

162
Cuervo, Mondragón. (s.f). El círculo de lectura literaria, una experiencia crítica y de afectación

con la comunidad. Recuperado el 2017 de http://www.magisterio.com.co/articulo/el-circulo-de-

lectura-literaria-una experiencia-critica-y-de-afectación-con-la-comunidad.

Cuervo Mondragón. (2015). El círculo de lectura literaria, una experiencia crítica y de

afectación con la comunidad. Magisterio.com.co.

Cuervo, M. C. (2016), La lectura y la escritura como experiencias corporales. Revista

Magisterio com.co. Bogotá. (párr. 3).

Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.

Freire, P. (2011 de agosto de 2011), Constructor de sueños. Obtenido de Letra Joven:

https://letrajoven.wordpress.com/2011/08/03/paulo-freire-constructor-de-suenos/ (párr.6).

Freire, P. (2015), Testimonios: La pedagogía del oprimido. Rev.Redbioética/UNESCO Año 6,

(pág. 189-190).

Freire, P. (3 de agosto de 2011). Constructor de Sueños. Obtenido de Letra Joven:

https://letrajoven.wordpress.com/2011/08/03/paulo-freire-constructor-de-suenos/

Gallardo, M. A., López de Mesa, P. M., & Ramírez, A. M. (diciembre de 2010), Encuentro Con

la Experiencia Literaria: Una Posibilidad de Desarrollo Psíquico. Bogotá, Colombia: Pontificia

Universidad Javeriana. (pág. 70, 88).

Garrido, F. (1998), Cómo leer (mejor) en voz alta. México, México: Fundación Mexicana para el

fomento de la lectura México. (Pág. 1 - 18).

Giardinelli, M. (2007), Volver a Leer. Argentina: Edhasa. (pág. 117).

163
Figueroa Castro Camila, (2015) “Propuesta didáctica en poesía: una propuesta crítica para

intervenir la comunidad”. tesis para optar al Título de Profesor de Lengua Castellana y

Comunicación de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano facultad de educación

pedagogía en lengua castellana y comunicación de Santiago de Chile

Gruwell, E. (2007), El diario de los escritores de la libertad. Estados Unidos: Elipsis Ediciones,

(párr. 6).

Herrera Zapata, F. L., & Juan Fayad, H. d. (mayo de 2013). los círculos de lectura, un espacio de

encuentro: los jóvenes leen a los niños. Bogotá, Colombia. (pág. 43).

Henao Rodríguez Mileydi y Pedroza Peña Viviana Alexandra “Aula Poética” Tesis de grado

presentada para optar al título de Magister en Comunicación-Educación, de la Universidad

Francisco José de Caldas de Bogotá.

Jauss, H. R. (1986). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Barcelona: Taurus Ediciones.

Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona:

Laertes.

Larrosa, J. (1996). La experiencia de la lectura. Barcelona: Leartes.

Larrosa, J. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación.

Barcelona: Laertes.

Larrosa, J. (2003). La experiencia de la lectura. México: Fondo de cultura económica, espacios

para la lectura.

164
Lüdke, M.& Andre, M, (1986): Investigación en educación: abordaje cualitativo / São Paulo:

EPU (Temas básicos de educación)

Machado, A. M. (sábado, 30 junio 2007), La enseñanza de la literatura en la escuela: una

señora en vía de extinción. Revista Aleph. (Párr. 9).

Melo, M. (2013), Leer es mi Cuento Plan Nacional de Lectura Propuesta del Ministerio de

Educación y de Cultura. Bogotá, Colombia: Propuesta de Investigación del Ministerio de

Cultura. (pág. 1 - 4).

México, Programa Nacional de Lectura. (abril de 2008), Manual, Seis Acciones para el

fortalecimiento de la Biblioteca Escolar. México: Secretaría de Educación Pública. (pág. 42 -

43).

Ministerio de Educación. Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas. (s.f.), Leer libera, plan

nacional de Bibliotecas. Colombia. (pág. 3).

Ministerio de educación de Argentina. (s.f.). Sugerencias para la lectura en voz alta. Pinakes la

revista de las bibliotecas escolares de Extremadura.

Morales, Rincón &Romero. (2005). Consideraciones pedagógicas para la promoción de lectura

dentro y fuera de la escuela. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 7.

Ocampo, D. M. (2015). La lectura un placer de sentidos. Bogotá, Colombia.

Paz, O. (1972), El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica. (cap. Poesía y Poema,

Párr. 1).

Pelegrín, A. (1982), La aventura de oír, Cuentos de Tradición Oral. Madrid: Cincel. (pág. 165).

165
Penacc, D. (2006). Como una novela. Barcelona: Anagrama. (pág. 15)

Peñuela, H. C., & Cortavarría, T. V. (4 de junio de 2015), La lectura: un mundo simbólico que

transforma; El efecto que tiene leer literatura en tertulias literarias para la construcción de la

experiencia lectora de las madres de la cárcel El Buen Pastor de Bogotá. Bogotá, Colombia:

Pontificia Universidad Javeriana. (Pág. 31 y 36).

Petit, M. (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. México: Fondo de Cultura

Económica.

Petit, M. (2001). Lectura: espacios íntimos y espacios públicos. México: Fondo de cultura

económica.

Petit, M. (2002). La lectura íntima y compartida. Memorias del 5° Congreso Nacional de

Lectura, Bogotá: Funda lectura. (págs. 302 - 312).

Petit, M. (2002). La lectura reparadora, Bogotá, Fondo de Cultura Económica y palabras que

acompañan.

Petit, M. (2003). La lectura, íntima y compartida. Jornadas Aragonesas de Bibliotecas Escolares

y Promoción de la Lectura. 10º Aniversario de «Leer juntos», Balboa. (págs. 2- 27).

Petit, M. (2004). Lectura del espacio íntimo al espacio público. México: Fondo de Cultura

económica.

Petit, M. (2015). Leer el mundo, Experiencias actuales de transmisión cultural. México: Fondo

De Cultura Económica.

166
Petit, M. (marzo de 2013). Fragmento de la ponencia «La casa, los libros y el mundo». II

Congreso Iberoamericano de Lengua y Literatura Infantil y Juvenil. Bogotá, Bogotá, Colombia.

(Pág. 5-9)

Programa Nacional de Lectura México. (2008). Desarrollar círculos de Lectores. En Manual:

Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar México: Programa Nacional de

Lectura de México. (págs. 36-37).

Quintero, R. E. (2015). Lectura en voz alta como práctica lúdica de los niños y niñas de grado

cuarto del colegio José Faustino Sarmiento. Sahagún Córdoba, Colombia.

Rodríguez, Gil, G. R., & García, E. (1996), Metodología de la investigación cualitativa. Málaga:

Ed Aljibe. (pág. 197).

Salvador, Encarnación (1996), El Diario de Campo herramienta para el análisis de la práctica

docente. (Párr. 5).

Sandin, P. E. (2003), Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. España:

McGraw-Hill, (Pág. 123).

Sanjuán, ä. M. (2011), De la experiencia de la lectura a la educación literaria: Análisis de los

componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Zaragoza,

España: Universidad de Zaragoza. (pág. 144).

Silva, R. A. (2010), La lectura en voz alta como estrategia didáctica, empleada para despertar

el interés por la literatura. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. (pág. 26).

Smith, E. B. (2013), los círculos de lectura poética: “un espacio para ser lector, para hacerse

lector”, en un contexto extraescolar. Bogotá, Colombia: Universidad Javeriana. (pág. 67).

167
Tabla Elizabeth, (2015), La poesía como experiencia estética en el aula. propuesta didáctica”

Tesis para optar por el título de magister Universidad Santo Tomas.

Tornquist, I. B. (1989). La Importancia de leerle a los niños. Lectura y Vida.

Trelease, J. (2001), Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Fundalectura. (págs. 423).

Trelease, J (2013, Manual de la lectura en voz alta. Colombia. Funda lectura. (pág. 59).

Vázquez Reyes Joana Paola “Círculos de lectura para fortalecer el proceso de comprensión

lectora en cuarto grado de primaria” de la Universidad Veracruzana de México

Valverde, J. M. (1984), ¿Qué es leer? Voz alta y escritura en la literatura. Que era y qué es.

Barcelona: Montesinos. (pág.2).

Vargas, A. M., & Reyes, L. (noviembre de 2009), La lectura como experiencia Análisis de

cuatro situaciones de lectura de libros álbum en Educación Inicial. Bogotá, Colombia: Pontificia

Universidad javeriana. (pág. 24).

Walsh, M. E. (1994). La Poesía en la primera infancia. Buenos Aires: Asociación de literatura

infantil y Juvenil de Argentina

Bibliografía de los poemas trabajados en los círculos de lectura

Bohermann, E. (1980). Don Tomate. Buenos Aires, Argentina.

Fuertes, G. (1987, pg 93). Doña Pitu Piturra (Jugando a leer). Madrid, España: Susaeta.

García, L. F. (1983). El Lagarto esta llorando. En L. F. García, Federico García Lorca para
niños. Madrid: Ediciones de la Torre.

Garcia, L. F. (1983, pg 96). La Canción . En L. F. Garcia, Federico García Lorca para niños.
Madrid, España: Ediciones de la Torre.

168
Gil, C. (2003). Besos. Madrid, España.

Niño, J. A. (1986). Me haces un Favor. En La alegria de querer . Bogotá: Panamericana.

Pescetti, L. (1999). El Vampiro Negro [Grabado por L. Pescetti]. Buenos Aires , Argentina.

Reyes, Y. (2000). Fantasmeria. Bogotá, Colombia.

Vasco, I. (1998). Brebaje mágico para todo uso. En I. Vasco, Conjuros y sortilegios. Bogotá:
Panamericaqna.

Walsh, M. E. (1963). La Vaca Estudiosa [Grabado por p. m. Canciones].

Walsh, M. E. (2003). El adivinador. Canción. Madrid, España.

Walsh, M. E. (2003). Una señora iba muy de Paseo. Canción . Buenos Aires , Argentina.

169
ANEXOS

ANEXO 1 POEMAS QUE SE LEYERON EN LAS SESIONES

POEMAS PARA DIBUJAR

EL LAGARTO ESTÁ LLORANDO


De Federico García Lorca
El lagarto está llorando.
La lagarta está llorando.

El lagarto y la lagarta
con delantalitos blancos.

Han perdido sin querer


su anillo de desposados.

¡Ay, su anillito de plomo,


ay, su anillito plomado!

Un cielo grande y sin gente


monta en su globo a los pájaros.

El sol, capitán redondo,


lleva un chaleco de raso.

¡Miradlos qué viejos son!


¡Qué viejos son los lagartos!

¡Ay, cómo lloran y lloran,


¡ay! ¡ay! cómo están llorando!

LA VACA ESTUDIOSA
De María Elena Walsh

Había una vez una vaca


en la Quebrada de Humahuaca.
Como era muy vieja, muy vieja,
estaba sorda de una oreja.
Y a pesar de que ya era abuela
un día quiso ir a la escuela.
Se puso unos zapatos rojos,
guantes de tul y un par de anteojos.
La vio la maestra asustada
y dijo: - Estas equivocada.
Y la vaca le respondió:
¿Por qué no puedo estudiar yo?
La vaca, vestida de blanco,
se acomodó en el primer banco.
Los chicos tirábamos tiza
y nos moríamos de risa.
La gente se fue muy curiosa
a ver a la vaca estudiosa.
La gente llegaba en camiones,
en bicicletas y en aviones.

170
Y como el bochinche aumentaba
en la escuela nadie estudiaba.
La vaca, de pie en un rincón,
rumiaba sola la lección.
Un día toditos los chicos
se convirtieron en borricos.
Y en ese lugar de Humahuacala
única sabia fue la vaca.

POEMAS PARA EMOCIONAR


BESOS
De Carmen Gil
Hay besos de caramelo,
dulces como una sonrisa.
Y están los besos con prisa,
que hay que cogerlos al vuelo.
Los besos de mariposa
rozándote las mejillas
¡pueden hacerte cosquillas!
y son de color de rosa.
El beso con achuchón,
tan calentito y tan tierno
como una manta en invierno,
¡es un beso de algodón!
¿Y qué tal el beso alado
que te pilla de sorpresa,
y, además, el que te besa
puede estar en cualquier lado?
También está el de tornillo,
beso que mágicamente
despertó a Bella Durmiente
e hizo temblar el castillo.
¿Y los besos con caricia
que llegan en ventolera
y huelen a primavera
como una buena noticia?
Fantástico el beso-guiño.
Es chisposo y titilante
como una estrella brillante
con mil vatios de cariño.
Autora: Carmen Gil

ME HACES UN FAVOR
De Jairo Aníbal Niño
¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo?
¿durante todo el recreo?
Si, es que tú eres mi cielo…

POEMAS PARA JUGAR


DOÑA PITO PITURRA
De Gloria Fuertes
Doña Pito Piturra
tiene unos guantes;

171
Doña Pito Piturra,
muy elegantes.

Doña Pito Piturra


tiene un sombrero;
Doña Pito Piturra,
con un plumero.

Dona Pito Piturra


tiene un zapato;
Doña Pito Piturra,
le vino ancho.

Dona Pito Piturra


tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
le están muy grandes.

Doña Pito Piturra


tiene unos guantes;
Doña Pito Piturra,
Lo he dicho antes.

UNA SEÑORA IBA DE PASEO

De María Helena Walsh


Una señora iba muy de paseo
rompiendo los faroles con su sombrero
Y al escuchar los ruidos
Salió el gobernador a preguntarle a la señora
Quién había roto el farol.
Y la señora dijo,
Pues yo no he sido
Ha sido mi sombrero
Por distraído
Si ha sido su sombrero
Una multa pagara
Para que aprenda su sombrero a
Caminar por la cuidad.
Y el sombrero dijo...
pues yo no he sido ha sido mi plumita
por distraída.
Si ha sido su plumita
Una multa pagará
Para que aprenda su plumita a
caminar por la ciudad.
Y la plumita dijo...
pues yo no he sido
ha sido mi piojito
por distraído.
Si ha sido su piojito
una multa pagará
Para que aprenda su piojito a
caminar por la ciudad.

POEMAS PARA ACTUAR

172
CANCIÓN
De Federico García Lorca
Tan, tan
¿Quién es?
El otoño otra vez
¿Qué quiere el otoño?
El frescor de tu sien
no te lo quiero dar
yo te lo quiero quitar
Tan, tan
¿Quién es?
El otoño otra vez

ADIVINADOR
De María Helena Walsh
La señora Nube Blanca se encontró con un señor.
Le dijo: -Sos un cochino, vas todo sucio de carbón.
¿Don Humo, muy ofendido, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

La señora doña Luna se encontró con un señor.


Le dijo: -Ándate, viejito, porque ya es tarde para vos.
¿Don Sol, muy avergonzado, saben que le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

La señora doña Lluvia se encontró con un señor.


Le dijo: -No me despeines la peluquita, por favor.
¿Don Viento, muy prepotente, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.
La señora doña Estrella se encontró con un señor.
Le dijo: -Por pura envidia me querés arruinar el show.
¿Don Nubarrón, divertido, saben qué le contestó?
Adivinador, adivina. Adivina, adivinador.

POEMAS PARA PERCIBIR


BREBAJE MÁGICO PARA TODO USO

De Irene Vasco

En un gran caldero picados o enteros


Se echan dos tomates y dos disparates,
tres kilos de sal y uno de cristal,
un poco de niebla y otro de pimienta,
dos tazas de hiedra y un kilo de piedras.

Todo esto se bate, se echa otro tomate,


Se le falta sal, se agrega al final,
Si no queda bueno, se le agrega un trueno,
Si ya está listo, se agrega un pellizco.
No hay que cocinar ni tampoco hornear.
En cualquier lugar o necesidad,
Se toma una gota
Y el esto
Se bota.

173
DON TOMATE
De Elsa Boheman

Don Tomate está muy triste porque no pudo ir a comprar


un gorrito que le hace falta
para poderse casar.

Si no tiene su gorro puesto, dona Pera se va a burlar


pues no tiene ni un pelo en la cabeza
y así le da vergüenza
que lo vean los demás,
pues no tiene ni un pelo en la cabeza
y así le da vergüenza
que lo vean los demás.

Cuando el apio llegó a la boda, encontró esta revolución,


puso fin a todo el problema,
y le puso una peluca de algodón.

Se casaron vivieron muy felices,


tomatico es apreciado en toda la región.
Y tuvieron una nueva familia de frutas y verduras
en toda la región.

RONDAS PARA CANTAR


EL VAMPIRO NEGRO
De Luis Pesceti

Scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du
yo soy el vampiro negro que nunca tuvo padres
naci en una incubadora y solito me crie

scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du
yo soy el vampiro negro que nunca tuvo novia
y cuando tuve una la sangre le chupe
scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du
yo soy el vampiro negro que nunca tuvo carro
y cuando tuve uno las llantas le ponche

scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du

174
yo soy el vam`piro negro que nunca fue a la escuela
y cuando fui a una a todos a asuste
scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du
yo soy el vampiro negro que nunca tuve profe
y cuando tuve uno los pelos le pare

scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du
yo soy el vampiro negro que nunca tuvocasa
y cuando tuve una de un portazo la tire

scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du du
si quieren visitarme les doy mi direccion
cementerio 13 tumba 22

scobby du by du by du by du by du
scobby du by du by du by du
scobby du

FANTASMERÍA
De Yolanda Reyes

Zumba el viento por las rendijas,


se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿quién será?
Son los fantasmas que vienen y van.
Arrastran sus pasos con dificultad,
andan sin zapatos para no asustar,
van en fila india, todos al compás,
son inofensivos, déjalos pasar.
No te asustes
ni te espantes
ni te asombres
sí a los fantasmas
sientes llegar.
En las tinieblas, tienen que viajar
a sus reuniones del más allá,
ellos atraviesan la ciudad
en cinco segundos, no demoran más.
No pegues un grito si los ves volar
todos silenciosos en la oscuridad.
Hazte el dormido, déjalos en paz
sí les dices algo, se pueden esfumar.
No te asustes
ni te espantes
ni te asombres
sí a los fantasmas
sientes llegar.

175
ANEXO 2 REGISTROS DE LAS SESIONES

NOMBRE: la poesía infantil un acercamiento a la lectura en voz alta.


FECHA: 5 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 1
OBJETIVO:
Propiciar un espacio de sensibilidad y afectación a través de la lectura en voz alta de poesía el cual permita
desarrollar su imaginación y creatividad por medio de los círculos de lectura.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magali Farieta Reyes
Milena Mendoza Montañez
PARTICIPANTES: 16 jóvenes del grado 901
POEMAS PARA TRABAJAR
SESIÓN 1 Circulo con los jóvenes
Con anterioridad se habían asistido al aula de los jóvenes de grado noveno, y se les invito a participar en
un proyecto de lectura en voz alta con poesía, se explicó que se necesitaban diez participantes para
realizar la actividad, y que los interesados escribieran su nombre en una hoja, en ese momento diecisiete
estudiantes se inscribieron.
No se esperaba que todos asistieran, pero en a la sesión que se tenía preparada para el día 5 de septiembre
llegaron en total dieciséis, solo una de las niñas afirmo que no podía asistir
Siendo las 4:40 pm se da inicio a la sesión, las docentes explican a los jóvenes del grado 901 en que
consiste el proyecto que se piensa implementar con ellos y los niños y niñas de ciclo uno, la participación
que ellos tendrán como promotores de lectura en voz alta de poesía. En el proyecto participaran 16
jóvenes.
La docente pregunta a los jóvenes ¿Cuál es el acercamiento que han tenido hacia la poesía? ¿Les ha
parecido interesante la poesía, alguna vez han escrito poesía para alguien especial?
Estudiante 1: yo creo que si he leído me parece que trata todo sobre animales
Estudiante 1: A mí me parece interesante la poesía, pero todo depende del tipo de poesía, si es poesía
infantil… si es poesía...
Estudiante 2: Si me parece interesante la poesía, incluso en el clan estamos viendo poesía. Bueno algunos.
Estudiante 1: En mi casa tengo un libro de poesías, creo que es del autor Jairo Aníbal Niño, se llama
como se llama…. mm es lo único que sé, pero si me gusta leerlos.
A continuación, la docente muestra a los jóvenes los videos:
Video 1: Como ser un promotor de lectura usando todo el cuerpo.
Video 2: Un elefante ocupa mucho espacio. De Elsa Bornemann.
Una vez se muestran los videos se les pide a los jóvenes que se acerquen a los poemas que se van a
trabajar dentro de las sesiones, y se les coloca música de fondo para que puedan tener un tiempo de mayor
acercamiento con ellos
Ellos comienzan a leerlos y a compartirlos entre sus propios compañeros, uno de los estudiantes toma su
poema y comienza e leerlo utilizando diversas voces, al igual que lo visto en el video, a lo cual los demás
compañeros responden con aplausos y sonrisas
Una de las estudiantes de pronto exclama; “tan bonito este”... este que dice “me haces un favor de Jairo
Aníbal niño” otro estudiante dice “yo tengo ese en mi libro” la estudiante afirma “tan bonito” y comienza
a leerlo en voz alta para el resto de los compañeros, el estudiante que había afirmado conocerlo se une a
la lectura, al terminar se oyen exclamaciones de todos los jóvenes de admiración y ternura “ayyyy” ,,,, el
estudiante que había acompañado la lectura afirma “ Yo lo tengo en mi libro, yo tengo el libro es que
salen como como unos cuarenta cuentos así, son muy bonitos yo una vez le escribí uno así a …. (varias
voces de fondo que no permiten escuchar claramente). Todos continúan su lectura, mostrándose unos a
otros los poemas que tienen en sus manos y dando unas posibles lecturas de ellos usando esas voces
distintas. Unos jóvenes leían realizando sonidos de animales, otros utilizaron su expresión corporal para
expresar lo que comunica el poema, otros hacían énfasis en la modulación de la voz y la gestualización.
Los jóvenes se ríen y ponen atención cuando sus compañeros leen logrando así cautivar a los oyentes.
Una vez concluida esta parte la docente pregunta
¿Qué les impacto? que fue lo que más les impacto de los videos?

176
Estudiantes 1 “incentivan … dándonos tics para incentivarnos a nosotros a apadrinar a los niños para que
puedan leer”
Estudiante 2 “que los animales también son importantes, que uno también puede imitarlos lo que estaba
haciendo yo con el lorito (sonido de loro>) quiere cacao, (empieza a hacer más ruidos y los compañeros
se ríen de las imitaciones que hace su compañero.
La docente pregunta ¿Qué piensan ustedes de la lectura en voz alta? ¿les gustaría que los profesores les
lean en voz alta?
Todos a coro responden Siiii
Docente: ¿Por qué?
Estudiante: porque a uno pues a uno le gusta, en las clases de lectura me gustaría que fueran así en voz
alta porque pues es un esfuerzo en el que uno también puede enseñarle un pedazo de algún cuento o de
algún libro al resto de las personas…no…
Estudiante 2: y es agradable escuchar si
Docente ¿Qué les parece la lectura en voz alta de la poesía, les parece que los profesores deben leer
poesía en voz alta a los estudiantes?
Todos en coro siiii y una niña dice” y no”
Los demás preguntan y porque
Estudiante. Es que sería en contra ahí
Docente ¿Por qué en contra?
Estudiante: pues porque hay personas que no les va a gustar, o sea como en todo lado hay personas que
no siempre van a estar de acuerdo con las preferencias de los demás. Pero pues si sería una buena idea que
los profesores tomaran esa iniciativa de leer poesía, pues porque lo incita a uno o sea y más que todo la
poesía enamora mucho, o sea lo atrae a uno, es muy… ese tipo de lectura es muy lindo.
La profesora nuevamente retoma los poemas y les explica a los jóvenes que esos son los poemas que se
van a trabajar en las sesiones con ellos y que luego ellos prepararan para trabajarlos con los niños.
Docente: nosotras somos las promotoras de lectura con ustedes, buscamos que ustedes se enamoren de la
lectura en voz alta de la poesía, así como nosotras les vamos a preparar las sesiones con mucho cariño
queremos que ustedes también les preparen las sesiones a los niños con ese cariño y con mucho carisma,
no es a llegar a improvisar ese día queremos que ustedes se vuelvan promotores de lectura con los niños,
así que les damos la bienvenida y muchas gracias”
Todos los jóvenes aplauden y sonríen.
Una estudiante interviene
“Vamos a estar cada uno en un salón? a lo cual la docente explica que ellos van a trabajar ocho en un
salón y ocho en otro salón y a cada uno le corresponde un grupito de cinco niños.
Docente: Nosotras les vamos a leer a ustedes utilizando gestos, voces, imágenes, sonidos, para que
ustedes tomen esas prácticas de lectura en voz alta las aprendan y las lleven a los niños
La otra docente exclama “y pienso que ustedes lo realizaran mejor, ya que ustedes como jóvenes tienen
mucha imaginación y van innovar, y ahora que piensan del proyecto, le gusta
Docente ¿ya están motivados?
Estudiante 1: Ya me motivé
Estudiante 2 siiii
Otra estudiante interviene “es algo bueno”
Docente ¿Se sienten tímidos al realizar estas actividades?
Estudiantes: nooooo
Estudiante: yo creo que es un proyecto bueno, pensaría porque están incentivando a los niños desde ahí ya
es lo más importante que hay, entonces con eso ya envuelve a todo el mundo solo con escuchar que es un
proyecto de poesía para los niños pequeños ya lo incentiva a uno.
Docente: además ustedes con esto también van a recordar los que es volver a ser niños, porque se van a
divertir. Vamos a realizar las actividades con respeto y sin burlarnos de los demás, sin miedo y sin
vergüenza porque estamos para divertirnos.
Todos aplauden
COMENTARIOS:
Por el tiempo solo se alcanzó a observar el video Cómo ser un mejor promotor de lectura usando todo el
cuerpo https://www.youtube.com/watch?v=WicY_AbeB4s, y Un elefante ocupa mucho espacio. De Elsa
Bornemann. https://www.youtube.com/watch?v=Ukta1AK2IuE, lo que encanto a los jóvenes los cuales
imitaban lo que los promotores realizaban en el video. Les gusto bastante y esto los hizo motivar a formar

177
parte del proyecto

NOMBRE: la poesía infantil un acercamiento a la lectura en voz alta.


FECHA: 9 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 2
OBJETIVO:
Propiciar un espacio de sensibilidad y afectación a través de la lectura en voz alta de poesía el cual permita
desarrollar su imaginación y creatividad por medio de los círculos de lectura.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma
PARTICIPANTES: cinco estudiantes de grado noveno y decimo
POEMAS PARA TRABAJAR
SESIÓN 1 Circulo con los jóvenes
Siendo las 7:30 a.m. en la ludoteca se reunieron los estudiantes de servicio social (cinco estudiantes)
con la docente para realizar la primera sesión de sensibilización de los círculos de lectura, se dispuso
en el salón velas aromatizadas y música relajante, al ingresar los estudiantes al espacio uno de ellos hizo
el comentario al ver las velas – nos van a exorcizar- mientras los otros compañeros se rieron, los jóvenes
se ubicaron en las sillas dispuestas en forma de luna y se les compartió un sencillo desayuno (chocolate,
pan y un poema Dos de ellos leyeron el poema mentalmente, mientras que los otros tres estudiantes solo
le dieron una ojeada. Se les preguntó que si alguno ya conocía alguno de los textos que se les había
compartido a lo que todos dijeron que – no- se les pregunto qué les había parecido los textos y se
escucharon respuestas como – bonitos, riman normal- bien, sin presentar mayor interés. Luego se
presentaron los videos propuestos, en donde en el de promoción de lectura mostraron mayor interés en
especial cuando realizaban ejemplo de cómo se debe leer ya que evidenciaban unas tímidas sonrisas, y no
quitaban su mirada, se preguntó ¿qué les impacto del video?, a lo que respondieron tímidamente.
Estudiante 1- chévere
Estudiante 2: a mí también me gusta leer
Estudiante 3: leen muy chévere, le dan ganas a uno de escuchar más de la historia
Estudiante 4: yo miro en el computador cuentos de esos.
Estudiante 5: mi mamá me leía así, por eso a mí me gusta leer, en especial los libros que traten las
problemáticas de los jóvenes como los de Andrés Caicedo
Docente ¿qué piensa de la poesía y literatura?
Estudiante 4: Normal
Estudiante 5: la poesía es para enamorados, utilizan a veces palabras chistosas o que no se entienden
Al comentarles que los videos que vieron era poesía respondieron:
Estudiante 1- no profe, esos son cuentos para niños.
Estudiante 2: esa es chévere, es divertida
Estudiante 3: como hablan con emoción, duro y pasito, moviéndose es mejor (mientras que movía sus
brazos para ser más expresivo)
Estudiante 4: pero eso es para los niños porque el profe Javier nos muestra otra poesía en clase, ¡esta es
más bacana.!
Estudiante 5: tan chévere profe, para los niños es más divertida, a nosotros no nos hacen eso.
En cuanto a la pregunta ¿Qué opina de la práctica de la lectura en voz alta que han vivenciado en el aula?
y ¿si está de acuerdo cómo los docentes leen poesía en el aula?
Responden a una sola voz que no les gustan como les leen en clase en donde dejaron muy presente que
casi ni les leen en clase y que lo poquito es muy aburrido.
Finalmente se les conto sobre el proyecto de los círculos de lectura en voz alta que se va a
desarrollar invitándolos a participar como promotores – coordinadores de los círculos, en donde todos
mostraron interés en participar aunque uno de ellos dijo “ me da un poco de pena” , por lo un
compañero le dijo “fresco pelado los niños no se burlan, son todos cariñositos con ellos es chévere”, los
demás estudiantes dijeron - de una profe- la sesión termino entre risas mientras se compartía el
material del proyecto y se acordaba el siguiente encuentro.
COMENTARIOS: El video El león travieso de Gloria Fuertes
https://www.youtube.com/watch?v=2cm5oxYh56Q

178
NOMBRE DE LA SESIÓN “ME DIVIERTO Y JUEGO POEMAS PARA JUGAR
CON LA POESIA INFANTIL “
FECHA: 12 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 3
OBJETIVO:
Permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la poesía a través del ritmo y juego de palabras con el fin de
crear un vínculo y hacer una invitación al deleite de la lectura y escritura de poemas.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magaly Farieta
Milena Mendoza
PARTICIPANTES: 16 estudiantes de grado noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
Una señora iba de paseo de María Elena Walsh
Doña Pito Piturra de Gloria Fuertes,
SESIÓN 2 Circulo con los jóvenes
La sesión comienza a las 4:35 de la tarde, los jóvenes se reúnen en al aula múltiple en donde se esperan
ya con las colchonetas y todos lo necesario para iniciar el circulo de lectura.
Se pide que se acomoden en las colchonetas y que cierren los ojos, se apagan las luces y se les coloca una
ronda infantil “arroz con leche” mientras suena la ronda la docente les pide que recuerden su infancia,
todos aquellos recuerdos de cuando eran niños y de la manera en que compartían sus juegos, sus risas, sus
cantos con los compañeros y amigos, una vez termina la ronda, se prenden las luces y todos se sientan en
sus lugares, la docente pregunta.
¿Qué les hizo recordar esta ronda infantil?
Estudiante 1 “recuerdo cuando me quedaba en un rincón porque nadie me quería, nadie quería jugar
conmigo”
Estudiante 2 “o cuando jugamos a las escondidas y nos echábamos la culpa… no ese me echo la culpa a
mi”
Docente: ¿Qué emociones sintieron?
Estudiantes: Sentimientos Alegría, (Todos hablan al mismo tiempo y no se comprende lo que dicen, por lo
que una estudiante pide silencio y dice: )
“Ese sentimiento de que ya no somos niños sino ya estamos creciendo y estamos madurando entonces
estamos recordando como éramos antes y quizá algunos quisiéramos recordar y devolver a ese tiempo.
Docente ¿cómo les gustaba jugar, jugaban solos?
Estudiantes. Acompañados para pelear
Todos ríen y entre ellos rememoran el tiempo en el que eran niños.
La docente les presenta el poema que va a leer y les dice que su autora es Gloria Fuertes.
Docente: ¿Han escuchado hablar de Gloria Fuertes?
Estudiante: si… pero no sé quién es
Docente; Gloria Fuertes es una escritora española que desde los cinco años empezó a escribir cuentos a
los 14 se inclinó hacia la poesía y comenzó a escribir versos a los 17 años empezó a escribir poemas para
niños y para adultos y publicó su primer libro, ella siempre le dedico tiempo a escribir
La docente comienza la lectura del poema “Pita Piturra” lo hace en voz alta, usando gestos y modulando
la voz de acuerdo a las palabras que tiene cada uno de los versos, haciendo la mímica y realizando el
énfasis necesario en cada una de las expresiones utilizadas
Una vez terminada la lectura la docente les entrega a los estudiantes el poema impreso y pide que se
reúnan en grupos de 4 personas, a cada grupo se le da a escoger un papel en donde dice cómo deben leer
el poema, el primer grupo tiene que leer el poema cantando, el segundo llorando, el tercero riendo y el
ultimo de manera muy lenta, cada uno de ellos realiza su lectura y cada grupo expresa las palabras de
acuerdo a la emoción que le toco representar, todos hablan y empiezan a ensayar.
La docente les pide que empiecen a representar el poema de acuerdo a la forma en que les toco y cada uno
de los grupos lo realiza permitiendo ser grabados y lo hacen sin ninguna timidez ante las cámaras.
COMENTARIOS:

179
NOMBRE: POEMAS PARA JUGAR
“ME DIVIERTO Y JUEGO CON LA POESIA INFANTIL “
FECHA: 11 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 4
OBJETIVO:
Permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la poesía a través del ritmo y juego de palabras con el fin de
crear un vínculo y hacer una invitación al deleite de la lectura y escritura de poemas.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma
PARTICIPANTES: 5 estudiantes de grado noveno y decimo
POEMAS PARA TRABAJAR
Una señora iba de paseo de María Elena Walsh
Doña Pito Piturra de Gloria Fuertes,
SESIÓN 2 Circulo con los jóvenes
Siendo las 7:00 a.m. en el salón 105 se reúne los cinco estudiantes de servicio social de grado
noveno y décimo con la docente Claudia Marcela Osma el salón esta con las sillas dispuestas de tal
manera que dejan un amplio espacio en el centro del salón donde se encuentran las colchonetas,
se les invita a costarse y a cerrar sus ojos, el sol resplandece por las ventanas el ambiente es
cálido, empieza a sonar la ronda “arroz con leche” se va subiendo gradualmente el volumen varios
estudiantes sonríen cuando inicia la ronda y empiezan a cantarla, luego de un minuto se empieza a
bajar el volumen de la ronda y la docente les pide que recuerden su infancia y todos aquellos recuerdos
de cuando eran niños y se reunían con sus amigos del barrio, primos , hermanos… y disfrutaban de los
juegos, historias, chistes, travesuras, cantos… al terminar la ronda abren sus ojos y se ubican sentados
en las colchonetas la docente pregunta:
¿Qué recordaron con esta ronda infantil?
Estudiante 1: el colegio cuando yo era chiquitica la profesora nos colocaba esa canción y todos
cantábamos.
Estudiante 3: a mí me recuerda a mi sobrina ella tiene un cd de rondas y nosotros se lo colocamos y ella
canta más bonita, es feliz con su arroz con leche.
La mayoría de los estudiantes se ríen con las intervenciones.
La docente les pregunta ¿cómo se sienten al escuchar las rondas?
Estudiante 1: triste es mejor ser pequeñito porque no hay tantos problemas o muy grande para poder
trabajar y vivir en otro lado cuando los papás pelean tanto y quieren desquitarse con uno. (al terminar la
sesión se aborda a la estudiante quien cuenta que sus padres están atravesando por problemas en su
relación y frecuentemente pelean con ella debido a la carga del conflicto de pareja y que ella prefiere estar
haciendo cualquier cosa menos estar en su casa, por lo que se genera un dialogo que ayuda mejorar la
situación).
La docente les pide que se coloque de pie y que disfruten la ronda como lo hicieron en algún momento de
su infancia por lo que se toman de la mano y nuevamente colocan la ronda y todos incluida la docente
empieza a girar y a cantar. Aunque se muestran un poco tímidos al tener que cogerse de la mano de los
compañeros se evidencia sonrisas mientras se realiza la ronda.
En el momento de comentarles que escribió su primer libro a los 17 años, uno de ellos huy ya el otro año
tengo que escribir un libro mientras levanta las cejas. Se inicia la lectura y los estudiantes siguen el poema
en voz alta y otros en voz baja se ve muy interesados al terminar la lectura se les propuso que cada
uno declamara a Doña Pito Piturra con diferentes emociones, uno de los estudiantes que lo hizo con la
emoción de alegría fue tanto lo que se rio que le brotaron lágrimas y contagio a los demás
compañeros, las demás emociones generaron en los estudiantes mayor expresividad corporal ya que
no solo con su tono de voz demostraban la emoción sino con gestos y movimientos de sus brazos,
todos los participantes lo disfrutaron luego se colocó el cofre mágico en el centro del grupo lo que les
genero expectativa ya que no le quitaban la mirada, se les explico que encontrarían en el cofre del
tesoro varias prendas de vestir, en el grupo se escogerán un participante que personifique con el vestuario
escogido a la nueva y renovada “Doña Pito Piturra”
COMENTARIOS:

180
NOMBRE: POEMAS PARA JUGAR
“ME DIVIERTO Y JUEGO CON LA POESIA INFANTIL “
FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 5
OBJETIVO:
Permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la poesía a través del ritmo y juego de palabras con el fin de
crear un vínculo y hacer una invitación al deleite de la lectura y escritura de poemas.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magaly Farieta
Milena Mendoza
PARTICIPANTES: 16 estudiantes de grado noveno
80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
Una señora iba de paseo de María Elena Walsh
Doña Pito Piturra de Gloria Fuertes,
SESIÓN 2 Circulo con los niños
Siendo las 2:20 de la tarde se da inicio el circulo de lectura, se reúnen en el aula múltiple los niños de los
grados 102 y 201 conformados en su totalidad por 80 niños y niñas de ciclo uno, y los 16 promotores de
lectura del grado 901. En el aula múltiple se organizan 8 grupos conformados por 10 niños cada uno y 2
coordinadores del grado 901, uno de los coordinadores fue el encargado de realizar el registro y el otro de
dirigir el círculo de lectura con los niños.
Una vez organizados cada grupo se da inicio a la sesión “poemas para jugar”, los jóvenes al inicio de la
sesión se notan un poco tímidos frente a los niños, algunos coordinadores inician preguntándoles a los
niños por sus nombres y haciendo la presentación.
Los coordinadores empiezan leyendo en voz alta el poema de “Doña pito piturra”, y la biografía de la
autora Gloria Fuertes, al observar el rostro de algunos jóvenes se muestran alegres e entusiastas.
En algunos grupos los coordinadores realizaron juegos para romper el hielo con los niños, hicieron
rondas, jugaron aquellos juegos de la infancia que quisieron compartir con los niños de ciclo 1, cantaron
canciones infantiles y les explicaron a los niños lo que esa tarde y en ese espacio de tiempo se iba a
realizar.
Bueno van a poner todos atención voy a leerles un poema que se llama doña Pito Piturra…Si les gustan
los poemas
Estudiantes: risas…siiii
Algunos grupos leyeron el poema de diversas maneras llorando, riendo, realizando gestos o modulación
de la voz cada coordinador le agrego su esencia y picardía a la lectura del poema.
Cada circulo de lectura escogió un niño o una niña para que representara a doña pito, Piturra en una nueva
versión, los niños se divirtieron disfrazando a uno de sus compañeros, a cada niño le dieron un toque
especial, tomaron prendas de la caja o las mismas que llevaban puestas les hicieron un cambio para lograr
dar esa imagen que querían de la renovada Pito Piturra, los niños sonreían al ver el disfraz de los
compañeros y todos querían dar aportes e ideas para el nuevo disfraz, en la mayoría de los grupos se
decidió escoger a una niña, caso contrario la que ocurrió en la sesión con los jóvenes ya que los que
decidieron disfrazarse de Pito Piturra fueron hombres, mientras que los niños prefirieron que fueran las
niñas, a excepción de un grupo el cual escogió a un niño y emocionados afirmaron “aquí tenemos a
nuestro Pito Piturro”, hecho que les llamo la atención al resto de los niños y los hizo sonreír más y querer
compartir.
Los coordinadores leen en voz alta a los niños y niñas la nueva versión del poema “Doña pito Piturra”, a
medida que el coordinador va leyendo el poema se ve reflejado en los niños una expresión de alegría, al
finalizar la sesión se observa un clima de confianza entre jóvenes y niños.
Esto es lo que sucede en uno de los círculos de lectura.
Algunos de los niños se acercan al coordinador y le dan un fuerte abrazo….
Coordinador: Nos vemos la otra semana, listo, bye….
COMENTARIOS:

181
NOMBRE: POEMAS PARA JUGAR
“ME DIVIERTO Y JUEGO CON LA POESIA INFANTIL “
FECHA: 14 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 6
OBJETIVO:
Permitir que los niños y jóvenes se acerquen a la poesía a través del ritmo y juego de palabras con el fin de
crear un vínculo y hacer una invitación al deleite de la lectura y escritura de poemas.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magaly Farieta
Milena Mendoza
PARTICIPANTES: 5 ESTUDIANTES DE GRADO NOVENO Y DECIMO
25 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
Una señora iba de paseo de María Elena Walsh
Doña Pito Piturra de Gloria Fuertes,
SESIÓN 2 Circulo con los niños
En el salón 105 siendo las 8:15 a.m. se da inicio al círculo de lectura sesión “poemas para jugar”
coordinado por los estudiantes de servicio social con un total de 25 estudiantes del grado 105 se organizan
cinco grupos de cinco estudiantes y cada uno con un coordinador, al iniciar la sesión los coordinadores se
ven un poco intimidados por la responsabilidad de la coordinación además de la interacción con los niños.
Los coordinadores inician presentándose y conociendo los nombres de los niños de su círculo de lectura.
Luego les piden que se acueste en las colchonetas y colocan la ronda de arroz de leche, solo tres niños
empiezan a cantar espontáneamente la ronda por lo que ellos motivan a los niños para que canten, pero
escuchan recurrentemente que no se saben la ronda por lo que dos de los cinco coordinadores hacen cara
de asombro y a la misma vez desconcierto.
Seguido de realizar la ronda los coordinadores se ubican a su gusto con su grupo e inician a contar la
biografía de la autora Gloria Fuertes y posteriormente la Lectura en voz alta el poema de “Doña Pito
Piturra” al principio la realizaban un poco rápida, por lo que la docente les hizo la observación e iniciaron
a leer un poco más pausado, cada coordinador le imprimió el sello de su personalidad.
Después de 20 minutos de vestirse, desvestirse, maquillarse, amarrar, peinar… ya todas las Pita Piturras
de los grupos estaban listas por lo que los coordinadores decidieron hacer una pasarela con las mesas del
salón y todas las Pita Piturras de los diferentes círculos se presentaron un poco tímidas ya que los
compañeritos constantemente reían
Finalmente, los coordinadores les propusieron a los niños escribir un nuevo poema teniendo en cuenta el
vestuario que tenía la Pitu Piturra que crearon en el grupo, los coordinadores motivaban y guiaba pidiendo
a los niños que la describieran y preguntaban constantemente ¿qué más tiene puesto?
A lo que muchas veces las respuestas no se desvinculaban del poema original y los coordinadores debían
incentivar la imaginación de los niños para generar nuevas versiones, los coordinadores iban escribiendo
el poema según las ideas y expresiones de los niños y niñas. Posteriormente los coordinadores socializan
al leer en voz alta a los niños y niñas la nueva versión de poema “Doña Pitu Piturra”, a medida que el
coordinador va leyendo el poema los niños una expresa orgullo, alegría mediada por sus sonrisas. Varios
grupos generaron un código de satisfacción al terminar (se chocaban las manos, se abrazaban) los grupos
se despiden muy afectuosamente y los niños preguntan ¿Cuándo vuelven? Por lo que el coordinador les
dice que la próxima semana.
COMENTARIOS:
El cambio de las actividades genera mayor proximidad, los círculos se integran para realizar un desfile de
Pitu Piturras

NOMBRE: POEMAS PARA EMOCIONAR


FECHA: 19 DE SEPTIEMBRE DE 2017 NÚMERO DE REGISTRO: 7

182
OBJETIVO: Sensibilizar a los niños con la poesía a través de los sentimientos de amor y desamor, que se
expresan a las personas especiales en la vida, motivar a los niños a escribir pequeños versos que demuestren
el amor y el agradecimiento hacia sus seres amados y aquellos que comparten momentos significativos, y al
mismo tiempo tener la capacidad de expresar emociones por medio de palabras, caricias y afecto

COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza y
Magali Farieta
PARTICIPANTES:
17 niños de Grado Noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
El Beso de Carmen Gil
Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño
SESIÓN 3 Circulo de lectura con los Jóvenes
La sesión comienza a las 4: 40 de la tarde en el aula 17, momentos antes se ha preparado el espacio para
que los jóvenes sientan tranquilidad y puedan hablar con confianza, un nuevo compañero ingresa a la
actividad, ya que los otros jóvenes han hablado del proyecto y se sienten cada vez más atraídos.
Se hace un breve saludo y se comienza a hablar sobre los poemas que corresponden esta semana llamados
“Poemas para emocionar” se recuerda que la celebración del fin de semana “Amor y Amistad” y se habla
acerca de los sentimientos y las emociones.
Docente: ¿Por qué poemas para emocionar?, ¿qué creen que son las emociones?
Estudiante 1: Digamos que la vez pasada estábamos acostados y recordamos la infancia, recordamos
nuestro pasado o cualquier momento del presente que nos emociona físicamente
Estudiante 2: Expresar algún sentimiento.
Docente: Bueno hoy vamos a compartir el Poema “Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño”
Docente: ¿Alguno de ustedes está enamorado?
Estudiantes: ríen todos - ¿Qué es eso?
Estudiante 1: es que enamorarse y gustarse es otra cosa, es que enamorarse es cuando le dura a uno ese
gusto, ejemplo yo me enamoro de él (y señala a otro compañero) los demás gritan y ríen) pero ese gusto
perdura, puede pasar conflictos, pero me va a seguir gustando.
Docente: ¿Y para ustedes que es el amor?
Estudiante 1: Es un sentimiento,
Docente: ¿Quiñones para usted qué es amor?
Estudiante 3: el amor es el cariño que le doy a mis padres, a mi familia, a nadie mas no se lo merecen y se
ríe mirando a los compañeros.
Docente: ¿Alguna vez se han sentido rechazados?
Estudiante: Siii
Uno de los jóvenes dice sí y muestra una cara triste, otro compañero responde “Al gordo siempre lo han
rechazado”.
Docente: ¿Qué se siente ser rechazado Andrés porque veo en tu mirada tristeza?
Estudiante: Nooo, yo me relajo
Docente: ¿Para ustedes es fácil expresar sentimientos?
Estudiantes: Nooooo, Siiiiii
Docente. ¿Bueno Para ti por qué es fácil?
Estudiante: Pues depende Porque si uno es una mujer sensible obviamente cualquier golpe lo va afectar
emocionalmente y uno se puede regar a llorar, pero hay hombres o personas que son muy duras entonces
guardan sus sentimientos para otra ocasión, si, lo que sienten y lo que van a decir, porque son más fuertes
más duros de corazón..
Se lee de manera lenta, con modulación de voz y luego se les invita a formar parejas, especialmente que
sean hombre y mujer para que entre ellos mismos realicen el ejercicio de leerlo y de compartir cada una
de las frases, se les entrega los poemas a los jóvenes para que ellos busquen a su pareja y unos a otros se
leen sus poemas, cuando la lectura ha concluido se les entrega a los jóvenes una hoja en la cual ellos
realizarán el ejercicio de escribir una nueva versión, pero cambiando el objeto, el espacio y la cualidad.
Cada pareja inicia, pero sienten un poco de temor, uno de ellos se anima y recita un poema (Ver anexo) y

183
así poco a poco la situación va fluyendo lo que permite que ellos se inspiren creando una nueva versión de
“Me haces un Favor” de Jairo Aníbal Niño.
Luego varios de ellos comparten sus escritos lo que hace que varios se emocionen y se sientan
identificados con lo que su compañero escribió.
Las niñas se ríen de la manera en que lo dicen sus compañeros y demuestran timidez o simplemente les
parece algo normal.
Al terminar la docente interviene
Docente: Quiero que observen con este ejercicio lo complicado que a veces es transmitir lo que sentimos,
las emociones y la manera en que son recibidas, eso es lo que queremos que ustedes realicen con los
niños, que les busquen esa manera de que ellos puedan expresar sus emociones y sentimientos.
El momento da para hablar de cómo harían para enamorar a una mujer, uno de ellos afirma “bailando
bachata” ellos mismos ríen y aseguran que el reguetón no trasmite nada, que existe otro tipo de música, en
ese momento se les coloca a escuchar unos versos recitados, y ellos dicen que son muy emocionales, que
los ponen tristes o sentimentales, las emociones fluyen en el grupo y permite que cada uno exprese a su
manera lo que siente ya sea por medio de la risa o de la nostalgia.
COMENTARIOS:
Las sesiones dan para prolongarse y seguir compartiendo con los jóvenes los cuales se muestran alegres y
dispuestos para llevar a cabo el proyecto de círculos de lectura con poesía, pero el tiempo y el espacio es
muy pequeño o corto, aun así, se aprovecha cada uno de los minutos en los que se realiza la actividad

NOMBRE: POEMAS PARA EMOCIONAR


“LA POESÍA INFANTIL UN ARCOIRIS DE EMOCIONES”
FECHA: 18 SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 8
OBJETIVO: Sensibilizar a los jóvenes con la poesía a través de los sentimientos de amor y desamor, que se
expresan a las personas especiales en la vida, motivar a los niños a escribir pequeños versos que demuestren
el amor y el agradecimiento hacia sus seres amados y aquellos que comparten momentos significativos, y al
mismo tiempo tener la capacidad de expresar emociones por medio de palabras, caricias y afecto.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
PARTICIPANTES:
5 estudiantes de servicio social de grado noveno y décimo.
POEMAS PARA TRABAJAR
El Beso de Carmen Gil
Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño
SESIÓN 3 circulo de lectura con los jóvenes
A partir de las 7:00a.m se reunieron los cuatro estudiantes de grado noveno y décimo con la
docente Claudia Osma en el salón 105, en donde se les pidió a los estudiantes que ubicaran como
quisieran, este día ellos deciden si en el piso en colchonetas, en los puestos, de pie, se miran entre
ellos y uno de ellos dice – peguemos las mesas- por lo que deciden agrupar las mesas y formar un
solo grupo, después de acomodados la docente les hace preguntas para romper el hielo como: ¿cómo
están?, ¿cómo durmieron?, ¿cómo les fue con la madrugada? Para luego continuar con las preguntas
acordes a tratar ese día que fueron:
Docente: ¿Sus padres los consienten, en qué momento?
Estudiante 1: ¡Uhmm¡,dice el estudiante mientras levanta una ceja.
Estudiantes 3: No, ya no
Docente: ¿Cuál es su mejor amigo?
Estudiante 1: No profe.
Estudiante 2: Nadie tiene.
Estudiante 3: No ando con solo uno, tengo varios amigos.
Docente: ¿Cómo celebran un triunfo con sus amigos?
Estudiante 1: Nos abrazamos. (Cuando el estudiante dijo nos abrazamos otro compañero dijo – muy gay.)
Estudiante 2: Chocamos las manos (mientras hacen el choque de manos con su compañero).

184
Estudiante 3: se les dice ¡Uyy buena!
La docente dice ¿por qué abrazar a otro compañero es gay?, otro compañero le dice al que dijo eso –
yo he visto que usted se abraza con Morales-, el estudiante se quedó en silencio, por lo que la
docente le dice ¿abrazar a Morales lo hace gay?, a lo que él responde- No, pues abrazar no lo hace
gay, pero ser delicadito si hace que le digan a uno gay, y ¿Qué es ser delicadito?- pues que camine
como una niña, hable suavecito y sea llorón?, ósea que si usted va con sus amigos a cine a ver una
película y de repente sale una escena muy triste ¿no puede llorar así tenga muchas ganas?- no profe,
porque le pegan una curtida-; por lo que otro compañero dice,- o sea que uno no tiene derecho a llorar,
o abrazar porque lo hace gay, ¡que pendejada¡ - mostrando molestia con sus facciones, el tema quedo
hasta ese punto y se prosiguió con la sesión .
La siguiente pregunta que se realizó fue: ¿En qué situaciones se han sentido rechazados y qué sentimiento
experimentan?
Estudiante 1: Nunca, que me acuerde no
Estudiante 2: cuando uno iba a jugar futbol y no lo escogían, eso era muy feo uno se sentía muy mal.
Estudiante 3: el rechazo es normal, es depende de la persona que venga, de la familia es feo.
Estudiante 4: o cuando uno llega nuevo.
Estudiante 2: ¡Uy sí!
Estudiante 4: uno entra y empiezan hablar entre ellos mirándolo a uno y uno cree que están hablando de
uno, se siente como un bicho raro.
Docente: Y ¿Cuándo se sienten aceptados?
Estudiante 5: es muy emocionante
Estudiante 3: se siente muy lindo
Se lee el poema Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño, se utiliza con modulación de voz, gestos, y
sonidos que representen las emociones que se viven e ilustran en el poema, los estudiantes sonríen y uno
de ellos dice – ¡uyy profe!, luego la docente le dice quién quiere recitar el poema con ella, al inicio
se miraron con cara de susto, se codeaban entre ellos y se decían - hágalo usted,- no usted- hasta
que uno de ellos se postuló, el joven estuvo muy tímido ante los ojos de sus compañeros, luego la
docente les pide que se ubiquen en parejas y que cada uno asuma un rol, a los que les correspondió
parejas del mismo género (dos hombres) decían – no profe-
Luego se les invito a realizar su propio poema de ¿me haces un favor? El cual podían dedicar a alguien
que quisiera, odiaran, esperaran, extrañaran…. Todos estaban muy concentrados frente a su hoja en este
caso de colores que ellos mismos escogieron, unos tomaron más tiempo que otros, en ocasiones hacían
caras como si intentaran recordar, en algunas ocasiones hasta sonreían, otros terminaron muy rápido y
mostraban una mirada tímida mientras ojeaban a sus compañeros.
La estudiante 4 al terminar de leer abrazo su poema con gran cariño, luego extendió la hoja sobre la mesa
y le paso la mano para estirar las arrugas que le había ocasionado el efusivo abrazo.
Seguido de leer cada uno construyo un avión con la hoja de su poema, en donde uno de los jóvenes
contaba con habilidad en origami y sus compañeros le pidieron que les guiara el trabajo, todos
estuvieron muy atentos y colaborativos a la hora de realizar los dobleces, finalmente se lanzaron los
aviones desde el balcón del colegio simbolizando el poder que tienen las palabras, en donde dejaron
volar lo que les costaba en ocasiones muchas veces decir.
Se ingresó al salón y se les preguntó qué les había parecido la actividad, a una sola voz respondieron
chévere.
Docente: ¿Y el poema?
Estudiante 1: muy romántico (Mientras se reía)
Estudiante 2: bonito y cortico
Estudiante 3: no parece un poema sino un diálogo, no sabía que eso era poesía
Estudiante 4: Genial, mientras miraba y sonreía a otro compañero del grupo que es su novio.
Se cerró la actividad entregándoles el poema El Beso de Carmen Gil, para su disfrute personal
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA EMOCIONAR


“LA POESÍA INFANTIL UN ARCOIRIS DE EMOCIONES”
FECHA: 21 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 9

185
OBJETIVO: Sensibilizar a los niños con la poesía a través de los sentimientos de amor y desamor, que se
expresan a las personas especiales en la vida, motivar a los niños a escribir pequeños versos que demuestren
el amor y el agradecimiento hacia sus seres amados y aquellos que comparten momentos significativos, y al
mismo tiempo tener la capacidad de expresar emociones por medio de palabras, caricias y afecto.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza
Magali Farieta
16 estudiantes de grado noveno
PARTICIPANTES:
16 estudiantes de grado noveno y 80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
El Beso de Carmen Gil
Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño
SESIÓN 3 Circulo de lectura con los Niños
Siendo las 2:25 de la tarde se da inicio a los círculos de lectura entre los jóvenes del grado 901 y los
niños, niñas del curso 102, se organizan 4 grupos conformados cada uno por 10 niños y dos jóvenes, los
círculos de lectura se llevan a cabo en un espacio libre y amplio del colegio.
Algunos niños se ven muy alegres por volverse a reencontrar de nuevo con los jóvenes, se saludan entre
ellos muy, afectivamente a través de abrazos. Al reencontrasen de nuevo los jóvenes con los niños les
preguntan cómo han estado y como se han portado esta semana. Los coordinadores que este caso son los
jóvenes organizan su grupo de niños, según el espacio dispuesto.
Los jóvenes inician con la lectura del poema “Me haces un favor” del escritor Jairo Aníbal Niño
Grupo 1
Coordinador 1: El poema que les voy a contar se llama “Me haces un Favor “y lo escribió Jairo Aníbal
Niño. Lo vamos a interpretar los dos (señala a su compañera), Así que atentos.
Coordinador 1: ¿Me haces un favor?
Coordinador 2: ¿Qué clase de Favor?
Coordinador 1: ¿Quieres tenerme mis avioncitos durante todo el recreo?
Coordinador 2: ¿Durante todo el recreo?
Coordinador 1: Si. es que tú eres mi cielo (los niños se miran entre ellos, ríen)
En algunos de los círculos de lectura, los jóvenes permiten que los niños y niñas lean también el poema.
Coordinador 1: ¿Qué les gusto del poema?
Estudiante 1: Era muy bonito
Coordinador 1: ¿y por qué era bonito?
Estudiante 1: Mmm, no sé, solo me gusto
Al terminar de leer dos niños muy entusiasmados levantan la mano indicando que ellos también quieren
leer, la coordinadora organiza los turnos para leer. Los demás miembros del circulo escuchan
detenidamente cuando leen sus compañeros.
Grupo 3
Coordinador 1: Pónganme atención ahora tenemos que crear un poema. Y ustedes me van a dar una
opinión de cómo hacerlo.
Coordinador 1: (Retoma la lectura del poema) ¿Me haces un favor? ¿Qué clase de favor?, el coordinador
se dirige hacia una niña y le pregunta y tú que le contestarías.
Todos los niños se acercan junto al coordinador y empiezan a dar sus opiniones para la construcción del
poema
Coordinador 1: Ahora leamos el poema.
Algunos niños y niñas de los círculos de lectura se les dificulta un poco expresar sus ideas, aunque hubo
niños muy espontáneos, se observaron también niños muy tímidos, los jóvenes trataron de brindar un
espacio ameno y de confianza, tratando de esta forma que los niños expresaran libremente sus ideas sin
ningún tipo de temor. También se observa como los jóvenes insisten a los niños en la importancia de
aprender a escuchar y respetar la opinión del otro.
Algunos jóvenes manifiestan que les agrada trabajar con los niños, que la actividad para ellos es algo muy
agradable, ya que los niños son muy atentos, colaborativos e inteligentes y sobre todo porque se están
generando lazos afectivos entre ellos y los niños.

186
La sesión termina a la 3:05 de la tarde jóvenes y niños se despiden muy afectivamente, incluso unos de
los círculos de lectura se despiden a través de una ronda infantil.
Los jóvenes manifiestan a través de su registro que les gustó mucho la actividad, ya que la mayoría de los
niños pusieron atención, que la lectura del poema genero emociones como alegría, felicidad, paz, amistad,
amor, además también permitió que los niños compartieran sus opiniones y pudieron expresar lo que
sentían.
La sesión transcurre de una manera agradable ya que se siente que los niños están a gusto con los jóvenes,
hablan de las emociones y lo que sintieron mientras se leía el poema, uno de ellos manifiesta que sintió
tristeza, pero no sabe dar una explicación, los otros compañeritos dicen “él siempre está así”
Varios de los niños no explican sus emociones y sentimientos, saben que tienen una emoción, pero no
saben manifestar porque la sienten, otros por su parte hablan de ellas de manera sencilla, son espontáneos
y más emocionales para expresar lo que sienten,
En el ejercicio de escritura los jóvenes tratan de encaminar a los niños hacia un sentimiento de amor, pero
los niños los llevan hacia un sentimiento de gustos infantiles, lo relacionan con lo que ellos sienten por
ejemplo cuando comen un dulce o un helado.
Cada uno de los grupos elabora su propia versión del poema (Ver anexo poesía sesión 3), y lo comparten.
Los niños comienzan a demostrar sus emociones frente a sus coordinadores, ya que les hablan, les
obedecen, los consienten, les preguntan toda clase de cosas, y comparten hasta juegos dentro de la sesión,
lo que hace feliz a los niños que se sienten cómodos con los compañeros que están a su lado. Es un
momento de esparcimiento tanto para los jóvenes como para los niños
Los jóvenes manifiestan en su registro que:
Estudiante: Leer el poema, escucharlos a ellos, decirnos lo que sintieron, hacer con ellos dos poemas
similares al de me haces un favor, es agradable.
Los niños tienen una gran imaginación, saben expresar muy bien sus sentimientos, aunque algunos no
aportan y dejan que los demás hagan el trabajo
COMENTARIOS:
La lectura de poesía los sensibilizo y les abrió una nueva posibilidad de expresar emociones y sentimientos.

NOMBRE: POEMAS PARA EMOCIONAR


“LA POESÍA INFANTIL UN ARCOIRIS DE EMOCIONES”
FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 10
OBJETIVO: Sensibilizar a los niños con la poesía a través de los sentimientos de amor y desamor, que se
expresan a las personas especiales en la vida, motivar a los niños a escribir pequeños versos que demuestren
el amor y el agradecimiento hacia sus seres amados y aquellos que comparten momentos significativos, y al
mismo tiempo tener la capacidad de expresar emociones por medio de palabras, caricias y afecto.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
4 estudiantes de noveno y Decimo
PARTICIPANTES:
23 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
El Beso de Carmen Gil
Me haces un favor de Jairo Aníbal Niño
SESIÓN 4 circulo de lectura con los Niños
A partir de las 7:30 de la mañana se da inicio a los círculos de lectura entre los jóvenes de noveno y
décimo con los niños, niñas del curso 105, se organizaron 4 grupos en mesa redonda conformados cada
uno por 6 niños y un joven, los círculos de lectura se llevan a cabo en salón de clases.
Debido a los lazos que ya se han establecido entre los jóvenes y niños desde el saludo en el inicio se
percibe un ambiente familiar y afectivo, muchos de los niños inician su interacción contando sucesos que
les acontecieron durante la semana y los jóvenes escuchan atentamente y hacen preguntas cuando las
narraciones no son muy claras. Los jóvenes promotores aprovechan el momento y preguntan a sus
círculos

187
¿Sus padres los consienten, en qué momento?
Estudiante 1: mi mamá, mi papá no
Estudiante 2: yo no tengo papá
Estudiantes 3: mi papá me dice mico titi, ayer me pego porque estaba gritando “un beso” cuando mi
mamá se fue.
Estudiante 4: mis papas me abrazan con amor, me acarician, me arrunchan, me bañan, me sacan a pasear.
Estudiante 5: me gustan que me quieran, mi mamá me abraza y me da picos
¿En qué situaciones se han sentido rechazados y qué sentimiento experimentan?
Estudiante 1: no me gusta
Estudiante 2: me dan ganas de llorar, me siento mal
Estudiante 3: me pongo bravo y si se buscan les pego.
Estudiante 2: mi mamá me pega por la culpa de mi hermana, a veces me pongo triste porque me grita y
me insulta con palabras groseras, hay una señora que me defiende.
Estudiante 4: no nada, me voy y ya, no me importa.
¿Cuándo se sienten aceptados?
Estudiante 5: Es chévere que lo quieran
Estudiante 3: Bien.
Hay un ambiente tranquilo todos hablan sin pena, los coordinadores les lee lentamente el poema Me
haces un favor de Jairo Aníbal Niño, varios niños que se ríen debido a que el coordinador le imprime
romanticismo en su interpretación y se alcanza a escuchar - uyyy- el coordinador les piden que se
ubique por parejas e interpreten el poema, hay varios niños que manifiestan que les da vergüenza,
mientras que hay otros que están emocionados, muchos se esfuerza por hacerlo repitiendo y
ensayando su discurso, muy pocos participantes se niegan o colocan en actitud pasiva, en su gran
mayoría pasan y hacen la declamación del poema hasta en ocasiones pidieron pasar con otros niños
para ayudar y se daban concejos entre las diferentes parejas. Seguido el coordinador les dio una
hoja iris para escribir la versión personal de este poema, debido a que todavía están en el proceso
de construcción del sistema lecto escritor varios reciben la ayuda a la hora de escribir por parte
de su coordinador, se escuchan poemas muy creativos, el coordinador les pide que vuelvan hacer
el ejercicio de declamar en parejas el poema creado, hay expresiones afectivas como guiños de
ojo, besos, abrazos, mostrando gran aprecio con sus compañeros, finalmente se elaboran de manera
instructiva con las hojas del poema aviones, debido a la camaradería que se generó en la anterior
actividad, hay bastante colaboración entre los niños en la realización de los pliegues, los niños
empiezan a jugar dentro del aula con los aviones mientras que todos termina, cuando todos logran
hacer sus aviones se desplazan a la parte exterior de colegio y lanzan sus sentimientos hacia la
libertad en varias ocasiones, se escuchan risas, gritos, palabras de apoyo como -hágale otra vez-
ingresan nuevamente y se les pregunta cómo se sintieron:
Estudiante 3: ¿me haces un favor? Vienen todos los días Es que nos divertimos mucho. Y los quiero
mucho
Estudiante 6: hacer los aviones es muy divertido.
El coordinador les lee el poema El Beso de Carmen Gil para despedirse y les recuerdan cuando será la
próxima sesión.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA ACTUAR


FECHA: 27 DE SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 11
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a través de la personificación de personajes, la expresión corporal, la imaginación y la creatividad
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza
Magali Farieta
PARTICIPANTES:
16 jóvenes del grado noveno

188
POEMAS PARA TRABAJAR
La canción de Federico García Lorca
El adivinador de María Helena Walsh
SESIÓN Circulo de Lectura con los Jóvenes
Siendo las 2:30 de la tarde se da inicio al círculo de lectura con los jóvenes, en un espacio amplio junto al
auditorio del colegio.
Iniciamos con nuestra sesión en primer lugar se colocó música de fondo que permitiera ambientar las
estaciones del invierno, la primavera y el verano. Después de haber escuchado la música la docente
pregunta los jóvenes que sensaciones o emociones sintieron cuando escucharon los sonidos y los truenos
que representaban el invierno.
Estudiante 1: La soledad
Estudiante 2: A mí me recordó la tristeza
Estudiante 3: frio, frialdad
Docente: Que emociones sintieron cuando escucharon el sonido de la primavera:
Estudiante 1: yo sentí paz
Estudiante 2: Alegría, armonía
Estudiante 3: felicidad.
Docente: Bueno y que emociones o sensaciones tuvieron al escuchar la canción del verano.
Estudiante 1. Relax, recocha
Estudiante 2: Descanso, vacaciones, Alegría
Se observa durante el desarrollo del circulo a los jóvenes decaídos, aburridos, la docente les pregunta que
les pasa ….
Estudiante1: La verdad profe estamos muy cansados
Docente: ¿y eso qué pasó?
Estudiante 2: Profe es que estamos desde las 6:30 am en el colegio, además tuvimos hoy un partido.
Estudiante 3: uyy si profe estamos muy cansados ayer tuvimos hartas cosas que hacer y hoy todo el día
estudiando, lo que pasa es que tenemos mamera.
Estudiante 4: Nosotras no estamos tan cansadas, pero el grupo de Quiñones sí.
Docente: Que proponen ustedes organizamos la actividad para otro día.
Estudiante 1: Noo , ya estamos acá . Hagámosle de una
Estudiantes: si profe de una
Los jóvenes se organizan por grupos, a cada grupo se le pasa una hoja en donde se encuentran imágenes
que representan el invierno, el verano y la primavera frente a cada una de ellas escriben las emociones o
percepciones que suscitan estas estaciones.
La docente lee en voz alta el poema la canción del escritor Federico García Lorca y les comenta a los
jóvenes quién es este escritor. A partir del poema la canción los jóvenes deberán darle continuidad
teniendo en cuenta las estaciones de la primavera, el verano, el invierno y las emociones que escribieron
frente a cada imagen.
Se observa cada vez más participación por cada uno de los integrantes de los círculos.
Estudiante 3: pongamos aquí la paz de tu corazón
Estudiante 2: yo pienso que pongamos la emoción de tu ser.
Estudiante 1: Venga leo a ver cómo queda cada uno
La estudiante lee, el poema con cada una de las frases, los demás miembros del grupo opinan que se
escucha mejor con la emoción de tu ser….
Aunque a los jóvenes se les notaba el cansancio cada grupo dio lo mejor de sí para la construcción del
poema.
La docente les comenta a los jóvenes que van a representar el poema que crearon con los materiales que
encuentran en la mesa como: vestuario, papel craf, papel celofán, ellos decidieron que utilizar para
representar el poema.
Los jóvenes manifiestan que se sienten muy cansados, que si pueden representar el poema charlando unos
entre otros. La docente manifiesta que no hay problema, que lo importante es que se sientan a gusto con la
actividad. Cada miembro del grupo participa en la lectura del poema.
Al finalizar cada circulo lee en voz alta el poema el adivinador de María Helena Walsh
COMENTARIOS: Fue difícil obtener el registro de los otros grupos ya que había mucho ruido y al
momento de escuchar la grabación no se puede apreciar de forma clara lo que comentan los jóvenes

189
NOMBRE: POEMAS PARA ACTUAR
FECHA: 27 SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 12
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a través de la personificación de personajes, la expresión corporal, la imaginación y la creatividad

COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR


NOMBREDE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma
PARTICIPANTES:
4 estudiantes de grado Noveno y Decimo
POEMAS PARA TRABAJAR
La canción de Federico García Lorca
El adivinador de María Helena Walsh
SESIÓN Circulo De lectura con los jóvenes
Es un día frio, amaneció lloviendo varios de los estudiantes llegan mojados o tarde, se siente un
ambiente muy pasivo, el frio los mantiene poco expresivos, los jóvenes son conducidos a sala de
profesores la cual está ambientado con diferentes imágenes y sonidos de la naturaleza que representen la
primavera, el invierno y el verano permitiendo que los jóvenes evoquen sentimientos, emociones y
sensaciones, se detienen a mirar las imágenes y se escuchan comentarios como:
Estudiante 1: Seria una chimba estar en Piscilago
Estudiante 2: mejor conocer el mar y estar en una isla paradisiaca como la de crepúsculo en donde pasan
la luna de miel.
Estudiante 4: esquiar sería muy chévere.
Estudiante 1: ¡Uy sí! O surfear.
Luego la docente les dio cuatro metros de papel craf, temperas, lápices, marcadores y les dijo que en
un trabajo colaborativo representara el invierno, la primavera y el verano, todos trabajaron en equipo,
repartiéndose todas las tareas para la actividad, se veían tan concentrados que se hicieron en el piso
para realizar la actividad cuando terminaron la docente les pidió que fijaran a la pared del salón el
mural y que en una caja habían unas prendas que se podían colocar para identificarse con una
estación en la cual se iban a ubicar en el mural y comentaran que sienten con esa estación.
Estudiante 1: En primavera me hace recordar cuando salíamos a jugar al amigo secreto, cuando salía con
mi novia y también con mi familia y viajar. (se colocó una balaca con florecita y un corbatín)
Estudiante 2: me hizo sentir tranquilidad y creatividad. (verano, se colocó un sombrero de cartón)
Estudiante 3: Me recuerda cada navidad que pase junto a mi familia y la felicidad en ellos y el descanso
de las vacaciones a fin de año. (invierno, se colocó un gorro y bufanda)
Posteriormente la profesora les compartió que le evocaba cada estación.
Invierno: la navidad cuando estaba mi abuela en donde se reunía toda la familia para hacer la novena y
cogíamos las ollas como instrumentos.
Primavera: la película de Bambi, en donde la primavera era la época en donde se enamoraban, la canción
y lo inquieto que era el personaje de Tambor.
Verano: me recuerda San Andrés, la primera vez que vi el mar, era más hermosos de lo que lo imaginaba,
me dio tanto sentimiento que me provocaba llorar.
Todos estuvieron muy atentos y no interrumpieron la intervención de la docente.
Luego se les pidió que representaran el poema con títeres, a lo que todos apresuradamente se acercaron
para poder escoger su títere , se organizaron por parejas y cada grupo represento el poema, algunos
estaban un poco tímidos y hablaban en voz baja en su representación, luego se les pidió que según
la estación que habían escogido en el mural hicieran la versión del poema, estuvieron muy
animados al terminar los poemas se les pidió que los actuaran pero los jóvenes propusieron que les
permitieran representarlos con los títeres, por lo se ayudan entre ellos para hacerlo en parejas, las
presentaciones se dieron entre risas y aplausos.
Finalmente, se les compartió para lectura personal el poema El adivinador de María Helena Walsh
COMENTARIOS:

190
NOMBRE: POEMAS PARA ACTUAR
FECHA: 5 DE OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 13
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a través de la personificación de personajes, la expresión corporal, la imaginación y la creatividad.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES
Milena Mendoza
Magali Farieta
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno 80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
La canción de Federico García Lorca
El adivinador de María Helena Walsh
SESIÓN 2 Circulo de lectura con los niños
A las 2: 30 de la tarde se inicia la sección de los Jóvenes con los niños, todos se encuentran emocionados
por reencontrase de nuevo, los niños de ciclo 1 siempre preguntan cuándo se van a venir los muchachos
de grado noveno, así que para ellos es muy emocionante saber que se va a realizar el día de hoy la
actividad, por eso ayudan a arreglar el espacio, y pronto corren a sentarse en círculo para esperar cuando
lleguen sus compañeros, en grado segundo hay una niña de nombre Daniela que siempre demuestra
alegría cuando se van a realizar los círculos de lectura, se acerca a la docente y le dice “!estoy feliz¡ , me
gusta mucho la poesía, estos días he escrito poemas para mi mamá y para ti también profe,”
Docente: qué lindo princesa me alegra que te guste la poesía Y ¿por qué te gusta?
Niña: Porque es bonita y dice cosas bonitas, me gusta escribirla
Cuando los muchachos de grado noveno ingresan todos los niños corren a saludarlos y abrazarlos, se
sonríen y los muchachos de noveno se emocionan, les empiezan a preguntar cosas
Se empieza a escuchar la música y en los grupos los muchachos empiezan a mostrarles imágenes de las
diferentes estaciones, y hablan sobre lo que estas imágenes les suscitan, los coordinares les preguntan a
los niños
Estudiante: ¿qué piensan? ¿Qué sienten cuando ven la primavera?
Niño: Tranquilidad
Niño: a mi da es frescura olor a flores
Niño es un día muy bonito
Pero luego los muchachos presentan la imagen del invierno y preguntan ¿y esta imagen?
Niño. Bueno esta es diferente, parece en blanco y negro... no es tan colorida.
Coordinador. ¿Y que sientes?
Niño: esta da como tristeza
Niño: preocupación
A mí no me gusta el invierno, me pongo triste, porque me tengo que abrigar mucho, sino me enfermo y
tengo que estar encerrado, me tengo que tapar todo, la nariz, la boca, todo, pero luego me pongo contento
porque me aliento.
Una vez todos los niños han hablado los coordinadores les dice
Ahora si vamos a leer el poema
Se llama “la canción” De Federico García Lorca”
Los coordinadores comienzan la lectura haciendo énfasis en su voz y en lo que les comunican a los niños,
Una vez terminada la lectura, todos los niños se emocionan por leer el poema, todos quieren volverlo a
leer y rotan la hoja de una mano a la otro
Una vez terminan de escribirlo entre los compañeros lo comparten y lo leen en parejas haciendo la
representación de invierno o del verano o de la primavera.
Todos quieren participar haciendo de cada una de las estaciones
Una vez termina la sesión los niños corren a despedirse de sus coordinadores y quedan de encontrarse
después de las vacaciones.
.

191
NOMBRE: POEMAS PARA ACTUAR
FECHA: 28 SEPTIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 14
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a través de la personificación de personajes, la expresión corporal, la imaginación y la creatividad
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBREDE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma
PARTICIPANTES:
24 estudiantes de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
La canción de Federico García Lorca
El adivinador de María Helena Walsh
SESIÓN Circulo de Lectura con los niños
En el salón 105 se llevó a cabo la sesión bajo un ambiente de diferentes sonidos de la naturaleza que
representaban la primavera, el invierno y el verano permitiendo que los niños evocaran recuerdos,
sentimientos, emociones y sensaciones, rápidamente identifican el sonido de las olas del agua, el
viento y varios hacen la mímica como si el viento se los fuera a llevar y se les dificultara caminar,
mientras en otro momento cuando escuchan los pajaritos los que saben silbar intentan imitarlos.
Luego se dividen por círculos lectura en mesas en donde los jóvenes les preguntaron:
¿Cómo se sintieron?
Estudiante 1: rico es como si estuviéramos en la naturaleza.
Estudiante 2: como en un bosque
Estudiante 3: el viento me dio frio
Estudiante 4: el mar era chévere, aunque no lo conozco mi papá me dijo que cuando terminara el colegio
íbamos a ir a Cartagena a conocer el mar, que él iba a trabajar mucho para ahorrar, vamos a conocer el
mar cuando termine el colegio (mientras su rostro expresa alegría y emoción).
Estudiante 5: yo ya conozco el mar, cerca de la casa de mi abuela hay uno, en diciembre vamos a ir.
Estudiante 4: me lleva
Estudiante 5: dígale a su papá que le dé para la flota de las que salen en santa librada que dicen Villao y
yo le digo a mi mamá y a mi abuelita que usted va ir con nosotros eso si no vaya a llevar saco porque allá
hace mucho calor.
Estudiante 6: los pajaritos son bonitos, mi abuelita tiene dos periquitos.
Joven 2: Saben ¿a qué estación pertenecen estos sonidos?
Estudiante 1: a la de la naturaleza
Estudiante 2: a las de la selva.
Estudiantes 3: los truenos al invierno.
Joven 1: eso son las estaciones.
Estudiante 6: el invierno es cuando cae nieve y aquí solo llueve, la nieve es en Estados Unidos, mi tía vive
allá y se toma muchas fotos y yo las miro en el face.
Estudiante 4: ¿cómo se llama cuando hace calor?
Estudiante 5: Villao o Melgar
Estudiante 6: Nooooo (mientras que frunce el ceño). Es verano
Estudiante 1: verano como en la película de Frozen que Olaf canta una canción del verano, ¿No ha visto
esa película?
Estudiante 5: siii, mientras que imita al personaje de Olaf como canta la canción.
Estudiante 6: Elsa convierte todo en invierno.
Seguidamente cada promotor lee el poema la canción de Federico García Lorca en voz alta se escuchan
unos que al decir “Tan tan” golpean fuertemente el piso con los pies otros golpean el objeto más
cercano tratando de hacer el sonido ,otros tan solo mueven la mano como si golpearan una puerta
mientras que hacen el sonido, también se escuchan acentos costeños y paisas lo que tiene atentos a los
oyentes, luego sientan a todos los círculos en un solo grupo y les presentan con los títeres una
versión de ellos de la canción de Federico García Lorca, los niños estaban muy emocionados por los
títeres, interactuaban con ellos y seguían todas sus instrucciones al terminar la presentación los
personajes de los títeres invitan a los niños a formar cada círculo nuevamente, en donde los jóvenes

192
les indican que cada uno de los estudiantes que se ubicaran frente a la estación del mural que más les
llamara la atención para que cada uno de ellos escribiera con o sin ayuda lo que le evocaba esa
estación, rápidamente los estudiantes se ubican frente a la estación que más les gusto y empiezan
a escribir :
Invierno: hace mucho frio y deben colocarse bufanda, la navidad, Elsa la reina del invierno, se juega con
bolas de nieve y se hacen muñecos de nieve con una nariz de zanahoria
Primavera: hay muchas flores como la película de rio, hay muchos colores, son bosques, sale el arcoíris.
Verano: hace calor, es alegría, me gusta la playa y quiero nadar en el mar, hay cangrejos y palmeras con
cocos, hay tiburones que se lo pueden comer.
Varios de los niños intentaban que sus aportes rimaran y trataban entre ellos de escucharse y hacer aportes
cuando sentían que algunas de las palabras no rimaban.
Después de que plasmaron sus pensamientos los promotores colocan accesorios en el centro del espacio
que representan cada una de las estaciones y les piden a los estudiantes que tomen un accesorio
característico de la estación que más le llamo la atención para unas selfies, los estudiantes corren
apresurados a tomar sus accesorios entre ellos se comparten se arreglan, los coordinadores parecen
hermanos mayores intentando mejorar la presentación de cada uno de sus pupilos, todos se toman las
fotos muchas veces se escuchó que decían déjenme ver la foto, la actividad los dejó un poco inquietos
luego se les hizo la invitación a escribir una nueva versión a partir del poema de Federico Lorca según la
estación que escogieron, las hojas en blanco desaparecieron ya que muy rápidamente la inspiración se
apropió de ellas, los estudiantes estaban muy concentrados en la escritura de sus poemas todos aportaban
en esta sesión sobresalió en la escritura que los estudiantes ya identificaban que un poema tiene la
característica de rimar, finalmente en los mismos círculos comparten sus creaciones y se les comparte el
poema El adivinador de María Helena Walsh para lectura personal el poema
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA DIBUJAR


“LAPIZ Y PAPEL UN ARTISTA PUEDO SER”
FECHA: 25 de OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 15
OBJETIVO: Fomentar vínculos a través de imágenes de otros seres con cualidades sentimientos y
emociones similares a las propias, y por medio del dibujo recrear escenas que se van instaurando en la mente
cuando los poemas son leídos por los compañeros del círculo de lectura
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magali Farieta
Milena Mendoza
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
“El Lagarto está llorando” de Federico García Lorca
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh
SESIÓN Circulo de lectura con los jóvenes
Siendo las 2 20 de la tarde se da inicio a la sesión con los jóvenes. Con anterioridad se han colocado
algunos dibujos de lagartos ya que el tema del poema para esta sesión es “El lagarto están llorando”
La docente les da la bienvenida y le dice que se alegra de verlos nuevamente ya que las sesiones se habían
dejado de realizar debido a todas las actividades que se han tenido que llevar a cabo en la institución
Después de los saludos los muchachos toman asiento y la docente comienza a hablar:
Hoy vamos a hablar de algo que es muy especial para los niños y para ustedes los jóvenes, se trata de los
animales ¿ustedes alguna vez se han imaginado un animal enamorado?
Estudiante: La verdad yo solo me los he imaginado cuando están procreando
(se escuchan risas de todos los jóvenes)
Estudiante: si sabe que me hace acordar de una película, un ratón encima de la rata, parecen humanos. El
ratón dándole como a rata
(todos se ríen), la docente: se ríe y le dice: pero eso no se lo vaya a decir a los niños (Todos vuelven a
reír). Docente: con sus comentarios me puse hasta roja, pero bueno ahora si sigamos

193
¿alguno ha visto alguna vez un lagarto?
Estudiantes: ¿lagartos???
Docente: Si, así como los de los dibujos
Estudiante siii
Estudiante 1: si yo les quitaba la cola
Estudiante 2 jajajaja que tipo tan sádico asesino de lagartos
Docente: pues bueno hoy vamos a leer un poema acerca de lagartos “El lagarto está llorando”,
inmediatamente la docente les muestra una máscara de un lagarto y les dice “bueno esta es una manera
diferente de leerle a ustedes, y de que ustedes también lo puedan hacer con los niños por medio de una
mascara
La docente se pone la máscara y empieza la lectura, haciendo énfasis en las palabras y moviéndose
Al terminar la lectura los jóvenes aplauden
Cuando termina les pregunta a los jóvenes: ¿ustedes que se imaginan?
Estudiante: que están llorado
(risas de todos los participantes)
Docente: porque están tristes ¿sí o no?
Estudiante: Obvio
Docente: bueno hoy vamos a hacer una actividad diferente, hoy no vamos a escribir, ustedes se acuerdan
esa actividad que les colocaban cuando eran niños y la docente les colocaba un cuento y les decía ahora
vamos a dibujar lo que más les gusto del cuento Esta vez se les entregará una hoja y en la parte de arriba
está escrita las estrofas del poema, ustedes van a leerlas y por parejas van a realizar el dibujo de acuerdo a
lo que leen y a los detalles, al ver la cara de sorpresa y de inquietud que se genera uno de los jóvenes le
pregunta¿Usted quería escribir hoy?
Estudiante: no … eso es casi como escribir solo que más complicado
Docente: Pero, ustedes creen que los animales si tienen sentimientos, aparte de los que aquí estaban
nombrando.
Estudiante: si, si nosotros somos animales.
Docente: Bueno los animales irracionales.
Docente: Entonces hablemos de emociones, ¿Será que los animales tienen emociones?
Estudiantes: Si
Estudiante 1: Ayy sí, yo he visto llorar a los perros y los gatos lloran
Estudiante 2: Claro, porque por ejemplo cuando el dueño este triste, el animalito también se pone triste.
Docente: Ustedes que piensan chicos, será que los animales sin tienen sentimientos, emociones.
Estudiantes: Siiii
Docente: Hasta mucho mejor que el de los seres humanos noo
Porque el único animal que se destruye por placer es el ser humano, mientras que los animales
irracionales noo, ningún animal mata a otro por placer o por gusto.
En ese momento todos los jóvenes empiezan a mostrar sus dibujos
Y la docente pregunta ¿qué les pareció realizar dibujos?
Estudiante. Es más complicado, eso de imaginarse las cosas, igual yo tengo eso de que cuando estoy
leyendo me imagino todo, por ejemplo, cuando estaba leyendo la María yo me imaginaba esa época, que
era como de guerra, era antigua, yo leía y me imaginaba todo eso
Estudiante: a mí me pareció más fácil hacer los dibujos, me gusto
Estudiante: a mí me pareció más difícil porque no se dibujar
A mí no me gusta colorear antes de pequeño lo hacía, ahora hago los dibujos, pero los dejo sin color
Cada uno termina hablando de cómo le quedo el dibujo y la interpretación que le dieron a las palabras por
medio de dibujos
La docente termina entregándoles el poema La vaca estudiosa de María Elena Walsh
Docente: Listo entonces ya que hemos realizado la actividad con ustedes los espero el día viernes para
que la realicen con los niños ¿Les parece?
Estudiantes: si profe listo Ellos comienzan a entregar sus dibujos y se levantan de su puesto, y se despiden
Al abrir la puerta se encuentran con los niños pequeños los cuales sienten una gran alegría y los empiezan
a abrazar, este saludo dura aproximadamente 3 minutos los niños no los quieren soltar y los jóvenes se
sienten felices de despertar esa clase de emoción en los niños
Después de despedirse cada uno se dirige a su respetivo salón de clase.
COMENTARIOS:

194
NOMBRE: POEMAS PARA DIBUJAR
“LAPIZ Y PAPEL UN ARTISTA PUEDO SER”
FECHA: 2 OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 16
OBJETIVO: Fomentar vínculos a través de imágenes de otros seres con cualidades sentimientos y
emociones similares a las propias, y por medio del dibujo recrear escenas que se van instaurando en la mente
cuando los poemas son leídos por los compañeros del círculo de lectura

COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
PARTICIPANTES:
4 jóvenes de grado novenos y docente Claudia Osma
POEMAS PARA TRABAJAR
“El Lagarto está llorando” de Federico García Lorca
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh
SESIÓN Circulo de lectura con los jóvenes
A partir de las 8:30 se reunieron en el salón 105 los cuatro jóvenes de grado noveno y la docente Claudia
Marcela Osma quienes después de un saludo fraternal preguntan:
Estudiante 1: Bueno, profe qué vamos hacer hoy, (mientras se frota las manos)
Docente: pues, no sé cómo expresarlo, seremos como una especie de psicólogos de pareja animal.
(mientras los estudiantes se ríen)
Estudiante 2: como Cesar Millán, ¿pero ¿cómo así que de pareja?, esposos que tienen mascota.
Estudiante 1: ¿Cómo veterinarios?
Docente: no, son las parejas los animales.
Estudiante 3: seremos cupido, los flechamos. (dos de los estudiantes se ríen)
Estudiante 1: ¿cómo así?
Docente: ya se vendrán dando cuenta que vamos hacer y qué rol les corresponde en esta sesión, pero
primero cuéntenme si tienen o han tenido mascota.
Estudiante 1: yo tengo una perrita.
Estudiante 2: yo tengo un gato “manchas”.
Estudiante 3: ¡no a mi mamá no le gustan los animales, yo ya le he dicho que si me deja tener un perro y
me dijo que cuidadito le entraba un perro en la casa!
Estudiante 4: mi abuela tiene pájaros, mi tía tiene tres perros y yo tengo un perro y un gato, mi casa
parece un zoológico.
Estudiante 3: le falto un elefante jajajajaja (suenan risas)
Docente: ¿cómo imaginan a los animales enamorados?
Estudiante 2: a mí gato le gusta la gata de la vecina, va todas las noches a buscarla, yo no sé qué le hace o
dice, lo único es que la vecina dice que está cansada del escándalo que le hace manchas en el tejado, que
no los deja dormir,
Estudiantes 4: los perros de mi tía son papá, mamá y un hijo. El papá casi no se le despega a la mamá y
cuando el hijo quiere montar a la mamá el papá gruñe y lo muerde.
Estudiante 3: que perro tan enfermo se le va montar a la mamá.
Docente: ¿conocen de alguna especie en la naturaleza que tenga una característica específica sobre la
forma de expresar sus sentimientos?
Estudiante 1: el pájaro le construye un nido, van y les canta a las pájaras y se las llevan a conocer el nido
si les gusta se quedan con el pájaro en el nido, pero esos pájaros son muy machistas porque después que
la pájara decide quedarse con el pájaro ya no puede volver a salir del nido nunca más.
Estudiante 4: si inventa yo he visto que en los nidos salen los dos.
Estudiante 1: no son todos los pájaros es una especie en especial, yo lo vi en discovery.
Docente: los tiburones para cortejar a la pareja y poderse aparear le da unos mordiscos, el problema es
que estos mordiscos son tan peligrosos que podrían causarle la muerte a la hembra. Esos mordisquitos de
amor son fatales
Docente: ¿alguna vez han visto a su mascota feliz o triste y qué creen que llevó al animal a sentir eso?
Estudiante 1: los pájaros de mi abuela cuando ella esta cantan mucho y una vez que ella estuvo

195
hospitalizada por tres días los pájaros no cantaban, que mi abuela este con ellos los hace feliz y por eso
cantan.
Estudiante 2: mi gato se empieza a ronronear y se me empieza a recargar en las piernas, todo fastidioso yo
le digo chite de aquí y mi mamá me dice que no sea odioso que el gato está feliz de que este en la casa.
Estudiante 4: mi perro cuando está feliz empieza a correr como loco, salta sobre las camas, ladra, se
enloquece. Mientras cuando esta triste se acuesta en la silla a dormir todo el día medio abre los ojos y ya
parece enfermo y cuando está asustado corre a meterse debajo de la cama cuando llueve y suenan rayos
no hay quien lo saque de ahí.
Estudiante 3: todo gallina, parece como los chiguagua o pincher que por todo se orinan así sea que estén
feliz o triste.
Docente: ¿cómo se imaginan que se enamoran los lagartos?
Estudiante 2: ojalá no vayan hacer como los tiburones ya que con esa boquita de una la mata.
Estudiante 1: o como los pájaros va y le muestra el rio y queda secuestrada. Jajajaja
Estudiante 3: ni idea, es que esos animales no se les ve ninguna emoción todo el tiempo se ven igual
todos bravos, no mueven la cola como los perros, no cantan, debe ser muy feo, yo creo que ni enamora
a la lagarta sino que se cree el dueño de ella la embaraza y se va, así será todo el tiempo, porque yo
en los programas que he visto donde salen cocodrilos nunca muestran papá, mamá e hijos, solo a la
cocobrila con sus crías, yo creo que la cocodrila es feliz con sus crías porque ella las cuida y se las
mete a la boca para cargarlas y protegerlas, pero uno nunca sabe cuándo está feliz o triste yo creo
que es como tiene esa piel tan dura que no pueden moverla para reír o hacer cara de brava.
Estudiante 2: jajaja…como cuando se colocan una mascarilla y no se pueden reír, todos cari tiesos. jajajaj
Luego la docente leyó el título de poema “El lagarto está llorando” y se les preguntó ¿qué piensan de él,
¿cómo creen que es la historia?
Estudiante 4: pues de un lagarto que está llorando
Docente. Pero por qué
Estudiante 4: porque se perdió salió al rio a jugar con sus amigos, no se dio cuenta que la corriente del rio
los estaba moviendo y cuando se dio cuenta ya no sabía dónde estaba ni como devolverse y como
extrañaba a sus padres se puso a llorar.
Estudiante 3: debe ser muy raro ver llorar a un cocodrilo, solo debe verse escurrir lágrimas, porque no
creo que haga algún ruido, que feo llorar sin hacer ningún ruido debe generar que el sentimiento se le
atragante en la garganta.
Estudiante 1: pues como los cocodrilos no pueden llorar, debe tratarse de que era un hechizo que tenían
los cocodrilos de no poder expresar sentimientos y que un día se rompió el hechizo y por fin los
cocodrilos pudieron llorar, reírse, echar un chiste.
Estudiante 2: yo le voy a meter el drama, lo que paso fue que un cocodrilo iba por el rio, cuando de
repente vio a la cocodrila de sus sueños, pero cuando se decidió acercarse a ella paso un barco y con
sus hélices la mato, el cocodrilo se puso muy triste y juro vengarse, persiguió el barco cuando paro en
el puerto el cocodrilo se subió a matarlos, mato a los marineros con sus dientes volaba sangre por
todo lado cuando llego donde el capitán vio que él tenía unas botas echas con la piel de la
cocodrila por lo que se le escurrió una lagrima, cogió al capitán y lo mato igual como había
matado a la cocodrila lo trituro con las hélices del barco, cogió las botas hechas con su amada y se
fue nadando y nunca más se volvió a saber del cocodrilo.
La docente leyó el poema del lagarto está llorando de Federico García Lorca en voz alta y les pidió que
fueran haciendo las mímicas de los que ella iba leyendo, se mostraron un poco tímidos y no expresaban
mucho con su cuerpo. Luego la docente les preguntó qué, así como el lagarto ¿qué es lo que hace llorar y
si sienten vergüenza al expresar estos sentimientos?
Estudiante 1: pensar que abuelita se muera.
Estudiante 2: nada
Estudiante 3: un dolor de muela jajajaa…no mentiras, también que alguien se muera.
Estudiante 4: a mí me parece bobo por lo que lloraron los lagartos, yo lloro por cosas importantes.
Docente: ¿sienten vergüenza al expresar estos sentimientos?
Estudiante 1. Sí, es difícil mostrar que algo le duele a uno si se le van a reír por llorar.
Estudiante 3: le toca a uno hacerse el fuerte y llorar a solas.
Estudiante 2: yo si lloro cuando quiero, pero como casi nunca me dan ganas de llorar no hay de que se me
burlen y si se me burlan los casco.
Finalmente se les entrego hojas blancas en las cuales ellos debían recrear el poema, muchos de ellos

196
parecía escribiendo un secreto ya que tapaban, todos estaban en lo suyo sin importarles que estaba
haciendo el otro, al finalizar los jóvenes hablaron acerca de sus impresiones y de lo que sintieron
dibujando el poema.
Y se escucharon comentarios como:
Estudiante 3: es muy raro saber que el cocodrilo no llora y después dibujarlo llorando, como que no tiene
coherencia, pero también es importante que lloren para que expresen sus sentimientos, es un dilema llorar
o no llorar.
Estudiante 2: la verdad a mi dibujar no me gusta porque no se y lo que quiero mostrar no lo puedo hacer
porque no se dibujar y por el contrario se me burlan, aunque hoy no se me burlaron pero otras veces que
he dibujado se ríen de mis dibujos y yo también me rio para mostrar que no me importa.
Estudiante 1: a mí sí me gustó parecía haciendo una caricatura.
Estudiante 4: yo prefiero escribir es más fácil.
Se recogieron los dibujos para compartirlas en la próxima sesión con los niños. y se les entregó el poema
acompañante para su disfrute personal.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA DIBUJAR


“LAPIZ Y PAPEL UN ARTISTA PUEDO SER”
FECHA: 27 de octubre NÚMERO DE REGISTRO: 17
OBJETIVO: Fomentar vínculos a través de imágenes de otros seres con cualidades sentimientos y
emociones similares a las propias, y por medio del dibujo recrear escenas que se van instaurando en la mente
cuando los poemas son leídos por los compañeros del círculo de lectura

COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza
Magali Farieta
16 jóvenes de Grado noveno
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
“El Lagarto está llorando” de Federico García Lorca
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh
SESIÓN Circulo de lectura con los niños
Siendo las 2:30 pm se da inicio a nuestro circulo de lectura, en el salón de clases en el cual se recogieron
sillas y mesas, para que los grupos se organizaran como quisieran, los niños y niñas al ver a los jóvenes de
grado noveno se sienten muy felices y corren abrazarlos, se evidencian en la cara de los jóvenes que
también se sienten alegres de estar de nuevo reunidos con los niños y niñas.
Los jóvenes inician la lectura en voz alta del poema el lagarto está llorando, durante la lectura utilizan un
antifaz de un lagarto, los niños se ríen al ver que se colocaron el antifaz, algunos jóvenes leen el poema
como si estuvieran llorando y realizan movimientos con su cuerpo imitando que están tristes. A los niños
de grado segundo les llama la atención, que los jóvenes utilicen el antifaz y miran fijamente al
coordinador, los jóvenes hacen lo mismo con los niños van rotando el antifaz para que los niños también
realcen la lectura, la cual efectúan con gusto y sin temor, aunque algunos no leen porque todavía no han
desarrollado totalmente ese proceso lector, pero dentro del circulo el niño no se es criticado y no se le
obliga a cumplir la actividad sino quiere hacerla.
Al realizar la lectura los jóvenes les explican cómo realizar esa lectura, como los signos de puntuación
hacen que cambie la forma de expresar y de decir las cosas, los niños imitan y hacen la actividad como les
dice el coordinador, ellos les obedecen y la sesión trascurre de manera tranquila y agradable
Grupo 1:
Joven: ¿Les gusto el poema?
Estudiante 1: Siii muy bonito
Estudiante 2: triste
Joven: Y porque triste

197
Estudiante 2: Porque los lagartos están tristes, están llorando
Joven: ¿Algunos de ustedes conocen un lagarto?
Estudiantes: Nooo
Joven: (Les muestra a los niños y niñas la imágen de un lagarto), Miren niños este es un lagarto.
Estudiantes: Ayy tan mi s.
Joven: Bueno ahora, a quién le gusta dibujar.
Estudiantes: ¡yo, se dibujar! ¡a mí me gusta dibujar!
Joven: Listo, todos me van ayudar a dibujar en esta hoja en cada cuadrito hay un pedacito del poema
vamos a leer y ustedes dibujan lo que dice el poema.
Estudiantes: Sii
En los diversos círculos de lectura, los niños empiezan a leer y a dibujar, algunos niños después de leer
miran a los jóvenes solicitando ayuda, preguntando que deben dibujar.
Los jóvenes organizan quienes van a dibujar para que entre los niños no se peleen. A cada niño le otorgan
un turno.
Un niño le señala al joven la imagen donde está el lagarto.
Estudiante 1: Yo quiero dibujar ese lagarto, pintarlo porfis.
Estudiante 2: Tu dibujas y yo pinto.
Estudiante 2: Profe él dice que usted pinta tan refeo como yo y señala a un niño del círculo.
Estudiantes: Se ríen
Joven: Nooo, nadie pinta feo todos realizan dibujos bonitos.
En los diversos círculos los jóvenes ayudan a los niños indicándoles que deben dibujar. Los niños
guiaron sus dibujos a partir de la imagen de los lagartos que les mostraron los jóvenes.
Los niños y niñas respetan el turno para poder dibujar entre ellos mismos se ayudan pues también le
indican al compañero que debe dibujar.
En el momento de dibujar los jóvenes les van mostrando y leyendo la parte que tienen que dibujar, les
preguntan cómo se los imaginan que piensan, que es, y cada uno de los niños participa de manera activa
en la realización de los dibujos, unos colaboran haciendo el dibujo, otros lo colorean y otros leen lo que
dice en el párrafo para saber que tienen que dibujar, todos trabajan en equipo y muy pronto terminan de
realizar los dibujos los cuales son enseñados al resto de compañeros.
Uno de los coordinadores escribe en su registro: todos participan y están atentos, tienen una gran
imaginación, con estos poemas ellos se dejan llevar por su imaginación porque les gusta mucho.
Otro coordinador comenta: se nota que a los niños les gusta la poesía, me motiva que se entusiasman al
escuchar la poesía, que son muy buenos.
Por su parte un tercer coordinador dice. A nosotros nos gusta que los niños estén atentos y que aprendan
de las actividades. Los niños se portan de una forma creativa prestan mucha atención en el tema.
Otro coordinador dice: nos sentimos agradables, todos quieren leer el poema se divierten leyendo y todos
quieren pintar el dibujo eso está muy bien
Al finalizar unos de los jóvenes les dice a los niños que quiere compartir con ellos el poema de la vaca
estudiosa.
Joven: Niños les voy a leer el poema de la vaca estudiosa de María Helena Walsh (el joven lee en voz alta
el poema, los niños hacen silencio y escuchan atentamente el poema).
Al finalizar la sesión todos se despiden con abrazos, se observan que los niños no quieren que los jóvenes
se vayan.
Ya que algunos de ellos se paran en la puerta y les dicen que no se vayan, los jóvenes los abrazan y les
dicen que ellos vendrán la otra semana, se observa en el rostro de los jóvenes alegría cuando los niños se
acercan a despedirse de forma emotiva.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA DIBUJAR


“LAPIZ Y PAPEL UN ARTISTA PUEDO SER”
FECHA: 5 OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 18
OBJETIVO: Fomentar vínculos a través de imágenes de otros seres con cualidades sentimientos y
emociones similares a las propias, y por medio del dibujo recrear escenas que se van instaurando en la mente
cuando los poemas son leídos por los compañeros del círculo de lectura

198
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBREDE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
PARTICIPANTES:
4 jóvenes de noveno
24 niños de ciclo I
POEMAS PARA TRABAJAR
“El Lagarto está llorando” de Federico García Lorca
“La Vaca estudiosa” de María Elena Walsh
SESIÓN Circulo de lectura con los niños
Se reunieron en el salón 105 los cuatro jóvenes, los 24 niños de ciclo I y la docente Claudia Marcela
Osma quienes después de un saludo fraternal cargado de besos, abrazos, risas, choques de manos, mini
historias de lo que ocurrió esa semana se dispusieron en sus respectivos círculos:
Los jóvenes iniciaron preguntando ¿tienen o han tenido mascota?
Estudiante 1: yo tengo un perro que es el que se viene conmigo, ¿si se acuerda el cafecito que entró aquel
dial al salón?, ese es pirulo.
Estudiante 2: ¿el que se quedó como tres días en el salón y la profe lo espicho con la puerta?
Estudiante 1: si esa profe toda mala.
Estudiante 3: pero fue sin culpa porque la profe no vio que el perro estaba durmiendo detrás de la puerta.
Estudiante 4: yo también tengo una perrita y en navidad tuvo perritos, pero mi mamá los regalo, eran más
bonitos, aunque se hacían chichi por todo lado.
Estudiando 5: a mí no me dejan tener mascotas, a mi mamá no le gustan, mi vecina nos regaló un gatico y
mi mamá no lo quiso.
Estudiante 7: yo tengo una perrita blanquita de esas mechudas, antes tenía una negrita, pero la atropelló el
alimentador afrente de mi casa, mi mamá se puso muy triste por eso mi papá le llevo a motas.
Joven Promotor 1 y 2: ¿cómo imaginan a los animales enamorados?
Estudiante 1: se dan besitos y se casan
Estudiantes 4: los animales no se casan.
Estudiante 3: los perros se lamen y juegan.
Estudiante 5: hacen el amor
Estudiante 8: se lamben la cola (dos niñas se tapan la boca y se ríen)
Estudiante 2: ¡profe, chirivi está de grosero, está diciendo que hacen el amor. (lo dice en un tono de voz
alta, y los niños que escuchan empiezan a secretearse, a reírse ya sea de picardía o de vergüenza,
comentario que generó gran conmoción tanto en niños como en jóvenes)
Estudiante10: los perros se enamoran mucho, tiene muchas novias.
Estudiante 6: le hacen cartas con corazones
Estudiante 9: tan boba Dana si los perros no escriben, ¿cierto profe que los perros no escribe?
Docente: sí lo perros no escriben, pero tiene otras formas de comunicarse y mostrarle a la perrita que está
enamorado.
Joven promotor 3 y4: ¿conocen otro animal que muestren lo que sienten?
Estudiante 1: mi perro cuando está enamorado es fastidioso, se quiere montar encima de la perra, mi papá
dice que juegan trencito (mientras se ríe).
Estudiante 2: la otra vez yo vi dos perros pegados en la calle.
Joven promotor 3: ¿pero ¿cómo muestran que están felices o triste o aburridos, asustados?
Estudiante 12: cuando están asustados esconden la cola entre las piernas y caminan lento o a veces corren,
mi papá cuando le va a pegar a Estarqui cuando se porta mal hace eso es muy chistoso yo le grito corra
Estarqui escóndase para que mi papá no le pegue.
Estudiante 17: cuando están felices saltan o empiezan a morderme el pantalón.
Estudiante 15: cuando yo me vengo a estudiar mi perro se pone triste empieza a labrar y a rasparla puerta
ya la tiene toda dañada.
Estudiante 20: los perros también lloran hacen “ihihihih” (imita el sonido del perro)
Estudiante 24: también cuando están felices empiezan a correr como locos, no se dejan coger, corren muy
rápido.
Joven promotor 1 y 2: ¿qué hace que los perros se sientan así?
Estudiante 1: el amor

199
Estudiante 5: que jueguen con ellos
Estudiante 2: que los asusten.
Joven promotor 3 y 4: ¿cómo se imaginan que se enamoran los lagartos?
Estudiante 12: ¿qué es un lagarto?
Estudiante 13: son las lagartijas, en tierra caliente hay muchas
Estudiante 12: hace cara de que no conoce tampoco las lagartijas
Joven promotor: si saben cómo son los cocodrilos
Estudiantes: siiiiiiiii
Joven promotor: así son, pero como más flaquitos, bueno, pero cómo se imaginan que se enamoran los
lagartos
Estudiante 14: no se
Estudiante 21: uhm?
Estudiante 23: ¿cómo los perros?
Los jóvenes promotores les leen el título del poema “El lagarto está llorando” y les preguntan qué de
creen que se trata el poema y que por qué creen que está llorando el lagarto a lo que se escuchan
respuestas como:
Estudiante 4: porque no le compran lo que él quiere.
Estudiante 2: porque quiere mucho a su mamá.
Estudiante 10: porque se portó mal y le van a pegar.
Estudiante 11: porque los papas se fueron y no lo llevaron al parque perdió el año.
Los jóvenes le leyeron el poema El lagarto está llorando de Federico García Lorca en voz alta y les
pidieron a los niños que fueran haciendo las mímicas de lo que leian, se mostraron muy tímidos y no
expresaban mucho con su cuerpo tenían una risa nerviosa.
Luego los jóvenes promotores les preguntaron a los niños que, así como al lagarto ¿qué es lo que hace
llorar y si sienten vergüenza al expresar estos sentimientos?
Estudiante 1: cuando me pegan
Estudiante 2: cuando mi mamá pelea con mi papá, no me gustan que peleen
Estudiante 3: que me digan bebe o niña no me gusta y a veces lloro
Estudiante 4: ¿a veces? Usted siempre llora por todo parece un bebe
Joven promotor: ¿sienten pena cunado muestran lo que sienten?
Estudiante 13. no
Estudiante 18: un poquito
Estudiante 23: a veces porque me molestan.
Los jóvenes promotores colocan la recreación colectiva que hicieron en la sesión de ellos en el tablero y
uno de ellos la lee en voz alta y otro va señalando la imagen a la vez que la van nombrando. Finalmente
les entregan a los niños hojas blancas en las deben recrear el poema, cada niño se concentra en su trabajo,
se comparten los colores y plumones sin discutir, en ocasiones se piden entre ellos ayudarse a dibujar
figuras que se les dificulta o a borrar para no dañar las hojas o a escribir cuando no han construido el nivel
de lectoescritura convencional. Concluyen socializándolas por círculos y las pegan alrededor de la
recreación colectiva que hicieron los promotores.

COMENTARIOS

NOMBRE: POEMAS PARA PERCIBIR


“LA POESIA UNA EXTENSIÓN DE MIS SENTIDOS”
FECHA: 1 DE NOVIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 19
OBJETIVO: Explorar la literatura poética desde la sensibilidad gustativa que permita expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, recuerdos, emociones… a partir de los sentidos como una forma de
reconocerse y acercarse a los otros, que les permita generar a los participantes una identidad y autoimagen
sólida que contra reste el bullyng .
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBREDE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza
Magali Farieta

200
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco
Don tomate de Elsa Bornemann
SESIÓN Circulo de lectura con los Jóvenes
Siendo las 2: 20 pm se da inicio a nuestro circulo literario en el salón de clases. Los jóvenes se organizan
libremente en el espacio.
Docente: Hoy en nuestro circulo literario, trabajaremos poemas para percibir.
Se organizarán por parejas, se taparán los ojos con la venda que les estoy entregando, y van a percibir el
olor, la forma, la textura y el sabor de lo que le voy a entregar.
Se les venda los ojos a los jóvenes a cada uno se le entrega un tomate, algunos jóvenes siente curiosidad y
desean levantar la venda para poder observar que se les está entregando.
Docente: lo que les acabe de entregar lo van a tocar, van a sentir su forma, la textura, el olor.
Uno de los jóvenes grita es un tomate.
Se siente como un tomate
Es un tomate
Lo puedo probar:
Huele a tomate
Docente: No mire…
Docente: Pero no a todos les di tomate.
Estudiante1: Lo puedo probar.
Docente: No aún no, van a percibir en este momento su olor.
Estudinte2: Recordemos que todos tenemos algo diferente
Docente: Que forma tiene
Estudiantes: Redonda
Docente: ¿Cuál es su textura?
Estudiante 4: Lisa,
Estudiante 1: Suave.
Docente: ¿Cuál es su olor?
Estudiantes en coro a tomate
Docente: Y como es el olor a tomate, porque yo no sé, descríbanlo.
Estudiante1: Pues como el sabor de la salsa de tomate.
Estudiantes se ríen.
Estudiante 3: Y a que huele la salsa de tomate.
Docente: Ahora le van a dar un mordisco
Estudiante 1: Pero no tiene gusanos por dentro
Que tal hubiera sido una pelota
¿Profe de casualidad es un tomate???
Docente: mirando a una niña: no vas a morder
Estudiante>: no
Docente Porque:
Estudiante Me da miedo
Docente Porque miedo
Estudiante: de que no me guste
Docente: El tomate les trae algún recuerdo
Estudiante 2: Si en la ensalada
Estudiante1: Al campo
Estudiante 3: Cuando están en la pasta, pero ahí no me gustan
Estudiante 2: uyy si saben feos en la pasta
Estudiante 2: Al almuerzo
Estudiante1: Al jugo
Estudiante 2: Si el jugo de tomate es rico
Estudiante1: Me recuerda a las tajadas de tomate con sal y limón
Docente2: A mí me encantaban los tomates, era lo único que me le robaba de la nevera de mi mamá, me

201
encantaban.
Estudiante 6: Yo la guayaba
Estudiante 2: yo los bananos
Docente 2: Mi mamá me tenía paciencia, ella compraba una o dos libras de tomate, pero yo todos me los
comía, y me encantan todavía
Estudiante 1: Yo le robaba a mi mamá las uvas
Estudiante 2: Yo las fresas
Estudiante 7: La mora.
Estudiante 2: uyy no las moras son muy acidas
Estudiante 5: La mora con dulce
Estudiante 1: Las cerezas
Estudiante 2: Cuando desmenuzaban la pechuga
Estudiante 1: Uyy si
La zanahoria cuando la estaban rayando
Oh el mismo coco cuando lo están rayando
Docente: Les voy a leer el poema don tomate Elsa Bonermann
En primer lugar, les voy a leer la Biografía de la autora del poema.
La docente lee en voz alta el poema don tomate.
Docente: En esta hojita vamos escribir un acróstico del tomate, evocando todos sus recuerdos.
Docente2: Como quieran escribir, si lo quieren en acróstico oh como ustedes quieran escribir.
Los jóvenes en parejas escriben los acrósticos, algunos recordando las sensaciones que les produce el
tomate.
Al final algunos leen en voz alta el acróstico que han creado, sus compañeros muestran agrado y se
sienten felices, aplauden cuando un compañero termina de leer
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA PERCIBIR


“LA POESIA UNA EXTENSIÓN DE MIS SENTIDOS”
FECHA: 9 OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 20
OBJETIVO: Explorar la literatura poética desde la sensibilidad gustativa que permita expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, recuerdos, emociones… a partir de los sentidos como una forma de
reconocerse y acercarse a los otros, que les permita generar a los participantes una identidad y autoimagen
sólida que contra reste el bullyng.
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBREDE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
PARTICIPANTES:
4 jóvenes de noveno y docente Claudia Marcela Osma Valdés
POEMAS PARA TRABAJAR
Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco
Don tomate de Elsa Bornemann
SESIÓN Circulo de lectura con los jóvenes
Son las 7.30 de la mañana y los jóvenes Ingresan al salón cansados y un poco indispuesto por tener que
esperar, la docente para compensarlos les brinda un bombombum, lo que permite que se relajen y
mejoren su actitud, debido a os acontecimientos ya no se cuenta con un espacio al aire abierto
tranquilo para realizar el círculo por lo que se hace en el salón 105 en donde se les pide que se
ubiquen en las mesas y se les tapan los ojos uno de ellos dicen:
Estudiante 2: ¿profe qué nos va hacer?, nos da dulces nos tapa los ojos esto está raro.
Todos se ríen luego a cada uno se le da un tomate para que lo explore: palpe, huela y deguste de forma
libre, se les pidió que expresara que recuerdos traen a su mente este alimento, hablaran sobre cómo es su
forma color, contextura, como es su olor y sabor.
Por lo que se escuchan comentarios como:
Estudiante 1: es suavecito, redondo y huele a tomate.
Estudiante2: es rojo

202
Estudiante3: y como sabe si es rojo si no ve, ¡tan abeja ¡
Estudiante 2: pues porque los tomates son rojos
Estudiante 3: pero también hay tomates verdes y naranjitas.
Estudiante 2. ¡Hay deje así ¡
Estudiante 4: a mí me acuerda de ese festival que muestran por televisión donde la gente se lanza tomates,
al tener los ojos tapados me da inseguridad siento que en cualquier momento me pueden tirar un tomate.
Estudiante 1: me da cosa morder sin poder mirar bien qué es.
Estudiante 3: sabe rico, profe no trajo sal, así sabe más rico.
Estudiante 2: a mí no me gustan los tomates me saben feo me dan nauseas.
Docente promotora: pero por qué razón no te gusta, alguna vez paso algo.
Estudiante 2: mi mamá no come ensalada en un restaurante dice que la ensalada que dejan en los platos la
devuelven a la olla y la vuelven a servir. Ya creo que por eso no me gusta me da asco los tomates.
Estudiante 3: a mí me acuerda a la sopa que hace mi abuela le queda más rica y le echa papitas en
fosforito.
Estudiante 4: a mí me gustan más los tomates cherry para comérmelos así enteros, aunque este está
dulcecito.
Estudiante 1: me acabe de acordar de la película lluvia de hamburguesas que toda la comida está viva,
¡qué parche ¡
Luego la docente promotora les cuenta quien es Elsa Bornemann, uno de ellos dice: - cuando más
adelante la profe este leyendo mis libros a los niños, les diga este es del escritor Jeison- , a los que los
demás jóvenes se ríen.
Luego la docente lee en voz alta haciendo la modulación de la voz pertinente el poema Don tomate de
Bornemann
Mientras la docente lee se escuchan comentarios como:
Estudiante 2: no me imagino un tomate con peluca, jajaja
Estudiante 3: ¡don tomate se va a casar con la pera?
Estudiante 1: definitivamente la sesión de hoy es como lluvia de hamburguesas la comida viva.
Estudiante 4: parecen niños interrumpiendo
Posteriormente la docente les dice: ¿bueno qué pasa con don tomate Los jóvenes empiezan hacer la
reconstrucción de la historia del poema en donde la docente en ocasiones intenta relacionarlo con las
vivencias y cotidianidad.
Estudiante 3: que don tomate está muy triste
Docente promotora: ¿pero por qué?
Estudiante 2. Porque esta calvo y se le van a burlar el día de su matrimonio.
Docente promotor: ¿ustedes se han sentido tristes cuando se les burlan?
Estudiante 1: claro profe, a quien le va a gustar que se le burlen.
Estudiante 4: tanto como triste no, sino que me da malgenio.
Estudiante 2: por lo menos en el salón esta Piñeros que se burla de todo, parece bobo, los que ya
nos acostumbramos no le ponemos atención y él ya sabe que si se pone de fastidioso con nosotros
le pegamos su levantada, pero con los amigos de él es pasado, por lo menos con Martínez que
es todo calladito y buena gente él se la pasa burlándose de él todo el tiempo le dice que es
bobo, pero el pelado es bien, Piñeros ya nos tiene cansados , un día de estos a Martínez va
explotar y le va a meter su puño o su madrazo.
Docente promotora: ¿en alguna ocasión se han sentido inseguros?
Estudiante1: no para nada.
Estudiante 2: cuando debo exponer así me sepa la exposición me da susto y me siento inseguro, me pongo
rojo, tartamudeo, es horrible.
Estudiante 4: cuando a uno le gusta una pelada y le va echar los perros, pero uno sabe que a ella le gusta
un chino más pinta o que tiene plata.
La docente los invita a tomar de la mesa un tomate de papel de diferente color tamaño o forma en el cual
se les pide que según los recuerdos que le evocó la historia de don tomate o la degustación escriban un
poema en forma de acróstico.
Estudiante 4: ¡qué es un acróstico?
Docente promotora: con cada letra de la palabra tomate iniciaran una frase con sentido, la palabra tomate
se escribe con t-o-m-a-t-e, entonces una oración que inicie con t, luego la continúan con otra oración que
inicie con o…. mientras que va escribiendo en un papel como seria… ¿entendieron?

203
Estudiantes: sii
Cada uno tomo su tomate e inicio a escribir su acróstico poético.
Constantemente preguntaban palabras, ortografía, se miraban entre ellos y se daban consejos, en un
momento uno de ellos le preguntó a su compañero ¿así está bien? A lo que el compañero después de
leerlo le dijo le falta rima, pero ahí va bien. Al terminar en círculo se empezaron a rotar los textos en
donde se escucharon comentarios como:
Estudiante 4. Tan romántico.
Estudiante 3. Ese quedo chévere
Estudiante 1: me hizo falta un pedazo, ahí se hizo lo que se pudo.
Estudiante 3: jajaja ese suena raro, tiene una buena idea, pero es raro.
Estudiante 1: lo mío no es escribir, ahí lo intente (mostrándose un poco intimidado)
Estudiante 3. No, pero quedo bien.
Posteriormente lo pegaron en la granja poética para que otros lo pudieran degustar y por su aporte
recibieron Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco para su lectura personal, en donde uno de ellos
al leer el título dijo: - hui esto se puso bueno vamos hacer hechicería y se reía pícaramente.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA PERCIBIR


“LA POESÍA UNA EXTENSIÓN DE MIS SENTIDOS”
FECHA: 2 DE NOVIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 21
OBJETIVO: Explorar la literatura poética desde la sensibilidad gustativa que permita expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, recuerdos, emociones… a partir de los sentidos como una forma de
reconocerse y acercarse a los otros, que les permita generar a los participantes una identidad y autoimagen
sólida que contra reste el bullying.
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magali Farieta
Milena Mendoza
16 jóvenes de grado noveno
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco
Don tomate de Elsa Bornemann
SESIÓN Circulo de Lectura con los niños
El circulo de lectura inicia a las 2 20 de la tarde, los niños han arreglado el lugar para que los jóvenes sean
recibidos en sus respectivos grupos, los niños los esperan emocionados y le preguntan a la docente con
que poemas se va a trabajar.
Docente: es una sorpresa (la docente prefiere no comentar nada, ya que el poema es Don tomate y van a
percibir a través de los sentidos de que se está hablando)
Cuando los niños ven a los jóvenes se emocionan mucho, como en todas las sesiones corren a abrazarlos
y a contarles cosas, los jóvenes se sienten felices de verlos y responden con el mismo cariño a esas
muestras de afecto.
Los niños les hablan de las actividades que han hecho durante el día y les preguntan cómo les ha ido, ellos
hablan de los trabajos del colegio y les comentan de sus juegos y les enseñan los juguetes que les
obsequiaron el día del estudiante o los que traen para jugar a la hora del descanso
Una vez se saludan comienzan a hablar sobre lo que van a realizar en la sesión en algunos grupos
comienzan a leer el poema don tomate y una vez realidad la lectura les piden a los niños que se cubran los
ojos, los niños se amarran los sacos en sus caras y empiezan a pasar los tomates de mano en mano, ellos
lo sienten, lo describen, perciben su olor su aroma, y empiezan a decir lo que piensan, unos dicen
Niños: Es suave: redondo, uno de ellos dice: es una manzana, los otros nooooo es un tomate, huele,

204
Estudiante: quieren probar para saber que es:
Niños: siiiii otros nooooo
Los niños empiezan a probarlo algunos hacen caras de que no les gusta que les parece desagradable el
sabor, otros por el contrario les gusta y se lo comen con mucho agrado
Algunos expresan
A mí me gusta el tomate, es rico, mi mamá me da en el almuerzo
Otros por su parte primero pasaron los tomates y luego les leyeron el poema, sorprendiendo a los niños,
los cuales asociaban el tomate y escuchan con atención lo que el poema les cuenta del tomate.
Algunos grupos del circulo de lectura se ubicaron al aire libre en el patio para realizar la sesión.
Grupo 1:
Joven: Para saber quién se va a tapar los ojos vamos a jugar al tingo- tango.
Los jóvenes juegan con los niños al tingo- tango, quien gano fue una niña.
Joven: Muy bien ganaste, ahora te voy a tapar los ojos.
Yo a ella le voy a entregar una cosa, pero ustedes ninguno puede decir que es bueno, el que diga que es
tiene una penitencia.
Niños: Noo
La joven venda los ojos de la niña. Y le entrega el tomate.
Joven 2: Tú me vas a decir que es lo que tienes en la mano, lo vas a tocar, lo vas a oler.
Un niño interrumpe diciendo que es un tomate.
Niños: Ayy
La niña lo toca y lo huele
Niña: Si es un tomate.
Joven1: Porque es un tomate.
Niña: Porque tiene el olor a tomate.
Jóvenes: (Se miran y se ríen) Pero a que huele el tomate.
Niña: Ayy, no veo nada, pero sé que es un tomate.
Niños: El tomate, huele a tomate
Joven1: Es suave, oh es….
Niña: Es muy blandito.
Joven2: Ahora lo puedes probar
La niña acentúa con la cabeza, aludiendo que no.
Niños (gritando) yo sí quiero.
La niña prueba el tomate
Niña: uyy esta rico.
Todos los niños hablan.
Joven1: Si no escuchan no comen tomate.
Los niños se rotan el tomate y cada uno le da un mordisco, mientras tanto uno de los jóvenes lee en voz
alta el poema de don tomate.
Joven1: Como les pareció.
Niño1: Bonito
Niño2: A mi triste
Joven2: Porque te pareció triste
Niña1: Porque el tomate no tenía sombrero
Niño3: A mí me pareció triste porque el tomate se quería casar
Joven: y eso te parece triste
Niño3: Sii, porque se casan para separarse como mi mamá y mi papá.
En uno de los grupos la lectura se realiza compartida entre los jóvenes uno de ellos leyó la mitad del
poema y el otro la otra parte.
Los niños tienen muy buena actitud durante la sesión, se notan más felices y un mayor acercamiento
Estudiante: esta actividad de leer el poema entre todos y luego preguntar cómo se sintieron y de degustar
el tomate con el tacto, el olor y el gusto es muy bueno, se mantuvieron participando en cada una de las
actividades que se hicieron, ellos tienen una gran imaginación y una virtud para rimar todos los poemas lo
genial es que trabajan en equipo y todos se colaboran se nota que han ido mejorando en su imaginación.
Estudiante. Al tocar el tomate uno de los niños dijo que era un mango, lo confundió por la textura suave
que tenía, al oler dijo no es un tomate
Estudiante: ellos tocaron y mordieron el tomate, todos lo querían morder y todos se divierten mucho

205
Estudiante: se sintieron agradables, algunos sintieron miedo de morder el tomate
Estudiante. Actividades así atrapan su atención, hay motivación para que ellos aprendan a opinar
Estudiante: cada vez más siento que hay un mayor interés en los niños para realizar los talleres
Estudiante. Los niños se sintieron muy bien, yo por mi parte me aburrí porque ya la había hecho antes
(refiriéndose a taparse los ojos y percibir el tomate, a él le hubiera gustado hacerlo al mismo tiempo con
los niños).
Estudiante: lo bueno es poner a los niños a leer y a pensar y que realicen poemas
Los niños realizaron acrósticos y otros poemas (ver anexos)
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA PERCIBIR


“LA POESÍA UNA EXTENSIÓN DE MIS SENTIDOS”
FECHA: 20 OCTUBRE NÚMERO DE REGISTRO: 22
OBJETIVO: Explorar la literatura poética desde la sensibilidad gustativa que permita expresar
pensamientos, ideas, sentimientos, recuerdos, emociones… a partir de los sentidos como una forma de
reconocerse y acercarse a los otros, que les permita generar a los participantes una identidad y autoimagen
sólida que contra reste el bullyng .
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés
PARTICIPANTES:
24 niños de ciclo 1, 4 jóvenes de grado novenos y Docente Claudia Marcela Osma
POEMAS PARA TRABAJAR
Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco
Don tomate de Elsa Bornemann
SESIÓN Circulo de lectura con los niños
Es una mañana muy soleada siendo las 8:00 a.m. los jóvenes llegan al salón, uno de los niños les
reclaman por llegar tarde a lo que ellos se quedan callados he intentan cambiar el tema preguntándoles
que están haciendo, rápidamente los niños olvida que llegaron tarde y se desarrolla un ambiente tranquilo
Los jóvenes promotores les piden que se organicen que van a salir a la zona verde frente del
colegio, los niños se emocionan y rápidamente se paran en la puerta con su promotor, se ríen ,
hablan y empujan jugando, cuando por fin están en la zona verde los jóvenes les proponen jugar
a las cogidas hombres contra mujeres, juegan durante 17 minutos cuando ya se disponen a
sentarse en círculo a pesar de que el día esta soleado el pasto esta mojado debido a un fuerte
aguacero que se dio en la noche por lo que los jóvenes deciden entrar a los niños, al principio
los niños suplican que no los entren “que el pasto no está mojado y que si se mojan no importa
que la ropa se seca”, pero debido a que está muy mojado los jóvenes promotores los entran al
salón, nuevamente les piden que se organicen en el piso por círculos, les empiezan atapar lo
ojos pero la mayoría de niños empiezan a destaparse los ojos para poder observar lo que está
pasando, en repetidas ocasiones los jóvenes les llaman la atención a los niños por destapase los
ojos, cuando los niños ya están más tranquilos les piden que extiendan sus manos y les colocan
un tomate en la mano, muchos de los niños muestran temor cuando les colocan el tomate en la
mano retrayendo los brazos, les piden que explore palpando, oliendo y degustando de forma libre.
Estudiante 1: es un tomate (mientras lo huele).
Estudiante2: si es un tomate
Estudiante3: me lo puedo comer, a mi si me gustan
Estudiante 5: es suavecito (mientras se pasa el tomate por una mejilla)
Estudiante 6: mi tomate esta duro.
Luego les pidieron a los niños que expresara que recuerdos le traen a su mente este alimento,
escuchándose comentarios como:
Estudiante 12. A mí me gusta la ensalada.
Estudiante 14: en Santa Librada los venden a 1000
Estudiante 11: yo quiero más.

206
Estudiante 13: mi mamá hace carne frita y le echa cebolla y tomate y le queda rica.
Estudiante 22: yo no quiero
Joven promotor 4: ¿por qué no le gusta?
Estudiante 24: si es rerico, mi abuelita hace crema de tomate y es muy rica.
Estudiante 23: pruébelo, muerda un poquito. (mientras se levanta el tapaojo para buscar a su compañero
ofreciéndole su tomate).
Estudiante 22: no guacala no me gusta (se tapa la boca con sus manos)
Los jóvenes promotores leen en voz alta haciendo la modulación de la voz pertinente el poema Don
tomate de Bornemann, mientras los niños escuchan atentamente y en ocasiones se ríen, posteriormente los
jóvenes les preguntan a los niños: ¿qué le pasa a don tomate?
Estudiante 13: no se pudo comprar un sombrero
Estudiante 12: el tomate esta triste.
Joven promotor: ¿por qué?
Estudiante 11: la pera se le burla.
Joven promotor: ¿a ustedes les gusta que se les burlen?
Estudiante 14: Chirivi se burla cuando uno se cae.
Estudiante 12: Mentirosa yo no me burlo.
Estudiante14: ¿entonces por qué se rio cuando me caí en el parque? (levanta las cejas)
joven promotor: ¿en alguna ocasión se han sentido inseguros?
Estudiante1: no.
Estudiante 2: levanta las cejas expectantes.
Nadie participa en esta pregunta
Los jóvenes invitan a los niños a tomar un tomate de papel de diferente color tamaño o forma en el cual se
les pide que según los recuerdos que le evoco la historia de don tomate o la degustación escriban un
poema en forma de acróstico, les explican que es un acróstico, algunos niños escriben solos, mientras que
otros les piden ayuda a sus promotores en ocasiones los poemas son colectivos ya que todos participan.
Varios de los que lo escriben solos se acuestan boca abajo en el piso a escribir, está muy concentrados, en
ocasiones escriben palabras sin coherencia entre ellas, por lo que los promotores debieron explicarles
nuevamente que es un acróstico y varios de ellos lo repitieron, el promotor les ayudo a leer para compartir
los acrósticos en cada círculo
Posteriormente lo pegaron en la granja poética para que otros lo pudieran observar, como habían salido
algunos niños de otros salones al descanso algunos de ellos se acercaron a leer lo poemas, varios
niños se mostraron muy emocionados al ver que estaban leyendo los poemas y por su aporte
recibieron Brebaje mágico para todo uso de Irene Vasco para su lectura personal.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA CANTAR


“ENTRE RITMOS Y POEMAS LA MÚSICA ME VA INSPIRANDO”
FECHA: 3 NOVIEMBRE NÚMERO DE REGISTRO: 23
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a partir del canto desde sus temores como una forma de identificarlos, expresarlos y afrontarlos
como un punto de vinculación con el otro al momento de compartirlos
COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Milena Mendoza
Magali Farieta
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
Fantasmeria de Yolanda Reyes
El Vampiro Negro de Luis Pesceti
SESIÓN Circulo de lectura con los Jóvenes

207
La sesión inicia a las 4 de la tarde, con anterioridad el salón se ha dispuesto de manera adecuada para
recibir a los estudiantes, todo se ha oscurecido y los puestos se colocan en círculo en la mitad una silla, en
el centro se sienta la persona que ese día estará encargada la lectura,
Al comenzar se les empieza a preguntar por los miedos
Que es aquello a lo que le temen
Estudiantes: jajajaja
Estudiante 1 ya hablando serio yo le tengo miedo a algunos insectos
Estudiantes: ¿a las arañas?
Estudiante 1: no
Estudiante: ¿a las cucarachas?
Estudiante 2: a los insectos como las libélulas los escarabajos
Estudiante: huy qué asco
Estudiante 1 no mas
Estudiante y por que
Estudiante 1: si por culpa de un profesor tras del echo me caía mal , me caía remal estaba que lo golpeaba,
tenía el escarabajo en el hombro y empezaron a rotárselo con unos chinos de otros salones y a asustar a la
gente.
Una vez los jóvenes hablaron de sus temores, se les apago la luz y se sentó a uno de los compañeros en el
centro, al cual se le coloco una sábana y se le entrego una linterna para que lo leyera, y se le explico que
realizara la lectura con entonación, que subiera y bajara la voz para que produjera algún tipo de reacción
en los escuchas, especialmente de miedo,
El estudiante comenzó su lectura, en las frases de miedo colocaba más énfasis, haciendo pausas y
generando expectativa en aquellos que estaban escuchando, la lectura fue lenta y todos los participantes
alrededor se acercaban más, y ponían más atención, grita si así lo requiere la lectura, colocaba diversas
entonaciones y al terminar de leer se quita intempestivamente la sabana generando que todos los
compañeros gritaran y sonrieran
Asusta a varios de los compañeros los cuales después de gritar sonríen y lo felicitan por la forma de leer
la cual ha generado impresión y susto.
Después de la lectura se les pide a los muchachos que escriban un poema similar de acuerdo a otros
elementos que causan miedo como las arañas, los vampiros, los monstruos, las brujas,
Ellos empiezan a realizar el trabajo y mientras tanto las docentes reparten unas onces una gaseosa y una
torta, la cual ellos agradecen y se sienten contentos y empiezan a decir y la próxima vez la pizza
Docente: si para la despedida, para nuestra actividad de cierre la obra de teatro que queremos que ustedes
preparen para los niños
Estudiantes: ¿si profe y cuándo?
Docente: entre la semana del 20 al 24, nosotras les estaremos avisando el día exacto,
Estudiantes; listo
Docente: pero si la tuvieran que presentar a todos los niños de ciclo 1 no solo a los 80 niños con los que
han trabajado sino a los 250 que son en total,
Estudiantes: seria genial mejor porque hay más espectadores y así es mejor.
Docente: Gracias
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA CANTAR


“ENTRE RITMOS Y POEMAS LA MÚSICA ME VA INSPIRANDO”
FECHA: 31 de octubre NÚMERO DE REGISTRO: 24
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a partir del canto desde sus temores como una forma de identificarlos, expresarlos y afrontarlos
como un punto de vinculación con el otro al momento de compartirlos
COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR

208
NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés

PARTICIPANTES:
3 jóvenes de grado noveno y docente Claudia Marcela Osma
POEMAS PARA TRABAJAR
Fantasmeria de Yolanda Reyes
El Vampiro Negro de Luis Pesceti
SESIÓN Circulo de lectura con los jóvenes
Es un día muy movido debido a que es 31 de octubre y se celebra Halloween, los jóvenes llegan a las
7:30 como es habitual son dirigidos a la ludoteca la cual está ambientada, las ventanas y la puerta están
tapadas por lo que es un espacio totalmente oscuro. Los jóvenes se organizarán en círculo de pie. La
docente promotora esta con una capa de vampiro, una gran peluca y una gafas neón y una linterna, la
promotora les narra a los jóvenes historias de su infancia de terror, además de las cosas que la
atemorizan, la linterna estaba alumbrando su cara de abajo arriba, al principio les parecía a los jóvenes
muy chistosa la presentación de la promotora por lo que se miraban entre ellos y reían
constantemente, pero al iniciar a contar sucesos terroríficos ya se concentraron y estuvieron atentos,
luego rota la linterna a los jóvenes para que cuenten algo de terrorífico o que los asuste al principio
no quería recibir la linterna o se quedaban en silencio y lo único que decían era “pero que digo” luego
ya empezaron a ceder con sus narraciones
Estudiante 1: mi abuelita me contó que en el pueblo donde ella vivía asustaban, que a todos los niños que
no estuvieran bautizados, venia un espíritu y se los llevaba, por eso tocaba bautizarse rápido o si no se los
llevaban y a mí me asusta no los zombies o fantasmas, sino los asesinos en serie
Estudiante 2: cuando era pequeño vi la película del aro y toda la noche soñé con la china, fue horrible, y a
mí no me gusta cuando alguien se muere mirarlos en el ataúd, así sea alguien de la familia procuro no
mirarlo, que tal abra los ojos.
Estudiante 1: y por qué va abrir los ojos si está muerto.
Estudiante 2: no sé, siempre me imagino que abren los ojos.
Estudiante 3: una vez mi abuela que ya se murió me contó que su mamá le había contado que ella iba
caminando por el pueblo y que de pronto vio una bola de fuego que iba bajando por la montaña
hacia el pueblo en dirección en donde ella estaba, cuando ya estaba próxima a llegar la bola de
fuego al pueblo se desapareció y que a los segundos apareció un hombre en un caballo negro todo
vestido de negro y que el caballo parecía que botara fuego por los ojos y que cuando ya estaba acercando
a ella, ella cerro los ojos y se puso a rezar muy asustada, cuando los abrió después de un rato no había
nadie. Y a mí me asusta, no sé, nada.
La docente promotora les conto quien es Yolanda Reyes, al principio un joven la confundió con
Yolanda Rayo la cantante, posteriormente les entregó a cada miembro del circulo de lectura una copia
del poema Fantasmeria de Yolanda reyes, para que lo siguiera cuando ella lo leyera, con el tono de
voz se intentó generar una atmosfera de misterio y temor, luego a cada joven se le dio una estrofa del
poema para cantarlo según el ritmo que deseara cada uno, y al final lo cantaban en orden, las
intervenciones fueron cortas al principio intentaban darle un ritmo pero al final terminaba leyéndolo,
no se identificaba los ritmos que utilizaron ya que lo iban cambiando a medida que lo iban interpretando,
después la promotora les preguntó: ¿cómo se sintieron cómo ven o sienten ahora este tipo de situaciones
angustiosas, tensionantes?
Estudiante 1: al intentar cantarlo uno se concentra es en cantar bien, mas no mucho en lo que dice y por
eso no dimensiona el miedo.
Estudiante 3: es que al cantar es como relajarse o burlase de la situación, por lo que vuelve más relajado.
Docente promotora: ¿después de cantarlo, ¿qué le evoca el poema?
Estudiante 1: uno ya no piensa los fantasmas como miedosos
Estudiante 2: se los imagina como en muñecos animados y ya no asustan.
Estudiante 2: aunque no todos los dibujos no son infantiles, porque los cuentos de los hermanos Grimm
muestran mucho demonio y aunque son infantiles cargan muchas cosas demoniacas.
Individualmente en una hoja con silueta fantasmal los jóvenes del circulo de lectura escribieron un poema
partiendo de la primera estrofa del poema fantasmería, unos lo hicieron de brujas, otro de vampiros, de
Anabel y de zombies. A pesar que trataron de hacerlo lo más terrorífico lo hicieron con tranquilidad, no

209
evidenciaban angustia, si no que evidenciaban a través de la risa y la emoción de encontrar la palabra o
situación adecuada para la intensión que querían plasmar que disfrutaban el ejercicio de escritura.
En el momento de socializarlos con sus compañeros lo hicieron muy espontáneamente y sus compañeros
escuchaban atentamente ya para terminar la sesión se colocó el poema cantado de Luis Pesceti el Vampiro
Negro, donde se detuvieron a escucharlo y lo intentaron cantar, pidieron que lo repitiera otra vez.
COMENTARIOS:

NOMBRE: POEMAS PARA CANTAR


“ENTRE RITMOS Y POEMAS LA MÚSICA ME VA INSPIRANDO”
FECHA: 3 de noviembre NÚMERO DE REGISTRO: 25
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a partir del canto desde sus temores como una forma de identificarlos, expresarlos y afrontarlos
como un punto de vinculación con el otro a momento de compartirlos

COLEGIO: VILLAS DEL PROGRESO


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magali Farieta
Milena Mendoza
16 jóvenes de grado noveno
PARTICIPANTES:
16 jóvenes de grado noveno
80 niños de ciclo 1
POEMAS PARA TRABAJAR
Fantasmeria de Yolanda Reyes
El Vampiro Negro de Luis Pesceti
SESIÓN Circulo de lectura con los niños
Una vez terminada la sesión con los jóvenes ellos se quedan en el lugar y la docente les dice, la actividad
la vamos a continuar haciéndola con los niños, vamos a aprovechar que ustedes están aquí que nos
prestaron un salón en donde hay video beem y que todo se encuentra en total oscuridad, vamos a traer los
niños para que ustedes la realicen, los jóvenes se ponen contentos. Cuando se va a buscar a los niños al
aula se les cuenta acerca del encuentro que van a tener con los compañeros de noveno y ellos se
emocionan muchísimo,
Al ingresar al salón los niños se saludan de manera afectuosa y los invitan a sentarse en el círculo que ya
estaba preparado, los niños obedecen rápidamente y se disponen a escuchar a los compañeros.
Los coordinadores empiezan a hablar de los miedos y les preguntaban a los niños que les daba miedo
Niño: a mí me dan miedo las brujas
Niño: las brujas no existen
Niño: si existen
Niños nooooo
Coordinadores: Bueno y a qué otra cosa le tienen miedo
Niño: yo le tengo miedo a la llorona, yo cuando era pequeño se me apareció y por eso le tengo miedo, eso
fue allá en mi pueblo.
Niños: yo le tengo miedo a los fantasmas
Niños: si esos dan miedo
Niño: eso tampoco existen
Todos se ríen y todos quieren hablar de sus temores y entre ellos recuerdan lo que alguna vez les ha
sucedido y que les causo temor
Una vez terminan la lectura los jóvenes comienzan la lectura de la misma manera que ellos la realizaron
en el grupo, los niños se asustan, pero al final sonríen con la lectura y nuevamente hablan de sus miedos.
Uno de los niños también lee el poema siguiendo el ejemplo de su compañero de noveno, lo cual hace
más agradable el circulo, los jóvenes lo escuchan atentamente y luego en una hoja con las figuras de
aquellas imágenes que causan terror empiezan a escribir su poema (ver anexo)
Una vez terminada la escritura los niños comparten sus textos y la docente coloca la canción el Vampiro

210
negro de Luis Pescetti la cual los niños empiezan a imitar y a cantar.
Al cantar y sentir que los poemas de miedo también son divertidos, ya no les parece miedoso lo que
vivieron con anterioridad y dan paso a las risas y a la diversión por medio de la música y del canto
Una vez se termina la actividad la docente pregunta
Y como se han sentido en las actividades
Estudiantes: muy bien
Estudiante muy agradable
Estudiante, muy rico estar con los niños
¿Docente y alguna vez algunos de sus compañeros les han preguntado que vienen a hacer aquí?
Estudiante: si a mí me han preguntado
Docente: y que les dices
Estudiante; yo les digo que venimos a leer a los niños de primero y de segundo, que primero venimos y
las profesoras nos explican cómo es que lo debemos hacer y que poemas vamos a leerles a los niños
Docente y ellos que dicen
Estudiante: que chévere hacer eso
¿Docente Y bueno ustedes sintieron que algo les cambio en su vida, es decir que esta actividad los afecto
o los transformo?
Estudiantes: siiii mucho
Docente: ¿y en que creen que los cambio?
Estudiante: en la paciencia, a tener más paciencia con los niños, a entenderlos
Estudiante: a acercarse a ellos
COMENTARIOS:
el circulo de lectura con los jóvenes y luego el de los jóvenes con los niños, se tuvo que realizar el mismo
día ya que debido al paro las actividades se habían retrasado mucho en la institución, los jóvenes de grado
noveno por ser de la misma jornada se les cruzaba muchas de las actividades así que ya los docentes de
bachillerato se estaban negando y no querían prestarlos para realizar el círculo de lectura, agregado a esto el
colegio empezó obras de mejoramiento y esto hizo aún más complicado buscar los lugares, los tiempos, y los
espacios para llevar a cabo la obra de teatro que se había pensado para el cierre.

NOMBRE: POEMAS PARA CANTAR


“ENTRE RITMOS Y POEMAS LA MÚSICA ME VA INSPIRANDO”
FECHA: NÚMERO DE REGISTRO: 26
OBJETIVO: Propiciar en el aula un espacio lúdico y artístico con el fin de aproximar a los niños y jóvenes a
la poesía a partir del canto desde sus temores como una forma de identificarlos, expresarlos y afrontarlos
como un punto de vinculación con el otro a momento de compartirlos

COLEGIO: DIEGO MONTAÑA CUELLAR


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Claudia Marcela Osma Valdés

PARTICIPANTES:
24 niños de ciclo1, 3 jóvenes de grado noveno y docente Claudia Marcela Osma Valdés
POEMAS PARA TRABAJAR
Fantasmeria de Yolanda Reyes
El Vampiro Negro de Luis Pesceti
SESIÓN Circulo de lectura con los niños
Aprovechan de que es 31 de octubre y se celebra Halloween, los jóvenes siguieren hacer la primera parte
del circulo este día por lo que después de terminar el círculo de ellos después del descanso se inició el
de los niños a las 10:00a.m los jóvenes dicen que al ingresar los niños a la ludoteca esta como parte del
ambiente la canción de Luis Pesceti, organizan los niños en círculo los cuales muestran un poco de temor
ya que el espacio está muy oscuro para lo que es habitual, les piden que escuchen muy atentamente y
al iniciar la canción de Pesceti trae en una primera parte un chiste de terror, los niños muestran estar
asustados debido al chiste de Pesceti unos logran entender el chiste pero otros no por lo que para ellos fue
un cuento de terror, después los jóvenes promotores se sientan con sus círculos con unas mantas blancas
que se consiguieron se disfrazan de fantasmas y empiezan a contarles historias de terror, los niños están

211
callados, algunos se muestran nerviosos y se cogen de su compañero, se escuchan comentarios como: -
que susto, que miedo-, cuando les toca el turno a los niños de contar sus historia muchos de ellos
intentan inventar historias para poder asustar a sus compañeros o parecer más interesantes, en ocasiones
estas historias tienen estructuras muy desordenas e incoherentes, pero todos disfrutan narrar una historia
y se emocionan al recibir la linterna, unos se apoderan de su papel he intentan hacer voces extrañas,
levantan el tono de la voz o lo bajan para darle más misterio a la narración todos se ven muy
activos en la actividad.
La segunda parte del circulo lo realizan el viernes de esa semana, nuevamente llevan a los niños a
ludoteca y cierran las cortinas, a los niños como a los jóvenes les encantó la canción de Luis Pesceti
inician con la canción en donde realizan un gran círculo y los promotores cantan las estrofas y los niños el
coro, en general todos participan a si no se sepan la canción. Seguido uno de los promotores empieza a
leer el poema de Yolanda Reyes de fantasmearía, mientras que otro joven cubierto con una sábana
apoderándose del personaje de fantasma deambula entre los niños los cuales al sentirlo pasar cerca se
corren y muestran inquietud.
Posteriormente realizan los círculos y el promotor les pregunta que los asusta a lo que responden:
Estudiante 1: no me gustan las arañas, ni las brujas.
Estudiante 2. Los Zombies
Estudiante3: huyy sí los zombies.
Estudiante 5: los fantasmas.
Estudiante 9: los zombis, las brujas y las arañas.
Estudiantes 13: mi mamá cuando sale corriendo con la escoba a pegarme o me lanza un zapato.
Estudiante 14: la muerte, esa que trae un cuchillo grande.
Estudiante 15: da más miedo chuky.
Estudiante 20: ese si asusta.
Estudiante 21: si se han visto “ellos están aquí”, eso si da miedo cuando dieron regreso al Bronx el
ataque, entonces paso un demonio rápido golpeó la campana y rafa taibo se cayó con un celular que
es como cámara, eso si da miedo.
Estudiante 22: yo vi el coco 2 esa también es de miedo.
Estudiante 23: la vez pasada yo me vi una película de unos espíritus, que asustaba mucho.
Jóvenes promotores les contaron quien es Yolanda Reyes, posteriormente les entrego a cada miembro
del circulo de lectura una copia del poema Fantasmeria de Yolanda reyes, para que lo siguiera cuando
ellos lo leyera, con el tono de voz se intentó generar una atmosfera de misterio y temor, luego a cada
círculo se le dio una estrofa del poema para cantarlo según el ritmo que desearan y al final lo cantaban
en orden, las intervenciones fueron cortas al principio con ritmos de rap, ronda y villancicos, después
los promotores les preguntaron: ¿cómo se sintieron cómo ven o sienten ahora este tipo de situaciones
angustiosas, tensionantes?
Estudiante 1: da miedo hablar de cosas de miedo.
Estudiante 6. Cantar es fácil y no da miedo porque es como jugar.
Estudiante 8: uno ya sabe que es de mentiras y por eso no se asusta
Docente promotora: ¿después de cantarlo, ¿qué le evoca el poema?
Estudiante 14: a mí me gusto más el de scobydoo, la de los fantasmas también era chévere, pero me gusto
más la otra y el chiste que contaron era muy chistoso la mano le pidió una cura y la señora toda asustada.
Estudiante 21: que tocaba dejar pasar los fantasmas.
Estudiante 23: mi mamá no me deja mirar ni ver nada de terror porque dice que se me mete un demonio.
Estudiante 7: a mí me gusto cantar el fantasma.
Individualmente en una hoja con silueta fantasmal los niños del circulo de lectura en colectivo con ayuda
de los promotores escribieron un poema partiendo de la primera estrofa del poema fantasmería, unos lo
hicieron de brujas, otro de vampiros, y de zombis. Todos participaban y complementaban las oraciones,
se escucharon comentarios como: Estudiante 9: no escribamos que los sesos que eso da más miedo.
Estudiante 17: hay si eso es más chévere. Estudiante 20. Que más escribimos que de miedo
se evidenciaba un buen trabajo colectivo, se esforzaban por escoger la palabra adecuada, había risas y
mini relatos, todos querían plasmar sus ideas, disfrutaron mucho el ejercicio de escritura.
En el momento de socializarlos con sus compañeros lo hicieron muy espontáneamente los promotores
leían los de su círculo, todos escucharon atentamente en ocasiones ayudaban a hacer ruidos para
ambientar el poema.
COMENTARIOS:

212
NOMBRE: DESPIDIÉNDONOS CON POESÍA infantil
FECHA: 22 de noviembre de 2017 NÚMERO DE REGISTRO: 27
OBJETIVO: Presentar a los compañeros de la institución educativa los poemas realizados por los
promotores y los niños en el círculo de lectura de poesía

COLEGIO: Villas del Progreso


NOMBRE DE LOS OBSERVADORES:
Magali Farieta y Milena Mendoza
PARTICIPANTES:
Docentes de Ciclo 1, Estudiantes de ciclo 1 y estudiantes de grado noveno
POEMAS PARA TRABAJAR
Todos los trabajos realizados durante las sesiones de los círculos de lectura
SESIÓN
Cierre de Sesión con los Jóvenes de grado noveno y niños de ciclo 1
El día 22 de noviembre se reunieron en el patio de la institución educativa los niños y docentes del ciclo
1 para cerrar el proyecto del ciclo, durante este espacio el proyecto cuenta con un subproyecto cuyo título
es Aventura Literaria, para el cierre se propuso que los niños compartieran sus poemas con el resto de los
niños del ciclo 1 y con las docentes que los acompañan , se les pidió a algunos jóvenes promotores que
acompañaran esta despedida pero solo pudieron asistir unos pocos debido a que ellos se encontraban en
cierre de periodo y debían cumplir con algunos compromisos académicos,
A la 1:30 de la tarde se dio inicio al acto y los niños de grado primero dieron inicio a la presentación
compartiendo algunos de sus poemas, a continuación siguieron los niños de grado segundo, hicieron lo
mismo leyendo varios de sus poemas, esta lectura fue acompañada por uno de los jóvenes promotores los
cuales comentaron a sus demás compañeros que era lo que habían realizado en los círculos de lectura y
hablaron sobre su experiencia y lo que sintieron cuando realizaban la lectura en voz alta de poesía y de
cómo se sentían al crear nuevos poemas a partir de los que leían.
Durante esa tarde se compartió la lectura de poesía y de otros genérenos literarios que los otros niños
quisieron compartir, fue una tarde de unión a través de la lectura y permitió que tanto los niños como los
jóvenes se integraran aún más y su manera de despedirse y de dar una finalización al proyecto que duro
un semestre y en el cual se generaron lazos de amistad, compañerismo y solidaridad.
Los demás niños se sentían contentos escudando a sus compañeros y les llamó mucho la atención sus
creaciones y esos poemas que les gustaban por curiosos, o por llamativos como en el caso del poema
“Doña Pitu Piturra” que causo risas entre los asistentes.
Algunas docentes mostraron interés en esos poemas ya que muchas de ellas no los habían escuchado y
comentaron que esta sería una forma diferente de enseñar la poesía en el aula y dejar a un lado solo los
conceptos y la rima para dar paso a escuchar poesía infantil que encante y llame la atención de los niños.
COMENTARIOS: En el colegio Diego Montaña Cuellar no fue posible llevar a cabo la sesión de cierre
debido a que los jóvenes de dicha institución estaban en cierre de periodo y no tuvieron el tiempo disponible
para realizar dicha actividad de despedida.

213
ANEXO 3 ESCRITURA INVENTIVA DE LOS JÓVENES Y NIÑOS

Sesión 1. Escritura inventiva de los jóvenes del Colegio Villas Del Progreso

Poema Grupo 1

Doña Pito Piturra


Muy extravagante
Doña Pito Piturra
Con una diadema
Doña Pito Piturra
Con un cabellazo
Doña Pito Piturra
Muy jugosina
Doña Pito Piturra
Con una cinturilla
Doña Pito Piturra
Muy ricachona
Doña ¨Pito Piturra
Muy juguetona
Doña Pito Piturra
Con una gargantilla
Doña Pito Piturra
Con dos zapatos
Doña Pito Piturra
Muy saludable

Sesión 2. Escritura inventiva de los niños de grado segundo del Colegio Villas Del Progreso

Poema Grupo 2
El gato y el ratón
Doña Pito Piturra
Tiene un gato
Doña Pito Piturra
Tiene un ratón
Doña Pito Piturra
Por una pelea
Los separó
Y a ellos los castigo
Doña ¨Pito Piturra
Les enseño
La reconciliación
Doña Pito Piturra
Les enseño
Que una pelea es un error
Y aquí
Esta historia terminó

Sesión 1. Escritura inventiva jóvenes y docente IED Diego Montaña Cuellar

Doña Pito Piturra


Tiene un saco

214
Doña Pito Piturra
Que ella bordo.

Doña Pito Piturra


Tiene un bolso
Doña Pito Piturra
Con mucho sabor.
.
Doña Pito Piturra
Tiene pendientes
Doña Pito Piturra
Se los dio su pretendiente.

Doña Pito Piturra


Camina elegante
Doña Pito Piturra
Como un elefante.

Doña Pito Piturra


Sueña en viajar
Doña Pito Piturra
Hasta el altar.

Doña Pito Piturra


Quiere tres piturritos
Doña Pito Piturra
Con Don Melgarejo.

Doña Pito Piturra


Estrellas quiere ver
Doña Pito Piturra
En su luna de miel.

Doña Pito Piturra


Hoy nos invito
Doña Pito Piturra
Al gran parrandon.

Doña Pito Piturra


Colorín colorado
Doña Pito Piturra
Porque ya se ha casado.
(Docente Claudia Marcela Osma Valdés)

Sesión 1. Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar

Doña Pito Piturra


Tiene una pantaloneta
Doña Pito Piturra
En la cintureta.

Doña Pito Piturra


Tiene unas orejas
Doña Pito Piturra
En las rodilleras
.

215
Doña Pito Piturra
Tiene unos tacones
Doña Pito Piturra
En los piezones

Doña Pito Piturra


Tiene un cofre
Doña Pito Piturra
Donde escoge.
(Grupo 1 creación colectiva niños)

Sesión 3. Escritura inventiva de los jóvenes poemas para emocionar Colegio Villas Del Progreso
Poema pareja 1
¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿Quieres tenerme mi poema durante toda la vida?
¿durante toda la vida?
Si… es que tú eres mi inspiración

Poema Pareja 7
¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿me puedes explicar este mapa?
¿y Para qué?
Para no perderme más en tu mirada

Sesión 3. Escritura inventiva de los niños poemas para emocionar Colegio Villas Del Progreso

Poemas grupo 2
¿Me haces un favor?
¿Qué clase de favor?
¿Me tienes mis juguetes durante todo el recreo?
¿Durante todo el recreo?
Sí, porque sé que contigo no los perdería

Sesión 2. Escritura inventiva joven y docente IED Diego Montaña Cuellar

¿Me haces un favor?


¿Qué clase de favor?
¿Quieres acompañarme a mi partido hoy?
¿Cuál partido?
Mi final, es que tú eres mi inspiración.
(Leal Soltter)

¿Me haces un favor?


¿Qué clase de favor?
¿Quieres ayudarme a cumplir todos mis deseos?
¿Todos tus deseos?
Sí, es que tú eres mágica en mi vida
(Smith Cadena)

216
Sesión 2. Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar

¿Me haces un favor?


¿Qué clase de favor?
¿Quieres darme un abrazo de oso durante toda la vida?
¿Durante toda la vida?
Sí, porque estoy asustado.
(Stiven Guerra)

¿Me haces un favor?


¿Qué clase de favor?
¿Quieres tener mi carro?
¿durante todo el recreo?
Sí, es que eres mi cielo muñeca hermosa.
(Jeison González)

Sesión 3. Escritura inventiva con los jóvenes de Colegio Villas Del Progreso
Grupo 1
Tan,tan
¿Quién es?
La primavera otra vez
¿Qué quiere la primavera?
La emoción de tu ser
No te la quiero dar
Yo te la quiero quitar
Tan, tan
¿Quién es?
La primavera otra vez
Tan, tan
¿Quién es?
El verano otra vez
¿ Qué quiere el verano?
La alegría de tu corazón
No te la quiero dar
Yo te la quiero quitar
Tan, tan
¿Quién es?
El verano otra vez
Tan, tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
¿Qué quiere el invierno?
El frio de tu piel
No te lo quiero dar
Yo te lo quiero quitar
Tan, tan
¿Quién es?
El invierno otra vez

Sesión 3. Escritura inventiva de los niños de Colegio Villas Del Progreso

Grupo 2

217
Tan tan
¿Quién es?
La primavera otra vez
¿Qué quiere la primavera?
El calor de tu piel
No te lo quiero dar
Yo te lo quiero quitar
Tan tan
¿Quién es?
La primavera otra vez
Tan tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
¿Qué quiere el invierno?
El frio de tu cuerpo
No te lo quiero dar
Yo te lo quiero quitar
Tan tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
Tan tan
¿Quién es?
El verano otra vez
¿Qué quiere le verano?
La alegría de tu alma
No te lo quiero dar
Yo te lo quiero quitar
Tan tan
¿Quién es?
El verano otra vez

Sesión 3: Escritura inventiva jóvenes y docente IED Diego Montaña Cuellar

TAN, TAN
¿Quién será esta vez?
Yo el verano otra vez
¿Qué quieres verano?
El, cariño de tu ser
No pienso dártelo, ni con el cariño que me des.,
Ja, pues te lo quitare de una vez
TAN, TAN
¿Ahora qué quieres?
Por favor, el cariño de tu ser.

(Brayan y Juan Pablo González)

Tan tan
¿Quién es?
¿La primavera por qué?
¿Qué quiere?
Un color
¿Qué color?
El de tu corazón
¡No te lo quiero dar!

218
Yo te lo quiero robar
Tan tan
¿Quién es?
¡La primavera!
¡¡Otra vez!!
(Lea y Jeison)

Sesión 3. Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar

Tan, tan
¿Quién es?
El invierno otra vez
¿Qué quiere el invierno?
Congelarte de una vez
No te lo permitiré
Igual te congelare
Tan, tan
¿Quién es?
El invierno otra vez¡!!
Grupo 1

Sesión 4. Poemas para dibujar muestra de dibujos de los jóvenes y niños del Colegio Villas Del Progreso

Sesión 5. Escritura inventiva jóvenes y docente IED Diego Montaña Cuellar

Era una vez un triste joven que perdió a su hermosa novia porque lo había dejado por otro estaba tan triste que
decidió irse a Italia a conseguir otra novia cuando estaba en el avión en el que él estaba casi se estrella, pero
como sus pilotos eran muy expertos no dejaron que esto pasara y aterrizaron sano y salvo en Italia cuando
llego a Italia encontró una chica tan hermosa que en unos meses se casó con ella en un hermoso altar.
Cuando paso eso hubo un desastre natural un gran terremoto hizo que despertara una enorme bestia un
murciélago enorme su gran mejor amigo había si engullido por esta enorme bestia. Esta bestia se satisfacía
comiendo miles de personas y se fue a las profundidades del mar.
Después él se fue a su casa y dentro en un trabajo que a cualquiera le gustaría hacer y experimentar un
controlador de carro acrobático salto por las alturas con gran emoción después tuvo un bebe con su hermosa
mujer llamado Esteban.

219
Juan Pablo

Sesión 5: Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar


El muñeco está haciendo la comida, llego el lagarto y se puso a comer, después se va a lavar la ropa, después
estaba cansado y se fue a dormir, salió a las nubes y se metió en ellas y se escondió y le dio un anillo y se
casaron y fueron felices.

Sarah Dalila Serna

Sesión 6. Escritura inventiva de jóvenes y docentes IED Colegio Villas Del Progreso
Tomatico
Ovalo
Me gusta, me
Antoja
Tengo un tomate
Excelente

Don Platanito está muy triste porque no pudo ir a comprar un gorrito que le hace falta para poderse casar.
Si no tiene un gorro puesto doña Fresa se va a burlar pues si no tiene ni un pelo en la cabeza y así le da
vergüenza que lo vean los demás. Cuando el apio llego a la boda encontró esta revolución puso fin a todo el
problema, y le puso una peluca de algodón, se casaron y vivieron felices para siempre. Platanito es apreciado
en toda la región y tuvieron una familia de frutas y verduras en toda la región

Sesión 6. Escritura inventiva joven y docente IED Diego Montaña Cuellar

Trato de Tamarindo
Olvidarte Oscuro
Mientras mi Mente
Alma te extraña Azulada
Torturo mi mente Todo me recuerda tu
Esperando tu llegada Espalda plateada

220
Docente Claudia Marcela Osma

Sesión 6. Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar

Kevin Quintero Luisa Quintero


Toco un Toco una
Oso Olla
María Morada
Anoche en la Ayer
Tormenta Todo
Eléctrica El día

Sesión 6. Escritura inventiva jóvenes de noveno Colegio Villas Del Progreso

Zumba el viento por las rendijas.


Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son los vampiros que vienen y van
Se vuelven murciélagos
Que vuelan de aquí para allá
Se chupan la sangre sin cesar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las brujas que vienen y van
Arrastran sus escobas con facilidad
Andan con zapatos para no asustar
Van en fila india todas al compa
Son inofensivas no te pueden hechizar
No te asustes
ni te espantes
ni te asombres
sí a las brujas sientes llegar
corre y corre sin parar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son los monstruos que vienen y van
Con sus manos oscuras
Y su extraño caminar
Su respiración es agitada
Y espantoso su mirar
Siento pesadillas
Al recordar esas garras
Siempre me hacen temblar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las arañas que vienen y van
Se mueven
con agilidad
Si las ves pasar
Grita hasta llorar
Zumba el viento por las rendijas.
Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?

221
Son las arañas que vienen y van
Escalan paredes de forma bestial
Dejando telarañas por doquier
Van en fila india
Todos al compas
Son inofensivas
Déjalas pasar
No te asustes
Ni te espantes
Ni te asombres
Si las arañas
Sientes llegar

Sesión 6. Escritura inventiva niños de ciclo 1 Colegio Villas Del Progreso

Zumba el viento por las rendijas.


Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son las brujas que vienen y van
Y gritan al compas
No hay ningún grito más malo
Que el de ellas al asustar
Zumba el viento y hay sombras en la pared
Y también miran al revés
Lanzan hechizos y maleficios
Y no me culpes si te callan el pico

Zumba el viento por las rendijas.


Se oyen suspiros, suenan cadenas.
Es noche cerrada, ¿Quién será?
Son los monstruos que vienen y van
Arrastran los barcos sobre el mar
Los espíritus salen a media noche
Los monstruos arrastran a los niños
Y las brujas están volando
Llevándolos a un mar muy congelado

Sesión 7. Escritura inventiva jóvenes y docente IED Diego Montaña Cuellar

Las brujas en los aires


vuelan con sus escobas
los gritos, los llantos en los tejados
¿Quién será?
Son las brujas que van volando
con sus gorros para asustar
van en filas todas coordinadas
son inofensivas déjenlas las pasar
Jeison Fernando García

Cerebro cerebro quiero cerebro


rico cerebro
corre la gente
los zombis los van a devorar
le cuelgan los ojos
son verdes y huesudos

222
caminan como un perro asustado
se arrastra por las calles
¡corre rápido que te van a atrapar ¡
te van a chupar como helado el cerebro.
Es tan fríos te hacen temblar
¡corre rápido o sin cerebro te vas a quedar ¡

Docente Claudia Marcela Osma

Sesión 7. Escritura inventiva niños IED Diego Montaña Cuellar

Suenan las tumbas


tiembla la tierra
se oyen suspiros
en esta noche cerrada
¿Quién será?
Son los esqueletos que vienen a saltar
con sus ojos cantan van saltando
todos son amigables déjenlos pasar

Creación colectiva

Volamos en los aires


con una escoba muy vieja
tenemos sombreros puntiagudos
y narices muy grandes
con una gran verruga
hacemos magia oscura
y hechizos elaboramos
con esto te asustamos. Jajajajajajajaj.

Creación colectiva

223

También podría gustarte