Está en la página 1de 63

TEST DE BENDER – Koppitz

 
Escala de maduración neuro-motriz
Indicadores emocionales
 
MANUAL DE APLICACION
Y CORRECCION
61
EL TEST DE BENDER- KOPPITZ

1. INTRODUCCIÓN

El Bender Gestalt Test (L. Bender, 1938) consiste en copiar 9 tarjetas (tamaño 10 x
15) con dibujos abstractos. Era inicialmente un test clínico para adultos, basado en las
figuras que Wertheimer utilizó para demostrar los principios de la Psicología de la
Gestalt en la percepción. Posteriormente, se fueron creando sistemas objetivos de
puntuación y se fue utilizando por distintos profesionales que trabajaban con niños,
como Elizabeth Münsterberg Koppitz.

El primer libro de Koppitz, sobre el Test de Bender (El test Guestáltico Viso-motor
para niños, Guadalupe, Buenos Aires, 1974) fue escrito al principio de los años 60,
cuando existía gran interés por los procesos perceptivos y su relación con los
problemas de aprendizaje, y se establecían aulas especiales para los niños con
dificultades, en función del diagnóstico.
Así, su objetivo fue establecer “diferentes modos de analizar los protocolos del
Bender producidos por niños para evaluar la madurez perceptiva, posible deterioro
neurológico, y ajuste emocional en base a un solo protocolo”.

Obtuvo gran difusión y se utilizó en muchas investigaciones posteriores, que llevaron


a revisar algunas de las hipótesis iniciales. El segundo libro (E.M. Koppitz, El test de
Bender, oikos-tau, Barcelona, 1981) presenta las actualizaciones desde 1963 a 1973.

El presente resumen1 es una síntesis adaptada principalmente del segundo libro. Se


han seleccionado los aspectos necesarios para la aplicación, corrección e
interpretación actualizada, suprimiendo datos estadísticos y variaciones técnicas poco
utilizadas (aplicación a grupos, por evocación, etc.) Además, se incluye una hoja que
facilita la corrección. Para una información más completa y, sobretodo, ver protocolos
realizados por niños, ejemplos de puntuación y consultar el Manual Revisado de
Valoración, se remite a la lectura del libro.

61
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

Es un test de integración viso-motriz, proceso más complejo que la percepción visual


o la coordinación motriz por separado (Determinada, según L. Bender, por principios
biológicos que varían en función del nivel de desarrollo-maduración y el estado
patológico. orgánico o funcional, de cada individuo).

La percepción visual (interpretación de lo que se ve) depende tanto de la maduración


como de las experiencias del niño. No podremos decir que un niño es capaz de
percibir correctamente la figura “A”, hasta que pueda determinar, consciente o
inconscientemente, que consiste en un círculo y un cuadrado inclinado, no un rombo,
y que ambos son aproximadamente del mismo tamaño, dispuestos en horizontal y
tocándose. Pero que el niño pueda percibirlo no significa necesariamente que pueda
copiarlo. Tiene que traducir lo que percibe en una actividad motriz, traspasarlo al
papel.

Por consiguiente, las


dificultades en la copia
de las figuras pueden ser
debidas a inmadurez o
mal funcionamiento de la
percepción visual, de la
coordinación motriz o de
la integración de ambas.

La mayoría de niños con


pobres resultados en el
Test de Bender no tienen
dificultades ni en
percepción visual, ni en
la coordinación motriz,
sino en la integración
perceptivo-motriz; es
decir, tienen todavía
dificultades en una
función que requiere un
más elevado nivel de
integración.
Madurez que
habitualmente consigue un niño a partir de los 8 ó 9 años. Antes de esa edad, incluso
los niños normales acostumbran a tener dificultades para copiar el Test de Bender sin
ninguna imperfección.

3. OBSERVACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO

61
Por su escaso parecido con el trabajo escolar, el Test produce mucha menos
ansiedad que tareas relacionadas con la escuela, y ofrece información sobre el
comportamiento espontáneo del niño cuando se enfrenta a una tarea nueva.

Las diferencias de actitud entre los niños bien adaptados y los presentan problemas
de comportamiento y de aprendizaje; son frecuentemente notables:

Niño bien adaptado. Se sienta con facilidad y confianza en si mismo, pone atención,
analiza el problema que tiene delante y procede a copiar los dibujos. Muestran un
buen control del lápiz y trabajan cuidadosamente. Incluso niños pequeños, muestran
ser conscientes de las imperfecciones de sus dibujos y tratan de corregirlos
espontáneamente. Raramente piden que se les reasegure y están satisfechos consigo
mismos y con sus ejecuciones.

Los que tienen dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje.


Algunos dudarán, intentan retardar la tarea para evitar los fallos, afilar su lápiz,
dibujar otra cosa, contar al examinador alguna historia... Finalmente, realizan los
dibujos deprisa sin mirar y analizar las figuras antes de empezar a copiarlas.
Otros trabajan muy lentamente, cuentan y recuentan constantemente el número de
puntos y círculos, expresan gran insatisfacción con su trabajo.
Los inseguros necesitan que constantemente se les anime y dé confianza. Preguntan:
“¿Lo estoy haciendo bien?”.

Tipos de comportamiento semejantes se producen también en la clase e influyen


grandemente en la marcha del alumno y en sus logros, por lo que es importante
anotarlos.

 Niños con un pobre control interno y/o una coordinación viso-motriz


inmadura: Aunque el test dura poco, puede ser de lo más frustrante para ellos.
A medida que el test continúa, se fatigan a la mitad, los dibujos son cada vez
más descuidados y grandes.

 Los niños perfeccionistas no pueden colmar su propio nivel de exigencia,


cuando en realidad lo están haciendo bastante bien.

 Los niños con poca capacidad de atención que literalmente no pueden


concentrarse durante más de unos pocos minutos cada vez, ejecutan errores
por descuido, omiten detalles, haciendo abreviaturas, como les pasa en las
tareas. Demasiado a menudo se concluye que tienen “problemas de
percepción” y se prescribe reeducación de esa área, cuando realmente
necesitan ayuda para ir más despacio, para desarrollar mejor su control interno
y para mejorar sus hábitos de trabajo.

 El tiempo que un niño tarda en completar el Test es altamente significativo. La


mayoría necesitan aproximadamente 6 minutos 20 segundos, mientras que los
niños con problemas de aprendizaje y de comportamiento tienden a trabajar
61
más rápido. (5 min. 19 seg. como término medio), Los niños hiperactivos,
solamente 4 minutos 41 segundos.

 Niños con habilidad y buena inteligencia que se esfuerzan para compensar


problemas reales de la percepción viso-motriz: Algunos prefieren trabajar de
memoria (dan un vistazo a la tarjeta y la dejan aparte, para no confundirse con
los estímulos visuales). A veces se dan sus propias instrucciones verbales
como sí tuvieran que oírse a si mismos, verbal o sub-verbalmente. Otros niños
usan sensaciones cinestésicas para ayudarse a integrar sus percepciones
visuales y sus expresiones grafo-motrices (Ej., trazan la figura con el dedo o en
el aire antes de copiarla). El “anclaje” consiste en colocar un dedo en la parte
de la figura que está siendo copiada, mientras dibuja esa misma parte con la
otra mano, así no se despista (Un niño menos inteligente o pequeño contará y
recontará los puntos o círculos después de dibujar cada punto o circulo
aislados; olvida el número, cuenta y repite el proceso una y otra vez. Están
predispuestos a perderse en la lectura u olvidar un paso cuando calculan un
problema aritmético).

 Algunos, niños impulsivos pero inteligentes aprenden a controlar su


impulsividad a través de la compulsión (obsesivo), lo cual difiere del
perfeccionismo mencionado anteriormente. Así, pueden alinear las figuras,
incluso numerarlas a veces. Trabajan con extremada lentitud y cuidado,
empleando una considerable cantidad de esfuerzo.

 Girar el papel y la tarjeta es otra forma de ayudarse, propia de niños


inteligentes con problemas en la percepción viso-motriz.

 La observación del niño durante el trabajo permite determinar la


direccionalidad del trazado gráfico.

4. TARJETAS.

61
61
61
61
61
5. MANUAL DE PUNTUACIÓN PARA LA ESCALA DE MADURACIÓN DE
BENDER.(INTEGRACIÓN VISOMOTORA)

61
5.1 Instrucciones Para La Administración Y Puntuación De Bender.

Siente al niño confortablemente frente a una mesa donde se hayan dispuesto dos
hojas de papel tamaño carta, un lápiz numero dos y una goma de borrar. Luego de
establecer un buen rapport, muéstrele al niño la pila de tarjetas del Bender
diciéndole "Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí esta el
primero. Haz uno igual a este". Luego que el niño ha acomodado la posición del
papel, coloque la primera tarjeta, con la figura frente al niño. No se hacen
comentarios, se anotan las observaciones sobre la conducta del niño durante el test.
No hay tiempo límite en esta prueba. Cuando el niño ha terminado de dibujar una
figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera
hasta terminar.

Si un niño hace preguntas sobre el número de puntos o e1 tamaño de los dibujos,


etc., se le debe dar una respuesta neutral de tipo "hazla lo mas parecido al dibujo de
la tarjeta que puedas". No se le debe alentar ni impedir el uso de la goma o realizar
varios intentos cuando esta dibujando un diseño. Se ha encontrado que es práctico
desalentar el que cuenten los puntos de la figura 5, ya que requiere mucho tiempo y
agrega poca información nueva. Los niños que cuentan los puntos de la figura 5,
también tienden a contar los puntos y círculos de las figuras 1, 2, 3. Cuando un niño
empieza a contar los puntos de la figura 5 el examinador puede decir ''No necesitas
contar los puntos, simplemente trata de hacerlo lo mas parecido a la tarjeta". Si el
niño todavía persiste en contar los puntos, entonces adquiere significación
diagnostica. Los indicios son que el niño es probablemente muy perfeccionista o
muy compulsivo. Si el niño ha llenado la mayor parte de la hoja de papel. Y la hare
girar para ubicar la figura 8 en el espacio restante, se debe anotar en el protocolo
pues no se considerara esto una rotación de dibujo.
Se le permite a cada niño usar todo el papel que desee. Si pide más hojas que las
dadas, se le debe dar el papel adicional sin comentarios. Aunque el test no tiene
tiempo límite, es conveniente registrar el tiempo empleado en completar el test, ya
que el periodo de tiempo extremadamente corto o muy largo es significativo desde el
punta de vista diagnostico.

Se debe cuidar que el test de Bender sea administrado al comienzo de la sesión de


diagnostico cuando el niño este descansado, ya que el niño fatigado no rinde
óptimamente. Si se tiene la impresión de que el niño ha sido muy rápido en la
ejecución del test o que no ha obtenido el mejor desempeño posible, se le puede
pedir que repita el dibujo de una figura del Bender en otra hoja de papel. Si es
necesario un examen adicional para obtener el máximo rendimiento, se debe
consignar este hecho en el protocolo.

Todos los ítems del Bender son puntuados como uno o cero, esto es como
“presente” o “ausente". Se computan solo las desviaciones bien netas. En caso de
duda no se computa. Desde que la Escala de Maduración está diseñada para niños
pequeños con un control físico todavía inmaduro se ignoran las desviaciones
menores. Todos los puntos se suman formando un puntaje compuesto sobre el que

61
se basan los datos normativos.

5.2 ITEMS DEL BENDER CON DEFINICIONES, EJEMPLOS Y


PUNTUACIONES.
Los números debajo de cada ejemplo de puntuación se refieren a los ítems de
puntuación que deben ser asignados a este dibujo particular.

Figura A

1. - Distorsión de la forma

a) El cuadrado o el círculo o ambos están excesivamente achatados o


deformados; un eje del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro.
Ejemplo:

Si dos lados del cuadrado no se encuentran en el punto de intersección con el


círculo, la forma del cuadrado se evalúa como si ambos lados se encontraran.

Ejemplos:

Adición u omisión de ángulos (en caso de duda no computar)

b) Despr
grande que el otro.

2.- Rotación

61
Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más, rotación de la tarjeta aunque
luego se copie correctamente en la posición rotada.

Ejemplos:

3.- Integración

Falla en el intento de unir el círculo y el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente


del cuadrado se encuentran separados en más de 3 milímetros. Esto se aplica
también a la superposición.

Ejemplos:

Ejemplos de puntuación de la figura A

61
Figura 1

4.- Distorsión de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos


parcialmente llenados no se consideran como círculos para la puntuación de este
ítem en caso de duda, no computar; las rayas no se computan.

61
5.-Rotacion

La rotación de la figura en 45º o más, la rotación del estimulo aun cuando luego se
copia correctamente la tarjeta rotada.

6. Perseveración.

Más de 15 puntos en una hilera.

Ejemplos de puntuación de la Figura 1

Figura 2

7.- Rotación

Rotación de la figura en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se copie


correctamente en la posición rotada

61
8.- Integración

Omisión de una o dos hileras de círculos: hilera de puntos de la figura 1 usados


como tercera hilera de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las
columnas, adición de una hilera.

9.- Perseveración

Más de 14 columnas de círculos en cada hilera.

Ejemplos de puntuación de la figura 2

61
Figura 3

10.- Distorsión de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos


parcialmente rellenados no se consideran círculos para este ítem de puntuación. En
caso de duda, no puntuarlo; las rayas no se computan.

11.- Rotación

Rotación del eje de la figura en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se
copie correctamente en la posición rotada.

61
12.- Integración

A) Desintegración del diseño: aumento de cada hilera sucesiva de puntos no


lograda; “cabeza de flecha” irreconocible o invertida; conglomeración de
puntos; solo una hilera de puntos; borroneo o un número incorrecto de
puntos, no se computa.

B) Línea continúa en lugar de hilera de puntos: la línea puede sustituir a los


puntos o estar agregada a estos.

Ejemplos de puntuación de la figura 3

61
Figura 4

13.- Rotación

Rotación de la figura en parte de la misma en 45º o más; rotación de la tarjeta


Estímulo aún cuando luego se copie correctamente el modelo rotado.

61
14.- Integración

Una separación de más de tres mm. Entre la curva y el ángulo adyacente; lo mismo
se aplica a la superposición. La curva toca ambas esquinas.

61
Ejemplos de puntuación de la figura 4

Figura 5

15.- Modificación de la forma

Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos


parcialmente rellenados, no se puntúan; las rayas no se computan.

61
16.- Rotación

Rotación de la figura total en 45º o más; rotación de la extensión, por ejemplo la


extensión apunta hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central
del arco; la rotación sólo se puntúa una sola vez aun cuando tanto el arco como la
extensión estén rotados independientemente uno del otro.

Ejemplos

17.- Integración

a) Desintegración del diseño; conglomeración de puntos; línea recta o circulo de


puntos en lugar de un arco; la extensión atraviesa el arco. Ángulo o cuadrado:
no se puntúan.

Ejemplos.

b) Línea continua en lugar de puntos, en el arco, la extensión o en ambos.

61
Ejemplos de puntuación de la figura 5

Figura 6

18.- Distorsión de la forma

61
a) Tres o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda no computar).

b) Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas

19.- Integración

Las dos líneas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas;


dos líneas onduladas entrelazadas:

20.- Perseveración

Seis o más curvas sinuosidades completas en cualquiera de las dos direcciones.

61
Ejemplos de puntuación de la figura 6

61
Figura 7

21.- Distorsión de la forma

a) Desproporción entre el tamaño y los dos hexágonos: uno debe ser por lo
menos el doble de grande que el otro.

b) Los hexágonos están excesivamente deformados; adición u omisión de


ángulos en uno o ambos hexágonos.

22.- Rotación

Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más; rotación del estimulo aun si
luego se la copia correctamente como se ve en la tarjeta rotada.

Ejemplos de rotación:

23.- Integración

Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono


penetra completamente a través del otro.

Ejemplo:

61
Ejemplos de puntuación de la figura 7

61
Figura 8

24.- Distorsión de la forma

El hexágono o el rombo excesivamente deformados; ángulos agregados u omitidos

25.- Rotación

Rotación de la figura en 45º o más; rotación del estimulo aun cuando luego se la
copie correctamente en la posición rotada (el girar la hoja para aprovechar más el
papel no se computa pero se registra en el protocolo)

Ejemplos de puntuación de la figura 8

61
PUNTUACIONES INDIVIDUALES EN EL TEST DE BENDER Y
EDADES EQUIVALENTES

Puntuación Test Edad equivalente Puntuación Test Edad equivalente


Bender Bender
21 Menos 4.0 10 5.6/5.8
20 4.0 9 5.9/5.11
19 4.1 8 6.0/6.5
18 4.2/4.3 7 6.6/6.11
17 4.4/4.5 6 7.0/7.5
16 4.6/4.7 5 7.6/7.11
15 4.8/4.9 4 8.0/8.5
14 4.10/4.11 3 8.6/8.11
13 5.0/5.1 2 9.0/9.11
12 5.2/5.3 1 10.0/10.11
11 5.4/5.5 0 11.0/11.11

RELACIÓN ENTRE LOS RANGOS PERCENTILARES DEL TEST


BENDER Y LOS CI EQUIVALENTES.

CI equivalente Rango Percentilar CI equivalente Rango Percentilar


125 95 100 50
119 90 96 40
113 80 92 30
110 75 90 25
108 70 87 20
104 60 81 10
100 50 75 5

DATOS NORMATIVOS PARA EL SISTEMA DE PUNTUACIÓN DE LA


ESCALA DE MADURACIÓN DEL TEST DE BENDER.

PERCENTILES NIVEL DE EDAD


5.0 5.6. 6.0 6.6 7.0 7.6 8.0 8.6 9.0 9.6 10.0 10.6 11.0
5.5 5.11 6.5 6.11 7.5 7.11 8.5 8.11 9.5 9.11 10.5 10.11 11.11
95 7 4 2 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0
90 9 5 3 3 3 2 1 1 0 0 0 0 0
80 10 7 5 4 3 2 2 1 1 0 0 0 0
75 11 8 6 4 3 2 2 1 1 1 0 0 0
70 11 8 6 5 4 3 2 1 1 1 0 0 0
60 12 9 7 6 5 4 3 2 2 1 1 1 1
50 13 10 8 7 6 5 4 3 2 2 1 1 1
40 14 11 9 8 7 6 5 3 3 3 2 2 2
30 15 12 11 9 8 7 6 5 4 3 3 3 2
25 16 12 11 10 8 7 6 5 5 3 3 3 2

61
20 16 13 12 11 9 8 7 6 5 4 4 3 3
10 19 15 14 13 12 9 8 7 6 6 5 4 3
5 21 16 15 14 13 10 9 8 8 7 6 5 4

6. MANUAL DE PUNTUACIÓN DE LOS INDICADORES


EMOCIONALES

BENDER INFANTIL: DEFINICIONES Y EJEMPLOS DE PUNTUACIÓN.

1. Orden Confuso

Definición: Las figuras están desparramadas arbitrariamente en el papel sin


ninguna secuencia ni orden lógico. Se considera positivo cualquier tipo de orden o
secuencia lógica.
Esto comprende una disposición de las figuras desde la parte superior de la página
hacia abajo y nuevamente hacia arriba, de izquierda a derecha, o de derecha a
izquierda.
Tampoco se computa este ítem si dibuja la Fig. 8 en el extremo superior de la página
porque no le ha quedado espacio libre al costado o al pie de la página.

Implicaciones: El Orden Confuso en los dibujos está asociado con un planeamiento


pobre e incapacidad para organizar el material. También se relaciona con confusión
mental, particularmente en los niños mayores o más inteligentes. El orden confuso
es común entre los niños de 5 a 7 años.

Ejemplos de puntuación:

61
2. Línea Ondulada (Fig. 1 y 2)

Definición: dos o más cambios abruptos en la dirección de la línea de puntos o


círculos de las Fig. 1 y 2, respectivamente. No se computa esta categoría cuando se
trata de una rotación o una curva continua, gradual. El cambio de dirección debe
abarcar por lo menos dos puntos o círculos consecutivos. No se computa cuando
hay un sólo punto o una columna de círculos fuera de línea. Este ítem se acredita
una sola vez independientemente de que se dé en una o en ambas figuras.

Implicaciones: La línea ondulada parece estar asociada a la inestabilidad en la


coordinación motora y en la personalidad. Puede reflejar una inestabilidad emocional
resultante de la defectuosa coordinación y escasa capacidad de integración, o un
pobre control motor debido a la tensión que experimenta el niño con perturbaciones
emocionales. La línea ondulada puede deberse a factores orgánicos y/o
emocionales.

Ejemplos de puntuación:

61
3. Círculos Sustituidos por Rayas (Fig. 2).

Definición: Por lo menos la mitad de todos los círculos de la Fig. 2 están


reemplazados por rayas de 2 mm. O más. La sustitución de los círculos por puntos
no se computa, pues esto no parece diferenciar entre niños con serios problemas
afectivos y sin ellos.

Implicaciones: La sustitución de círculos por rayas ha sido asociada con


impulsividad y con falta de interés o atención en los niños pequeños. Se la ha
encontrado en los niños que están preocupados por sus problemas o en los que
tratan de evitar hacer lo que se les pide.

Ejemplos de puntuación:

61
4. Aumento Progresivo de Tamaño (Fig. 1, 2 y 3).

Definición: Los puntos y los círculos aumentan progresivamente de tamaño hasta


que los últimos son por lo menos tres veces más grandes que los primeros. Este
ítem se computa sólo una vez aunque se dé en más de una figura.

Implicaciones: El tamaño de los dibujos está asociado con baja tolerancia a la


frustración y explosividad. Como los niños muy pequeños tienden a normalmente
tener una tolerancia menor a la frustración, las implicaciones diagnósticas de esta
desviación aumentan a medida que los niños crecen.

Ejemplos de puntuación:

61
5. Gran Tamaño.

Definición: Uno o más de los dibujos es un tercio más grande en ambas direcciones
que el de la tarjeta de estímulo. Cuando el dibujo consta de dos partes por ejemplo
la Fig. A y 7, ambas partes deben estar agrandadas para que se compute esta
categoría. El ítem se acredita una sola vez independientemente de la cantidad de
figuras agrandadas.

Implicaciones: El Gran Tamaño ha sido asociado en los niños con la conducta


acting-out (forma de descargar los impulsos hacia fuera).

Ejemplos de puntuación:

6. Tamaño Pequeño.

61
Definición: Uno o más dibujos son la mitad más pequeños que el modelo. El
tamaño de cada figura se mide en ambas direcciones. Cuando un dibujo consta de
dos partes, por ejemplo la Fig. A o la 4, ambas partes tienen que haber sido
reducidas en su tamaño para que se compute esta categoría. Este ítem se acredita
una sola vez independientemente de la cantidad de figuras que han sido reducidas
en su tamaño.

Implicaciones: El tamaño pequeño (micro grafismo) en los dibujos está asociado en


los niños con ansiedad, conducta retraída, constricción y timidez.

Ejemplos de puntuación:

Línea Fina.

Definición: El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver el dibujo completo.
Implicaciones: La línea fina está asociada en los niños pequeños con timidez o
retraimiento.

61
Ejemplos de puntuación:

61
7. Repaso del dibujo o de los trazos.

Definición: Todo el dibujo o parte del mismo ha sido repasado o reforzado con
líneas espesas, impulsivas. El dibujo pude haber sido primero borrado y luego vuelto
a dibujar, o puede haber sido corregido sin ninguna borradura. Este ítem se computa
una sola vez independientemente de que el repaso se dé en o varias figuras.

Implicaciones: El repaso ha sido asociado con impulsividad y agresividad. Se da


frecuentemente en los niños de conducta acting-out.

Ejemplos de puntuación:

8. Segunda Tentativa.

61
Definición: Se abandona espontáneamente un dibujo o parte de él antes de haberlo
terminado y se empieza a hacerlo nuevamente. Este ítem se computa sólo cuando
se efectúan dos dibujos distintos de una misma figura, en dos lugares diferentes de
la hoja. No se computa cuando se borra el dibujo y se lo vuelve a dibujar en el
mismo lugar del primero. Sí se computa, cuando después de borrarlo, se lo dibuja en
un lugar diferente de la hoja.

Implicaciones: Se ha asociado la Segunda Tentativa con impulsividad y ansiedad. Es


decir, se da en los niños que comprenden que su dibujo no está bien, pero son muy
impulsivos y les falta control interno suficiente como para corregir el error borrando y
volviendo a dibujar cuidadosamente la parte incorrecta. El niño impulsivo abandona
fácilmente lo que está haciendo y empieza todo de nuevo o comienza algo distinto
en lugar de terminar lo que le resulta difícil. Otro grupo que también efectúa una
segunda tentativa es el de los niños muy ansiosos que asocian significados
particulares a la forma del diseño, por ejemplo la Fig. 6 puede asociarla con una
víbora y con masculinidad. Un niño que tenga problemas de identificación masculina
puede reaccionar a la Fig.6 con ansiedad, y puede encontrar difícil el terminarla.
Puede intentarlo varias veces antes de poder lograrlo.

Ejemplos de puntuación:

61
Expansión.

Definición: Se emplean dos o más hojas de papel para terminar las nueve figuras del
Bender. Este ítem se computa sin considerar si cada dibujo está en una hoja
diferente o si ocho de dibujos están en una página y el último en el reverso de la
misma.

Implicaciones: La Expansión está asociada en los niños pequeños con impulsividad


y conducta acting-out. Este indicador parece darse normalmente en los
preescolares. Entre los niños en edad escolar aparece casi exclusivamente en los
protocolos de los que están emocionalmente perturbados y tienen una lesión
neurológica.

Ejemplos de puntuación:

61
61
7. LOS INDICADORES NEUROLÓGICOS.

El valor de esta prueba es cuestionable y no posee valor diagnóstico, más bien,


puede aportarnos la sospecha de presencia del mismo. Una de las razones que
se alega es que existen muchos tipos de daño cerebral y que el Bender solo
evalúa el daño que pueda interferir con la discriminación visual y coordinación
viso motora. Otra razón es que los signos que se proponen para el daño
cerebral pueden encontrarse en los dibujos de los niños con inmadurez
neurológica, pero que no tienen daño cerebral demostrable. Por estas y otras
razones nunca debe realizarse un diagnostico de daño cerebral con base solo
al Test de Bender.

Teniendo en cuenta lo anterior, se exponen a continuación algunos de los


indicadores que se han asociado hipotéticamente a daño cerebral,
preferentemente en niños mayores de 11 años:

Signos Descripción
Se refiere a dibujos que no siguen la
1. Confusión de la secuencia esperada produciéndose cambios
secuencia de direcciones (hacia arriba o abajo u en otras
direcciones) y que rompen la progresión lógica
o esperada.

Se trata de amontonar los diferentes diseños


2. Colisión o permitir que el extremo de alguno de ellos
toque o se superponga a otro.

En este caso se trata de que se dibujen las


3. Superposición de figuras directamente encima de otras.
diseños

Remarcar o repasar una línea o Líneas de una


4. Repaso parte o de todo el dibujo.

Líneas irregulares, en especial cuando se


5. Calidad irregular observa durante la ejecución de las mismas
de la Línea temblor aparente de la mano.

61
Se refiere a una distorsión notable en los
6. Dificultad de ángulos que configuran las diferentes figuras,
angulación observándose un incremento, disminución o
distorsión de 105 mismos.

Se trata de dibujar repetidamente un diseño


completo o una parte del mismo. Suele ser
más evidente en los dibujos con hileras de
puntos.
7. Perseveración

Extender una línea o añadir líneas presentes en


el dibujo de muestra.

8. Extensión de la línea
Se trata de efectuar una combinación de
partes de dos figuras del test diferentes.

9. Contaminación
Rotar una o mas figuras en más de 40-45º
10. Rotación
a partir de su posición estándar.

11. Omisión
Dejar un espacio en una figura, reproducir
solo una parte de ella, separar o
fragmentar partes de un diseño u omitir
algunos elementos del mismo.

Sustituir líneas o puntas por círculos;


12. Retrogresión
sustituir rayas por puntos, rellenar
(sobreado círculos) o una mezcla de los
anteriores.

61
8. INDICADORES DE LESIÓN CEREBRAL EN NIÑOS DE CINCO A
DIEZ AÑOS

- Adición u omisión de ángulos

Figura A: Significativamente* más a menudo en los LC en todas las


edades.
Figura 7: Común en LC y NL, aunque más frecuentemente en LC en todas
las edades; Ningún LC. Dibujó ángulos correctos antes de los
8 años.
Figura 8: Común en LC y NL hasta los 6 años, significativo* para LC
posteriormente.

- Sustitución de curvas por ángulos

Figura 6: Común en LC y NL pero significativamente* más a menudo en


LC en todos los niveles de edad, todos los LC dibujaron ángulos
hasta los 7 años.

- Sustitución de curvas por líneas rectas

Figura 6: Rara pero altamente significativa** de LC cuando está presente.

- Desproporción de partes

Figura A: Común en LC y NL hasta los 6 años; significativa* de LC a partir


de esta edad.
Figura 7: Común en LC y NL hasta los 7 años, significativa* de LC a partir
de esta edad.

- Sustitución de cinco puntos por círculos

Figura 1: Presente en LC y NL pero significativamente* más a menudo en


LC en todas las edades.
Figura 3: Presente en LC y en NL hasta los 6 años, significativa* de LC a
partir de esta edad.
Figura 5: Presente en LC y NL hasta los 8 años, significativa* de LC a
partir de esta edad.

- Rotación del dibujo en 45º

61
Figuras 1, 4 y 8: Altamente significativa** de LC en todas las edades.
Figuras A y 5: Significativa* de LC en todas las edades.
Figura 7: Presente en LC y en NL hasta los 6 años, significativa* de LC a
partir de esta edad.
Figura 3: Presente en LC y en NL hasta los 7 años, significativa* de LC a
partir de esta edad.
Figura 2: Presente en LC y en NL hasta los 8 años, significativa* de LC a
partir de esta edad.

- Integración de las partes no lograda

Figuras A y 4: Significativo* de LC en todas las edades.


Figura 3: Presente en LC y en NL hasta los 5 años, significativo* de LC a
partir de esta edad.
Figura 5: Rara y no diferencia entre LC y NL en ninguna edad.
Figura 6: Raro pero significativa* de LC en todas las edades cuando esté
presente.
Figura 7: Común en LC y NL hasta los 6 años; significativa* de LC a partir
de esta edad.

- Omisión o adición de la hilera de círculos

Figura 2: Común en LC y NL hasta los 6 años; altamente significativo** de


LC a partir de esta edad.

- Serie de puntos sustituida por una línea

Figuras 3 y 5: Rara pero altamente significativa** de LC en todas las edades.

- Perseveración

Figuras 1, 2 y 6: Común en LC y NL hasta los 7 años, altamente significativa** de


LC a partir de esta edad.

* Significativo: Se da más a menudo, pero no exclusivamente en el grupo de LC.


** Altamente significativo: Se da casi exclusivamente en el grupo de LC.
LC: Lesionado cerebral
NL: No lesionado

61
9. EL TEST DE BENDER Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR

En el éxito o fracaso en la escuela influyen muchos factores. En estudios anteriores


parece que he sobreestimado la significación de la percepción viso-motriz.
Especialmente influyen el desarrollo del lenguaje, la integración oral-visual, la
capacidad de seriación, la evocación de símbolos e información y la formación de
conceptos. La edad, actitud, sexo y medio social y familiar de los niños, influyen
también en sus resultados en proporciones varias. El progreso de un niño en la
escuela depende de la combinación y la interacción de todos estos factores.

10.1 Puntuación de madurez y rendimiento escolar

La puntuación total está más relacionada con el logro escolar general que cualquier
ítem aislado. Los Indicadores Emocionales no son buenos predictores del logro
escolar. Las borraduras y el repaso cuidadoso se hallan con mayor frecuencia en
los buenos estudiantes.

Un buen registro del Bender en el momento de ingresar en Primaria acostumbra a


ser un buen predictor del éxito escolar posterior, una buena integración
intersensorial y una buena capacidad mental; Sin embargo, un registro pobre al
principio de Primero no implica necesariamente que un niño fracasará. Algunos
niños normales simplemente necesitan algo más de tiempo para madurar. Para
predecir los resultados escolares, es mejor aplicarlo al inicio del Primer Grado, ya
que parece ser especialmente efectivo para niños de entre los 5 ½ y 6 ½ años.

Los niños con dificultades en la escuela suelen tener pobres puntuaciones en el Test
de Bender. Esto incluye niños con capacidad mental limitada y niños con inteligencia
normal pero con problemas específicos de aprendizaje.

Algunos niños están afectados por un mal funcionamiento real de la percepción


viso-motriz. No obstante, si son inteligentes, si tienen una buena capacidad
lingüística y de evocación, si poseen una buena motivación, si no tienen problemas
de comportamiento y si tienen unos padres y maestros que les ayudan, pueden
superar o compensar los problemas perceptivo-motores y convertirse con el tiempo
en buenos alumnos.

9.4. Test de Bender y dificultades de aprendizaje

Los datos muestran de forma convincente que la integración viso-motora de los niños con DA
evoluciona a un ritmo más lento de lo normal. El tipo de evolución depende de la edad y de la
capacidad mental de los niños:
- La mayoría de niños obtuvieron a los 5 ½ años una puntuación de 10 en el Test de
Bender; este es el nivel en el que están dispuestos para comenzar el trabajo escolar.
- Los alumnos con DA con puntuaciones de CI de 100 o más no alcanzaron el nivel hasta
los 6 años.
- Los que tenían un de CI de 85 a 99 no obtenían una media de 10 hasta que alcanzaban
los 7 años.

61
- Los pequeños con dificultades de aprendizaje de capacidad mental incierta (CI 70-84)
tenían ya 8 años cuando su puntuación media fue de 10.
- Finalmente, los niños moderadamente retrasados (CI 50 a 69) no llegaban a la
puntuación de 10 en el Test de Bender hasta los 9 ½ ó 10 años.

Los alumnos normales suelen mostrar un marcado auge en los aprendizajes en Tercero, cuando
tienen 8 años y sus puntuaciones en el Test de Bender son de 3 ó 4. Los alumnos con DA, no
muestran un progreso real hasta que tienen unos 9 años.
Los niños con dificultades y con una puntuación de CI por debajo de la media, no muestran
mejoría significativa en el Bender y en su rendimiento hasta que tienen 10 ½ años o incluso 11
años, mientras que los niños inciertos a los 12, 13 o incluso 14 años. La mayoría de alumnos
retrasados no logran puntuaciones de 3 ó 4 en el Test de Bender ni siquiera a los 14 años.

Se recomienda la enseñanza individualizada en la clase, pero muchos profesores y


administradores aún esperan que todos los niños alcancen el mismo rendimiento. La aplicación
repetida del Test de Bender proporcionará un registro del ritmo de maduración de un niño dado y
puede ser una ayuda para establecer expectativas realistas del rendimiento de este niño. Es
absurdo esperar de un niño que rinda a nivel de un Cuarto cuando la evolución de su integración
perceptivo-motriz está aún al nivel de Primero. Las aplicaciones repetidas son buenos
indicadores del ritmo de progreso que está realizando un niño, y son útiles para planificar un pro-
grama educativo individualizado.

Un niño con una marcada discrepancia entre el CI y las puntuaciones en el Test de Bender
normalmente tiene dificultades específicas de aprendizaje.

61
BENDER ADULTOS
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR

EVALÚA
EDAD 12 a 60 años

M Protocolo de prueba: hoja lisa tamaño carta,


vertical. Si lo gira, se vuelve a rotar una vez a la
A posición vertical.  Si pide más de una, se le dan, pero
T no deben estar a la vista
Lápiz Nª 2,  lápices de repuesto o sacapuntas
E Goma no a la vista: Se desalienta su uso. Si insiste,
R se le da y se guarda nuevamente.
Las 9 tarjetas de administración, ordenadas de la 8 a
I la A y boca abajo. La inscripción posterior tiene que
quedar en el borde inferior, a la derecha del
A administrador. Se muestran de a una, colocadas en el
borde superior del protocolo. Si gira las tarjetas, se
L procede como con la hoja (se interviene solo la
E primera vez). Cuando termina de copiar cada una, se
vuelve a poner boca abajo.
S Protocolo de registro de movimientos y respuestas
gestuales y verbales

TIEMPO SIN LÍMITE tomar hora de inicio y hora de finalización


(de 10 a 15 minutos)

CONSIGNA Te voy a mostrar unas tarjetas con dibujos para que


los copies. Cópialos tal cual lo ves, lo mas parecido
que puedas.

61
INDICADORES

FACTORES ORGANIZACIONALES DE LA PRUEBA

1. SECUENCIA.- Esto es la manera como va a acomodar las figuras en la hoja, es


decir, el orden en que ordenará las figuras. Para esto requiere capacidad de
planeación. Existen 4 tipos, a saber:

a) Sobremetódica: No permite ningún cambio en el orden de las figuras, toma


en cuenta el margen de la primera figura para de ahí, seguir haciendo el
resto: se trata de un funcionamiento muy rígido intelectual y es poco
espontáneo. Se ve en pacientes obsesivos-compulsivos, angustiados, con
defensas de tipo compulsivo. No es frecuente.
b) Metódica o Lógica: Cambia una o dos veces la dirección de las figuras, se
supone que es el mejor funcionamiento intelectual de planificación y juicio, ya
que hay cierta flexibilidad.
c) Irregular: Más de 2 cambios en la colocación de las figuras, personalidades
inestables de un neurótico. Por la ansiedad sus defensas son débiles y en
lugar de planear hace las cosas espontáneamente. Hay funcionamiento yoico
inestable y funciones intelectuales deficientes.
d) Confuso: No hay ningún orden. Paciente psicótico (un paranoide puede tener
algo de organización) o paciente con lesión cerebral que no se puede
expresar a través de la escritura o dibujo. En un Psicótico no hay organización
del YO ni del mundo externo y su inteligencia está afectada debido a eso.

2. COLOCACION DEL 1° DIBUJO.- Nos habla de cómo se emplaza en su medio


ambiente. Hay tres tipos:
a) Colocación Adecuada:

 Lado sup. Izquierdo respetando margen: posición muy buena.


 No respetando margen de un lado: aceptable, indica organización.

b) Al centro de la hoja:

 Egocentrismo, narcisismo, personalidad con carácter sociopático, inmaduro e


infantil, histérico.

c) Cualquier otra colocación:

 Pobre identificación y ubicación con su ambiente físico y psicológico o


espacio vital, indica nestructuración interna, puede ser en psicóticos.

3. USO DEL ESPACIO.- Con esto se ve qué cantidad de hojas utiliza el sujeto para
hacer las figuras. Existen 2 tipos:

a) Expansivo: Más de una y media hoja: muy expansivo en su modo de


trabajar. Se asocia a métodos agresivos de adaptación. Muy reducida
tolerancia a la frustración. Deja salir con facilidad sus impulsos. Es abierto en
la expresión de sus necesidades.

61
b) Constreñido: Menos de tres cuartos de hoja. Pasivo, aislamiento, timidez,
más pasivo en su adaptación, no deja salir sus impulsos tal cual son,
reprimiéndolos reduciendo sus formas de adaptación. Menos probable el
Actino-out. (depresivo que puede volver sus impulsos contra sí mismo).
c) Figuras muy espaciadas: Individuos agresivos, hostiles. Métodos activos de
adaptación, ambiente más amplio.
d) Figuras muy constreñidos: Hostilidad encubierta (más cuando las figuras
son grandes). Pasivo, menor iniciativa, poco creador, cuando son pequeñas,
la persona es depresiva.

4. TENDENCIA ALA COLISION.- Aquí el sujeto no respeta el espacio vital que hay
entre una figura y otra. Es por falta de capacidad de planeación, disturbio
importante del yo (común en daño cerebral y psicosis).

5. USO EXCESIVO DEL MARGEN.- Aquí el sujeto toma como referencia la


primera figura en cuanto al lugar en donde dibujo la primera figura y parte de ella
para hacer las demás. Pobreza en la capacidad de planeación, individuos con
daño orgánico, compulsivo en general nos habla de considerable ansiedad.
Forma compensatoria de control. Dependencia Necesidad de apoyarse en algo.

6. CAMBIOS EN LA COLOCACION DE PAPEL.- Puede ser de 90° a 180°. Sin


embargo en importante considerar las rotaciones que tenga por más mínimas
que éstas sean debido a ansiedad por parte del sujeto.

 CUANDO RECIBE LA HOJA Y LA VOLTEA: Es por tendencias


oposicionistas, o manipulación del medio ambiente de acuerdo a sus
necesidades egocéntricas y rígidas en su comprensión (histérico y obsesivo.)
 CUANDO MUEVE LA HOJA CONSTANTEMENTE: Con el fin de realizar
trazos en una sola dirección, es un sujeto manipulador, obsesivo, rígido en
exceso o paranoide.

7. CAMBIOS ES LA COLOCACION DE LA TARJETA.- Implica fuertes tendencias


oposicionistas o evidencia conflictos con la figuras de autoridad que en ese
momento esta representada por el examinador, tendiendo a tomar él el del
entrevistador.

8. FACTORES RELACIONADOS CON LA GESTALT.- Aquí nos referimos al


tamaño en que dibuje las figuras. Puede ser de dos tipos:

a) AUMENTO.- Es una actitud compensatoria para controlar la ansiedad.


Utilizando mecanismo de defensa como la negación, formación reactiva, o
bien para no mostrarse agresivo; puede ser que posea gran ambición
intelectual o grandes aspiraciones.

b) AUMENTO PROGRESIVO.- Poca tolerancia a la frustración y poco control de


impulsos.
c) DISMINUCION.- Aparece ansiedad o por tener sentimientos de insuficiencia
tiende a retraerse, muestra aislamiento afectivo, no tiende a actuar hacia
fuera; muestra pasividad.

61
d) DISMINUCION PROGRESIVA.- Controla afectos e impulsos a través de la
constricción, tiende a volverse a sí mismo, aparece introversión, represión o
supresión ante aquello impulsos que teme controlar.

9. DIFICULTADES EN EL CIERRE.- Esta se va a considerar a toda aquella figura


que este más cerrada o que se pase la línea de cierre. Está relacionado a una
dificultad de mantener relaciones interpersonales constantes y si las hay están
cargadas de temor o son muy superficiales.

 FIGURAS ABIERTAS: Psicóticos esquizoides.


 BRECHAS: Características esquizoides.
 CUANDO UNA FIGURA ENTRA DENTRO DE OTRA: nos da indicio de
necesidad de dependencia, inseguridad o pasividad.
 DIFICULATAD EN EL CRUCE DE FIGURAS: Se asocia a ciertas formas de
bloqueo del Yo ya que no puede adaptarse al estimulo. Es un Yo muy pobre
que no tiene elementos para responder a esa situación.
 DUDA O INDESICION EN EL CIERRE: Individuos compulsivos.

10. DIFICULTAD EN CURVATURA.

 AUMENTADA: Sobre respuesta al estimulo, poca tolerancia a la frustración,


pobre control de impulsos, histérico.
 APLANADA: Inhibición del efecto a través de un aislamiento insensibilidad,
deprimido.
 ESPIGADA: Hostilidad.
 IRREGULAN INESTABILIDAD EN LA DEMOSTRACION DE LAS
 EMOCIONES
 CAMBIO TOTAL: Cambia toda la Gestalt de acuerdo a sus necesidades.

11. DIFICULTAD EN LOS ANGULOS.- Asociado daño cerebral o daño mental


(adultos).

12. DISTORSION DE LA GESTALT.- Nos habla de Patología funcional, Psicosis,


esquizofrenia, daño cerebral.

a) ROTACION: Leve (5grados 15grados) Depresión

b) ROTACION FIGURAS A FAVOR DE LAS MANECILLAS DEL RELOJ:


Oposicionismo, negativismo, dificultades con figuras de autoridad.

c) ROTACION MAYOR DE 90°: Conflictos muy severo con figuras de autoridad.


Severo daño en el Yo característico en un problema de tipo psicótico
especialmente si las figuras están elaboradas raramente. Cuando hay un
daño orgánico una incapacidad de darse cuenta que está mal hecho cuando
le pregunta si es a igual.

d) RETROGRESION: Fenómeno donde el individuo hace un patrón más


primitivo de dibujo. Es un patrón regresivo, sustituir puntos por círculos,
torbellinos, líneas. Severo trastorno del Yo que se manifiesta en la regresión

61
que hace para adaptarse a una situación o estímulo (Psicótico o un orgánico).
Pérdida de afectividad en el funcionamiento del Yo. Sus mecanismos
defensivos están funcionando mal. Impulsividad, tolerancia en la frustración,
hostilidad. Es una regresión a etapas tempranas.

e) SIMPLIFICACION: Reproducir la Gestalt de una manera más difícil pero que


para el paciente es más fácil. Es una incapacidad de manejar y adaptarse
adecuadamente a la situación, utilizando técnicas que al paciente le facilita la
tarea. Tómese en Psicosis y Daño Cerebral.

f) FRAGMENTACION: Incapacidad para integrar la Gestalt en un todo se pierde


organización, síntesis y solo dibuja una parte. Daño cerebral frental (se recibe
el estimulo pero no puede reproducir por falta de respuesta motora, dibuja
solo partes). Común en Psicóticos.

g) DIFICULTAD EN LA SOBREPOSICION: Se ve en daño cerebral parental


(org. Visual y motora).

h) ELABORACION: Cambia toda su apariencia gestáltica. Se presenta en


esquizofrénicos. Son aquellos que después de terminar el dibujo le pone
adornos.

i) PERSEVERACION: Esta se da de 2 maneras:

 Cuando el individuo se queda pegado a en estimulo anterior.


 Patológico. Hay incapacidad del Yo para enfrentar un estímulo nuevo.
 Hay detención en el desarrollo. Es primitivo en sus respuestas, falta de
juicio en la realidad, control sobre del Yo. Psicosis. Deficiente mental.
 Cuando el individuo es incapaz de terminar el estimulo como lo indica
la tarjeta (carácter orgánico) Es severamente compulsivo.

13. DETERMINACION DE MOVIMIENTO.- Se refiere a la dirección de las líneas.

a) ADENTRO – AFUERA: Dirige sus tendencias al exterior, puede tener


problemas con las figuras de autoridad, sus impulsos van al exterior.

b) AFUERA – ADENTRO: Son movimientos autodirigidos.


Tendencias egocéntricas y narcisistas o bien sus impulsos los autodirigen.

 NDIVIDUO MADURO: Escribe en contra de las manecillas del reloj


 INDIVIDUO INMADURO: Escribe a favor de las manecillas del reloj. Es
indicador de inmadurez (descartar lo neurológico), tendencias, oposicionistas,
inmadurez, conducta infantil, conflictos con las figuras de autoridad,
pasividad, aislamiento, formación reactiva.
14. TIPO DE LINEA
a) LINEA PESADA: Impulsos agresivos y adaptación hostil.
b) LINEA PESADA CON INCOORDENACION: Ansiedad, poco éxito en intentos
compensatorios de control.
c) LINEA DEBIL: Timidez, inhibición de la agresión, ansiedad.
d) COORDINACION POBRE: Severo estado de ansiedad, daño cerebral.
e) Características del obsesivo-meticuloso (como sentimientos de inseguridad ).

61
GUIA CLINICA PARA EL DIAGNÓSTICO EN EL
BENDER

INTERPRETACION PROYECTIVA

LAMINA A: Representa al Mundo el Yo y su Medio.

a) ROMBO NO CERRADO: Inestabilidad en el Yo.


b) ROMBO MAYOR QUE EL CIRCULO: En individuos que se sobrevaloran.
c) CUANDO LO SEPARA: Defectos en contacto con la realidad.
d) SI PENETRA LA FIGURA: Necesidad de dependencia y agresividad,
manifestación paranoide.
e) SI DIBUJA PRIMERO EL ROMBO: Narcisismo, inmadurez, necesidad de
autoafirmación.
f) SI EL ANGULO NO SE CIERRA: Dependencia, receptivo.
g) SI LA FIGURA “A” ES MAYOR QUE EL RESTO DE LAS FIGURAS:
Expansión irreal del medio ambiente (características del histérico).
h) ROTACION: Poco centrado en su medio ambiente, falla de afirmación.
i) SI EL CIRCULO O EL ROMBO SON OVALADOS: Actitudes evasivas.
j) SI LA FIGURA ESTA HACIA LA IZQUIERDA: Introvertido, forma todos sus
juicios en función de si mismo.
k) SI LA FIGURA ESTA HACIA LA DERECHA: Extrovertido, depende de la
opinión externa para actuar.
l) SI EL TRAZO ES VACILANTE: Tensión, necesidades no satisfechas,
frustración.
m) SI EL TRAZO ES FIRME: Agresividad.
n) SI BORRA MUCHO: Inseguridad, ansiedad.
o) SI BORRA MUCHO EN EL CIRCULO: Ansiedad ocasionada por el ambiente.
p) SI BORRA MUCHO EN EL ROMBO: Incapacidad de controlar impulsos.
q) DEFECTOS EN EL ROMBO: Yo inestable, inconsistencia en la manifestación
de necesidades, afectos, etc.
r) LINEAS MUY REMARCADAS: Muy agresivo.

FIGURA N°1 Manejo de defensas obsesivas-compulsivas. Debe dibujar entre8 y 13


puntos.

a) Si dibuja menos de 8: Construcción del Yo.


b) Más de 13: Compulsivo (descarta la organicidad).
c) Cuenta los puntos: Necesidad de perfeccionismo obsesivo-compulsivo.
d) Si falla al contar: Las defensas no sirven, especialmente las defensas
obsesivas compulsivas.
e) Bolitas en lugar de puntos: Inmadurez emocional, infantilismo.

FIGURA N°2 Se interpreta igual a la uno y además:

a) Si no logra dar la diagonal: Inmadurez emocional.

61
b) Diagonales + verticales + diagonales: Inestabilidad emocional y en la
conducta.
c) Círculos en líneas verticales: Depresivo, empobrecidos las manifestaciones
afectivas.
d) Mucha inclinación: Manifestaciones afectivas aumentada.

FIGURA N°3 Explora agresividad.

a) Si el vértice de la figura está hacia abajo: indica autoagresión.


b) Si es mayor la parte inferior: la agresividad inconsciente está causando
conflictos, es autoagresión en las figuras del exterior, hay temor a destruir,
conflicto con la autoridad no superada.
c) Si la parte superior es mayor: la agresión tiende a depositarse en el exterior y
agresión.
d) Figura muy chica: conflicto de agresión al depositarse fuera y en el interior
(depresivo).
e) Cuando borra los ángulos: (las hace curvas) el individuo intenta reprimir la
agresión.

FIGURA N° 4 Habla del Yo y del las emociones. Las líneas curvas exploran
emotividad.

a) Si se separan: Evasión a estímulos emocionales actitud de reclamo, evasión


a estímulos afectivos.
b) Si penetra: Hay pérdida de la objetividad, incapacidad de adaptación y de
formar situaciones que deben ser objetivas o impersonales, situaciones
afectivas muy dependientes.
c) Alteración de la línea curva: Estados neuróticos de ansiedad, despertada por
estímulos afectivos, muy curva, aplanada a asimétrica.
d) Alteración en el cuadro: Los recursos de control no son firmes faltan sus
defensas.
e) Penetración: Puede suceder en un individuo con tendencias al suicidio.
f) Figuras acentuadas penetradas: Afectos cargados de agresión.

FIGURA N°5 Es la figura materna.

a) Si es demasiado redonda: Gran dependencia materna o de la figura de


autoridad.
b) Si es de mujer: Problema de identificación sexual.
c) Si es de hombre: es dependencia.
d) Puntos remarcados: Figuras maternas muy dominante, agresividad.
e) Puntos muy débiles: Alejamiento de la figura de autoridad.
f) Si la línea recta es muy larga: Percepción de la figura materna muy fálica.
g) Si se separa: La madre no dio suficiente seguridad al sujeto.

FIGURA N°6 Frente psicológico (afectivo)


a) LA LÍNEA HORIZONTAL MARCA: La parte competente de los afectos que se
expresan.
61
b) LA LÍNEA INCLINADA REPRESENTA: Los afectos no expresados.
c) PUEDE HABER ESPONTANEIDAD: aparente en cuanto a la manipulación
externa y rigidez interna en cuanto al control o intento de represión de
algunos afectos.
d) CUANDO LA LÍNEA HORIZONTAL SE DIBUJA CON TANTA FACILIDAD
PERO LA INCLINADA CAUSA DEFECTO O ES MUY APLANADA: Hay
mucha represión que puede estar representada por pasividad ante estímulos
tristes.
e) SI LA LINEA INCLINADA ES MAYOR DEL CENTRO PARA ABAJO: Habla de
fuertes represiones de los afectos.
f) SI ESTA CENTRADA: Habla de equilibrio entre las respuestas afectivas y los
estímulos que la provocan.
g) SI LA PARTE SUPERIOR DE LA LINEA INCLINADA ES MAYOR: Habla de
falta de control de los impulsos afectivos y estos tienden a manifestarse
libremente. (el débil mental suele alterar las curvas).

FIGURA N°7 Los ángulos implican: agresividad; cuando los ángulos se hacen más
agudos hay manifestación más abierta de agresividad y de impulsos fálicos. Cuando
los cuatro se abren se supone que son intentos por negar estos impulsos.

a) LA FIGURA VERTICAL ES: El Yo.


b) LA FIGURA INCLINADA ES: El Ello.
c) SI EL ELLO LO DIBUJA MAS ABAJO: Es un ello que esta reprimido.
d) SI EL ELLO SE DIBUJA MAS ARRIBA: Se supone que los impulsos los aflora
con más facilidad por los controles más débiles.
e) SI LA FIGURA DEL YO ESTA CAIDA O INCLINADA: Deja salir con más
facilidad los impulsos.
f) SI LA FRAGMENTA PUEDE IMPLICAR: Proceso de despersonalización.

FIGURA N°8

a) EL HEXAGONO REPRESENTA = Los impulsos agresivos y fálicos.


b) EL ROMBO REPRESENTA = Yo.
c) Cuando el rombo es reforzado se supone que el individuo tiene actitudes
castrantes o intentos por reforzar sus propias actitudes depresivas.
d) CUANDO LA ANGULACION ES DEFECTUOSA EN TODA LA FIGURA =Se
supone que es una falta de control de los impulsos sexuales, si los vértices
del rombo salen del hexágono se supone que hay una tendencia al actino-out
(impulsos hacia fuera).
e) EL NO DIBUJAR EL ROMBO = Puede implicar intentos de contener estos
impulsos.
f) CUANDO SE HACEN MAS AGUDOS LOS ANGULOS DE LA IZQUIERDA =
Se supone que el individuo vive con un poco de exageración.
g) LOS CAMBIOS SEXUALES MUESTRAN QUE SE AUMENTAN LA
ANGULACION DEL LADO DERECHO =Es porque el individuo intenta negar
los cambios sexuales (esto es criterio para adolescentes).

61
h) EN EL HOMBRE ADULTO LAS DISTORSIONES EN EL TAMAÑO DE LA
FIGURA = Implica sus deficiencias en cuanto a potencia sexual.

En pacientes homosexuales tiende a alargarse más.

61
PROTOCOLOS

61
PROTOCOLO PARA TEST DE BENDER KOPPITZ
(Psiª L. Valentina Parra H.)

Nombres ________________________________________________________________
Apellidos ________________________________________________________________
Curso _________Colegio ___________________________________________________
Fec Nac ____/_____/____ Edad: __________años _______meses

Fecha de Evaluación ____/_____/____ Evaluador: ______________________________

Ptje Total: ________ Edad Maduracion Neuromotriz: __________ Organicidad


Si / No
Indicadores Organicidad No Significativos Altamente
Presenta significativos
Indicadores Emocionales
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________

FIGURA A:
• Distorsión:
a. fig. deformadas o achatadas; un eje de la fig. es el doble de la otra; adición u omisión de ángulos. ______
1 ______
b. la proporción entre las 2 figuras no corresponde, una es el doble de la otra.
• Rotación:
2 El eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación de la tarjeta también se puntúa. ______

• Integración:
3 Yuxtaposición de las 2 partes. Sobreposición excesiva o separación excesiva por más de 3mm. _____

FIGURA 1:
• Distorsión:
4 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa ______
• Rotación:
5 la figura está rotada en más de 45º, se consideran también las curvas y la rotación del modelo ______

• Perseveración:
6 hay más de 15 puntos en la hilera. ______

FIGURA 2:
• Rotación:
7 el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. ______
• Integración: se omiten una o dos hileras, se usa el dibujo anterior como una hilera o cuando hay
8 cuatro hileras en la mayoría de las columnas. No se puntúa si se omiten columnas, siempre que ______
queden hasta 3.
• Perseveración:
9 cuando hay mas de 14 columnas ______
* No se puntúa si las columnas están verticales o si hace puntos en vez de círculos.

61
FIGURA 3:
• Distorsión:
10 5 o más puntos se han convertido en círculos. La conversión a rayas no se puntúa. ______

• Rotación:
11 el eje de la figura está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se puntúa. ______
• Integración:
a.-la cabeza de la flecha resulta irreconocible, sin ángulo y/o asimétrica
_____
12 _____
b. no se hacen puntos sino rayas. La línea puede sustituir a los puntos o estar agregada.

FIGURA 4:
• Rotación:
el eje de una o ambas figuras está rotado en más de 45º, donde la rotación del modelo también se
13 ______
puntúa.
• Integración:
14 separación o sobreposición de más de 3mm entre la curva y el ángulo adyacente. ______

FIGURA 5:
• Modificación de la forma:
5 o más ptos se han convertido en círculos. Ptos agrandados, rayas o círculos parcialmente
15 ______
rellenados no se puntúa.
• Rotación:
rotación de la fig en más de 45º; extensión apunta al lado izq. o nace a la izq. del pto central del
16 ______
arco
• Integración:
a.-desintegración del diseño; conglomeración de ptos.; línea recta o circulo de ptos. En lugar de _____
17 arco; la extensión atraviesa el arco. Angulo o cuadrado no se puntúan _____
b. línea continua en lugar de ptos., en el arco, la extensión o ambos

FIGURA 6:
• Distorsión de la Forma:
a.- 3 o mas curvas sustituidas por ángulos (en caso de duda, no computar)
_____
18 b.- Ninguna curva en una o ambas líneas; líneas rectas _____
• Integración:
las dos líneas no se cruzan, o se cruzan en el extremo de una o ambas; dos líneas onduladas
19 ______
entrelazadas
• Perseveración:
20 6 o mas curvas sinuosidades completas en cualquiera de las 2 direcciones ____

FIGURA 7:
• Distorsión de la Forma:
a.- Cuando hay desproporción en el tamaño de ambos hexágonos (2:1).
_____
21 b.- Cuando hay deformación de los hexágonos por adición u omisión de ángulos en uno o ambos _____
• Rotación:
Rotación de la fig. o parte de la misma en mas de 45º; rotación del modelo aunque después se
22 ______
copie correctamente como se ve en la tarjeta rotada
• Integración:
23
cuando los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente (uno penetra completamente ____
a través del otro).

FIGURA 8:
• Distorsión:
24 el rombo o el hexágono están deformados; con ángulos de más o menos ______
• Rotación:
25
la fig esta rotada en mas de 45º; rotación del estimulo aunque después se lo copie correctamente. ____
(Giirar la hoja para aprovechar el papel no se computa, pero se registra en protocolo)

61
61
61
TEST PERCEPTIVO VISO-MOTRIZ de BENDER-KOPPITZ.

Nombre y apellidos_________________________ F. Nacimiento____________ Edad: ____ años. ____meses

Colegio: _______________________ Nivel escolar:________________ Fecha de aplicación: ____________


_
Tiempo empleado para completar el test. Limite Crítico
(Es significativo sólo cuando termina fuera de los límites críticos.) Edad Intervalo
Comienza:
Largo: Lento, perfeccionista, esfuerzo para compensar 5 años 3 a 10 min.
Termina:
dificultades perceptivo motoras. 5½ 4 a 10 min.
Corto: Impulsividad, falta de concentración, bajo 6a8½ 4 a 9 min.
TOTAL
rendimiento escolar. (o Alta capacidad) 9 a 10 años 4 a 8 min.
minutos

INDICADORES DISFUNCIÓN
FIGURA ITEM (puntuados como presente/ausente: 1 ó 0). P.D. (*) Común. Inmadurez funcional
En caso de duda, no se computa. (**) Casi exclusivo de DCM
A 1. Distorsión forma
1a. Uno o ambos muy achatado o deformado...... * Adicción u omisión ángulos
1b. Desproporción (uno es el doble).................... *
2. Rotación parcial/total 45º ó + de tarjeta o * (a partir de 6 años)
dibujo. *
3. Integración (separ/solapam. >3mm en la
unión)..
1 4. Distorsión forma (5 ó + puntos son *
círculos)....... **
5. Rotación (45º o más en ** (>7 años)
tarjeta/dibujo)...............
6. Perseveración. (> 15 puntos por
fila)...................
2 7. Rotación........................................................ * (> 8 años)
........ ** (> 6 años)
8. Integr.: Omisión/adicción filas. 4 ó
+círculos en mayoría de columnas. Fusión ** (>7 años)
con Fig. 1.............
9. Perseveración (>14
columnas).............................
3 10. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en * (> 6 años)
círculos).. ** (>7 años)
11. Rotación del eje 45º ó + en dibujo (o la
* (>5 años)
tarjeta).
12. Integración (forma no conseguida): **
12a. Desintegración del diseño............................
12b. Línea continua en vez de hileras de puntos..
4 13. Rotación (de la figura o parte 45º, o de **
tarjeta). *
14. Integración (separación o superpos. > 3
mm.).....
5 15. Dist. Forma (5 ó + puntos convert. en * (>8 años)
círculos).. *
16. Rotación 45º o más (total o
parcial).....................
17. Integración. 17a Desinteg.: recta o círculo ** En todas las edades
puntos (no arco), la extensión atraviesa el
arco..
17b. Línea continua en vez de puntos..................
6 18. Distorsión de la forma:
18 a. Tres o más ángulos en vez de curvas.......... * Sustitución de curvas por
18 b. Líneas rectas.............................................. ángulos
** Sust. curvas X líneas rectas

61
19. Integración (cruzan *
mal)...................................... ** (> 7 años)
20. Perseveración (6 ó + sinusoides completos
en cualquiera de las dos
líneas).................................
7 21. Distorsión forma:
21 a. Desproporción tamaño (El doble)................ * Adición/omisión ángulos (>8
21 b. Deformación hexágonos (> nº < ángulos)... años)
22. Rotación parcial/total figura o tarjeta (45ºó * (>7 años)
+).... ** (>6 años)
23. Integración (no se suporponen o lo hacen
* (>6 años)
demasiado, un hexágono penetra
totalmente).....
8 24. Distorsión forma (deformada, > < nº ángulos)...... * Adición/omisión ángulos (>6
25. Rotación eje en 45º o más...................................... años)
**

P.D. TOTAL (máx 30):


Perce
Grupo de edad Media del grupo Desviación Típica Intervalo +/- 1 D.T. Edad Equivalente
ntil

De a

TEST de BENDER-KOPPITZ. INDICADORES DE DESAJUSTE EMOCIONAL.


(Koppitz, 1974)
Los doce indicadores diferencian entre niños con problemas emocionales y sin ellos. Los seis subrayados muestran
significación estadística y tienen valor diagnóstico tanto por separado como en número de los mismos presentes en
un protocolo: Hay significación estadística si aparecen 3 o más indicadores. (Más del 50% de niños con 3
indicadores, el 80% con 4 indicadores, y el 100% de los niños con 5 o más, presentan serios desajustes
emocionales.) Los dos últimos tienen gran significación clínica pero no estadística, por ser poco frecuentes.
I. Orden confuso. Figuras distribuidas al Falta de capacidad para planificar, ordenar el material.
azar, sin ninguna secuencia lógica (y no Confusión mental. Común de 5 a 7 años. Significativo a
por falta de espacio). partir de esa edad.
II. Línea ondulada (Fig. 1 y/o 2) Dos o Inestabilidad en la coordinación motora y en la personalidad,
más cambios en la dirección de la línea bien por déficit de CVM o por dificultades de control motor
de puntos-círculos (No puntúa si es debidas a tensiones emocionales. Puede deberse a factores
rotación) orgánicos y/o emocionales.
III. Rayas en lugar de círculos (Fig.2). Impulsividad, falta de interés o de atención.
La mitad o más de los círculos son rayas Niños preocupados por sus problemas o que tratan de evitar
(de 2 mm. o más) hacer lo que se les pide.
IV. Aumento progresivo del tamaño Baja tolerancia a la frustración y explosividad.
(Fig. 1, 2 y 3) Los puntos y círculos Normal en niños pequeños. Valor diagnóstico a medida que
últimos son el triple que los primeros. los niños crecen.
V. Gran tamaño (macro grafismo) Uno “Acting out” (descarga de impulsos hacia fuera, en la
o más de los dibujos es un tercio más conducta) Dificultades de procesamiento mental.
grande que el de la tarjeta.
VI Tamaño pequeño (micro grafismo) Ansiedad, conducta retraída, timidez.
Uno o más dibujos son la mitad que el
modelo
VII. Líneas finas. Casi no se ve el Timidez y retraimiento.
dibujo.
VIII. Repaso del dibujo o de los trazos. Impulsividad, agresividad y conducta “acting out”.
El dibujo o parte está repasado o
reformado con líneas fuertes, impulsivas
IX. Segunda tentativa. Abandona o Niños que saben que no lo hacen bien, pero son impulsivos y
borra un dibujo antes o después de les falta el control interno necesario para borrar y corregir
terminarlo y empieza de nuevo en otro cuidadosamente la parte incorrecta. No termina lo que le
lugar de la hoja. (no se computa si borra resulta difícil, abandona. También se da en niños ansiosos que
y lo hace en el mismo lugar) asocian significados particulares a los dibujos.
X. Expansión. Impulsividad y conductas “acting out”. Normal en
Empleo de dos o más hojas preescolares, después aparece casi exclusivamente en niños
deficientes y perturbados emocionalmente.

61
XI. Marco alrededor de las figuras Pobre autocontrol, necesitan y quieren límites y controles
externos.
XII. Cambios o añadidos Niños abrumados por temores y ansiedades o por sus propias
fantasías. Débil contacto con la realidad

TOTAL NUMERO DE INDICADORES EMOCIONALES:

OBSERVACIONES: Comportamiento, Estilo de enfrentar una tarea nueva (marcar lo que proceda):

 Niño bien adaptado. Muestra con confianza en sí mismo, pone atención, analiza antes de copiar los
dibujos. Buen control del lápiz y trabaja cuidadosamente. Se da cuenta de fallos y trata de corregirlos.
Está satisfecho con el resultado.
 Niño con dificultades de comportamiento y/o de aprendizaje. Intenta retardar la tarea. Trabaja
deprisa sin mirar previamente las figuras. O lentamente, recuenta, expresa gran insatisfacción con su
trabajo.

- Inseguro necesita que constantemente se les anime y dé confianza. Pregunta si lo está haciendo
bien.
- Pobre control interno y/o coord. viso-motriz inmadura: se va frustrando, se fatiga, los dibujos
van empeorando.
- Perfeccionista. Expresa exigencia, cuando en realidad lo están haciendo bastante bien.
- Falta de atención. Errores por descuido, omite detalles, necesita ayuda para ir más despacio.
- Tiempo corto o rápido. (Promedio: 6’20’’. Con problemas: 5’19’’. Hiperactivos: 4 minutos 41
segundos.)
- Se esfuerza en compensar dificultades: trabaja de memoria, se ayuda con auto instrucciones
verbal o sub-verbalmente, traza la figura con el dedo o en el aire, “anclaje”, etc.
- Obsesivo: alinea, numera las figuras… con extremada lentitud, cuidado y esfuerzo.

CONCLUSIONES: De la madurez perceptiva viso-motriz y su relación con: Puntuaciones de corte (10, 3 ó


4), otros test (CI, EM), grupo social, rendimiento escolar, trastornos específicos de aprendizaje, ritmo de
maduración y aplicaciones anteriores, factores emocionales y posibles indicadores de disfunción.

61

También podría gustarte