Está en la página 1de 73

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

INVESTIGACIÓN
CATASTROFES O
DESASTRES - POLITICA
DE SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL

DOCENTE:
Dr. JUAN NOA TORRES

SECCIÓN:
INTEGRANTES:
NIKOLL EMILLY TAPIA GALLEGOS – DARLIN NICOLE FLORES GONZALEZ
314 - C

TACNA - PERÚ
TABLA DE CONTENIDO

CATASTROFES O DESASTRES:

I. INTRODUCCIÓN...........................................................................................3
II. DEDICATORIA...............................................................................................4
III. AGRADECIMIENTO...................................................................................5
IV. CONCEPTO DE CATÁSTROFE:...............................................................6
A. Aspectos Teóricos:.....................................................................................8
V. CLASIFICACIÓN DE DESASTRES POR SU ORIGEN..............................13
A. DESASTRES DE ORIGEN NATURAL.....................................................13
1. Clasificación de los desastres naturales...............................................13
2. Los 5 desastres naturales más peligrosos............................................14
3. Desastres ocurridos en el Perú.............................................................16
B. DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE..................................17
1. Los siete peores desastres de la historia provocados por el ser humano
18
VI. CICLO DE LOS DESASTRES..................................................................22
A. Fase Uno: Antes.......................................................................................22
B. Fase Dos: Durante....................................................................................23
C. Fase Tres: Después.................................................................................23
VII. PREVENCIÓN DE DESASTRES.............................................................24
A. Proceso Formativo:...................................................................................25
B. Proceso de Investigación:.........................................................................25
C. Proceso educativo:...................................................................................25
D. Proceso de manejo:..................................................................................25
E. Proceso de manejo de programas:..........................................................25
F. Proceso de organización estructural:.......................................................25
G. Proceso de montaje de infraestructura técnica:.......................................25
VIII. ACCIONES O ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN...................................26

POLITICA SE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


IX. EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL DEL PERÚ:............28
X. LA SEGURIDAD NACIONAL.......................................................................32

1
A. Definiciones..............................................................................................32
XI. AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL...........................................37
A. En el aspecto estratégico:........................................................................43
B. En el aspecto doctrinario:.........................................................................43
C. En el aspecto de operaciones:..............................................................44
D. En el aspecto logístico:.........................................................................44
E. En el aspecto de instrucción y entrenamiento:.........................................44
XII. ALCANCE, NIVEL E INTENSIDAD DE LAS AMENAZAS.......................45
XIII. LA CORRUPCIÓN: UNO DE LOS GRANDES PROBLEMAS.................46
A. CAUSAS...................................................................................................48
B. EFECTOS.................................................................................................49
XIV. OBJETIVO Y POLITICAS DE SEGURIDAD NACIONAL.......................52
A. Objetivos...................................................................................................52
XV. GOBIERNO Y DEFENSA NACIONAL.....................................................63
A. LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL DEL ESTADO PERUANO
TIENE COMO FINALIDAD:.............................................................................65
XVI. EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL (DECRETO LEGISLATIVO 743)
65
XVII. CONCLUSIONES..................................................................................67
XVIII. BIBLIOGRAFIA......................................................................................69
XIX. WEBGRAFIA............................................................................................70

2
I. INTRODUCCIÓN

En la presente investigación no solo abordamos el tema de “catástrofes o

desastres” sino que también hablaremos de “defensa nacional”, estos temas

están muy relacionadas ya que al presentase una catástrofe entra a tallar la

defensa nacional de un estado

Las catástrofes son situaciones que superan la capacidad local de respuesta,

produciendo un número significativo de víctimas. A pesar de su baja frecuencia,

su extrema gravedad obliga a las persona a estar preparadas para enfrentarse

rápida y eficientemente a los diferentes tipos de desastres. En el presente

artículo de revisión, se describen los diferentes tipos de catástrofes, desastres

ocasionados por la propina naturaleza y por el hombre las fases de manejo de

las catástrofes y por último la planificación de prevención. Mientas que la

Defensa nacional son las actividades políticas y militares que desarrollan los

estados-nación modernos, para evitar o rechazar los ataques militares que

eventualmente pudieran realizar otros estados-nación (enfoque realista) o

amenazas que puedan venir de diferentes grupos de poder, como grupos

terroristas, empresas transnacionales, movimientos sociales, organizaciones no

gubernamentales (enfoque neorrealista). Las actividades más habitualmente

relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas

armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están

íntimamente relacionadas con la defensa nacional, como la investigación y

desarrollo de tecnología punta, la provisión de materias primas estratégicas y

alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.

3
II. DEDICATORIA

Queremos dedicar el presente trabajo primeramente a dios quien nos permite

cada día poder aprender más y entre varias a las personas que nos apoyaron y

respaldaron siempre. Pero en especial nuestros padres quienes estuvieron ahí

con nosotros en todo el preste trabajo

4
III. AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a todos aquellos que nos enseñaron a valorar los

estudios y a superarnos cada día, también agradecemos a nuestros padres

porque ellos estuvieron en los días más difíciles de nuestras vidas como

estudiantes.

Y agradecemos a Dios por darnos la salud que tenemos, por tener una cabeza

con la que podemos pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente

saludable

Estoy seguro que nuestras metas planteadas darán fruto en el futuro y por

ende nos debemos esforzar cada día para ser mejores en la universidad y en

todo lugar sin olvidar el respeto

5
CATÁSTROFES O DESASTRES

IV. CONCEPTO DE CATÁSTROFE:

La palabra catástrofe es de origen griego. Procede de “katastrophe”,

término integrado por “kata” que designa una dirección descendente, y por

“strophe” que puede traducirse como “voltear”. Una catástrofe es una situación

donde las cosas o situaciones se voltean o cambian hacia una posición

desventajosa. Entre los griegos se usaba en el teatro para hacer referencia al

desenlace de las tragedias, que en general terminan en situaciones fatídicas

que altera el orden regular de las cosas. El vocablo pasó al latín como

“catastrŏphe” y de allí fue tomado por el español.

Actualmente las catástrofes son aquellos hechos que tienen consecuencias

muy dolorosas e irremediables provocados por la acción humana como una

guerra o por la naturaleza como un tsunami, una sequía o una inundación.

Cuando las pérdidas son masivas y gravísimas se denominan catástrofes. Si

son un poco menos graves suele llamárselas desastres. O sea que la

diferencia entre desastre y catástrofe es una cuestión de grado.

El ser humano provoca desastres y catástrofes muchas veces de modo

intencional como cuando inicia guerras que dejan saldos de personas muertas

y heridas, además de cuantiosos daños materiales.

Una de las catástrofes naturales más grandes de los últimos tiempos fue el

tsunami que afectó al sudeste asiático en 2004, que causó la muerte de cerca

de 230.000 personas. Dicho tsunami se originó a partir de un terremoto de 9.3

6
puntos en la escala de Richter, un número que lo convierte en el segundo

terremoto más grande desde la invención del sismógrafo.

No obstante, no hay que olvidar la existencia de otra serie de catástrofes

que se han convertido en lamentables hitos de nuestra historia mundial. Este

sería el caso, por ejemplo, del accidente nuclear que tuvo lugar el 26 de abril

de 1986 en la central nuclear de Chernóbil, sita en Ucrania. Una explosión de

hidrógeno en dicha instalación fue la que dio lugar a un total de 31 muertos

aunque desde entonces, y como consecuencia de aquella, se estima que más

de 4.000 personas son las que han sido víctimas de la misma.

De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto otra catástrofe de corte

similar. Nos estamos refiriendo a los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y

Nagasaki que tuvieron lugar por parte de los Estados Unidos en ambas zonas

de Japón. Dentro de la Segunda Guerra Mundial se llevaron a cabo los

mismos, concretamente en agosto de 1945, que tuvieron como consecuencia

más de 200.000 víctimas.

Incendios, terremotos o atentados son otras de las catástrofes más

importantes y trágicas que pueden tener lugar. En este caso, en el último

apartado se pueden englobar tres atentados que en los últimos años han

marcado a la población mundial: los atentados del 11-S de 2001 en la ciudad

de Nueva York donde murieron más de 3.000 personas, los atentados del 11-M

de 2004 en Madrid donde fallecieron 191 personas y los atentados del 7 de

julio de 2005 en Londres. En esta última catástrofe murieron 56 personas y

otras 700 resultaron heridas de diversa gravedad.

7
El concepto de catástrofe está asociado al de desastre. Se trata de hechos

que afectan de forma negativa la vida y que, en ocasiones, producen cambios

permanentes en la sociedad o el medio ambiente.

En este sentido, una catástrofe es el cambio brusco del estado de un

sistema dinámico, que tiene lugar a partir de la alteración de uno de sus

parámetros

A. Aspectos Teóricos:

Hoy en día no existe un consenso general sobre los acontecimientos

incluidos en la categoría "desastres", categoría extremadamente vaga y

omnicomprensiva, que recoge fenómenos muy diferentes entre sí, ya sea por

sus dimensiones o por sus características, como: terremotos, erupciones

volcánicas, epidemias, guerras, deslizamientos de tierra, inundaciones,

sequías, accidentes tecnológicos y nucleares. Los dos términos usados con

mayor frecuencia en la literatura específica son 'desastre' y 'catástrofe', con

sinónimos como 'cataclismo' y 'calamidad', menos utilizados. Hasta el

desarrollo de la teoría de las catástrofes del matemático René Thom, es posible

realizar una primera y fundamental distinción entre los dos términos: 'desastre',

que originariamente significa "mala estrella", indica un evento perjudicial, cuyas

consecuencias pueden ser absorbidas por un sistema, en tiempos

relativamente breves. Por su parte, 'catástrofe' identifica una crisis con efectos

de "alteración" materiales, organizativos, sociales, irreversibles para todo el

sistema.

8
La gran variedad terminológica que distingue el campo de la desastrología o

ciencia de los desastres evidencia la naturaleza de la misma disciplina y

representa sus méritos y limites; de hecho, está abierta a las influencias de

numerosas y diferentes especialidades: geología, física, geografía, urbanismo,

ingeniería, sociología, psicología, historia, que raramente dialogan entre ellas,

por tanto, no es fácil que haya una profunda conexión entre los diferentes

estudiosos de cada una, a pesar de lo cual, ha sido difícil que trabajen en

equipo y compartan los métodos de investigación y los puntos de vista. Hasta

la década de 1990, cuando La Red de Estudios Sociales en Prevención de

Desastres en América Latina -en adelante, La Red empezó a trabajar estas

temáticas bajo un enfoque holístico e interdisciplinario, esta fragmentación del

conocimiento, por los diferentes ámbitos de la ciencia, representó el límite

principal de la materia. En efecto, según Cardona “la ausencia de una teoría

holística del riesgo, desde el punto de vista de los desastres, ha favorecido o

contribuido en parte a que el problema creciera a una velocidad mayor que la

velocidad de sus soluciones". Los geólogos y los físicos, analizando las

estructuras morfológicas del territorio y examinando los terremotos del pasado,

no se preocupan en la mayoría de los casos de las consecuencias

socioculturales. Los sociólogos, particularmente, atentos a las implicaciones

sociales de cada desastre, se ocupan solamente del presente y no se

interrogan sobre las experiencias pasadas. Los problemas de la geografía se

deben a la permanente separación entre geografía física y humana: los

estudios de geografía física frecuentemente quieren identificar la relación

causa-efecto, las dinámicas que han provocado el fenómeno y no consideran

suficientemente las numerosas, y más significativas, causas de origen histórico

9
y político en el territorio, es como si "desentrañas en una tierra sin hombres".

En realidad, se ha de tener claro que los eventos naturales se diferencian entre

ellos, adquiriendo relevancia para los grupos humanos que se ven afectados,

en virtud del contexto ambiental en donde tienen lugar, así como del nivel

sociocultural, histórico y económico de esos mismos grupos poblacionales.

En los Estados Unidos, durante el segundo conflicto mundial, nace la

desastrología, disciplina de carácter militar y con una fuerte connotación

práctica. Dichos estudios que, hasta el final de la guerra, fueron en gran parte

financiados por el Ministerio de la Defensa, prosiguieron en la época de la

Guerra Fría- gracias al trabajo realizado por numerosas universidades

americanas, entre ellas el National Research Center de la Universidad de

Chicago (NORC) y de la Academia Nacional de las Ciencias. Durante la fase

pionera, se pusieron en evidencia algunas problemáticas comunes a diferentes

tipos de desastres es decir: la tendencia a no tener en cuenta las señales de

peligro, consideradas erróneamente como situaciones de normalidad; la

reluctancia de las familias a evacuar en ausencia de todos sus miembros; la

convergencia masiva de gente y medios de comunicación en el lugar de la

emergencia.

La desastrología, por tanto, adquirió un fuerte valor civil, consolidado por la

creación del Desaster Research Center -en adelante, DCR- en la Ohio State

University, en 1963.

En las décadas de 1970 y 1980 se difundieron aún más los estudios

relativos a los desastres y las emergencias, que afectaban grandes masas de

10
población, por lo cual, la disciplina adquirió importancia mundial. Sobre el DCR,

en Estados Unidos, desde 1985 se trasladó a la Universidad del Delaware,

donde se instituyeron nuevos centros de investigación, simultáneamente la

disciplina entró a formar parte de la oferta didáctica de los institutos de

instrucción superior y de las universidades. El ámbito de la investigación se

dirigió, por una parte, hacia el estudio del riesgo de catástrofes de origen

natural y del riesgo de desastres de origen tecnológico (impactos causados por

la producción y el transporte de sustancias químicas, fallas en instalaciones

nucleares, eliminación de residuos peligrosos, etc.) y, por otra, a las medidas

de educación, información y prevención dirigidas a reducir los daños

ocasionados por los eventos catastrófico y/o desastrosos. El gran interés hacia

estos temas estimuló a los investigadores de diferentes áreas del mundo como

Canadá, Japón, Francia, Suecia, Alemania, China, India, ex-URSS,

Latinoamérica e Italia. Por ejemplo, en este último país, el primer estudio

sistemático sobre las catástrofes fue realizado por el Istituto di Sociologia di

Gorizia, después del terremoto que golpeó la región de Friuli, en 1976.

En cuanto a redes o instituciones de ámbito multinacional, en 1982, se

constituye el Research Committee on Disasters, dentro de la International

Sociological Association que, gracias a una red de investigadores presente en

todo el mundo, ofreció señales tangibles de la indiscutible internalización de la

disciplina. En la misma época, los Estados miembros de la Organización de los

Estados Americanos -en adelante, OEA-, después de los efectos del fenómeno

de El Niño en 1982-1983, expresaron la necesidad de contar con una

cooperación técnica para el manejo de las amenazas naturales En respuesta a

11
la misma, el Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente (DDRMA)

de la OEA creó el Proyecto de Riesgos Naturales3 .

El terrible accidente de Chernobyl que, en 1986, golpeó a Ucrania

septentrional, es uno de los eventos que ha caracterizado a las sociedades

posmodernas (Beck 2000), y que ha contribuido a cambiar la idea de riesgo

que se difundió desde los años sesenta, con el desarrollo de los primeros

movimientos ambientalistas. A partir de ese momento, a los desastres no se les

considera más como advenimientos excepcionales, accidentes, errores o mal

funcionamientos, sino como productos intrínsecos del proceso de

industrialización. También, a raíz de las reacciones al desastre que, en 1984,

tuvo lugar en la ciudad hindú de Bophal, la fuga de isocinato en una fábrica de

pesticidas, se empezó a concebirse la idea de que, paradójicamente, la

tecnología, aunque en cierta medida, permite la previsión y la prevención de los

riesgos, genera al mismo tiempo, nuevos riesgos y favorece la fragilidad de los

sistemas locales. A pesar de esto, el asumir los desastres principalmente

asociados a las amenazas naturales sigue siendo un aspecto primordial. De

hecho, en 1987 una resolución de la ONU declaró los años noventa como la

década internacional para La Reducción de los desastres naturales. Como

consecuencia de ello, se crearon grupos de expertos y se promovió una mayor

cooperación internacional en el campo de La Reducción de los desastres

naturales. En este contexto se creó La Red en América Latina, la cual empezó

a desempeñar un papel fundamental al intervenir en el campo de la gestión del

riesgo y de la prevención de desastres. Los cambios realizados por La Red,

significativos tanto en Latinoamérica como en el mundo, se referían no solo a

los actores, sino también a la manera de abordar el tema; el acercamiento a

12
este se basa en la relación intrínseca con los problemas del desarrollo y del

manejo ambiental, entendiendo que los riesgos son generados por y dentro de

esos procesos, que pueden ser diferentes en los diversos países que participan

en la Red. La gestión del riesgo, de hecho, tiene que ser abordada localmente,

según las diferentes necesidades a pesar de que deba tenerse una estrategia

común global. Según Lavell y Argüello Rodríguez la gestión del riesgo de

desastre debe ser llevada al ámbito local y se puede definir como " un proceso

social cuyo fin es La Reducción, la previsión y el control permanente de dicho

riesgo en la sociedad, en consonancia con el logro de pautas de desarrollo

humano, económico, ambiental y territorial sostenibles-

V. CLASIFICACIÓN DE DESASTRES POR SU ORIGEN


Los desastres por su origen pueden clasificarse en:

A. DESASTRES DE ORIGEN NATURAL

Es el acto producido por la naturaleza, en forma sorpresiva, de tal magnitud

que dé origen a una situación urgente o de emergencia en la que súbitamente

se desorganiza los patrones cotidianos de vida y la gente se ve hundida en el

desamparo y en el dolor por pérdidas de vidas y bienes.

Los desastres naturales pueden ser distribuidos en cuatro categorías según las

características de cada uno.

1. Clasificación de los desastres naturales

a) Desastres hidrológicos:

13
Son todos aquellos desastres que suceden de forma impredecible y en el

agua, como por ejemplo, el tsunami, oleaje tempestuoso, y la inundación.

b) Desastres meteorológicos:

Son todos aquellos desastres que están envueltos con el clima, y requieren

de un estudio para definir su comportamiento y la posibilidad de que lleguen a

afectar un lugar determinado. Dentro de los desastres que pertenecen a esta

categoría podemos encontrar: el tifón, frentes fríos y cálidos, los fenómenos El

Niño y La Niña, el tornado, tormenta tropical, el huracán, la nevada, la sequía, y

la manga de agua.

c) Desastres geofísicos:

Son aquellos que se forman o surgen desde el centro del planeta o en la

superficie terrestre que afectan significativamente el ritmo de vida del ser

humano. Dentro de los desastres que pertenecen a este grupo podemos

encontrar: avalancha, derrumbe, tormenta solar, el terremoto y la erupción

volcánica, el incendio, el hundimiento de tierra y la erupción límnica.

d) Desastres biológicos:

Son todos aquellos que surgen gracias al origen animal y que de algún

modo afectan al ambiente y a la humanidad. El más importante de los

desastres biológicos es la marea roja. Otros ejemplos pueden ser: pestes,

epidemias, infecciones, entre otras.

2. Los 5 desastres naturales más peligrosos

La ONU realiza una diferenciación entre los desastres producidos por el

hombre (los tecnológicos) y los estrictamente naturales.

14
a) Inundaciones

Debido a fuertes precipitaciones o a caudales extraordinarios en embalses o

ríos, el agua invade las zonas de tierra. Cuanto mayor sea la pendiente, más

problemas traerá al lugar donde desemboque, causando daños muy

importantes.

b) Sismos, terremotos y tsunamis

Movimientos en la corteza terrestre que acumulan una energía, sólo posible

de ser liberada en forma de ondas que se transmiten a la tierra generando

vibraciones y movimientos. Si llega a una parte terrestre será un terremoto

(medido por la escala de Richter) y si cae en una parte de mar, será un

maremoto (si es de gran magnitud y acompañado de olas, un tsunami).

c) Huracanes

Un huracán es una tormenta ciclónica que se forma en los océanos a causa

del agua evaporada del mar que se convierte en tormenta. Por el efecto

Coriolis, estas comienzan a girar y se convierten en huracanes. El mismo

fenómeno toma diferentes nombres según dónde se forme. Se llama huracán al

formado en el océano Pacífico, ciclón tropical al formado en el Índico y tifón al

formado en el océano Atlántico.

d) Erupciones volcánicas

La emisión de material rocoso y gases a alta temperatura es lo que se

denomina una erupción volcánica.

15
Las erupciones volcánicas pueden clasificarse en explosivas y efusivas.

Cuando el magma es muy viscoso y contiene gran cantidad de gases se

denomina explosiva. Cuando el magma es fluido y contiene pocos gases la

erupción volcánica es efusiva.

e) Epidemias

Las epidemias son enfermedades extremadamente peligrosas y contagiosas

que se propagan por una sociedad, pudiendo llegar a distintos lugares

afectando a porciones importantísimas del mundo (como es el caso de la peste

negra, que en el siglo XIV mató a un tercio de la población europea).

3. Desastres ocurridos en el Perú


En el Perú, estamos expuesto a diversos desastres de origen natural como

sismos, deslizamientos, derrumbes, erosiones, inundaciones así como a

variaciones climáticas en determinadas regiones, como precipitaciones, vientos

intensos, granizadas y heladas, entre otros. Estos son ocasionados debido a

que nuestro país está ubicado al borde del llamado Cinturón de Fuego del

Océano Pacífico, nuestro territorio está asentado sobre placas en pugna

(Nazca y Sudamericana), por la Corriente de Humboldt que discurre por

nuestro mar, nuestra proximidad a la Línea Ecuatorial, la influencia de nuestra

Amazonía ya la Codillera de los Andes que cruza longitudinalmente nuestro

territorio nacional.

Históricamente, hemos atravesado grandes pérdidas sociales y económicas

asociadas con la ocurrencia de fenómenos climáticos, hidro climatológicos y de

16
la geodinámica interna y externa de la tierra. Cabe recordar algunos

acontecimientos:

 1970 Terremoto en Ancash:

En la que se produjo un descomunal alud de nieve y rocas que sepultó las

ciudades de Yungay y Ramrahirca. En total fallecieron 69 mil personas y hubo

más de 150 mil heridos, 800 mil personas se quedaron sin hogar y el 95% de

las viviendas se destruyeron.

 2001 Fuerte sismo en Arequipa, Moquegua y Tacna

Que originó un tsunami que arrasó el sur de Camaná.

 2007 Terremoto en Ica

Causó severos daños en Pisco, Ica, Chincha y Cañete, con un saldo de32

mil personas afectadas, 595 muertos, 230 mil viviendas dañadas y 52, 150

totalmente destruidas.

 1982/83 y 1997/98 El Niño extraordinario

Que ocasionaron pérdidas económicas deUS$3.283 y US$3.500 millones

respectivamente lo que equivalió al 11,6% y 6,2% del PBI anual de 1983 y

1998.

Estos son sólo algunos ejemplos de lo que ocasiona la complejidad de la

naturaleza y la diversidad de peligros que se dan en nuestro país, que deben

ser tomadas en cuenta para incorporar los criterios de prevención y atención de

los desastres en los distintos niveles (nacional, sectorial, regional o local) y que

todo ciudadano debe conocer.

17
B. DESASTRES PROVOCADOS POR EL HOMBRE

Son aquellos que son provocados por el hombre como factor causante, a

veces una emergencia es el resultante de un accidente de magnitud que puede

haber sido causado voluntaria o involuntariamente por el hombre.

Los desastres causados por el hombre, sea por errores de tipo político,

social o económico, son las guerras, motines, terrorismo, sabotaje; o bien por

errores de tipo técnico, como el mal uso de materiales en la construcción de

represas, diques, carreteras, puentes, edificios, etc., o también por la

imprevisión en las actividades diarias del ser humano como pueden ser:

incendios explosiones, descarrilamientos, choques, naufragios, accidentes

aéreos, tóxicos en el ambiente, rupturas de embalses o represas, etc.

 Los desastres provocados por el hombre incluyen:

• Guerras: guerras convencionales (bombardeo, bloqueo y sitio) y guerras no

convencionales (con armas nucleares, químicas y biológicas)

• Desastres civiles: motines y manifestaciones públicas

• Accidentes: en transportes (aviones, camiones, automóviles, trenes y barcos);

colapso de estructuras (edificios, puentes, presas, minas y otras); explosiones;

incendios; químicos (desechos tóxicos y contaminación); y biológicos (de

salubridad)

1. Los siete peores desastres de la historia provocados por el ser


humano

18
Una negligencia, una mala decisión o, incluso, la pura malicia pueden

provocar una catástrofe con miles de muertos, según demuestran los ejemplos

que repasamos a continuación.

Desde tsunamis hasta enfermedades mortales, hay muchas cosas en el

mundo que pueden perjudicar al ser humano. Sin embargo, a menudo nos

hacemos daño a nosotros mismos por negligencia, por una decisión

equivocada o, incluso, por pura malicia. A continuación, repasamos siete

grandes desastres provocados por la mano del hombre.

a) Explosión en la planta nuclear de Chernóbil

Ya se cumplen 30 años de la tragedia de Chernóbil, el desastre nuclear más

grave en la historia. El 26 de abril de 1986, una avería y el posterior incendio en

uno de los cuatro reactores de la central nuclear con este nombre tuvieron

consecuencias desastrosas, que aún padecen en Ucrania, Bielorrusia y

algunas provincias de Rusia.

La explosión del reactor de Chernóbil causó 31 muertes directas, arruinó la

vida de decenas de miles de personas, cambió el paisaje de todo un territorio

durante los próximos miles de años y modificó la consideración del mundo

respecto a la energía atómica

b) El desastre de Bhopal

La mayor catástrofe industrial de la historia fue la fuga de 45 toneladas de

gas tóxico en una fábrica de pesticidas de India en 1984, que se recuerda

como 'el desastre de Bhopal'. En las primeras 24 horas tras el escape murieron

un mínimo de 3.000 personas y, posteriormente, otras 15.000 fallecieron por

las secuelas.

19
Muchos de los 150.000 afectados presentaron demandas contra Union

Carbide, la multinacional propietaria de la factoría, ya que los hechos

evidenciaron su negligencia en el ámbito de la seguridad, pero esa empresa

abonó una indemnización de 500 millones de dólares a cambio de 'eximir' su

responsabilidad y de que no se admitieran nuevos pleitos sobre el caso.

Tan solo en 2010 un tribunal indio condenó a siete exempleados de la

instalación por negligencia y causar esas muertes. Ninguno de los acusados

era extranjero.

c) Incendios petroleros de Kuwait

La sobreproducción de crudo de Kuwait y la perforación de yacimientos de

petróleo en la frontera que disputaba con Irak fueron dos de los motivos por los

cuales Saddam Hussein justificó la invasión del país vecino en 1990.

A medida que el Ejército iraquí fue bombardeado por aviones de guerra de

Estados Unidos, prendió fuego a 700 pozos petrolíferos de Kuwait como parte

de una táctica de 'tierra quemada'. El último de los incendios, que causaron

grandes pérdidas económicas y una contaminación generalizada, fue

extinguido en noviembre de 1991.

d) Inundación del río Amarillo

El desastre del río Amarillo de 1938, considerada como el mayor acto bélico

medioambiental de la historia, fue una inundación provocada por el Gobierno

nacionalista de China central para tratar de frenar el avance de las fuerzas de

Japón durante la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945).

20
Esas riadas destruyeron miles de aldeas en tres provincias chinas, mataron

a centenares de miles de personas y provocaron que millones se convirtieran

en refugiados.

e) La Gran Niebla de Londres

Entre el 5 y el 9 de diciembre de 1952 una gran niebla cubrió la capital

británica. Este fenómeno, considerado como uno de los impactos

medioambientales más graves hasta entonces, fue causado por el aumento de

la quema de combustibles fósiles y se agravó debido a un frío intenso. Reino

Unido estima que 4.000 personas murieron de manera prematura y otras

100.000 enfermaron. Además, el desastre motivó el inicio de una campaña de

lucha contra la contaminación.

f) Descarrilamiento de un tren con soldados en Francia

Uno de los accidentes ferroviarios más mortíferos de la historia tuvo lugar

por la escasez de locomotoras y el exceso de impaciencia. En 1917, durante la

Primera Guerra Mundial (1914-1918), Francia trasladaba a miles de soldados

hacia y desde la línea del frente. Con un solo motor, uno de esos trenes tiraba

de dos convoyes acoplados y un total de 19 vagones, de los cuales solo tres

tenían frenos de aire.

Cuando el vehículo pasaba cerca de la estación de Saint-Michel-de-

Maurienne a más de 100 km/h —2,5 veces más rápido que el límite de

velocidad—, descarriló. Los coches de madera se destrozaron e incendiaron y

la situación se agravó por los explosivos que llevaban los soldados. El

accidente mató a alrededor de 700 militares, de los cuales casi la mitad nunca

fueron identificados.

21
g) Estampida cerca de La Meca

A veces, para matar a cientos de personas solo se necesita una gran

multitud. En 2015, más de 700 de los miles de peregrinos que se dirigían a La

Meca (Arabia Saudita) murieron en una estampida en la localidad de Mina. Las

causas de este suceso, el más letal de una serie de incidentes similares en la

ciudad santa del islam, todavía no están claras.

Esa tragedia agravó aún más la relación entre Riad y Teherán, debido a que

el mayor número de víctimas era de nacionalidad iraní.

VI. CICLO DE LOS DESASTRES

Análisis y estudios desarrollados en diferentes centros de investigación, han

establecido una secuencia cíclica que con lleva una relación de cada una de

las etapas en que se encuentra clasificado el comportamiento y manejo de los

desastres. Acorde con ello, se maneja el siguiente ciclo de los desastres:

FASE 1: “ANTES”

 ETAPA DE PREVENCION

 ETAPA DE MITIGACION

 ETAPA DE PREPARACIONETAPA DE ALERTA

FASE 2: “DURANTE”

 ETAPA DEL IMPACTO

 ETAPA DE RESPUESTA

FASE 3: “DESPUES”

 ETAPA DE REHABILITACION

22
 ETAPA DE RECONSTRUCCION

Inicialmente se había incluido el DESARROLLO como una etapa, pero este

concepto ha ido evolucionando al punto tal que se le considera integrado y

presente en todas y cada una de las etapas.

A. Fase Uno: Antes.

Se consideran en esta fase todas las actividades previas al desastre, la

prevención, la mitigación, la preparación y la alerta. Evitar que ocurra, aminorar

el efecto del impacto, estructurar la respuesta y declarar formalmente la

ocurrencia cercana o inminente del evento, serían sendos objetivos para cada

una de las etapas que componen esta fase ya anotadas con anterioridad.

B. Fase Dos: Durante.

Se incluyen todas las acciones para atender al desastre, fases de impacto

respuesta. Inmediatamente de la ocurrencia del evento o sea dentro del

período de emergencia, se adelantan labores de evacuación, búsqueda,

salvamento y rescate, asistencia sanitaria, etc., mientras la comunidad se

encuentra desorganizada y los servicios básicos no están en funcionamiento.

En la mayoría de los desastres, este período es de corta duración, excepto

en casos como sequías, hambrunas y conflictos civiles. Es el más dramático y

traumático, razón por la cual concentra la atención de los medios de

comunicación y de la comunidad internacional.

C. Fase Tres: Después.

23
Comprende las actividades pos-desastre, donde se adelanta todo el proceso

de recuperación de razona afectada.

Comprende las etapas de rehabilitación y reconstrucción, la primera es el

período de transición en el que se restablecen los servicios básicos para la

comunidad y la segunda, consiste en la reparación de la infraestructura, la

vivienda y la restauración del sistema productivo a mediano o largo plazo,

hasta lograr la normalidad.

Las fases y las etapas están interrelacionadas en sus actividades, lo que no

permite delimitarlas y al no poderse establecer exactamente el comienzo y fin

de cada una de éstas, hace de las mismas una organización de Ciclo.

VII. PREVENCIÓN DE DESASTRES

La Prevención se enmarca dentro del conjunto de disposición anticipada de

los mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más

importante que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr

mantener una comunidad que no fuera apática y resignada hacia las

situaciones que se les presenten, sino que al contrario se logre su organización

y participación.

La experiencia nos ha demostrado que los eventos catastróficos golpean

por parejo las clases sociales y hasta que la amarga tragedia no llega a

nuestras puertas, no se toman las precauciones ni se toman las medidas

preventivas que nos ayuden a convivir, enfrentar y controlar los retos que la

naturaleza y el hombre nos imponen. Por eso la capacitación y el

entrenamiento deben ser labores intensas y entusiastas que permitan crear

para la comunidad y sus generaciones futuras condiciones favorables


24
perfectamente planificadas, cuyo objetivo primordial sea la realización de

acciones duraderas y permanentes en el manejo de las situaciones de

emergencia.

La Prevención maneja una serie de procesos necesarios para su

implementación, éstos son:

A. Proceso Formativo:

Donde se le brinda a la comunidad el conocimiento de los fenómenos y sus

efectos.

B. Proceso de Investigación:

Que no es otra cosa que el estudio que hace la comunidad para conocer sus

mayores amenazas, riesgos y vulnerabilidades, mediante un análisis que le

permita encontrar una serie de acciones a desarrollar para afrontarlas y

prevenirlas.

C. Proceso educativo:

Como facilitador de la organización y participación de la comunidad, para que

no se aparte de sus valores.

D. Proceso de manejo:

Responsable de los medios de comunicación.

E. Proceso de manejo de programas:

25
De participación comunitaria para que se apersonen de sus procesos.

F. Proceso de organización estructural:

De un sistema de respuesta operacional en casos de emergencia.

G. Proceso de montaje de infraestructura técnica:

Que ayude a mantener enlaces de comunicaciones y la información de los

equipos que rastrean o monitorean los eventos y elementos que puedan

representar una amenaza para la comunidad.

VIII. ACCIONES O ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN

Algunas de las acciones preventivas que se desarrollan dentro del concepto de

los desastres son las siguientes:

Instruir y entrenar la comunidad y las entidades de socorro en las amenazas

potenciales que se les puedan presentar.

Impulsar las actividades de los Comités Regionales y Locales para la

Prevención y la Atención de los Desastres y sus Comisiones Operativas.

Identificar las posibles amenazas y darles una adecuada vigilancia.

Planificar y cumplir las acciones y obras definidas para reducir la

vulnerabilidad.

Crear juntas o Comités en las zonas críticas prioritarias para darle mayor

flexibilidad en las operaciones al momento de actuar.

Elaborar planes y practicarlos.

26
Organizar un sistema adecuado de difusión de la información sobre desastres

y las medidas preventivas y de control sobre la situación particular de cada

región.

Organizar, instalar e integrar redes de comunicaciones de emergencia.

Elaborar mapas de amenazas y zonas de riesgo.

Propiciar que las autoridades y todas las entidades trabajen

coordinadamente.

Elaborar y actualizar censos de las zonas de riesgo.

Promover las construcciones sismo-resistentes.

Promover la publicación de toda clase de impresos que hablen sobre

Prevención y Atención de Desastres.

Verificar la existencia de depósitos regionales de reserva, centros de

respuesta e inventario de elementos y equipos en el área y que se prevea su

utilización al momento del desastre.

Promover y apoyar toda clase de actividades educativas que tengan relación

con la “CULTURA DE LA PREVENCION”.

27
POLITICA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

IX. EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL DEL PERÚ:

El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, tiene como propósito

esencial dar a conocer a la ciudadanía y a los países amigos, que el Perú se

guía por los principios de respeto al derecho internacional, fiel cumplimiento de

los tratados, solución pacífica de controversias, respeto a la soberanía de los

Estados y a las fronteras internacionales, no intervención y prohibición de la

amenaza o del uso de la fuerza; en concordancia con los principios de las

Cartas de la OEA y de la ONU.

La Constitución Política del Perú en su artículo 44º establece los deberes

fundamentales del Estado, éstos corresponden a dos campos: del desarrollo y

de la defensa. Los postulados del desarrollo se orientan a promover el

bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y

equilibrado de la Nación. Los postulados de la defensa se orientan a garantizar

la plena vigencia de los derechos humanos, a defender la soberanía nacional y

a proteger a la población de las amenazas contra la seguridad.

El Acuerdo Nacional suscrito el 2002, por el Presidente de la República, ex

Presidentes de la República, líderes de partidos políticos, dirigentes de

organizaciones económicas, sociales, culturales, religiosas y sindicales,

estableció la Novena Política de Estado, “Política de Seguridad Nacional”,

destinada a garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y la

salvaguarda de los intereses nacionales.

28
El Acuerdo Nacional declara que la Seguridad Nacional es una tarea que

involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del

Estado, en especial a las fuerzas armadas en el marco de la Constitución y las

leyes. En consecuencia, la Defensa Nacional es responsabilidad permanente

de todos los peruanos.

El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, responde a las premisas

enunciadas anteriormente, pero además, de modo específico y particular es

necesario resaltar que el Perú recobró su institucionalidad democrática a partir

del 2001 y que sus fuerzas armadas vienen desarrollando un proceso de

reforma, destinado a modernizarlas, en concordancia con los nuevos

escenarios creados por la globalización, asegurando el cumplimiento de su

misión de manera óptima y eficiente, en armonía con el respeto y

subordinación al ordenamiento constitucional.

Hoy, los países buscan lograr una participación equitativa en los beneficios

de la globalización, donde la integración es un reto y una oportunidad, por lo

que, desde la perspectiva de la Seguridad y la Defensa Nacional se busca

contribuir a la elevación de la calidad de vida, a través del mejoramiento del en

estrecha colaboración con los países vecinos y amigos, y con el apoyo de los

organismos internacionales.

El libro consta de nueve capítulos. El primero, “Globalización y cambio”,

aborda cinco temas: el escenario mundial y los entornos continental y

hemisférico, regional, subregional y vecinal. El escenario mundial describe las

características de la globalización, enfatizando sus efectos, particularmente los

que vienen cambiando radicalmente las estructuras institucionales de los

estados nacionales y de sus soberanías, asimismo, la creación de presiones


29
homogeneizadoras sobre las diversidades culturales y nacionales, generando

polarizaciones y conflictos sociales.

El entorno continental describe el proceso de edificación del Sistema

Interamericano de Seguridad cuyos principales componentes son: el Tratado

Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), el Tratado Americano de

Soluciones Pacíficas, más conocido como el Pacto de Bogotá y la Junta

Interamericana de Defensa (JID). En la práctica, uno de los efectos más

importantes de la estructuración de la defensa, fue la realización de la

Conferencia Especial sobre Seguridad llevada a cabo en México el año 2003.

En ella se definieron las “nuevas amenazas, riesgos y desafíos”,

correspondientes a la situación actual, esto es, a los que emergieron después

de la guerra fría, asimismo se confirma el concepto de seguridad cooperativa

en las Américas, como el instrumento más adecuado para enfrentarlos.

El entorno regional y subregional, se refiere a Sudamérica y a la comunidad

andina. Se enfatizan las políticas para prevenir y neutralizar a las amenazas

aplicando los principios de la seguridad cooperativa en concordancia con la

promoción del desarrollo económico y el bienestar social. El entorno vecinal

describe las relaciones bilaterales entre el Perú y cada uno de sus cinco países

vecinos, presenta brevemente los convenios y acuerdos adoptados, explicando

sus alcances y proyecciones.

El capítulo II “Perú en el mundo”, describe las características del territorio y

del poblador peruano, asimismo, el perfil geoestratégico que caracteriza al Perú

como país marítimo, andino, amazónico, con presencia en la cuenca del

Pacífico y en la Antártida, y con proyección geopolítica bioceánica;

concluyendo con el perfil geopolítico del Perú, en el que establece sus enormes
30
potencialidades, debido a las características geoestratégicas mencionadas

anteriormente y a su presencia privilegiada en la cuenca del Pacífico y en el

Asia, a través de la APEC ( Asia Pacific Economic Cooperation). Índice de

Desarrollo Humano.

El capítulo III “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”,

establece que el Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al

derecho internacional, la igualdad jurídica y soberana de los estados, el

principio de la no injerencia y la no intervención en los asuntos internos de

otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los

tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza

de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada nación de construir y

mantener libremente el sistema socio- económico y político que elija.

El capítulo III “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”,

establece que el Perú tiene como política de Estado, el estricto respeto al

derecho internacional, la igualdad jurídica y soberana de los estados, el

principio de la no injerencia y la no intervención en los asuntos internos de

otros países; la libre determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los

tratados, la solución pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza

de uso de la fuerza; el derecho soberano de cada nación de construir y

mantener libremente el sistema socio- económico y político que elija.

El capítulo IV “Sistema de Seguridad y Defensa Nacional”, presenta la

estructura del sistema, que de acuerdo con la ley, tiene por finalidad diseñar la

concepción, dirección, preparación y ejecución de la Defensa Nacional, cuyos

componentes son: el Consejo de Seguridad Nacional, el Sistema de

31
Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de Defensa Civil y los Ministerios,

Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

El capítulo V “Ministerio de Defensa”, describe los antecedentes de su

creación, sus funciones y su estructura. Mediante Ley Nº 27860 de 2002, se

establece que el Ministerio de Defensa, es el órgano especializado del poder

ejecutivo encargado de formular, ejecutar, supervisar y coordinar la Política de

Defensa Nacional en el campo militar y en el campo del desarrollo. Asimismo,

formular y difundir la mencionada doctrina y, asesorar, planificar y coordinar las

acciones que realicen los órganos integrantes del Consejo de Defensa

Nacional.

X. LA SEGURIDAD NACIONAL

A. Definiciones

Conforme a esta visión integral, la Seguridad Nacional es la acción

del Estado dirigida a proteger la libertad, los derechos y bienestar de los

ciudadanos, a garantizar la defensa de Perú y sus principios y valores

constitucionales, así como a contribuir junto a nuestros socios y aliados

a la seguridad internacional en el cumplimiento de los compromisos

asumidos.

El mandato constitucional de garantizar la convivencia democrática

dentro del marco de la Constitución y del resto del ordenamiento jurídico

y de proteger a los ciudadanos en el libre ejercicio de sus derechos y

32
libertades públicas se facilita en nuestro país mediante un sistema de

seguridad pública apoyado fundamentalmente en dos cuerpos estatales,

uno de naturaleza civil -la Policía Nacional- y otro de naturaleza militar

-la Guardia Civil-, que, junto a policías autonómicas y locales, tienen la

responsabilidad del mantenimiento de la seguridad ciudadana.

La garantía de la Seguridad Nacional reclama el compromiso y la

responsabilidad al más alto nivel político. El Presidente del Gobierno

liderará e impulsará la Política de Seguridad Nacional y, bajo su

dirección, el Gobierno será responsable de su cumplimiento efectivo,

implicando a la Administración General del Estado, a las

Administraciones de las Comunidades Autonómicas, a las Entidades que

integran la Administración Local y al sector público institucional, que

deberán cooperar con espíritu de solidaridad y lealtad institucional, así

como a todos los ciudadanos.

La Seguridad Nacional es un servicio público, que debe ser objeto de

una Política de Estado. Es, por su propia naturaleza, una tarea en la que

todos deben estar comprometidos. Para ello, el Gobierno se esforzará

en obtener el máximo respaldo social y parlamentario.

La colaboración y el apoyo del ciudadano son imprescindibles. Esta

implicación será posible si se fomenta una cultura de seguridad sólida,

basada en el previo conocimiento, concienciación y sensibilización sobre

la importancia que la seguridad reviste para garantizar su libertad,

33
prosperidad y, en suma, su modo de vida conforme a los postulados del

Estado social y democrático de Derecho.

La Política de Seguridad Nacional requiere la planificación y

definición de principios y líneas de actuación, capaces de dar respuestas

integrales a los desafíos actuales. Necesita continuidad en el tiempo,

superando los marcos temporales y las agendas políticas particulares de

cada Gobierno. Por este motivo, la Seguridad Nacional se apoya en el

compromiso y el consenso de todos, para actuar de forma concertada y

cohesionada.

La Estrategia de Seguridad Nacional constituye el marco político

estratégico de referencia de la Política de Seguridad Nacional. Contiene el

análisis del entorno estratégico, concreta los riesgos y amenazas que

afectan a la seguridad de Perú, define las líneas de acción estratégicas en

cada ámbito de actuación y promueve la optimización de los recursos

existentes. Se elabora a iniciativa del Presidente del Gobierno, quien la

somete a la aprobación del Consejo de Ministros, y se revisará cada cinco

años o cuando lo aconsejen las circunstancias cambiantes del entorno

estratégico. Una vez aprobada, mediante real decreto, será presentada en

las Cortes Generales en los términos previstos en la Ley de Seguridad

Nacional.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se

mantiene alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra

la Nación y el Estado, a fin de garantizar su seguridad, base

indispensable para lograr el desarrollo y alcanzar sus objetivos.

34
Sus fundamentos son:

 La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos

internos

Y externos, a través de la presentación de la situación en forma veraz y

oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil se

identifiquen con la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver

los conflictos.

 La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente

coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o

divergencias entre los Estados, deben solucionarse en el marco de la

fraternidad, solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses

comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de

los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios

internacionales y la firme adhesión a las normas y principios del Derecho

Internacional, Derechos Humanos, Carta de las Naciones Unidas y del

Sistema Interamericano.

 Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que

comprometen al Perú y a uno o más Estados vecinos, éstos serán

conducidos a través del planeamiento y ejecución conjuntos, así como de

la asunción de los costos por las partes. Los problemas de seguridad

convencional en la región serán atendidos aplicando los mecanismos de

seguridad cooperativa. Las amenazas serán enfrentadas por medio de

políticas de coordinación y cooperación mutua, debiendo establecer la

35
prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque multidimensional. La

población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y

servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la

Nación y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de

la elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como de

su relación con los valores de la Democracia y del respeto a los Derechos

Humanos.

Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser

satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el

Estado promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un

crecimiento sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y

Defensa Nacional. La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-

disuasiva. La acción militar a través de las Fuerzas Armadas, es el

último recurso que empleará el Estado Peruano para actuar

exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas están regidas por

valores éticos y morales; son modernas, flexibles, eficientes, eficaces y

de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las amenazas.

Defensa Nacional comprende el conjunto de previsiones y acciones

que adopta el gobierno permanentemente para permitir la supervivencia

y permanencia del Estado Peruano, incluyendo su integridad, unidad y

facultad de actuar con autonomía en lo interno y libre de toda

subordinación en lo externo posibilitando que el proceso de Desarrollo

se realice en las mejores condiciones y permitiendo alcanzar y mantener

los intereses y objetivos nacionales.

36
XI. AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL

La globalización está cambiando con inusitada velocidad, las relaciones y

estructuras del sistema internacional con profundas implicaciones en la

seguridad nacional. Esto nos lleva a un nuevo orden mundial y lo queramos o

no, estamos inmersos en él. Es un proceso que no se puede evitar, que trae

ventajas pero también incertidumbre acompañada de nuevas amenazas. Esto

obliga a monitorear muy de cerca las actividades nacionales, buscar variadas

fuentes de información, y por la cantidad casi inmanejable de las mismas se

requiere compartir experiencias y conocimientos, ese nuevo compartir, esa

mayor interconexión implica nuevas oportunidades pero también

vulnerabilidades.

Los conceptos de estado nación y soberanía, no han podido escapar a los

alcances de este fenómeno. La seguridad nacional, en consecuencia, también

cambia en función de los mayores o menores límites que el propio estado se

imponga para decidir con autonomía en el ámbito externo y sin ataduras o

presiones al interior de su propio territorio.

EI nuevo orden ha incorporado nuevos actores trasnacionales, quienes

influyen en diverso grado y magnitud en las acciones propias de los estados de

igual forma, la globalización ha influido sustantivamente en la visión que los

37
estados tienen de las condiciones de riesgo o amenazas a su seguridad. A las

amenazas tradicionales, cada vez más lejanas, derivadas de los conflictos por

cuestiones de índole territorial, se suman ahora, nuevas amenazas. De todo

orden, de naturaleza externa y / o interna, cuyo efecto inmediato en las

organizaciones responsables de hacerles frente, se traduce en

transformaciones o adecuaciones que garanticen la seguridad del estado-

nación, a pesar de las imprevisibles modalidades y capacidades con las que

puede actuar el adversario.

Estas nuevas amenazas tienen, además, la característica de provenir no

sólo de otros estados; sino que, como en el caso del 11 de setiembre del 2001

en Nueva York y Washington, pueden gestarse y ejecutarse por organizaciones

criminales diseminadas en cualquier lugar del mundo; de allí su tremenda

peligrosidad.

El ahora denominado terrorismo internacional, por ejemplo, tiene su

referente en las guerras no convencionales que bajo el nombre de movimientos

subversivos o conflictos de baja intensidad, asolaron América del Sur bajo

diversas denominaciones (tupamaros, sendero luminoso, fuerzas armadas de

liberación nacional, etc), con el patrocinio de movimientos ideológicos

internacionales.

EI narcotráfico internacional, con su tremendo poder corruptor, instalado en

países con aptitud para la producción de drogas ilícitas; y, consecuentemente

en los países desarrollados que mediante el consumo masivo de ellas generan

la gran demanda, constituye otro caso de imprevisibles riesgos a la seguridad

que involucra no solo el accionar de las fuerzas del orden, sino que, demanda

la participación de la comunidad internacional para su erradicación. La


38
combinación de ambos, denominada narcoterrorismo, ha potenciado sus

efectos malignos, haciéndola cada vez más difícil de combatir. Igualmente el

medio ambiente y los recursos naturales, vienen siendo agredidos y explotados

irracionalmente; estas acciones constituyen una seria amenaza para la

humanidad. Los desastres naturales, son también amenaza permanente para

la seguridad de nuestros pueblos. El Perú está expuesto a inundaciones

periódicas, y movimientos telúricos de diversa magnitud. Tampoco podemos

dejar de considerar la delincuencia común organizada, la que a través de

bandas criminales con armas y medios cada vez más sofisticados, atentan

contra la seguridad de la población y sus instituciones económicas, financieras

y de producción. Estas, son las nuevas amenazas a las que debemos hacer

frente, asumiendo nuevos roles que las fuerzas armadas de nuestros países

deben implementar y desarrollar en forma acelerada.

Por estas razones nuestro país, el Perú, como muchos otros aquí

representados, ha sufrido la traumática experiencia de haber hecho frente a

estas llamadas nuevas amenazas; así:

• El ya mencionado terrorismo, que particularmente entre los años 1980 y

1995, con "sendero luminoso" y el "movimiento revolucionario Túpac Amaru",

pusieron en grave riesgo la estabilidad jurídica política del país.

• El narcotráfico, que hasta la fecha constituye una lacra social que afecta a

la sociedad peruana en su conjunto.

• La agresión al medio ambiente y la explotación irracional de nuestros

recursos naturales que se materializa en la salvaje depredación particularmente

de los bosques amazónicos;

39
• Los desastres producidos por los fenómenos naturales, que en el caso

peruano están ligados a la presencia periódica de la corriente del niño y a

nuestra ubicación en la zona sísmica denominada círculo de fuego del pacífico.

• La inseguridad ciudadana, producto de la pobreza crítica y alta tasa de

desempleo de la población.

De estas, las de mayor importancia, por el grave daño que causan al estado

y a la sociedad, son el terrorismo y el narcotráfico, las que en nuestro país se

coludieron apoyándose mutuamente para lograr sus objetivos particulares. Si

recordamos al terrorismo que azotó nuestro país por más de quince años, y

que en algún momento hizo peligrar la estabilidad jurídica política del estado.

Entre los años 1980 y 1992, estos movimientos, mediante acciones de

proselitismo, concientización, coerción y terror, alcanzaron un desarrollo tal,

que lograron dominar la mayor parte del ande peruano y se permitieron

prácticamente cercar y atacar la capital - Lima, obligando al gobierno a decretar

el estado de emergencia en más del 40% del territorio nacional. En los 15 años

de accionar terrorista, el Perú se desangró, se produjeron 25,000 muertos entre

miembros de las fuerzas del orden, autoridades y hombres, mujeres y niños

inocentes; igualmente, quedaron más de 50,000 huérfanos, 700,000

desplazados, la infraestructura eléctrica, carretera y agrícola destruida y más

de 25,000 millones de dólares en pérdidas económicas. A partir de 1992, se

tomó la decisión política de hacerles frente mediante la adopción de una

estrategia global que estableció las decisiones básicas siguientes: dirección de

la guerra con una estrategia global, potenciamiento e integración de las

operaciones de inteligencia, establecimiento de un marco legal adecuado (ley

de arrepentimiento y tribunales especiales), organización voluntaria de la

40
población para su auto defensa y crear mejores condiciones de vida para la

mayoría de la población. En el campo militar se fijaron los siguientes objetivos

estratégicos:

• Dirección y conducción de la lucha contra el terrorismo bajo un comando

único.

• Actuar dentro del irrestricto respeto a los derechos humanos.

• Obtención y mantenimiento del apoyo de la población.

• Erradicación de las organizaciones terroristas.

• Erradicación de los grupos narco-terroristas.

• Potenciamiento de las acciones de inteligencia y las operaciones sicológicas.

• Movilización de la sociedad civil (rondas campesinas y comités de auto

defensa).

• Fortalecimiento de la moral y mejoramiento de la preparación de las fuerzas

armadas para enfrentar este tipo de guerra.

Estas acciones se realizaron con decisión y coherencia estratégica y táctica,

logrando éxitos significativos, tales corno: la captura, juzgamiento y

encarcelamiento de las cúpulas de ambos movimientos, la derrota del ejército

guerrillero popular y del ejército popular Túpac amarista, el retorno al estado

normal del derecho de todo el país suprimiendo los estados de emergencia.

Merece mención especial, la operación "chavín de huantar", en la que

mediante una impecable acción de comandos, se logró el rescate de 82

41
rehenes retenidos por un grupo de la organización terrorista Túpac Amaru, con

un costo social mínimo.

En el largo proceso de pacificación prácticamente se logró la derrota militar

de los movimientos terroristas, sin embargo, no se puede afirmar lo mismo en

los campos político, económico y sicosocial, donde aún existen grandes

contradicciones; lo que podría generar un resurgimiento peligroso.

Durante los más de 15 años de lucha, hemos obtenido valiosa experiencia y

conocido en detalle las modalidades y técnicas empleadas por las

agrupaciones terroristas, lo que obligó a realizar adecuaciones, modificaciones

y adaptaciones en las FFAA, para hacerles frente con éxito. Entre las

modalidades empleadas por los terroristas podemos señalar las siguientes:

• Captación de los militantes y combatientes en las mismas zonas de acción,

por la coerción o el convencimiento

• Actuación en la clandestinidad y rígido estricto compartimentare en su

organización

• Utilización de armas individuales cortas sustraídas a las FFAA y armas de

fabricación casera (tirachas, morteros de pesca)

• Empleo de explosivos convencionales robados (dinamita) y explosivos de

fabricación casera.

• Asalto y robo de armas, municiones y medios de comunicación a puestos

policiales aislados.

• Emboscadas a columnas militares, usos de coches bomba y realización de

paros armados

42
• Destrucción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones (torres de

alta tensión, antenas repetidoras)

• Secuestro selectivo y asesinato de políticos y empresarios

• Asesinato de autoridades locales y poblaciones que no se unían a su

movimiento.

Producto de esa experiencia y conocimiento de accionar terrorista, las fuerzas

armadas, reaccionaron y realizaron Ias siguientes adecuaciones,

modificaciones o adaptaciones:

A. En el aspecto estratégico:

a. Comprendiendo que la población es el medio, el objetivo y el fin, ganar su

adhesión, organizarla para su auto defensa y negarle el apoyo al terrorismo.

b. Realizar el acopamiento territorial activo con bases contraterroristas, a partir

de las cuales realizar operaciones disuasivas y de control de la población para

neutralizar a los grupos terroristas.

c. Respeto irrestricto de los derechos humanos.

B. En el aspecto doctrinario:

a. En cuanto a organización: unidades reducidas pero autosuficientes y

especializadas, de acuerdo al ámbito geográfico en el cual actuarán.

43
b. En cuanto a procedimientos: patrullaje disuasivo y ofensivo cuando la

situación lo demande.

c. En cuanto a inteligencia: priorizar el empleo de métodos no tradicionales

(infiltración, colaboradores, guerra electrónica).

d. Planeamiento centralizado y ejecución descentralizada.

C. En el aspecto de operaciones:

a. Máximo empleo del helicóptero.

b. Empleo de acciones de apoyo a la población (acción cívica, contribución al

desarrollo local, etc.).

D. En el aspecto logístico:

a. Equipamiento individual ligero.

b. Dotación de equipos especiales (visores nocturnos, GPS, armas cortas y

livianas, etc).

E. En el aspecto de instrucción y entrenamiento:

a. Tipo fuerzas especiales (combate en localidades, contra disturbios civiles,

rescate de rehenes, etc).

b. Aspectos legales y de derechos humanos.

c. Capacitación a comités de auto defensa.

La decisión política y estas acciones, determinaron que el terrorismo en el

Perú, actualmente no signifique un peligro para la estabilidad jurídico-política

44
del estado, sin embargo, es necesario e imperioso no bajar la guardia y

continuar las acciones en los otros campos, para lograr la total pacificación del

país. Para finalizar, deseo presentar algunas conclusiones:

1. El Perú no es ajeno a las nuevas amenazas que se dan el ámbito

nacional e internacional y que de alguna manera afecta a la seguridad

nacional, siendo las más significativas el terrorismo y el narcotráfico.

2. La lucha contra las nuevas amenazas, particularmente contra el

terrorismo por más de 15 años, ha obligado a hacer cambios y

adecuaciones significativas en nuestras fuerzas armadas.

3. El surgimiento de nuevas amenazas obliga a las fuerzas armadas a

asumir nuevos roles, donde el hombre, el combatiente, seguirá siendo el

elemento más importante y decisivo, siempre y cuando esté dotado de

una instrucción, entrenamiento y apoyo logístico adecuado y cuente con

una sólida moral.

4. Debemos comprender que la lucha contra el terrorismo

prioritariamente se da en los campos político, económico y sicosocial y

que el campo militar apoya actuando directamente contra las

organizaciones armadas.

Nuestra experiencia, actuando solos contra el terrorismo, ha permitido el

desarrollo de una doctrina propia, flexible, versátil y eficaz.

5. Cualquiera sea la amenaza o la modalidad de lucha del adversario,

las fuerzas armadas deberán actuar siempre dentro del respeto

irrestricto de los derechos humanos, condición indispensable para

legitimar su intervención.

45
XII. ALCANCE, NIVEL E INTENSIDAD DE LAS AMENAZAS

El crimen de alta intensidad que incluye el contrabando y la

corrupción 

El hacinamiento poblacional y el incremento de la pobreza crítica en las

ciudades han determinado que se acreciente la delincuencia común, en sus

diferentes modalidades, que incluye el lavado de dinero, el tráfico de armas y la

conexión entre ellos. Si a ello se agrega la falta de leyes adecuadas, de un

sistema judicial idóneo y de un sistema penitenciario eficiente que rehabilite a

los delincuentes, pueden dar lugar a la creación de bandas organizadas, que

de no ser neutralizadas oportunamente, proliferarán amenazando la seguridad

de la población y generarán el caos social. 

El contrabando, particularmente en las zonas fronterizas, ocasiona el

detrimento de la industria y comercio nacionales constituyéndose en una

amenaza a la economía del Estado. 

La corrupción, particularmente de funcionarios públicos y sus empresas,

genera atraso económico, desconfianza en el ámbito internacional para las

inversiones y el descrédito del gobierno.

XIII. LA CORRUPCIÓN: UNO DE LOS GRANDES


PROBLEMAS

García Enterría apunta a la corrupción generalizada como uno de los dos

grandes problemas para el funcionamiento efectivo de las democracias

occidentales. La describe esencialmente como un fenómeno de colonización

46
del Estado por la sociedad (a diferencia de lo que ocurre con la administración

pública en un Estado partidocrático, en donde el fenómeno es el inverso: la

colonización de la sociedad por el Estado), es decir, como un fenómeno de

injerencia distorsionaste del sector privado en el funcionamiento del servicio

público. Y es que la corrupción, en el contexto actual, presenta tres aspectos

singulares que la hacen potencialmente lesiva al desarrollo de nuestras

incipientes sociedades democráticas. En primer lugar, se evidencia una

conexión peligrosa entre la novedosa criminalidad organizada y la

administración pública. Si bien la criminalidad organizada no es un tipo de

criminalidad absolutamente nueva, dado que su estructura no cambia en nada

la clásica división entre los delincuentes y los vigilantes de la ley, sí lo es su

connivencia con los propios órganos estatales encargados de su control y

persecución. Como señala el profesor Winfried Hassemer, la criminalidad

llegaría a una situación paradójica de tener que combatirse a sí misma. En

segundo término, el avance tecnológico e industrial en campos como la banca

o las finanzas permiten modalidades nuevas y encubiertas de corrupción que

hacen difícil su develamiento y persecución. Ejemplo de lo señalado puede

verse en las millonarias transferencias bancarias provenientes de fondos

públicos, realizadas por los testaferros del ex asesor presidencial Vladimiro

Montesinos, a cuentas privadas en organizaciones financieras ubicadas en

paraísos fiscales, lo que ha dificultado enormemente su ubicación y eventual

repatriación. Finalmente, la globalización y los procesos de integración

supranacional han conllevado la configuración de una forma de criminalidad de

carácter transnacional con enorme capacidad de desestabilización de

mercados, así como de corrupción internacional de funcionarios públicos.

47
Ejemplo de esta característica lo muestra el caso, durante el gobierno del ex

presidente Fujimori, de la compra por parte del Estado de armamento militar o

policial a proveedores de países extranjeros, el cual terminó “desviándose” a

las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Este acto complejo

de corrupción termino comprometiendo a dos países, además del Perú.

A. CAUSAS

Determinar las causas de este fenómeno es realmente una tarea que

escaparía a una modesta exposición como la presente, sin embargo, diversos

investigadores han planteado algunos factores que condicionan la aparición y

desarrollo de la corrupción:

 La ausencia de valores en la sociedad, lo que explica la interesada

poca claridad para determinar lo correcto de lo incorrecto en el ejercicio

de la función pública. Un ejemplo de lo mencionado lo encontramos en

las declaraciones del líder político Luis Bedoya Reyes cuando, respecto

del proceso penal seguido contra su hijo, Bedoya de Vivanco, por

complicidad en delito de peculado realizado por Vladimiro Montesinos,

señaló que su hijo había cometido, en todo caso, un pecado, pero no un

delito.

 La distribución política del poder en la administración pública de

forma intolerablemente concentrada, discrecional y sin ejercicio

transparente del mismo. Puede citarse como ilustración los

innumerables decretos supremos secretos emitidos por el gobierno del

48
ex presidente Fujimori, por medio de los cuales se dispuso transferir

fondos de los ministerios de Defensa y del Interior al Servicio de

Inteligencia Nacional. Precisamente, gran parte de estos fondos

sirvieron para “sobornar” a múltiples funcionarios públicos (congresistas

tránsfugas, magistrados judiciales y fiscales y oficiales militares) y

empresarios (publicistas y dueños de medios de comunicación) para

mantenerlos adheridos al régimen de turno, abdicando de sus deberes

esenciales de independencia en el ejercicio de sus funciones.

 La coyuntura de una sociedad subdesarrollada que encara un

periodo de crecimiento y de modernización. Esta es la coyuntura que

atraviesa actualmente el Perú, por lo que debe mantenerse mucha

atención y no relajar los sistemas de control sobre el gasto público.

 Factores sociales y políticos de raigambre histórica (esencialmente

desde el Virreinato) en el Perú que han determinado que los

funcionarios públicos perciban al Estado como un botín a conquistar y

aprovechable, prescindiendo de las normas y reglas establecidas.

 Finalmente, se nos presenta un aspecto singular propio del

desarrollo político de nuestro país en la década de los años 90. Me

refiero al sistema político autoritario impuesto por el régimen de ese

momento y que engendró un acentuado nivel de corrupción política sin

precedentes en el país. Corrupción de corte instrumental a efectos de

mantener el poder gubernamental sin posibilidad de control. De ello da

cuenta la situación que atravesó el Poder Judicial, el Ministerio Público,

el Congreso de la República, la Academia Nacional de la Magistratura,

49
el Tribunal Constitucional, la prensa, entre otros entidades estatales y

privadas.

 Esa concentración del poder determinó que la corrupción avanzara

a niveles que ninguno de nosotros imaginó. A eso se debe la

importancia de un sistema de administración de justicia independiente

en el contexto de un Estado democrático que necesita consolidarse.

B. EFECTOS

Pues bien, esta generalidad y extensión de la corrupción, así como

las nuevas características que viene adquiriendo en este último tiempo,

llevan consigo efectos sumamente graves en la vida política, económica

y social de un país.

 En el ámbito político, efectivamente, la corrupción influye en la

inestabilidad política de los Estados. Los cambios de régimen, en mayor

o en menor medida, son explicables desde la constatación de factores

de corrupción precedente. Y es que este fenómeno socava brutalmente

la confianza de la ciudadanía en el funcionamiento regular de las

instituciones políticas. Esta desconfianza detiene precisamente el

desarrollo de estas instituciones y encuba situaciones que pueden

determinar un explosivo ambiente de insatisfacción social. Como señala

la profesora Ackerman, “la corrupción sistemática socava la legitimidad

de los gobiernos, especialmente la de los democráticos, los que incluso

pueden verse amenazados por golpes de Estado dirigidos por líderes

totalitarios.

50
Como puede apreciarse, esta frase de Ackerman es ciertamente

aplicable a la realidad política peruana, si no, recordemos el periodo

del régimen del gobierno aprista que precedió al régimen autoritario

que gobernó el Perú durante la década de los años 90.

Finalmente, la corrupción también reproduce y consolida la

desigualdad social, consolida el clientelaje político y perpetúa la

ineficacia de la burocracia y, por lo tanto, impide contar con una

administración pública eficiente al servicio de la satisfacción de los

derechos de los peruanos.

 Económicamente, los especialistas señalan a la corrupción como un

factor de ineficiencia y desperdicio en el aprovechamiento de los

recursos y en la implementación de las políticas públicas. En efecto,

cuando el soborno se convierte en práctica corriente, los contratos

gubernamentales, las concesiones, las licitaciones, las privatizaciones

no son adjudicados a los postores más eficientes y profesionales, sino a

los que tienen mejores contactos y carecen de escrúpulos. Ello,

evidentemente, perjudica los intereses del Estado y por ende los

intereses de todos los ciudadanos. Igualmente, la corrupción conlleva a

que la redistribución de la riqueza se reasigne a favor de aquellos que

detentan alguna forma de poder monopólico, esto es, de sectores con

mayor capacidad adquisitiva, en perjuicio de las capas menos

favorecidas y a las que generalmente van destinados los fondos

públicos.

Así mismo, algunos estudios econométricos nos indican que existe

una “correlación negativa entre crecimiento y altos niveles de

51
corrupción, lo que significa que a mayores niveles de corrupción

menores serán los índices de crecimiento económico de un país.

 Pero el efecto más grave, y en ello compartimos las ideas de Pásara, es

que la corrupción atenta contra una de las condiciones necesarias de la

vida en sociedad: la confianza recíproca entre los ciudadanos y en la

colectividad, debido a lo imprevisible del comportamiento entre unos y

otros. Este sentimiento de desconfianza en las instituciones y entre los

propios conciudadanos quiebra las bases del contrato social llevándonos

a un clima de anomia y desestructuración social. Como bien señala Díez

Picazo, “es cierto que los gobernantes no encarnan el Estado en su

conjunto y es asimismo cierto que concretos casos de criminalidad

gubernativa no convierten al Estado en una organización criminal; pero

es incuestionablemente cierto que los gobernantes son órganos del

Estado, y sobre todo que representan la imagen visible del mismo. La

conclusión es evidente: la criminalidad gubernativa tiende a difuminar la

ecuación entre Estado y legalidad y, por consiguiente, tiende a

deslegitimar el Estado ante los ciudadanos. De plano, todo este

panorama de causas y efectos que hemos expuesto nos muestra un

fenómeno cuya represión desborda su tratamiento meramente jurídico

penal y nos exige poner atención, además, en otro tipo de políticas de

carácter extrajurídico o extrapenal. Sin embargo, antes de entrar a una

revisión de todas estas políticas, creemos preciso compartir algunas

positivas experiencias comparadas de lucha contra la corrupción.

52
XIV. OBJETIVO Y POLITICAS DE SEGURIDAD NACIONAL

A. Objetivos

Permanencia y continuidad de la Nación, del Estado en el que se organiza

y del territorio en el que se asienta, en un marco de paz y seguridad. Para

alcanzar este único objetivo de seguridad se elaboran dos políticas:

Políticas

a. Preservar la independencia, soberanía, integridad del territorio y los

intereses nacionales.

b. Maximizar el poder nacional y proyectarlo, para mantener al país libre de

amenazas o en condiciones de enfrentarlas exitosamente.

Objetivos y Políticas del Estado para la Defensa Nacional

OBJETIVO 1

 Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y

defensa de los intereses nacionales.

Este objetivo constituye un precepto de la Constitución del Estado,


que es asignado como finalidad primordial a las FF.AA. (Ejército, Marina
de Guerra y Fuerza Aérea), lo que permite la existencia del Estado, su
desenvolvimiento en el conjunto de las naciones y su desarrollo. 

Políticas 

 Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional. 

Para prevenir y enfrentar las amenazas oportunamente, contar con


la capacidad de influir en las decisiones que se adopten como Estado,

53
ejercer una soberanía efectiva, de modo tal de preservar y defender
nuestros intereses, objetivos, valores y cultura con el fin de garantizar la
Seguridad de la Nación. 

 Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas


profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes y de
accionar conjunto. 

La reestructuración integral del Sector Defensa permitirá contar con


Fuerzas Armadas capaces de operar y enfrentar cualquier tipo de
amenaza, sea interna o externa, con economía de medios y evitando
duplicidad de esfuerzos. 

 Mantener Fuerzas Armadas con capacidad de prevención y


disuasión. 

Esta política permitirá que nuestras FF.AA. obtengan capacidad


estratégica y de comando, se mantengan bien equipadas, entrenadas y
con eficiencia en su accionar; de tal manera que posibles enemigos
externos o internos perciban que se encuentran frente a un Poder Militar
capaz de respaldar las decisiones de Estado y proteger sus intereses. 

 Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al


mantenimiento de la paz internacional. 

Perú, mediante esta política, permite la participación de sus Fuerzas


Armadas en Operaciones de Paz internacional de acuerdo con los
tratados internacionales, la Carta de las Naciones Unidas y el respeto al
Derecho Internacional. 

 Fortalecer la frontera con Colombia ante la amenaza de fuerzas


irregulares. 

El accionar de las Fuerzas Militares de Colombia para combatir a los


grupos terroristas que actúan en su territorio, puede dar lugar a que

54
estos grupos ingresen a nuestro país perturbando el libre tránsito fluvial,
vulnerando nuestra soberanía, la seguridad de nuestros poblados
fronterizos y dando lugar a enfrentamientos con nuestras fuerzas
armadas. 

 Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre. 

Para evitar la penetración de fuerzas regulares e irregulares


extranjeras, el contrabando y el narcotráfico, así como proteger los
recursos naturales ante la acción depredadora de pobladores vecinos,
particularmente en la Amazonia. 

 Garantizar la seguridad telemática del Estado. 

La ejecución de esta política permitirá al Estado y a sus organismos


desarrollar sus actividades libres de interferencias y en seguridad en
este campo. 

 Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional,


principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al
narcotráfico o al narcoterrorismo. 

Esta política está orientada a llenar posibles vacíos de poder, facilitar


el bienestar y el desarrollo, el cumplimiento de leyes y disposiciones
administrativas para negar al terrorismo, narcotráfico y al narcoterrorismo,
campos de acción para la ejecución de sus actividades.

 Consolidar la Pacificación Nacional. 

La adopción de esta política permitirá consolidar y mantener un clima


de paz y tranquilidad social, libres de la amenaza terrorista a fin de
alcanzar el progreso económico y desarrollo social. 

55
OBJETIVO 2 

"Fortalecimiento del Sistema Político Democrático" 

El fortalecimiento del Sistema Político Democrático permitirá asegurar un


clima de estabilidad y cooperación política, promover la competencia
democrática y garantizar elecciones libres y trasparentes, así como el
pluralismo y la alternancia en el poder. La Democracia representativa
constituye la base de la organización del Estado de Derecho, reforzado y
profundizado con la participación ciudadana permanente, ética y responsable
en el marco de la constitucionalidad por lo que el Estado tiene el deber de
fortalecer y defender este Sistema. 

Políticas

Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de subordinación de las


FF.AA. al poder legítimamente constituido. 

El proceso de reestructuración y reorganización de las Fuerzas Armadas no


debe solamente reducirlas o hacerlas más operativas, sino que, dentro del
estado de derecho, situarlas sujetas a la autoridad del gobierno legítimamente
elegido. 

 Eliminar las causas de la violencia organizada contra el Estado. 

Estas causas son fundamentales para la aparición de la violencia


organizada, pues en ellas se sustentan las ideologías violentistas y
contrarias a los regímenes democráticos, así como las demandas
sociales y económicas siendo necesario reducirlas mediante la acción
del Desarrollo que complemente el gobierno, lo que permitirá crear y
mantener un ambiente de paz social. 

56
 Mantener el orden interno y el orden público. 

Es una tarea básica del Estado, por cuanto el desarrollo armónico de


las actividades de sus organismos y el cumplimiento de las normas por
la población, permitirán alcanzar la estabilidad y protección del Sistema
Político-Democrático. 

 Erradicar el tráfico ilícito de drogas 

El atacar integralmente la actividad relacionada con el tráfico ilícito de


drogas, no solo permitirá reducir la producción y el consumo, sino que
evitara la corrupción de autoridades y funcionarios en todos los niveles
de la administración pública.

 Fortalecer las relaciones civiles militares. 

Esta política conducirá a una mayor integración entre las FF.AA. y la


sociedad civil para lograr un mejor entendimiento entre ambas y el
respeto a las funciones y misión de las FF.AA. así como a las
responsabilidades inherentes a la sociedad civil. 

 Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones. 

La aplicación efectiva y drástica de esta política permitirá eliminar la


corrupción en la población, autoridades y funcionarios. Con esto
lograremos una sociedad cada vez más justa y respetuosa de las leyes. 

 Fomentar la participación activa de la sociedad en el logro de los


objetivos de seguridad y defensa. 

El conocimiento de los deberes y responsabilidades ciudadanos en


las tareas que implica la Seguridad y Defensa de la Nación, por
intermedio de la educación, permitirá alcanzar un mayor nivel de
Seguridad, facilitando así el Desarrollo. 

57
 Fomentar una cultura de respeto a la Constitución, Derechos
Humanos, Derecho Internacional Humanitario y normas de
convivencia social. 

El respeto a las normas nacionales e internacionales por la sociedad,


permitirá que nuestro sistema democrático se mantenga firme y libre de
perturbaciones internas y externas. 

OBJETIVO.3 

"Condiciones económicas-estratégicas que aseguren la paz, la


integración y la prosperidad" 

El generar condiciones estratégicas que aseguren la paz, la


integración y la prosperidad, facilitara el desarrollo, permitiendo de esta
manera una adecuada vinculación entre la acción externa y las
prioridades nacionales logrando una mejor inserción del Estado en la
comunidad y en los mercados internacionales. 

Políticas

 Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratégicos de


desarrollo y seguridad. 

La ejecución de esta política permitirá establecer una efectiva


presencia del Estado en todo el territorio, facilitando el desarrollo social y
el progreso económico en forma integral, particularmente en las zonas
de frontera. 

 Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades básicas


de la población en casos de conflictos o desastres. 

Esta política permitirá prever la satisfacción de las necesidades

58
básicas de la población en casos de conflictos o desastres de manera de
asegurar el abastecimiento y evitar la pérdida de moral y el caos social. 

 Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico


particularmente en las áreas de informática y comunicaciones. 

Con el fin de reducir la dependencia tecnológica del exterior. 

 Promover el desarrollo científico-tecnológico orientado a la


satisfacción de los requerimientos militares. 

Con el fin de reducir los costes de adquisiciones y dependencia de


abastecimiento del exterior, del material y equipamiento que se
encuentre en las posibilidades de ser producidos en el país. 

 Promover el desarrollo científico-tecnológico con participación de


la universidad peruana y empresa privada nacional. 

La investigación para el desarrollo científico-tecnológico en la que


deben participar las instituciones educativas y empresariales, permitirá
que el Estado se mantenga a la par con otros de la Región y reducirá la
dependencia que en este campo actualmente tenemos. 

 Desarrollar una flota mercante nacional. 

Con la finalidad de disponer de buques que faciliten el transporte de


personal y material en casos de movilización, estableciendo la
normatividad adecuada de protección al comercio marítimo nacional e
internacional y que incentive a la actividad privada a incrementar la flota
mercante bajo bandera nacional. 

 Desarrollar la Reserva Aérea Nacional. 

Con la finalidad de propiciar el desarrollo de la aviación civil y


potenciar las instituciones, las escuelas especializadas de formación y
fortalecer la reserva aérea nacional. 
59
 Fomentar la inversión de capitales nacionales en Perú y en el
extranjero. 

Con la finalidad de eliminar los riesgos que pueden originar


amenazas a la economía y al desarrollo nacional. 

 Generar la infraestructura necesaria para atraer el comercio de los


Estados de interés hacia puertos peruanos. 

Para facilitar el comercio nacional e internacional con la finalidad de


incrementar el desarrollo nacional y la integración regional. 

 Preservar el ambiente y la biodiversidad, en función de los


intereses nacionales. 

Para evitar la contaminación ambiental, la explotación irracional y


descontrolada de la flora y fauna, particularmente en la amazonia, así
como de nuestros recursos minerales y energéticos. 

 Proteger a la población de los desastres. 

Para evitar o disminuir los daños que ocasionan los desastres a la


población, a la infraestructura y a la producción. 

 Participar activamente en los procesos de integración en los


ámbitos subregional y regional. 

Para facilitar un desarrollo nacional armónico, sustentable y


sostenido. 

OBJETIVO.4 

"Fortalecimiento de la Conciencia e Identidad Nacional" 

60
Alcanzar este objetivo permitirá consolidar una nación integrada,
respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario, de su diversidad
étnica y cultural, vinculada al mundo, con proyección al futuro y con
capacidad de intervenir decididamente en su Seguridad y Defensa. 

Políticas 

 Fortalecer el orgullo y la identidad nacional. 

Para lograr una mayor cohesión, integridad e identificación con


nuestros valores y el sentimiento nacional. 

 Crear conciencia de seguridad impulsando y difundiendo la


enseñanza de estos conceptos. 

Para que la población conozca sus responsabilidades y participe


activamente en todas las actividades que demanden la Seguridad y
Defensa Nacional. 

 Fomentar la educación cívico-patriótica, en democracia, la cultura


de paz y su oposición a la violencia organizada. 

Para lograr una población con madurez cívica que defienda el estado
de derecho y rechace toda ideología que atente contra la democracia y
la convivencia social. 

OBJETIVO.5 

"Protección de los Intereses Nacionales en el ámbito internacional" 

La consecución de este objetivo permitirá afianzar la presencia de


Perú en la comunidad internacional y en la Antártica, contribuir y
participar en el mantenimiento de la paz regional, y proteger y apoyar a
las comunidades y empresas peruanas en el exterior en el marco del

61
Derecho Internacional. 

Políticas 

 Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses


nacionales, así como en foros de seguridad y defensa a nivel
mundial, hemisférico y regional. 

Para defender los intereses del Estado en los foros y en todas las
organizaciones internacionales en los que se discutan temas que se
relacionen con el Desarrollo y la Seguridad de la Nación. 

 Participar en la lucha contra el terrorismo internacional y el crimen


organizado trasnacional. 

Para evitar que actúe en nuestro territorio, atentando contra los


intereses nacionales y extranjeros y de acuerdo con la política
internacional de condena y lucha contra las organizaciones terroristas y
el crimen organizado. 

 Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en concordancia


con el Derecho Internacional y los Intereses Nacionales. 

Para evitar los conflictos, minimizar los riesgos y amenazas y


construir un ambiente propicio para el desarrollo de las naciones. 

 Fortalecer y respaldar la diplomacia peruana, con un Poder


Nacional que promueva y defienda los Intereses Nacionales. 

Con el fin de que los intereses y empresas nacionales se desarrollen


en un clima de confianza y seguros de contar con un respaldo
diplomático eficaz y efectivo. 

 Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del Perú en ese


continente. 

62
Por constituir el continente antártico una reserva de recursos
naturales a los cuales Perú, por su vinculación histórica y posición
geográfica tiene derecho. 

 Contribuir a la creación de un Sistema de Seguridad


Sudamericano. 

Como un factor determinante para la conservación de la paz y la


seguridad en la región. 

 Organizar a las colonias peruanas en los países de interés, afianzar


su identidad y orientarla en provecho de los intereses nacionales. 

Con la finalidad de mantener e incrementar su relación con nuestro


Estado y establecer mayores vínculos de solidaridad y cooperación. 

 Incrementar las medidas de fomento de confianza mutua con los


Estados vecinos. 

Para que Perú y los Estados colindantes desarrollen sus actividades


en un clima de paz, que les permita generar las condiciones necesarias
para el logro del Bien Común. 

 Concretar una alianza estratégica con los Estados de la Región. 

Para permitir el intercambio comercial, político, social y científico-


tecnológico tendente a obtener mayor desarrollo en la región en un
marco de entendimiento mutuo y de seguridad. 

 Establecer las fronteras marítimas de acuerdo con las normas


legales internacionales aceptadas por los Estados protegiendo los
intereses nacionales. 

Con la finalidad de proteger nuestro patrimonio marítimo, evitar la


depredación de la riqueza ictiológica y recursos y consolidar las
fronteras de Perú. 
63
 Mantener buenas relaciones con todos los países de acuerdo con
los intereses nacionales. 

Con la finalidad de obtener facilidades en todos los campos de la


actividad nacional y apoyo en los foros internacionales para la defensa
de nuestros intereses. 

XV. GOBIERNO Y DEFENSA NACIONAL 

Perú es un Estado debidamente constituido desde el 28 de julio de


1821, luego de su independencia. Pocos meses después, se promulga
la primera constitución naciendo así el Estado peruano. 

La última Constitución de 1993 establece, en su artículo 163º, que "el


Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de
Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se
desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o
jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de
conformidad con la Ley." 

En su artículo 164º manda que "La Dirección, la preparación y el


ejercicio de la Defensa Nacional se realiza a través de un sistema cuya
organización y cuyas funciones determinan la Ley. El Presidente de la
República del Perú dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley
determina los alcances y procedimientos de la movilización para los
efectos de la Defensa Nacional".

Así mismo, la Constitución, en su artículo 165, dice "Las Fuerzas


Armadas están constituidas por el Ejército, La Marina de Guerra y la
Fuerza Aérea. Tienen como finalidad primordial garantizar la
independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República del

64
Perú. Asumen el control del orden interno de conformidad con su artículo
137 de la Constitución". 

En su artículo 170º establece que, "La ley asigna los fondos


destinados a satisfacer los requerimientos logísticos de las Fuerzas
Armadas y la Policía Nacional. Tales fondos deben ser dedicados
exclusivamente a fines institucionales, bajo el control de la autoridad
señalada por la ley". 

Por último, en el artículo 171º manda que, "Las Fuerzas Armadas y la


Policía Nacional participan en el desarrollo económico y social de la
nación, y en la Defensa Civil de acuerdo con la ley". 

Éstos son algunos de los artículos que constitucionalmente el Estado


manda que sean cumplidos en los alcances de la Seguridad y Defensa
nacional, y le corresponde al Gobierno el verificar y velar por su
cumplimiento por intermedio de la Política de Seguridad y Defensa
Nacional, la forma en que no sólo el Poder Ejecutivo desarrollara estas
políticas, sino también la sociedad en su conjunto. 

La Política de Defensa Nacional del Estado Peruano es un


instrumento de gestión orientado a optimizar el funcionamiento del
sistema de Defensa Nacional, para el mejor cumplimiento de su
responsabilidad constitucional de garantizar la seguridad de la nación;
responsabilidad que es asignada a los organismos integrantes del
sistema, así como a todos los peruanos sin distinción de ninguna
naturaleza. La Política de Defensa Nacional del Estado Peruano se
apoya en una política exterior respetuosa de los tratados y del Derecho
internacional. 

A. LA POLÍTICA DE DEFENSA NACIONAL DEL ESTADO


PERUANO TIENE COMO FINALIDAD: 

 Dar cumplimiento al mandato constitucional de garantizar la seguridad


de la nación. 

65
 Orientar e impulsar la acción de los diferentes Organismos componentes
del Sistema de Defensa Nacional. 

 Lograr la participación coordinada del Sistema buscando eficiencia y


mejor empleo de los recursos. 

Corresponde al Estado Peruano fijarle esa importante y vital


responsabilidad al Sistema de Defensa Nacional en particular, y a todos
los peruanos en general, para que cada quien sepa lo que tiene que
hacer. 

XVI. EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL (DECRETO LEGISLATIVO


743) 

El Sistema de Defensa Nacional tiene como finalidad permanente


garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
Defensa Nacional. 

El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la


República del Perú y está integrado por: el Consejo de Defensa
Nacional, el Comando Unificado de Pacificación, el Ministerio de
Defensa, el Sistema de Inteligencia Nacional, el Sistema Nacional de
Defensa Civil, la Dirección General de Política y Estrategia del Ministerio
de Defensa, Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes
Oficinas de Defensa Nacional. 

66
XVII. CONCLUSIONES

Para concluir con todo lo expuesto podemos confirmar que: Los desastres

naturales ocurren cuando las sociedades o las comunidades se ven sometidas

a acontecimientos potencialmente peligrosos, como niveles extremos de

precipitaciones, temperatura, vientos o movimientos tectónicos, y cuando las

personas son incapaces de amortiguar la conmoción o recuperarse después

del impacto.

67
Los desastres naturales tienen diferente origen: por la naturaleza misma y

en parte por la contaminación causada por el propio ser humano. Diversos

factores pueden ocasionar el descontrol de la tierra, no solamente es la

contaminación y no es el movimiento interno de la tierra lo que origina a todos

los desastres naturales que presenciamos en ésta época.

La región se encuentra en un momento oportuno para abrir una reflexión

sobre los principios que deben regular la divulgación de información sobre

seguridad nacional, en el marco del derecho a la información. Un cuarto de

siglo después de iniciados los procesos de transición democrática, luego de

que varios países del área vivieran dictaduras, la región asiste a una

redefinición de la concepción sobre la defensa nacional, que debe apreciarse a

la luz de la consolidación de los procesos democráticos y la creación de nuevas

instituciones supranacionales. Como objetivos de la Defensa Nacional se

establecen los siguientes: Conservar la soberanía nacional y la independencia

del Estado ; Mantener su integridad territorial; Generar las condiciones de

seguridad necesarias para hacer frente a las amenazas externas; Apoyar a las

fuerzas de seguridad interna, en aquellos casos en que lo dispongan los

órganos competentes; Promover el compromiso de toda la ciudadanía con la

Defensa Nacional; Contribuir a la promoción y mantenimiento de la paz

internacional.

Cabe concluir que existe la necesidad de reflexionar y redefinir la seguridad

nacional más allá de las funciones clásicas relacionadas con la defensa exterior

o la prevención de amenazas contra las instituciones democráticas. Los

estándares internacionales sugieren extender la función de defensa o

68
seguridad nacional en relación a la protección las amenazas que puedan recibir

las personas y sus derechos fundamentales.

XVIII. BIBLIOGRAFIA

 Ciencias Políticas. Raúl Ferrerro, ed. Ausonia Talleres Graficas Lima

Perú, Lima 1984.

 Defensa Chile 2000. Daniel PRIETO Vial. Segunda edición. Editorial

Covadonga. Set. 1990. Seguridad, Defensa y Fuerzas Armadas en el

Perú (Una Visión para el siglo XXI), Hugo Palma, Alejandro San Martín,

Talleres gráficos forma e imagen.

69
 Las 48 Leyes Del Poder, Robert Greene, Joost Elffers, ed. Atlántida,

Buenos Aires 1999.

 Modernización Democrática de las Fuerzas Armadas, Alberto Otárola,

DJT Servicios Corporativos SAC, 2002.

 Seguridad y Defensa Nacional en Educación, Unidad de Defensa

Nacional, ed. Biblioteca Nacional del Perú, marzo 2008.

 El Análisis Político, José PAEZ Warton. Impresiones Olagraf. 4ta

edición. 2006.

 Defensa Nacional de China en el 2006. Oficina de Información del

Consejo de Estado de la República Popular China. Beijing. Diciembre

2006.

 Artículos varios, Revista de Marina. C de N Richard Adawi, C de N

Silvio Alva Villalón, C de F Rafael Reyna Rivero, C de C Gregory

Paredes.

 Doctrina de Defensa Nacional, Secretaría de Defensa Nacional

XIX. WEBGRAFIA

 http://www.munibarranco.gob.pe/index.php/defensa-civil-2/clasifi-cacion-

de-desastres-por-su-origen-grd

 https://definicion.de/catastrofe/

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/50206/51651

 https://revistas.unal.edu.co/index.php/rcg/article/view/50206/51651

70
 https://actualidad.rt.com/actualidad/205861-desastres-historia-provocar-

hombre-fotos

 https://www.seguroscaracas.com/portal/paginasv4/biblioteca_digital/PDF

/9_Contribuciones/2010/riesgolaboral_teoriadelosdesastres.pdf

 https://www.wearewater.org/es/fenomenos-naturales-desastres-

humanos_283421

 https://www2.uned.es/dpto-psicologia-social-y-

organizaciones/paginas/profesores/Itziar/ArticuloMapfre.pdf

 ttps://www.defensa.gob.ec/objetivos/

 ww.congreso.gob.pe/Docs/DGP/CCEP/files/agenda2017-
2018/files/midef-la_política_de_seguridad_y_def.nac_jorge_l._mendoza-
conf._2_de_jul..pdf

 https://www.iniseg.es/blog/seguridad/la-seguridad-nacional/

 https://www.palermo.edu/cele/pdf/NS-AI.pdf

 https://www.dsn.gob.es/sites/dsn/files/estrategia%20de%20seguridad
%20nacional.pdf

 https://www.resdal.org/Archivo/uru-cap5.htm

71
72

También podría gustarte