Está en la página 1de 51

1

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


SEDE BUCARAMANGA
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

MODALIDAD DE GRADO PARA PREGRADO EN PSICOLOGÍA


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer.

Presentado por:
Paula Andrea Suarez Rueda
ID: 425601
Mayra Andrea Mendoza Quintero
ID: 435493
Silvia Juliana Monsalve Caicedo
ID: 431353

Asesor de modalidad de grado:


William Alexander Ardila
BUCARAMANGA
Diciembre
2020
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 2

Tabla de contenido
Lista de tablas .............................................................................................................................4

Lista de gráficas ..........................................................................................................................4

Introducción ................................................................................................................................5

Planteamiento .............................................................................................................................6

Justificación .............................................................................................................................. 10

Objetivos................................................................................................................................... 13

Objetivo general ........................................................................................................................ 13

Objetivos específicos ................................................................................................................ 13

Marco conceptual ...................................................................................................................... 14

Embarazo no deseado:............................................................................................................... 14

Feto y Embrión ......................................................................................................................... 14

Aborto....................................................................................................................................... 15

Aborto Inseguro ........................................................................................................................ 16

Interrupción voluntaria del embarazo: ....................................................................................... 16

Aborto Espontaneo .................................................................................................................... 16

Trastornos del estado de ánimo: ................................................................................................ 20

Episodio depresivo mayor ......................................................................................................... 20

Depresión .................................................................................................................................. 21

Ideación suicida ........................................................................................................................ 21

Suicidio:.................................................................................................................................... 23

Duelo ........................................................................................................................................ 24

Dependencia a sustancias: ......................................................................................................... 24

Trastornos de ansiedad: ............................................................................................................. 25

Trastorno por estrés postraumático (TEPT) ............................................................................... 25

Crisis de angustia: ..................................................................................................................... 26


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 3

Síndrome postaborto ................................................................................................................. 26

METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 26

Diseño....................................................................................................................................... 26

Instrumentos ............................................................................................................................. 27

Flujograma ................................................................................................................................ 29

Procedimiento ........................................................................................................................... 29

Resultados................................................................................................................................. 30

................................................................................................................................................. 30

................................................................................................................................................. 31

Discusión .................................................................................................................................. 39

Aborto voluntario: ..................................................................................................................... 39

Aborto inducido .......................................................................... Error! Bookmark not defined.

REFERENCIAS ........................................................................................................................ 43
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 4

Lista de tablas

Tabla 1 Resultados por artículos seleccionados. 36

Lista de gráficas

Gráfica 1. Años de publicación de los artículos. 30


Gráfica 2 Tipo de aborto por articulo seleccionado. 31
Gráfica 3 Tipo de Consecuencia por articulo seleccionado. 31
Gráfica 4 Bases de datos. 31
Gráfica 5 Idioma por artículo seleccionado. 32
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 5

Introducción

La interrupción del embarazo, bien conocida como “aborto” se ha presentado a lo largo de los

años ya sea de forma voluntaria y/o espontánea, bajo diferentes contextos sociales; motivo por el

cual, muchos investigadores, y diferentes áreas en pro de la construcción del conocimiento, se

han involucrado en determinar y realizar hallazgos que permitan esclarecer las incógnitas de

dicha temática. Mayo (2002) afirma: “aborto, o sea, la expulsión del producto de la concepción

cuando todavía no es capaz de sobrevivir fuera del seno materno, es tan antiguo como la propia

humanidad, y ha sido permanente objeto de estudio desde diferentes puntos de vista”(p.128).

Ante esto, la psicología como ciencia y atendiendo a la demanda en pro de la salud mental “se

ha ido conformando por diversas posiciones epistemológicas para dar cuenta y explicar los

fenómenos psicológicos” (Covarrubias, 2009, p. 9), evaluando, y generando nuevos hallazgos en

este caso, sobre que alteraciones se podrían o no llegar a presentar en las mujeres que han

vivenciado un aborto.

Es por ello que por medio de una revisión sistemática de literatura se identifican los efectos

físicos y psicológicos que el aborto podría desencadenar en la mujer, teniendo en cuenta que es

un ser biopsicosocial; corroborando, y construyendo las actualizaciones que hasta el momento se

tengan frente al tema, bajo unos criterios de inclusión y exclusión que permitan dicho objetivo,

presentando de esta forma un documento consolidado frente los hallazgos vigentes y que

evidencien los estudios y posturas que han tomado peso entorno a la objetividad y construcción

de conocimiento frente al aborto, esto en pro de contribuir a futuras investigaciones que permitan

generar mejoras en dicha temática.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 6

Planteamiento

La OMS (2003) define el aborto como “la Interrupción del embarazo cuando el feto todavía no

es viable fuera del vientre materno. La viabilidad extrauterina es un concepto cambiante que

depende del progreso médico y tecnológico, estando actualmente entorno a las 22 semanas de

gestación” (p. 2)

El aborto es la interrupción del embarazo, la cual se da de dos formas de manera espontánea

y/o voluntariamente. En el primer caso, se interrumpe la gestación del embrión y/o feto, ya sea por

enfermedades maternas de tipo endocrinas, inmunológicas, infecciosas, malformaciones o

disfunción placentaria (Alemán, Althabe, Belizán & Bergel citados por Bouquet de Durán 2012).

Estas condiciones médicas deben ser consideradas pues predisponen a posibles consecuencias

negativas de salud física y mental en la mujer. En el segundo caso, el aborto voluntario se lleva a

cabo antes de las 22 semanas de fecundación siendo tomada la decisión por la madre.

El Centro Legal para Derechos Reproductivos y Políticas Públicas de Chile, clasificó en 6

grupos a los países del mundo según la legalidad del aborto:

Dependiendo de si está totalmente prohibido (0,4%), es permitido solamente


para salvar la vida de la mujer (24,9%), se permite solamente por razones de
salud que puedan interferir en la salud física (9,8%); por razones económicas y
legal (3,4%); es permitido por razones socioeconómicas, para salvar la vida de
la mujer, así como su salud física y mental (20,2%), sin restricción alguna
(40,4%) (Neira, 2002, p. 3)
Por lo anteriormente expuesto, se entiende que la legalidad depende de la posición de cada país

frente a esta temática, la cual puede girar en torno al estigma social, aspectos éticos y morales

influenciados por la cultura, creencias y religiones; castigando según su legislación la realización;

debido a lo anterior, las mujeres optan por maneras ilegales e inseguras arriesgando así su salud

física y psicológica.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 7

Este tema fue escogido por la importancia que ha tenido en el trascurso del tiempo y por las

consecuencias tanto físicas, mentales, legales, y sociales que afectan la integridad de la mujer

registradas en diferentes investigaciones como: “Complicaciones psiquiátricas del aborto”,

Gurpegui, M &Jurado D (2009) “Depresión y estrés postraumático con pérdidas gestacionales

inducidas e involuntarias”, Cardoso, M., Zavala, M. & Alva, M. (2017); entre otras.

Existen consecuencias no solamente en la salud física y mental femenina, sino también en los

costos económicos estatales y familiares. Según Gonzales (2015) los costes sanitarios pagados por

el sistema de salud pública para el tratamiento de las complicaciones médicas de los abortos

suponen un valor anual de 680 millones de dólares y un mínimo de 341 millones de dólares a nivel

mundial.

Por otro lado, las consecuencias en la productividad de las mujeres pueden generar cargas

económicas en el hogar, teniendo en cuenta que según la OMS (2014) anualmente 16 millones de

estas oscilan en un rango de edades entre los 15 a 19 años; por consiguiente, la probabilidad de

padecer precariedad económica y de vivir en la pobreza es mayor. Adicionalmente González

(2015) refiere que:

Junto a los económicos, es preciso incluir los costes emocionales en la vida de

las mujeres, que deben ocultar su experiencia para huir de la estigmatización,

pueden sentir profundos sentimientos de culpa y de pérdida/duelo posterior,

viven el aborto muchas veces en soledad y sin apoyo, experimentan angustia y

miedo si presentan complicaciones.

En la misma línea, la salud mental de la mujer puede verse afectada como lo reporta

Cardoso, Zabala & Alba (2017) en su estudio con mujeres que sufrieron una perdida

gestacional (Inducida o espontanea). Debido a que atraviesan un proceso de duelo


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 8

complicado y, si se agrava, existe un posible efecto traumático junto a la comorbilidad con

la depresión, síndrome de estrés postraumático y otros trastornos asociados a la ansiedad, los

cuales perturban su diario vivir y distorsionan percepción de la realidad.

No obstante, “El duelo normal en los abortos espontáneos implica: somatizaciones, culpa,

hostilidad hacia los médicos, inquietud y desorganización; el duelo complicado atañe: rabia

extrema, hostilidad generalizada, cambios de humor, profunda decepción, desorganización

de la personalidad y depresión” (Pinto, 2017, p. 5).

Respectivamente, en el aborto inducido, prima el sentimiento de culpa en algunas mujeres

por lo que el duelo se puede manejar de manera compleja y varía según la moral y las

características biopsicosociales de la mujer. Sin embargo, se han realizado estudios que

intentan describir un síndrome postaborto, el cual se caracteriza según Pinto (2017): “por la

presencia de los siguientes síntomas: negación, represión emocional, culpa, ansiedad y

depresión” (p.6).

En cuanto a las consecuencias físicas, “en todo aborto la mujer debe pasar por un trabajo

de parto (aunque en menor medida) en el cual el sangrado y el dolor físico serán

protagonistas con todo lo que ello implica a nivel corporal” (Bouquet de Duran, 2012, p.54).

Se describen a continuación las posibles complicaciones físicas, que resume la OMS

(2014):

Aborto incompleto (no se retiran o se expulsan del útero todos los tejidos embrionarios);

hemorragias (sangrando abundante), infección; perforación uterina (cuando se atraviesa

el útero con un objeto afilado); daños en el tracto y órganos internos debido a la


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 9

introducción de objetos peligrosos tales como varillas, agujas de tejer o vidrio roto en

la vagina. (p.1)

Considerando lo planteado, se entiende que el aborto (inducido y espontaneo) puede

desencadenar una serie de consecuencias en la salud de la mujer impactando diferentes

dimensiones de la vida de esta; por ello se pretende identificar por medio de una revisión

sistemática de literatura los efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e

inducido en la mujer.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 10

Justificación

El aborto se ha presentado a través del tiempo en las mujeres, ya sea de manera voluntaria o

espontanea; esta práctica, se remonta desde la antigüedad, la edad media y hasta hoy en día, la

era moderna (Tavara & Ordeque, 2004).

El aborto ha existido siempre y tal vez fue el primer método de regulación de la

fecundidad. Existen datos históricos que refieren que el control de la fertilidad abarca

más de 4 mil años y se ha encontrado formulas abortifacientes en antiguos textos

médicos chinos que datan de hace más de 3000 años A. de C, y en 5 papiros egipcios

que van de 1900 a 1100 años A. de C. se ha hallado recetas para anticonceptivos y

abortivos. (p.176)

Actualmente esta práctica y/o evento se considera como una problemática de salud pública;

especialmente, cuando de aborto voluntario se habla, debido a los costes que conlleva, las

consecuencias tanto físicas como psicológicas, las cuales pueden dejar secuelas en la mujer que

pasan por esta situación. Espinoza (2002) expresa que “el embarazo no deseado y su

consecuencia más grave, el aborto inducido, son verdaderas prioridades para la salud pública de

América Latina y el Caribe. En efecto, estos dos problemas afectan a amplios sectores de la

población”. (p. 148)

Además, “Se estima que en 1995 hubo 46 millones de abortos inducidos en el mundo de los

cuales 19 a 20 millones son inseguros, por esta razón mueren de 115.000 a 204.000 mujeres cada

año en el mundo” (Monterrosa, Patermina & Alcalá, 2011, p.254).

De igual manera, este tipo de aborto se ha vuelto controversial en términos de legalidad,

debido a las diversas opiniones que se tienen sobre este alrededor del mundo. Por un lado, están

aquellos que basan sus comentarios en las creencias religiosas, el estereotipo de una “mujer
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 11

procreadora” o “dadora de vida”, la moralidad y la culpa, el derecho a la vida del feto, entre

muchos otros argumentos. También se dan comentarios basados en defender a la mujer y su

derecho a decidir sobre su cuerpo, así como a acceder a un procedimiento médico con

profesionales que velen por su vida al momento de interrumpir su embarazo puesto que en

muchos países no otorgan un sistema de salud propicio para realizar dicho procedimiento.

Las formas más frecuentes de aparición clínica psicopatológica de los abortos espontáneos

según Leal (2009) son las siguientes:

a. Reacciones depresivas.

b. Trastornos adaptativos.

c. Trastornos de ansiedad.

d. Trastorno de estrés postraumático.

e. Trastornos del comportamiento, y

f. Acentuación de los rasgos de personalidad pre mórbida (p. 395).

En otro orden de ideas, en el aborto espontaneo, existen afectaciones en las diferentes

dimensiones de la vida de la mujer. Bouquet de Duran (2011), expone las tres dimensiones por

las que pasa una mujer al momento de vivenciar un aborto espontaneo, siendo la primera el

problema biológico el cual desencadena el hecho y genera la segunda dimensión: algún tipo de

trastorno psicológico o psiquiátrico causando cambios en el estado de ánimo y actitudes

compulsivas provocando un vacío existencial y finalmente expandiéndose a la tercera dimensión:

las redes de apoyo. Esto puede presentarse en forma de conflicto, donde solo puede recibir dos

respuestas: el rechazo o la protección de este.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 12

Autores como Fergusson, Horwood y Ridder (citados en Cardozo, Zavala & Alva, 2017)

encontraron en su estudio realizado con 630 mujeres en Nueva Zelanda que:

Quienes sufren una pérdida gestacional suelen presentar mayores probabilidades de

sufrir trastornos mentales. Entre sus hallazgos se tiene que el 78.56% de las mujeres que

experimentaron un aborto sufrieron de depresión mayor, mientras que el 64% de ellas

presentaron un cuadro de ansiedad.

Una complicación adherida a este tipo aborto es la no resolución del duelo por la pérdida del

ser esperado (feto). Ante esto, López (2010) presenta que son duelos que reciben escasa

consideración y que pueden complicarse dando lugar a alteraciones psicológicas tales como la

incredulidad, idealización, negación, confusión, falta de concentración, entre otras; respecto a las

manifestaciones físicas, se da opresión en pecho y garganta, palpitaciones, vacío en el estómago,

anergia, inapetencia sexual y cefalea.

En estudios hechos por Leal (2009) evidencian la aparición de trastornos alimentarios “con

una frecuencia entre el 10 y el 20% de los síndromes post-aborto (todo tipo de aborto). Se

observa un trastorno del comportamiento alimentario, que consistente en una hiperorexia que

aparece en las semanas siguientes al aborto” (p. 396).

Por lo tanto, es pertinente realizar una revisión sistemática en la cual se evidencien los

hallazgos de las diferentes investigaciones científicas existentes sobre el aborto, y de qué manera

influye en la salud física y mental de la mujer, presentando así un documento completo,

organizado y objetivo el cual aporte a la comunidad científica.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 13

Objetivos

Objetivo general

Identificar por medio de una revisión sistemática de literatura los efectos físicos y

psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer.

Objetivos específicos

- Corroborar las consecuencias que se presentan tras un aborto inducido y

espontaneo en la salud mental de la mujer.

- Analizar los diferentes referentes investigativos sobre el aborto, sus tipos y las

consecuencias en la salud mental y física de la mujer.

- Realizar una construcción actualizada con las diferentes características asociadas

al aborto.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 14

Marco conceptual

A nivel general, en este apartado se expondrán los diferentes conceptos relacionados con el

tema propuesto con el fin de generar un mayor entendimiento de este y el contexto que se

manejara más adelante. Se dividirán los términos asociados al fenómeno del aborto, las

consecuencias físicas y psicológicas.

Iniciando con la terminología se encuentran los siguientes conceptos:

Embarazo no deseado:

Se pueden definir como aquellos que “ocurren en un momento poco favorable, inoportuno, o

que se dan en una persona que ya no quiere reproducirse” (Langer, 2002, p. 192). Algunas de las

causas de esta situación pueden ser: la falta de conocimientos sobre anticonceptivos y educación

sexual sobre todo en poblaciones vulnerables, por ser un tema tabú o controversial; por otro lado,

esta situación puede ser consecuencia de abuso sexual o cuando existe una fuerte presión social

para el inicio de la vida sexual (en adolescentes); porque los métodos anticonceptivos fallan

puesto que no existe ninguno que sea 100% eficaz. Según Langer, (2002): “Se estima que cada

año ocurren en el mundo entre 8 y 30 millones debidos al fracaso de los métodos anticonceptivos

o a su uso incorrecto” (p. 194).

Las consecuencias de un embarazo no deseado pueden ser: intentar interrumpir el embarazo

mediante un aborto inducido (teniendo en cuenta los riesgos que conlleva), o, por otro lado,

continuar con el embarazo no deseado. Cualquiera de estas dos opciones tiene repercusiones en

la salud física y mental de la mujer y su contexto social.

Feto y Embrión
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 15

Según la Real Academia Española (RAE) (2019) define el embrión como un “ser vivo en las

primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las

características morfológicas de la especie, igualmente como el principio de algo no desarrollado”

Por otro lado, Palazzani (citado en Arango, 2006) desde la biología del embrión expone que:

El embrión es un sistema combinado, nuevo, irreductible a la suma de los dos

subsistemas que lo han generado (el óvulo y el espermatozoide), y en el cual está inscrito

genéticamente el proyecto, que permite el desarrollo programado del zigoto hasta su

completa forma final a través de un proceso continuo, coordinado y gradual (p.313).

Aborto

Desde hace mucho tiempo esta práctica se ha llevado a cabo, es una palabra que proviene

etimológicamente del latín abortus, participio del verbo aborior, palabra compuesta que

significa: ab = privar; y orior = levantarse, salir, aparecer, nacer. El aborto se define como la

interrupción del embarazo con la consecuencia de muerte del producto de la concepción, sea este

viable o no. (Besio, Chomalí, Neira & Vivanco, 2008, p.7). Por ende, el aborto es la terminación

de la gestación antes de la vigésima semana, o la expulsión del producto de la gestación con peso

menor a 500 gramos (Secretaria de Salud de México, 2009)

Frómeta et al. (2012) expone que: “el aborto es la interrupción del embarazo ante de las veinte

semanas de gestación. Si no se considera la fecha de la última menstruación, se tendrá en cuenta

el peso del producto (Tradicionalmente se ha considerado que sea menor de 500 g)” (p.3).

Existen varios tipos de aborto entre los cuales se encuentran:


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 16

Aborto Inseguro

El aborto inseguro es el procedimiento para terminar un embarazo no deseado que se lleva a

cabo por personas que carecen del entrenamiento necesario y/o en condiciones no sanitarias. El

aborto inseguro, por lo tanto, atenta contra la salud y la vida de la mujer. (Espinoza & López,

2003, p.9)

Interrupción voluntaria del embarazo:

“El aborto voluntario se define como la terminación deliberada del desarrollo del feto durante

el embarazo, antes de que haya alcanzado las 20 semanas de gestación” (Orjuela, 2012, p.113)

La interrupción deliberada de un embarazo clínico que tiene lugar antes de completar las 20

semanas de edad gestacional (18 semanas después de la fecundación) o, si la edad gestacional es

desconocida, de un embrión o fetos de menos de 400 g. (OMS 2010)

Aborto Espontaneo

World Health Organisation (WHO), Ruiz & Robles, (citados en Bouquet & Izzedin 2012.)

exponen que “El aborto espontáneo (AE) es la pérdida del producto de la concepción, sin

inducción, antes de las 20 semanas de gestación”. Así mismo se define como la pérdida

espontánea de un embarazo clínico antes de completadas las 20 semanas de edad gestacional (18

semanas después de la fecundación) o si la edad gestacional es desconocida, la pérdida de un

embrión/feto de menos de 400 g. (OMS 2010).

Continuando con la terminología se exponen las consecuencias físicas que se ven involucrada

en los diferentes tipos de aborto:


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 17

Perforación uterina

“La perforación uterina puede ocurrir durante las maniobras abortivas o durante la realización

del legrado. La lesión del útero puede estar acompañada de perforación del recto y por lo tanto

de peritonitis” (Alarcón, 2007, p.154).

Las perforaciones pequeñas no son de cuidado ya que suelen cerrarse sin ayuda de

medicamentos o tratamiento, sin embargo, si la mujer tiene signos de peritonitis debe ser

intervenida para suturar el útero y evaluar otras posibles lesiones (Alarcón, 2007).

Hemorragia

La hemorragia crítica o masiva ha sido definida como “la pérdida de un volumen sanguíneo

en un período de 24 horas. Definiciones alternativas incluyen la pérdida de 50% del volumen

sanguíneo en un período de 3 horas o la pérdida hemática a un ritmo de 150 mL/minuto”

(Carrillo, & Peña, 2015, p. 375). Este tipo de lesión o consecuencia amenaza la vida de la

persona y afecta a enfermos de distintas especialidades tales como: quirúrgica, medicas,

obstétrica y neonatal.

Enfermedades inmunológicas:

“Las enfermedades autoinmunes (EAI) son condiciones crónicas que comprenden un amplio

espectro de patologías, con manifestaciones clínicas muy variadas. Se trata de enfermedades

complejas y poligénicas, es decir, que no siguen el patrón mendeliano de herencia” (Ortega,

López, Rojas, & Anaya, 2008, p.57). Este tipo de enfermedades, son causadas cuando hay un

daño intrínseco del sistema inmunológico, que trae como consecuencia la pérdida de la
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 18

autotolerancia, y condiciona respuestas anormales frente a estructuras propias, lo que genera un

daño tisular que perdura en el tiempo (Rivero R, 2013).

Enfermedades endocrinas:

Las enfermedades endocrinas o disrupciones en el sistema endocrino “son un fenómeno que

suele ir acompañado de disfunciones del aparato reproductor, neoplasias, malformaciones,

algunas formas de neurotoxicidad o una disminución de la respuesta inmune” (Argemi, Cianni &

Porta, 2005, p. 292).

Estos disruptores se dan en el medio ambiente o puede que habiten dentro del sistema, y

según Gonzalez y Alfaro (2005) “los disruptores endocrinos son compuestos que pueden

modular tanto la expresión endocrina e inmune del afectado como la homeostasis, la

reproducción, el desarrollo y el comportamiento y tienen efectos sobre los tejidos reproductivos

masculino y femenino, la fertilidad, la función tiroidea y el sistema nervioso central” (p. 447).

Las enfermedades en el sistema endocrino pueden alterar al feto al momento de hablarse de

un embarazo al alterar “la homeostasis endocrina por similitud, por afinidad hormonal, por

antagonismo, por interferencia fisiológica o por modificación de receptores específicos, que

ocasione efectos adversos a la salud del organismo intacto o a su progenie” (Gonzalez y Alfaro,

2005, 448)

La actividad de los disruptores endocrinos se puede caracterizar en endocrinología pediátrica

de cuatro maneras fundamentales:

1. Anomalía temprana en la diferenciación de las células germinales fetales con

expresión neonatal y postpuberal.

2. Exposición durante períodos críticos del desarrollo como la peripubertad.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 19

3. Efecto potencial sobre el desarrollo y la expresión del tejido reproductor en ambos

sexos.

4. Potencial carcinogénico. (Román y Alfaro, 2005, 448)

Fallo placentario:

El fallo placentario “se entiende como la incapacidad de la placenta de ofertar los recursos

necesarios (nutricionales y oxigenatorios) que demanda el feto para su adecuado desarrollo y

crecimiento” (Lacunza & Ávalos, 2018, p. 354).

Este fenómeno se descubre en el contexto donde se restringe el crecimiento intrauterino, por

ende, el fallo placentario desde un punto de vista fisiopatológico según Lacunza & Ávala (2018)

está relacionado a “la inadecuada invasión de las arterias uterinas por las células del troblasto,

Esto genera estrés sobre el endotelio de la vellosidad corial y altera la absorción de nutrientes, así

como también el oxígeno” (p. 354)

Malformaciones del aparato reproductor:

Las anomalías estructurales del aparato reproductor femenino se hacen aparentes en diferentes

momentos de la vida, y el diagnóstico muchas veces no es sencillo, según Conselo (2018) “la

mayoría de las anomalías que afectan los genitales externos son evidentes al nacer; mientras que

las anomalías obstructivas del aparato genital pueden transcurrir sin diagnóstico al nacer, durante

la niñez, la pubertad y manifestarse en la menarca” (p. 7)

Las malformaciones en los genitales tienen una “prevalencia promedio de un 6.7 % para la

población general; en la población infértil fue de 7.3 % y en pacientes con pérdida gestacional

recurrente, de 16.7 %” (Consuelo, 2018, p.9)


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 20

Por último, encontramos los términos de las consecuencias psicológicas que se pueden

presentar en la mujer al pasar por este evento, las cuales son el enfoque central de este

documento:

Trastornos del estado de ánimo:

Son dichos trastornos que tienen como característica principal alterar el humor de las

personas. El DSM IV (2002) divide este tipo de psicopatología en trastornos depresivos

(trastorno depresivo mayor, trastorno distímico y trastorno depresivo no identificado), trastornos

bipolares (trastorno bipolar I, trastorno bipolar II, trastorno ciclomático y trastorno bipolar no

identificado) y dos trastornos basados en la etiología (trastornos del estado de ánimo debido a

una enfermedad medico e inducido por sustancias).

En el contexto planteado en este documento y en la literatura se encuentran registros de los

siguientes trastornos del estado de ánimo como consecuencia a un aborto espontaneo o inducido

y definidos por el DSM IV (2002):

Episodio depresivo mayor

Se caracteriza por un episodio que dura al menos dos semanas durante en el que hay un estado

de ánimo deprimido o una pérdida de interés en casi todas las actividades que normalmente

realizaba la persona. Este debe acompañarse de un malestar clínico significativo y alteraciones

en la funcionalidad de la persona en las dimensiones sociales, laborales y otras áreas importantes.

El estado de ánimo de una persona que está pasando por esta situación es descrito como triste,

desanimado, desesperanzador, entre otros. También pueden experimentar dolores físicos,

irritabilidad e inestabilidad. Incluso existe inhibición del deseo sexual y el apetito disminuye

considerablemente. En cuanto al sueño, este tipo de episodio se asocia al insomnio sin aparente

razón. Otros síntomas pueden ser fatiga, falta de energía, sentimientos de culpa e inutilidad, esto
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 21

acompañado con alteraciones de los procesos psicológicos como atención, concentración. Un

posible desenlace puede ser el suicidio (Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos

Mentales, 2002).

Depresión

El término “depresión” surgió a mediados del siglo XIX, para referirse a una alteración

primaria de las emociones cuyos rasgos más sobresalientes reflejaban menoscabo, inhibición y

deterioro funcional (Botto, Acuña & Jimenez, 2014, p.1298)

La OMS (2007) define la depresión como:

Una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y por la pérdida de interés

en las actividades con las que normalmente se disfruta, así como por la incapacidad para

llevar a cabo las actividades cotidianas, durante al menos dos semanas.

La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y

biológicos. Quienes han pasado por circunstancias vitales adversas (desempleo, luto,

traumatismos psicológicos) tienen más probabilidades de sufrir depresión. A su vez, la depresión

puede generar más estrés y disfunción, y empeorar la situación vital de la persona afectada y, por

consiguiente, la propia depresión. (OMS, 2018).

Ideación suicida

Según Vargas & Saavedra (2012):

La ideación suicida abarca un amplio campo de pensamiento que puede adquirir las

siguientes formas de presentación: el deseo de morir, la representación suicida, la

ideación suicida sin planeamiento de la acción, la ideación suicida con un plan

indeterminado, la ideación suicida con una planificación determinada y en algunos

casos una intensa preocupación autodestructiva de naturaleza delusiva (p. 20)


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 22

La ideación suicida previa “es uno de los factores de riesgo más importantes para el suicidio y

ha sido mucho menos estudiada que el intento suicida y el suicidio consumado” (Vargas &

Saavedra, 2012, p. 20). Por otro lado, existen factores genéticos y biológicos según Vargas &

Saavedra (2012) “los marcadores GRIK” y GRIA”, localizados en genes que codifican los

receptores inotrópicos del glutamato, se han asociado con la ideación suicida” (p. 21)

De acuerdo con Mondragón, Saltijeral, Bimbela y Borges (citado en Eguiluz & Ayala, 2014),

el suicidio “es un proceso que transcurre a través de cuatro fases: ideación suicida, planeación,

intento suicida y suicidio consumado. No necesariamente se tiene que atravesar por todas ellas

antes de llegar al suicidio” (p.73)

Teniendo en cuenta lo anterior, no hay que subestimar la ideación suicida “siendo el primer

eslabón de la cadena y un rubro fundamental para la investigación y el desarrollo de estrategias

de prevención e intervención con el fin de salvar vidas” (Eguiluz & Ayala, 2014, p. 73).

En el estudio realizado por Eguiluz & Ayala (2014) se encontró que

La correlación entre ideación suicida, depresión y patrones comunicacionales

funcionales es negativa: a mayor ideación suicida o depresión, menores serán los

patrones comunicacionales funcionales…La correlación entre ideación suicida,

depresión y la resolución de problemas es negativa, lo que implica que a mayor ideación

suicida y/o depresión, menor será la habilidad de la familia para resolver problemas en

un nivel que mantenga un funcionamiento familiar efectivo… La correlación entre

ideación suicida, depresión e involucramiento afectivo funcional es negativa, es decir,

a mayor ideación suicida o depresión, menor es la posibilidad de un involucramiento

afectivo funcional. Del mismo modo, la correlación entre ideación suicida, depresión e

involucramiento afectivo disfuncional es positiva, por tanto, a mayor ideación suicida o

depresión, el involucramiento afectivo disfuncional podría aumentar. (p. 78)


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 23

Suicidio:

El suicidio, el homicidio y los accidentes como causas de muerte según Hernández Bringas

(citado en Hernández & Flores, 2011) estas “se agrupan en o dentro de la categoría “muertes

violentas” ya que, a pesar de ser fenómenos tan distintos, tienen en común el tratarse de muertes

traumáticas, producidas por medios externos al organismo humano”

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI, 2008) define el suicidio

como “la acción de matarse a sí mismo”. A su vez, La Organización Mundial de la Salud (OMS,

2000) señala “que si bien el suicidio no es necesariamente la manifestación de una enfermedad,

los trastornos mentales sí son un factor muy importante asociado con el suicidio”.

El tema del suicidio ha tenido especial relevancia, Hernández & Flores (2011) afirman que “el

individuo que lo lleva a cabo ejerce una forma extrema de violencia contra sí mismo. Tiene

profundas implicaciones sociales porque quien toma esta decisión, ha llegado a extremos

existenciales que colocan al suicidio como la única salida a una situación dada” (p. 69).

Se estima que el suicidio es una de las primeras diez causas de muerte en todos los países y se

encuentra entre las tres primeras causas de muerte entre la población de 15 a 35 años de edad

(OMS, 2000, p. 6).

Es interesante ver como García, García & González (2017) hablan sobre el suicidio como “la

representación un drama personal, familiar y social. Antes que un “grave problema de salud

pública mundial” o de “salud mental”, es un drama vital. En su aparición se imbrican numerosos

factores: culturales, sociales, psicológicos, clínicos y biológicos” (p. 382).

Tomando lo anterior existen factores que pueden ayudar a tomar tal decisión, el factor cultural

puede jugar un papel importante ante la idea del acto. En muchas culturas puede variar su
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 24

significado, en Japón el suicidio se considera una forma honrosa y honorable de salir d

situaciones vergonzosas, sin embargo, en américa latina donde la religión cristiana y católica

tiene mucha importancia, el suicidio es un acto concebido como un pecado mortal (Hernández &

Flores, 2011). Esta concepción afecta la información de los intentos de suicidio, de manera

directamente proporcional, a mejor concepción del acto suicida la información es más veraz, a

menor comprensión del acto, mayor el ocultamiento de información por el afectado y los

familiares de este.

Duelo

El duelo es un término que va relacionado con el luto y el sentimiento de pérdida. Este se

refiere a las reacciones psicológicas que presentan las personas que han pasado una crisis o

pérdida significativa.

Por elaboración del duelo o trabajo de duelo se entiende la serie de procesos

psicológicos que, comenzando con la pérdida, termina con la aceptación de la nueva

realidad. Es un proceso psicológico complejo para deshacer los vínculos establecidos y

elaborar el dolor de la pérdida. (Flórez, 2002, p.78).

Dependencia a sustancias:

Wille-González (2011) define esta enfermedad como “un acto voluntario, que no se puede

controlar y que se repite con intervalos no muy largos y viene acompañada de consecuencias

adversas sobre la vida personal y el entorno familiar y laboral” (p. 80).

Igualmente, Wille-González las bases neuronales que existen a la hora de establecerse una

dependencia por sustancias, la cual se da por la recompensa y refuerzo que producen las drogas,

al intervenir sobre el sistema dopaminérgico-mesolimbo-cortical.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 25

Ruiz (2006) afirma que “la dependencia es el conjunto de cambios neurológicos que subyacen

al consumo de la droga y que causan la adicción” (p. 50).

Por otro lado, se ha hablado de la dependencia a sustancias psicoactivas como se trata de un

conjunto de manifestaciones fisiológicas, comportamentales y cognoscitivas en el cual el

consumo de una droga, o de un tipo de ellas, adquiere la máxima prioridad para el individuo.

Trastornos de ansiedad:

“La ansiedad es una emoción que surge ante situaciones ambiguas, en las que se anticipa una

posible amenaza, y que prepara al individuo para actuar ante ellas mediante una serie de

reacciones cognitivas, fisiológicas y conductuales” (Navas, & Vargas, 2012, p. 498). Es

completamente normal experimentar esta sensación en dichas situaciones de estrés, sin embargo,

se considera que la ansiedad se vuelve patológica cuando surgen falsas alarmas ante posibles

situaciones que la persona puede interpretar como amenazas cuando, en realidad, no lo son. En

otros casos se tiende a magnificar reiteradamente esas amenazas causando altos niveles de

ansiedad. Es decir, la ansiedad se considera patológica cuando la reacción es desproporcional a la

situación vivenciada y su duración es prolongada.

En estudios se ha encontrado que los trastornos de ansiedad asociados al aborto (espontaneo o

inducido), los cuales se definen según el DSM IV (2002) son los siguientes:

Trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Este trastorno se caracteriza por la aparición de síntomas propios a la exposición a un

acontecimiento estresante y extremadamente traumático, en el cual la persona vivencia hechos

que pueden poner en peligro su propia vida o cualquier otra amenaza a su integridad física. Los

síntomas que se presentan secundarios a la exposición al trauma incluyen la re experimentación

persistente del suceso, la evitación de los estímulos asociados y embotamiento de la capacidad de


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 26

respuesta del individuo de forma oportuna y no magnificada. (Manual Diagnostico y Estadístico

de Trastornos Mentales, 2002).

Crisis de angustia:

Se caracteriza por la aparición aislada y temporal de un malestar intenso cuando en realidad

no existe ningún peligro real el cual se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas

somáticos o cognoscitivos. Estas crisis inician de forma brusca y se intensifican con rapidez

acompañadas de una sensación de muerte inminente (las personas piensan que se van a morir) y

de urgente necesidad de escapar (Manual Diagnostico y Estadístico de Trastornos Mentales,

2002).

Por último, se encontró un nuevo término asociado al aborto inducido el cual es un posible

efecto psicológico en la mujer, se define de la siguiente manera:

Síndrome postaborto

De forma general, el SPA designa un complejo de síntomas fisiológicos, psicológicos y

espirituales, desencadenados tras la realización de un aborto procurado (aunque se manifiesta

también en los abortos espontáneos). Afecta fundamentalmente a las mujeres que han abortado,

pero también se verifica (en distintos grados) en los demás que han intervenido en el hecho: el

padre de la criatura, los médicos y otro personal. (Fernández, 2008, p.5).

METODOLOGÍA

Diseño
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 27

Las Revisiones Sistemáticas son “un diseño de investigación observacional y retrospectivo,

que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la

medicina basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios

relevantes para responder preguntas específicas” (Beltrán, 2005, p.p. 60).

Lozano (2005) afirma que la metodología de la revisión sistemática

“Busca eliminar, o al menos reducir, el efecto del sesgo y del azar en pasos como la

búsqueda o la selección de los estudios originales. Se espera que esta metodología

produzca revisiones de mayor veracidad y credibilidad. Al resumir los resultados de las

búsquedas sistemáticas de la literatura, la revisión sistemática permite una aproximación

al estado del conocimiento de un tema en un momento determinado” (p.p. 1)

La metodología propuesta se basa en los pasos expuestos por Beltrán (2005) en el proceso de

revisión sistemática de literatura, son los siguientes:

a. Definir la pregunta problema

b. Especificación de los criterios de inclusión y exclusión de artículos

c. Formulación del plan de búsqueda de la literatura

d. Registro de los datos y evaluación de la calidad de los estudios seleccionados

e. Interpretación y presentación de los resultados

Instrumentos
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 28

Con el fin de mantener la veracidad en los artículos seleccionados, se tienen en cuenta los

siguientes criterios de inclusión:

a. Estudios con mujeres que experimentaron un aborto (inducido o espontaneo).

b. Estudios en los que los resultados demuestren la existencia de consecuencias físicas y

psicológicas en la mujer tras haber vivenciado un aborto.

c. Artículos científicos de fuentes confiables seleccionados de bases tales como: Dialnet,

Scielo, Science Direct, Pub Med.

Igualmente, se mantienen los criterios de exclusión que son los siguientes:

a. Artículos que se basen en la revisión de otros artículos científicos sobre el tema.

b. Artículos basados en la legalidad del aborto en los países.

c. Escritos de bioética.

d. Documentos como tesis, ponencias, cartas al editor y libros que aborden el tema.

e. Artículos encontrados en diferentes bases de datos a las anteriormente expuestas.

f. Artículos y/o estudios que no reporten consecuencias físicas y psicológicas en la

mujer, posterior a vivenciar un aborto.

Para la búsqueda se utilizaron palabras claves tanto en inglés, portugués y español las cuales

ayudaron a mejorar la búsqueda de los artículos seleccionados tales como: “Aborto”, “Aborto

espontaneo”, “Aborto inducido”, “Aborto y salud mental”, “Salud mental”, “Consecuencias

psicológicas del aborto#, “Consecuencias físicas del aborto”, “Aborto y salud mental en la

mujer”, “interrupción del embarazo”, “Sindrome postaborto”, “Legrado”, “Abortion”,

“Miscarriage”, “Induced abortion” “Mental health”, “Complicaciones psiquiátricas”, “Embarazo

no deseado en la mujer”, “Perdida gestacional”, “Interrupción voluntaria del embarazo”, “Aborto

legal”, “Aborto ilegal”.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 29

Flujograma
IDENTIFICACI

Archivos identificados en las Archivos identificados en otras


bases de datos Dialnet, Scielo, fuentes.
Science Direct, PubMed,
ÓN

(n=0)
Scopus (n=189)

Archivos después de eliminar duplicados (n_189)


TAMIZAJE

Revisión del Archivos excluidos


abstract (n=103) (n=86)
ELIGIBILIDA

Revisión de texto Archivos excluidos


D

completa (n=20)
(n=83)
INCLUÍD

Estudios incluidos en
OS

el análisis (n=11)

Procedimiento
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 30

A continuación, se describe la metodología a utilizar. Comienza con el planteamiento del

problema, luego se inicia la búsqueda en diferentes bases de datos, tales como, Dialnet,

Scielo, Science Direct, Scopus, PubMed; las publicaciones seleccionadas son de los años

2013-2018, posterior a esto se seleccionaron artículos tanto en inglés como en español y

portugués que traten los efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto.

Resultados

Años de publicación de los artículos


4.5
4
4
3.5
3
3
2.5
2
2
1.5
1 1
1
0.5
0
2013 2015 2017 2018 2019

Años de publicación

Gráfica 1. Años de publicación de los artículos.


En la gráfica 1 se encuentran los artículos por año de publicación, teniendo así 1
del 2013, 3 del 2015, 4 del 2017, 1 del 2018 y 2 del 2019.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 31

Tipo de aborto por articulo seleccionado


8
7
6
5
4
3
2
1
0
Aborto espontaneo Aborto Voluntario Ambos

Tipo de aborto

Gráfica 2 Tipo de aborto por articulo seleccionado.


En la gráfica 2 se encuentran los artículos seleccionados por tipo de aborto, teniendo así 3
de aborto espontaneo, 7 de aborto inducido y 1 que habla de ambos tipos.

Tipo de Consecuencia
9
8
BASES DE8 DATOS
7 Base de datos
6
5 3 3 3

4
3
2
2
1
1
0 1 1
Fisícas Psicológicas Ambas

Tipo de Consecuencia

GráficaS C3I ETipo


LO de Consecuencia
S C I E N C E D I R E C T por articulo
P U B M E D seleccionado.
DIALNET SCOPUS

Gráfica
En 4 Bases
la gráfica de datos.los tipos de consecuencias del aborto de los artículos
3 se observan
seleccionados, ya sean de consecuencias físicas (2), psicológicas (8) y ambas (1).
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 32

En la gráfica 4 están plasmadas las bases de datos por articulo seleccionado, siendo así 3
de Scielo, 3 de ScienceDirect, 3 de PubMed, 1 de Dialnet y 1 de Scopus.

Idioma por artículo seleccionado

27%
46%

27%

Ingles Portugues Español

Gráfica 5 Idioma
En la gráfica por artículo
5 se pueden observarseleccionado.
los porcentajes de los artículos seleccionados por
idioma de publicación, el 27% de estos estaban escritos en portugués, otro 27% en
español y un 46% en inglés.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 33

AUTOR OBJETIVO PAÍS RESULTADOS

2013 Ditzhuijzen, En este estudio, se investiga la historia Holanda Las mujeres que abortaron son aproximadamente tres veces más
Have, psiquiátrica de mujeres que han abortado. propensas a presentar trastorno de oposición desafiante y TDAH. Las
Graaf,Nijnatten, Se compararon 325 mujeres que mujeres que abortaron son aproximadamente siete veces más propensas a
& Vollebergh recientemente realizaron un aborto con desarrollar un trastorno de conducta y cuatro veces más probables de
1902 mujeres de la base de datos tener un historial de trastorno de personalidad antisocial. También se
netherland metal health survey and halló, que son más probables a desarrollar un trastorno de conducta
incidence study. infantil y dependencia a sustancias.

2015 Larrea, Palencia Analizar las complicaciones y los América El 14,6% de las participantes declaró complicaciones (6,2% hemorragia y
& Pérez tratamientos declarados después de un latina 6,8% aborto incompleto). El 19,0% tuvo tratamiento postaborto (10,9%
aborto farmacológico con mifepristona y evacuación quirúrgica y 9,3% antibióticos). La privación socioeconómica
misoprostol dispensado a través de un aumentó en un 64% el riesgo de complicaciones y dentro de estas un 82%
servicio de telemedicina a mujeres que el de aborto incompleto y un 62% el riesgo de intervención quirúrgica.
viven en América Latina. Los embarazos previos aumentaron el riesgo de hemorragia. Las mujeres
con un embarazo de 12 semanas o más tuvieron un riesgo 2,45 veces
mayor de tener tratamiento médico y 2,94 veces mayor de tomar
antibióticos, comparado con embarazos de 7 semanas o menos.
2015 Forte, Cardoso,& La interrupción espontánea del embarazo Portugal La esencia del fenómeno es la desaparición del sueño que deriva de la
Garcia. (IEG, por sus siglas en portugués) en privación repentina del embarazo y de la maternidad deseada. La
primerizas desencadena reacciones estructura encontrada se organiza en tres temas centrales: experiencia de
emocionales complejas que tienen lugar sentimientos negativos; elaboración interior, y deseo de garantía de la
fuera de los servicios de salud. maternidad. Estos temas coexisten a lo largo del tiempo aunque se
Comprender la experiencia de la IEG en el manifiesten con fuerzas distintas.
primer trimestre de embarazo en las
mujeres primerizas.

2015 Simoes & Barros El objetivo fue estudiar la experiencia de Brasil Se observó que el momento de la muerte fetal se caracteriza por
las mujeres al enfrentar la situación de reacciones de shock y la negación, seguido por un estado de ánimo
pérdida del embarazo, basándose en la deprimido, falta de motivación, baja autoestima y el miedo de las mujeres
investigación de los aspectos cognitivos frente a nuevas pérdidas. Se discute el apoyo de la familia y del equipo de
(percepciones y significados) y salud como aspecto esencial para el desarrollo de la experiencia de la
emocionales (sentimientos) relacionados. pérdida del embarazo.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 34

2017 Cardoso M, Evaluar y comparar la aparición de México Se encontró que el 61.2% de las mujeres con pérdida pérdidas inducidas
Zavala M y Alva trastornos de depresión (TD) y de estrés presentan TETP. No se hallaron diferencias significativas entre los grupos
M postraumático (TEPT) en mujeres después de mujeres evaluadas. Por otro lado, en las pruebas Beck y CES-D los
de una pérdida gestacional inducida o puntajes son significativamente más altos en mujeres con pérdidas
involuntaria que solicitaron atención inducidas.
psicológica.

2017 Ambriz, Los abortos espontáneos son una México Ciento veinte pacientes fueron incluidos con un diagnóstico de aborto
Guerrero, complicación común del embarazo que espontáneo y fueron tratados quirúrgicamente, de estos pacientes el
Rodriguez, puede causar angustia psicológica y física. 41.7% informó síntomas sugestivos de depresión y / o ansiedad en algún
treviño, Guzmán, A esta pérdida puede seguir un período de grado. Al analizar la relación entre una historia de depresión y síntomas
Saldivararango duelo, por lo que múltiples estudios han de ansiedad o depresión después del aborto, se observó una relación
evaluado la calidad de vida en pacientes positiva significativa establecido (p = 0,002).
con abortos espontáneos con tratamiento
médico o quirúrgico posterior, informando
datos que sugieren que estos pacientes
pueden desarrollar síntomas de depresión y
ansiedad después del procedimiento.
2017 Purcell, Brown, La investigación sobre el aborto en el Escocia Algunos cambios corporales fueron inmediatos después del
Melville, & segundo trimestre en todo el mundo se ha procedimiento de aborto, y en su mayor parte los
McDaid centrado en una variedad de factores participantes consideraron que el embarazo había
asociados, incluidos los riesgos y la terminado cuando salieron del hospital o la clínica. Sin
aceptabilidad de los métodos de aborto, y embargo, hablando dos o cuatro semanas después del
las características y la toma de decisiones aborto, la mayoría de las mujeres también describieron otro
de las mujeres que buscan el período de transición en el que sus cuerpos (y, por lo tanto,
procedimiento, en primer lugar, hacer su vida cotidiana) volvieron a la "normalidad". Esto
visibles estas experiencias y considerar incluyó varias semanas de fluctuaciones de humor,
cómo se relacionan con narrativas sangrado y otros procesos corporales. Los primeros no eran
socioculturales dominantes del embarazo; demasiado problemáticos ya que las mujeres estaban
y segundo, explorar el concepto. acostumbradas a controlar el sangrado. y cambios de
humor asociados con su ciclo menstrual. Otros
experimentaron lactancia, sin embargo, que fue inesperada
y aterradora.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 35

2017 Beraldo, Birchal Este artículo presenta los resultados de una Brasil El presente estudio se hizo evidente que el proceso de decisión para el
& Mayorga encuesta realizada entre 2013 y 2015 aborto involucra el contexto social, profesional, religioso y afectivo de las
dirigida a comprender los aspectos de las mujeres en este momento, pero también implica y fuertemente, la relación
experiencias de un grupo de mujeres que de pareja y pareja. La forma en que el compañero reacciona a la noticia
tuvieron abortos clandestinos Los casos del embarazo (donde aprende) tiene un impacto fundamental en el
estudiados involucraron a mujeres con un proceso de toma de decisiones. Características de la pareja, cuando se
alto nivel de educación, el que, en su considera incompatible Con una crianza óptima, también es importante en
mayor parte, había participado en este momento. Un factor estrechamente relacionado es compartir un ideal
movimientos feministas, un perfil diferente de maternidad. Vinculado a la constitución de la familia. Al mismo
de ese que ha sido el tema de la mayoría de tiempo, puede identificar una permanencia de esta visión más tradicional
los trabajos reportados en la literatura. de la maternidad, como la declaración recurrente de que la madre no es
fundamental en la vida de una mujer y apreciación de la profesión e
independencia financiera para cuidar al niño. Además, está claro que el
contacto con las ideas feministas desempeñó un papel importante toma de
decisiones y realización del aborto.
La prohibición afecta negativamente a las mujeres, condenándolas al
miedo y al silencio. La polarización entre los intereses de las mujeres y
los del feto, e incluso la polarización. entre el deseo de la maternidad y la
negativa de ella no tiene mucho sentido en muchas mujeres abortando,
como la mayoría rechaza la maternidad en general, pero en un momento y
contexto específicos. El análisis de las entrevistas realizadas aquí sugirió
algunos comportamientos con respecto a embarazos no planificados
similares a los ya descritos en la literatura.

2018 Jeong Ha Wie , La asociación entre el aborto y la salud Corea del El riesgo de ideación suicida fue significativamente mayor en las mujeres
Su Kyung Nam , mental después de la menopausia no ha sur que experimentaron más de tres abortos (27,9%). Si bien la incidencia de
Hyun Sun Ko , sido claramente establecida en las mujeres la ideación suicida no se vio significativamente afectada por el número de
Jong Chul Shin , asiáticas, el objetivo de este estudio fue abortos espontáneos, la ideación suicida fue significativamente más
In Yang Park evaluar el efecto de la experiencia del frecuente en mujeres que se habían sometido a tres abortos. Después de
&Young Lee aborto sobre la ideación suicida y la salud ajustar por factores de confusión demográficos, las mujeres que se
mental en mujeres coreanas que estén en la sometieron a tres abortos inducidos tuvieron un mayor riesgo de ideación
menopausia. suicida. Este riesgo se mantuvo elevado incluso después de controlar la
depresión. Además, el riesgo de experimentar un estado de ánimo
depresivo en la vida diaria también aumentó con el aumento del número
de abortos inducidos, incluso después de controlar depresión.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 36

2019 Restrepo, D., Describir la seguridad del tratamiento Colombia Se incluyeron 87 mujeres, la mediana de edad de las mujeres al momento
Colonia, A., médico-quirúrgico empleado en mujeres de la interrupción fue de 24 años, el 69,0 % estaban solteras y el 73,4%
Duque, M., que acuden a interrupción voluntaria del desempleadas. La principal causa de interrupción fue el riesgo para la
Hoyos,C., y embarazo salud de la madre en el 61,0 %, seguido por antecedente de violencia
Cruz, V sexual en el 26,4 % y malformaciones fetales en el 12,6 %; un total de 70
mujeres (80,4 %) tenía menos de 18 semanas de gestación y fueron
tratadas con misoprostol más aspiración manual endouterina; 17 (19,6%)
tenían entre 18 y 26 semanas de gestación, las cuales recibieron
misoprostol y legrado. El primer grupo (edad gestacional <18 semanas)
no presentó complicaciones, solo efectos no deseados tales como dolor y
vómito; el segundo grupo (> o igual a 18 semanas) presentó hemorragia
en el 41 % de los casos.
2019 Moreno, M., El estigma por abortar sea uno México Las participantes obtuvieron bajas puntuaciones de estigma internalizado, reportaron
Flores, K., de los principales factores sentirse seguras y en paz con ellas mismas por haber decidido interrumpir sus
Gonzalez,C., asociados con la presencia de embarazos. Las puntuaciones más altas de estigma por abortar se reportaron en el
Saltijeral, M., malestares en la salud mental grupo con sintomatología depresiva elevada, sin que existieran diferencias
Schiavon,R., de algunas mujeres que significativas por las características sociodemográficas exploradas. Las participantes
Callado, M., abortan voluntariamente. Este en este estudio estaban más preocupadas por lo que otros pudieran pensar por su
Ortiz., O.., y trabajo explora la asociación decisión de interrumpir su embarazo y por cómo podría afectar el aborto su relación
Ramos, L. entre el estigma percibido por con estas personas.
abortar y la sintomatología
depresiva.
Tabla 1 Resultados por artículos seleccionados.
En la tabla 1 se encuentran organizados por autor, año de publicación, país de la muestra del estudio realizado y resultados de los artículos científicos
seleccionados.
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 37

A partir de la búsqueda y al iniciar la recolección de información, se pudo encontrar un

número significativo de resultados sobre el tema. Sin embargo, al filtrar según los últimos seis

años de publicación, se encontró que la existencia de investigaciones actualizadas con

información verídica es inferior a la de tiempo atrás, por lo cual al finalizar la selección, se

decidió utilizar once artículos que cumplen con cada uno de los criterios de inclusión y exclusión

previamente mencionados; igualmente, estos se consideran pertinentes para así llevar a cabo la

revisión sistemática de literatura; con ayuda de las bases de datos confiables, ante esto se obtiene

que 3 de los artículos selectos fueron encontrados en Science Direct, otros tres de PudMed y

finalmente tres en Scielo, siendo estas las tres bases de datos más actualizadas en cuanto a año de

publicación sobre el tema . Los otros dos artículos encontrados fueron extraídos de Dialnet y

Scopus.

En cuanto al rango de años de antigüedad seleccionados, el 63,63% (7) de los artículos

elegidos se publicaron entre los años 2015 y 2017 mientras que el 27,27% (3) fueron expuestos

en los años 2018 y 2019 dejando un artículo que corresponde al 9,09% divulgado en el año 2013.

A partir de esto, se evidencia mayor interés sobre las consecuencias físicas y psicológicas en

mujeres que han abortado como tema de investigación entre los años 2015 y 2017.

Cabe destacar que de los artículos incluidos el 46% (5) están escritos en inglés, el 27% (3) en

portugués y el otro 27% (3) se encontraron en español, a pesar de que el idioma inglés suele ser

el más frecuente en este tipo de investigaciones, no existe una diferencia marcada y/o notoria

entre los idiomas seleccionados

Los efectos psicológicos asociados al aborto se encuentran en la tabla 1, donde se incluye el

año de publicación ordenados cronológicamente, autores, país donde se realiza la investigación y

los resultados obtenidos. Ocho estudios (72%) evaluaron las afectaciones psicológicas en las
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 38

mujeres que se sometieron a un aborto voluntario y/o espontaneo. Cinco estudios (45%)

encontraron la incidencia de depresión posterior al evento (Simoes & barros, 2015; Cardoso et al,

2017; Ambriz et al, 2017; Jeong ha Wie et al, 2018 y Moreno et al 2019).

Un par de investigaciones (18%) desarrolladas en el país de México exponen la ansiedad

como una afectación psicológica latente en mujeres que vivenciaron una perdida gestacional

inducida o involuntaria (Cardoso et al, 2017; & Ambriz et al, 2017).

Diferentes investigaciones (18%) encontraron la incidencia de diversos trastornos

psicológicos, los cuales son: trastorno oposicionista desafiante, trastorno por déficit de atención e

hiperactividad, (Ditzhuijzen, et al, 2013), y trastorno de estrés post traumático (Cardoso et al

2017)

Igualmente, otras de las consecuencias psicológicas halladas son: insomnio (Forte et al 2015),

culpa (Beraldo et al 2017) y dependencia a sustancias psicoactivas (Ditzhuijzen, et al 2013).

En cuanto a los estudios enfocados en las consecuencias físicas (27%) coinciden con la

aparición de hemorragias y dolor después del aborto. Uno de estos (9%) analizó las

complicaciones en el aborto espontaneo presentando el riesgo de aborto incompleto, es decir,

cuando no se realiza la extracción completa del feto (Larrea et al 2015)

Otra consecuencia física identificada, en la investigación de Purcell et al (2017) fue la

lactancia posterior al aborto, esto se evidencio en una muestra de mujeres con un aborto después

del segundo trimestre de gestación.

Finalmente, un estudio (9%) refleja la aparición de vomito posterior a la interrupción

voluntaria acompañada de dolor y en el 41% de los casos hemorragias severas.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 39

Discusión

Al iniciar la búsqueda de los artículos, se evidenció que la mayoría de los resultados arrojados

de la base de datos eran revisiones sistemáticas basadas en textos antiguos y artículos enfocados

a la discusión de las leyes de manera subjetiva dependiendo de la posición de los autores; por lo

cual, eran descartados según los criterios de inclusión y exclusión. Igualmente, se identificó que

el síndrome post aborto ha perdido credibilidad en investigaciones actuales, a pesar de que en

artículos antiguos eran el foco principal. Por lo tanto, se concluye que no existe un síndrome post

aborto que se pueda diagnosticar en las mujeres que vivencian un aborto inducido o espontaneo.

Respecto a las consecuencias o efectos relacionados al aborto ya sea inducido o espontaneo,

se encuentra mayor interés por investigar la salud mental en las mujeres que han pasado por esta

experiencia. Se dividieron los efectos psicológicos de las mujeres que voluntariamente

decidieron interrumpir su embarazo, a las mujeres que pasaron por una pérdida gestacional, de la

siguiente manera:

Aborto voluntario:

En el estudio realizado en Holanda por Ditzhuijzen, Have, Graaf,Nijnatten, & Vollebergh

(2013) se encuentra que las mujeres que abortaron son más propensas a desarrollar trastorno de

oposición desafiante y TDAH, así como presentar algún trastorno del comportamiento y un

historial de trastorno de personalidad antisocial, asociando estos a la dependencia de sustancias.

Cardozo, Zavala & Alva en el año 2017 al comparar la aparición de trastornos de depresión y

trastornos por estrés post traumático, encontraron que el 61.2% de las mujeres con pérdidas

inducidas presentan trastorno por estrés post traumático y arrojaron puntajes elevados en los test

Beck y CES-D, evidenciando así rasgos depresivos.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 40

Otra consecuencia es el riesgo a la ideación suicida en mujeres que han abortado

voluntariamente más de una vez y el riesgo a experimentar un estado de ánimo depresivo en la

vida diaria. Esto se encontró en el estudio realizado por Jeong Ha Wie, Su Kyung Nam, Hyun

Sun Ko, Jong Chul Shin, In Yang Park &Young Lee, en mujeres de Corea del sur.

Al analizar las razones principales a presencia de este tipo de trastornos, se encontraron

diferentes artículos donde influye el estigma social que rodea este tema en particular; Moreno, et

al. en el año 2019 realizaron un estudio en México cuyo objetivo tenía explicar la asociación

entre el estigma que tenían de abortar con la sintomatología depresiva, en sus resultados hallaron

que sus participantes obtuvieron bajas puntuaciones de estigma generalizado, lo cual quiere decir

que las participantes se sienten seguras con ellas mismas y con la decisión de interrumpir el

embarazo, sin embargo, las participantes con sintomatología depresiva arrojaron puntuaciones

más altas de estigma, puesto que expresaban sentirse más preocupadas lo que otros podrían

pensar por su decisión y por cómo podría afectar el aborto su relación con su círculo social.

Se puede deducir que tanto el estigma social en general cómo el contexto social donde habitan

las mujeres es clave para definir la sintomatología depresiva que se puede llegar a desarrollar

después de interrumpir su embarazo voluntariamente, lo cual se refleja en el estudio de Beraldo,

Birchal & Mayorga realizado en el 2017, en este mismo se encuentra un choque entre las ideas

feministas y la moral colectiva y cómo influyen en la decisión de las mujeres.

Aborto espontaneo

A pesar de que se encontraron más investigaciones sobre la interrupción voluntaria del

embarazo, 3 artículos de los seleccionados se enfocaron en las mujeres que sufrieron una pérdida

gestacional:
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 41

Forte, Cardoso & García en el año 2015 realizaron un estudio con el fin de comprender la

experiencia de éstas mujeres específicamente en el primer trimestre de embarazo en mujeres

primerizas, encontraron reacciones emocionales complejas tales como el fenómeno de la

desaparición del sueño que deriva de la privación repentina del embarazo y de la maternidad

deseada, sus principales hallazgos se organizan en tres temas centrales: experiencias de

sentimientos negativos, elaboración del duelo y deseo de garantía de la maternidad. Dichos

temas coexisten a lo largo del tiempo, aunque se manifiestan con fuerzas distintas.

Adicional a esto Simoes y Barros (2015) observaron en su estudio que el momento de la

muerte fetal se caracteriza por reacciones de shock y negación seguido por un estado de ánimo

deprimido, falta de motivación, baja autoestima y el miedo a que se presenten nuevas pérdidas.

Si no se llega a realizar el proceso de duelo de manera adecuada con redes de apoyo, se

encuentra que las mujeres puedes llegar a desarrollar síntomas sugestivos de depresión y/o

ansiedad (Ambriz, Guerrero, Rodriguez, treviño, Guzmán, Saldivar, 2017).

Con los datos anteriormente expuestos se puede deduce que en ambos tipos de aborto se

experimenta un proceso de duelo sin importar sus causas principales, sin embargo, en el aborto

espontaneo se tienen expectativas a futuro sobre la maternidad se aprecia mejor la sintomatología

del duelo. En ambos casos se pueden llegar a presentar trastornos del estado de ánimo y

trastornos de ansiedad, siendo el trastorno por estrés postraumático el más nombrado por la

literatura, así como la ideación suicida generado por un cuadro depresivo mayor proveniente de

la pérdida y la culpa generado ya sea por el constructo social de aborto (Aborto voluntario) o por

el constructo de maternidad (Aborto espontaneo).


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 42

Finalmente, al realizar la búsqueda de los efectos físicos del aborto de la mujer, no se

encuentra diferencias entre los dos tipos de aborto, puesto que se puede presentar complicaciones

como hemorragia, y ésta es la principal consecuencia que puede existir. Otras posibles

consecuencias pueden ser perforaciones uterinas en caso de una práctica errónea en el caso de un

aborto inducido e infecciones por lo mismo, dolor, vómito, sangrado ocasional y lactancia

temprana, la cual puede ser inesperada y en algunos casos puede ser aterradora (Purcell, Brown,

Melville, & McDaid, 2017).

Cabe mencionar que, aunque por los criterios de exclusión se descartaron varias

investigaciones que tocaban el tema de aborto clandestino y sus consecuencias, se recomienda

profundizar sobre esta problemática.


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 43

REFERENCIAS

Alarcón, M. (2007). El legrado uterino, indicaciones, beneficios y riesgos. Revistas médicas UIS,

20(2). 151-156. Recuperado de:

https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/article/view/1837/2215

Ambriz, R., Guerrero, G., Rodriguez, C., Treviño, O., Guzman, A. & Saldivar, D. (2017).

Evaluation of symptoms of anxiety and depression in patients with a miscarriage.

Medicina Universitaria, 19 (74). 7-12. Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1665579617300406?token=88ACAEE16A758

4519276C5623AC0C54363EE041D09ABB805A2427B2BF4F485BBFD113D823918B3

7C73D6E30119FE2580

American psychiatric association (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los

Trastornos Mentales DSM-IV-TR. Barcelona: Masson.

Arango, P. (2016) Estatuto del embrión humano, Revista escritos UPB, 24 (53), P.P. 3017-318

Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/article/view/6754

Argemi, F.; Cianni, N.; & Porta, A. (2005) Disrupción endocrina: perspectivas ambientales y

salud pública, Acta Bioquímica Clínica Latinoamericana, 39 ( 3), p.p. 291-300

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53539304

Beraldo, A., de Souza, T. & Mayorga, C. (2017). O aborto provocado: um estudo a partir das

experiencias das mulheres. Revista Estudos Feministas, 25 (3). 1141- 1157. Recuperado

de: http://www.scielo.br/pdf/ref/v25n3/1806-9584-ref-25-03-01141.pdf

Besio M., Chomalí .F, Neira. J, & Vivanco.A,(2008). Aborto “Terapéutico”.Quebecor world

chile S.A. Recuperado de:

http://www.pastoralfamiliarsantiago.cl/images/img_noticias/docu49f1ebac04f3e_240420

09_1241pm.pdf
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 44

Botto, A., Acuña, J. & Jiménez, J. (2014). La depresión como un diagnóstico complejo:

Implicancias para el desarrollo de recomendaciones clínicas. Revista médica de Chile,

142(10). 1297-1305. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v142n10/art10.pdf

Bouquet D & Izzedin R. (2012). Aborto espontáneo. Liberabit, 18(1), 53-58. Recuperado de:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-

48272012000100007&lng=es&tlng=es.

Cardoso, M., Zavala, M. & Alva, M. (2017). Depresión y estrés estrés postraumático en mujeres

con pérdidas gestacionales inducidas e involuntarias. Pensamiento Psicológico, 15(2).

109-120. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pepsi/v15n2/v15n2a09.pdf

Carrillo, R. & Peña, C. (2015). Definiciones y abordaje de la hemorragia crítica. Revista

mexicana de anestesiología, 30. 374-379. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2015/cmas152b.pdf

Conselo, E. (2018) Malformaciones del aparato genital femenino, Revista de la sociedad

uruguaya de ginecología de la infancia y adolescencia, 7(2), p.p. 7-17 Recuperado de:

https://www.sugia.com.uy/wp-content/uploads/2018/09/Revista_Sugia_2_baja.pdf

Covarrubias, P. (2009). El carácter científico de la Psicología: Un estudio sobre las

representaciones de sus estudiantes. Perfiles educativos, 31(126), 8-29. Recuperado de:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-

26982009000400002&lng=es&tlng=es.

Eguiluz, L. & Ayala, M. (2014) Relación entre ideación suicida, depresión y funcionamiento

familiar en adolescentes, Psicología Iberoamericana, 22(2), p.p. 72-80 Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1339/133938134009.pdf
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 45

Espinoza, H. & López, L. (2003). Aborto inseguro en América Latina y el Caribe: definición del

problema y su prevención. Gaceta Médica de México, (139). 9-15. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2003/gms031c.pdf

Espinoza, H.(2002) Embarazo no deseado y aborto inseguro: dos problemas de salud

persistentes en América Latina, Revista panamericana de salud pública, 11(3), p.p. 148-

149, Recuperado de: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1020-

49892002000300002&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

Fernández, J. (2008). El sindrome post- aborto. Un acercamiento desde la Psicología y la

Bioética. Centro de bioética Juan Pablo I, 8(3). 4-8. Recuperado de:

http://www.cbioetica.org/revista/revista83.htm

Flórez, S. (2009). Duelo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 25. 77-85. Recuperado de:

file:///C:/Users/MAYRA/Downloads/5545-8528-1-PB%20(1).pdf

Forte, A., Conceicao, J. & Garcia, R. (2015). Vivências da interrupção espontânea da gravidez

em primigestas no primeiro trimestre gestacional: um estudo fenomenológico. Revista de

Enfermagem Referência, 4(5). 109-117. Recuperado de:

http://www.scielo.mec.pt/pdf/ref/vserIVn5/serIVn5a13.pdf

Frómeta A., Guerra, E., Martinez, M., Valdés, I., Sanchez, M. & Carranza, S. (2012). Estrategia

educativa sobre el aborto en adolescentes. Revista Información Científica, 75(3). 52 – 69.

Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1028455918303024?token=38D1A2A5CA318

9471595F5984B6FC77AD117113579F39A90E40F16590F31221845E675744D649B402

5A292B3C5EA6A84http://www.revinfcientifica.sld.cu/templates/images/Instrucciones%

20Autores%20RIC%20Julio%202019.pdf
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 46

García, J.; García, H. & González, M. (2018) Un enfoque contextual-fenomenológico sobre el

suicidio, Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 38(134), p.p. 381-400

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=265058333005

Gonzales, M. (2015) El aborto: un abordaje bio-psico-social. DILEMATA, 17. 1-21. Recuperado

de: file:///C:/Users/MAYRA/Downloads/Dialnet-ElAborto-4954380.pdf

González, A; & Alfaro, J. (2005) Nuevos disruptores endocrinos: su importancia en la

población pediátrica, Revista Iatreia, 18(4), p.p. 446-456 Recuperado de :

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180513849007

Ha, J., Kyung, S., Sun, H., Chul, J. & Yang, I. (2019). The association between abortion

experience and postmenopausal suicidal ideation and mental health: Results from the 5th

Korean National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES V). Taiwanese

Journal of Obstetrics & Gynecology, 58(1). 153-158. Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30638471

Hernández, H. & Flores, R. (2011) El suicidio en México, Papeles de Población, 17 (68), p.p. 69-

101 Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11219270004

INEGI (2000) Estadísticas de intentos de suicidio y suicidios,(6), Recuperado

de www.inegi.org.mx

Lacunza, R; & Ávalos, J.(2018) Restricción de crecimiento fetal y factores angiogénicos: un

nuevo horizonte, Rev Peru Ginecol Obstet., 64(3), p.p. 35-358 Recuperado de :

http://www.spog.org.pe/web/revista/index.php/RPGO/article/view/2096

Langer, A. (2002). El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América

Latina y el Caribe. Revista Panamericana de salud pública, 11(3). 192 – 205.

Recuperado de: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2002.v11n3/192-205/es


Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 47

Larrea, S., Paléncia, L. & Perez, G. (2015). Aborto farmacológico dispensado a través de un

servicio de telemedicina a mujeres de America Latina: complicaciones y su tratamiento.

Gaceta Sanitaria, 29(3). 198-204. Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0213911115000230?token=4055E04B795AB7

BEC98D8EFF66E75DE3AA31F13C6661896489ACA5218621FF296C4CAC493390038

C1B1379413ECD511A

Leal, F. (2009) Psicopatología del aborto espontáneo y trastornos tras las técnicas de

reproducción asistida, Cuadernos de bioética, 20(70), 393-403 Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3058983

López, A. (2010). Duelo perinatal: Un secreto desde un misterio. Revista Asociación

Especialista Neuropsicológica, 31(109). 53-70. Recuperado de:

http://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v31n1/05.pdf

Lozano (2005) De patos, gansos y cisnes. Revisiones narrativas, revisiones sistemáticas y meta-

análisis de la literatura, Acta médica colombiana 30 (1) Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/amc/v30n1/v30n1a1.pdf

Mayo, A. (2002). Algunos aspectos histórico-sociales del aborto. Revista Cubana de Obstetricia

y Ginecología, 28(2) Recuperado de:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-

600X2002000200012&lng=es&tlng=es.

Monterrosa, A., Paternina, A., & Alcalá, G. (2011). Aborto inducido en Cartagena Colombia:

Estimación mediante la metodología de complicaciones de aborto inducido. Revista de

salud pública, 13(2). 253-261. Recuperado de:

https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/16276/38058
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 48

Moreno, M., Flores, K., Gonzalez, C., Teresa, M., Schiavon, R., Callado, M., Ortiz, O. &

Ramos, L. (2019). Relationship between perceived stigma and depressive

symptomatology in women who legally interrupt pregnancy in Mexico City. Revista

Salud Mental, 42 (1). 25-32. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/salmen/sam-2019/sam191d.pdf

Navas, E; & Vargas, E. (2012) Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención

primaria, Revista médica de costa rica y centroamerica, 69(604), p.p. 497-507

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/cgi-

bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=38298

Navas, W, & Vargas, M. (2012). Trastornos de ansiedad: revisión dirigida para atención

primaria. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica LXIX, 69(604). 497-507.

Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-

2012/rmc125k.pdf

Neira, M. (2002). Aborto, aspectos clínicos y epidemiológicos. Revista de ciencias médicas,

31(1), 1-7. Recuperado de: file:///C:/Users/MAYRA/Downloads/290-1194-1-

PB%20(4).pdf

Organización Mundial de la Salud (2000) Prevención del suicidio, un instrumento para médicos

generalistas, trastornos mentales y cerebrales, Recuperado de http://www.who.int.

Organización Mundial de la Salud (2003) “El aborto sin riesgos. Guía técnica y de Políticas para

sistemas de salud”. Recuperado de

http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9275324824_spa.pdf [12/03/2007].

Organización Mundial de la Salud (2007). Depresión: que debe hacer. Recuperado de:

https://www.who.int/campaigns/world-health-day/2017/handouts-depression/what-you-

should-know/es/
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 49

Organización Mundial de la Salud (2018). Depresión. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression

Organización Mundial de la Salud (2010). Glosario de terminología en Técnicas de

Reproducción Asistida (TRA). Versión revisada y preparada por el International

Committee for Monitoring. Recuperado de:

https://www.who.int/reproductivehealth/publications/infertility/art_terminology_es.pdf

Assisted Reproductive Technology (ICMART) y la Organización Mundial de

la Salud (OMS)

Orjuela, M. (2012). Aborto voluntario y actividad laboral. Reflexiones para el debate. Revista De

Salúd Publica, 14(1). 112-121. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v14s1/v14s1a10.pdf

Ortega, O, Lopez, S., Rojas, A. & Anaya, J. (2008) Predicción de las enfermedades

autoinmunes: mito, realidad y riesgo. Revista Med,16(1)56-73. Recuperado de:

http://www.scielo.org.co/pdf/med/v16n1/v16n1a09.pdf

Pinto, B. (2017) Efectos psicológicos del aborto inducido, Revista UCB/Psicología, p.p. 1-17

Recuperado de :

https://www.researchgate.net/publication/318508185_Efectos_psicologicos_del_aborto_i

nducido

Purcell, C.; Brown, A.; Melville, C. & McDaid, L. (2017) Women’s embodied experiences of

second trimester medical abortion, Feminism & Psychology, 27(2) 163–185 Recuperado

de : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/28546655

Real Academia Española (RAE). (2019). Definición. Edicion Tricentenario. Recuperado de:

https://dle.rae.es/embri%C3%B3n
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 50

Restrepo, D., Colonia, A., Duque, M., Hoyos, C., & Cruz, V. (2019) Safety of the treatment for

voluntary pregnancy termination by gestational age, Revista Colombiana de Obstetricia

y Ginecología, 70(3), p.p. 174-180 Recuperado de:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31738487

Rivero R. (2013). Una mirada al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades autoinmunes.

Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 29(2), 119 133.

Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892013000200003

Ruiz, E. (2006) Neurobiología de la adicción a las sustancias de abuso, Revista Facultad

Ciencias de la Salud: Universidad del Cauca, 8(3), p.p. 49-55 Recuperado de:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6544743

Secretaría de Salud de México. (2009). Diagnóstico y tratamiento del aborto espontáneo y

manejo inicial del aborto recurrente. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica

en Salud. Recuperado de

http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/088_GPC_Abortoespy

recurrente/ABORTO_EVR_CENETEC.pdf

Simoes, L. & Barros, A. (2015) Concepções Sobre Morte e Luto: Experiência Feminina Sobre a

Perda Gestacional, Psicologia: ciência e profissão, 35(4), p.p. 1120-1138 Recuperado de:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1414-

98932015000401120&lng=pt&tlng=pt

Tavara, L., & Orderique, L. (2014). Aspectos epidemiológicos del aborto y sus repercusiones en

salud pública. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 50, 176-180. Recuperado

de: file:///C:/Users/MAYRA/Downloads/430-1489-1-PB.pdf
Efectos físicos y psicológicos implicados en el aborto espontaneo e inducido en la mujer 51

Van, J., Ten, M., de Graaf, R., Nijnatten, C. & Vollebergh, W. (2013). Psychiatric history of

women who have had an abortion. Journal of Psychiatric Research, 47 (11). 1737 –

1743. Recuperado de:

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0022395613002367?token=9670BC006D6858

D33D0C13B9044C1DC3A6FE45C36FEABCB58C61865563B2522DC7DD2AA889E1

4AC2AABF4CC1EE83080E

Vargas, H.; & Saavedra, J. (2012) Factores asociados con la conducta suicida en adolescentes,

Revista de Neuro-Psiquiatría, 75( 1), p.p. 19-28 Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372036937004

Wille-Gonzalez, F. (2011) Bases neurológicas de la dependencia a sustancias psicoactivas

desde la mirada social, Revista Costarricense de Psicología, 30, p.p. 77-94 Recuperado

de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476748709001

También podría gustarte