Está en la página 1de 281

NUEVA ENCICLOPEDIA MATEMÁTICA.--T.

IY
• " >-..^^^...^. -.-'"" '
n
J
•----">•' •'-'o;,...-^,^, ,
t J | ..,. .
v | . , . MS¡U£í6s^tóts..
1

Tratado de Análisis |flatemátieo


TOMO PRIMERO

CÁLCULO DIFERENCIAL
POR EL

Di*. Z o e l G. d e G a l d e a n o M ..
Catedrático de Cálculo infinitesimal

en la Universidad de Z a r a g o z a , corresponsal de las R R . Academias de Ciencias

de M a d r i d y de Lisboa y m i e m b r o de oirás asociaciones matemáticas.

Precio, 5 pesetas

ZARAGOZA

Tipografía de Emilio Casaflal, Coso, 100


1904 r-..
CÁLCULO DIFERENCIAL
HUEVA ENCICLOPEDIA MATEMÁTICA.--T. IY

Tratado de Análisis Jlatemátieo


TOMO PRIMERO

CÁLCULO DIFERENCIAL
POR EL

Dt*. Z o e l G. d e G a l d e a n o
Catedrático de Cálculo infinitesimal

en la Universidad de Z a r a g o z a , corresponsal de las RR. Academias de Ciencias

de M a d r i d y de Lisboa y m i e m b r o de otras asociaciones matemáticas.

ZARAGOZA

Tipografía de Emilio Casañal, Coso, 100


1904
Í N D I C E

PÁGINA

PRÓLOGO ix

LIBRO P R I M E R O

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CÁLCULO DIFERENCIAL

CAPÍTULO I.—Xociones sóbrelos conjuntos 1


CAPÍTULO II.—Cantidades infinitesimales-
§ 1.° Principios fundamentales 13
§ 2 Triángulos infinitamente pequeños
u
15
CAPÍTULO III.—Nociones sobre las series.
§ 1.° Series numéricas.. 20
§ 2.° Obtención de algunas series 26
§ 3.° Ejercicios y aplicaciones 31
CAPÍTULO IV.—Derivadas y diferenciales.
§1.° Definiciones. 39
§ 2.° Diferenciación de funciones elementales 47
§ 3.° Funciones implícitas 53
§ 4.° Determinantes funcionales 59
§ 5.° Derivadas y diferenciales de diversos órdenes. 62
§ 6.° Cálculo directo de las derivadas de un orden
cualquiera 71
§ 7.° Ejercicios 74
CAPÍTULO Y.-Cambio de variables.
§1.» Teoría 79
§ 2.° Aplicaciones 88
VI
PÁGINA

CAPITULO VI.—Eliminación de constantes y funcio-


nes arbitrarias.
§ l.o Principios generales 92
§ 2.° Ecuaciones de derivadas parciales de algunas
curvas y superficies 101
§ 3.° Aplicaciones 106
CAPÍTULO VIL - Cálculo de las diferencias finitas.
§ 1.° Cálculo directo 111
§ 2 Cálculo inverso
0
115
§ 3.° Fórmulas de interpolación 120
CAPÍTULO VIII.—Nociones de cálculo integral.
§1.° Integrales simples. 123
§ 2 . ° Métodos generales 125

LIBRO SEGUNDO

APLICACIONES ANALÍTICAS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL

CAPÍTULO I.— Desarrollo en serie de las funciones


reales.
§ 1.° Fórmulas de Taylor y de Mac Laurin 129
§ 2.° Series de funciones de una variable 138
§ 3.° Desarrollo en series según las potencias de la
variable independiente 144
§ 4.° Aplicaciones. 164
CAPÍTULO II—Desarrollo en serie de las funciones de
variables imaginarias.
§ 1.° Fórmula dé Moivre y sus c o n s e c u e n c i a s . . . . . . 168
§ 2.° Expresiones imaginarias 173
§3.° Funciones hiperbólicas 177
CAPÍTULO íII.—Teoremas de Laplace y de Lagrange.
CAPÍTULO IV. — Descomposición de las fracciones al- •
gébráicas.
§ 1.° Principios generales 200
§2.° Aplicaciones 209
CAPÍTULO V. - Productos infinitos.
§1.° Principios fundamentales.» '211
§ 2.° Aplicaciones 213
VII

PÁGINA

CAPÍTULO VI. —Extensión de las fórmulas de Taylor y


de Mac Laurin-
% l.° Extensión de la fórmula de Taylor 221
§ 2.° Extensión de la fórmula de Mac Laurin 222
§ 3.° Funciones homogéneas 223
CAPÍTULO VIL-Expresiones indeterminadas.
§ 1 " Principios generales 226
§ 2.° Comparación de las cantidades infinitamente
pequeñas de diversos órdenes 235
§ 3.° Aplicaciones 241
CAPÍTULO VIII.— Máximos y mínimos
§ l.° Máximos y mínimos de funciones de una va-
riable 245
§ 2.° Máximos y mínimos de una función explícita
de ra variables etc 250
§ 3.° Milximos y mínimos de las funciones explíci-
tas de dos ó más variables independientes. . 253
§4." Máximos y mínimos de l a s funciones i m -
plícitas 256
§ 5 Aplicaciones
0
259
Pf^ÓliOGO

Es difícil publicar una obra adaptada á los planes vigen-


tes en las universidades españolas y al mismo tiempo con-
forme con el actual grado de desenvolvimiento científico.
La razón de esta dificultad es obvia. Nuestro atraso cien-
tífico. Las teorías que se han desarrollado con g r a n impulso
en las naciones cultas, arraigando en sus planes de estudios
universitarios, nos son por completo desconocidas.
Si se exceptúan las conferencias dadas por D. José Eche-
g a r a y en el Ateneo de Madrid, acerca de los grupos de sus-
tituciones y ecuaciones de Galois, á que siguieron las de
funciones elípticas y abelianas, ante un reducido auditorio,
podemos afirmar que estamos divorciados de los descubri-
mientos matemáticos debidos á los talentos del siglo XIX,
tales como los trabajos de Abel, Galois, Jacobi, Riemann, etc.
En primer término hallamos las teorías de los grupos
de sustituciones que se han ramificado en el Algebra y en
el Análisis infinitesimal, constituyendo un núcleo importan-
tísimo en la teoría de las ecuaciones diferenciales y trans-
cendiendo á la Geometría, de modo que hoy la transforma-
ción es el concepto dominante de la Matemática, cuyo estu-
dio se facilita empleándolo en las más varias acepciones.
Así por ejemplo, las transformaciones proyectivas, las
transformaciones isogonales, las por radios vectores recí-
procos, la representación conforme, etc., no son mas que
casos especialísimos de numerosas clases de corresponden-
cias que se establecen entre los varios algoritmos del análi-
sis entre sí y con los elementos geométricos de todo género.
También, de g r a n importancia y distribuidos por las más
diferentes r a m a s de la Matemática, yernos los conceptos de
invariación y de polaridad, que desde el Algebra de las for-
mas irradian en todas direcciones constituyendo cuerpos
-

extensos de doctrina.
La teoría de los números, cuyo último g r a n propagan-
dista ha sido Kronecker, enlazándose con la combinatoria,
llega á dominar las altas regiones del Análisis.
La alteración profunda, así como el amplio desarrollo
que ha obtenido el concepto de función, importado por
Weierstrass; el incesante progreso que han hecho especial-
mente las funciones elípticas, hiperelípticas, abelianas, de
las cuales diariamente aparecen obras magistrales, dilata
indefinidamente los horizontes del pensamiento matemático,
los innumerables métodos modernos, son poderosos medios
de investigación y, por último, las facilidades que dan á las
ciencias físicas y químicas las r a m a s de aplicación de la
Matemática, todo esto constituye un conjunto abrumador,
que solo puede llevarse á las inteligencias de una nación,
distribuido en perfectos organismos docentes, con arreglo á
planes que abarquen la totalidad de estas teorías, y expues-
tas en obras de matemáticos insignes, lo que aparece á la
vista en los notables catálogos de Teubner, Hoepli, Mac Mi-
llan, Gauthier-Villars y otros muchos, vivo reflejo de la in-
mensa riqueza de la literatura matemática contemporánea,
sin que nos sea permitido citar un solo catálogo español que
sea expresión de actividad en esta brillante región de los
conocimientos humanos, porque entre nosotros no existe.
El Sr. García Alix aumentó algunos cursos de estudios
matemáticos, entre ellos la Geometría métrica, la de posi-
ción, y en el doctorado un curso de Análisis con otro de Geo-
metría superior, habiendo establecido la importante refor-
ma de exigir elementos de cálculo infinitesimal á los licen-
ciados en Ciencias físicas y químicas; pero perjudicando á
los matemáticos, que además de dicho curso elemental de-
bieran estudiar, por lo menos, otro superior de la asignatu-
ra que es el núcleo más considerable y fundamental de los
estudios matemáticos;y en cuanto á la creación de este gé-
XI

n | r o de estudios, ya que se lucha con dificultades económi-


cas para presentar un plan completo de estudios científicos,
hubiera sido preferible, á crear asignaturas de carácter ele-
mental, no decisivas en la educación de la inteligencia, el
haber reforzado algunos estudios superiores, tales como
los citados al principio de este prólogo, y que serán objeto
de esta obra, si bien las deficiencias en los planes oficiales
conduce á que una obra como la que nos proponemos publi-
car, no sea en su totalidad útil á los alumnos, á menos de
mutilar la ciencia y hacer de ella una adecuada transfor-
mación modelándola p a r a ponerla á la par de la pobreza ca-
racterística de nuestros cursos, que recuerdan con preferen-
cia la época de los L a g r a n g e , Lacroix, Sturm y otros mate-
máticos insignes cuya labor fundamental en la enseñanza
se debe completar necesariamente con los trabajos de los
talentos y a citados, que llenan el siglo XIX desde el comien-
zo de sus dos segundos tercios.
El tratado de Análisis matemático, expresión de los cur-
sos que explica en la Sorbonne de París el ilustre profesor
M. Picard, lo mismo que las extensas obras de Análisis y de
ecuaciones diferenciales de M. Goursat, análogas en ele-
vación así como en profundidad de conceptos á las que
Mr. Russell Forsyth adopta en sus lecciones dadas en el cole-
gio de la SS. Trinidad de Cambridge. Las magistrales obras
de los señores Koenigs y Darboux sobre las curvas y las
superficies. Los tratados del Sr. Bianchi, de la universidad
de Pisa, acerca de la teoría de las funciones de variables
complejas y especialmente de las elípticas, de Geometría in-
finitesimal y de grupos de transformaciones. Las publicacio-
nes del célebre Klein sobre las geometrías, el cálculo infini-
tesimal y teoría de los números y otras varias de muy dis-
tinguidos profesores, tales como Borel, Burnside, D y c k ,
Dickson, Pascal, Vivanti y otros que en algunas ocasiones
citaremos, expresan los p r o g r a m a s de la enseñanza mate-
mática en las naciones más adelantadas.
Es indispensable, mientras esperamos un plan completo
de enseñanza superior, que ya tarda bastante, el diseñar si-
quiera sea de paso, algunas de las modernas teorías p a r a
XII

evitar un desconocimiento imperdonable de la ciencia, ya


en su parte histórica, ya en la doctrinal, y por tanto de sus
más célebres maestros, cuyos nombres apenas son conoci-
dos entre un reducido número de aficionados á tal orden de
ideas. Esto nos libraría de no pocos ilusos, que desconoce-
dores de su propia ignorancia y fiados en sus impulsos na-
turales, se lanzan á descubrimientos nuevos en pugna con lo
sólidamente constituido, haciendo revivir las generaciones
de cuadradores, trisectores y otros linajes análogos de des-
equilibrados, que alguna vez aparecen con sus pretensiones
destructoras, síntoma revelador de nuestra decadente cul-
tura. Antes de ensayarnos en nuestras propias investigacio-
nes, debemos conocer las agenas, aquéllas en que h a n cola-
borado los verdaderos inventores y maestros.
L a exposición somera de las teorías recientes evitará
también el trabajo de zapa que algunos individuos, refrac-
tarios á salir de su tranquilo ritmo, realizan sin pretender
en lo más mínimo el asimilarse lo que el trabajo mancomu-
nado de tan ilustres talentos ha producido en los últimos
tiempos, alterando el aspecto y el contenido de la ciencia, y
estableciendo una b a r r e r a infranqueable entre las dos cate-
gorías de naciones que hoy mas que nunca se hallan sepa-
r a d a s en el mundo social por el distinto y aun opuesto em-
pleo que hacen de su inteligencia.
Zaragoza 15 de Junio de 1904.

¿Zoel Q. de Qaldeano.
L I B R O P R I M E R O

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE CALCULO DIFERENCIAL

CAPÍTULO I

Nociones sobre los conjuntos

I. La noción de limite aparece por vez primera al conside-


rar los números irracionales.
Podemos descomponer la totalidad de los números racionales
en dos clases

a, a>, , (t ,
n b, b , ¿>.,,
{ , ó,
n

los primeros no decrecientes y los segundos no crecientes tales,


que los de la primera sean todos menores que los de la segunda,
y que su diferencia ¿¿ — a¡- se haga cada vez más pequeña,
cuando k aumenta.
Dos casos pueden ocurrir: ó existe un número racional com-
prendido entre a y bu, y no puede existir más que uno; porque
h

si hubiese dos, se tendría

h — a > B — A,
k

de modo que la diferencia ¿¿ — a¡¡ no sería arbitrariamente pe-


queña, ó no existe ningún número racional comprendido entre
k y ¿A, y entonces se dice que existe una laguna ó cortadura.
a

Cuando esto sucede, se conviene en considerar que las dos


2 J.1HR0 •- CAPÍTULO I

series definen un nuevo número llamado inconmensurable ó irra-


cional.
Los números irracionales se encuentran, pues, intercalados
en el conjunto de los números racionales, para llenar las corta-
duras.
El conjunto de los números racionales é irracionales consti-
tuye los números algebraicos, caracterizados por ser raices de
ecuaciones algebraicas con coeficientes enteros.
Además de los números algebraicos existen los transcenden-
tes, caracterizados por-no satisfacer á ninguna ecuación algebrai-
ca con coeficientes enteros.
Las demostraciones dadas para los números e y * se deben
respectivamente á Hermite y Lindemann.
Notaremos de paso, como lo hace ver el Sr. Klein (*), que
la ecuación notable i -)- e = o que relaciona dichos dos nú-
llz

meros, demuestra la transcendencia de it deducida de la trans-


cendencia de e, pues el exponente «n, según resulta de su ra-
zonamiento, no puede ser algebraico.
2 . Función es toda cantidad que de algún modo depende
de otras cantidades variables.
Existe una función desde que se imagina entre dos variables
ó bien entre una variable y un sistema de valores de otras va-
riables una correspondencia tal, que al hallarse la una determi-
nada, el valor de la otra queda fijado.
Si se considera una colección finita ó infinita de magnitudes,
y á cada sistema de valores de éstas se hace corresponder un
número, el conjunto de estos números constituye una función
definida en el conjunto considerado.
La Geometría, la Mecánica y la Física han sido origen de
muchos descubrimientos del Análisis.
Una función es entera cuando depende de las variables inde-
pendientes mediante las tres operaciones directas de la Aritmé-
tica, f racionarla cuando depende de la división. Funciones al-

Klein. Lecjons sur cerlaines questions de Géométrie élúmentaire.


CONJUNTOS 3

gebraicas, que comprenden las racionales é irracionales, son las


engendradas por la resolución de una ecuación ó de un sistema
de ecuaciones con coeficientes enteros.
Las funciones que no son ni racionales ni irracionales ó al-
gebraicas, se llaman transcendentes; éstas dependen de otras
operaciones como son la logarítmica, las trigonométricas, etc.
Las funciones son explícitas cuando están expresadas por
ecuaciones resueltas respecto á las mismas, por ej. z — f (x,y).
Las funciones implícitas están expresadas por ecuaciones no
resueltas respecto á las mismas, por ejemplo / (x, y, s) — o.
Si la función y está expresada por medio de x, la expresión
correspondiente de x por medio de y, será la función inversa de
ésta. Si y — f (x), x = {y) deducida de la primera, será su
función inversa.
Se dice que una función f (x) es continua, para x = a-,
cuando, dada una cantidad positiva £, tan pequeña como se
quiera, existe una cantidad positiva H tal, que siendo h <i H en
valor absoluto, / (a -{- h) tenga un valor único y bien determi-
nado y satisfaga á la relación

val. abs. [ / (a -+- h) —/(«)] < •.


Una función imaginaria continua está definida por la relación

mod [ / (x + &, y~T~k V ^ T ) ~f{x +y V ^ ) J <

Una imaginaria x -\- y \J — i ó x -\-yi se representa geo-


métricamente por el punto cuyas coordenadas son x cy.
Cauchy llama á la imaginaria a -\- y V — i la afija del
punto (x, y).
El concepto de función depende del concepto de conjunto.
3 . Los elementos de los conjuntos que consideramos son
números, que pueden representarse por puntos.
Un conjunto está dado, cuando por un medio cualquiera se
sabe determinar consecutivamente todos sus elementos, sin
exceptuar uno sólo, y sin repetir ninguno varias veces.
4 LIBRO I.°—CAPÍTULO I

Dos conjuntos son equivalentes, cuando se les puede referir


mutuamente, de manera que á cada objeto de uno corresponda,
con reciprocidad, un objeto del otro. En este caso se dice que
tienen igual potencia ó número cardinal.
Las series infinitas de elementos reales
Xy , X j , X.¿ , , Xn ,

afectados cada uno de un índice, los números racionales, alge-


braicos, transcendentes, comprendidos entre o y i, los valores de
una función / (.*•), bien determinada para todos los valores racio-
nales algebraicos ó transcendentes de x. Todos estos conjuntos
son de una dimensión.
Si se establece una correspondencia unívoca y recíproca ó
diunivoca entre cada par de elementos de dos conjuntos, se ob-
tiene un conjunto de dos dimensiones.
Las series infinitas, cuyos elementos tienen, cada uno p ín-
dices, constituyen conjuntos de p dimensiones.
Cada sistema de elementos representará ó constituirá un
punto de un espacio de igual número de dimensiones que el
conjunto.
4 . El primero de los conjuntos que se considera es el con-
junto E de los números enteros positivos, cuya potencia es la
más simple posible. Un conjunto se dice que es de primera po-
tencia ó enumerable, cuando equivale á este conjunto E.
EJEMPLOS: El conjunto de los números primos, el de los
números pares y, en general, todo conjunto infinito separado ó
desprendido de un conjunto enumerable, el conjunto formado,
sea por adición de un conjunto finito á un conjunto enumera-
ble, sea por la reunión de una infinidad enumerable de con-
juntos finitos, sea por la reunión de un número limitado de con-
juntos enumerables.
En las series de elementos de p índices ;/?, -f- -|- m¡> = l,
siendo / un número positivo determinado, si hacemos / = o, i,
2, , obtendremos grupos de términos, y podremos agrupar
los términos de esta serie múltiple, de modo que se correspondan
CONJUNTOS 5

biunívocamente con !a serie de los números enteros positivos.


También es un conjunto enumerable el formado por un con-
junto enumerable de conjuntos enumerables.
Por ejemplo el conjunto de los números racionales

Según esta ley, cada número racional se escribe una sola vez.
5. El conjunto de los números comprendidos entre o y I
NO ES ENUMERABLE, tiene una potencia superior á la de los con-
juntos enumerables, la potencia del continuo. Se le puede presen-
tar como tipo de conjuntos que tienen una potencia diferente de
los conjuntos enumerables.
Se pueden construir otros conjuntos de igual potencia que
la del continuo:
i.° Suprimiendo un conjunto enumerable en un conjunto
que tiene la potencia del continuo.
Podemos, por ejemplo, suprimir del conjunto o <[ x <C i los
números racionales y los números algebraicos; el conjunto res-
tante, es decir, el de los números transcendentes, tiene la poten-
cia del continuo.
2. Reuniendo una infinidad enumerable de elementos que
0

tengan la potencia del continuo, ó una infinidad, con la potencia


del continuo, de conjuntos que tengan la potencia del continuo.
Así, el conjunto de los puntos interiores á un cuadrado tiene la
misma potencia que el conjunto de puntos que forman el lado
de un cuadrado, ó que el conjunto de los puntos comprendidos
entre o y i.
G. Dado un conjunto finito ó infinito, se pueden disponer
sus elementos en cierto orden, de diversas maneras.
EJEMPLO: El conjunto de los números enteros positivos
6 LIBRO I.° CAPÍTULO I

puede escribirse (i, 2, 3, ), ó bien:

(1, 4, 7, ; 2, 5, 3, ; 3, 6, 9, ) ó (1, 5, ; 2, 6, )

Un conjunto se dice ordenado, cuando se ha fijado una ley


especificando, cuál es el anterior y cuál es el posterior de entre
dos elementos cualesquiera.
En un conjunto ordenado no hay forzosamente un primero ó
un último término, como manifiesta la consideración de todos
los números enteros.
Si entre los elementos de dos conjuntos E, E, equivalentes y
ordenados se establece una correspondencia biunívoca (a, b, ;
a¡ b¡, ) se dirá que estos conjuntos se hallan semejante-
mente ordenados ó que son semejantes, cuando la hipótesis a an-
terior á b, lleve consigo que a sea anterior á ¿,.
t

Se dice que un conjunto está bien ordenado, cuando está


ordenado de tal manera, que tanto el conjunto como sus partes
contengan siempre un elemento anterior á todos los demás.
En el orden natural, el conjunto de los números enteros po-
sitivos está bien ordenado. El continuo no lo está; porque el
conjunto parcial formado por los números comprendidos entre
dos números a y b (a excluido) no tiene un primer elemento.
La colocación, en cierto orden, de los términos de un con-
junto finito, da el concepto del orden habitual.
A las leyes de ordenación de los elementos de un conjunto
infinito las designa el Sr. Cantor con el nombre: tipo ordinal.
El tipo ordinal de un conjunto ordenado es la noción general
que resulta de la consideración de los elementos de este conjunto,
abstracción hecha de su naturaleza, pero no de su orden de su-
cesión.
Si se hace abstracción del orden de sucesión, se tiene el
número cardinal del conjunto.
Dos conjuntos semejantes tienen el mismo tipo ordinal, y
recíprocamente.
A cada tipo ordinal de un conjunto infinito bien ordenado,
corresponde lo que se llama un número ordinal transfinito.
CONJUNTOS 7

El tipo ordinal más sencillo es el que corresponde á los nú-


meros enteros positivos colocados en el orden natural.
El tipo ordinal de un conjunto infinito ordenado no cambia,
cuando se hace preceder á sus elementos de un conjunto finito,
ó cuando se le asocia otro conjunto infinito ordenado, del mismo
tipo ordinal, de modo que haya alternativamente un elemento del
primer conjunto y un elemento del segundo, y así sucesivamente.
7. Una serie infinita de elementos reales x , x,, x 0 n

tiende //acia un límite X, cuando á cada número positivo dado s


se puede hacer corresponder un número entero N tal, que se ten-
ga | x — ; | < [ E para todo valor n superior á N .
n

Sean m y n superiores á N. De

! x — ; I < e, | x — ? | < s
m n se deduce |xm — x„ | < 2 £;

luego, á partir de cierto lugar, la diferencia de dos términos


cualesquiera de la serie tiende hacia cero, y recíprocamente.
Una serie es convergente cuando tiende hacia un límite fi-
nito, propiamente divergente, cuando conservando sus términos
igual signo, sus valores absolutos crecen indefinidamente, impro-
piamente divergente cuando no es convergente ni propiamente
divergente.
Supongamos que los elementos de un conjunto están colo-
cados en cierto orden en línea recta.
Se dirá que sus elementos x tienen un punto-límite, cuando
se puede satisfacer á la desigualdad \x — \ \ <^ s, siendo e tan
pequeño como se quiera, para una infinidad de elementos del
conjunto. Así el conjunto
1 1 1 1 1
— . 1 -I . 2. — . 1 4- — . 2. —

tiene dos puntos límites o y 1.


El punto (£, 7)) es un punto-límite en un conjunto de dos
dimensiones, si se puede satisfacer á la desigualdad'

(x - íY + {y - -',) <
a
8 LIBRO I. —CAPÍTULO í
d

cualquiera que sea la cantidad s, para sistemas de valores (,r, y)


correspondientes á una infinidad de puntos del conjunto.
En resumen, cualquiera que sea el número de dimensiones,
un punto es punto-límite, si en toda proximidad de este punto,
hay puntos del conjunto.
Todo punto de un conjunto que no es punto-límite es un
punto aislado.
EJEMPLO: Todos los puntos del conjunto
son puntos aislados.
La existencia de los puntos-límites resulta del siguiente teo-
rema, demostrado por Weierstrass:
Un conjunto infinito, contenido en tina porción finita del
plano admite por lo menos un punto-limite.
En efecto. Designemos por A y B (A <j B) números fijos
entre los que se hallan comprendidos las coordenadas de los
puntos del conjunto. Estos puntos son interiores á un cua-
drado Q ciryos lados son paralelos á los ejes y cuya longitud es
0

B — A.
Dividiendo, este cuadrado en cuatro cuadrados, en uno de
ellos Q, (ó en uno de sus lados) habrá una infinidad de puntos
del conjunto. Si se divide este cuadrado en cuatro cuadrados, en
el interior de uno de ellos habrá una infinidad de puntos del con-
junto, y así sucesivamente llegaremos hasta Q„, cuyos lados tie-
B A
nen por longitud — .
Siendo p , p,, 0 p puntos arbitrarios del conjunto, si-
a

tuados respectivamente en los cuadrados Q„, Q,, , Q„,


sus coordenadas tienden hacia límites determinados.
En efecto, sean a y ¿>„ las abscisas de los vértices del cua-
n

drado Q . Las dos series (a, b) tales que


n

a
<> < a
\ < < «« < b
n < K _i < <^ b u

B • - A
(con la condición b — a — n n ^ — ) definen un numero.
CONJUNTOS 9
Considerándolo como abscisa, cuya ordenada quede deter-
minada por dos series análogas, tendremos un punto-límite,
pues según el modo de determinar sus coordenadas, contiene en
su proximidad una infinidad de puntos del conjunto.
8. Conjunto derivado de un conjunto dado es el conjunto de
puntos tales, que en la proximidad de cada tino (llamado punto-
limite) existe una infinidad de puntos del conjunto dado.
Conjunto de primera especie es el que solo tiene un número
limitado de conjuntos derivados. El número de éstos indica su
orden.
El conjunto derivado de los puntos

1 1 i 1 _L I i 1
2 2 3 4 2 4
I
es el conjunto de puntos aislados o y — .
Dicho conjunto es de primer orden.
El conjunto
1 1 1 1 1 I I
T ' T' T + T' T' T +
T'
tiene por conjunto derivado el siguiente:
I I I
o, —, —, —, ......

cuyo derivado es el punto aislado cero. Dicho conjunto es pues


de segundo orden.
Conjunto aislado es el que no tiene ningún punto común con
su derivado ó cuyos puntos son todos aislados, por ejemplo, el
1 1 I
) „ ) í •
2 n 3
Un conjunto relativamente perfecto (completo, cerrado) es aquel
cuyos puntos-límites pertenecen al conjunto y solo difiere de su
derivado por una infinidad enumerable de puntos. Contiene á éste.
10 LIBRO I. -CAPÍTULO I

Conjunto denso en sí es aquél cuyos puntos son todos pun-


tos-límites. Está contenido en su derivado. Tal es el formado
por los números racionales comprendidos en un intervalo.
Conjunto pei-fecto es el que coincide ó es idéntico con su de-
rivado.
El continuo presenta el ejemplo más sencillo de conjunto
perfecto.
Consideremos el conjunto A formado con los puntos com-
prendidos entre o y i, excluidos estos dos. Entonces el conjunto
derivado A' no es perfecto, pues contiene además de los puntos
de A los puntos o y i. Será perfecto, si se le adjuntan los pun-
tos o y i. Igualmente el conjunto de los puntos interiores á un
círculo no es perfecto, si no se consideran todos los puntos de
la circunferencia.
De los conjuntos

a <^ x b, a <] x <C b

el primero es perfecto, el segundo no lo es.


Conjunto por todo denso en un dominio D, es el que tiene
puntos suyos en todo dominio, por pequeño que sea, contenido
en D. En este caso el conjunto derivado contiene todos los pun-
tos de D. Un conjunto por todo denso es denso en sí; pero no
se verifica la recíproca.
Los puntos de un intervalo cuya abscisa es un número ra-
cional, forman un conjunto por todo denso que no es perfecto.
Consideremos un conjunto lineal; será discreto, de longitud
nula ó inextenso, cuando sea posible contener sus puntos en in-
tervalos parciales de suma inferior á toda cantidad dada. El con-
junto de los puntos

•• T' (T)- (TÍ- (T)"


es inextenso, pues se le puede repartir en dos agrupaciones: la
una que contenga los puntos próximos al origen en un intrevalo
CONJUNTOS

tan pequeño como se quiera, la otra que solo contenga un nú-


mero ñnito de puntos.
Los conjuntos de primera especie son todos discretos. Así
el conjunto

• • - 1 - (T)" T + (T)' (i) •


T+ (T)- (T)' + (i)' (T) •
es discreto, porque su derivado es

- i' (T)' O
y el derivado de éste se reduce al punto cero.
Un conjunto cuyo derivado es enumerable tiene una exten-
sión nula.
Un conjunto de una dimensión es limitado, cuando sus ele-
mentos permanecen comprendidos entre dos números fijos. En
el caso contrario es ilimitado. Un conjunto limitado de una di-
mensión admite un límite superior y un límite inferior.
El límite superior L es un número igual ó superior á uno de
los elementos del conjunto; y todo número menor que L es infe-
rior á uno por lo menos de los elementos del conjunto.
Un conjunto cualquiera es limitado, cuando lo es según cada
una de sus dimensiones, es decir, cuando las coordenadas de
sus puntos quedan comprendidas entre números fijos.
Los puntos de un plano, interiores á todo contorno cerrado,
constituyen un conjunto limitado, y los exteriores un conjunto
ilimitado.
Designemos por E un conjunto que no contiene todos los
puntos posibles. Los puntos que no pertenecen á este conjunto
forman otro conjunto E,.
Se llama frontera común de estos dos conjuntos, al conjunto
formado por los puntos que pertenecen á la vez á uno de los
conjuntos y al derivado del otro.
12 LIBRO I." CAPÍTULO l

Así, un punto-frontera de E, si pertenece á E (ó á E.,), tiene


en cualquier proximidad por lo menos un punto de E, (ó de E).
Cuando ningún punto de un conjunto es punto frontera, se
puede definir el interior del conjunto. Lo constituyen los puntos
cuya proximidad pertenece al conjunto.
Cada punto interior al conjunto E es exterior al E,.
El punto límite difiere del punto-frontera. El punto límite
solo es al mismo tiempo punto-frontera, cuando no es interior
al conjunto. Inversamente, un punto aislado es un punto fron-
tera, sin ser un punto-límite.
Todo punto del conjunto x- -\- y- i es punto límite. Los
puntos de la circunferencia de radio i son puntos-fronteras. En
el conjunto

el origen es punto-límite y punto-frontera.


En el conjunto formado por la serie de los números enteros,
cada punto es punto-frontera, sin ser punto-límite. En el con-
junto formado por los puntos cuyas coordenadas son racionales,
todos los puntos son puntos-fronteras. No hay ni puntos interio-
res, ni puntos exteriores al conjunto.
Un conjunto limitado es de un solo sosten (un seul tenant),
cuando es relativamente perfecto, y se puede escalonar entre
dos puntos arbitrarios del conjunto una serie finita de puntos
pertenecientes al conjunto tales, que la distancia de dos puntos
consecutivos sea inferior á cualquier número dado.
Esta noción fija la idea del dominio continuo.
Un campo de dos dimensiones constituye un continuo com-
puesto de una sola pieza, cuando, dados dos puntos del campo,
el uno fijo y el otro variable, se puede escalonar entre estos dos
puntos un número finito de puntos tales, que el entorno (entou-
7-age, intorno) de uno cualquiera de entre ellos pertenezca com-
pletamente al campo y contenga el punto siguiente.
CANTIDADES INFINITESIMALES 13

C A P Í T U L O II

Cantidades infinitesimales

§ l . ° PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

9. Se llama cantidad infinitamente pequeña, una cantidad


variable que tiende hacia cero.
Para comparar las cantidades infinitamente pequeñas, se toma
como base una de ellas, que será un infinitamente pequeño de
primer orden; entonces, si k es un valor finito y w infinitamente
pequeño, todos los infinitamente pequeños de primer orden esta-
rán definidos por 'a relación
6
— = k -\- oí ó 6. = a (k -\- w)
a
y toda cantidad infinitesimal de orden n estará definida pol-
la relación
n
-2. = ¿ + w ó 6„ = a. {k
n
+ 0..).
a
Toda cantidad infinitamente grande se podrá representar me-
diante el infinitamente pequeño principal con un exponente ne-
gativo. Así
P, = a" 1
(k + « , ) a - » ( ¿ + <•>).
La expresión de las cantidades finitas será b — a." [k + tu).
Hay cantidades que, siendo infinitamente pequeñas respecto
á las de orden n, por ejemplo, son infinitamente grandes, res-
pecto á las de orden (« + 1 ) , y por consiguiente, que no tienen
razón finita, diferente de cero, con ninguno de los órdenes consi-
1
derados. Por ejemplo: a 3
es infinitamente pequeña respecto á
14 LIBRO I.° CAPÍTULO II

toda cantidad finita, é infinitamente grande respecto á a ó á


cualquiera de primer orden, a ^ es infinitamente pequeña res-
2

pecto á a, pero infinitamente grande respecto de a . La expresión 2

general de estas cantidades es


m
6„ = a- +

Siendo la variable o> un infinitamente pequeño de orden n y


de la forma k a™, se tendrá, siendo a tan pequeña como se quiera,

lim — — = lim ( ¿ a ) == o, lim —-— = lim (k . — )


E
= co .

10 Cuando el límite de la relación de dos cantidades varia-


bles finitas, infinitamente pequeñas ó infinitamente grandes, es
la unidad, la diferencia de estas dos cantidades será infinita-
mente pequeña con relación d cada una de ellas.
En efecto

,•lim —P = I - -P =
o I - lf P
' ~
a
= -,.
a a a

También '---tt-- a íj — a I

(i)
Reciprocamente de [3 — a — £ ) resulta

P « P
— — i = —, ltm i - = i.
a a a
PRIMER PRINCIPIO FUNDAMENTAL. .£7 límite de la relación de
dos variables no cambia, cuando se sustituye cada una de ellas
por otra que difiere de las mismas en un infinitamente pequeño.
P' *' ' A P P' P
Sea lim -7- = 1, lim — = 1 de . ! _ = — — —,
p a a a p a

resulta ,• P = ,.
1™ ,• ^P- ,•
hm ^P' hm *' = ,•
lim — hm P'
L_.
CANTIDADES INFINITESIMALES 15
SEGUNDO PRINCIPIO FUNDAMENTAL. El límite de una suma de
infinitamente pequeños, todos del mismo signo, no cambia cuando
se les sustituye por otros cuyas relaciones con los primeros tienen
por límite la unidad ó que difieren de los primeros en cantidades
infinitamente pequeñas respecto de ellos.
Sean a, a', a", infinitamente pequeños de igual signo,
S su suma, ¡3, 8', ¡i", s, s', t", otros infinitamente
pequeños tales que se tenga
[3 = a + a 8' = a' + a' [3" = + a" e",

se tendrá
P + P' + ,"+ 3
= S + ai + a' «' + a" e" + . . . ..

Si TJ es la mayor de las cantidades s, s", , se tendrá


a s - | - a'e' -(- < S v-,, lim ( a s - f + ) = O

y por consiguiente lim ('i -f- ¡3' -f- ) = S.


La igualdad lim (a E -)- a'&' -f- ) = o permite enun-
ciar el siguiente teorema: Si una suma de infinitamente pequeños,
cuyo número aumenta indefinidamente, tiene un límite finito, la
suma de los productos obtenidos multiplicándolos respectivamente
por otros infinitamente pequeños tendrá por límite cero.

§ 2." TRIÁNGULOS INFINITAMENTE PEQUEÑOS

II. a) Si en un triángulo A B C los tres ángulos tienden


hacia los límites a, ¡3, y y los tres lados a, b, c hacia cero, las re-
laciones de los lados tendrán por límites las relaciones de los
senos de a, 8, y. Así,
a sen A a sen a
b sen B b sen 8
Pero puede escribirse
a sen a , sen a
-.- = ¡5- ó a—b ¡j- ,
b sen [3 sen ¡3
L6 LIBRO I.°—CAPÍTULO II

porque
a sen a b sen a
— = • g- + «o o a = —^ f- ¿ (O .
o sen p sen p
b) En un triángulo ABC cuyo ángulo A tiende hacia un
recto y los lados hacia cero, se puede calcular el lado c por la
fórmula
a? = 6* + c 2

en vez de la fórmula exacta


a- = b'\-\- c- — 2 ¿ c eos A,
porque 2 ¿ c c o s A es infinitamente pequeño respecto á 2bc, y
por consiguiente respecto á ¿ -f~ c- que es ^> 2be.
s

c) Bajando la perpendicular AI á la hipotenusa desde el


vértice A del ángulo recto de un triángulo rectángulo, en el que
AB ó c es infinitamente pequeño de primer orden, se tiene
AC = c t g B , AI = c s e n B , CI = c sen B tg B;
pero la relación de sen B y tg B á B tiene por límite la unidad;
luego AC y AI son infinitamente pequeños de segundo orden é
IC de tercero. Además,
B
2 c sen —•
2

c 2
BC — BA eos B eos B

por consiguiente, BC - - BA es de tercer orden.


Además
B
ni 2 0 S E N
" -, D
CI 2 sen- B
— ^-T- = c sen B tg B : -— = =-
BC — BA eos B B
2 sen- —
2
CANTIDADES INFINITESIMALES 17
d) Llamando H á la intersección con BC del arco de cir-
cunferencia descrito desde B como centro, resulta que dicha
intersección tiene por límite el punto medio del segmento CI,
cuando el ángulo B tiende hacia cero.
e) Sea el triángulo ABC en el que B C es infinitamente pe-
queño respecto á B A.
Bajando la perpendicular BI sobre A C, se tiene que
BI ^ BC
sen A <.
BA ^ BA
que por hipótesis es infinitamente pequeño; luego sen A, y por
consiguiente A, será infinitamente pequeño.
f) Sean A y B dos ángulos infinitamente pequeños del
triángulo A B C .
Bajemos la perpendicular CI sobre AB. Tendremos
AI tgB
lueg0 lim _A I
= ! i m _
tgB
= l i m _B
;

luego el límite del vértice C se obtendrá, dividiendo AB en razón


inversa de los ángulos A y B.
g) Supongamos que, además de los ángulos A y B, sea in-
finitamente pequeño el lado AB. Se tendrá-

2 AI sen — 2
2 BI sen' —
AC — AI = -— , B C — BI = —^
cos A eos B
Pero A C — AI + B C — BI = A C + B C — A B; luego
la diferencia entre la suma de los dos lados A B y B C y el ter-
cero es de tercer orden, por lo menos.
h) Sea el ángulo A infinitamente pequeño de primer or-
den, comprendido entre dos lados AB y A C también infinita-
mente pequeños de primer orden.
Si el límite finito de su relación es diferente de la unidad,
uno de los ángulos B y C. tenderá hacia dos rectos y el otro
hacia cero; porque de lo contrario, la relación límite de sus senos
l8 LIBRO I.°—CAPÍTULO II
sería la unidad, contra lo supuesto. Supongamos pues, que el
límite de su relación sea la unidad.
1) Si la diferencia entre AB y A C es de segundo orden,
tomemos en AC¡ A B ' = AB; entonces B'C será de segundo
orden; pero BB' es de segundo orden, pues en el triángulo isós-
A
celes ABB', BB' = 2 AB sen — . El tercer lado BC del trián-
2
guio BB'C será también de segundo orden; porque si fuera de
primer orden, sería mayor que la suma de los otros dos lados, y
si fuera de orden superior al segundo, seria menor que la dife-
B'C
rencia. El límite de la relación -—-— es una cantidad finita; pero
BC
el ángulo BB'C tiende hacia un ángulo recto; luego la tangente
de B'BC ó el ángulo B'BC y por consiguiente el C tiende hacia
un límite finito.
2) Si la diferencia entre AB y AC es de un orden com-
prendido entre 1 y 2, siendo BB' de segundo orden, B'C de un
orden menor que el segundo y BC el mayor lado, por oponerse
al ángulo obtuso B'; BC es de igual orden que B'C, y el límite
de su relación será la unidad, pues su diferencia es menor
que BB', y por consiguiente infinitamente pequeña respecto á
dichos dos lados.
BB'
Siendo cero el límite de r-7-r, el ángulo opuesto C tenderá
B C
hacia cero y el ángulo A B C hacia dos rectos.
3) Sea la diferencia entre AB y A C mayor que 2. En este
B' C
caso, -¿-57 tendrá por límite cero; luego el ángulo BB'C tiene
BB
cero por límite, y el límite del ángulo ABC es el mismo que el
de ABB' ó un recto; lo mismo se puede decir del ángulo C.
OBSERVACIÓN. Cuando la relación de dos lados de un trián-
gulo tiene por límite la unidad, el tercer lado es infinitamente pe-
queño con relación á los otros dos, cualquiera que sea el orden in-
finitesimal del ángulo comprendido. •
CANTIDADES INFINITESIMALES 19

§ 3 . APLICACIONES
0

CUESTIÓN 1 . El área A C B de un segmento parabólico com-


a

prendido entre el eje de abscisas y la ordenada en su extremo es


los dos tercios del paralelógramo que determina con estas rectas y
la tangente en el vértice, la paralela al eje de abscisas trazada por
el extremo de dicha ordenada.
Trazándose por los puntos M y M' las ordenadas M P, M'P' y
las paralelas MQ, M'Q al eje de las x hasta encontrar á la tan-
gente en el origen A, se tendrá, llamando h y k los incrementos
de x é y,
PMHP' yh

QMKQ"' ~ ~xk ' ? = P*> 2


(y + ^ = 2p(x + h)

de donde
2 vk -f- k-
zyk + k- = 2ph, h= J

yh_ y {2y -f k) = ky
xk 2pX 2pX

cuyo límite es 2 cuando k tiende hacia cero.


Así A C B es los dos tercios del paralelógramo trazado. El
área total formada por la ordenada prolongada en sentido nega-
4
tivo, es los — de dicho paralelógramo.
CUESTIÓN 2 . Hallarla relación de los segmentos considera-
a

dos en la cuestión anterior, cuando se trata de las parábolas


y" = px" (siendo m y 11 enteros positivos.)
1

CUESTIÓN 3 . Hallar dicha relación de segmentos en el caso


a

de ser contrarios los signos de m ^ n , es decir, en el caso de las hi-


pérbolas y x = p.
n m
20 LIBRO I.°—CAPÍTULO III

C A P Í T U D O III

Nociones sobre las series

§ l . ° SERIES NUMÉRICAS

12. La condición necesaria para la convergencia de una

serie S = u -f- u., +


(1 x -f- n +
u

es que sus términos disminuyan indefinidamente Hacia cero;


pero no es suficiente, como se ve considerando la serie armónica

^ 2 r
3 h
4 ^ ^ « ^ »+ i ^

que es divergente pues, agrupados sus términos en la forma

i
cada grupo encerrado en un paréntesis es mayor que —.
La condición necesaria y suficiente para la convergencia con-
siste en que la suma de un número cualquiera de términos, ¿par-
tir del n u „ , sea menor que cualquier valor asignado, tan pe-
s i m o

queño como se quiera.


13. CRITERIO GENERAL. Una serie será convergente, cuan-
do sus términos comparados respectivamente con los de otra se-
rie reconocida como convergente, ó en particular, con los de
una progresión geométrica cuya razón sea inferior á la unidad,
sean menores que los de ésta.
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 21

La serie
I I I i

es convergente si / > i y divergente si p <^ i.


En efecto, suponiendo p^> í, hagamos
1 1 1
U {
v> ' u
* 2P 2' 1
'

1 1 1 1 1 1
M ; i
4?' ^~ 5P 6/> 7^ '
í l i
~ 8i> 15?'

La serie propuesta se reducirá á


«1, «. ,2

Pero se tiene que


1 1
1, < 2 . — -
22' 2P — 1

Los términos de la última serie son pues, menores que los de


1
una progresión cuya razón ^ _ p 1 es menor que i.
Cuando p — i, la serie propuesta se reduce á la armónica.
1 1
Si p <" 1, se tendrá entonces — "> —, y los términos se-
nP 11
rán superiores á los de la serie armónica.
CRITERIO DE D'ALEMBERT. Una serie compuesta de términos
positivos, á partir de cierto lugar, es convergente, cuando la rela-
ción de cada término al que le precede es menor que tm número de-
terminado, inferior á la unidad, pues de
«m + i «)» + 2 < ¿ « m + i! resulta
+ 1 + «»í + 2 + + u
m + i <C
fe ¿Í+ 1

< «,,, {k + k + 1
- f k) =
l
?í m ^ ;
22 LIBRO I .-—CAPÍTULO III
0

k — Jk +
i 1

pero 7— es una cantidad finita, por grande que sea z.


I rC
Además u <^ k ~ u puede hacerse menor que cualquier
m
m n
n

cantidad dada, para n suficientemente grande; luego el resto


+ I + «TII+2 + + u + i puede hacerse menor que el m

valor que se quiera.


Al contrario, la serie es divergente, si k es mayor que I ,
pues entonces los términos se hacen cada vez mayores.
CRITERIO DE CAUCHV. Una serie de términos positivos es
convergente, si á partir de cierto término, se tiene
n ¿
Y«„ < k < 1 ó u„ < k n
<; 1.
14. SERIES ALTERNADAS. Una serie alternada es convergente,
si á partir de cierto lugar, cada término es inferior en valor abso-
luto al que le precede, y si el término general u„ tiende hacia cero
cuando n crece indefinidamente.
En efecto, siendo

S P = Sn + (n + i u
— « » + 2 ) + ( M
» + 8 — n+i) u
+

ó S p = S n -f- «»-f-I — («« + 3—• «n + n) + ,

y positivas las diferencias contenidas en cada paréntesis, se


tendrá
Sp Sn ó Sp <^ S - j - u -|_ 1n n

es decir, S „ < S^ < S + u B n + 1 ;

luego S está comprendido entre dos valores que difieren en tan


p

poco como se quiera; luego la serie es convergente.


La serie armónica alternada

1- \- H H
2 3 4 «
es convergente.
NOCIONES SOBRE LAS SERIES

La serie alternada

2 3 4 5 n + 1
— + — — — + + (— +
I 2 1
3 4 1
l \ ' 11

es divergente, pues aunque sus términos decrecen, el término ge-


neral no tiene cero por límite.
15. Una serie convergente es absolutamente convergente,
cuando lo es la serie de los módulos de sus términos. Una serie
convergente, que no es absolutamente convergente, ó en la que
la serie de los módulos es divergente se llama semiconvergente.
Para que una serie sea convergente, es suficiente que la serie de
los módulos sea convergente.
Sea P„ la suma de los términos positivos y — Q„ la suma de
los términos negativos que se encuentran en S„; la suma T„ de
los valores absolutos de todos estos términos será P„ + Q . n

Por hipótesis, T„ tiene un límite T y las sumas P„, Q„, que


crecen con n, son inferiores á T„ y por consiguiente á T; luego
cada una tiene un límite P y Q. El límite de P — Q„ será
w

pues, P —- Q; luego la serie considerada tiene un límite S igual


á P — Q, es por tanto convergente.
Dicha condición es suficiente, pero no es necesaria. Así, la
serie armónica alternada es convergente; pero la serie de los
valores absolutos de sus términos es divergente.
Si una serie es semi-convergente, puede alterar su suma, al-
terándose el orden de sus términos. Así

1 I 1 1
' - 7 + 3
7+7
es convergente; pero

1
10
24 LIBRO I.°—CAPÍTULO ílí

deducida de la anterior, es también convergente, y su suma es la


mitad de la de la anterior.
En efecto, reduciendo á uno cada dos primeros términos
contenidos en los paréntesis, tendremos

(T —
t) +
("6 8") +
( i o ~" '12) +

1 / 1 1 1 1 1 \
ó
2 {>- T + T 4 !
" 5 ' T )
Como ejemplo de u n a serie que pierde su convergencia pol-
la alteración del orden de sus términos, sea la serie semi-conver-
gente de términos

que se puede escribir en la siguiente forma

( I +
V7~V^) +
(VT +
77 VT) _

cuyo término general, de la forma


1 1 I

yj^n — 3 yj^n — 1 V272


es mayor que la cantidad positiva

1 i
+
1
y por consiguiente, mayor que el termino general — de la serie
11
armónica. La nueva serie es pues divergente.
NOCIONES SOBRÉ LAS SERIES 25

16. ADICIÓN DE SERIES. Si las series

«l» u
i . «ni »i i » . 2 i >
j o » convergentes, la serie
M, + Z>! , + &j, , 2¿„ -L. Í>„ ,

también será convergente, y su suma será u -f- v.


En efecto, llamando U „ , V„ 3' .S„ á las sumas de los n pri-
meros términos de cada serie, se tiene
S„ = U„ + V „ , y por consiguiente, lim S„ = 11 -f v
17. PRODUCTO DE SERIES. Si las series

«„. «1» , Un, (i) 2>u> t-,, , v, n (2)

son convergentes, siendo sus sumas u, y v; j / además una de ellas


por lo menos (la primera, por ejemplo) es absolutamente conver-
gente, la serie
av iw,, , k/„ , (3)
será convergente y su suma será el producto u v.
En efecto, expresando por U„ , V„ , W„ la suma de los n -f 1
primeros términos de cada una, la diferencia
S = W „ — U„ V„ ,
2

desarrollada y ordenada, será

» = «0 (»» + 1 + + V*n) + " » + 1 (VO + + n - l)


v

+ «1 (^n + 1 + + ^2» - l) + « » + 2 ÍP + . . . . + V _ )
0 n s

+
+ Un- 1 Vn + 1 + «2»
Pero, por ser la serie (1) absolutamente convergente, y la
serie (2) convergente, podemos designar dos números fijos A y
B tales que

I « 0 I+ I *! I + + I «
M
I< A
(S)
+ + + v» l < B • (6)
26

y, en virtud del principio general de la convergencia de las se-


ries, tomar « bastante grande para que se tenga

| «« + 1 ¡ + í n + 2 j +
u
+ | «n+p j< £ (7)
| V + \ - f ü„
n + ¡¡ -f- 4- Z>„_|_ j, [ < E (8)

siendo s tan pequeña como se quiera. Luego, en virtud de


(6) y.(8),

!¡5!<A £ + B S ó (A + B ) s ;

luego | 3 j puede hacerse menor que cualquier cantidad dada, es


decir, las expresiones

W-¿„ — U„ V„ y W 2 a +1 — U„ + 1 V„ + 1
tienden hacia cero, cuando n crece indefinidamente; luego W „ 2

y W + i tienden hacia el límite uv, cuando n crece indefini-


2 K

damente.

§ 2." OBTENCIÓN DE ALGUNAS SERIES

( I \ M

i -| 1 CUANDO m CRECE INDEFINIDA-

MENTE.
a) Supongamos m entero. Se tiene

0 +
Í l
i + m — + —^—¡

X
m 2!
I
1

I \ x~ ,
;
— +
vr

= '+T + V"m)T, +

+ ( __LV,_-1')
I +

\ m }\ mJ \ m ¡ni
Pero siendo a, [i, y , números positivos tales que
«+ P+ Y + < i.
se tiene (i — A) (i — 8) <; i — ( -J- 8 -F
A )
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 2/
6 (i_ )(i_p) a = I - 6 ( + 8 + .....)
a

estando comprendida 6 entre o y i.


Hagamos

1
p 2
3
a
m ' ^ m ' ;« '

Tendremos

» (« i)
—I 9» — 1 ~ >

2 W2
estando J _i comprendida entre o y i . Resulta pues
f
n

.I' .T-
I
+T + 7T +

+
La primera parte parte de este desarrollo
x x- , x n

es convergente cuando m aumenta indefinidamente.


El módulo de la parte comprendida entre paréntesis es menor
que el valor de la serie convergente

r r 2
, rw
,
I
+ T + 77 + + ^T + •
x-
siendo r el modulo de x. Además tiende hacia cero. Luego
2m

lim (i + — \ = s y en particular lim (i -I——\ = e


\ m) \ mi
28 LIBRO I."—CAPÍTULO III

designando e el valor de la serie convergente

expresión de la base del sistema de logaritmos neperianos, cuyo


valor es 2,718281828459045
b) Sea m un número fraccionario. Se tiene

/- 1 v + 1
/ 1
V" /" 1 \ "

( v)X v)>( +^y


i+ i+
i

>0 + d n ) " 0 + ,7TT) + l:

Los términos extremos tienen por límite e, cuando n = 00;


luego también el término medio.
c) Sea m negativo. Se tiene, haciendo m = —• 1,

1 Í m
( I +
^ ) m= 1 Í m
( I+
v) " _

¿) Suponiendo x real, se tiene

Haciendo — = — , resulta
m a.

j= lim
[( + 4:)]- -
i a =íF
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 2Q

X x- X n

i ' 2! 1
' »!

e) Supongamos que x sea imaginaria, y sustituyámosla por


x -\- y V— 1 • En este caso resultará que

\ ' m / 1
1

+ -y + •

Calculemos el módulo del primer miembro. Se tiene

•*( ^ ) -1+ = [ ( l 0 ' + ¿]%


/ 2 m x -f -i" +
2
J'-\_!í _ 4

= I 1 -\ ) 2 =

lli 2
2111 x -f- ,r' 2

— 4 21IIX -Jf-X' 2MX + .r 4-


2
YJ 2;«

2/«.IT 4 " - -' + J ' 1 2 2

y haciendo ¡ = a, tendremos
7/r
2mx + -T" 4 " y 2

2W
Mm [ ( 1 4- a
]

El argumento de

se halla comprendido entre su seno y su tangente

;« , m

x
1
;#
30 LIBRO I.°—• CAPÍTULO III

El argumento de
~\ m

m J

m veces mayor, estará comprendido entre

y . y

cantidades qué tienden hacfa y cuando m tiende hacia oo ; luego

U m ^ + * + V-iJ" = e* (eos y + V ~ sen y),

es decir,

é° (eos y -f- V— i sen y) =

1 +
r + r¡ +

19. DESARROLLO DE sen x y eos x.


Si se hace en la última fórmula x — o, se tiene

eos y -f V— 1 s e n
y =

y y ¡ ~ f y*
2\ 3!

y- y'
CO sy= i - — + —

s e nj,=j,_ — + —
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 31

§3.° EJERCICIOS Y APLICACIONES

I. Hallar las sumas de las series

1.2 •;• 2 .\ 3 I + 11 r(« ^- f I)+


solución: lim S n — i

I I I
1 . 3 * 2 . 4 ' 1
n (n 4- 2) 1

solución: lim S = re —
4

I I
m -\- l 2 (?«-(- 2) « (/« -F- n)

solución: lim S „ = —( i -| 1 • -| h + •—)


m\ 2 3 4 ;w /
Uno de los procedimientos elementales más empleados para
hallar la suma de una serie

consiste en expresarla por medio de una diferencia

(a — a,) 4-
0 l>, -- « ) + («i — a )
á 3

+ 4- («» - 1 — «») +

Así por ejemplo, para la serie

i ' i
X (X +T) +
+ ( * -F ti) (X + « + I) +
''

se tiene

i i i

(x -{- n) (x -\- n i) x 4- 11 x -\- « + i


32 LIBRO I . CAPÍTULO III

y la serle podrá escribirse:

{~x t+T) +
K + i —
x + 2) +

Para hallar la suma de la primera serie propuesta, escribiremos

^ = ( - T ) + (T-T) +
, / _J i _ \ , /J i _ \ = r _ 1 .
\« — 1 11 ) \ « « + 1/ « + i '

2. Hallar la suma de'la serie


I a
, 2 , f c
3*\ ,

Sabemos que cuando k es entero y positivo, la serie es di-


. vergente; si k es negativo será convergente; y en el caso de ser
k = — 1, se tiene la serie armónica, que es divergente.
Sea S» = i« + 2* + + « 2

Hagamos
I 2
+ 2 -(-
2
4" ^
2
= #0 + w
"I" a
i
w
* "f"
poniendo « + 1 en vez de «, resultará
I* + 2 S
+ + ** + (» 4- i ) 2

= a u + a, ( « - f 1) +

Restando las dos ecuaciones, se obtiene

(« 4- i)" 2
= « 3
+ 2« - j - 1 = «1 4" a
s ( 2
« + !)

4- « :1 ( 3 « - 4- 3 « -H 1) +
Identificando, se anularán los coeficientes a., a.., por
no existir las potencias 3.", 4. de n en el primer miem- a

bro, y se tendrá
3a 3 = I, 2a. 2 4- 30, = 2, a, 4- a. ¿ + a 3 = i,
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 33

Para n — i , tendremos l = a 0 a { a2 a, s resul-


tando a = o.; luego
0

S„ = I* + 2* + + »' = O + - y + T + y

I
S„ = y « (« -j- I) ( 2 « 4- i)-

3. Hallar la suma
S = sen x -f- sen (x -f- a) -j- -f- sen (x -f• « (i)

Multiplicando por — 2 sen — , se obtiene

a a
— 2 S sen —• = — 2 sen x sen —
2 2

— 2 sen (x -f- a) sen (2)


2
Tenemos además que
— 2 sen A' sen y = eos (.r -{- y) — eos (x — y)
a
2 sen x sen — = cos
2 (* + T) - c o s
( - r
t)
2 sen (.r + a) sen - y = cos |-r + y FL
J — C O S
(- V
4~

Sustituyendo en (2) tendremos

— 2 S sen — = cos (x - j — ^ + cos ^.r - ( — ~

(
-f- cos ^ + y
5 \
«) + ~r c o s
/
l •*• 4 2» +
~
1
J
\

— cos (x + y ) — eos + ^ — - 0) ;

a / 2 « -f- 1 \ / a\
— 2 S sen — - - cos I x -f- a j — cos \ x — — J .
34 LIBRO I. —CAPÍTULO III
Pero por ser
P + 1 P — q
eos p — eos q — — 2 sen sen ,
2 2
se tendrá que
a ( n \ ¡n -f- i \
— 2 S sen — = — 2 sen \x -f- — « J sen ( — - — a J

n 4 i
sen
y en fin S —
2
sen f/ x n
-)—— a
\
1.
sen„ —
" 2
4. Hallar la suma
S == eos x -f- eos (x -f- «) + + eos (.t -f-
sen « -f"
1

2
Solución: S = eos
sen —

5. Hallar la suma de la serie


X X {x + //,)
I,
A+A,' (« + A,) (A + A,,)'
x (x -\- h ) { {x -f A„)
(* + *,) («4-
con la condición de que dicha suma sea independiente de las can-
tidades no decrecientes A,, h.,, , A„.
a
En virtud de la hipótesis, la suma es , pues debe per-
dí — x
manecer invariable cuando se sustituye A,, A.,, A» por
cero. Así
a , x , x (x + A ) t

a — x a -f- A, {a -\- k ) (a -\- A )


x 3

x [x 4- A,) (x 4- A„)'
+ 4- ¿1) ( + A» + 1 )
fl
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 35

a — x x a — x x x -\- k a — x l

a a a -\- ki a a -f- k a - J -l

Pero
a —x x -f- /¿, a — x x -f- /«.,
a -f- k t a -f- ' a + A 3 « -i- '

y escribiendo — ¡ — y - = v- p se tendrá
a -f- tip
a — x x ,.
1 = • -\ [ i — a, + «i (I —«»)
+ a, « (I — Og) +
3 ]

6. La serie

es divergente.
7. Obtener las sumas
p = n p — n
£ sen (a + / a ) , S cos (a -f~/*)•
p = o p = o
p = n
Para hallar la primera, hagamos j ' = £ sen '(«+/<*) •
p = o

Multiplicando por 2 cos a los dos miembros, y por ser

2 sen (a -\- pa) cos a = sen [« + + i) ] a

+ sen [0 + (J> — 1) a],


resultará que
p = n p = n
2y cos a = S sen (a + / + *) + 2 sen (« + ^ — ) ; a

p= o p = o

pero la primera es ^ + sen (# -f- « -|- a) — sen # y la se-


36 LIBRO I.° CAPÍTULO III

gunda es y — sen (a -\~ ny) -f- sen {a — a); luego


2y eos a = 2y 4- sen \a -f (« + i)
— sen [a -\- /« * | -(- sen (a — a) — sen a.
Transformando en productos y reduciendo, se obtiene para
ambas expresiones
«+ i «+ i
sen a . , sen a
2
sen |( + ( + T)
FL FL
a T) 1
— V " C O S

sen — sen
2 2
8. Condiciones de convergencia ó divergencia de

sen"^), sen"(~) ^""(íTí) < 0

Se supone a >• o, .r ^> o, — ]> — ^> o.

i.° Sea a > 1. Se tiene

s ra+1 < A ± + —-- + 4- — f — I.

Siendo convergente el segundo miembro, lo será la serie (1).


Si a <^ 1, como la relación de un arco á su seno tiende
hacia la unidad, cuando aquél tiende hacia cero, se puede hacer
que para todos los valores de n, á partir de un valor p, se tenga
x x
sen — ¡ — > k —¡—,

siendo k un número determinado menor que 1; luego

~"(íí?) H - + 7 + 0 + + +
NOCIONES SOBRE LAS SERIES 37

> k" - J
v
r J
\ í | l (- _L- 1
1
L(a + pf («+/+i) (a+«) J'
a A

luego la serie es divergente.


2.° Sea a ^> i. Para todos los valores de n distintos de
cero, se tiene que

sen ( —^— )
tg — ¡ — < — ; : luego
eos I

S« + i <
[™"(T)
eos

+ s m
" í ~ l ) + + "L-r-J]-
sm

La serie es pues convergente. Si a <C 1, se tiene

S B + I > A - 1
- + — L
— + + — r - R L ;

la serie es pues divergente, y también cuando a == 1 .


9 . Demostrar que la serie

m m (m — 1)
1 + — +
1.2
m (m •— 1) (in — p -f- 1)
p\

tiene por límite cero cuando m es positivo, y que crece indefini-


damente cuando m es negativo.
Solución: Se tiene que
38 LIBRO l.°— CAPÍTULO III

(m — i) (m — 2) m (m — i) (jn — 2)
T\ ' 3T '
(m — 1) (vi — 2) (vi — 3)
=
~ ~3!

(vi — 1) (vi — p 4- 1)
(_ i)p-i I 1 I R
~ '

(m — i) (m — p 4- i)
+ (— I ) P
" " p\

(m — i) (m — p)
(- l) p

El valor absoluto del segundo miembro de la última igual-


dad es el del producto

(•-")('-T) ( ' - Y )
y tiende hacia cero, cuando p crece indefinidamente, cualquiera
que sea el número positivo vi.
Cuando vi es negativo, hay que cambiar el signo de m, y la
serie es divergente.
1
10. Desarrollar en serie la expresión (1 4- ) x
'•
Solución:
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 19

C A P Í T U L O IY

Derivadas y diferenciales

§ I.° DEFINICIONES

2 0 . El cálculo diferencial tiene por objeto determinar, para


cada función, el límite de la relación del incremento de la función
al de la variable, cuando ésta tiende hacia cero.
Sea .y = / (x).
Dando un incremento h á x, la función adquirirá un incre-
mento correspondiente k, y se tendrá

y + k=f{x+h).
k
Llamando y al límite de — , se tendrá, cuando h no sea nulo,
h
k
—y' -f- a, k —y h -f- -J.li ó \y = A . r / ' (.r) + a A
-i r
(i)

siendo a una cantidad que tiende hacia cero al mismo tiempo


que ¿ ó A x.
La primera parte del incremento de la función, y' k, que es el
producto de la derivada de la función por el incremento de la va-
riable independiente, se llama la diferencial de la función y.
La diferencial de la variable independiente es el incremento
h, pues
k
y — x, y - f k — x 4" h\ luego k = h, — = i.
Así dy ó dx = I . h — h.
40 LIBRO L.°—CAPÍTULO IV

Por consiguiente, la fórmula dy = y' h puede escribirse

, , dy
dy=y dx, de la que resulta y' = —— ;
dx
luego: La derivada de tina función de una variable es el cociente
de la diferencial de la función por la diferencial de la variable.
L a derivada de una función y = / (x) está representada
geométricamente por el coeficiente angular de la tangente, en
cada uno de los puntos de Ja curva representada por aquélla.
Casos de excepción. L a relación que expresa la derivada puede
hacerse infinita ó no tender hacia ningún límite ó tender hacia
límites distintos, según que h tienda á cero por valores positi-
vos ó negativos.
/ (x + h) — f (x) '
Así la relación lim
h

.3
en el caso de / (x) — V-r — 2 , se reduce para x = 2,

8
\ T i_
á
Y/r

que crece indefinidamente, cuando h tiende hacia cero.


i
E n el caso de / (.r) = x sen — , para x = o, dicha rela-
x
ción se reduce á sen — , que oscila entre — i y 4 - i , sin ten-
der hacia ningún límite.
E n el caso de
X — 2 I
f (x) = — , para x — 2 se reduce á ¡-,
i + e * - 3
i 4 - e>>

que tiene por límite cero ó i , según que // tienda hacia cero p o -
sitiva ó negativamente.
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 41

Dicha función no tiene, pues, derivada determinada para


X = 2.
Existen, en fin, funciones continuas que no tienen derivada
determinada para ninguno de los valores de la variable com-
prendidos en un intervalo, por ejemplo
/ (x) = cos 7t x -f- b cos a ir x +
+ b n
eos a" it x -(-
presentada por Weierstrass.
21. Z-« derivada de una suma es igual á la suma de las de-
rivadas de los sumandos, pues siendo
f{x) =/, (x) + f (x) 2 4 - 4- U O) = S/f (.r),
tenemos que
f(x + A)-f(x) y fj(x + h)-fi{x)
h ¿¿ ~ h '
y en el límite
/ ' (*) = S/',- (-r) = / ' , (-r) 4 - 4 - / ' , (x).
COROLARIO I .° La derivada de una constante es nula, puesto
que el numerador de la relación que representa es cero.
COROLARIO 2.° Sidos ftinciones son iguales para todos los
valores de la vai iable independiente, ó solo difieren por una cons-
tante, sus derivadas son iguales y recíprocamente.
Una función crece ó decrece, á partir de un valor de x, según
que su derivada sea positiva ó negativa.
Si la derivada de una función es nula, para todos los valores
de x comprendidos entre a y b, esta función es constante en di-
cho intervalo, y recíprocamente.
Resulta pues, que si una función es creciente en cierto inter-
valo, su derivada no puede ser negativa en el mismo; pero puede
pasar por cero; y si es decreciente, su derivada no puede ser po-
sitiva; pero puede anularse para valores particulares de la varia-
ble independiente.
42 LIBRO I .—CAPÍTULO IV
A

22. FUNCIÓN DE FUNCIÓN. Si u = 'f (y), siendo y = j (x),


se tendrá que u = ¡p [/(*")].
En este caso u es una función defunción de .r, y resulta que
Az¿ Az¿ Ajj> A z¿ ¿# Ajj>
-T—• = -R —, lim = —R— , lim —— = / ' (x),
Ax Ajj/ kx dx Ax J K
'
Au du
77 =
' 1 U 6 g 0
77 =
•'
du — ¿ (y) dy.
23. FUNCIONES INVERSAS. Dada una función y = F (A ), si
-

se resuelve la ecuación que la expresa respecto á .v, tendremos


la nueva función x = /(y).
Las dos funciones F y f son inversas la una de la otra.
Siendo las dos ecuaciones la misma bajo distinta forma, darán
los mismos incrementos A x y ±y de x é y. Tendremos pues,
Aj I I i
(.r) = lim - — = lim - — =
F' = .,. r

A .r _A^ / (y) f [> (x)\


>

Ly
Resulta, por tanto, que para obtener la derivada de una fun-
ción P(x), inversa de la función f(x), cuya derivada se sabe
obtener, basta hallar la recíproca de la función derivada / ' y co-
locar bajo este signo la función propuesta F (x).
24. DERIVADA V DIFERENCIAL DE UNA FUNCIÓN COMPUESTA.
Sea la función compuesta, por ejemplo, de dos funciones u y v
de la variable x,
y=f(u, v).
Siendo A u y kv los incrementos de ti y v correspondien-
tes al incremento A x de x, si sustituimos u por u + A u, de-
jando á v constante, resultará para y el incremento

f(u -f- A u, v) — - / ( « , ü).

Dividamos por A u y pasemos al límite, considerando á v


DERIVADAS Y DIFERENCIALES 43

como constante. Tendremos


f(u-\-bu,v)—f(u,v) lf[u,v)
hm = — = i 'u, v).
Au 3 u s

De igual manera, sustituyendo v por v + A v y conside-


rando á u como constante, tendremos que
.. ffav + kv) — /O, v) 7>f(u, v)
hm = — = >h ( « ,

y si a es una función que se anula con A u, 6 otra función que


se anula con A z/, sei'á
/ ( « + A «, z>) — / ( « , ») = [» («, 4- a] A «, (i)

/(«, 4- A s») — / ( » , w) = [ | («, v) 4- 6] A w. (2)


Cambiando « por « 4- w
en la última, tendremos

f(u 4- A «, ^ 4~ ^ ) — f(
v u
-\~ ^ > ^)
M

= [> (a + A «, 4- 6'] A z>, (3)

representando 6' la función á que se reduce 6, cuando se susti-


tuye en ella u por a - f ¿ « , y que se anula con A v.
Sumando ( 1 ) y (3), y dividiendo por A x, resulta

f (u 4- A « , v 4" — /( > ^) W

A ^

= l>(«. «0 + *] -£7 + [> (« + ») + 6'1 4j'


y en el límite

__ = ? ( f t > t ,)_
3/ 3 « 3 / 3 z'
¿A- 3» 3-r
+ 3 v 3 -t"
3j> 3j'
¿¿1/ _ ¿ u 1 d v
44 LIBRO I.°—CAPÍTULO IV

que también suele escribirse dy — d y -\- d y, dy es la dife-


u v

7¡y
rmcial total; —— du y —— dv ó Í / , , ^ y d y son las ¿#/¡?-
v

vencíales parciales.
Por consiguiente: Z,« diferencial de una función compuesta, ó
su derivada, es igual á la suma de sus diferenciales ó de sus deri-
vadas paj cíales.
2 5 . TEOREMA DE ROLLE. Si f (x) se anula para x — a y
para x = b,y la derivada f (x) está determinada para todo va-
lor de x comprendido entre a / b ; existe en este intervalo, por lo
menos, un valor de x para el cual la derivada f' (x) es igual á cero.
En efecto, en el caso de ser constantemente nula la función,
su derivada también lo será.
En el caso de no ser constantemente nula la función, supon-
gamos que tenga valores positivos, y consideremos el mayor va-
l o r " / ^ ) de éstos. Si h expresa un número positivo tal, que
c — h y c -(- h se hallen en el intervalo (a, b), las diferencias
f (c — h) — / (c) y F (c -f- /z) — / (c) serán negativas, y las
relaciones
f(c -k)-f(c) f{c + h)-f{c)
— h ' k
serán positiva y negativa, respectivamente.
Pero, puesto que la función admite, para x — c, una deri-
vada determinada, las dos relaciones deben tender á un límite
común, cuando h tiende hacia cero. Como la primera solo puede
tender á un límite positivo ó nulo y la segunda á un límite ne-
gativo ó nulo, el límite común es nulo, y se tiene / ' (c) — o.
26. TEOREMA DE LOS INCREMENTOS FINITOS. Si f (x) y y (x)
tienen derivadas determinadas en el intervalo (a, b), y si o (x) no
se anula en este intervalo, se tendrá
f(b)-f(a) f'(c)
'f(¿)-'í(tf) *'(?)' 1 j

siendo c un número convenientemente elegido entre a y b.


DERIVADAS Y DIFERENCIALES 45

En efecto, la función

+ <*) = 1 <*) ~J(a) - m = J ^ l, x) -


{ , ^

se anula para x — a y para x = ¿. Pero en el intervalo (a, b)


dicha función tiene una derivada determinada, porque se tiene

Luego, según el teorema de Rolle, esta derivada se anula


para cierto valor c de x comprendido entre a y b, es decir, que
se verifica la relación

f'(¿\ fu** ( \-
f n

de la que se deduce la ( i ) , que se escribe también

f(x + h) —f(x) f (x + W)
<¡> (x + h) - o (*) t ' ^ + O A ) '

representando 6 un valor comprendido entre o y I.


Cuando o (.r) = x, se tiene que

/ (x + /*) — / (*) = / / / ' (* + 6A),

relación que se llama fórmula de los inaemcntos finitos.


COROLARIO I . ° Si se tiene f (a) = o , f (b) = o, f (c) = o ,
a b <C c, si la función f y su derivada son continuas, cuando x
varia desde a hasta c, y si f" (x) existe y se halla bien determi-
nada en este intervalo, se tendrá

f"(d) = o,

designando d un número comprendido entre a y c. Del mismo modo,


si se tiene

f (a) = o, f (b) = o, f (c) = o, f (d) = o, a < b , < c < d,


46 LIBRO I.°—CAPÍTULO IV

si f (x), f (x), f" (x) son finitas y continuas entre a. y d, se tendrá


/ " ' W = o,
hallándose e compí endido entre & y c,y así sucesivamente.
En efecto, siendo / (a) = o, / (¿) = o, / (c) = o, y llaman-
do «' y ¿' cantidades convenientemente elegidas entre a y b y
entre ¿ y c, se tendrá, por el teorema de Rolle,

/ ' ( « ' ) = o, / ' ( ¿ ' ) = o,


y por consiguiente, en virtud del mismo teorema, / " (c') = o,
siendo c' un número comprendido entre a y b', ó lo que es lo
mismo, entre a y c, etc.
COROLARIO 2. Stipongamos que permaneciendo f(x) e<?#¿/-
0

nua, asi como sus n primeras derivadas, cuando x varia x 0

y X, (n + i ) derivada exista y permanezca finita y bien


s ¡ m a

determinada. Sean a.^, a.,, , a„ __| i, x números comprendidos


entre estos limites y X una media mtre éstos. Se tendrá, si f (x) se
anula para x = a,, a.,, , a _f_i, n

(f)
f(x) = (x — a,) (x — (.r — ¿ríi + 1 ) ^ + ,.

En efecto, hagamos
f(x) = (x — «,) (.t- — a,) (x — «„ ) 0 (.r).
+ 1 (i)

La función de z
f (¿) — {z — a ) {s — a»)
y (z — a a + 1 ) 0 (x)
se anulará para z — a¡, a,, , flu + i y z — x; luego su
derivada (n + i) se anulará para un valor X de z compren-
s!ma

dido entre la mayor de las cantidades a , a.,, , «„|i y x


K

Pero esta derivada es


/ » + »(*) — +
luego se tiene
+ (?) — (« + i ) ! 0 (*) = o,
1
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 47

f +
a
1
( í )

de donde 0 (x) = J
t , \,,

y sustituyendo en (i), resulta la fórmula del enunciado.

§ 2.° DIFERENCIACIÓN DE FUNCIONES ELEMENTALES

2 7 . Sea y = u -f- v — z, representando u, v, z funciones


de x. Tendremos *

y -\- A j = u -f- A u -f- v -f- A o— 2 — A 2

Aj/ A z¿ A v A 5
A y = A ZÍ O- A f — \z, —— ' ——- + —— r—,
J
~ A.t- A.r ' A,r A.t-
y pasando á los límites,
dy du dv ds
—— = —— -) — — ——, dy — du A- dv — dz.
dx dx dx dx
;

28. y = au
\y A u
y |- ky = a (ti 4 A «), • = a -^-7; , í¿_y = <zrfz¿.

29. = z¿z> (ZÍ y v funciones de x)

y -f- A_y = (« 4" A M ) ( &


4~ A » ) = u v
-{- v\u -\- «Az> 4- ^ZÍ AÍ»

= z> A z¿ 4~ M
^ ^ ~T~ ^ M
^ z>,
Aj; A z¿ ¿y A ZÍ
-r— = v- \- u -— + -r— A v.
A x A x A x ' A x
A u
En el limité - — A v se anula; luego
A-r
4§ LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

_„ u
30. y =— o yv = u
v
, , , u v du — udv
v dy 4- y d v — d u, d — = .
v v-
31. y = u m

d (uv z t) = vz d u -\- uvz d t.


Suponiendo iguales los factores, resulta
du m
= mu ~ ú 1
du.
L
32. Se&y = u i ó yi=uv
qyl~ 1
dy = puP- 1
du, qyl dy = puP~ 1
ydu
p

— p p
p u l . — p ——i
dy = du, du — — u
q
du. q

q u q

33. Sea y = u~ , n
y = —

d .u n

dy — •— = — iiti~ - n
n 1
du,
y sustituyendo — n por vi,
du = vi u ~ du.m m l

n
— — i — - i
34. Sea d \'u = du n
= — ü n
du
u
du

35. Sea y — log x, tomado en cualquier sistema. Se tiene

/ A x \
&y log (x -f- A x) — log x °^ \ x )
Ax A x Ax
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 49
A x i
Haciendo = — , y pasando al límite, resulta
x a
dy i dx
dx x log~ e, dy- = x log e.

Si el logaritmo se toma en el sistema nep'eriano, será

dx
di x
x
OBSERVACIÓN.—Dado un producto y = uvw , se tiene

log y = log ti -f- log v + log w

dy du dv dw
-JL = A- + +
y u v w
Se obtiene inmediatamente que

u dy du dv
y=—, logy == log u — log v,
v y u
Se ve pues, que el cálculo de la diferencial de un producto ó
de un cociente se puede simplificar diferenciando su logaritmo.
Este procedimiento se llama diferenciación logarítmica.

36. Sea y = a. x

Tomando los logaritmos neperianos de los dos miembros,


resulta ly = x l a, y diferenciando
dy
— la dx, da = a la
x x
dx.

Si a — e, resulta de = e dx. x x

3 7 . Suponiendo «, v funciones de x, sea el determinante

U V
F(x)
w z
5o LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

2¿ -}- A 2£ V -\-
Se tiene F (x -|- A x) —
zv -f- Azy 2 + ^ z
F (x + A .r)
U V M ¿ Z> A A v
+ »
+ 4-
ZV z Ate; 0 zv A A zo A2
Por consiguiente
F (x + A .r) — F (x)
' A~r

Au Av A u A&
Ax A .r A ,r ~A~r~"

Azc
+ + A*.
A zf A¿?
A x zv A ,r Ax A A-
En el límite será
u v'
F' (*) =
+ w z'
38. Sea y — sen x.
Aj / sen (A- -)- A x) — sen x
Ax
i
sen — A x
= 2 COS -(- - j - ^ #j
A2.r

d sen ,-tr
eos d sen -r = eos x dx.
dx
Igualmente resulta que
d eos x
= — sen x, d eos x — — sen x dx.
dx
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 51

sen x
39. Sea y = tg x. Diferenciando la expresión y —
cos .r
d tg x i dx
resulta ——• = ' — — dtgx
dx eos ,r -
eos x
d cot .r i d x
Igualmente •—-z = — dzoíx =
dx sen" x 2
' sen x'3

1 sen x dx
40. Sea sec x = . Se tendrá d sec = ¡ .
cos x eos -r-

¿ / sen x = cos x dx = cot ,r dx


sen -r
sen cos x (x — tg x)
d =- = r,—: dx.
x X'
41. Sea la función circular inversa y = are sen x; invir-
tiendo, tenemos x =, sen.?
dx dx
dx — cosydy, dy = —
eos y y j 2 V

dx
d are sen x •.
y i - x >
dx
Análogamente se obtiene d are cos x
yji-x*
42. Sea y = are tg x, de donde x = tg y
dy d x
—— = dx, rfarctg,r = • -
cos ^2
1 -f x-
Análogamente
dx
d are cot x = — 1 + x*'
4 3 . FUNCIÓN DE VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES. Vamos
á extender la fórmula (1) del número 20, demostrada para el
caso de una función de una variable independiente al caso en
que éstas sean dos ó más, es decir que;
LIBRO 1 ° . CAPÍTULO IV

Dada una función u = f (x, y, z) dé varias variables inde-


pendientes, se tiene la relación
Au = í' A x + f'j, A y -f f, A z f a A x + 6 A y + y A z,
x

siendo A x, A y, A z /OJ incrementos de x, y, z, ^ a, 6, y cantida-


des que se anulan simultáneamente con dichos incrementos.
En efecto, se tiene
A « = / (.r + A x, y 4- A y, z + A 2) — / j / , 2)

A« == [(/-r 4- A.r.jj' -f by, z + A z) —f(x,y -\-b.y,z + A¿er)]

4- [ / (*» .7 + ^ 2
+ A
*) — / (*> J'» 2
+ A
*)]
4- [/ y, * 4- A 2) —/ j», *)].
Y aplicando el teorema de los incrementos finitos (26)
A u = A xf' x (x 4- 6 A x, y 4- A 7 , # 4- A z)

4- (*>y*z + V-kz).
Escribamos ahora
f'x (x 4- 6 A x, y+ ky, z -\- \ z) —f' x {x, y, z) = a,

f'y (*> y + ^^y, «+ y, *) = P,


/ ' z (-^> JC. ^ 4" I* A -r) — / ' (,r,j/, z) — y,
z

a, ¡3, y tenderán hacia cero al mismo tiempo que A x, \y, A z.


Y sumando estas igualdades, después de haberlas multiplicado
respectivamente por A x, ky, A z, se obtiene la fórmula del
enunciado.
Por este razonamiento, resulta extendida la definición de la
diferencial al caso de varias variables independientes.
EJEMPLO: Hallar la diferencial de

se tiene dy =
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 53

§ 3. 0
FUNCIONES IMPLÍCITAS

44. Supongamos que la ecuación

/ («, v, )= o
quede satisfecha idénticamente por varias funciones u, v,w,
de las variables independientes x, y, z,
Siendo el primer miembro una función compuesta de x,
y, , cuyo valor es constante é igual á cero, sus derivadas
con relación á cada una de estas variables son nulas. Se tendrá
pues (empleando la característica 3 para expresar derivadas par-
ciales), que:

1x lu 3 x lv 1i x
3/ I f l u l f l v _ q

ly 3 u ~¡>y 3z> ~by

Así, toda identidad f (u, v, ) = o dará nuevas identi-


dades, igualando á cero las derivadas de su primer miembro con
relación á cada una de las variables independientes.
Una función / (x, y, ) queda definida ó tiene una pro-
piedad dada, en el entorno de un punto {x ,y , 0 ), si se puede
0

determinar un número positivo h tal, que la función quede de-


finida ó goce de la propiedad pedida, para todos los puntos
y, ) en los que \x — x \, \y — y \,
B son < h.
0

TEOREMA. Sea F (x, y, , u) tina función de las variables


x, y, , u que se anula en el punto (x , y , , u ).
0 0 u

Supongamos: i.° que este' definida y admita derivadas par-


ciales continuas F ' , F ' ,
X Y , F ' , en el entorno de dicho
U

punto; 2° que F ' no se anule en este punto.


U

Se podrá determinar una función de las variables x, y,


definida en el entorno del punto (x , y„, 0 ) que adquiera en
54 LIBRO I."—CAPÍTULO IV

este punto el valor u„, y que sustituida en vez de u en F = o, la


satisfaga idénticamente. Esta función será única y admitirá las
derivadas parciales

F' F'
J u 1
u

En virtud de las hipótesis de la existencia y continuidad


de las derivadas parciales F'a;, F ' , F'„, se podrá deter-
y

minar una cantidad positiva h tal, que para todos los puntos
(•r, y, , «) en los que ] x — x |, \ y. — y I, , 0 u

| w — »„ | son h, estas derivadas parciales existan y difie-


ran de sus valores iniciales ( F ' ) , ( F ' ) , x, ( F ' ) en
0 y 0 {1 0

menos de e, designando por e una cantidad arbitraria, pero que


supondremos menor en valor absoluto que ( F ' ) . w 0

Si pues, se designa por A la mayor de las cantidades

I (P'x)o I + > E
I (F'y) I +«.

y por B la cantidad | (F'„) I — s, se tendrá, para todos los


puntos considerados,

\F' \<\(F' ) \
X X 0 + <A,
S |F' |<A,
y , |F'.|>B.

Además, F ' conservará siempre el signo de ( F ' ) .


M w 0

Esto sentado, supongamos que el número de las variables


x,y, z, , ti sea n -f- i, y designemos por k el menor de
B
los dos números h y — - h.
mA J

Se tendrá para todos los puntos


(x + üx,
0 , «„ + & u) = (x, «)

en los que A x k, ky <^k, , Ku<^h,

la relación
F(x, y, , «) = F (x, y, , ») — F (x ,y , 0 0 .....,«„)
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 55

= F
' * (* 0 + 6 A
*> J^o »„) A
* + F ' (*„ + A -r,
y

J^o + 'U Aje, , w ) A_y + u + F'„ (jr„ -1- A.r,


J^o + « 4- °m A «) A M.
Cada uno de los ra primeros términos de esta expresión tiene
su módulo <C Ak. La suma de sus módulos es, pues,
< m A ¿ < B /«.
Pero, por otra parte, este último término tiene su módulo
mayor que B | A w | .
Si pues hacemos A u = + k, este término excederá á la suma
de los demás, y dará su signo á la expresión. Por consiguiente
el factor
F'„ (x + A x, y 4- \y,
0 0 , M + e^Aw)
tiene siempre el mismo signo, que es el de ( F ' ) „ . Luego, si se u

hace sucesivamente A ti = h y A ?¿ = — h, se obtendrán, para


F (x, y, , u) dos valores de signo contrario. Pero F es una
función continua de u comprendida entre u — h y » , + h, que ü

no se anulará más que una vez, porque su derivada conserva el


mismo signo en todo el intervalo.
Hemos, pues, establecido que á todo sistema de valores de
x, y, . . . . . tales, que los módulos de x — x , y —y , . . . . . . no 0 0

sean superiores á corresponde un valor único u comprendido


entre u — h y u<¡ 4- h y que satisface á la ecuación F = o.
ü

El conjunto de estos valores constituirá una función de


x, y, completamente definida en este dominio y que se
reduce á u en el punto (x ,y„,
0 ). u

Sean ahora (x, y, , y (x 4- A x, y 4 A y, ) dos


puntos de este dominio, u y u -\- A ti los valores correspon-
dientes de esta función. Se tendrá
o = F (x 4- A x, y 4/ Aj>, , u 4- A 7i) — F (x,y, , u)
= F ' (x + 0 A x, y,
x , u) A x
4- P v
y {x 4- A x, y 4- e, b.y, • • • • •, «) Ajy
+ + F'„ (x 4- A x, y 4- \y, . ... . , u + 6 A u) A u. m
56 LIBRO I . " CAPÍTULO IV
Teniendo el factor multiplicado por A u su módulo mayor
que la constante [J, esta ecuación manifiesta que \u tiende ha-
cia cero con A x, Ajj/,
Hagamos \y — = o. La ecuación se reduce á
o = F ' (x + 0 A x, y
x , u) A x
-f- F'„ (x -\- l±x,y y , u 4- 0 A u) A «;
m

de la que se deduce
F' x (x 4- J A x, y
F
, u)
"A7 ~~ —
F' (.r4-.A-r,7,
w u + 0„A«) '
y en el límite,
_ _ F'g (,-r, j / , , u)
Zx ~ F'„ (.r, y, , u) '
Las demás derivadas parciales se determinan del mismo
modo.
, F funciones de las m 4"
n
4 5 . TEOREMA. Sean F , 1 n

variables x, y, ; u, v, w, que se anulan en el punto


(x , y ,
0 0 ; u , v , vv ,
0 0). Si se supone: i.° que en el en-
0

torno de este punto estas funciones admiten derivadas parciales


continuas; 2." que el determinante
3F, 3F 1 3 F ,

3 u 3 v 3 w

3F„ 3F» *F n

3 u 3 v 3 w
no se anula en este punto, se podrá determinar un sistema de fun-
ciones de las variables x, y, definidas en el entorno del punto
(x , y ,
() 0 ) que adquieran respectivamente en este puntólos
valores u , v„, w ,
0 y que sustituidas en lugar de u, v, vv,
0

en las ecuaciones F , = o, , F „ = o las satisfagan idénti-


camente. Este sistema de f tuiciones es único, y estas funciones ad-
miten derivadas parciales.
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 57

Ya que está demostrado este teorema para una ecuación,


supongamos que está demostrado para n — i ecuaciones.
Para que J sea ^ o en el punto x ,y , 0 0 ; «„, v , <w ,
0 0

es preciso que una al menos de las derivadas


aF t aF, aF 4

3« 0 ' 3 v0 ' 3 <wt '


3 F. < r

sea distinta de cero. Sea por ejemplo, C> o.


3 u ^>
0

Se podrá, según el teorema anterior, determinar una función


ti de x, y, ; v, <w, que satisfaga idénticamente á la
ecuación F, — o y que admita derivadas parciales en el entorno
del punto x ,y ,
u 0 ;v, w, 0 0

Sustituyendo este valor de u en las ecuaciones


F = o, , F„ = o,
a

tomarán éstas la forma siguiente


*o (x, y, ;v,w, ) = o, , * re ==o.
Siendo las funciones <I\ , , í>„ respectivamente iguales
2

á F ,
2 , F „ admitirán en el entorno del punto
x ,y ,
0 0 ; v , w , .. . , .
0 0

derivadas parciales •
3í> 2 3F 2 3F 2 tu
3x 3x 3u 3x ' '
3 4». 3F, 3F 2 1u
7>v ~iv 3« 5D '

El determinante
3* 2 3 <1> 2

3v 3 í!>
58 LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

de las derivadas parciales relativas á v, <w, será, despre-


ciando los términos que se destruyen,
3
F, 3F 5 3F 2 3F á

3v 3 w 3 3u 3 ze»
3F 3 3F., + 3z> 3F 3 3F 3

3v 3w 3 z¿ 3w

3Fo 3F,
3u IV 3u
+ w >F, 3F 3
+
3» 3 z¿

3w 3 «
Sustituyendo por sus valores
3z> 3
3F, 3F, 3F,
3^ 3 zz 3 «
3 u'
JF, 3F,
esta expresión se reduce á J : , y por tener en el
3zz ' J r

punto (x ,y ,
0 0 ; o i ü> i°oi )w w
^ y dife- u n v a o r n m t 0

rente de cero, J, será también finito y diferente de cero.


Se podrá pues por hipótesis, determinar funciones v, <w,
de las variables independientes x, y, que satisfagan idén-
ticamente á las ecuaciones <Ik = o, <]> = o, , que se re-
2 n

ducen á v , <w ,
0 para x = x„, y — y ,
0 y que admi- a

ten derivadas parciales en el entorno de este punto.


Sustituyendo estos valores de v, w, en la expresión
de u, se obtendrán para u, v, w, funciones de x, y,
que satisfagan á las condiciones pedidas.
Se dá el nombre de funciones implícitas á las así definidas
por un sistema de ecuaciones no resueltas
F, (x, y, ;u,v, ) = o

F» (x,y,.....; u, v, o.
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 59

§ 4° DETERMINANTES FUNCIONALES

46. Se llama determinante funcional de un sistema de fun-


ciones

"i = =
f\ (•**! i i %n )> i &n = =
fn {%\ •> j •*"„)

de n variables independientes, al determinante

3 x l

3/»
3 .r„
TEOREMA. P a r a /«J f tinciones u,, , u «o w in- re

dependientes, es necesario y suficiente que su determinante funcio-


nal J sea idénticamente nulo.
Sean las funciones
u
\ = f\ (' i' -i> -.i)> i ~ fi (-i' -s> -;i)> -i = /i ('>' -*> - 3 )
r r r u r r r w r r r

y su determinante funcional

3/i 3/,
3-r, 3 ,r
3

V, >/,
(I)
3 .r, 3 A- 3

í>/«
3.r, 3x % 3^3

Si « , « , « , no son independientes, existirá entre estas fun-


t s 3

ciones una relación


ÓO LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

y derivando respecto á x lt x , x , se tendrá:


± 3

3 u. 3 <? 3 u.-, , 3a 3«,


3 AT, 3« a 3 A*, 7>U 3 3 Xy


3 A
4

A
3 cp
3 w,
3#
3 x
2

9
+ 33«y, 3
z¿
A-
3

3 ZÍJ 3 tp 3 «s¡ 3 tp 3 z¿ 3

3 x. 3« 0 3 A"., 3 zz 3 3A 3 '

3 s 3 i
Eliminando —— y , resulta J = o.
3 u. 3u
La condición enunciada es pues necesaria. Para demostrar
2 3

que es suficiente, sea J = o. Si todos los determinantes pri-


meros menores no son nulos, tendremos, por ejemplo:

3 x t
3.r 3
J. =
3/a
3 x¡ 3 A-j

Las dos últimas ecuaciones propuestas

U.2 = / A ( A , , A- , 2 X ), 3 U— f
3 3 (*., , A- , A - ) S 3 (2)

determinarán A y A\, como funciones implícitas de x , « y « ;


2 t s 3

y derivándolas con respecto á A , , se tendrá: -

3 A, 3A 2 3 A- T 3A 3 3 A",
(3)

3A% 3A 3 3 A-, 3A- 3 3A- 4

que, por no ser nulo determinarán las derivadas parciales


3 x. lx„
dx,' 1
dx v
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 6l

Pero si en la ecuación

se sustituyen las funciones x. y x por sus valores en x


i 3 v «, u,
2 a

se tendrá
«i = '•}' O , , « i , « 3 ) (4)
y por consiguiente

11. lH _|_ -LA ifL 4- 2Á. IfL (t)


3 -r4
=
3 xx 3 x.2 3 3 x3 3

3.r á lx 3
Si ahora se eliminan - — y - — entre las ecuaciones (3) y
lxt
J
lx i

(5), resultará
3/, 3+ 3/, 3/,

3 xi 3 .f j 3-r a 3.r 3

3/ 2 3A
V, lx. 2
3.r 3

3/3 3/ 3

3 3,r 3

es decir,

J — J, = 0.
3 ,-tr,

Siendo nulo J, sin serlo J , es necesario que sea nulo, es


3 x¡
decir, que no figure x en el segundo miembro de la ecuación ( 4 ) ,
que se reduce á

Análogamente se razonará en el caso de ser nulos todos los


determinantes primeros, sin serlo todos los segundos, ó sea todos
3/,
los elementos del determinante propuesto, por ejemplo, - — (*),

* Véase Rouché el Levi. Analysc infinitesimal t. I pág. 103.


62 LIBRO I.°—CAPÍTULO IV

y llegaremos á una relación


«* = + (« ). 3

que indica que las funciones «,, ti.,, u , no son independientes. 3

Ejemplo: Sean las funciones


u = l,r -j- 2 „r 4~ ,r t a 3

«2 = #i — 2 ,r 4- 3 x. 2 t

ua — 2 x i x% — Xi x s 4- 4 .ro .tr
3 — 2 (--Í" ) .'
2
2

Su determinante funcional es
i i i
1 — 1
3 . .. .
2 x. — x
¿ Xi + 2x
3 — x + 4 — 4 ^ 3 l 3

cuyo desarrollo es la expresión idénticamente nula:


4 (2 ,r — .r) — 2
2 3 + 2 r ) 4" 2 (— x, 4- 4 ^ — 4 -f);
r 3 3

luego las funciones propuestas no son independientes, y por ser


nulo el determinante que resulta de suprimir la última línea y la
última columna, solo existe una relación.
El determinante (1) se llama Jacobiano del sistema de fun-
ciones «| , M , « . A 3

§ 4. 0
DERIVADAS Y DIFERENCIALES DE DIVERSOS ÓRDENES

47. Siendo la diferencial dy


FUNCIONES DE UNA VARIABLE.
de una función y de x también función de x, su diferencial será
una cantidad cuya relación con respecto á dx sea igual al límite
de la relación del incremento infinitamente pequeño de dy al
incremento correspondiente de x.
Para mayor sencillez, se conserva el mismo va'or al incre-
mento de x, es decir, se supone dx constante, y se representa
la diferencial de dy por ddy ó d y, que se llama diferencial se- 2

gunda de y con relación á x. Análogamente se designa á la di-


ferencial de d' y por d y y así sucesivamente.
2 3
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 63
Antes de pasar adelante, debemos considerar las funciones
como pares ó impares.
Función par de x es la que no cambia al sustituirse x por
— x, de modo que se tiene
? (— x) = ? O ) ,
por ejemplo la función eos x es par.
Función impar es la que cambia de signo, cuando se cambia
x en — x. Así
+ (- x) = - | (*);
es una función impar.
La derivada de orden par ó impar de una función par es una
función también par ó impar, y la derivada de orden par ó impar
de una función impar es una función impar ó par.
Ya sabemos que
dy = F ' (x) dx;
pero la diferencial de F (Ir) dx será el producto de dx por su
derivada respecto á x, que es F" (x) dx, pues dx es constante.
Luego d' y = F" (x) dx' .
2 1

Tendremos de igual modo que


d y = F'" (x) dx\
3
, d y = F H r ¿.r ,
n M

rf-j/ „ d y
3

Así, una diferencial de un orden n cualquiera es, en gene-


ral, un infinitamente pequeño de orden n, cuando se toma dx
como infinitamente pequeño principal; y la determinación de
las derivadas sucesivas de una función no difiere de la deter-
minación de las diferenciales.
De manera que siendo la diferencia &y de la función^, tam-
bién una función de x, tiene una diferencia A ky ó ^y, y así
sucesivamente; y vamos á demostrar que
AWjC d^y
64 LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

En efecto,

= F ' (X) + e,
Lx
anulándose e cuando A „r = o.
Si ahora x adquiere un incremento A x, y se divide por A .r,

el primer miembro se reducirá á ^ a ; y en cuanto al segundo,


vemos que es preciso tomar su derivada con relación á x y
agregarle una cantidad que se anule con A .r.
Pero anulándose z con A .r, cualquiera que sea x, su deri-
vada se anulará al mismo tiempo, y por consiguiente el segundo
miembro diferirá de F" (.r) en una cantidad que se anula con
A x; designándola por e, tendremos:
A" 2
y

De igual manera tendremos


A 3
v A" V
= F - (*) + , — ¿ = FM (x) +

y en el límite
A " .y ¿".y
lim - — - = —r-r .
Ax d x~
a

En particular, tendremos:
i.° y = xm

dy , ¿' jf
2

dx m 'x ~ , '
m l

dx —
—r~á m
v — ) -"
lt l r

dy
m

vi (m — i) (m — 11 -\- i)
dx 11

2.° Sea y = lx
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 65

se tiene
dy i dy l

dx x dx-
dyn

¿ p ¡ = {— O"" 1
I-2-3 (*— O
3. 0
Sea j = ¿í*; se tiene
dy dy dy
n

En particular t — ¿? . x

4.° Sea j / = sen (.r -(- ) a

siendo a una constante:


Se tiene
dy
^ = eos (x -(- a) = sen ^x -f- a + —^
~dx

— = sen +

- = sen ( * + a + »-j.

En particular, para a = o y a = — tendremos

¿" sen .r / it \\ rf"d eos .r


n
x / ti \
- sen

5- A
Sea j>; = are tg x\ se tiene
dy
— = eos' .y = c o s ^ . eos .y,
2
66 LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

d*y dy

dx* = — 2 eos y sen y — — — sen 2 y eos-.y,d x

dy 3

—dx*
j = — (2 eos .y eos 2 y — 2 eos y sen_y sen 2 y) eos' ^
2 2

= — 2 eos 3 y cos j/, 3

y en general
dy
n
ir, \
= (— i ) " - (» — I) ! cos»y sen
1
nl-—y\.

48. FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES. En


el caso de ser u una función de varias variables x, y, z inde-
~bu ~bu lu
pendientes, — ó — ó — serán nuevas funciones de x, y. z,
ox 2y dz
pudiéndose proceder con ellas como se procedió con «, y se
obtendrán las nuevas funciones
du 2>u
l 3 3 du
¿>x dx cy
dy ' 3.r ' lx ' etc.
que se escriben también del modo siguiente
3"M 7ru l-u
Tixdy' 3.r '
2
dydx '
TEOREMA. El resultado final de varias derivaciones ó dife-
- renciaciones no altera, cualquiera que sea el orden en que se veri-
fican respecto á las variables, es decir, que
"bu dU
3— 3—
lx dy , d'-ti á'-U
dy Ix Tixúy dybx
En efecto, haciendo variar x sola, se tiene
tdU \
f[x + h,y) —f(x,y) = ^— 4 - aj h.
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 6?

Cambiando y en y -f- k, y conservando las notaciones em-


pleadas, se tiene
f{x + h,y + k ) - f { x y t + k)

I a* \

Restando las dos ecuaciones, y dividiendo por h k, resulta


f(x + k,y + k) -f(x + A, y) - f ( x t y) _
hk
~bu

+ 6 +

Si se hiciera variar á la inversa, esto es, primero y en k y


luego r en ¿, se obtendría la misma ecuación, salvo estar per-
r

mutadas la x con la y. El primer miembro será el mismo y el


~¿>u
7>y
segundo será ——• = o, 4- a'n
0.3."

que tendrá el mismo límite que el anterior;


Trii ~irti
luego • = .
7>xly tylx
49. DIFERENCIALES TOTALES. La diferencial primera total
de u es
du = — dx -4- — dy.
Ix 7>y
Diferenciando nuevamente, se tendrá
68 LIBRO CAPÍTULO IV

y en general

3»>z¿ = - — dx A- m —r m
+ A
lx m
lu m
ly m

ó, en forma simbólica,
3
( 3 Y»

— dx A- — dy ) u.
3„r
Para demostrar la generalidad dely esta) ley, hay que probar
que, si es cierta para un número m de variabl es independientes,
lo será para m 4 - i-
Si diferenciamos la última fórmula, obtendremos un resulta-
do de la forma
3»« 4-1 f 3 + f
ní 1

¿m + 1 / = -—- - J
dx m
+ 4- A.
1
dx m
dy A-

3 + f
m 1
3 + f
m 1

Pero el término general

A„
-7-r—-—-— dx + ~ dy m 1 n n

7¡x + ~ ly m i n n

proviene de la diferenciación del término dx ~ dy , respecto á m n n

xy de la diferenciación con respecto ky del término precedente.


Los coeficientes de estos términos son
m(m — i) (m — n 4 - 1 ) m(m — 1) (m — 114- 2)
«i y
(» — 1)! '
luego A„ será igual á la suma de estas dos expresiones, es
decir, á
m (m — 1) (m — n 4- 2) / — i\

( » — I)! V "* « j
(?# 4 - * ) , w
( — + )
w n 2

lo que demuestra lo que nos proponíamos.


DERIVADAS V DIFERENCIALES 69

50. FUNCIONES COMPUESTAS. Sea

u = / (x, y, z)
una función en la que x, y, z son funciones de una ó varias va-
riables independientes.
Tenemos que

OBSERVACIÓN. Cuando las funciones x, y, z son li'


neales, las diferenciales totales de cualquier orden se expresan
como si dichas funciones fuesen variables independientes.
51. FÓRMULA DE LEIBNITZ. Tenemos

d (uv) = vdu 4- udv


d* (uv) = d {vdu) 4- d (udv) — vd u + 2dudv -\- d v u
l 2

d (uv) = vd u 4- C dvd ~ u-\-


n n l
n
n l
4 d v u. n

Para demostrar esta ley, basta probar que si es cierta para el


orden n lo es para el orden n -\- 1 .
Diferenciando una vez más el último desarrollo, tenemos

d + (uv) — vd + hi 4-
n 1 n

i-d" *vu
+
+

4(CÍT 4C*W
1 !

y por verificarse que

resulta que
d + (uv)
a 1

-\-d vti,
n+1
?Ó LIBRO 1. —CAPÍTULO IV a

expresión que es la anterior en la que se ha sustituido n por


8 + 1 .

Se da á esta expresión la forma simbólica


d (uv) = (du + dv) .
n n

EJEMPLO I ° Sea la función

y = e u. ax

La fórmula de Leibnitz da
y(«) = (e" + u) = a e^ux n n

La n e u + x + ¿? « x

ó en forma simbólica
y») = eax r a _j_) w<

EJEMPLO 2 . 0
Sea

_y = e° eos ¿.r. x

Recordando que
<¿ sen.r
n
• / , A ¿"eos* / tA
—¡ = sen ( x ), —-j—— = eos I x + « — )
dx n
\ ' 2/ <¿r» \ ~ 2 /
y aplicando la fórmula de Leibnitz, tenemos que

y{n) = ¿ax jT^n C Q S ¿ x _j_ qI an - 1¿ c o s _|_ ^ _j_

+ ¿ " COS (¿X + 7Z J.


Haciendo a — k cos /, b = k sen /, resulta
y = í 0 3 1
cos ¿.r — ¿ sen = ke cos (¿.i- + l),
ax

y en general,
y») = /¡"e™ cos (¿b- + ni).
EJEMPLO 3 . 0
Sea

y = tg x ó ^ cos x — sen .v.


DERIVADAS Y DIFERENCÍALES ?I

Tenemos, aplicando la fórmula de Leibnitz,

( r +
2") = y c o s
( A +
i ) + J >
' c o s
*

sen
\x 4 2 T^J —y cos 4- 2 ^-j -f- 2y' cos 4- jj + y cos x,
y estas fórmulas darán sucesivamente los valores de y , y", y'", ....
Si se quiere obtener los valores para x = o, se tiene para
y = tg -T, por ejemplo,
y « . = i, / " o — 3/o = 1. JV' — — I 0
/"o + 5/o = i
de donde y'\ = 2, y = 1 6 , u
v

§ 5.° CÁLCULO DIRECTO DE LAS DERIVADAS DE UN ORDEN


CUALQUIERA.

52. I Sea y = {ax-\-b) . m


Se tiene
y») = vi (m — 1) (m — « + 1) <** 4" ) ¿ m
"•
En particular tenemos, empleando la notación de Cauchy,
1 an

D« , = ± ^-l. .5(2«-i) 3 r

\ax+b 2* (ax + by+T

II Sea yi= - -, que puede escribirse


I X

2 1 — X ' 2 I 4- X
Tendremos, aplicando los resultados del problema anterior,
. , 1 1 1 1
2 " * I + x
72 LÍBRO I . ° — C A P Í T U L O IV

III Sea y — are sen x.


La « s í m a
derivada j/W es igual á la (« — i ) s i m a
derivada de
i - 1 _ 1
y = 7 7 = = (i + *) 2
(i - *) *.

Se tendrá, pues,

y»> = (i + . r ) " Í D r ' ( i -x)-?

+ C, ,., 1
(i + • * ) " ^ D ; r ,
( i - * f ^ +
1-3 (2» — 3) i
Vizrritd-*) +G+*) ]
+ (-)«a-,"- -ir- 3 s )
(r^)*

VI Sea la función
«[(rbr (^n +
+

x
y =
e*—- i
cuyas derivadas de los diversos órdenes se trata de calcular
para x = o. Podemos escribir
x = (f—í)y, (i)
lo que da, diferenciando n veces,
l=e y x
+ (e* — i)y\

o = ?y'+ 2e y' + (e — i) x x

o = ey + ^ y+
x
3 3 ¿ y + (/ - i) / " , ( )
S 2

o = ¿> + C i í V + Ci * V + ....,+ ( / - 1 ) / - 0
DERIVADAS Y DIFERENCIALES 73

La resolución de estas ecuaciones dará el valor de la deri-


vada de cualquier orden de y, para un valor dado de x.
Si se hace ahora x — o, el coeficiente e* — i de la deri-
vada de orden superior, en cada ecuación, se anula. Así, hacién-
dose idéntica la ecuación (i), la primera ecuación (2) dará el
valor d e j / , la segunda el d e y , y así sucesivamente.
0 o

Observaremos que, á partir de la segunda, las derivadas de


x x
la función son las mismas que las de la función
é* — 1 n
e* — 1
x
-f- — , que es una función par, y cuyas derivadas de orden im-

par se anulan con x; luego los valores de y'" , y , serán 0 0

nulos, lo que hará desaparecer á la mitad de los términos de las


ecuaciones (2).
En fin, hechas las reducciones, dos ecuaciones consecutivas,
contienen las mismas incógnitas y deben ser, por consiguiente,
idénticas entre sí; luego las ecuaciones se dividen en dos siste-
mas equivalentes que determinan las mismos valores de los in-
cógnitas. Observando que las dos primeras ecuaciones (2), para
x = o, dan y„ = 1, y' = — —, las ecuaciones equivalentes se
a

dividirán en los dos sistemas siguientes, comprendiendo, el uno,


las ecuaciones de lugar par y el otro las de lugar impar, y em-
pleando la notación (n) de las combinaciones
m

•(s) /«+(5),yo
s
v

(3)

2lt 3 jy
—-— = ( 2n — i ) y + (2» — 1 ) , y
s 0 0 +
(2M - 2)
-j- (211— I) 2 w -2^J
74 LIBRO I.°—'CAPÍTULO IV

i = ( 4 ) / o , 2

2 = (6) y + 2 2 (6)^ , V

fl - I = (2»),/'„ + (2») 4 J/J +...,. +


V
(2«) „ - 27o " "
2
< 2

Los valores de los determinantes respectivos son

3-4-5 2«
3-5-7 (2* - i) y ^ri •
Si se hace j / / » ) = , { — i)" ~ B „ _ i, 1
2

los números obtenidos, serán los números de Bernonlli


i i i i
B. = . , B = — , B-3 = — , B = — , ..
6 30 42 30
1 ;j 7

§5.° EJERCICIOS

a dy 4a
1
y = z¡ dx x"'

Ya* (3«—2x)yjx
2 y —
'a — x 2V'(« — xf
3 (*r — I ) 2

5 y

I ^«;tí> _ 1

4 =
(/> _^»)« * ^ (/}_ . />)»+i r

2 . 3 4 9
5
^ A 2
(1 — .i*) 3
' (1 — * ) 4

6 , = ( + 3*)V<*-5 5
>> =
V ^ 1

7 _y = (a -f- (¿ + ex) » =. ae-\-be-\- 2bex


DERIV'AÜAá Y DIFERENCIALES 7?

dy a — 2x
8 y
a? — ax + x^ dx (a — ax -j- # )
2 a a

I+ x 2
9 y- I— x ~{l — xj

a-\-^J x a
io y = -
a — V* y/xia — y/xj-

n y = ee p qx
»=x - e
p x qx
(p + gx)

a-\-x a
13 j / = /-
# — -r a — x
2 ¿

14 7 = ( l — - r ) / ( i — x) »= _!_/(!_, ) r

15 j / = ¿> c o s 31
» = — sen xe c o s x

16 y = a* enx
» = cos .r la a s e n x

17 y = sen -r sen (x — a) » = sen (2x — a)


18 y = í sen (j>x-\-g) » = p cot (px-\-g)
2
ig y—Hgx
sen 2.r

x
20 y = are sen "
+ X
(14- .r) Y2.r— 2x l

a
21 y = are (cos = a tg x) »= —
eos ",r Y 1 — * tg'
2 2 2 x

1 1
22 y = are tg — » = I -+- x<
m sen #
23 ^ = are (sen = m cos -r)
m* eos A' 3
70 LIBRO l.°—CAPÍTULO IV

24 y = a * 0 = ah r
, f=b* ) ~=/a. Iba? b x

dx
a'
25 y-
1 ' — 3
(a* — x°-y (a -- x°-j*
2

I
26 y — llx =
xlx
I
27 y = ix n
xlxl.,x l —\n
x

I
28 J/ = í"'" 6s e n x
l

29 y = _r sen x
(cos -r/.r -f —sen—x\\
I . .t- — «/
30 J/:
20/ .ir -f- ai' * a -4- x-
t 1- n J • 2

I -r I
31 y = - are tg -- » =

32 y = u («, & func. de .r)


v
dy — u (^du-\-v
ludv^j

x 2 (ydx — .r<¿y)
3? « = /tg- rf* = —
_y sen • 2

y
dy y
34 1 -f- xy = l (e*s + e-w)
dx x
0
35 .y=i+#í*
2 —y

36 A senjv — cos .y - f c o s
2? = 0

sen y 2

sen_y sen 2y -\- cosy — I


DERIVADAS Y DIFERENCIALES 7/

x* - f y + z — 2xyz = o
3
dz z — x dz x —y
37
x -\-y -f- z = a dx y — z' dy y — z

dy y 2x —y
38 (x + y ' 1
— ÍMTJ/ = o
dx x 2y — x

1 5 * — 3 * — &x 4 - 20b
9 a
s A /

39 y = x (x — á) \x— b »=
2 \x — b
40 y = sen -r* » = sen .r* j / sen x -\- x cot x J

1 — X

42 , = >= (**-•)— 2
{ ( 2 * - 3)/*
(*-l)C*-2)/
+ ' i <
% CtZ\
43 « = xy (
lylzdz 4- '- Izdy + — J
/ du 3
\

44 a= w (hallar dvdydzJ = (i + 3 ^ + - r y V ) ^

45 ^ = cos-.r = 2» - 1
c o s í 2.r + n - \

«(« —i) 3-2.1


46 ^ = » = 2 —-—;—-——r-¡

47 j' = (are sen x) 3


(para .f = o)

{d^+t) 0 = ° P ^ a « par

l ^ n j o ^ 2
- 2
' 2
- 4 3
i m p a r )
78 LIBRO I . ° CAPÍTULO IV

48 y = (a — bxf
dy n

— = (- b)'\p {p-l) (p-tt+.i) (a-b x )P-»

49 y =
, , li (P a r a n
impar)
a -[-
1

¿ V 1.2 tó« r «1
—j—r — (— i )* n; sen (« + 1) are tg —

xy du i
d'u.
50 « = arctg — hallar ^ y
(i+x*+y-y
d-u 1 d'u i$ y x

soluc: ¿r¿z> 2 ' dx dy-


l
1
(1 + x- + y ) » (1 + x
2
+ /) a

51 y = s e n 0
sen (.r cos «).

Solución: —— = e x s e n 0
sen I x cos « — na-\-n-\.
dx' 1
\ 2/

52 y — (a — bx) m
sen (a -)- ó.r).
Solución: El teorema de Leibnitz da
dy n

- ~ == (— i ) m
m {ni — 1) (;« — n -f i) ¿» (a — &*r) - » m

[ I b' ( 7l\
a V

sen (a + ¿.r) — C„ _ w g + t sen ^ + ¿# + --J +


„ (a — bxY / , it\ "|
C„ 7 ¡—— ¡—- sen 1a+ bx -f 2 - ) —
(»« — « -f- 1) 0« — n + 2) \ 2/ J
1.r .r
53 u — l sen - , du = — (ydx — xdy) cot - .
y y y
54 « = x> 4 - y + 2 , 3
cPu = 6 (dx 3
4 - ¿¡y 4 - ¿fe ). 3
CAMBIO DE VARIABLES 79

CAPÍTULO Y

Cambio de variables

§ l.° TEORÍA

58 El problema 1. amado cambio de variables tiene por ob-


jeto, dada una expresión que contiene una ó varias funciones,
sus variables y sus derivadas, calcular la misma expresión en
función de nuevas funciones, de nuevas variables y de las deri-
vadas de estas nuevas funciones, hallándose ligadas las nuevas
variables á las antiguas por un número suficiente de ecua-
ciones.
A este problema corresponde en Geometría el cambio de
coordenadas.
PROBLEMA I .° Sea y = F (x) una función de x cuyas deri-
dy d''y
vadas sucesivas son — , -j4¡ , Supongamos que x, en vez
de ser una variable independiente, sea función de tina nueva va-
riable t,y sean x', x", y', y", las derivadas sucesivas
de y, y de y con relación á t.
Se trata de hallar las relaciones que existen entre

dx ' d x '
2
' x
' x
' ' y
' y
'
Tendremos sucesivamente
SO LIBRO 1°. CAPÍTULO V

^ , . . dy d-y
Resolviendo estas ecuaciones respecto a - r - , - — . se tendrá
dx dx-
dy y dy l
x' y" — y' x"
dx x' ' dx* x' 3

K)
1

tfy _ x' (x'y- -y' x") - ix" (x ' y" —y> x")
dx
3
x n

Representando por d x, dfx, t , d$, d?y las diferencia-


les sucesivas de x é y respecto á t, se tendrá

X
~ dt ' y
~ dt ' X
~ df> '
dy y' dy t
ó bien . — ,— . .
dx x dx x

De modo que la derivada primera no altera de forma. La de-


rivada segunda se escribirá así:
d-y d x d*y — d^y dfx
x

dx 1
d,x 3

PROBLEMA 2.° Sea y = F (x) y hagamos


x = f (t, u), y = tp (t, u). (2)
Las tres ecuaciones permiten considerar á t como la sola varia-
ble independiente.
dy d-y du d' u J

hxpresar — , —, en función de t, u, — , —7. ,


dx dx v J
dt dt"
Tendremos sucesivamente
CAMBIO DE VARIABLES

54. APLICACIÓN. Transformar la expresión

R =
y
siendo x = p cos 0, j / = p sen 9, se tendrá
do d?
x' - — cos 0 — p sen 0 y' = — sen G + P eos 6

rf' p rfp
2

-r — — cos 8 •— 2 ^ sen 8 — p cos 8

d' p
2
do
f = -jp sen 8 -f- 2 ^ cos 6 — sen 8 . P

En virtud de (i) será

K
= T~¡¡ r"7" •

Por las transformaciones será

(da \ /d' o2

x'y" —y'x" — I ^- cos 6 — p sen 8 J Í ^ sen 6


dp \ /rfp \
4- 2 ^- cos 8 — p sen 8 1 — ( — sen 8 4 - p eos 8 J

(d\ do \ rfp 2
úPp , „
(dfi c o s 8 - 2 - s e n 8 - ? c o s 8j = 2 ^ - P - + r

R =
¿p 2
¿p ,
á
3

2
d ¥ - ?
d ¥ + ?
82 LIBRO I . ° CAPÍTULO V

PROBLEMA 3 . 0
Sea z una función de dos variables x, y . Su-
pongamos además que x = f (t, u), y = cp (t, u), siendo u y t dos
nuevas variables. Se trata de expresar las derivadas x', x", . . . . .
de x con respecto á, y en función de las derivadas y ' , y " ,
con respecto á x.
Se tiene inmediatamente que

Derivando enseguida con respecto á la nueva variable inde-


pendiente, y observando que y', y", son funciones de x, que es
función de y, resultará

y" * y'3

f , 3/ / 2
\ , 3 / ' " — y'y"
2

— ( - ^ + f r ) ' y
PROBLEMA 4° Sea z una función de dos variables x, y. Su-
pongamos x = f (t, u), y = <p (t, u), siendo t y u ¿ f o y nuevas va-
riables. Se trata de expresar las derivadas parciales
3z 3z 3-z 3z 2
3z
2

3x ' 3 y ' 3x ' 3y3y '


2
3y ' 2

3z 3" z
2
3z
en función de t, u, — , — , —¡- , , . . . .
3t oU ot"
Siendo 2 función de x é y, que son funciones de t y «, ob-
tendremos las derivadas parciales sucesivas:
32 32 3.r 32 3j> 32 32 3.r 32 3_y ^
3¿ 3,r 3¿ 1y 3¿ ' 3w 3 A 3M 3_y 3ZÍ ^

32 32
Y observando que — , — son funciones de x e y, que son
Ix 7>y
funciones de u y t.
CAMBIO DE VARIABLES 83

l-z /l z Ix
2
l-.z ly\ lx lz l' x 2

HF "~ Kix 1
it óxby ~it) it ix iF

/ á z lx 3
l*z ly\ ly lz 3"jj> 2

(4)
l-z /lx\ 2
l*z Ixly Ó~ Z/<>y\ 2 2

~ lx" \lt) J
t~ 2
Ixly lili^"yy \lt)

lz 3 „r lz l-y 2

4- -4- -
~ lx lf 2
~ ly lf2

b"z yz ix lx
lx . l¥z
z 3
/lx ly lx iy\
Itlu lx It lu
lu 2
Ixly \lt lu lu It)
(5)
l' z ly ly
2
lz 3".-r 2
ly l*y
+ ?y 3/ lu 2
lx Itlu lz útlu

3' 2
2
3 ¿r / 3 - r \
2 2
l*z Ix ly áz /3y\
2 2

3w' 2
lx* \lu) ~ ~ 3.r3j lu lu + ^y
r 2 2
\lu)
(6)
lz l*x lz l-y
4- 4- •
' Ix ~¡>i¿ 21
ly lu-
Iz lz
Las ecuaciones (3) se podrán resolver respecto á — y — •

Enseguida, sustituyendo estos valores en las (4), (5) y (6), po-


dremos hallar los valores de ^ , y , y así sucesiva-
y-z i*z yz
lx ' 1
Ixly y
3j/
mente.
EJEMPLO: Sea el sistema de ecuaciones
x = at -|— bu 4 - cv, y — a't-\- b'u + c'v, z = a"t 4-b"u 4 - c"v,

suponiendo que las constantes a, b, c se eligen de modo que


constituyan un sistema ortogonal, es decir tal, que

x 1
+ / 4 - z"- = f 4 - u 4 - v\ 2
84 LIBRO I . ° CAPÍTULO V

Esta ecuación conduce al sistema de ecuaciones


a* + a'- + a" = i,
j
3

ab + a'b' 4 a"b" = o,
¿* b' + b"
3 ¡
= I,
+
be + b'c' + b"c" = o, ! (1)
c + c' + c" =
3 3 1
i, ca 4- da' 4- cV' = o, \
ó su equivalente que corresponde al sistema inverso del pro-
puesto
t = ax -f- dy + a"z,
ti = ¿.r 4- b'y 4- ¿"2,
» = ex 4- c> + c"z,
esto es,
a s
+ ¿* + c* = i, a a ' + W + Í C ' = o, \
a" 4- A'* + c' =
1 1
i, rtV + b'b" 4- ¿ V = o, ! (2)
a" + + c'* = i, a"a + b"b' -\- c"c = o, )
Sea V una función cualquiera de x, y, z. Las dos expre-
siones

(£)•+(£)•+(£)'•
CIA- ¿y- ¿2 a

que se presentan en muchos problemas, son los parámetros dife-


renciales, según Lame, los cuales pueden expresarse por medio
de las derivadas parciales de V respecto á /, «, v; y se tiene
CAMBIÓ DÉ VARIABLES 85

3V
2
/ 3V
2
3V2
3 V\2

— = a í a \- a' + a" )

( 3V 2
, 3V 2
„ 3 V\ 2
*
4-a' (a - + a' — - r - + a" —-)

I 3V 2
3V
2
3 V\2

+ a" [a _ _|_ ' — fl 4. «' — )


\ 3^32 1
3j/3,s 1
3^ / 2

3V 2
3V
2
3V
2

3V
2
3V 2
3V 2

4- 2aa'
—— 4- 20V 4- 2a"a 3S3A- '
3^30
3V
2
3 V32

dtir 3.r- . 4- 26b' +


3V
2
3V 2
, 3V 2

Üü " 2 =
. 4- 2 +
3.r3_y 1

Sumando los cuadrados de las tres primeras ecuaciones, y


en virtud de las ecuaciones (2), resultará

( f y + ( 0 + o !
= ( 0 + ( f y + ( f ) !

Sumando las tres últimas, se tiene que


3V 2
3V 2
3V
2
_ 3V 2
SV 2
3V 2

HF ' 1^ ~ 3A " 2
AY Ü" • 2

Por consiguiente: La forma de los parámetros diferenciales


no alte) a, cuando se efectúa tina sustitución ortogonal en sus
variables.
5 5 . Vamos á expresar los parámetros diferenciales de V por
medio de las nuevas variables p, 6, •]/, relacionadas con x, y, z
por la transformación
x = o sen 9 cos y = 0 sen 6 sen ^, z — p cos 6.
Este cambio de variables equivale á los dos sucesivos:
x = r cos ••]>, y — r sen •]/, z = z
r = p sen 8, <j, = .j,, 2 = 0 cos 8.
86 LIBRO I . ° — C A P Í T U L O V

Efectuando el primero, resulta


3V 3V 3V
— = — cos 4> -1 sen <j>,
Ir lx ^ ly ' T T

IV aV 3V
— = r sen <l + 7— r cos J/,
eif lx 3j/ ' T 1 r

3V
2
3V 2
3V 2
3V 2

= _ c o s 2 + + 2 — cos sen * + + sen-


3V
2
aV 2
, 3V 3V 2 2

-rrr = — r r sen 4/ — 2 r sen 4- cos 4» 4 - "r^r f eos 4<


2 2 2

34/ 3V a* 2

3V
T
a.r3y ' T
' ay r

— f cos A — — r sen i- 1

3* 3j/ f T

De estas últimas se deduce inmediatamente:

( D 2
+ ) y = \(3 . r0/
^ .34/ !
+
1

3 j / .' ,
3V 2
l_ 3V _4
I 3V _ 3V
2
3V 2

3V 3V 2

Por otra parte, — y —— no han cambiado.

Los parámetros diferenciales se transformarán pues, en

( 0 + ; K f ) V G D !
.
a v 2
1 aV 2
n v a°-v

av a v 2

El segundo cambio de variables no altera — ni —r, y trans-


3'|/
forma
/av\ 2
, /av\ 2
/av\ 2
, 1 /av\ 2
CAMBIÓ DE VARIABLES 8.7

Se tiene además que


3V AV AV
— = — cos 0 + — sen 0,
3p 32 ' Ir
3V 3V 3V
— = — — P sen 0 4 - — P eos 0.
30 32 1
Tsr
3V 3V 3V cos 0 3V
y eliminando — , — = sen 0 - — | — .
J
2z Ir 3? p 30
La sustitución de estos valores en las expresiones obtenidas
de los parámetros diferenciales reduce á éstos á las expresiones
siguientes:
Í ^ \ 2
+ j _ ^ Í 4 - — 1 (^y.
^ p \ IU 2
^ f sen 2
P \3'jJ '
3 V2
2
, I 3V , I
2
3 V , 2 dV , 2
cot 0 3 V
3p 1
p 30 ' p sen 0 3 | ' p 3? '
2 a 2 2 2
p 2
30
56. PROBLEMA 5. 0
Sea z función de x / y con
x —f (t, u, v), y = x (t, u, v). 2 = ^ (t, u, v). (3)

3s 32 3 2 2

Expresar las derivadas parciales —, —, —;, en fun-


r
lx iy lx 3 J

7>v 3z>
ción de t, u, v y de las derivadas parciales —, —,
ot OU
Siendo 2 función de x é y; en virtud de las ecuaciones (3) se-

3? It
Ix
+ 3z> 3 ? '
rán x, y, v funciones 3de/ 3tf y u, resultando que
3# 3 / 3 / 3 ^
3-f lv 3JJ/

3/ ~ 3í
+ 3z¿
7>u 7>v 3K '

3a 2v
3cp
32 _ 3 < ] /
A? ~~ lt + "37 3 ? '
3-J/ 3& 32
3ZÍ
<iu
3^
Tivlu'
3<f7>v
3« 7¡v 7>u'
88 LIBRO 1°. CAPÍTULO V

§ 2.° APLICACIONES

Transformar

dy . /4y_\ 2

dx"- +• \dx)

tomando y por variable independiente.


Se tiene que
i dy dyd' x2

dx dx dx 3

dy
2
/dy\ 2
dy (dxdy — d-x) x'•—x"
dx 2 +
\dx) dx ~ 3
x'
3
'

dx dx i

designando por x' y" las derivadas , —j^ .


dy

2. Transformar -j-j , cuando se toma por variable inde-


pendiente t = x j - x*.

Se tiene que di = (1 - j - 2x) dx.

dy dy dx dy
dx'^dt'- df = { j + 2x)
~dt

dy dy dy
d-y- = 2dx-y 4-(1 + 2x) d -y- .
dx dt~ v
^ ' di

Dividiendo por dx, se tendrá:

d*y dy , dy dt
dx 2
dt ' ^ r
~' - •I+ 2X

dy , , o ¿-y ¿y dy
CAMBIO DE VARIABLES Sg

Transformar la expresión
3
(I 4 - / Y F 2
ds.3
R= V
^ „ }
ó R =

siendo í la variable independiente y ds = Y ^ r 4 - rfy » 2 2

Se tendrá ¿¿r = const., drs = o ó ¿¿rdr 4 - dydy* = o. 2

¿ r ¿ j / — dydKx
2
dx"-d-y + ¿ y ^ _ ds*<&y 2

y =
¿r 5 =
¿7 (¿y — df-f 1 2

_ <fa yjds^ — dy _ _V 1

¿'_y 2
d' y 2

<ty _L
4. -^j = sustitución: ¡f = . r + m 2
ó x = t + '' 2

Tenemos
dy
l+ m jL
dx i ~2 + m dy dt
dt 2 4- m t ' dx _ +
1 m

I 2+ m
2 4 - 7«
_ + 1 m

' , . . 2+ m dy
= (2 + »)f -
l+m 1
/ „2 I \ * _J_ / ! n T 2 + ^ ^
_ ( + «0
dy

d*y « ) * Jf
T

' + (I +
dx" l + m :

1
• t 2 + ^
2 4- m
Sustituyendo en la propuesta, resulta
dy l
m 4 - i dy i
' dP » » + 2 * ~~ (m + 2) '
+ iJ
~ °'
ecuación lineal de 2° orden.
90 LIBRO I . " CAPÍTULO V

5. (1 — x*) y" — xy + t&y — o. Nueva variable t, siendo


x — cos /.

Solución: — + «2 y = o.
dt '1

6. y' — xy'
1 3
-f- evy' — o.
3
Nueva variable y.
d*x
dy I dy 'dyd*x dy*
dx^dx' d*x =
dx 3 = _
/dx\3

dy \dy )
dxl

Solución: 7 7 4 - x — ¿s = o.
dy 2 1

_y
7- y -f-
1
j - = a. Nueva variable t.
(1 +
L_

/=/[* + d + * V ] .
Se tiene que,

é = x + (1 + ^ = (1 + x*fi. ,
dt
d —
Solución: -\- y = a (1 + , r ) = - ( « * + £-«). 2 2

8. y 4- + j , = o, = 4/.

Solución: t - 7 ^ 4" 4 - y = o.

dx 1

dx 2 ¿« +2 ¿y « 4 ^ « + 4J
_ 2 2 /

¿# «4" ' 2 2
CAMBIO DE VARIABLES O/l

n 2

«4-2 |~ V+a
dy
dy « ~ V + i dyl
2
L ~d? «4-2 ¿fr J
dV i=

«4-2

Sustituyendo en la propuesta, se obtiene, después de reducir,

dy n dy 4a 1

* dfi +
n~4j~2di ±
(«4- ) ^ 2
2 = 0
'
.ry — j/
10. Transformar —
(I - f - y ) 2 2

,r = r e o s 6, _y = ^ s e n 6 .
Tenemos
dx = cos 9 — r sen 9¿ 9 4)/ = sen § dr -\- r cos 6 dd
xdy —ydx = r ¿9,
2
¿r 2
4- ¿ / = ¿ r - f r 2 2
¿9 . 2

A-y — y r%

Solución:

¿J2

11. x2
- j -2 r 4~ -3—h6' = Oi x = é
dx dx
dy dy —t dy —n ~d*y dy
dx dt ' dx df ~ ~dt_ 3

Solución;
dy dy
— -\- (a — 1) — -\- ¿>y = o.

dz
2
dz 2

12 7-7-1-77 = 0, x = r cos 9, y = r sen


¿¿r- dy
Vz , 1 3 > í , 1 Í2
Solución: TT + - ? r T + _
^ r— °-
2r 2
r 3'f
¿ 2
r Ir
92 UBRO I." CAPÍTULO VI

CAPÍTULO VI

Eliminación de constantes y de funciones arbitrarias

§ l.° PRINCIPIOS GENERALES

5 3 . La diferenciación es un procedimiento empleado para


eliminar constantes ó funciones arbitrarias, que aparecen combi-
nadas con las variables en las ecuaciones. Así entre

podremos eliminar c, y resultará una ecuación, consecuencia de


la propuesta, que expresará una propiedad común de las cur-
vas por ella representadas, independiente del valor del pará-
metro c.
Sea por ejemplo y + ay -f- bx = o,
i
(i)

que representa una parábola cuyo eje es paralelo al eje de las x


y que pasa por el origen de coordenadas.
Haciendo variar a sola, se cambiará á la vez la posición del
eje y del parámetro; haciendo variar b sola no cambiará más
que el parámetro.
La ecuación diferencial de primer orden será
2yy -f- ay -}- b = o. (2)
Eliminando sucesivamente ay b entre esta ecuación y la
primitiva, se obtienen las dos ecuaciones de primer orden
y + b [y — xy') = o (3)

y' — 2xyy' -\- a (y — xy') =


2
o (4)
ELIM. DE CONST. Y FORM. ARBITRARIAS 93

que pertenecen respectivamente á los dos sistemas de parábolas


citados.
Diferenciando la ecuación (3), se tiene
27/* + yY — bxf = o;
y eliminando b entre esta ecuación y la (3), se obtendrá la ecua-
ción de segundo orden
/y" 4- 2yy' - — 2xy'3
= o. (5)
Diferenciando la (4), tendremos
2/2 _|_ yy» _L. »
2 ay = = 0J (5)
y eliminando a entre ésta y la (4), se vuelve á obtener la misma
ecuación de segundo orden (5).
También podemos proceder, eliminando simultáneamente a
y b entre las ecuaciones (1),, (2) y (6), obteniendo siempre la
ecuación (5), que expresa una relación entre las parábolas re-
presentadas por la ecuación (1) que permanece para todos los
valores posibles de las constantes.
En general, si se tiene una ecuación entre x, y y n constan-
tes arbitrarias, y se la diferencia un número m de veces, se
obtendrán m 4 - 1 ecuaciones, entre las cuales se podrá eliminar
m constantes, lo' que dará una ecuación diferencial de orden m,
y sólo quedará un número n — m de constantes. Y como se
pueden elegir arbitrariamente las m constantes que se eliminan,
se podrán formar tantas ecuaciones de orden m conteniendo
n — m constantes, como combinaciones se pueden formar m á m
con n cantidades, es decir,
« (« — 1) (« — 2) (« — m +1)
mi
Cuando se diferencia n veces, se tiene n 4 - 1 ecuaciones,
entre las que se pueden eliminar las n constantes arbitrarias.
5 4 . Consideremos ahora la ecuación a = <> ¡ (S) que contie-
ne una función <? arbitraria, siendo « y P funciones dadas de
x, y, z.
94 LIBRO I . CAPÍTULO VI

Dando á esta función diferentes formas, se obtendrán diver-


sas ecuaciones que ofrecerán todas un carácter común.
Derivando con relación á x é y la ecuación propuesta, ten-
dremos
3a 3». „ /33 33 \

3a 3a n /33 33 \

Dividiendo estas dos ecuaciones, y haciendo


3a 33 3a 33
P= '—
— —- i Q = etc., R = etc.
ly ~bz 3 2 ly
se obtendrá la ecuación de derivadas parciales

Pp + Qq = R-
Supongamos que se tengan las dos ecuaciones

/ [•*•, 3>, 2, C, cp (c), i (c), ] = o,


F [x, y, z, c, cp (<?), (c) z ] = o,
en las c es una función de x, y, z y cp (c), y (c), funciones
arbitrarias de c.
Para eliminar c y las funciones arbitrarias, consideraremos á
« y e como funciones de x éy, y eliminaremos
3c 3c 3-c 3''c
C —, —
' 7>x ' 3j/' 34T ' 3,r3j/' 2

? (c), ' (C),


T cp" (c), z (c), // (c)
entre las ecuaciones dadas y las .que se deducen de ellas por
diferenciación respecto á x y respecto á y.
Designando por m el número de funciones arbitrarias
cp (c), /_ (c), <j* (c), y por n un número cualquiera; si entre
las diferenciales de c y las derivadas de las funciones arbitrarias
f ( )> X ( )>
c c
P i n d e de las de orden superior á «, el
s e r e s c
ELIM. DE CONST. Y FUNC. ARBITRARIAS 95

número de los términos de la serie


3c le 2> c n
lc
n
7> c n

' 3 A ' 3y ' ' 3 A » ' 3A37»- ' 1


' 3y»
(n 4 - i) (« -f- 2)
será igual a , y el numero de cantidades

<p W, ?' w, ?<"> (4 z to. /.' w. / w.n)

será igual á (« 4 - i ) m. Además, si se agregan á las ecuaciones


dadas sus derivadas de orden inferior ó igual á n, se obtendrán
(« 4 - i) (« -f- 2) ecuaciones; y se podrá eliminar entre éstas la
cantidad c, así como las funciones arbitrarias y sus derivadas,
hasta el orden n, siempre que se tenga
(«4-i)-)-(« 4 - 2 ) n
(« + i) (n -f- 2) > \- (n + 1 ) ó - + 1 > »z.

Esta condición quedará satisfecha, si se hace n = 2 m — i >


y entonces la eliminación producirá m ecuaciones de derivadas
parciales á las que satisfarán todas las ecuaciones que se pue-
den deducir de las propuestas.
EJEMPLO I .° Eliminar f y i|* de la ecuación
* = * <p (2) -\-y •} (2).
Derivando sucesivamente con respecto á x é y, tenemos
32 32 32

lz . 7>z 1z
- = z) H + x >(z)-+yy
? (2)-,

32
ósea — [1 — x o'(z) — . 7 +' (*)] = o (*),
3¿r

_ [ ! - A = p ' ( 2 ) - J / f (S)] = <KC),

32 . 32 _ «p (2)
l u e
g° :
¡x-l¿-W) - =f{)
QÓ LIBRO I . ° CAPÍTULO VI

Derivando nuevamente, tenemos


á z lz
2
lz l-z lz
Ix ly
1
lx Ixly ~f ^ lx \ly)
l*z lz lz l^z (lz\ 3

Ixly ly lx ly- \ly


de las que resulta
/ÓZ\* yz iz iz yz /a*y y-z _
\ly/ lx3
lx ly Ixly \lxj ly*
2.° Sea la ecuación
z = cp (x 4- ttty) + '} (x — my).
Diferenciando dos veces, tenemos
yz
— = f (x + my) 4- cp" (x — my).
dx~
y-z
—; = 7« -tp" (.r 4- my)
3
4~ ~ Y m
(x
— my).
iy~
La eliminación conduce á la ecuación lineal de derivadas
parciales
, y-z yz
m" — - — — = o.
lx 1
ly-
3. 0
Sea el sistema de las dos ecuaciones
ax 4- yt (d) 4- i)
a
—z = o
x 4 - ' (a) 4- J/ (a) = o.
rf

Diferenciando la primera respecto á x é y, se tiene conside-


rando además la segunda,
a — p = o, o (a) — q = o,
habiéndose eliminado <{/. Para eliminar a, tendremos
dz fd \
z
ELIM. DE C0NST. Y FUNC. ARBITRARIAS 97

diferenciando sucesivamente respecto á x é y,

3¿?
2
, y-z l-z , 3 ,s
2

3*3^ =
^ 3^' "¡y* = ?
^ 7>x7y'

La eliminación de -f' (/>) conduce finalmente á la ecuación


no lineal
y-z tfz _ / y

5 5 . Sean 2 una función desconocida de las variables inde-


pendientes x¡, x , , x y a, ¡3,
2 X n funciones cono-
n

cidas de z, x , x. ,
i , x . Dada la ecuación
2 n

+ • ) =
l
O. (0
en la que •]> representa una función arbitraria de a, ¡3, , X,
se pide obtener una ecuación independiente de <l. Para ello, di-
ferenciemos sucesivamente la ecuación (3) respecto á las varia-
bles independientes, y haciendo

3s 7¡z 7sz
íx' ' l
=Pl
^x~ i
==Pil
'í^"****'

tendremos

¡ ty /3a 3a\ 3A / 3X 3X\

J 3^ / 3a 3a \ 3+ / 3X 3X\

La condición necesaria y suficiente para que este sistema de


ecuaciones admita valores distintos de cero de las derivadas
3^ 3'|
98 LIBRO I . ° CAPÍTULO VI

^ , ^ 3'i jA_
3¿r ~3T 1 7 °
_ —
3a 7>z + 3 3
34/ 3a 3d/ 3¡3 3']/ 3A,
^ " 3 ^ + l p " 3^ + + "3T 3 ^ + ^ / í = 0

3'J/ 3a 3'i 33 3'¿ 3X


3a 3 j t „ ^ 33 3.r„ ~ ' 3X lxn ~ r n

sistema de n -\- i ecuaciones homogéneas de primer grado res-


3| 3-1/ 3'|
pecto á — , —7- , , y h. Como estas cantidades no
3a 33 3 a.
han de ser todas nulas, tendremos que establecer -la condición
necesaria y suficiente para que esto suceda, igualando á cero el
denominador común de las expresiones de dichas derivadas; y
por ser cada término de este denominador el producto de n -\- i
coeficientes que pertenecen á incógnitas .distintas, p , p.,, t

figurarán linealmente, y el resultado buscado será de la forma


P, A + P, Pt + + PnP» + Q = O,
representando P,, P , , Q, funciones de x¡, x ,
2 x„y s. 3

Se obtiene, pues, una ecuación lineal de primer orden de de-


rivadas parciales.
5 6 . Se ha visto que las derivadas de Ix, are sen x etc.
son algebraicas, por lo que al derivarse una ecuación, podrán
desaparecer las funciones transcendentes que contenía la pro-
puesta. Así, de
y = are sen x
se deduce

y' = ± , (i — = i-
Vi— X>

Derivando esta ecuación, y suprimiendo el factor común 2y',


se tendrá (i — x*) y" — xy — o.
ELIM. DE CONST. Y FUNC. ARBITRARIAS 99 .

Se puede deducir de esta ecuación una fórmula recurrente,


cómoda para el cálculo de las derivadas sucesivas de y. Para
ello hallaremos la derivada de orden n de la última ecuación, y
tendremos
(I — s-)y' m
+> — 2
2mx/ m
+ V — m (m — i)
— #y(m + 1) — myOii) = o
y reduciendo
(i — x-)y<- + ' '> — [2m -j- i) xjA + *> —- mY
m 1 m m)
= o,
Para x = o, designando por y , y' 0 m los valores co-
rrespondientes de y y sus derivadas, resultará:
y"0 = 0, y¿*) = 2Y a = o, , y «> = o.
2

y¿ó) = 3. y m o = + I .3 2 a

j, (2» + l )
o = + x s . « 3 ( 2 „ _ !)»

57. Sea j, = 4 . yjx 1


— i)"
Tomemos la derivada logarítmica de los dos miembros, y re-

sultará y y —
i
quitando denominadores y elevando al cuadrado:

(.r — i) y
2 2
= «y. (i)

Derivando y suprimiendo el factor 2y, resulta:


(x — i) / ' 4- xy — ify = o.
1
(2)
La derivada «2 s i m a
de esta ecuación es
(.r — 1) y + > 4- 2mxy +
2 m 2 m ])

4. ; w — 1 ) y»») 4- j,y»» +1) 4. my -" '> — « y ) = o, < í 2 m


IOO LIBRO I . ° CAPÍTULO VI

y simplificando,
[x- —- i)y™ + 2) _|_ {2m -f i) .ry^ + íJ 4- (7« — 2
ir) y » ) = o.

Para ,r = o se reduce á

La ecuación (2) se verifica si se hace

y = C (x + V ^ 7 ) r e
+ C (* - >

siendo C y C dos constantes, que para C = C = — y » ente-


ro y positivo, se reduce á

Desarrollándola por la fórmula del binomio será

Se calcula el coeficiente A B dividiendo por ,r y haciendo B

tender x hacia co,

[i( +V ¿)
y ün i i+
A — hm - — = lim
n
x n

— 1
= 2 71
:

Para calcular los demás coeficientes, se observa que


yn-tp =1,2 (n — 2p) A_ ,
n 2p

y»-ip-*== 1.2 (ft — p—2)


2 A„_ ,_ 2 / 2

de donde
y n — 2p — 2
A„_ 2 j ) _ = A „ _ , ( « — 2/) ( » — 2 / — i)
2 2 i " _
.7 o r
ÉLIM. DE CONST. Y FUNC. ARBITRARIAS IOI

ó según la fórmula (3),


(n — 2p) (n — 2p — 1)
A» - 20 — t— A . n

Haciendo x = cos cp resulta

' V--" —
1 3 1 =
V— 1 s e n

y — ~ (cos
l
cp 4 Y— 1 sen cp) + ~ (eos cp — ^— 1 sen t) >

y, según la fórmula de Moivre,

y = — (cos n cp -f- i sen n cp) -f- — (cos n ® —i sen n cp)

= cos n cp = cos n (are cos ,r).


¿» (x* — i) n

De / = -j-^ , empleando la derivación logarítmica


y derivando sucesivamente, se obtiene
(x~ — 1) y" 4- 2xy' 4- 11
i -\~ ) y — °'
n l

§ 2° ECUACIONES DE DERIVADAS PARCIALES DE ALGUNAS


CURVAS Y SUPERFICIES

58. Cónicas. Sea la ecuación explícita de las cónicas


1
y = ax 4- b + (px 2
+ 2qx 4- r) • (I)

Se tiene sucesivamente:
_ j_
/ = « + ipx + q) [px 4- 2qx 4- r) 2 2

— q-
y" = ± - - - y

(px- 4 2qx 4" T) 2

, , , „ ~ 7 px- 4" 4- r
de donde 7" = T~ • () 2

(pr-q*f
102 LIBRO I. —• CAPÍTULO VI
D

Derivando tres veces, resulta


2

y" 3
) = ° - (3)

Si la cónica es una parábola, p es nulo.


No conteniendo el segundo miembro de la ecuación (2) tér-
minos en x-, dos derivaciones sucesivas harán desaparecer las
otras dos constantes, y la ecuación diferencial de las parábolas
2

será

Se tiene además,

Sustituyendo estas expresiones en (3) y (4), se obtiene

— 4 0 y'" + 4 5 y"y"'y
3 ly
— 9y" y 2 v
= o
5 y""2
— 3 / > I V
= o,
que son la ecuación general de las cónicas y la particular de las
parábolas obtenidas por Halphen.
59. SUPERFICIES CILÍNDRICAS. Sean

x — as -\- a, y == bz 4- 6 (i)

las ecuaciones de la generatriz, y


F (x,y, z) = o, F, (x, y, z) = o (2)

las de la directriz.
ÉLIM. DÉ C0NST. Y FUNC. ARBITRARIAS IÓ3

Expresaremos que se encuentran estas dos líneas, eliminando


,r, y, z, y obtendremos como resultado de esta eliminación la
ecuación o (a, 6) = o.
Esta ecuación con las (i) determinan la superficie cilindrica,
que eliminando a y 8, es la siguiente
<? (x — az, y — bz) — o
ó en forma explícita
y — bz — <I> (x — az). (3)

La ecuación de derivadas parciales se obtendrá diferencian-


do. Así tendremos
— bp = *' (x — az) (1 — ap)
I — bq = — <I>' [x — az). aq
y en fin, ap 4- bq = I. (4)

6 0 . Superficies cónicas. Análogamente tendremos las ecua-


ciones de la generatriz
x — a = a.(z — c), y — b = 6(2 — c) (I)

y las de la directriz
F (x, y, z) = o, F, (x, y z) = o, (2)

de las que se deduce la de condición

T. (a, P) = o. (3)

Eliminando a y 8 entre ( 1 ) y (3), resulta


(x—a y—b\ , y—b (x — a\
<» ( , )= o ó = * ). (4)
' \z — c z — c) z—c \z — c)
Derivando la (4), resulta
(y~b)p _ , fx — a\ p — c) — (x — a)pl
(z-cy- - * \z-cj L J'
ÍÓ4 LIBRO I . d
CAPÍTULO Ví

O — ¿) — (y — b) q = , (x
— \
a
\ _ (* — ) g"|
g

Eliminando <I>', se obtiene


(y — b)p z — c — (x — a) p
z —• c •— (y — b) q (x •— a)q
que se reduce á
z — c = (x—a)p+{y — b) q. (5)
61. SUPERFICIES CONOIDES. Stiperficie conoide es toda su-
perficie engendrada por una recta paralela á un plano dado, lla-
mado plano director y sujeta á encontrar á una recta y á una
curva dadas.
Tomemos como plano de las xy un plano paralelo al direc-
tor y por eje de las z la directriz rectilínea.
Las ecuaciones de la generatriz son

z = a, y = 6x (i)
y F (x,y, s)=o, F , (x,y, z) = o (2)

las de la directriz.
Eliminando x, y, z, resulta la ecuación de condición

? («. P) = °- (3)
Eliminando a y ¡3 entre (1) y (3), se obtiene la ecuación finita
de las superficies conoides

* = (4)

Diferenciando, tenemos

y en fin, ^.r -j- = o


será la ecuación de derivadas parciales de las superficies co-
noides.
ELIM. DE CONST. Y FUNC ARBITRARIAS 10$

62. SUPERFICIES DE REVOLUCIÓN. Sean

x y z
a^~b 7 =
, w
las ecuaciones de la recta que sirve de eje y que suponemos
que pase por el origen.
Sean además

, s _|_ /
r 4. & = a. )
ax -j- by -j- cz = 6 ) ^

las ecuaciones del círculo móvil cuyo centro está en el eje y cu-
yo plano es perpendicular á éste, y

F(x,y,z) = o, F, (x,y, z) = o, (3)


las ecuaciones de la directriz. La ecuación de condición será
» (a, 6) = O, (4)

y eliminando a, [3 entre (2) y ( 4 ) , resultará

tp ( A + jv +
2 2
£!
2
&x -\- by-\- es) = o
ó « | ¿ ; + íí = t ( i !
+ / T 4 (5)
ecuación general finita de las superficies de revolución.
Diferenciando la ecuación ( 5 ) , se tiene

aA cp<=2
r *' (x + /1
+ ¿r) 3
+ */)
b + cq=2 <I>' ( A + y* + S ) O + zq)
2 2

y por eliminación de <I>',


á-\-cp xA-zp
b +cq~~ y + zq
ó (cy — bz) p -\- (as — ex) q — bx — ay, (6)
ecuación de derivadas parciales de las superficies de revolución.
io6 LIBRO I."—CAPÍTULO VI

§3.° APLICACIONES

1. y — 2cx — o, ecuación d é l a s parábolas tangentes


2

el origen al eje de las y. Eliminar c.


Solución: 2xy' - y = o.
2. (x — a)' 4- [y — W = r"'.
2
Eliminar a, ó y r.
Solución: x' y" — 2xy - j - 2y = o.
2

3. x- — ax — by == o. Eliminar a y b.
Solución: x" y" - - 2xy -\- 2y — o.
2

4. (a 4- mb) (x — my ) = me .1 1 2
Eliminar m.
Solución: axyy' 4- (bx — af- — c ) y' — bxy = o.
2 2 2

5. Eliminar a, b, c, d de la ecuación
ax -\- by 4- cz + d = o (y es función de x).
De las ecuaciones
adx 4- bdy -\- cdz = o
ad' x 4 bdy -\- cd' z = o
2 2

ad?x 4- 4" cd?z = o


resulta la
Solución: (dyd z — dzd'y)
2
dx
a

4- (dzd' x — dxd z)
2 i
cPy + {dxd' y — dyd x) d z
2 2 3 :
o
6. Eliminar <? y de la ecuación

Por diferenciación obtenemos:


ELIM. DE CONST. Y FLNC. ARBITRARIAS 107

32
y análoga expresión para — , de las que se deduce la
Zy
solución: x 4- y — = nz.
Zx 1 J
Zy
7. Eliminar <p de la ecuación
/x y z\
= x n
<p ( - , - , - ) .
' \y z y)

Siendo el segundo miembro homogéneo de grado n, se tie-


ne la
Zu Zu Zu
solución: x \~ y h z —— = nu.
Zx ' Zy 32
8. Eliminar a y -h de la ecuación
z = xo(z) +yty(z).
Se tiene
32

— [1 — x <p', (2) —y -y (2)] = <¡> (2),

32

3J [ 1 - * ? ' C * ) f (*)] = + (*)
32 32
luego:

y haciendo, según costumbre,


32 32, 3/ 3/ 3^ Zq
~íx~ ' =P
Yy = <1
" l^ ' == >%
Zy =
Zx = S
' Yy = t
'
se tendrá, eliminando / en la última ecuación:
Solución: q*r — 2pqs 4- p't = o.
9. Eliminar o y é de la ecuación
z == » 4- bx) -l (ay — bx).
108 LIBRO I . — CAPÍTULO Ví
d

La ecuación propuesta se puede escribir


lz = /cp (ay 4- bx) -f- (ay — bx),
ó Iz — F (ay -\- bx) 4-f(ay — bx,
designando f y F dos funciones arbitrarias.
Se deduce de la última ecuación
P

~ = b¥' (ay 4- bx) — bf (ay — bx),

q
— = a F ' (ay 4" bx) 4- ajf -a_y — bx),
&
£7 V"
J- = b-F" (ay 4- bx) 4- ¿ /" (ay — ¿*) 2

= a F " («y + fcr)


2
4- a'7" (ay - ¿r) .
Las dos últimas ecuaciones conducen á la
solución: a (#7* — / ) — & (zt — q ) — o.
2 2 2

io. Eliminar cp (,r) y (,r) de la ecuación


_ j (*) f 00
* [T (*) + + (*)]* *
Diferenciando sucesivamente, respecto k x & y, se tiene
1 cu cp" (,r) 2 cp' (x)
u~lx =
YJP) ~ (.r) 4- + W * ?

£ _ F (A) 2 I' (7)


« 3y ~~ F ( A ) <F> ( A - ) 4- •]/ (JJ/) '

de las que se deduce

= pp" (*) ¥' (y) __ 2 /- ' (-v)Y(y) f

exly y' (x) f (y) cp ( ) 4 +00 \ f (*) x


ELIM. DE CONST. Y FUNC. ARBITRARIAS IOQ

7>u lu
Formando el producto , se llega á la relación
o.v 7y •
y-u lu lu
u — — — = 2« . 3

óxby ox ly
El primer miembro de esta ecuación puede escribirse

, l lu 3

ly — I? Ixly'

de lo que resulta la
... 3V«
solución: - =211.
dxdy
II. Eliminar/, <? y <>
j de la ecuación
•*•/ ( ) 4- y
a
<p («) + * + ( ) =a
1, • (1)
siendo a función de x éy, y hallándose expresado el valor de s
por la ecuación
* / ' ( « ) + J'í'W + ' f (*)• (2)
Derivando sucesivamente con relación á. x éy, se tiene

[ * / » + . 7 ? ' (a) + * f («)]^ + / ( * ) + * (a) g = O

[*/ ( ) + ^ ?' («) + * f ( )J ^ + ? ( ) + + (*)


a a a
Y = y O •

En virtud de la condición (2), estas ecuaciones se reducen á

/ ( « ) + + ( « ) ^ = o, ? (*) 4-+(«) ^ = o.

Y como — y — son funciones de una misma variable, las


Ix J
ly
dos pueden considerarse la una función de la otra, es decir,
110 LIBRO I . ° CAPÍTULO VI

Derivando enseguida, se obtiene

lx2
\ly) Ixly ' Ixly \iy) -¿y' 2

l' z
2
lz
2
lz
2
i*z
o sea — r : = r : -r—r
lx~ Ixly Ixly dy 2

lz 2

y escribiendo — r = r, etc., resulta la


J
lx 2

solución: rt — s = o, 2

ecuación de las derivadas parciales de las superficies desarro-


llabas.
1 2 . De la ecuación u — F (z, r) eliminar F y r, sabiendo
que se tiene r = ¡p (ax -f- cz) = .j, (ax — by)
siendo ¡p y •} funciones arbitrarias.
' Diferenciando, resultan las ecuaciones
lu lu Ir lu lz lu lu Ir lu lz
Ix Ir lx lz ix ly Ir ly lz ly
^r / iz\
— = \a + c—\j (ax +
cz) = w\' (ax — by),
^r ir
— = — b'Y (ax — by) -f- cz) — = cs>' (ax
ly lz
i Ir i Ir
de las que resulta la solución: — --\- T T~ = o.
alx b ly
1 3 . Eliminar la función *, dada la ecuación
u = x <I> (x — ylx).
Se tiene que
lu / y \
— = <t>(x — y l x ) 4- x <¡>'(x —ylx) I 1 I
\ OC j
lu
— — x&(x—ylx) ( — Ix).
ly
lu / v\ lu Ix
CÁLCULO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS III

C A P Í T U L O YII

Cálculo de las diferencias finitas

§ l.° CÁLCULO DIRECTO

6 3 . NOCIONES PRELIMINARES. El objeto del cálculo diferen-


cial es hallar el límite de las relaciones de los incrementos si-
multáneos de diversas variedades, sin considerar su valor nu-
mérico. En el cálculo de las diferencias finitas se trata de estos
valores numéricos, cuya ley se busca.
Sea UQ , U\, u.j, ,un ,
una serie de valores sucesivos que adquiere una cantidad. Si se
resta cada uno del que la sigue, se obtienen las diferencias pri-
meras
Aw , 0 A«,, Az¿ , 2 , \u„,, ,
de modo que se tiene
u — u — Lu ,
x 0 0 u. ¿ • • • - « 1 = A Í Í I , , u n + í — u=n \u \n

Procediendo de igual modo con las diferencias primeras, se


obtiene la serie de las diferencias segundas
&u,
3
0 A % , , AV.,, , A z¿„,
2

A« —
( AZÍ 0 = A' ^,,,
2
AZÍJ — A « ( = A' «(, 2

y así sucesivamente.
EJEMPLO: Las diferencias primeras y segundas de la serie
de cuadrados de los números enteros
112 LIBRO 1 ° . CAPÍTULO VII

son respectivamente
3, 5. 7> 9, .. y 2, 2, 2,
64. EXPRESIÓN DE A«Z¿. Tenemos que

A« = zí, — u , u A«[ = u. — «,; 2

pero b*u = Aw, — luego A M = ti., — 2u 4- « .


2
l 0

De igual modo resulta que


\ u — u — $ti. 4- 3M, — «„
3
s 2

y general, podremos escribir


n (n — i)
A w = « —«w„_i4-
n
0 n - —-««-2
} (i)
pues siendo, por ejemplo,
A u n
0 = ti — Au _ i 4- BZÍ„_
n n 2 •... .

se tendrá igualmente
A » » , = u ! — A«„ 4" n,
n +
Bu
- 1

y restando, se obtiene
A» + 1
» 0 = un + 1 —A «» + B
— i + A
Pero si i, A, B, C, son los coeficientes de (x 4- i)" > los
coeficientes de (x 4- 1
son i, i + A, A + B; luego la ley
queda demostrada.
65. EXPRESIÓN DE u . Tenemos que n

2¿, = « 4-A«„,
0 M = «l4Az£1)
A AM, = Az¿0 4" A « .
2
0

Sumando, resulta
u, = ZÍ„ 4- 2Aa„ 4- A*« , y AZÍ,, = &u + 2A ZÍ + A z¿ , 0 ti
2
0
3
0

y sumando, resulta
« 3 = « o + 3&«o + 3A ZÍ 4" A «o- 2
0
3
CÁLCULO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS 113

En general,
n [n — i)
% = «o + «Az¿ -| 0 — A% + 0 - f A z¿
n
0 (2)
cuya generalidad se demuestra como en el párrafo anterior.
66. DIFERENCIAS DE LAS FUNCIONES ENTERAS. Sea

u = Ax m
- j - Bx ~ 4- m 1
4- Kx 4- L.
Se tendrá que
Az¿ = A [( x 4- /z) — x ] 4- B [(* + /z)™- — * - ]
m m 1 m 1

4- C [(x 4- /z)» - — „r ~ ] 4- 1 2 m 2
+ K/z.
Desarrollando y ordenando, resulta una expresión de la forma
Az¿ = mAkx ~ 4- B ' A » - 4-
m
4- K '
x 1 2

cuyo primer término es de grado m — i, siendo su coeficiente


el producto del coeficiente del primer término de tt por el expo-
nente de este término y por h.
Si derivamos sucesivamente, se tendrá

A - Ü Í = m (m — 1) Ak-x ~ m 2
-\-
A zí = m [m — i) (m — 2) Ak x ~
n 3 m 3
-\-

A'"z¿ = 1 . 2 . 3 viAh . m

Así: la diferencia m de una función entera de grado m es


s i m a

constante.
EJEMPLO. Sea u = x , se tiene que A"z< = 1 . 2 7«/z m ! m

« , = ( A 4" ¿ ) , m
«2 = {% + 2/z) , m

y sustituyendo en
A»« = 0 u — «ÍÍ„ _ i 4-
n ,
se tendrá, si « = m, que

1.2.3 »^ r o

= (x 4- ító)" — m [x 4- (»* — i) fi\ 4-


8 m
± A . M

8
114 LIBRO 1°.—CAPÍTULO VII

Haciendo x=o, h—l,


1.2.3 m = m •— m (m — i ) -f- . . . . .
m m

Si m > n, se tiene A"zz = 0, y la fórmula general da


o — n — n (n — i ) +
m m

Sea u == x (x 4 - h) [(x -f- (n — i) h\.


Se tendrá
Azz = (x 4 - h) (x + ) \x 4 - (n — i) h] nh
2n

A zz = (x-\- 2/z)
2
[x 4 - (;z — 1) A] zz (n — 1 ) h 9

y así sucesivamente.
67. DIFERENCIAS DE ALGUNAS FUNCIONES. Sea
I
T o „ .
x(x-\-h)
[*+(» — i)h] '
•—• nh
tendremos que Azz = — - — ¡ — — —.—, ,.
x [x 4 - h) (x + ««)
11 (n - f - 1 ) /z
2

A zz = 2

' x (x 4 - h) [x-\- ( « + 1) A]
y así sucesivamente.
2. 0
u = a , \u = ax (a — 1 )
x h

en general A»?z = a (a — i) . x h n

3. 0
zz = sen (ax 4 - />)
Azz = sen (ax 4 - as/z 4 - ¿ ) — sen (ax 4 - 3)
I / /z\
A sen (¿z.r 4 - b) = 2 sen — ah cos lax-\-b-\-a-J.

Se tiene igualmente
1 / aA \
A cos (ax 4 - /)) = 2 sen - ¿z/z sen í 4- ¿ 4- )

1 / ah\
A sen («x 4 - b) = 2 sen — ah k cos ( dur + ¿ + y
2
)

== — 4 sen — sen (ax -\- b -\- ah)


2

y así sucesivamente.
CÁLCULO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS US

§ 2. 0
CÁLCULO INVERSO DE LAS DIFERENCIAS

68 DEFINICIONES Y PROPIEDADES. El cálculo inverso de


las diferencias tiene por objeto determinar una función cuando
se conoce su diferencia finita ó una relación entre esta función,
algunas de sus diferencias y. la variable independiente.
Sea x la variable independiente y kx su incremento constan-
te igual á h.
Sean F (x) la función desconocida y / (x) la diferencia dada-
Se tendrá
A F (*)=/(*) ó F ( * + A) — F ( # ) = > ( * ) .

La función F (x), cuya diferencia es f(x), se representa por


- / ( . r ) ó también por A f(x), y se llama integral de diferencias
- 1

ñnitas de f(x).
Las características S y á aplicadas á la misma función se
destruyen. Así
AS/(,r)=SA/(.r) =/(*)•
En el cálculo de las diferencias finitas, siendo ? (x) una fun-
ción cuya diferencia es f{x), para obtener la integral general,
es necesario que se tenga

F = +«Co-
siendo 10 (x) una función que debe satisfacer á la ecuación
AIÜ („r.) = «J (x -F- h) — TO (.r) = o.
El valor de la función <a (x) es completamente arbitrario
cuando x varía desde un valor cualquiera a hasta el valor a -f- h\
y para valores de x, no comprendidos en dicho intervalo, la fun-
ción (O (x) se determinará por la condición de volver á adquirir
el mismo valor, cuando x aumenta en h. Se dice por esto que
es una función periódica.
69. Sea F (x) una función cuya diferencia finita es J (x). Se
Il6 LIBRO 1 ° CAPÍTULO VII

tendrá, para cualquier valor de x,


F(*,) — F ( * „ ) = / ( * „ )
FfoJ — F

F (*») —f{*n - l) =f {*» -1).


y sumando, miembro á miembro,
F (x„) -f{x ) 0 =/(*„) + / ( ^ ) + -f f (x - ).
n t (i)
70. INTEGRACIÓN DE ALGUNAS FUNCIONES, I.° De

ax

\ax
=a (a —
x h
i) resulta Za =x
\- C.

Si se da á ~r sucesivamente los valores o, i, 2 . . . . , n — i,


será h = i y, aplicando la fórmula (i),
an
i a — i
n

' i +-« + + = r — ~= - r • (i)


a— i a— i a— i
2° Integrando la fórmula
AK =(x 4 - h) (x 4 - 2k) + [x 4 - (« — i) /z] nh
y sustituyendo .r por x — kyn por « 4 - ' i, resulta

I x (x 4 - h)

(x — k) x (x + h)
[j-f- (n — i) A]

\ J (n—i)k]
x r

= (.. + D A ' — ; + c
- ( 2 )

3. Integrando la expresión ¡±u del número 67, y cambian-


0

do n — 1 por n, resulta

I x (x + h)
1
[x 4- (« — 1) A]
1
(* — 1 ) hx {x + k) [x + (» — 2) A] + ' ^
C

4. 0
Sustituyendo x por x — - en la expresión de
CALCULO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS 11/

A sen (ax -f- b) del núm. 67, tendremos


ah 1
A sen (ax \- b) = 2 sen — cos + b)
2- 2
é integrando,

sen (¿zx \- b)

L 2
v

cos (ax + b) = b C, (4)


2 sen — ah
2
y haciendo x — o, 1, 2, , ;z — 1, se obtiene
eos b 4- eos (a -J- ¿) -f eos (2a -\- b) -j-
sen ^
jra —- —
^ a 4- bJ — sen ^¿ —•
= — —- (5)
2 sen — a
2
es decir,
cos b 4- eos (a 4- b) 4- eos (20 4- ¿) 4"
7m /'«— I \
sen — cos ( a -\- b I
= — - — V ( 6 )

sen — a
2
se obtendrá igualmente

sen b + sen (a 4- ¿) + s e n
( 2 a
+ ¿) 4-
sen — sen
2
I
sen — a
2

5. Sustituyendo „r por m 4- A en la fórmula (2), y hacien-


0

do h = I , se tendrá
I.2.3 . . . - . . « 4- 2.3.4 («4- 1)4-3-4 (* + 2)4-
ílá LIBRO I . — CAPÍTULO Víf
á

-f- m (m 4 - i) (;« -j- 2 ) (m -\-n — i)


m (m -\r 1) (T# ~f-11)
n 4- i

Aquí la constante es nula, porque el primer miembro es cero


para m = o.
Por ejemplo, para « = 3 se tiene

I.2.3 + 2.3.44- + ; « (m + I ) ( ; « + 2)

. = — wz (in 4 - 1) («z 4 - 2) (wz 4 - 3).

De la fórmula (3), resulta


1 1 I

i.2....« 2.3.«(«4-i) ;zz(«z-j-i)....(«z4-w—1)

= _ i . r í 1 .
n— 1 L •—
i —) 1 2 n l
(m
+ 1) ( ; w
+ « — 1) J
Por ejemplo, para zz = 3 ,
1

1.2.3
+ 2 .^3 . 4 + + z/z (zzz -|- 1) (m + 2)
1 1 1
4 2 (z/z 4 - 1 ) (zzz 4 - 2) '

para 11 = 2,
1 1 , 1 I
L L J _ ! ;
I . 2 1
2 .3 ' vi (vi 4 - 1) m -f- 1

71. INTEGRACIÓN DE LAS FUNCIONES ENTERAS. La fórmula


de Taylor, ya conocida de los lectores, y que se estudia en el li-
bro. II para aplicarla al desarrollo de las funciones en series, per-
permite obtener Ex™ y, más generalmente siendo f(x)
una función entera de x. Se tiene

t (* + h) (x) ó bf(x) = kf> (x) 4- ^f{x) 4-


CALCULO DÉ LAS DIFERENCIAS FINITAS I'10

Integrando los dos miembros, resulta

y („T) = ¿ £ f (*) + ~ ~ Y, F
" { X ) +
• • • •'

y si se hace f(x) = x m + i
,

x m + I ( ; w _L. x) k \ ^ x m _|_ ( m 4. !) M ^_ ^

+ (« + D ^ ^ - D , ^ ^ +

Para deducir V^" , bastará hacer sucesivamente m—o, 1, 2 , . . .


1

y se tendrá, designando C una función periódica

L x
7 + . C
x

^ ' T
2¿ — + C
V* a- 1
I2 A

y así sucesivamente.
La fórmula general ( 1 ) del núm. 69, permite deducir de la in-
tegral Y.x la suma S„ de las potencias de grado m de los nú-
m
t

meros 1, 2, 3, m. En efecto, si se hace h = 1 y se da


á x los valores o, 1, 2, n, la expresión E.r aumentará m

en el término x , y se tendrá m

E
1
O , 1
» + 0
S = — ;r 4 ;z =
1
2 2 2 •
S., = - + - « 4- - 2
» = 1
- 3 2 6 3!
S., — — n' 4 — « 4 — « = ,
4 2 4 4
1 1 1 1
Si = — n" 4- — « 4- — ~ 1l
«1
5 2 ^ 3 30
120 LIBRO I . ° CAPÍTULO Vil

FÓRMULAS DE INTERPOLACIÓN

7 2 . DEFINICIÓN. La interpolación tiene por objeto hallar


una función de una variable cuando se conocen los valores de
esta función que corresponden á cierto número de valores da-
dos de la variable. Este problema es indeterminado, cuando no
se fija la forma de la función que se trata de obtener, y será de-
terminado, cuando se dé la forma de la función que contenga
tantos parámetros distintos-cuantos valores se den de ésta. Por
ejemplo, si se dan n + i valores de una función entera, corres-
pondientes á n + i valores de la variable, se tendrá n -f- i ecua-
ciones para determinar n -\- i coeficientes desconocidos.
73, FÓRMULA DE NEWTON. Sean

los « 4" i valores correspondientes de la variable y de la fun-


ción, habiéndose elegido el origen de las x de modo que

x -
0 o, xx = k, x. 2 = 2/z, , X n =

Por medio de los valores dados de ti se podrá formar las di-


ferencias sucesivas. Pero se tiene que

m (m — i)
«I» = u
0 + »*A«o +
2! '«o +
desarrollo que termina en el término que contiene A « M
0 , porque
los coeficientes de los términos que siguen son nulos.
Suponiendo m igual ó menor que ra, tendremos

m (m — i)
u = u 4- m\u 4- AX4-
2
m 0 a
I .
CÁLCULO DE LAS DIFERENCIAS FINITAS 121

X
Sustituyendo m por — , sera
x x ¡x \ A zz 2
0

M = M o + -A M o + T -^-_l) — +

x fx \ (x \ Lun
n

Este polinomio se reduce á u m para jr = 7«A, y por consi-


guiente toma los valores
um w,, , u a para x = o, k, 2/z,
0 , ;z/z.
74. FÓRMULA DE LAGRANGE. Sea

u = a 4 - 6,-ir 4 - y,r 4 -
x
2
4 - ¡j..r n

la función que adquiere los n 4 - 1 valores correspondientes á los


valores arbitrarios
X == 'foi —
=
x = x.
n

Consideraremos una función entera y racional de x, de gra-


do n, que tendrá n 4 - 1 coeficientes indeterminados, de los cua-
les podrá disponerse para satisfacer á n 4 - 1 condiciones dadas.
Se tendrá
u
o = « + g
- ü
r
+ + ^ ( j "

zz = a 4 - 6x¡ 4 -
( 4 - |i.,r B
1

«„ = a -f 6„r„ -f- -f .
Los valores de los coeficientes indeterminados contendrán
como factores á zz , zz,, , zz en sus diversos términos,
0 re

de manera que u podrá escribirse bajo la forma x

u x = Xzz 4 - X « , 4 -
0 t 4 - X„zz„.
Pero zz se reduce á zz,, para x = x¿ luego se satisfará á es-
x

ta condición siendo X = 1 y X,, X.¡, iguales á cero,


122 LIBRO 1 . a
- C A P Í T U L O VII

es decir, divisibles por x — x . Lo mismo sucederá para los de- ü

más valores de x.
Tomaremos pues, para X el producto de una constante por
todos los factores x — x , x — x x — x , excepto
0 u n

el x — x ; para X, el producto de otra constante por los mis-


x

mos factores, excepto el x — x y así sucesivamente. lt

De esta manera, sustituyendo cada uno de los valores de x,


solo quedará el término en que entre el valor correspondiente
de u . Además se hará el coeficiente igual á la unidad.
x

Sea x uno cualquiera de los valores dados de x y u el valor


p p

correspondiente de u . Conteniendo X^ los factores;? — x„,


x

x — x , excepto el x — x , es evidente, que si se le hace


n p

igual á este producto dividido por el valor que toma el mismo


cuando se hace en él x = x , X se reducirá á i para x = x .
p p p

Las cantidades X, X , X„ quedarán, pues, determi-


u

nadas de modo que la ecuación de grado n en x, que da el valor


de u quede satisfecha por los n 4- i pares de valores dados; y
n

ninguna otra expresión de igual grado podrá igualarse á los va-


lores u u m , u por los mismos valores, sin confundir-
lt n

se con ella. La fórmula hallada, será pues,


_ (x — x,) (x — x ) 2 (x — x ) n

X
~ " (x — x,) (x — x. )
0 0 2 (x — x )
u n

O — X ) (X — X )
u 3 (X — X ) n

U
' O", — •*•„) (•*"! —X ) 3 (X — X )
l n

(x — x )
0 (x — *„_I)
NOCIONES DE CÁLCULO INTEGRAL 123

C A P Í T U L O YIII

Nociones de cálculo integral

§ I." INTEGRALES SIMPLES

7 5 . DEFINICIONES. Inversamente á como hemos procedido


hasta ahora, una función cualquiera puede considerarse como
la derivada de otra función. El problema que tiene por objeto
determinar ú obtener esta función se denomina integración de la
función dada y dicha nueva función se llama la integral de la
primera.
El problema de la integí ación es el inverso del de la diferen-
ciación.
Debe advertirse que una función tiene siempre la misma de-
rivada; pero que inversamente una función tiene infinidad de in-
tegrales que difieren entre sí por una constante arbitraria.
En efecto, siendo la derivada de una constante nula, y sien-
do, por ejemplo, la diferencial de sen x la función cos x dx, la
integral de ésta no es simplemente sen x, sino sen x -f- cons-
tante.
El signo de la integración es el siguiente /, símbolo de suma,
porque la integral es el límite de una suma, como se verá más
adelante, destruyéndose el efecto de los dos signos dy f, de ma-
nera que
d ¡f(x) dx =f{x) dv.
Si 9 (x) es una función cuya diferencial es f (x) dx, la inte-
gral general, es decir, la función que comprende todas aquéllas
cuya diferencial es f(x) dx se expresa por o(x) -f- C.
124 LIBRO I.°—CAPÍTULO VIÍÍ

76. INTEGRALES DE LAS FUNCIONES SIMPLES. El cuadro si-


guiente contiene las intregrales de las funciones elementales:

dx» + i = ( « + i ) x"dx j x dx n
= n2 -j-i' i + C
T

de* = e dx x
I e dx = e* 4 - C
x

«fos = a ladx x
\ a dx x
= — 4- C

dLr / ¿A" , , _
dZr = — / — = he + C
A / A

¿ sen x — cos A-¿ZA J cos AJA = sen x -f- C

ÍÍ* cos A* = — sen AJA, / sen A - J A = — cos x 4 - C

</A / JA
dtgx = — , / ¿ - = tg x 4- C
6
eos A y COS^A
¿ A ; dx
d COt A" = — , / — = — COt X -f- C
sen A" J sen-A-
dx { dx
d are sen x = V i, — A - , 2 / , — x* = are sen x-\-C
Jyjr
dx í dx
d are cos x= , / — = — a r e cos x 4 - C.
Vi—** JYJI—x*
[ dx
Se obtienen para la misma integral / — — = dos valores
Vi —x*
que parecen diferentes; pero como
are cos x 4 - are sen x = —
2
se ve que las dos integrales solo difieren por una constante.
OBSERVACIÓN. En todas estas fórmulas x puede ser la va-
NOCIONES DE CÁLCULO INTEGRAL 125

riable independiente ó una función cualquiera de ésta. Si por


ejemplo, sustituimos en

í x dx n
= —¡ \- C
' n 4- i '
x por ¡p (x), tendremos

/[cp(,r)]^ (.r)= ?
L l
^ i +G.

§ 2.° MÉTODOS GENERALES

7 7 . Nos limitaremas en estas nociones de cálculo integral


á exponer los dos métodos de integración llamados integración
por partes é integración por sustitiición.
i.° INTEGRACIÓN POR PARTES. Si u y v son dos funciones
cualesquiera de x, se tiene
duv = tidv 4- vdu,
é integrando, resulta,
uv = J udv 4 - / vdu
ó bien ' / vdu = uv — / udv.
Este método permite sustituir una integral por otra más fácil
de obtener, si se ha hecho convenientemente la descomposición
en factores
EJEMPLO I .° Sea / x- cos xdx. Haremos

/ x"- cos xdx — I x - d sen x = x- sen x — 2 / x sen xdx,


a

¡ x sen xdx = — / xd cos x = — x cos x + / cos xdx


= — x cos x -f- sen x 4 - G.
Haciendo las sustituciones, resulta,
/ x - cos xdx = x sen x 4 -
a %
2x cos x — 2 sen x 4 - C.
2.° / x e dx.
m x

Se tiene
/ . r " ^ * ^ = / x" de = x e
1 l x m x
— m / , r - ^e dx!
m x
t
126 LIBRO I.° CAPÍTULO VIII

Como se ve, podremos ir rebajando sucesivamente el expo-


nente de x por una serie de integraciones por partes, hasta lle-
gar á la última integral, que será / e dx, cuyo valor es é* + C. x

Para m = 2, se tiene

jx 1
e dx = e* (x — 2x + 2) \
x 1
C.
3. 0
¡Ixdx.
Se obtiene
dx
I Ixdx - xlx — / x — == x (lx — 1) + C.

2° INTEGRACIÓN POR SUSTITUCIÓN. A veces una diferencial


que no es inmediatamente integrable, llega á serlo por un cam-
bio de variable.
Sea x = * (t); tendremos
dx = <f' (t) dt, ¡f (x) dx = Jf[<f (t ] «p' (t) dt.
EJEMPLOS. I.° / (ax - f b) dx.
m

dt
Haremos ax -y b = t dx — — ; luego de donde
a
I t +
m 1
I
f (ax + b) dx = - f t dt = m
4- C m

1 v
' a1
am-yi 1 1

ó t(ax + b T d x = - l { a X +
!? m + 1
C.
• ' am
+
+ 1
v 1

2. 0
Más generalmente, si se tratase de
f f (ax - f b) dx
haríamos
dt
ax + b = t de donde dx
a
y la integral se reduciría á

-Jf(t)dt.
(*>
NOCIONES DE CÁLCULO INTEGRAL 127

3. 0
Sea la integral
dx
x -\- px -\- q '
2

Se tiene idénticamente

X' + px q=(x j+(q-^).


+
P
+ 2

Si se hace

p ¡ ¿2
I p*
x 4- — = t {/ q — —, de donde dx = dt\l q —,

la integral que se busca será


1 í dt 1
are tg t — C

ó, sustituyendo por t su valor en función de x,


P
14.-
dx 1 2
,
are tg — = = : -\- c
r

a; + px 4 - ^
2

Este resultado puede ponerse bajo otra forma, cuando las


raices del trinomio son imaginarias de la forma

a + 6 V ~ y «— 6 .
de la ecuación
x 4 - px 4- q = o.
l

Tendremos en este caso,


128 LIBRO I . ° CAPÍTULO VIII

y la integral se podrá escribir bajo la forma

dx. i x — a
/ x2
+ px -\-q 6

4-
¿x 2

se tiene
¿ir i ¿¿r

"\Ja — bx*- y¡a I . i/


Hagamos
bx*
= ¿ , de donde x = ti ¡"i , dx = I
2
¿/,

por consiguiente,

J dx
i I V *
V* — ¿.r 2
}/a J V 1

^ 1

- — arc sen t -+- C


ó en fin
L I B R O S E G U N D O

APLICACIONES ANALÍTICAS DEL CÁLCULO DIFERENCIAL

CAPÍTULO I

Desarrollo en serie de las funciones reales

§ i.° FÓRMULAS DE TAYLOR Y DE MAC LAURIN

78. TEOREMA. Sea f (x) una función de x que permanece


finita y continua así como sus n -]- i primeras derivadas, cuando
x varía desde x hasta x„ -f- h, tendremos qtie
u

f (x + h) = f (x„) + f'
0 Xü \ + f" (x ) ^ + 0

h n
h" + 1

+ f W ( X
^ + (n^MÍ! ' f( !+1;
< -+ «
x 6h,

siendo 9 un valor comprendido entre o y i.


Desde luego para un polimonio entero de grado 11, con solo
aplicarle el desarrollo de Newton, se verifica que

í + h) =f (x) + * / (x )
0 + + ^ / % T 0 ) ,

Con objeto de extender este desarrollo al caso en que f(x)


sea una función cualquiera, que satisfaga á las condiciones del
9
130 LIBRO 2°—CAPÍTULO I
teorema, escribamos

/ (*„ + *) =f(x*) + M' (*•.) + - + ^ f )x ) {n)


0 + ^r¡yi R

debiéndose determinar R de modo que satisfaga á esta ecuación.


Haciendo x = x -\- h ó x — x = h, i
x 0 4 0

podemos considerar la tp (.r) tal, que

^)=ñx,)-f{x)-^=^r(x)- ^^r {
{x)-...

H\ 7 {
' (»+i)!
función que se anula para x — x y x — x permaneciendo
0 v

además finita y continua, así como su derivada <p' (x) mientras x


varía entre x y x .0 t

Esta derivada se anula, en virtud del teorema de Rolle, para


un valor x -\- bk de x, designando 6 un valor comprendido en-
0

tre o y i. Luego por ser

,'(x)=-^^-[R-f^(x)],

tendremos que

R — f<- +V(x
n
0 + eA) = o ó R = y (« + D ( ^ _L. 6«); 0

y el desarrollo que nos proponíamos establecer en el teorema,


queda justificado.
El término complementario de la serie de Taylor que se re-
presenta por R„, es pues,

Esta expresión del término complementario, ó resto de la se-


rie de Taylor se debe á Lagrange.
79. OTRAS FORMAS DEL RESTO. Terminando el desarrollo
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 13 I

de Taylor en el término « s i m o
, tendremos

f(x + k)=f(x) + kf'(x) +


¡¡,1-1 fon
+ {n_ f - (x)
l)l
n 1)
+ ^f^(x + EA),

hallándose 8 comprendido entre o y i.

Sumemos y restemos en el segundo miembro — f- {x),


n)
en-
tonces tendremos los n 4 - i primeros términos del desarrollo de
Taylor, y el término complementario será

K = ~ [/»> (x + EA) - f (x)], (i)


Mi

suponiéndose solamente que f {z) sea finita y determinada cuan-


n

do z varía desde x hasta x 4 - A.


BA„
Escribamos R„ bajo la forma —f-, siendo B una cantidad
n\
por determinar y p un número de la serie I, 2, . . . . . . n + i,
elegido arbitrariamente.
Tendremos
f(x )
l -f{x) - - )f'{x)
X —
(x. — x) n
,^ B (x. — X)P

La función

too = / « » - . / ( * ) -
(x. —z) n
s B te. — Z)P

ni J
ni
se anula para z — x y para z = ar,. Su derivada, que se re-
duce á
132 LIBRO 2°. CAPÍTULO I

se anula para un valor x„ 4 - ük de z, hallándose comprendido 8


entre o y i . Se tendrá, pues,
p B = [ x + h — ( x + (ik))^-P + f» + i) (x + Oh)
0 0
1
0

= (i — 6 ) » - 2 > - M /("-M'^g l-8¿)


ó en fin
k +
n 1

r„ = — p - ( i _ 6 )»-p+iy(»+i)( X o - L . e¿).

Si se hace p = n + i, se vuelve á obtener el resto de La-


grange; si se hace p = r, se obtiene el resto de Cauchy

Observación. La fórmula de Taylor (78) puede escribirse


Ax2
Ax™
A/(x)=/'(x)áx+/"W — + ...+/»(;,;)— +E»-H

pero, por definición,


/ ' (x) Ax = f (x) dx = df, f"(x) Ax = / " {x) dx* = d% ...; 2

luego la fórmula de Taylor puede escribirse así:

Á / = = D F +
II D
' 2 F +
31 ^ + •- + ¿ E n + 1

siendo E -j_i un infinitamente pequeño de orden superior al


n

7z , cuando Ax — dx es de primero.
s i m o

80. SERIE DE MAC LAURIN. Si se hace x = o y se susti-


tuye h por x en la fórmula de Taylor, tendremos

}( ) =/(o) + */(o) + fj/"(o) +


X

^ n\J K )
^ («4- i)!- 7
^ ;
'

/ ( x ) = / ( ) 4-.... + 0 /«(o) + ~ [/W(8x) - /«(o)],


DESARROLLO ÉÑ SERIÉ DE LAS FUNCIONES REALES I3J

X
n
+ l(l <¡) n

j{x) = / ( o ) + .rf'(o) + .. • 4- ^ J
-ft* + Wx),
l

que constituyen la fórmula de Mac Laurin.


81. OBSERVACIONES. La función f(x) no puede desarro-
llarse, según las potencias de x por la fórmula de Mac Laurin,
cuando dicha función ó una de sus derivadas se anula ó es in-
determinada ó discontinua, para x = o. Pero se la puede des-
arrollar entonces según las potencias de x — a, cambiando en
la fórmula de Taylor x por a y h por x — a, lo que da

f(x) = /(«) + ( * - * ) / ' ( « ) + + { X


~ ^ /«(a)

+ („+!)! /-
t + 1 )
[*+0 (*-«)]•
Lasóla condición á que a queda sujeta es que f( + i)(z) n

quede finita y determinada para todos los valores de z desde a


hasta x. La serie será tanto más convergente cuanto, más pe-
queña sea x — a.
La función /(x) no puede desarrollarse según las potencias
ascendentes de x, mas que por la fórmula de Mac Laurin; por-
que supongamos el desarrollo en serie convergente.

f(x) = A 4 - Bx 4- C x 4- Dx- 4 - 2 1

Tendremos que
[A-/(o)]4-[B-/'(o)]x-f- = o.
Haciendo x = o, esta ecuación se reducirá á A = / ( o ) . Di-
vidiendo por x y haciendo de nuevo x = o, se tendrá B = / ' ( o ) ,
y así sucesivamente.
No siempre la serie de Mac Laurin, cuando es convergente,
tiene por suma / ( x ) . La suma de sus términos puede conver-
ger hacia un límite distinto de / ( x ) . Por ejemplo, la función
I
e x i
se anula, así como todas sus derivadas, para x = o. T o -
i34 LIBRO 2.° CAPÍTULO

dos los términos de la serie de Mac Laurin, aplicada á esta fun-


ción, se anula-, sin ser dicha función nula.
La igualdad de una función / (x) á la serie de Mac Laurin
prolongada al infinito, solo tendrá lugar en el caso de hacerse el
resto menor que toda cantidad dada, cuando el número de tér-
minos crece al infinito.
Estas observacianes son aplicables á la serie de Taylor

§ 2.° SERIES DE UNA VARIABLE

82. Sea /(x) = e*.


Tendremos que

/ ( o ) = i, / ' ( o ) = i, y(« + I)(ox) = ^ 6x


;

luego
x , x* t xn
, xn + l
.
^ = I
+ 7 + i r + - - - - + i*7 +
(M-^ •
El resto tiende hacia cero á medida que n aumenta, cual-
quiera que sea x, porque se tiene

X N
+ I
X X X / X X X \

(« 4 - i)! i 2 i \i +- i i 4- 2 «4-1/
Si se toma un número determinado k < i, se llegará nece-
x
sanamente á un factor .—,— <" k\ y por ser los factores decre-
i 4- i
oc oc
cientes, el producto — — — — . . . . — ¡ — será menor que una
z4-iz4-2 « + i n

potencia de k indicada por el número de los factores, es decir,


menor que k + ~\ y por consiguiente tan pequeño como se
n l

x x
quiera, tomando n bastante grande. Luego el producto — — • • • .
X (¡ X

, y por consiguiente el resto, puesto que e permane-


DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 13^

ce finito, puede llegar á ser menor que cualquier cantidad dada;


luego la serie en cuestión es convergente y su suma es e*.
De esta serie se deduce el desarrollo de a . x

En efecto: a — e la
; luego a = e ; x xla
y sustituyendo en el
anterior desarrollo x por x la y É? ' por a® , se obtiene 9x ffl x

, xla x*(lay> x (la)


n n

a =i4.
x
+ —Y- + 4- L_L
i 1
2! 1 1
«!

""i -
(«4-1)!
8 3 . Sea f(x) = senx.
Se tiene, representando n un número par

f (x) = cos x j " (x) = — sen x, /"' (A) = •— cos x


f (x)
lv
— sen x /<"> (.r) = + sen A- / <»+^ („r) = + cos x
/ ( o ) = o, / ' ( o ) = i /"(o)=o, /"(o) = - i
/<»)(o) = o, /(» + ) ( 6 A ) = + cos (6-r).
i

Será preciso tomar 4" c o s


$)
x
— 0 c o s
(^ )> según que
r

« 4~ 1 sea de la forma 4/4-1 ó 4 / + 3! Y s e


tendrá

x3
x~ n 1
x+ n í

sen x = x 4- • • • • + 7 Ti + }—¡—ri (°- • c o s ir

Por ser cos (0,-tr) menor que la unidad y poderse tomar « bas-

tante grande para que


3! 1
-^ ( sea
ara+1
« - - menor
1)! ( «4-1) ¡
que cualquier
T

canti-
(«4-1)
| t

dad dada, la serie obtenida será convergente.


Para desarrollar arc sen x por los coeficientes indetermina-
dos, escribiremos
arc sen * = A + B * 4 Cx~ + Dx + 3

Derivando resultará

= b 4- 2c 4- 3 D * 2
4-
Vi
I36 LIBRO 2 . 0
CAPÍTULO I

Desarrollando el primer miembro,

Vi — 2 2
•4 '2.4.6 ^

Identificando,

B = 1, C = o, D= , E = o,
2.3'
y finalmente
1 x 3
1.3 A 3

are sen x = x -\ -4- + ••• •


. ' 2 3 ^ 2 . 4 5
8 4 . Sea ){x) = cos x.
Se tendrá, representando n un número impar
/ ' (A) = —• sen x f"(x) = — cos x
f"'(x) — sen x f""x = cos x
f(n) x — zp s e n x j(n + l)(()x) = + cos (Ox)
x' x* 2
A * - 1
x +
_
n 1

cos x = I — —; + — : — . . • + r ; + 7—i—Ti c o s
( ' )-
9 r

2 ! 1
3! (« — 1) ! ( « - F 1) ! '
8 5 . Sea (a -\- b) , representando m un número cualquie-
m

ra positivo, negativo ó incomensurable.


b
Se tiene haciendo — = x
a
(a + b) m
= [a (1 + x)] m
= a m
(1 -\-x, m

f(x) = m (1 + x) ' - , 1 1 1
f"(x) = m (m — 1) (1 +x) ~ , m 2
...
fW(x) — m (m — 1 ) (m — n 4 - 1 ) (i 4 - x) ~ , m n

_/(»+i)(0,r) — m (m — l) (m — n) (i + O A ) » ' - " - 1

, #z (w— 1)
• (I + X)M
= I + 7«A" H —¡—- x 2
4-
2!
m (m — 1) (m — « 4 - 1)
+ ¡ • x"
' ni
m (m — 1) . . . . (m — n) . ,,
4- — x + (i 4 - ')x) ~ + . n 1 m n 1

T ( » + 1)! {
^ 1
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 137

Suponiendo x ;> i, la serie será divergente, pues


u /m-\-i
p + 1
i'm 4-1 \

A medida que p aumenta, esta expresión tiende á •— x, y x


es mayor que i.
Si x es menor que i, en Valor absoluto, la serie es conver-
gente, pues suponiendo x positivo, se tendrá
m (m — i) (vi — n)x + ( n l
i yi + i-m
R = (ra 4 - i)! ( i + 8,r)
El primer factor puede escribirse bajo la forma
vi (m — i ) . . . . (vi — i 4- i) x' 1

71

><
(vi — i
( X
m— i— I
: X
m—11
;
\ • X )

Z ——
| I convergen hacia
Los factores del_ \paréntesis l-\-2
i 11+1
— x, I
tomando
bastante grande, y si k es un número positivo menor que 1, pe-
ro mayor que x, se puede suponer á i bastante grande para que
cada uno de estos factores sea menor que k, abstracción hecha
del signo. Su producto, será pues, menor que ¿ + ' , y por ra 1 _ ¡

consiguiente tan pequeño como se quiera, si n crece. Luego el


producto total

m (m — i) . . . (m — n)
(n + i) !
será tan pequeño como se quiera, aumentando n.

En cuanto al factor í ^ fl ) , como su exponente

acaba por ser positivo, tiende hacia cero, al menos mientras 6,


que depende de ra, no se aproxime también á o. Pero, en todos
los casos, este factor permanece menor que la unidad. Por con-
siguiente, el resto R tiende hacia cero, cuando ra aumenta. Lúe-
138 LIBRO 2. —CAPÍTULO t
a

go la serie representa á (i 4 - x) , para todo valor positivo de x


m

menor que i, y puesto que el recto cambia de signo cuando n


aumenta en una unidad; las sumas sucesivas de la serie serán
alternativamente menores y mayores que (i 4 - x) . m

Si el valor de x es negativo, nada prueba que el factor


V »+1 — m
no crezca indefinidamente, y aun deberá ere-
(i+6.r)
cer á menos que 6 tienda hacia cero.
Entonces preciso es recurrir á la segunda forma del resto
(2), núm. 7 9 .
Se tiene, pues, en valor absoluto, si se hace x = — z,
m (m — i) (m — n) , (1 — Qz) —
m 1

n! ' ' (1 — 8*)»

m (m — 1) (m — ti) , ,_
v
' n ! v
/ _«J-1 I (i 'iz) ~ .
m 1

El primer factor tiende todavía hacia o, cuando n aumenta.


1—9 / 1 — 9 \»
Por otra parte, ya que — <^ 1, í ——^ ) puede hacerse me-
nor que cualquier cantidad determinada, á menos que 9 no tien-
da hacia cero, y aun en este caso este factor es siempre menor
que 1.
Por otra parte (1 — bz) ~ es <] 1, si m — 1 es positivo
m 1

y <C 7 \ i — m i si 78 — 1 es negativo. Es, pues, en todos los


(1 z)
casos una cantidad finita. Luego R puede hacerse menor que
cualquier cantidad dada, si n es suficientemente" grande.
En resumen, si x se halla entre — i y - f 1, se tiene, cual-
quiera que sea m,
m (m — 1) ,
(i 4. *)» = 1 4. mx 4- - '- x-
y
DESARROLLO EN SERIE DÉ LAS FUNCIONES REALES 130

86. Sea f(x) = l(i + x).


(No se trata de desarrollar ¡x, porque x = o hace infinitas á
esta función y á sus derivadas).
Se tendrá

í\x) = (i + * ) ~ \ / " ( * ) = - i (i + * ) - » ,
fi"(x)= 1 . 2 ( 1 + *)-», ,
/(»> = ± (» — i ) ! (i + - f ) " , -

_/(» + !)(e.r) = + « ! ( l + 6 . r ) - " - ; 1

luego
x x 3
x k

I(i+x) = x + — \- ....
\ r J 1 ^ 3 4

n T
( K + I)!(I + Qx) + '
n 1

La relación de un término al anterior es, en valor absoluto,


P
p + i x, y converge hacia x cuando p aumenta. Luego la serie
es divergente, cuando el valor absoluto de x es mayor que i
( 1 3 , pág. 2 1 ) .
Supongamos ahora que x sea menor en valor absoluto que i.
En este caso la serie es siempre convergente, y su suma es
/ (i -f- x). En efecto
i.° Sea x positivo; se tiene

' _
R
1
( x
\ n + 1

n + I \l -L- 6*/
x
es una fracción menor que la unidad, y su poten-
I - f Qx < J r n

cia (n + i ) podrá hacerse menor que cualquier cantidad da-


s f m a

da; lo mismo sucederá con R.


2.° Sea x negativo. Hagamos x — — z, se tendrá, abstrac-
ción hecha del signo,
140 LIBRO 2. 6
CAPÍTULO 1

Pero, bajo esta forma no se ve que el resto tienda hacia o;


tomemos, pues, la otra forma del resto de Cauchy,

x + (i — 0)"
n 1
i
R = — /<»+»> (e*) = x» + (x — 0)" l
, a , •. .

lz — (¡z\ z
Se tendrá R . —Oz)
\l , . T
" ' " Oz

(r^Vz)
z — Qz\ n
Z (tó
P e r o
t _ 9 g < •g < i; luego •

T^TTz) T^Vz

puede hacerse menor que cualquier cantidad dada.


Así, cuando x está comprendido entre + i y — i, se tiene
^.2 ^.3 •j.'í
H i + X ) = x + (i)

87. FÓRMULAS PARA EL CÁLCULO DE LOS LOGARITMOS,


h
De la fórmula (i) resulta, haciendo x = — ,
y
l(i 4 x)=l(i
r + ^ /
= l( f + k)- ly;

h i Vk\* i /A\ 3

, ( , + Í , _ 4 , = - _ Í Q + J ( - ) . _ W

Para h = i se tendrá
I I I
l(y+i) — ty = i+ — —
\J \ i J y y* 3J/ 2
1 1

fórmula muy convergente cuando y es muy grande.


Para obtener otra fórmula más cómoda cambiaremos x en
— x en la fórmula (i), y tendremos
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES Í4I

luego
/ I + .r\ / x 3
x*
/ ( l + * ) - / ( l - * ) = / ( R ^ J = 2 ^ + - R ; + -T-4.

14-x h h
Haciendo = i 4- — , de donde x = ¡—-,
i —x 'y 2y + h

y por ser además

tendremos que

r h i h3
1
, , + . , _
( , _ | _ -4 _ i + j R i + j
Haciendo y == T, h = i se tiene

/ 2 = 2
G+3- ? ? ? I + 1 +
)
Y enseguida

/ 4 = 2 / 2 ) 75 = 1.4 + 2 ^ + ^ 4 - Y
• /lO = / 2 + / 5 = 2, 3 0 2 5 8 1 8

y el módulo del sistema de base 1 0 ó de Briggs, será


1
— = o, 434294482 = log. tab. e.
Para un sistema cualquiera, la fórmula (2) será
(h k 1
h> \
log (y + h) - log y = log - — + .... ± t i ( y + f ) k ) i )
88. DESARROLLO DE are tg x. Sea

y = are tg x
•K TZ

suponiendo el arco comprendido entre — — y — cuya tangente

igual á x.
142
LIBRO 2° CAPÍTULO I

Si hacemos
2
— —y — u

tendremos, en virtud de ( 4 7 , $ ° )
/(») x = (— i ) " - (« — 1 ) ! sen u sen ««.
1 n

Pero, por hipótesis, cuando x es cero también lo es y; luego


« = — ; y por consiguiente

_/(»)(o) = (— i ) " - (« — 1) ! sen « ^


1

es decir, / " ( o ) = 0, si « es par y


8 ( n - l )

/W(o) = (— 1) 2
(»— 1)!
si « es impar.
La fórmula de Mac Laurin se reduce, pues, á

arc tg * = * — - 4. - - +^~ í + R

.r" >
siendo R = (— i ) " - 1
— sen"w, sen « « , ,
n
siendo « un arco comprendido entre
t y — , que satisface a
2 2
la relación cot u¡ = dr,
hallándose 6 comprendida entre o y 1 .
Luego si x es inferior á 1 en valor absoluto, R tiende hacia
cero cuando n crece indefinidamente.
Si queremos desarrollar arc tg x por el método de los coefi-
cientes indeterminados, escribiremos
arc tg x = A 4- Bx 4- Cx* 4- D A 4- 3

—¿-5 = B 4" 2 C * 4" 3D.r 4- 2


;
1 -\- x
—1_ = , _ ^ + í t - . ^
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 143

y obtendremos

A = o, B = 1, C = o, D = — j , E = o,

are tg x = 4- —
6
i 3 ^ 5
89. CÁLCULO DE IT.
I

Designando por p el arco cuya tangente es igual á —Reten-


drá sucesivamente
2 10
5 5 12 120
tg 2p = 2 = _L , tg p =
4 =
1 12 25 119

~~' 2 5 1
~~ Í 4 4

El arco es pues, un poco mayor que — , y si se llama q á la


4
diferencia de estos dos números, se tiene

120

( ir\ 119 1

119

De esta resulta la relación siguiente


ir 1 , 1
— = 4 are tg — — are tg ,
4 5
5 239.
es decir, aplicando la fórmula que da el desarrollo de are tg x
144
LIBRO 2° CAPÍTULO 1
Basta, por ejemplo, calcular 1 1 términos de la primera serie
y 3 de la segunda, para obtener el valor siguiente de n

3, 1 4 1 5 9 26535 89793. (*)

§ 3. 0
DESARROLLO EN SERIES SEGÚN LAS POTENCIAS
DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE

90. DESARROLLO DE LAS RAÍCES DE UNA ECUACIÓN. Newton


empleó su paralelógramo y De Gua el triángulo analítico, de
que nos acuparemos más adelante, para desarrollar las funcio-
nes en series ordenadas según las potencias ascendentes ó des-
cendentes de la variable independiente.
Ahora vamos á resolver algunos problemas que conducen á
la reversibilidad de las series, comenzando por el caso de darse
una función implícitamente mediante una ecuación.
i.° Sea: f — 2y
— 5 = o. (* *)
El número 2 difiere en menos de una décima de la raíz bus-
cada. Haremos, pues, 2 4- p — y, sustituyendo en la ecuación
resulta p* -\- 6/> 4 - iop — 1 = 0. Despreciando p* 4" 6/> por
2 2

ser valores pequeños respecto á los demás términos, tendremos


lop — 1 = 0, y el valor p = o, 1 se aproxima al que se bus-
ca. Hagamos o, 1 4 - q = p, y tendremos

f + 6, 3f 4" II.
2
3 ? + o, 061 = o,
y aproximadamente, de 1 1 , 23 q 4- o, 0 6 1 = o obtendremos
q = — o, 0054.
Supongamos — o, 0054 4- r = q, y continuando el proce-
dimiento resulta finalmente y — 2,09455148
2° Sea la ecuación

y 4~ <&y + y ax
— 2a" — x 3
= 0. (* * *)

" Rouché et Levy, Analyse infinitesimal, l. I, p. 178,


"' Isaaci Newtoni Opera, 1.1, p. 395.
• • • Id., p. 398.
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 145

De la ecuación ficticia^ + dy — 2a? = o se deduce y = a.3

Haremos, pues, a -\-p = y, y sustituyendo resulta p -f- ¡ap' 1 2

4- axp + = o . Tomaremos ¿,dp -\- a x = o por ecua- 2

x
cion aproximada, que da p = .
4
x
Para obtener otro término de y, haremos 4~ í =
P> Y
4
3
sustituyendo, resultará q — — xq~ 4- Z t 4" 3 ac
= o. Ob-
4
i
tendremos enseguida la ecuación aproximada \dq — — & ~ — o x

x' 1

y resulta q = — ; y continuando resultará finalmente

„r x"- 1 3 1 .T 1
509 -t-
1

' 4 + 6 4 a " ^ 5 1 2 « "I" 1658 a


y = fl — 3 3

3. 0
Sea la ecuación
1 1 , 1 , 1
— y — — y' 4- - y v" 4- y — z = o.
2 3

Tenemos sucesivamente que í + / = ; , — 4- <? = A etc.


y el desarrollo de y es

y = z + -s- + -2 -\- — z*-\——3*


1 3
+
^ 2 6 24 120
4. 0
Desarrollar en serie (*)
y = \Ja 4- bx 4- ex = 2
D.

Se tiene

dy 2 ¿r_y 4
düF
=
D ' ~dx^ =
D3
'
* Instituciones de cálculo diferencial éintegral^ por D. Josef Chaix, p. 47.
10
I46 LIBRO 2.°—CAPÍTULO I

dx 3
D 3

Haciendo x — o, tendremos para determinar la expresión

A"
V = A + A'x H x*+
2
1
*•
ac o-
b 4
A = ya , A' = - — , A" =
2 V« (Va)
_y = \a + — + - — - +
2 y# 2 .4 VV / a

5. Desarrollar en serie la expresión


0
y — are sen x.
Tenemos que
dy 1 1 í i ; I 4 - 2,-tr 2

"dx' =
y/{~ZT^ =
R' =
R' 1
¿í " 3 =
R 1
' '""
Para x = o, A = o, A' = i, A" = o,

x3
3 . 3 .r 5

y = = x +
T\ + -JT- +

Caso particular. Sea y = 3 0 , el seno, x, será = — , y


o

tendremos

are 3 0 = - 4 - o
, . ,, 4- —¡-r +
2 ~ 3 ! (2) ~ 5 ! 2 3 5 1

3. Determinar las raices de la ecuación


a y — x y — ax' = o
1 3 1
(1)
por medio de series convergentes.
Solución: Sea una de las raíces

y = Ax m
4 - Bx m
+ + Cx
n m
+ 2 n
4- (2)
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 147

Sustituyendo en (i), resulta


flAV » 4- 3ÍÜA BA '" + » 4- 2>aA-C
1 2 3

+ 30AB 2
+ • o (3)
— A*™+ — B A ™ + " + — C . r +
3 3 m 2 , 1
+ 3
. — ax ) 3

Para determinar m y « tenemos


im = 3, 37» -\-n — m 4 - 3; luego m = 1, n = 1.
Para determinar A, B, C, tendremos
¿zA — # = o, :i
3¿*A B — A = o, 2

3¿¡A C + 3 a A B — B = o,
2 3

1 1 _ - 1
A = 1, B = — , C = o, D = — -—_-, E = -
3<z 8i« 243^
3

Sustituyendo en (2) resulta

y = x 4-
3« 8l« :
243« 5 +
que es una de las raíces de la ecuación ( 1 ) .
Suponiendo ahora x muy grande, la serie
Ax m
4 - Bx + m n
+
será descendente y por consiguiente n negativa. Ordenando la
ecuación (3), tendremos
A.f m
+ 4- B.r" + » + 4- C.r + " +
3 1 3 m 2 3
+
4 - «j,- — aA ^ " — 3 « A B A - + — 3aA' C
3 3 8 1 S 8M B 2
= O.

— 3«AB 2

Identificando, resulta
»« + 3 = 3. « + « + 3 = 3'«; luego ni = 0, « = — 3
A = •— a, B = — a\ C = — 3# , 7
D = — 1 2 a ' , . . . .;
0

luego
a' 3« 7
12a 1

y = ¿z ib)
x> X" X"

que será otra raíz de la ecuación propuesta.


148 LIBRO 2. CAPÍTULO I

La condición de que n sea negativa también se verifica or-


denando la ecuación (3) del modo siguiente:
aA x 3 3m
+ 3tfA B.r '» + ' + 3«A C
2 3 í 2
+ 2íí+ ....

+ «AB'
3
J
+ ....
¿\ m 4-» — B.t-'" + " + — Cx
x
3 m
+ " + — D.r + " +
2 3 m 3 8

ax
Identificando exponentes y coeficientes, resulta:
3 , 9
3/«:
:
' « 4 - 3. = —, «-}- — = 3 o TÍ

«A* •o, A= ± , 3B B —a o, B = -,

0*
C + 8 * ° D = —
2
.-r 3:2
a
3* 5:2 0*
" ^ 2 + 2 '
8,r 3 : 2 1
2x?
3* 5:2

' -2 +
«, 1 : 2 4" ' 8.r
i : a 3:2 1
2.r ü

Se han obtenido, pues, las cuatro raíces (a), (c) y (¿)


desarrolladas en series.
4 . Desarrollar en serie las tres raíces de la ecuación
y — a-y 4 - ¿r.ry — .r = o. 3

(0
Sea j ' = A" + Bx +» 4 - Cr" + " 4 - . . . ! m 1 2

Sustituyendo en ( 1 ) , resulta
A .*- '» 4- 3 A B . r
3 3 2 3m
+ » 4- 3 A - C x + 3 m 2 n
4-
- i 3AB-x 3m
+ 2 n
4-
o (2)
4- á Ax 2 m
— A B.r" + » — erCx™ +
s l 211

4- aAKv + -+- aBx + +• 4-
m 1 m n 1
— x 3

á Ax
x m
4 - a*Bx + m n
4- a-Cx + m 2 n
4-
4- x — aAx 3 m
+ — aBx +1 m 11
+ 1

#z = 3, s = i í i A - f l = o , í ! B — a A = 0 , A C • «B = 0 , ...
l
! ! 2
DESARROLLO ÉN SERIE DÉ LAS FUNCIONES REALES I49

I I I
A= - - , B= C a''
a a* 2

2X 5-1--' J

x x x* 3
(a)
!>

^ a d' d' ~~aF


1

Disponiendo los términos de la ecuación (2) de este modo


Ax Sm
- f 3 « B . r + ' 4- 3 A C
2 3m í 2
x 3m
+ * 4- n
/
4- 3 A B 2
)
— a-Ax — a -Bx + m a m n
— a'Cx + m 211
j
4 - aAx m
+ — aBx + +
1 m n 1
i
tendremos m = 0 , 11 = i, A- — a-A = o,
1

1 1 8 + 1
A = + a, B = + - , C= + — , D= — j - , . . . .

2 8a 10a-
— X
1 1 " 7 X 3 S Q X

2 8a i6d 128a
1 2 1 3 0)
.r ,i- 2
gx 3
6gx i

Y.
' + 2
a +
8 ^ + Í6fl» +
128a 3 + (0
Estas tres series («), (¿) (c) son las raices de (1) en el su-
puesto de ser x muy pequeña.
Para hallar las que corresponden al caso en que x sea muy
grande, tendremos

A 3 3 m
r 4. 3 A'B 3» + » - Í T 3A-C ^,1»» -f 2» 4- 3 A D | x + 2 Sm Sn
4-.. .
4- 3AB* 4-6ABC
4-B- 1

— x 4- aAx 3 m
+ 4- aBx + + 4- aCx +
i m n l m 2n
+ + 1
^
— a-Ax m
~a Bx 2 m
+ n
+ (~ °*
Identificando, resulta m = 1 , n= — 1, y como en vir-
tud de estos valores se tiene
3»z 4" 2 n
= m-\-n -\- 1 — m,
' 2>m -\- 311 = m -\- 2n -\- 1 =m 4- 11,
la ordenación supuesta puede verificarse, y tendremos
15d LIBRO 2. —CAPÍTULO l ó;

A — 1 = 0 ,
3
3 A B + aA = o,
2
A = i,

B = a C a- D :
3 3
a a- a 3

X
3 3-v + 8l,r-

5. Sea _p = \ ax — x- ó y — ax + x- = o. 1

Desarrollar y «z « según las potencias ascendentes de x.


Suponiendo j> = Ax 4 B.r +« + Cx + + y m ro m i n

sustituyendo, resulta

Ax 2 2m
-f- 2 A B . r 2m
+ ?l
4- 2ACx + 2m 2n
4- 2 A D . r 2m
+ 3 n
+ . ..
4- B l r 2ro
+ 2 M
+ 2BC,r + 2 m 3 ) i
-| ax + x = o 2
(i)
que puede ordenarse así:

PI^M 4. A B . r
2
2m
+ " 4- 2 A C x 2m
+ S n
4- /
— ax+x 1
4- B 2
4- ( —
°

m 1, A — « = o, A = 0 2 , : 2
, B= + — 7 - 5
2a 1 : ¿

C = luego
8a 3 : 2
i6a 5 : 2

8:2 ~5:2
.r

2» 1
8a 8 : 2
-+ l 6 a 3 : 2

Hemos obtenido la serie en el supuesto de ser x una canti-


dad muy pequeña ó al menos menor que a. Para obtenerla en la
hipótesis de x > a, ordenaremos la ecuación (1) como sigue:

A o_ 2mr 4. ABx2
2m
+ + 2AC x
n 2m
+ 2 n
4- I
= o.
+ x - — ax a
+ B 2
+ \
Tendremos
m = i, » = —i, A = + 1,
2
2 A B — a'= o,
2AC 4- B = o, 2 A D 4- 2 B C = o,
2
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES í 5I

a _ a %
a3

A = I j B = _, C = - - , D = - ,

\ ¡~—« a a- a~
y = \ax + x- —x-\ — — —- — . ,
6. Desarrollar la función dada por la ecuación
y* — 2x y' 4 - a x = o, 2 3 3

que no se puede desarrollar por la fórmula de Taylor.


Diferenciando, resultará
dy 4y*x •— a 3

dx 4 / — 4xy '
dy
Pero si x — a, resulta y = + a, siendo en este caso — = a>;
dx —

luego la fórmula de Taylor no es aplicable á este caso.


Sustituyamos a-\-k por x, y la ecuación propuesta se trans-
formará en
y* — 2 (a 4- 2ak 4- k-) y 4- a'' 4 - a k — o.
2 1 3

Pero cuando k = o, y = + a; luego escribiremos


; = í | A ¿ 4- B i ' + » + C#» + 4 - m a

Sustitüj'endo tendremos
a 4- 4a' A¿ + 4á'Bk
4 1 m m
+ 4- n
= o,
que se reduce á
4 « A ¿ + 4aA k » +
4 s 2m 3 3 1

— 3 0 ^ — 4« AB^ + » — s 2m

— 8tfA>6» + — , 1

é identificando, resulta
m
— I
— ' w — I'
— A—
=± ^ 3 g

' B= — -
2 2 2 4

y restableciendo el doble signo, se obtienen las dos series


152 LIBRO 2 . a
CAPÍTULO I

7 . Dada y — z -f- ^> x


I 1 Y representa una función
m a ue

de y, determinar el valor de y en función de z y x / o r mofó?


/í«a jmV de potencias ascendentes de x.

Solución: y = z + xZ + Y ^ + ~ ^ + (1)

En efecto, supongamos desarrollada una función ti de las


variables y, s, con relación á las potencias de x, con-
siderada como única variable, y sea
x- a

u = A - f A'x + A" — -f- (2)

Cuando J = O se tiene y = z; luego en el desarrollo (2) la


función u da A = z. Derivando la ecuación propuesta respecto á
x, tenemos
dy dY dy
dx ^ dy dx X

dy
Pero haciendo x = o, se tiene — = Y, con y — z; luego
dy
— — Z = A', representando Z la misma función de z que Y
lo es de y.
Derivando la ecuación
dy dY dy
— = Y + x — -3— tendremos
dx dy dx
dy
l
ly
dY dy ,d Y df-2
dY d y\-
2

dx' 2
dy dx
dy dY
Haciendo x — o y sustituyendo por y s u s valores
dZ
respectivos Z y — , resultara
dz
DESARROLLÓ EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES I$3

Tendremos enseguida
d?y (PY dy 2
dY dy
dx*' = 3
~df^-^' ~dy~dl¿
Z Jt

y haciendo x = o, resultará

dZ
2
dZ 1
dZ
l 3
d'Z 3

A
"' = 3 2 4
& + 6 2
d* = HF • " ' = 1* A
' etc
"

Sustituyendo estos valores en la fórmula general, resultará

x dZ*
2
x d'Z
3 3
,
^ = ^+.rZ + - — + - ^ - 4 -

Ejemplo. Sea Y = — sen y, la ecuación y = z 4 - xY se


reduce á y — z — x sen y; y tendremos

I — COS 28

Z — — sen 8, Z- sen g- — ,
— 3 sen s 4 - sen is

dZ* d*Z 3 3

dz == sen 2z,' - dz-


7 7 = — (sen z — 3 sen 30) ,
4

luego
X2
X3

y -=z — x sen z 4 - — sen 2z 4 - - — - (sen z — 3 sen 32) — . . . .


8. Siendo y = z 4 - pide el valor de tina función s e

cualquiera de y que llamaremos u, por medio de una serie orde-


nada según las potencias ascendentes de x.
Solución: Haciendo x = o, se tiene y — z. Representando
por 6 la misma función de z que u es de y, se tendrá u — 6 = A.
du du dy
Por ser u la función de y, se tendrá —r = —¡—7— . Pero cuando
dx dy dx
dv du d6
1 5 4 ' • LÍBS
-o 2 .—CAPÍTULO i
a

Además
d-ti d u dy
2
du dy
dx- dy dx 2
dy dx ' 1

dy 2
dZ*
y puesto que x — o, es - 7 - 7 - = y—- , tendremos al sustituir
este valor y los demás correspondientes á la misma hipótesis,
do
dHi ¿S d& dZ- dz 3

= Z- — 4 - = = \"
dx dz*
2
dz dz dz '
d?u d?u dy d*u dy dy du d y 3

lüF =
~dy ~dx "*~ ~ay dx IhF + dy ~dx '
r T 3 J

dy dZ* dy
3
dZ
l 3

Para x = o es = — , - ;

y sustituyendo.
dS 3

du _
3
¿»6 3 d 6 d£_
¡
d6 d*Z>_ _ dz _
~dx ' ' dz
T = Z 1 + 3 2
dz* ~dz ' d z ~dlF ~~ dz"- ~ '"'
+ A

Sustituyendo estos valores de A, A', resulta

dZ* — d*Z — 3

d6 x %
dz x 3
dz
» = 6 + * Z _ + _ _ 5 . + - -
r - + s ¡

Esta puede obtenerse como ejercicio por el método de coe-


ficientes indeterminados.
9 . Supongamos que siendo Y = — sen y, se pida el valor
de u = cos y. Tendremos

y = z — x sen y, Z = — sen z, o = cos z, -7- == — sen 2,


DESARROLLO Étí' SERIE DE LAS EirtíCIOtíES REALES 1$¿

¿6 — 3 sen z + sen 32
Z — = — sen r =
2
,
dz 4
¿6 3 — 4 cos 22 -f- cos 4z
^ Z
"' = ' =
8— S e n

Haciendo las derivaciones indicadas y sustituyendo, resultará

cos y = cos z A (1 — cos 2z) — • • (eos z — cos 32)


' 2 v
2 .4 J v 7

4- — (COS 22 — COS 42) —


3
4.0
Sea y' = 2 4- -i-T" ; se trata de obtener el valor de y . 1 8

Tendremos Y — y , u—y , y'por consiguiente m n

¿6 ,
Z = z, m
6 = s", - = nz ~ , n 1
Z — = nz + m n
~, 1

dz T
dz .
dS „ , ¿6
Z — = « 2 + » - 1 , Z — = «.g + » - 1
2 ? m 3 3íB

dz dz
Sustituyendo en la fórmula general, y efectuando las deriva-
ciones indicadas, tendremos
x-
u ó y = z 4" xnz + ~
n n m n 1
4- ~ n
( 2m
+ « — 1) 2 2 m
+ -
B 2

4- -—- n (3«z 4- n — i) (3/W4- n — 2) z Zm


+"- 3
4"

10. Z W o el desarrollo de y «z^aVo ¿fe las potencias ascen-


dentes de x, hallar x medio de las potencias ascendentes de y.
Newton, el primero que resolvió este problema, ó sea el mé-
todo inverso de las series, empleó las consideraciones siguien-
tes: (*)
Supongamos la serie
x x 3 3

que expresa el seno en función del arco.


* Isaaci Newtoni Opera, t. IV. Commercium Epistolícnm, p. 506.
" Opera omnia, t. I, Excerpta ex epistolis p. 290,
I56 LIBRO 2° CAPÍTULO J

Elevando al cubo, resulta

x 5
l^x 1
, y 3
x 3
x
s
13-r 7

y X
2 120 ° 6 6 12 720
Sumando esta ecuación con la propuesta, resulta

y4- — = x — X 4-a
— —— x —
1
6 \ I 2 120/ 1
V720 5040/
y* 3,r 3
* 7

o y+ —= x 4 — - —

Para hacer que desaparezca x , elevaremos á la quinta po- s

tencia, y resultará

y
— * 6 ' 4 0 ~ 40 16 +

Sumando con la anterior, se obtiene

y 4- — 4- — — x — ( — )x
7
4- .... = x — 4 - ....
/ T
6 T
4 0 \l6 56/ 112 ~
y continuando el procedimiento,

5/ 5* 7
, / , 3r . 5/ ,
112 112 ' 6l 40 112 4- .... = — ...
J
j' + T
y por consiguiente

1
2.3^2.4.5 2.4.6.7
Si la ecuación fuese y = 4~ bx + ¿-f'' 4 " • • • • i tendría-
3

3
mos que elevarla á la potencia — para eliminar el termino dx ,3

á la segunda para eliminar el término cx\ etc.


DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 157

Para exponer el uso de las fórmulas generales


x dZ2 2
x 3

2 .

d& x* ^ dz
u = 6+xZ T
dz +' -2 - dz
— + i (2)
en el método inverso de las raíces, supondremos que, siendo
z — ax 4- bx* 4- c r 4- . . . . , 3

se quiera determinar el valor de x en z.


Para comparar esta ecuación con y — z-\-xY, la escribire-
mos bajo esta forma

x = — — — (bx 4- ex 2 3
+ ¿A- 4
4- )
# zr 1
.

y será y = x, x — , Y = bx -f- ex -\- ex 2 3 A


-\-....
a
Z = bz + cz 4- ez' 4 - Z ¡ > = ¿V 4- 2¿cs 4 - Z
2 3 1 5 3
= ¿V-f ...
JZ 2
dZ 2 3

== 4 ¿ V + ioícsr + 5
y - j - = 30/>V 4 -

z
y sustituyendo estos valores en la fórmula (i), escribiendo —

en vez de z, se obtendrá

x = ( ~i 2 2
4- — 2 4 - — *« 4 - 3
)

2 b , , / 2 ¿ — ¿zA 2
,
A = 3 2 + 2
) g Z3

a a? \ W J

($b — Sabe 4 - a?e\


3
158 LIBRO 2° CAPÍTULO I

I I . Dada Y = ax + bx 4 - e x 4 - . . . . . 2 3 4

desarrollar x en serie según las potencias ascendentes de Y.


Para hallar el valor de x, la compararemos con la ecuación
y = z 4- xY, haciendo x' - — X; Y se transformará en 1

y = a\ + ¿» :2 + c v _j_ FC 5 : 2 _L.

ó
5 '= ^ - ; (¿5 + 3:2
+ % + • • •) h: 2

Y por consiguiente
y 1
y = i, z = —, x = -—-, u =-l , 1:2
6= z '- ,
1 2

a a
Z=bz S:2
cz + ez -
1 5 2
4
d<b g- -* 1

Z = ¿ 2 4- 2 ¿ « r
4 2 3 7:2
4- . . . . , Z = bW- 3 2
4- , ^ = ——
dS 1
Z — = - (AER+e* 8:2
4- a 4
4- ),

d!o de
dZ* -j- , . ¿ Z -j-
2 3

y sustituyendo estos valores en la fórmula general,


dS
ti = 6 4" xZ -y- 4 " ....,
¿te
resultará

E , : !
--" = fc-r«( f+ ^i í
+ ---")

+ _i fi .4i; r } + í £ ^ ....) +

1
4a 2
\2 ' a ¡
)
x = y - • — b 1/ , (^P — Aac
1 2

a 20
1 : 2 2 y

1 2 . Determinar y en función de z, siendo


z = y — X (a sen my 4" b sen ny + )
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES I 59

Comparando la fórmula escrita bajo la forma

y = z -)- (a sen my 4 - ¿ sen ny -\- )


con y = z 4- -t-'Y, resultará
„r = X, Y = a sen 7/y 4^ sen
n
y 4••••>
Z = a sen 7«,sr 4- ¿ sen ««4"....,
Z" = a sen 7#2 4~
2 2 2 2 a
¿ s e n w 2 s e n n z
+ ¿ sen s 2
4~ • • • •
¿Z
2

—7— = 2 (ma? sen cos 7«,sr


dz
4~ 0¿T# sen «2 cos mz -\- abn sen mz cos « 2
4- 7z¿ sen nz cos 722 4
2

pero 2 sen mz cos = sen 2mz, 2 sen «2 cos nz = sen 27Z£,
2 cos 7/2,3 sen « 0 = sen (m -\- n) s — sen (m — 11) g,
2 sen ms cos ns — sen (m 4 - «) s 4 sen (;« — ») g\
dZ*

luego —1— = ma - sen 2772,3' 4- («* 4 «) #¿ sen (772 +


a W
) ^

— (m — n) ab sen (ni — n) s 4 « ¿ sen 272,3; s

_y = g 4- l (a sen mg
X 4- ¿ s e n 2 -|- )

4- —(ma - sen 2772,3 4- (


3 m
4")^ n a sen
~\~) n s

— (m •— n) ab sen (m — n) 3 4 ¿ ' sen 272,3' 4 - w 2


) 4"
13. Dada la función

ti — x 4 2 x 4- 3 x + 2 3

hallar x en función de u.
Solución: E n general, si

TÍ = ax 4- 4 ex 4 + > 3

se tiene
«' = a 4- 2¿.r + ... , u" = 2b + 2. 3 e r + 3 . 4¿r + ... 3

» - = 2 . 3c 4 - 2 . 3 . 4ex 4- • • • •, «"" = 2 . 3 • \e + • • • •
l60 LIBRO 2° CAPÍTULO I

/ .x 1
(«") (*') (*") — 3 W'
(«0 ' K ) 3
' v
(«7.

/ /x 1
/ „, 2
¿> , ^ 6ac — i2¿*
• (X') = - , ( ")
X = = , (X'" = : , . . . .
K J
a K J
a? x
' a"
y sustituyendo en la fórmula de Mac-Laurin:
i b 2b'~ — ac a?e — $abc-\-$b 3

x =—u——« H «•' — ; « 4- . . . 2 4

a a a" a' J : 1

Haciendo a =; i, b = 2, c = 3, . . . . ,
resulta .r = u — - 2 u -f- 5zz — 14U* 4 - •,• • • • l 3

14. Desarrollar tg. x m potencias de x.


Solución: Se tiene

« = tg x, -3—- = 1 + «*i = 2U + 2U 3

du 3
du du
—— = 2 —. h 6K —7—= 2 + 8u + 6 «
2 3 4

¿¿r dv 3
dv
d*u
= l6u + 40ZÍ + 2 4 a 3 3

dx*
d*u
dx = 1 6 + 1 3 6 a ' + 24011* + I20M 5
5

„r 2.r 17 x
3 5 1

tgx —x -\ + + h
8
3 15 315
PROBLEMA. Determinar un valor aproximado de
Ax m
+ Bx" + + Mx l

que difiera del verdadero valor en un infinitamente pequeño, por lo


menos, de orden n.
Si f (x) es continua en la proximidad de x = o, la fórmula
ín)

de Mac Laurin da
x n-l f{n-\)í \
0

V=ñ°) + */'(<>) + + ( n _ l V _ + R
»'
DESARROLLO EN SERIE DÉ LAS FUNCIONES "REALES IÓI.

siendo R„ de orden ^> u, y por consiguiente, despreciable. Pero


este método exige el cálculo penoso de las derivadas sucesivas
de f(x), y es ventajoso emplear otros métodos.
Si tenemos y = u 4 - v -f- . . . . , un valor aproximado de y
será la suma de los valores aproximados de u, v,
En el caso en que la suma de los valores principales fuese
nula, para aproximar suficientemente, se volvería á comenzar el
cálculo de los valores aproximados, tomándose un término más
en el desarrollo de cada una de las cantidades u, v,
Sea por ejemplo: y = 2 sen x — sen 2x 4- x '. :

Las cantidades 2 sen x y — sen 2x son de primer orden;


pero la suma de sus valores principales es nula. Llevando más
adelante la aproximación, tendremos
2X 3
8x s

2 sen x = 2x 4- . . . . , sen 2x = 2x - +
3¡ 3!
de donde

(- I + l ) = °+
+l + 2X
V=

Sea y = uv, siendo uy v &Q orden a y 6 respectivamente.


Se obtendrá el valor aproximado, multiplicando los valores apro-
ximados de u y de v, y despreciando en el producto los términos
de ordep ^> n, para lo que bastará llevar la aproximación de u
hasta los términos de orden n — 6 y los de v hasta el orden
11 — a.
u
Si y = -, sean
v
u = kx
K + A'x + . • . . v = Ba-
t + B'x + ....
los valores aproximados de u y de v, y sean
u = u + R,,
{ v = v, + S. Se tendrá
« ZÍ^I — Ry, — S?z (

u
IÓ2 • ' LIBRO 2° CAPÍTULO I

siendo v y v¡ de orden 6 y u¡ de orden a, esta expresión será de


orden ^> «, si el orden de R es ^ « -(- 6 y el de S es ^ »
— a -|- 2 6 .
Se tendrá entonces, en los límites de la aproximación exigida,
u
^ v vx

Esto 'sentado, se efectuará la división de «, por hasta que


aparezcan en el cociente términos del grado ^> 11.
Sea q = Cx> + C'x^ 4- el cociente y T el resto.
Se tendrá

^ = — = C v ' 4- C r ^ + . . . . + — .

T
Siendo el primer término del cociente — de orden > «, por
vl = •
hipótesis, este cociente podrá despreciarse. Se tendrá, pues,
y = CxT + C'xf +
con la aproximación pedida.
El primer término de este desarrollo, que es el valor prin-
cipal de y, será evidentemente el cociente de los términos
Ax , B x , valores principales de u y de v.
Si 6 ^> «, los primeros términos de la serie y, y' serán
negativos. En este caso, la fórmula de Mac Laurin no sería apli-
cable, pues la función sería discontinua para x = o.
En vez de efectuar la división de u por v , se habría podido
x x

escribir
y = Cxt + Cxi,
u
\ •

siendo C, C , y, y' indeterminadas, y se podría escribir y = — o

{Cxi 4 - Zxi +....) (Bx 6


+ B'x &
+ ••..)
= Ax* + A 'x ' 4- 1 a
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES I63

y desarrollando,

B C * + T - f . . . . = A * + A'*"' + . . . .
6 t t

Expresando la identidad de los términos correspondientes, se


obtendrá un sistema de ecuaciones de condición.

Así por ejemplo se tendrá, en virtud de BCx T


~> — Ax*

6 4 - y = «, BC = A, y = a-6,.- C = y -

x x x e 4- 1
x

Ejemplo: Sea la expresión 4- — =


J r
* e* — i ~ 2 2 ^— 1
cuyo desarrollo se busca.
No cambiando dicha expresión de signo cuando x cambia
de signo, solo contendrá potencias pares. Haremos pues,
x e + i ,
x
x x* x° 1

— = A 4 - B, — — B., — 4 - B — — . . . .
2 e — i x
2! " 4! 6! J

Quitando denominadores y sustituyendo e* por su desarro-


llo, se obtendrá
x / x x- x n
\
T ( + T + ^! +
2
+ -ÍT + — ')
/ „„ 'x' 2
x n
\ / X., X , \

•(í+ ÍT+-^+-)( A + B
T;- TÍ -) B +

Identificando, resultará' i = A, . . . .
I }_ A= B, B 2

2«! (» + i ) ! 1.2...(«—i)! i . 2 . . . ( « — 3)!


+

y se obtendrán dos ecuaciones para calcular cada una de las


cantidades B
i i r .
B, = — , B, = — , B = — ,
6 30 42
1 3

i
30 ' 5 5
66 ' 6 691
2730
que son los números de Bernoulli.
164
LIBRO 2° CAPÍTULO I

§ 4-° APLICACIONES

1. Dada la función
f{x + i) = 3^" — 4--v
2

hallar la función f(x — 2).


Hagamos x + 1 = y ó x — 2 = ^ — 3, y tendremos
f(y) = 3 b' — i) — 4 2
[y — 1) = 3 / — 1 0 7 + 72

f'(y) = 6 > — io,- / " ( ; > ) = 6.

Por consiguiente
9
f(y — 3) = 3/" — icy 4 - 7 — 3 (6y — 10) 4 - - 6

= 7>f — 28y + 6 4
f(x — 2) = 3 o + i ) — 28 (x + 1) 4- 64.
2

2. Desarrollar la expresión e* 4- c _ x
en serie.

x- x' 1
a~ , fjr 2,í

Í- + c- = 2 + 2 - 4- 2 - 4- .... 4- — (e * + J
e )

3. Desarrollar en serie sen (.r 4- «)•


Solución:
x x- x n

sen (x 4- «) = sen a 4- — cos a — —, sen a , cos a -+-


I 2 ! 3!
4. Desarrollar cos (x 4 - «)•
Solución:
x
cos (x 4- a) = cos # — — sen a 2 ! cos a 4- • . . .
1
5. Desarrollar sen x- 8

x x'' 2
X G

Solución: sen x = 2 — — 2 — 4-
2 ,! 2 5
s~¡ —
22 ! 4!
4
1
6
6. Desarrollar / ( x ) = sen ( x — a) cos ( x + a),
DESARROLLO EN SERIE DE LAS FUNCIONES REALES 165

Solución:

flx) = — cos 2a — 2 — sen 2« — 2 2


— cos 2a 4-
J
I 2 ! 3 ! ~

7. Desarrollar / (a -{-
Solución:
1 ( a + = / «) + ( £ ) _ I ( 0
( +!(£)•-....

8. Desarrollar la expresión

Tenemos que
^ = / [ ( L + ^ ) ] L : , ( I + _ ^ _ )

„ / ( I + ^ - + / [ l + ( r T ^ ] -

Para x 1, / ( i 4 - - ^ ) 2 1 : 2
se desarrolla según la serie de

Mac Laurin, y l _j_ <¡y J


x 3
e n s e r
' e
ordenada según las po-

tencias enteras positivas y crecientes de


(1 + ^ ) 1 : 2
*
Estos dos desarrollos permanecen convergentes, cuando se
toman todos los términos con igual signo, y lo mismo sucede
para el desarrollo con relación á x de una potencia entera y po-

sitiva de — ¡ — ^ r r r , ; luego
(1 -f- x )
y = A r + A * + Aj.r 4 - • • • • + n x* + • • • •
r iX
1 A

Las cantidades A„ se determinan por el método de los coe-


ficientes indeterminados. En efecto, siendo
Ifjfj LIBRO 2. —CAPÍTULO a

tendremos
dy
= A, + 2A „r +
. -j^ + nA x - n n 1
= (i+x )~ 9 1 : í
.
dx
2

x*
Pero (i+x )~ 2 1 : 2
= i —-f
I . 2 . . . {2p I)
1
2 . 4 . . . 2p 1

Las cantidades A„ son nulas cuando n es par, y para


= 2¿ 4 - i se tiene
I . 3 . . . (2* — i) I
A »+i = (— i)
2 1—- —r-,—; luego p

^ '
P
I . 2 . . . 2p
V
2p -\- I
6

1 . 3 a- 5

2 3 2 . 4 5
Este resultado reproduce el desarrollo de are sen z cuando
se sustituye x por iz.
9 . Desarrollar y — (are sen x) %

dy 2 are sen x
se tiene
dx (1 — JR ) 4 1 : S

¿y 2
2 are sen A-
- 4- 2 ,r
¿r 4
~ I — x ' " " (i — . r ) '
3 2 3 : 2

dy
l
dy
luego ( l _ A - 2 ) _ _ . r _ _ 2 = 0 .

Diferenciando esta ecuación (n — 1) veces resulta:»


d +h n
dy n
d ~y n l

¡i
s
_ , 2 ) — n—l ^ _ ( 2 » — 1) .r - r ^n - — (« — i ) - 3 — 4 = o. 2
v
' dx + ^ ' dx v
dx ~
r

Se deduce de esto, que para x — o,

es decir, (^ B +1 J — o, cuando » es par, y


DESARROLLO ÉN SERIÉ DE LAS FUNCIONES REALES LÓY

\dx» + i) 2 .2 . 4 .6
{ (n — i) , cuando n es impar.
2 2 2 2

Calculadas las derivadas de y = (sen x)*, tendremos que


. , .r 2
2 XA
, 2 4 .v"
(are sen xy — 1 +
' i 3 2 3 5 3 _
, 2 . 4 . . (2 « — 2) X- N

A J_
3 . 5 • • ( 2 « — i) it ~
io. Desarrollar are tgz.
Derivando el resultado del problema anterior, tendremos
are sen x 2
~T7777> = X + ~ X* +
(I - ,r )i = 2
2
- ' 3

2.4 (2 n — 2)
H - 7 (# »-i+ s
(I)
3-5 (2 * — i) ^ w

(hallándose comprendida x entre — ly 4- i). Hagamos


z
de donde are sen * = are tg z. (2)
Pero de la fórmula (2) resulta que
1
(1 — x*f • =
2

¿r r 2 ¿?
2
2,4 / ^ \ 2 2
I
arctg, = r T ^^+ ? r ^ +— ( ^ j + J
De la fórmula anterior se deduce el valor de ir por la si-
guiente:

4 10 l 310 ' 3 • 5 Vio/ j


168 LIBRO 2.°—CAPÍTULO lt

G A P Í T U D O II

Desarrollo en serie de las funciones


de variables imaginarias

§ . I.° FÓRMULA DE MOIVRE Y SUS CONSECUENCIAS

91 RELACIÓN FUNDAMENTAL. Se tiene que

(cos x + "\/ — i sen x) (cosy + V — i sen y)

= cos (x 4- y) + V — i sen (x -f-y),


y análogamente para un número cualquiera de factores. En
este caso haciendo
x = y = z = se tendrá

(cos x 4- V — 1 s e n
)
x m = c o s m x
4 • V — 1 s e n mx
>

que es la fórmula de Moivre.


92. DESARROLLO DE SENOS Y COSENOS DE UN MÚLTIPLO DE
UN ARCO. Desarrollando la fórmula de Moivre, se tiene
m (m — i)
cos mx — eos" x 1
; c o s ~ x sen x -f- m 2 -
(2)
2 !
sen mx = m eos" 1 _ 1
x sen x
m (m — 1) (m — 2)
eos" - 1 3
x sen x 4-. 3

93. DESARROLLO DE POTENCIAS DE SENOS Y COSENOS. Ha-


gamos

u — cos x 4- V — 1 s e n
- i
r
v
— c o s x
— V — 1 s e n
-'
r
SERIES DE JUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARÍAS' iÓQ

y tendremos

2 cos x = u -J- v, 2 Y — i sen x = u — v


2 m
eos" x = (u + v) — u 4 - mn -
1 m m m 1
v
m (m—i)
-\ ^— '-u -*v-
m
+ ....
2 ! 1

Distinguiremos dos casos:


i . ° tn par é igual á 2n. Entonces el desarrollo tiene el tér-
mino medio
m (m — i) (ra + i)

n!

luego 2'" eos™ .r = u 4 - í/ + ;«z>« ( a ™ - + »"»- ) 4 -


m m 2 9

, vi (vi —-i) (ra 4 - i)

pero u A¡- v — 2 cospx y u v


p v p p
— i, porque uv = i ; luego
2'" eos"' A- = 2 cos »w 4 - 2;« cos (vi -- 2) x -\-
vi (m — 1) (11 4 - 1)
+ ra!

2 m -1 c o s m x = COS VIX -\- VI COS (m — 2) X

!?«(;« — i) (ra -f- i)

+ ra!

2.° Si m es impar é igual á 2 « 4 - i,. (« -f- tendrá un


número par de términos y será
2 ~ m 1
cos mx = cos vix -\- m cos (vi — 2) x -\-
;« (vi — 1) (ra 4 - 2)
H— • ¡ cos x.
ii\
94. Para obtener sen™ x, se hará

u — v = 2 V— 1 sen x,
170 LIBRO 2 . — C A P Í T U L O fí
D

y elevando á la m sima
potencia, se tendrá

(V— i ) 2 sen" * = u
m M 1
— mu - v
m m x

m (m — i)
± u"- v ~ m 2
+ muv" - 1 1
+ v. m

2! —

i.° Supongamos m par é igual á 2n, tendremos

(V^7) = ( - i ) - . M

En este caso habrá término medio, que será

m (m — 1) («4-1) „ „
n\

Tendremos pues, agrupando los términos dos á dos,


(— i)° 2 sen x = (u m OT m
-\-v ) m
— muv (u ~ m 2
4- v ~)
m 2

, m (m — 1)
4 ^ - u v-
3
{u ~
m i
4- z » » - ) — 4

m(m—i) («4-1) _ _
+ ; UV, n n

n\

y sustituyendo u '-\- v k h
por 2 cos kx, u v k k
por 1, y dividiendo
por 2,
(— i ) 2 ,! m _ 1
s e n x — cos mx — m cos (m — 2) x 4-
m

1 m (m — 1) (« 4- 1)
± " — , "— (4)
2 11 !
i.° Supongamos 7« impar é igual á 2 « 4" entonces

( V ~ R = ( - o- V~
y agrupando los términos dos á dos,

(— i ) Y — 1 2 s e n x = (u — v ) —
B m m m m
(U™- — 2
v ~)
m 2

m (m — 1 ) (n 4- 2)
+ — '-— ——- u» v (u — v). u
SERIES DE FUNCIONES DÉ VARIABLES IMAGINARIAS 1^1

En general,

uh —h _ v 2 y _ i sen ¿.r, v -
k
i;

luego, dividiendo por 2 \/ — 1 , resulta


(— 2 m— 1
s e n x — sen mx — m sen (;« — 2) x -{-,,. ,
m

m (m — 1) (n -\- 2 )

± • ¡ • sen x (e.)
n!
95. ECUACIONES BINOMIAS. La fórmula de Moivre da la ex-
presión de las raices de las ecuaciones
x —• 1 = o,
n
x 4 - 1 = o.
11

I.° Suponiendo, en efecto que

x = c. cos 6 4 - V — 1 sen 6)

tendremos x = p" (cos ny 4 - V —


w 1 s e n 11
?)
y sustituyendo en x — 1 = o, se tendrá
n

f
re
(cos n(i 4 - V — 1 sen nd) — 1 = 0
y p K
cos «0 — 1 = 0, sen n^ = o

de donde 0= , 3 = 1 ;
11
21-K
2Z-K „ /I
^ 21K
luego x = cos • + y — I sen
n
2° Haciendo la misma sustitución en x 4 - 1 = 0 , re- n

sulta
(2í 4- I ) 7C ./ (2¿+ I ) 7T
.r == eos r- V — 1 sen
.
n n
Estas' expresiones dan las raices de grado n de la unidad.
PROBLEMA. Dada la ecuación tg <f — k tg 8, desarrollar »
en función de términos que contengan <i.
LIBRO 2 .—CAPÍTULO IÍ
d

Tenemos
sen? I ¿9 — Í?-? ' l 4
i
<? ?»— i 2t

G
' F _
COS <f ~ i ¿ii _L. g-fi ~~ i gifi _L. R

Obtendremos análoga fórmula para 8, y en virtud de la


ecuación dada, resultarán las relaciones
F — i T — I
F + i k -T + i (Í? ?* =2
F, * ? * ' = T)
2

l - H ( i + k) T 7F
T + I /
=

i + A + (i — ¿) T I + 1T V i + k)

/F = / T T / ( i + Y ) - / ( i + ^ T ) ,

/ F = / T - X ( T - £ ) + £ ( T ' - £ ) +

Pero / F = 2-s¡i y / T = 2 8z;

luego T" + = e níil


— e~ ^ n
= 2isen 2?z8.

Por consiguiente
2l°-¿
2-fi = 28z — 2^z sen 20 -) • sen 40 — 2X /
0
sen 69 4-

» = 8 — X sen 28 4- — sen 40 —
2
fórmula muy usada en Astronomía. Además

-77 = 1 — 2l cos 28 + 2 X eos 48 — 2

y por ser tg ? = ¿ tg 6, (1 + tg ?) ^ 2
= k (1 + tg 8) 2

. . «*? ¿ (* + tg 8) 3

se tendrá - = ¿. , ;
f
x + t g 2
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS 173

I — COS 29 I X
pero tg" 0 : I + eos 29 y ¿ = 1 + X
J

k (1 4- tg 9) I — X2
_ 2

luego
I 4- ¿ 4- 2"x eos 29 4- X ~~
2
tg 9 ~ 3
I
a

- 2 (X cos 29 — X cos 49 4- X cos 69 —


2 3

§ 2. 0
EXPRESIONES IMAGINARIAS

9 6 . DEFINICIONES. Las funciones racionales de variables


imaginarias se definen, por extensión de las reglas de cálculo de
las cantidades reales.
Las funciones trascendentes ó irracionales se definen direc-
tamente
97 FUNCIONES EXPONENCIAL Y CIRCULARES. I.° Sea

Z Z~ 2 3

' I 2! 3l
Suponiendo

z — p (cos 9 4- V — 1 sen 9)
se reduce á'

I 4- ? (eos 9 4- Y — i sen 9) 4-
4~ -^-j (eos «9 4- V — 1 s
e n «6) 4~
La parte real y el coeficiente de y — i forman dos series
convergentes; diremos pues que esta función es la función ex-
ponencial e definida por la igualdad (i) para cualquier valon
z

real ó imaginario de z.
2° Sean las series convergentes
z z 3
z~
sen z = --{-...., eos z = i — — 4-
1 3! ' 2! ^

que representarán dos funciones bien determinadas de z, y


174 LIBRO 2° CAPÍTULO 1
convendremos en designar estas funciones por sen z y cos z,
para valores reales ó imaginarios de z.
3. Las funciones e , sen z y cos z tienen las propiedades
0 z

características demostradas para el caso de la variable real. Así


e ev =
x
e +v
x

se reduce á
x x- y , y"-
( + T+ Í T +
I ) ( L
+ 7 + ? ! + }

, xAry (x+y)
, = ! + - — + —^— +
que es una identidad, y continuará satisfecha para valores ima-
ginarios de x é y.
También tenemos
sen (— z) = — sen z, cos (— z) = cos z.
Si en la identidad (i) se cambia z en z V— I, resulta

e*v-i = i i —* *- • _[_

ó bien
<? z
— cos ^ -)- yj— i sen z = cos z -j- i sen £
y cambiando z en — 2,
v
' _ 1
= cos z — V— 1 sen z = cos 2 — i sen .s
sumando y restando, tenemos
ezi _|_ g —zi ¿zi e-zi
cos z = , sen z =
2 21
que son las fórmulas de Euler.
Sustituyendo x por x\¡— 1 en las fórmulas de Euler re-
sulta
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS I75

I
Las funciones — (e + x
e ~)
x

2 — '

se llaman coseno y seno hiperbólicos de x.


9 8 . OBSERVACIÓN. Las fórmulas de la Trigonometría se
extienden al caso de la variable imaginaria, pues tenemos que

cos (x 4-y) 4- \— 1 sen (x 4^y) = cos x cosy — sen x seny


-j- V— 1
( sen x c
o s ^ -f- senj/ cos x).
Si x é y son reales, basta igualar las partes reales y los coe-
ficientes de Y— P 1
obtener las fórmulas de la adición de
a r a

arcos. Si sustituímos en la ecuación anterior x é y por — x y


— y, tendremos:

cos (x 4" .y) — V— 1 s e n


( +y)
x = c o s x
cosy — sen x sen y
— Y— I (sen x cosy -f- eos x seny)
combinando con la ecuación anterior, se deduce
cos (x 4-y) = cos x cosy — sen x seny
sen (x -f-y) = sen x cosy 4 - seny cos x.
99. LOGARITMO. Siendo

z = a 4^ by] — i = p (cos 0 + Y— i sen 6),


convendremos en designar por Iz una expresión u -f- v \ / — i
tal, que se tenga

Para determinar u y v, escribiremos

^ + v */~ = ^ ,„ v ' - r r _
t ^ ^ c o s v _|_ y _ x s e n w )
Í" cos z> = p cos 6, Í« sen v = o sen 0, (i)
elevando al cuadrado, se obtiene
176 LIBRO 2° CAPÍTULO II

u es el logaritmo neperiano aritmético de p ó de V¿r -f- ¿ y 2

las expresiones (1) dan


cos v - cos 0, sen v = sen 8, v = 8+ 2kr.,

siendo k un entero, y resulta que


lz = ¿[o (eos 8 4- V— 1 sen 6] = / f 4. (8 4- 2k* V— 1),
siendo p un valor aritmético.
Así lz, tiene una infinidad de determinaciones.
Cuando z es real y positivo, su argumento 8 es nulo; lz tiene
una determinación real,, que es el logaritmo aritmético, y una
infinidad de valores imaginarios.
Tenemos también
cos x 4- i sen x 1 4- z tg x
cos x — i sen x 1 — i tg x'
y tomando los logaritmos, se obtiene
]_¡ 1
+ «tg*
2Í I — ¿tg X

y haciendo . tg x = z, x = are tg z, resulta


1 1 4- lz i 1 — iz
are tg z — — l . - — - l —•——.
21 1 — iz 2 \ -\-iz
A cada valor de z corresponde una infinidad, según se indi-
có, de valores del logaritmo, y por consiguiente, una infinidad
. de determinaciones de la función inversa are tg z.
100. Sea z , que definiremos por la fórmula
m

gin ^— ¡¡miz-

sabemos determinar el valor ó valores del segundo miembro,


cualesquiera que sean m y z. Haciendo
z = p (cos 6 4 - z sen 0),

tenemos z m
= e m
+ <6 + * ) J
klt ¿

= p feos m (9 4- 2kn) 4- i sen m (8 4- 2 ^ ) ] ,


m
(1)
siendo el módulo ? un número determinado.
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS 177

Si m es un número entero, el segundo miembro tiene siem-


pre el mismo valor, cualquiera que sea k. Si ni es igual á la
P
fracción irreducible —, se tendrán las q determinaciones que se
9
obtienen para k = o, i , 2, , q — i , pues para dos valores
k' y k" comprendidos en esta serie, la diferencia
2p ( ¿ ' — k") 7T

9
de los argumentos de z no puede ser múltiplo de 2TC; porque q
m

es primo con p y superior á k' — k". Además, un valor cual-


quiera de k, no comprendido en la serie, o, i , q —• i es
igual á un número k' de esta serie aumentado en un múltiplo
nq, positivo ó negativo, de q\ el argumento correspondiente de
z es
m

p (0 + 2k' + 2nq)TI p (0 + 7T 2k')


= 2p1l~ 4 ,
9 9
y el valor de z coincide con uno de los' que habíamos obtenido
m

anteriormente.
En particular, .deducimos las raíces ^ de la unidad ha- s i m a s

i
ciendo m = — , ? = i , 0 = o, en la ecuación (i):
q
JV-
V i = eos
2k-x
j - i sen - — .
2k~ .
q q

§ 3. 0
FUNCIONES HIPERBÓLICAS.

I0I. GENERACIÓN POR LAS FÓRMULAS DE EULER. Hemos


visto que sustituyendo en las fórmulas de Euler s por x — i,
resulta
a» ¿> — x .
— i) = y— i.

— I) = — - 2 —

12
i 8
7 LIBRO 2° CAPÍTULO lí

I
y que las funciones — (e + x
e~ )
x

se llaman coseno y seno hiperbólicos de x, las cuales se designan


con las características Ch x y Sh x.
Por consiguiente las fórmulas (i) pueden escribirse:
sen xi = i Sh x, cos xi = Ch x
Para las funciones circulares se tiene
sen"' a 4- eos a = 2
i.
Obtendremos la fórmula correspondiente al seno y coseno
hiperbólicos, sumando y restando las expresiones
e -L. c~
x x
e —
x
e~x

Ch x :—I- , Sh x =
2 2
lo que da
Ch x 4 - Sh x == e , x
Ch x — Sh x = e~ ; x
(i)
y multiplicando estas ecuaciones, se obtiene la relación
Chlr — Sh * = I 2
(2)
•entre el seno y coseno hiperbólicos.
Por analogía con las funciones circulares, la razón del seno
al coseno hiperbólicos, se llama tangente hiperbólica y la recí-
proca cotangente hiperbólica y las recíprocas del seno y del co-
seno se llaman cosecante y secante hiperbólicas; de manera que
las líneas hiperbólicas se representan por los símbolos
Sh x, Ch x, Th x, Cth x, Sech x, Cosech x.
De la ecuación (2) resulta la siguiente:
Sh x
2
1
Th*x 4 - S c h * = 1
2
(3)
Ch*x Ch .t-
2

De la ecuación (3) resulta que


SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS I7O

, , . Sh x m „ f Th *•
o n
' r
V 1 — Th*x

que dan el seno y coseno hiperbólicos en función de la tangente.


Además se tiene

Ch (— x) = 1 (e~ + ¿-O-*)) = ^ (*-» + **) == Ch .r


x

Sh (— .r) = ^ (e~ — x
= — Sh x

Th (— .r) = — Th x, Cot h (— x) = Cot h x


Sech (— x) = Sech ,r, Cosech (— ár) = — cosech x.
Luego: Ch x, Cot h y Sech son funciones pares, Sh x, Th x,
y cosech x son funciones impares.
El modo de crecimiento de las funciones hiperbólicas está
expresado por las relaciones:
Sh o = o, Ch o = I, Th o = o
Sh 00 = 00 , Ch 00 = 00 , Th 00 = 1.

Esto resulta inmediatamente discutiendo las fórmulas

Sh x = \ (*> — ^ , Ch x = Vi + Sh x 2

e* — e~ x 1
e 2x

1
e 2x

102. FÓRMULAS CORRESPONDIENTES Á SUMAS Y DIFERENCIAS


Para obtener Sh (t + «), Ch (t ± «), Th (t + «), escribiremos

Sh í Ch « = - (*< — e~ ) l
x - (e + u
e~ )
u

— 2. ( ¿ i + K - L ¿ í — ti 0—t+a ¿— t—
4
l80 LIBRO 2°. CAPÍTULO II

Sh u Ch t = ^ ie — <?-«) x u
(c 4 -
¿

— + u
— -\- e~u
^—í — « i
4 J

y sumando,

Sh t Ch » + Sh u Ch í = ^ (*< + " — * - ' - « ) = Sh (/ -f i»)

igualmente obtendremos
Ch (t 4 - u) = Ch t Ch « + Sh t Sh «
y de estas dos resulta
Sh t Ch u 4 - Sh « Ch t
Th ( * + » ) =
Ch t Ch 4" Sh « Sh í
Th ¿ 4" Th u
óbien T h
^ + M
) - I + , T h T h M

y cambiando los signos,


Sh (t — u) = Sh t Ch u — Sh u Ch t
Ch (¿ — u) = Ch ¿ Ch ti — Sh t Sh u
™ , \ Tht — Tku

103. DUPLICACIÓN. Haciendo u — t en las fórmulas rela-


tivas á la suma, se obtiene
Ch 2t = Ch" t 4 Sh /, 2
Sh 2t = 2 Sh í Ch í
2 Th t

Combinando la primera de estas relaciones con la


i = Ch* / — Sh t, 2

resulta

*t=
Ch 2? + i
f ^ - ,
, / Ch
C h í = 4-\/
2t 4 - T
C h
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS l8l

Sh / :
2
Ch 2t Sh t Ch 2t — I

Th t • 4 Ch 2t
Ch 2/ -f- i '
ó bien

Sh j / = ± y í- (Ch t • I).

Ch ¿
Th - / :
2 Ch / + i
Por último, fácilmente se deducirían las fórmulas que trans-
forman sumas y diferencias de líneas hiperbólicas en productos.
104. TEORÍA GEOMÉTRICA. Aunque derivadas de las fun-
ciones circulares las funciones hiperbólicas, constituyen un al-
goritmo especial que debe estudiarse por definiciones propias
basadas en la consideración de la hipérbola equilátera, constitu-
yendo una rama geométrica correlativa con la teoría geométrica
de las funciones circulares.
Sea la hipérbola equilátera de semi-eje transverso igual á la
unidad
x —f
3
= i
Hagamos
y = MP = Sh ti, x = OP = Ch u,
La ecuación de la tangente en el punto
M, cuyas coordenadas son Ch u y Sh ti
(ó en el punto cuyo parámetro es u)
tiene por ecuación
Xx — Yy=l.
Las coordenadas en el origen, de esta tangente son

X = OD = — = Sch u, Y OE = - - cosech u.
y
1&2 LÍBRO 2 . d
CAPÍTULO ít

Las intersecciones del radio vector OM con la tangente á la


hipérbola en el origen y con la paralela al eje de las x á la dis-
tancia OB = i (es decir con las tangentes á la circunferencia
de radio i trazadas por sus intersecciones con los ejes positi-
vos), determinan la Th u — AT y la Coth u = B T ' .
105. DETERMINACIÓN DEL PA-
RÁMETRO zz. Sean zz, y zz los 2 pa-
rámetros de dos puntos M, y M ; 2

las coordenadas del punto me-


dio de la cuerda M,M., serán
Ch zz, 4 - Chzí.j Sh zz, -f- Sh u.,
2 ' 2 '

La ecuación de la recta que


une este punto con el origen, ó
de su radio vector, es
Sh zz, 4- Sh u i
y = xTh- (zz, 4 - « ) .
Ch zz 4 - Ch u. '
L £
4

Dicho radio vector corta á la hipérbola en el punto M, cu-


yas coordenadas son x = Ch — (ZÍ, 4- zz ), y = — Sh (zz, 4- u.¿) a

ó cuyo parámetro es zz 3
(zz, 4 - zz ). 2

Por A tracemos una paralela á la cuerda M, M , que encuen- á

tra á la hipérbola en Un punto M de parámetro zz, y al diáme-


5 r

tro OM en M . 4 6

Desde luego se ve que el área del sector hiperbólico OM, M 3

es igual á la del sector OM M , pues son límites de sumas de


s 3

trapecios equivalentes en número infinito; además el parámetro

« de M es igual á la semi-suma — zz de los parámetros de A


3 3 3

y Ms; luego

u = - (», 4 - u.,)
3 Ua = ZZ, 4- ZZ. , 2
áERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES! IMAGINARÍAS 1^3

y en virtud de la propiedad de las cuerdas suplementarias con


respecto á los diámetros conjugados, el punto M está en la pa- 3

ralela á OM trazada por el extremo A' del eje principal de la


4

hipérbola. Es, pues, fácil la determinación geométrica del punto


M correspondiente á ti 4- u. .
3 i 2

Considerando ahora un sector hiperbólico OAM, cuyo ex-


tremo M tenga por parámetro u, podremos construir sucesiva-
mente puntos que tengan por parámetros,

3 1 3 5
2> U
4 a
' S U
' 8* 8 U
' '

pues si hacemos n = 2 ,np k


= u, y siendo
i, 2, 3, (« — 1 ) , 3, 2,3, , (« — 1 ) 8

puntos tomados en la hipérbola conforme á las construcciones


indicadas y sus parámetros correspondientes, los triángulos
OAl, O 1 2 , son equivalentes. Además el área del trián-
gulo cuyos vértices tienen por coordenadas

(o, o), [Ch (p - i ) 3 , Sh {p - 1) 6], [Ch pp, S h / S ]

es - [Sh.jí.3 Ch (p — 1)8 — Sh {p — 1)8 Chpp] = ^ Sh 3.


X

Luego
11 «3Sh3 1 Sh8
M = - Sh [3 = — =
n

polígono O A 1 2 3 -u
2 6 2 a
y pasando al límite,
1 Sh 3
Sect hip OAM = - u lim — 7 — ;
2 ¡i
pero además se tiene
• ShS £ - e - ? r*-
lim — 53 — =
~ lim
2 , 3 o ==
- 2lim , 3 ' 3
184 LIBRO 2 . — C A P Í T U L O íí
a

I
luego Sector hip OAM

es decir que u es el doble del sector hiperbólico OAM.


106. RELACIONES ENTRE LAS FUNCIONES HIPERBÓLICAS Y
CIRCULARES. La comparación de las fórmulas
eos u 4 - sen u = i
2 2
(i) sec u — tg u — i
2 2
(3)
Ch u — Sh u = 1
2 2
(2) Sech u 4 - T h u = 1
2 2
(4)
nos permitirá asimilar las líneas hiperbólicas á las circulares ó
inversamente. Así, designando por T los dobles sectores circula-
res, la identificación de (1) con (4) y de (2) con (3) dará las
relaciones
eos T = Sech u, (5) sen T = Th u (7)
sec T = Ch u, (6) tg T = Sh u (8)
La variable T se designa, según Hoüel, con el nombre de
amplitud hiperbólica y se representa por la notación (*)
T= Amh u.
También pueden deducirse, como, lo hace el Sr. Mansión en
su Teoría sucinta de las /tinciones hiperbólicas (**), de la ecuación

y además
Ch 11 cos T = 1

cosec t = Coth u (9) Cot x = cosech u, (10)


1 1

y la fórmula de Gudermann Th — u = tg — T

que se deduce de
u sen u Sh u
1 4- Ch u '
1 4 eos 11 '
sen r
Th 11 Sh 11
4- 1 4- Ch u
c o s T
1 1 4" Sech 11
(*) Laisant Essai sur les fonctions hyperboliques.
(**) Traducida por D. Luis Gaseó.
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS l8$
ó bien haciendo
I I
2 Sh — zz Ch — zz
_> i 2 2 Sh zz
Th — u =
2 I i + Ch zz
2 Ch - K
2

2
T sen T i
= t g
— r =
r + ^ = t g
2 - T
-
i+ —
COS T

Para obtener la expresión de zz en función de T, tenemos que


i + sen x A T
\
e = Ch u + Sh zz = —•
u
= tg - + -)
1
COS T ° \4 2/

107. FUNCIONES HIPERBÓLICAS INVERSAS. De


x = Ch zz, _^ = Sh zz, z — Th u
resulta inmediatamente
x -f y = e u
x- — y i
= I (i)
y eliminando y,
¿» . - x ± y/x 2
— i =

_ (x + y/HF^i) (x + yjx^^i) = i
x + Vx- — i x + yjx* — i '
ó sea,

Í" = x -f- Y.r* — i ó ¿" = - -; (.r > i) ,


x+y/x — 2
i
luego zz = / (.r + ^/x* — i = + l (x + V-ir — i)
Eliminando .r entre las ecuaciones (i), se obtiene
l86 LIBRO 2 . d
CAPÍTULO í í

Para z se tiene
¿a — e - u S U J

z(e 2u
+ i) = e — i,
2u

e» -j- e~ u
e 2u
-f- i '

Los valores de u en x, y ó z se representan por los símbolos


Arg Ch x, Arg Sh y, Arg Th z,
que se leen argumento cuyo coseno hiperbólico es x, etc. Así

Arg Ch x = ± l (x + V * * ^ ) . A r
§
S h
? = 1
<J + V H " ? ) .
1

ArgTh2 = / \ / ^ .

Para las funciones inversas de


X = Sech u, Y = Cosech u, Z — Coth u,

se tiene Arg Sech X = ± /

i + Vi + Y 2>

Arg Cosech Y = /1
Y

Arg Coth Z = l

108. DIFERENCIALES É INTEGRALES. Tenemos, por ejemplo,


e" -f- e~ u

d Sh u = du = Ch u du,
2
é igualmente podremos proceder con las demás líneas hiperbó-
licas. Tendremos pues

d Sh u — Ch u du, j Ch u du — Sh u,

d Ch u = Sh u du, f Sh w du = Ch «,
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS 1^7

du f du
d Th u = — - — , / 7 — 7 — du = Th «,
Ch u '
1
/ Ch- u
dti i dti-
d Coth u = — -——, / — ¡ — = — Coth u,
Sh- te / Sh- u

di Sh u = Coth z¿ du, I Coth u du = l Sh u

dlChu = Th «, / Th « du = / Sh

Para las funciones hiperbólicas inversas, resulta


du
d Arg Sh « = ¿ [/ (u 4- V« a
4- i ]
I

rf Arg Ch« = d[+ / ( « 4-V«* — i)J = ± , (« >

V» -1s
.

¿ Arg Th * = ¿ - / ( ^ ) = — , (V < i)

rf Arg Coth « = d - l j — - > r )

¿ Arg Sech u = ¿ £ ± /^ +
^ ^)]

(«<!)

d Arg Cosech u =
4-V
di ^ i 4 - V i 4
-'\
4- ^
1
w 2
— du
i 4
-« 3
« Y
Las integrales correspondientes son:

/ , d U
=/(»+ Y'
W J
— i = + Arg Ch u, (u > i)
J yju — i
1

C du . . i :
l88 LtBRO 2. a
CAPÍTULO II

í du i /I -j- U

du. , i /» + i
' 1 7

u ^— i Arg Coth u, (u"- > i)

Ju\IY~u^~~ V u
/
= + Arg Sech u, (u < i)

f du /i" -f- Vi 4 - « >


a

Arg Cosech u.

109. DESARROLLO EN SERIE. Las fórmulas de la trigonome-


tría de la hipérbola pueden deducirse de las de la trigonometría
ordinaria, como se ha visto, sustituyendo sen u, cos u, por
sus valores en Sh (ui), Ch (ui), dados por las fórmulas
Sh (ui)
cos u = Ch (ui), sen u =
« i
Th (ui)
sec u = Sech (ui), tg u =
z
cot z< = z Coth («/), cosec tí — i Cosech (ui)
y sustituyendo enseguida u por ti i, se obtendrá una relación
entre u, Sh ZÍ, Ch u , que será la fórmula correspondiente
á aquella de que se partió. De
u u 3
u" 1
u*
sen u = — - 4 - eos u = i :4 ;

I 3 ¡ 2! 4!
resultan
u , tí 3
, iv' , ti' , u*
Shz¿ = - 4 - - 7 + - 7 4 - C h » = i 4 - - : + — + . . . .

1 3! 5! 2! 4!
que pueden obtenerse inmediatamente sustituyendo en
GU G - U GU I G - U

Sh u = , Ch u = - •
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS I 8 9

las exponenciales por sus desarrollos en series. De


1 sen u 3
(i . 3 ) sen u 2 5

u = sen u + \- • ¡ 4- ,
2 3 4 ! 5 ^
resulta
1 Sh u , (1 . 3 ) Sh u
3 2 5

U = Sh U 1 ;
2 3 4! 5
tg u 3
tg u 5

De 11 = tg u — • — se deduce
8
3 5
T h « , Th u 3 5

u — Th u 4 - — • A 1-
^ 3 5
Tomando la semi-diferencia de los desarrollos de / ( i 4- u)
y / (i — u), se tendrá
1 / i 4 - u\ 11 u v>
u
3

- i ( — ! — ) = Arg Th = - A. \- — +
2 Vi — » / 1 3 5
s

Adoptando la variable x, lo cual es ahora indiferente para


obtener el desarrollo de Th x, observaremos que haciendo
x
f (x) = — , se obtiene para x = o,

/ ( o ) = .i, y»( ) = - j ,
0 (o) = o,

/*(o) = (-.i)»-'B 2 8 . , 1

siendo « ) > i y expresando B _ i los números de Bernoulli. 2 n

Se tendrá pues, por la fórmula de Mac-Laurin y haciendo, para


abreviar,
( jyi — lg2ra — 1
A2» 1 = ~ ~ ~ ,
1.2 2H
X I
— — = 1 — - x Ar A, *• 4- A x* 4 - 3

+ A _ i A " 4- 2re
2
, (1)
serie convergente para todos los valores de x menores que 2~,
190 LIBRO 2° CAPÍTULO II

Tendremos pues para 2x <^ 2-K,


x x 2 x I
^+7 :
¿rri + ¿ s — r = 1
— 2 x
+ A i
- r 2
+ ••

- ( I — j . 2 * + A, .2»áT» + + Afc._i.-2 "*»»+, 8

Reduciendo y dividiendo por a-, resulta

1
= T — (2 — 1) A, a
x —
¿"4-1 2

— (2*» — I ) A „ _ 1 X »-
2
A 1

é".— i 2
y
<* + 1 = 1
~~ Í " + 1 ^
==2[(2 —I) 2
A,^4- 4 - ( 2 » — 1) 2
A „_ X »- 4-
2 1
2 1
].
Sustituyendo x por 2 x , se tiene para x <^ — ,

Th,r=2 (2' —i)A,.r+...4-2 »(2


2 2 2 2 ? í
—^Aa^-i* »-^... 2
(3)

Si en se cambia x por — x, resulta


e — 1
x r

x xe*
1 — e~ x
— 1

= 1 4- j x 4- A, .r 4-2
4- A „ _ i * » 4-2
2

Sumando este desarrollo con el ( 1 ) y dividiendo por x, se


obtiene
4- 1 /i \
^ 7 = 2 Í - 4 - A , . r +- + A. B 4-.. ..J,
;

y cambiando x en 2 * , resulta, para x <^ it

Coth x = - 4. 2 A, x 4- ..... . 4- 2 2 2 , í
A 2re _ 1 x ' - 4-
2 1 1
(4)

x
De la fórmula (2) que da la expresión de Th — , resulta
SERIES DE FUNCIONES DE VARIABLES IMAGINARIAS IQI

_ Ch X Ch X — I X
Cosech x — — — — = Coth x — Th — =
Sh x Sh x 2
^ _ 2 [ ( 2 ' — I)A, # + . . . . + 2 » - l — l ] A t o _ t ...

para x <^ ir y haciendo a _ i = -— 2n — , se deduce de

(3), (4) y (5)


t g A - = 2 ( 2 — l)a{X +
2 2
+ 2 {22n 2n
— i) a ^ ^ X 2
" - 1
+ .. .

cot= 2ax —
i
l — 2* a -iX -n
2n
2n 1

cosec = — 4 - 2 [ ( 2 — i) a x -\- 1
y

110. MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN DE ARCOS Y SECTORES HI-


PERBÓLICOS. Tenemos
i

sen 2u = 2 sen u cos u, Sh 2u = 2 Sh u Ch u,


cos 2u — eos u — sen u, Ch 2u = Ch u -f- Sh w,
2 2 2 2

2 tg « 2 Th w
t » " - ? — t ^ >
2
« = i + T h « « ' T h 2

sen mu — m c o s ~ u . sen u -f- m 1

/«!
Sh raro = /ra C h " ' - « Sh u 4 - - 7 7 1
^ C h " - u Sh « + . . .
1 3 3

3! (/ra — 3)1
m\
cos /«« = eos" a 1
; — eos'" ~ u sen u + 2 2

2 ¡ (/ra — 2 ) !
/«!
Ch mu = C h « 4 - — m
C h - « Sh u 4 -
m 2 2

1
2! (/ra — 2 ) ! '
192 LIBRO 2° CAPÍTULO III

C A P Í T U L O III

Teoremas de Laplace y de Lagrange

III. TEOREMA DE LAPLACE. Sea u — F (z -f- x&u); ten-


dremos

W (u) = Wz 4 - * F ¿ 4-

¿ T ¿IT*! X a
d l
T , rf¥F*"| x*

+* "^rj T + - ^ - J ai + ( I )

DEMOSTRACIÓN. Siendo x y z independientes, hagamos


z 4- xbu — v; entonces u = Fv.
Zu ZFv Zv Zu ZFv Zv
Zz Zv Zz' Zx Zv Zx'
Zv Z<t>u Zim Zu

Zv 3<I>« 3*« Zu
— = í>« -f- x = i>u 4 - x -— — ,
Zx Zx Zu Zx
pero _
Zu
'^ ^-j
= F
/
I+
Zu
)
F'v
Zz i — x<l>'tiF'v '
Zu
— = F'v
3.r
/
\
i +
Zu\
xT> u — ,
Zu

Zx
=
<i>uF'v
— - - 7 - ;
I — x<t>uF v
Zu Zu
luego Zx = * Yz-
U

Zu Zu
Si — = * a — , entonces
3.r 32
TEOREMAS DE LAPLACE Y DE LAGRANGE 193

su
mi — es una función de u, y por consiguiente la derivada de
' bu
cierta función de U, sea de V; entonces
3U 3U bu bV bu IV
lx lu lz bu bZ bz '
3U 2
3 3V S bV 3 / 3V\ b / bV bu\
bx" bx bZ
2
bZ bx bZ \ bz bZ \ bu bz) J
b T bUbtíl b T. bUl
-Yz[^^Tz\-Yz[^^y
bU 3U
porque la ecuación -— = <I»z¿ — , como se demostrará más ade-
cX bZ
lante es cierta para todas las funciones de u.
3U bV
Sea (<I>k)- — = —
bu bu v ;

3 U • b /bVbu\
2
b bV b-U b-V
entonces —- = — ( = ; ó — r = ^—r i
bx- lZ \bu bz) bZ IZ bx'' lz'-
yu s_^X_ y- av _ a / Í V \ s
y- / bV lu\
bx ~~ l~7 \ " ~lz ) \* bu
— M
bx 3
lx lz' ~ bz1 1 ¡
~ ~iz* ~lz)
y- f, 3U luí bU
3
y r aul
3«U 3"- 1
T 3U"
Para obtener la ley general, sea r—— = (fyu) — . n

rfU dV
Supongamos que (*«)" — = — ,

¿»U / s v 3*A 3»V'


entonces — = — ^— - j —

3,»+HJ
:
3 3 V , J
3» T IV~\ ln
( , 3U3«\
dx . — = <p M I = ( ((l>u)>>- + 1
I

(x + n
bx lz x
lz n n
L te J te V ' lu lz) n

l» V , 3U1 bU 3»- p
n
3U1 1

_ ^ , „ ) - _ J y si _ = _ | _ ( * „ ) . - j
s

+ 1 >

13
194 LIBRO 2.°—CAPÍTULO III

entonces - — r - = -— (*«)» + — 1
.

Haciendo .r = o, y considerando á Yu como una función x

representada por U, tendremos

Pero si hacemos x = o ««fes de la diferenciación, z -f- -v*»


se reduce á. z y u ó F(z -f- A'<Í>W) á Fs; luego

*í« es v
i F# y (— ) ó ( * « —— es <PF,S ,
J
\ dx / \ Zs / 3.3
y en general
/3"T»\ /3"- 1
3»-M 3¥F2
— Ó (, r ' (<t>tl) -—\ n
es r \(<t>Fz) — n

Sustituyendo en la fórmula de Mac-Laurin


'3¥«\
Wu = (*«).+( ) + i r /

resulta la fórmula ó el teorema de Laplace.


112. TEOREMA DE LAGRANGE. Haciendo

Fx = x, ó u = s -\- xim, tenemos

Wu = Wa + *ár. Ta • x + ¿ [(**)' T'*] % + • • • • (2)


que constituye el teorema ó la fórmula de Lagrange.
En el caso más sencillo Fw = u, Tu = 1; x

entonces « = x$>u da
3 x^ 3 2
t" 1

30 2 3S 2 v y
3! ^

Observación. El teorema de Taylor es un caso particular


del teorema de Lagrange, cuando <t>u = a y Wu = u.
Ejemplo. i.° Sea
11 — sen (s ~\- xe ), u
hallar lu.
TEOREMAS DE LAPLACE Y DE LAGRANGE 195

Haciendo en (2)
F (x) = sen x, <¡>x = e , x x
Yx = lx, <pFs = í s e n z
,
iWz 3 (/sen z)
— : = COt Z,

7>z ¿z
resulta lu = l sen z -f- e ™ . cot z . x 5 z

3 A' , 3 „ x
2
2 3
,
_j_ fgi senz C Q t z ) 1_ (¿8 senz c o t ^ 1_

oZ 2 OZ' 2.3
Ejemplo. 2° Sea
u = z A- x sen zz, hallar 2 are. tg (0 tg «).
Tenemos Fzz = zz, "PZZ = sen w,
x
Yz=2&xcíg(a\.gz\ V'z= x
—¡—¡r—; — = —¡-7-5—re 5-

3 / 20 sen 2 sen \2 x 2a
2 3

2 are tg (0 tg u) = 2 ar tg +
32 tgVi2)4 +- ( 0 — 1) __
(a sen 2 /2 T
x
a
+
2
l } s e n g *

Ejemplo. 3 . Sea u = z + x sen zz, hallar zz.


0

Sustituyendo en (2) resulta

» = 2 4" sen z . x -\- — (sen 2) — 2

32 2
+ — (sen 2 ) 3
. - +

Ejemplo. 4° Dada la ecuación 2 = .r -\-yz"\ siendo .r


é j / cantidades dadas, hallar el valor d e 2 en serie, según las , !

potencias de y.
Tendremos fz = x , m
yx = x , n
y'x = nx -~ n 1

n(2mA-n — 1)
P = x \ Q = nx + - , m n 1
R = — - - - x 2m
+ n
~, 2

n (\m + n — 1 ) (yin + n — 2) „ ,
2.3
Í96 LIBRO 2.°—CAPÍTULO III

Por consiguiente
11 (2111 4-11 — 1)
3 = x 4 - nx + ~ y
n n m n 1
4- — xsm + n-2y

n (3711 4- 11 — 1) (37// 4- n — 2)
4 - — — 3 - ' r 3 f » + » - S 3 V 1
2.3
114. MÉTODO DIRECTO. Para obtener la fórmula de Lagran-
ge directamente, este ilustre matemático, parte de la ecuación
s — x+y.fz (1)
y llega al desarrollo siguiente:

B = x + yjx + £ (fx-)' + -£- {fx-r


2 02 . 3

+ —— (fxy + (2)
2.3.4 1

y, en general, á

a s = ».r + j / ? ' ^ t r + — (t'xfx*)'

+ ir-A* + (3)

La fórmula (2) se deduce derivando la ecuación ( 1 ) con res-


pecto á x é y, así
= 1 + yf* = + .y/'* •

Eliminando se obtiene
s
'y — 'xs
J3 = o. (4)
Eliminando f's entre las ecuaciones (1) y (4), resulta
z' {z — x) — y'z,, = o.
x (5)
Como el primer término de la expresión de z que buscamos
según las potencias de y es x, podremos escribir
z = x + Ay + By- + Cy + , (6)

siendo A, B, C. funciones de -r por determinar.


TEOREMAS DE LAPLACÉ Y DE LAGRANGE 197

Derivando con respecto á x éy, tendremos


z'x = 1 + A> + B y + , z'y = A + 2BJ/+ 3 C / +

Sustituyendo estos valores en (5) y suprimiendo y, resulta


(1 + A > + B y + Cy + ) (A + By + Cy* + )
— A — 2 By — 3 C / — 2
= 0;
y ordenando según las potencias de y,
(AA' — B) y + (BA' + AB' — 2C) y !

+ (CA' + BB' + A C — 3 D ) / + = o,
que conduce á las condiciones

B = AA', C = ^ (AB' 4- BA'),

D = ^ ( A C
' + B B
' + C A
') •

Pero los dos primeros términos del desarrollo son x -\- yjx;
luego Afx, y
A' = fx, B = fxf'x, B' = fxf'x + (f'x)>;

luego . C = i ( 2 / . r / ' ( - r ) + f(x*)f(x)),


2
-

Además, se ve inmediatamente que

B
=-(4")' C = j(AB)',

D = í- (AC 4 \ B )', 2
E = i (AD 4- BC)',
De estas expresiones resultan las siguientes:

B = - (A )',
a
C = — (A')", D = •—- 1
(A )'",
4

2 2 . 3 ' 2 . 3 . 4 '
1 V 7 V Y

cuya obtención es fácil, pues

C = \ [A • \ (A*)']' = \ (A A')' = ^ 2
(A )"
3
198 LIBRO 2°. CAPÍTULO III

D=
l ^ [A (A+
T
^'' (AA )2] ;

pero A (3 A" A')' = A (2 . 3 A . A ' + 3 A A") = 2 . 3 A A' + 3 A A "


2 2 2 2 2 3

Y [(j A^J =(AA') ; 2


luego

D = - [ A 2 A ' + - A A" + - A A ' T = —


2 3 2 2
( - A A' + - A A")
2 2 3

3 2 '2 J
2 . 3 \2 '2 /

1
(A )'", 4
pues, 3 A A' + A A" = (A A')' = — .
2 2 3 3

2 . 3 . 4 " ' x
' 4
Sustituyendo los valores obtenidos de B, C, en la ecua-
ción (6), resultará

z = x +yfx + (fx*y + ^ + (7)

Si ahora se trata de obtener el desarrollo de una función


cualquiera fz de z, según las potencias ascendentes de y, se
hará u = oz, y derivando, resultará

u' = a'z.z'
x x y w'j, == tp'r . z' ; y

de las que se deduce —^- = — - ,


Uy zy
Sustituyendo en esta ecuación el valor de —— deducido de
z
y

la (5), resulta
u'x 0 — x) —yu'y — o. (8)

Supongamos
« = p + & ' + Ry + s y + (*) ,
, (9)
siendo P, Q, R, funciones de x.

(*) En la teoría de las ecuaciones diferenciales se demuestra que toda ecua-


ción diferencial tiene una integral. Aqui u es la (unción cuya derivada está dada por
la ecuación (8).
TEOREMAS DE LAPLACE Y DE LAGRANGE 1QQ

Si sustituimos este valor de u y el de z — x de la ecuación


(7) en la (8), resulta, suprimiendo el factor.?

(P' + Q > + R y + ) (jx + - (fx*y 4-


y
)

—Q— — jsy — = 0,
p'
de la que se obtiene Q = P'fx, 2 R = Q'jx + — (Px )',
3

3 S = R'fx + | (fx*)' + JL- (/^)»,


Mediante varias sustituciones, tendremos

Q = P'fx, R = I (P'/*»)', S = ^ (P'/* )',3

Por ser u = az = a (,r + jy/.r 4 - ), será P = zx


y P' = 'f luego

cp2 = cp,r + yv'xfx 4- — (f'xfx-)' +

Ejemplo. La ecuación de Kepler


u — a Ar e sen w
admite la raiz u — a para e = o, la fórmula de Lagrange da
para el desarrollo de la raiz que tiende hacia a,

11 — a A- e sen a A r— (sen á) Ar
2

1
' 1 . 2 la
v
'
200 LIBRO 2 . d
CAPÍTULO IV

C A P I T U L O IV

Descomposición de las fracciones algebraicas

§ i.° PRINCIPIOS GENERALES

• . F(.v)
115. Sea la fracción
' en la que F (x) y / ( x ) represen-
/ \ ) x

tan funciones algebraicas enteras-de x. Para descomponerla en


suma de fracciones simples, distinguiremos 4 casos, según que
las raices de la ecuación / (.r) = o sean reales y desiguales,
imaginarias desiguales, reales iguales é imaginarias iguales.
Caso 1° sean a, c, b, k las raices de / (x) = o.
Podemos escribir
A B k
}{x) x— a x — b 1
x — k' 1 1

y vamos á determinar las constantes desconocidas de modo que


se verifique esta identidad.
Multiplicando por / (x), resulta
/ \ A I r> / ( * ) , , , / ( * )

Sustituyendo .tr por 0, todas las fracciones se anulan, excepto


o
primera que se redu<
la primera que se reduce á la forma — , y hallando su verda-
dero valor (*), resulta

tpfe)- O (a)
(*) Haciendo = —; ^—r se obtiene el verdadero valor de la
w
t(x) t f («)
(a) —
x—a
<P(a¡) '•{"(«)
fracción considerada para x — a, expresado por la fórmula lim ^. = yrr¿T'
DESCOMPOSICIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS 2ÓI

•a (a) = A / ' (a) de donde A = -fV


¥ O)
co

Repitiendo este razonamiento para las demás raíces, tendre-


mos que

_ r _ <p(c) , _

luego

/ (*) /' (a) (x -a) ' / (ó) (x - b) 1


- 1
j ' (i) (x - k)
Ejemplo i.° Sea
.r • x A B

+
x- — i (x + i) (x — i) x — i x -f- i
Para determinar A, y tenemos que
f'W = 2X, / ( I ) = 2, y ' ( - l ) = - 2 , ? ( l ) = l , =
Por consiguiente

- A - = - ( — - + -^-V
X- —X 2 \,r -|- I X — 1/

Observación. También puede escribirse


x _ A (x + i) + B (x — i)
,r — i
a
A' — I 2

é identificando los numeradores, resultan los valores obtenidos


anteriormente.
Ejemplo 2 ° Sea
cp (x) $x- — 7x + 1 3
/ (x) x — 6x' + 1 i x — 6 '
3 2

se tiene: a = 1, b = 2, ¿= 3

^ = - - + - ^ - + ^ - ; /(x) =
A
3 ^ - i 2 x + i i
/ (x) =
x — i ' x — 2 x — 3
202 LIBRO 2. — C A P Í T U L O IV

A
- / ( i ) - 2 ' B
- / ( 2 ) - - I 9 > c
- / ' ( 3 ) - 2

<P (•*) 1 1
19 . 37
l u e
g° jTTZTs
(X)
= 2T7Z ^ —
(X — i) X — 2" + 2 (X — 3)
Ejemplo 3° Sea
x + 7 A B
+
(.r - 5 ) (.r+i) x — 5 1
x 4- 1
. , B (x — 5)
* + 7 12
se tiene — ¡ — = A H ¡ ; para x = 5, A = — = 2

- í . = —i—!—¿ + B; p a r a x = — 1, B = —
r
i;
x — 5 ^ — 5 • 6

x 4- 7 2 1
luego
— 5) (x 4- 1 ) — 5 x 4- 1 x

2. cajo.
0
Consideremos dos raices imaginarias. La fracción
cp (.r)

/<*)"(* — a— í a 4- 6 V - I)

Haciendo A
T (a 4- 6 V-- I)

/ ' (" + 6 V -- I)

«p (a — 6 V-~*)
B
? ' ( _ § y_-
a
I )

tendremos que
A 1 B
/ ( * ) - * • -a — 6 V-i * - a 4- 6 y _ . 1

Ejemplo. Sea la fracción


*(x) 2X 2X
Jije) =
(* 4-i) (** + 3)
2 =
*) (* + *) ( * + ri) *
siendo r = V 3 y haciendo y— 1 — i.
DESCOMPOSICIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS 20$
Tendremos
o(x) A B ' C D
, A

f{x)
—x— -.i + x+i
— — + x—ri .+ x + ri
cp (i) i cp (—i) I i i

~f'{i)~2' ~f'{— i ) ~ 2 ' "~~ _


2' 2
?(*) _ i , _ J i i

/ (x) 2
(x — i) (x 4- i) (x — ri) 2
2 (x + rí) ' 2
j . caso. Supongamos que la fracción tenga raices reales é
e r

iguales. Sea primero


j(x) = (x — a)»
se tendrá

<P (*) = ? ( « ) + ( * - 0) ?'(*) 4- ' ~ ^ ( Y 3


+
<p («•) _ cp (0) ?' (0) _i_ -f" (a)
(.r— «)» (x—a) n
1 r-.- —a)"-
(>- — /»> - i 1 1 o i
2¡(.r— «v» — 2
a) n

• i («)
(« — i ) ! * — 0
Sea erí fin
/ (x) = M O- — a)« (x — bf (x — k) = (x — a) f n
t (x).
Para determinar los coeficientes A , A , , , A „ _ ! es-
cribamos la identidad

<? ( * ) _ A A, I A
" - 1
! *
/ O) O — «)« (.r — «)»- 1
* — « " ^ y , (*) '
siendo J/ un polinomio racional respecto á -r.
Tendremos que

(x — a) n
(x — a) n
~ 1

- A,_ i = {x - a)- | (*), (I)


2Ó4 LIBRO 2 . — C A P Í T U L O IV
A

y desarrollando cp (x) según las potencias de x — 0 ,

cp (x) = cp (a) + «p' (a) (.r - «) + ^ (* - af + .. .. .

Por ser a una raíz múltiple de / (x) = o de orden ra, se


tendrá además
ft«>ítf) /"• + «(«) , ,
=
V (
- - "
v ) n
+ W é r )" + 1
+
Sustituyendo las expresiones de -¿(x) y de / ( . r ) en ( i ) ,
resulta:
A /<») (a)
ra !

+ [ V W
(ra + i) ! ' * ! J
, [ > » A/(»+2>(S) 4 y («)l,
w
v

+ L ra! A
(2«)! " A l
(2» + i) ! J ( 3

+
Por ser el segundo miembro divisible por (x — a) , lo será n

el primero; luego serán nulos los coeficientes de todas las poten-


cias de (x —• a) hasta la del grado ra — i.
Dichas ecuaciones determinan los coeficientes A , A , , ..., A „ .
El desarrollo buscado será pues
i A, , , ^Zl i Üf)
(x — a) n
(x — a)"- 1
" +
~ x — ci " "/
t
1 (x) '
+ (*)
Se escribirá enseguida , . , bajo la forma
Ji (*)
B , B, , , B/—I , y »
+ : T ^ ip + +
+
{x-b) v
{x-b) ~ l
DESCOMPOSICIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS 2C>5

y así sucesivamente. Resultará pues


? Q ) _ A A, A„_x
/(x) ~ (x — a) n
(x — a) - n 1
' x — a

+
_r —
Ejemplo. Hagamos
5-tr — n , r 4 - 5 . r 4 -
3 2
4 A 4

(x - i) !
- (,r - i)"
. A 3 A, A,
(-r — i ) 3
(.r — i ) 2
.i* — I '
Quitando denominadores, tendremos •
$x3
— IIA 2
+ 5* + 4 = A 4 + A 3 (jr — I)

+ A (x - 2 i ) 4 - A , (x -
2
i) = / ( * ) ,
3

/ ' ( A ) = 15.tr — 2 2 * + 5 = A + 2 A (x — i) + A , (* — i) ,
2
3 3 3
2

j " ( ) = iox — 22 = 2 A 4 - 6A( [x — i),


x 2

/"'(*) = 3 o = 6A,,_
y(i) = 3 = A ;
4 / ( i ) = — 2 = A ;. 3

/"(i) = 8 = 2A ; 2 /"(i) = 30 = 6A ; 1

luego
5,-r — ux
3 2
4- 5 * 4- 4 = 3
(# - iy (x - 1 ) 4

2 4 5
1 u — — .

(.r — I) 3 T
(.r — i ) ^ „r — I
2

Observación. Es más práctica que la regla general la si-


guiente:
206 LIBRO 2°—CAPÍTULO IV
En la fórmula
?(*) A,
= A„
/ (*) (* — *)" +
+ * - a ^ f (x) y

hacer x — a = y escribiendo
9 (y -\- a) , A> (y A- a)

y dividir <p ( j / + ) P / i + ) , determinando las cantida-


a o r a

des A por el método de los coeficientes indeterminados. Así,


por ejemplo
x* + x + I A, A ¿ (#)
vi + - — : +
(X — 2) 2
(X + I) (X — 2f ' X — 2 ' * + I '
y haciendo x — 2 = y, tenemos

i = A, - f A,y 4 - ¡ y.
y + 3 I T
' T
7 + 3

Por la división indicada en el primer miembro, tenemos


Jfi + Sy+S* 7 , 8 i
é identificando, resulta
x - 4- * + i
a
7

(* — 2f (x 4- i) 3 (x — 2f ' Q(x — 2) 1
9 (* + i)

en efecto, por el método general se deduce | (x) = ^ .


En el problema anterior, haciendo x — i = y resulta
3 — 2y 4- 4/4- 5 / = A, + A 7 4- A >- 4- A y\ obtenién- 2 3
a
t

dose A, = 3 , A = — 2, A = 4 , A., = 5, como se ha visto.


a 3

4..° caso. Supongamos que el denominador tenga factores


imaginarios, es decir que f (x) sea de la forma
j (x) = (x-a)*(x -dy f (x)
r

conteniendo la ecuación f r (x) = o factores imaginarios.


DESCOMPOSICIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS 20J

A la serie de fracciones correspondientes á todas las raices


(x)
reales se tendrá que agregar otra fracción -J—r-r; Y escribiremos
í r (#)

f (r) = (x-+px + gy (x) /r+1

siendo primos entre sí los polinomios f (x) Y (.r) Y el grado r

del segundo inferior al del primero. Se podrán pues obtener dos


polinomios (x) Y f ^. (x)
M que verifiquen la identidad
,
r 1

?»• (*) _ a (x) + l (X)


fr(*) (tf+pX + íT fr + l(x)'
siendo el segundo miembro la suma de dos fracciones irre-
ducibles.
El grado de w (x) es á lo más 2¡¿ — i. Si dividimos u>(x)
por x 4 - px 4 - ^, obtendremos la identidad
2

" t 0 (x) = (x- +px 4 - q) <O,(x) 4 - Px 4 - Q •

siendo U , un polinomio entero, á lo más de grado 2 y. — - 3 , Y P


Y Q constantes que no se pueden anular simultáneamente, por-
que (O (x) es primo con x' 4 - px -f- q. 2

Se obtendrá análogamente

L, (x) = (x - ArpxArq) a
<»., (x) + P , x + Q
(

+ P ; X _ 2 * + Q A _ 2

de modo que
(O Qr) Pa- + Q
(x*+px + q)V- (x +px
3
+ q)V-

(x + A r +
2 1
x'+px + g
siendo P, Q, P , Q t n P . _ , Q ¡j. _ constantes. Se pro-
(í 1 t
208 LIBRO 2.° CAPÍTULO IV

<P,. + l ( x )
cederá análogamente con la fracción — — , y se llegará fi-
J r +1 \X)

nalmente á la fórmula

" LO' 2
+ ? ) I* ^ +/* + ? J '
Una fracción algebraica sólo admite una descomposición en
fracciones simples, según se demuestra en los tratados de
Algebra.
80. MÉTODO DE LOS COEFICIENTES INDETERMINADOS.—-Con-
siste en suponer efectuada la descomposición en fracciones sim-
ples, reducir á un común denominador é identificar los coefi-
cientes de las mismas potencias de x en los dos miembros, para
determinar así los coeficientes indeterminados. Aunque ya hemos
empleado este método en ejemplos anteriores sean:
Ejemplo i."
x- + i A , B C
x {x — i )3
x 4 - x — i x f i ; tendremos
x' 4 i = A ( x — i ) + Bx (x 4- i ) 4- Cx {x — i )
2

A = — i, 2 == 2 B , 2 = 2C;
1 ' 4- I I I T

x ( x — i) 2
X X — I x 4- i
Ejemplo 2."
x" — 2 X 4- 2
2
A M x 4- N
+
x (x — x 4 - i ) 2
x x — x 4- i '
2

X — 2 X 4- 2 =
2
A ( X — x 4- i) 4- x (Mx + N)
2

A 4- M = i, — A 4- N = — 2, A = 2

X — 2 X 4" 2
2
2 X
x ( x — x 4- i) 2
x x %
— x 4" i '
DESCOMPOSICIÓN DE LAS FRACCIONES ALGEBRAICAS 209

§ 2.° APLICACIONES.

3x — 3 9 1 3 i
1. —: solución —
x2 — 6x 4 - 8 2 x —4 2 x — 2

5*' — 7 4 , 1
x- — 4-^ + 3 x — 3 x — 1

3 1 x — 96 5 , 7
6(x 2 — 3 x — 1 8 ) 3(^—6) 2(^+ 3)'

4-
x—; 7 1
x- — 6x 4 - 8 2 (x — 4) 2 (x — 2 ) '
x"2 — 2 1 2 1
5
' (x2 — 2 X + I) 4
' ~ ( X — i) 1
+
( X — I) 3
+
( X — I) " 2

x'- —- I 1 , 1 1
6. — » ¡ .

x —x3
x 4- 1 x—1 x
x—I)
( x°+i 4
_ (x—2 i ) 4
(x —3 I _)
3
(x— 3 i ) 2

, X —1 I
8. T • x — x 4- 1
2
1 1
(x — 1Y (x 4 - i ) ( x - 2) 2
4 (x —if 4 (x— i) 2

2 1
+ S +
1

48 (x— 1) 1

I
8O ( x + I i ) ^ 4 8. 0( x 4 -1i )» \ 'I
2
3(^—2)

x 3
1 1 1 3 — X I X —• I

(x2 + i) 2
( x — i ) 4 x— 1 1
4 **+1 2 (x2 + i) 2

1 1 1 1
I O
- 7Z T N»/^. • ^ = TTZ 7v> — 7T7: 7^ +
(x—i) (x4-1) 3
2 ( x —i)-' 4 (x — 1 ) 4(x4-i)
x* a- , 3 , 1
(x — af (x 4-a) 2 (x — a) 1
4 — a) 4 (x 4 - a)
I 1 2 X 2X

(x2 + 1)* x3 x3 x ^ (.r2 + 1)» ^ x 2


+ 1*
2IO LIBRO 2. CAPÍTULO IV

x + i 3
. A B
(x —_ i\)4 /(.r
^ a i+ ,i\)
T
4 a
(x
/.,. — yy,
i)' ~r {x — 1 1

(.T — i) 4 1
x — i 1
x- + i
2 = 2A, 3 = 2A 4 - iB, 6 = 2A 4 - 4B 4 - 4C

6 = 6 A 4 - 12B 4- 12C, A = i , B = -, C= -, D= -
2 2 4

Polución — ,,, , T= 7 - -rr 4 "


(a: — i ) (x"+ !
1) • (x - 1)" 1
2 (.v — 3 P
1 1 1 1 1 a- — 1
2 x — 1 4 x — 1 4 1

2__ ylix—1 V 3 . V 4 -

-r A/ 2 1 a- V T 1

15. —4 L _ ~ - Í _ ~ ~ 3
r 4- 1
= +

x* + x V% x-—x V2-\-i '


x —• 2.r
3 2
4 " ix 4 -4 5:2 1
16.
(-r — i)' (-r J
4 - i) s
(x — .r — 1
3 : 2
. 4 - 2

(*+i) 4
* 4 - i

* 2
z 1 1
1;..
IJ 8 (.r 4 - i" 1 6 (.i- 4 if
1
(jr s
4 - -
PRODUCTOS INFINITOS 211

CAPÍTULO Y

Productos infinitos

§ i.° PRINCIPIOS FUNDAMENTALES.

117. CONVERGENCIA. Se dice que un producto


ul M, u ,
11

es convergente, cuando el producto


P „ = uyu., «„

tiende hacia un límite determinado P distinto de cero, al mismo


tiempo que n aumenta indefinidamente.
118. TEOREMA I.° Para que el producto \\ u, u„
sea convergente, es necesario que sus factores tiendan hacia la
unidad cuando el número de éstos aumenta indefinidamente.
En efecto, se tiene que

pero los dos términos de la fracción tienen por límite P; luego


lim u = i .
n

Podemos por tanto escribir el producto dado bajo la forma


( 1 + a . ) (!+«,) (l+a„) (i)

119. TEOREMA 2.° El producto (i) converge hacia un limite


distinto de cero, si las dos series

«i + « a + + « « + .(2)

A+ + + «« +2
(3)
212 LIBRO 2.°— CAPÍTULO V

son convergentes, y tiene cero por límite si la serie (2) es conver-


gente y la (3) divergente. En efecto, si se hace
P =(!+*.,)
tt (i + a ) s (I + < * „ ) ,

se tiene
/ P „ = / ( I + 0 + ¿ ( I + <*,) + 4-/(1 +* y
n

Pero en virtud de la fórmula


T V-

¿ (1 4- -V) = x 2 ( I + 0.tf

en la que — 1 < o < +" 1, se tiene que


/P ) t =( a i + a 4 3 4A„)

„l[ íj 4- 4 . ^ 1
y como las cantidades 1 4 i i > + °» »
f j
positivas
a
T a s o n

y tienen á la unidad por límite, la serie cuyos 11 primeros térmi-


nos están comprendidos en el segundo paréntesis es convergente
ó divergente, según que lo sea la serie (3); luego en el caso de
ser esta convergente. / P constará de dos partes cuyos límites
son finitos, y P tendrá un límite finito distinto de cero; y si la
ra

serie (2) es convergente, siendo la (3) divergente, las dos partes


de IP son, la primera convergente y la segunda tiende hacia
U

— =0 ; luego lP tenderá hacia — 0 0 , y P„ tendrá por límite cero.


n

Ejemplos: 1.° El producto


TL4*)(L4-a' )(l+* ) ¿ 1

en el que — 1 <C <C + > converge hacia un límite distinto de


a
l

de cero, porque las dos series


a 4 a- 4 , a' + a
2 4
4
son convergentes.
2. El límite del producto
0
PRODUCTOS INFINITOS 21 J
es cero, porque los segundos términos de los binomios forman
la serie convergente

-i L + -L—í= +
V~i V Vs 2
V4
pero sus cuadrados forman la serie armónica que es divergente.
Observación. Las proposiciones anteriores sirven para re-
ducir la convergencia de un producto á la convergencia de una
serie. Pero también, se puede reducir la convergencia de una
serie á la de un producto. Así, siendo
1 2 n — 1 1

2 n
3 u
que tiene cero por límite, la serie formada por los segundos
términos de los factores que forman el producto

será divergente.

§ 2." APLICACIONES.

f. Hallar el límite hacia el que tiende el producto


a a a
P„ == cos - eos — cos —-

cuando n crece indefinidamente.


Se tiene
a
sen 2 a a sen a a 2
n
~ l

eos a = , cos - = , cos —- — ,


2 sen a 2 a 2 a
2 sen - 2 sen —
214 LÍBRO 2 .—CAPÍTULO V d

2. Si las fracciones positivas decrecientes


«0» «l> « á > , « » , . (i)
forman una serie convergente, los productos
A = (i — u
p m + 1 ) (i — u ) m+2 (i — u m + p)
Bp= (i + «,„ + ,) (I + 7¿ m + a ) fl 4 - «flí + p)

difieren de la unidad en tan poco como se quiera, tomando /


suficientemente grande.
i.° Se tiene que
(i 7lm + j) (i -U 4- 2)
m > I U + 1m «m + 2>

(i — U ±i)m (i W m + S ) (i — ? / + ) > I — n +i m 3 m — íí m + s -tlm + 3

A p > 1 — (« m + i 4 -z ¿ m + ,4- 4 -

pero siendo la serie ( 1 ) convergente, se puede tomar 777 bastante


grande para que se tenga
«m + 14 " m + 2 4 " m + p 4 " 1l U
<C a
.
siendo a tan pequeña como se quiera;
luego Ap > i — a.
2.° Se puede escribir
i
i 4 - «
* i — Í>,
/i

u,
de donde v =
h - — ¡ — 7 - h <ü «/,;

luego

"Tí- = ( i — í'ítt+l) ( i •-- +2) ( i — Vm + p)


'B.
P
> (1 — u m + ,) (r — M, + 2 )
b f1 — « m + p );
1
luego Bp <
7 + 7 '
PRODUCTOS INFINITOS 21 $

3. Si las fracciones positivas decrecientes


U
¡¡ i *ii 1 z¿ 13 l ^«i

forman una serie convergente, los productos


A„ = (i — «„) (i — «,) (i — « „ )
B . = (i + O (i + «,) (i + « „ )
tienden hacia límites finitos, cuando ra crece indefinidamente.
i.° Creciendo A á medida que ra aumenta, se tiene
n

A„ = (i — «„) (i — u ) m (i — u m + í) (i — u)
n

= A (i — «
m m + 1 ) (i — « m + s ) (i — « „ ) ;
luego, según el problema anterior:
A > A
n m (I — a),

siendo a tan pequeña como se quiera, para m suficientemente


grande.
2 ° Además
B„ = B (i -)- u m m + 1) (i 4- « „ )
y, como por ser vi suficientemente grande, el multiplicador de

B m es <C , se tiene
1 - 7 .

B» < - Ü L _ , B

I — a
es decir, que B „, creciendo sin cesar con n, no crece sin límite.
4. Si las fracciones positivas indefinidamente decrecientes
M
o> "11 i U , n

forman una serie divergente, el producto


A» = (1 — » ) (1 — «,) 0 (1 — « . )
tiende hacia cero, cuando ra aumenta indefinidamente, y el pro-
ducto
B„, = (i + U) 0 (I + «0 (i + Un)

crece sin límite.


2l6 LIBRO 2." CAPÍTULO V

B„ crece sin límite, porque se tiene


B„ > i + «„ + + ««
y, por hipótesis u -J- « + + u crece indefinidamente
11.
0 ( n

con
Si ahora se escribe

= i -)- v h de donde v = h — > 7Í , /(

1
— »k r u )t

resulta que

-j- = (i + v„) (í + v„) > ( i + «,,) (i + «„):

i
luego —— crece indefinidamente con n, es decir que A„ tiende
A„
hacia cero.
5. Demostrar las identidades

sen x \
2
I sen x 2

sen mx — sen .r / 1 — 1 I 1
sen — / \
2
sen 2 —
2

(1)
/ sen 2
x
x / 1 — — •
.m—i -x
sen*
2 m
I tg x\ 2
I tg x 2

sen = c o s x tg .r / 1
m
\ / 1— -
tg —/ i 2
tg 2 —
2

j |
2 1 \ W \ 7»;
tg X 2

X / I 2
7« I
tg 2

2 7«;
siendo m un número positivo impar.
De la fórmula de Moivre resulta que

J eos™ — x sen A" -4- 3 3


PRODUCTOS INFINITOS 217

Suponiendo m impar, toma la forma (3)


sen mx = m sen x (i + at s e n x 4 - a
2
_|_ a _ sen - „r)
m x
m 1

ó bien
sen mx=m c o s x tg x(i-\-
ro
¿>.¡ tg x 4 - • • • 4 " ^ » - 1 t g -
2 m 1
x). ( 4 )
Pero si se hace
sen x — y sen mx — v(y),
la ecuación
= o = y (1 + a,y'- + 4
admite m raices, que son los senos de
r. 2 iz m I K
o, ± —, + — , ± ;
m m 2 m
luego la relación ( 3 ) puede escribirse
sen x \ 2
I sen x2

sen mx= H sen x I 1 —


. TÍ | I m— 1 TI
sen —•- -

mi \ 2 m,

Para determinar H, basta notar que si se hace x = o, se


tiene
sen mx sen mx x
H " lim = lim m = m
sen x mx sen x
resultando la relación (1).
Se obtiene de igual modo la relación (2).
6. De las relaciones anteriores deducir

( - i)« sen e < (— 1)» ( l


- ~ ^ }

1 r,"')=| •
:
2l8 LÍRSO 2.°' CAPÍTULO V

(- i)» sen z> ( - i)« c o s - ¿ ( i _ (i -

1 ' : I
en las que nr. <[ x <^ n -f- i) TC, y el número entero « es menor
que el número impar m.
sen (zz + ii) sen a tg (zz + A) tg a
Siendo •—:— <T , — — > ;

a + Ii a a + h a
ir
que suponen a y a + h menores que — y h esencialmente po-
sitivo, se tiene que estas desigualdades pueden escribirse:
sen (zz + h) — sen a h tg (zz -f- h) --- tg a h
sen « a ' tg a ^ a'
h ( h\ h
o bien a sen — cos I a H— J <T — sen a
2 \ a) 2
as tg /z [i + tg a tg (zz + /z)] > /z tg a,
tg (zz + h)--tg 0
pues tg Jl = ; r: .
v
* i + tg a tg (zz + h)
Resultan evidentes estas relaciones notando que
h h
sen — <^ — , a cos a <^ sen zz, tg h ^> k, a (i + tg a) ^> tg zz. 2

Esto sentado, de la identidad

sen x \2
I sen x 2

sen mx = w sen „r / r — \ / i —
I •K l „ wz — I 1t
sen- — / \ sen 2

mi \ 2 m ¡

haciendo
sen 2
z\m
mx — s, r—— — zz„, v ?z* < s < n + i) -, « <«z,
sen TT/Z/Z
PRODUCTOS INFINITOS

Z
(4) resulta sen z = m sen — ( 1 — u ) t /i — u _ ^ , m x

Se puede tomar m bastante grande para que —. sea menor


111
•K

que — . Por consiguiente, se tiene

z2
z2
z-
«1 <—.
7C-
«s < 7 1 >
47C*
> *» < Ta
« - 1 f

•2 ~2

( 7« I\ 2

— ) -

(», — I) («, — I) (i — — « -l^


m

<(5-0 (^-O (^-Ot -^^] 1

En fin

( - 1)- sen z < (- i)- 2 ( 1 - (1 - -Jj)

Análogamente se deducirá la segunda desigualdad.


7. Demostrar las dos relaciones

cos z •• 0-í)(.-^)(-^) <->•


22Ó ÚfiRO 2 . —CAPÍT ULO V

El problema anterior da las dos desigualdades

(— i)" sen s < P, (— i)" sen z > P eos"' —

de las que resulta

representando m un número impar, tan grande como se quiera.


Si se hace ahora crecer á m indefinidamente, P tiene un
z
limite, según la cuestión 3. La cantidad variable eos"' — , me-
m
ñor que la unidad, se aproxima pues indefinidamente á
z / „ z\ Z s< m 3

2 m _ _ i 1 — sen — > I 2

m \ mi m iz/m)-
c o s T

\ mI m
y el segundo miembro converge hacia 1 para m suficientemente
grande; luego

Ü M P 0 S
° N
* = * C 1
- - - ^ )

También sen z = z (1 — ~ Y ^ Í ) • • • V S E N
2z — 2z{^ \ — ~)...

y dividiendo estas igualdades miembro á miembro, resulta

eos Ksss
v—*)v-?*) L ~ (^r-ii^J
1
EXT. DE LAS FÓRM. DE TAYLOR Y DE MAC LAURIN 221

C A P Í T U L O YI

Extensión de las fórmulas de Taylor y de Mac Laurin

§ i." EXTENSIÓN DE LA FÓRMULA DE TAYLOR

120. Sea u =f (x,y) una función de dos variables.


Para desarrollar / (x -f- k, y -f- k) según las potencias de
k y de k, cambiemos primero x en x -f kt, y en y -\- kt, y en el
desarrollo, según las potencias ascendentes de t, por la fórmula
de Mac Laurin, hagamos t = i.
Sea / (x + kt, ; + í<) = s ( / ) = U;
y haciendo, para simplificar la notación,
x -f- kt = p, y -j- kt = q, tendremos U = ¡p (t) — f(fi, q).
Además, según la serie de Mac Laurin

•m = ?(<?) + *?'(o) + . . . + jjjj- (o) + J [*<»> (eO - «p» (o)].

Pero, por ser ? (/) = U, se tiene que


SU SU /SU , SU \
,' { t ) d t = -d P + -dq={-h4 -k)dt-
r

SU SU
luego ? ' ( / ) = +

Y si se expresa o\t) por U', siendo ésta todavía función de


p y q, se tendrá:
SU' , , J U ' r 3U ,
4
S-U j r , SU2
,
' w
Ip ^ Iq lf ^ Iplq 7>q*
/SU , , SU \ -
Pero el segundo miembro es el desarrollo de y— h -f- —- *J-
222 LIBRO 2. CAPÍTULO VI

en el que se hubiese sustituido dU" por d \ J ; se puede, pues, 2 2

escribir la fórmula simbólica


(lu IV \(« /3« , 3U V">
<?* (*)

Así, desarrollando, será:


3«U 3 U tt

„,(») T = /¿» 4 . W — /¿«-i k 4-


lpn 1
lp ~ lq
u l
'
Pero siendo
« = y\ U = y), p = x 4 kt, r q= y 4 r kt,
si hacemos t = o, será p — x, q =y, \J = u y
3zz
3.t- lu
3y
?(o) = 7 (*> ^) = », <p'(o) = — h + — ¿,
y para t = i R = ^ [tp« (6) — -,(») (o)]; luego

, . lu Itt i (lu lu

, l /lu lu
+ - ( - A4--¿)
«! \3.t" 3j/ /
siendo

expresión en que debe sustituirse / por x 4- Wi y <? por _y +•

§ 2.° EXTENSIÓN DE LA FÓRMULA DE MAC LAURIN

121. Supongamos que en el desarrollo anterior se hace


lu\ /lü\
lx) ' \íyj
aS
ex- ( *
EXT. DE LAS FÓRM. DE TAYLOR Y DE MAC LAURIN 223

3U ly
presiones u, — , — , para x — o é y — o. Se tendrá sucesi-
ox Tsu
vamente
lí>u\ /3zz\

/(*.*)=».+y *+y *+ o T + R ,

después de sustituir h por x y k por y,

siendo

«1 LW ? /„ \3.r ^ / J'
S
3j/ 0

en la que se debe hacer x = o, y — o y sustituir // por .r,


k por 7, / por 0.r _y ^ por Oj-.
Cuando R tiende hacia o, á medida que « aumenta, el se-
gundo miembro de la fórmula (i) es una serie convergente cuya
suma es f{x,y). Es la serie de Mac Laurin extendida á dos va-
riables.
§ 3 .° FUNCIONES HOMOGÉNEAS.
122. Una función se dice homogénea, si multiplicando las
variables que contiene por un mismo factor, el resultado es
igual al valor primitivo de la función multiplicado por cierta po-
tencia de este factor. Así f(x, y, z) será una función homogénea,
de grado m, si se tiene
fitx, ty, tz) = t" f(x,y,
l
z).
123. Si se divide una función homogénea del grado m por
una de las variables elevada á la potencia m , la función no
s l m a

dependerá más que de las relaciones de las demás variables á ésta.


224 LIBRO 2° CAPÍTULO VI

En efecto, para tx — i, se tendrá t = — , y resulta sucesi-


x
vamente
f(tx, ty, tz) = t" j(x,y,
l
z), j (i, ^y , z\^) ' j (x^y, z)
x"
Recíprocamente, si esta relación se verifica, la función es
homogénea, pues resulta
j (tx, ty, tz) = t m
X» 1
J - , - )
' \x X/

y eliminando la función (p, se tiene que


j(tx,ty,tz)=t j(x,y,z).
m

124. Las derivadas parciales de primer orden de toda jun-


ción homogénea son junciones homogéneas de grado m — i.
1f(x,y, z)
En efecto, si = y(x, y, z)
OX

se tiene fitx, ty, tz) — t f(x, y, z) m

y derivando respecto á x,
f(tx, ty, tz)t — t" o(x, y, z), l

•¿(tx, ty, tz) = t ~ y(x,y, z)\ m í

Haciendo t— i -f a en (i), de los desarrollos


(lu \

j[x + -J-x, y 4- ay, z 4 a.z) = u 4- al — x 4- J


ar /"bu lu lu \ ( 2 )

+
* \ í x X +
Vy y +
Tz ) Z +
'
m (m — i)
y (i + «/" u = u -\- muz -\ «a- -\-
resulta, por identificación,
lu lu lu
— x-\-—y-y — z = mu,
lx ly ' lz
(lu lu lu \ n

\ — x -f — y 4 - — z ) —m(m — I ) (m — n + i)u,
\lx ly lz i
EXT. DE LAS FÓRM. DE TAYLOR Y DE MAC LAURIN 225

luego en virtud del recíproco anterior, la derivada propuesta es


homogénea de grado m — i .
125. TEOREMA DE EULER. El producto de una función ho-
mogénea por su grado m es igual á la suma de los productos que
se obtienen multiplicando cada derivada parcial de primer orden
por la variable correspondiente. Este es el enunciado de la pri-
mera de las fórmulas anteriores ó sea
xf x{x,y, z) +yf' (x,y,
y z) + zf (x,y,
z z) = mf{x,y, z), (i)
que se obtiene también directamente derivando la identidad
fitx, ty, tz) = t™f(x,y,z)
respecto á t, y haciendo t = i.
Ejemplo. Sea
u = Ax* 4 - B ^ 4- Cz" + 2Üyx 4- 2E.r,z 4- 2Fxy\
2

se tiene
ÚU lu

— = 2Ax 4- 2Ez 4~ 2Fy, ly = 2By


— 4- 2D0 4" 2Fx,

= 2 (Ax* 4- B y 4- Cz* 4- 2Dyz 4- ) = 2u.

15
226
LIBRO 2° CAPÍTULO Vil

C A P I T U L O YII

Expresiones indeterminadas

§ i.° PRINCIPIOS GENERALES

126. Una expresión analítica que, para cierto valor a de la


variable x se presenta bajo una de las formas indeterminadas

O 00 i, oo i
— , 55-, 0.00, 00 — 00 , O , I , 00
u

puede tender hacia un límite ó hacerse infinita, cuando x tiende


hacia a. Este valor límite se llama verdadero valor para x = a
de la expresión considerada.
sen ^
Por ejemplo el verdadero valor de la expresión , para
x = o es 1.

o
127. FORMA — .
o
Sean f{x) y <s¡ (x) dos funciones que en cierto intervalo tie-
nen derivadas determinadas, y que se anulan para un valor a
perteneciente á este intervalo. La relación

^ (o

o
se presenta bajo la forma — para x = a.
Aplicando el teorema de Taylor, en la hipótesis de que
fia + i) y tpfa-M) x sean las dos primeras derivadas que no se
x
EXPRESIONES INDETERMINADAS 227

anulan simultáneamente, para x = a, tendremos que

f(a 4 - h) / f r + i) (a 4- 6A)
<p (<* + *) _
4 - e'A) '

/(*) /t»
es decir que lim —r-r = ,„ , 1 W ,.

En esta fórmula consiste la regla de L' Hospital.


m — m o x a

Ejemplo i." La expresión — — se hace — para x = a,


y su verdadero valor es ma™— , valor de la derivada del nume- 1

rador, para x = a, dividido por i, valor de la derivada de su


denominador.
gx g— ai 2x

2° Hallar el límite de para x = o.


x — sen x
Se obtiene sucesivamente
/'(*) ex
4-e~ — - 2 x

o
= — para x = o,
?'(*)" I — cos X o

/•(*) e — e~
x x

para x = o,
x"{x) sen x

e -\- e~
x x

para x == o.
?"' O ) cos x '

La regla de L' Hospital se aplica aun en el caso de ser a = oo ,

Para ello hagamos x = ^ . La relación (i) se reduce á

o
que se presenta bajo la.forma — para u = o.
228 LIBRO 2° CAPÍTULO VII
Aplicando dicha regla se tiene

/(*) ~ H*f Ü f
'{ñ) -f'(x)
lim —:—- = lim = lim = hm -rrr •
x = °= «= o _i_ , íl\ «= o , /l\f * =
ZZ ^
2
\ « / ' U '

De manera que, en este caso también, el límite de la rela-


ción de las dos funciones es igual al límite de la relación de sus
derivadas.

\x—\a-\-\x— a o
3. 0
Sea , , que para x = a se hace - .

Haciendo x = a + h, y desarrollando el numerador según


las potencias de /z, se tiene

y ay i + - - yj~a + yjli

V^O+jj )-V;+v*
V¡V=(.+ii; )

Vi .+ - ^ - + ^
yh
V ^ ( i
2 a- -
+ ) v^(I +
¿

IA
a
)
V
\ 2 20 / V
\ 2 20 /
Para h — o se reduce pues á
V 20
Observación. También se puede suprimir el factor común
VV-*" — V 1 anula simultáneamente al numerador y de-
a u e

nominador, que es fácil obtener considerando á x — a como


EXPRESIONES INDETERMINADAS 229

diferencia de los cuadrados de las dos raíces y x- — como


producto de x + a también por x — a, que es el producto de la
suma por la diferencia de las raíces.
TEOREMA. Sean f(x) y s(x) dos funciones que se hacen si-
multáneamente infinitas, cuando la variable x tiende hacia cierto
valor a. Si la relación de sus derivadas tiende hacia un límite
determinado ó se hace infinita, cuando x tiende hacia a, la rela-
ción de las funciones tiende hacia el mismo límite, ó se hace inñnita.
Para demostrar este teorema, distinguiremos dos casos.
i.° a es infinito. Designemos por a un número fijo bas-
tante grande para que, permaneciendo x mayor que a, la rela-
ción de las derivadas de las funciones propuestas, difiera tan
poco como se quiera de su límite /.
Según el teorema de los incrementos finitos tendremos, ha-
llándose c comprendido entre a y x, que:

n * ) - m _ m d e d o n d e m _ n c ) l
- $ )

1
m
Pero cuando x crece indefinidamente, el límite del segundo
miembro es 1 , puesto que / ( o o ) y » ( o o ) son infinitos; luego se
puede tomar x bastante grande para que el segundo miembro
difiera de / en tan poco como se quiera; luego el primer miem-
bro, es decir, la relación de las funciones dadas, tiene también
1 por límite.
Se ve al mismo tiempo que, si la relación de las derivadas en
vez de tender hacia un límite / se hiciera infinita, lo mismo su-
cedería á la relación de las funciones.
1
2. a es finito. Haciendo x = a 4- — , se tiene
0

,. m ,. (
f a +
í)
hm ——— = hm
X — < 1 "P (X) u = 00 »(-+í)
230 LIBRO 2° CAPÍTULO VII
y nos hallamos en el caso anterior. Podemos, pues tomar la
relación de las derivadas, es decir, buscar para u = oo , el límite
de la relación

es decir, el límite de , , . para x = a.

• alx
Ejemplo. i.° Sea . Se tiene que
J
l sen x
i
x sen x o a cos x
a = — = lim --= a.
cos x x cos x o — o eos x — x sen x x

sen
i
i
e x
o
2." Sea que se hace — para x = o, cuando m es
xm n
o
positivo.
Si se aplica la regla de L' Hospital, tendremos una dificultad
consistente en que los dos factores del numerador tienden hacia
i
o é » , la que se salva haciendo x = —, transformándose la
y
j/m
fracción dada en la siguiente: —-, cuyos dos términos son infi-
nitos para y = oo , es decir, para x — o. El verdadero valor
es pues el mismo que el de
myrn — 1 m ym — 2

ey*2y 2 ev 2

Pero éste se hace 52- para y = oo ; luego su valor estará


dado por
EXPRESIONES INDETERMINADAS 231

y así sucesivamente. En fin, si m es un entero par, después de un


m
m
número — de derivaciones suc«
número — 2 de derivaciones sucesivas, se obtendrá por verdadero
valor de la función, la fracción

m
1
- 2
- 3
7

cuyo denominador tan sólo se hace infinito para y = co ; el


valor buscado es pues o.
Si al contrario, m es impar ó fraccionario, después de un
m
numero n de derivaciones inmediatamente superior á —, el ex-
ponente de y se hará negativo; y se podrá invirtiendo, hacer de
modo que el numerador sea un número constante y finito,
mientras que el denominador adquiera la formay» — ™ y«.^ ¡ j e s e n c 0

por consiguiente todavía infinito; así se ve que en todos los


i

e x
" '
casos la fracción es nula para x = o. (*).
a a la x x

Se tiene para x — oo — = = oo .
J v
X I
La exponencial crece más rápidamente que la variable.
4° Para x= oo , designando n el número entero inme-
diatamente superior á a, se tiene
Xa
a (a — i) (dt — n 4- i)
= o;
e x
x
la exponencial crece pues más rápidamente que la función po-
tencial.
lx x~ l

S.° Para x = o xlx = = = — x = o.


x - l x—2
(*) Timmermans Traite de calcul différentiel et de Calmil integral, pág. 50.
232 LIBRO 2 .—CAPÍTULO VII
o

Las reglas anteriores no pueden aplicarse, cuando ,, .

/(*)
sea indeterminada sin serlo ——— . Por ejemplo: el límite de
<f(x)
X —• COS X
•—¡ tiende hacia i, á medida que x crece indefinida-
x -f- sen x
i + sen x
mente, mientras que la relación de las derivadas —; es
i -f- cos x
un valor indeterminado para x = oo .
128. FORMA o . oo ..
Sea el producto j(x) . a(x) de dos funciones, de las que la
primera se anula y la segunda se hace infinita para cierto valor
de x.
Se escribirá dicho producto bajo una de las formas —— ,
/(*)
y nos hallaremos en uno de los casos anteriores.

<a{x)

Ejemplo. i.° Tenemos que para x= i,


•KXI i -—x
(i — x) tg —' = lim —:— =
lim " •K I 7t 7t

•KX 2 TC cor —
2
tg eos' —
6
2 2

Sea y — 2 tg — para A = oo . Tenemos


X

i a.2 ¡2 x

a a ' 2 2x

tg — eos —• 2

I
2X
2 2 .12
X
X

lim = i i m
2X
2 2x

129. FORMA OO — oo . Para hallar el verdadero valor de la


EXPRESIONES INDETERMINADAS 233

diferencia y = f(x) — para un valor particular a de la va-


Yf{x) "I
riable, se escribe esta diferencia bajo la forma a(x) —— — i I.
f{x)
Si la relación ——— , que se presenta bajo la forma indetermi-
nada no tiende hacia i cuando x tiende hacia a, la expre-
sión y se hará infinita.
/(*)
Si la relación — 7 ^ tiende hacia 1, tomara para x = o, la
? (*)
forma 00 . o.
También podemos escribir

O
que se presenta bajo la forma — .

Ejemplo. Sea y = para x = o.


sen x x
Se tendrá que
lim ,r — sen x o lim 1 — cos x o
y. x — o x sen A- O X = o sen x-\- x cos A-
O
lim sen .r
o.
= o 2 cos A" — x sen ;tr
130. FORMAS O°, I , 00». 00

Según que se tenga


f(a)=o y <p(«) = o, f(a) = l y 8 ( 0 ) = 0 0 , f(a) = <x> y <?(á) = o,
la expresión f(x)'^ , en la que se supone /(,r) positiva, se pre-
x)

senta bajo la forma o°, 1 " , ó 00 °.


Para obtener su valor, se busca el valor de su logaritmo, y
luego se pasa al número correspondiente.
234 LIBRO 2° CAPÍTULO VII

Siendo lf(x)^ = <?(x)lf(x), en cada uno de los tres ca-


{x)

sos se presenta el producto bajo la forma o . oo .


Llamando y á la expresión propuesta, se tiene que
lf(x)

y para obtener su verdadero valor, bastará calcular el verdadero


valor
f{x)»{xy if(x)
f(x)f(x) . del exponente [ (*)]-i-
T

Ejemplos. i.° Para x — o,


lx
lim _ z~2
o° = X a
= e x
~ 1
= e x
= e~ — i. x

1 lx i
— lim— —
Para* = 00, x x
= e x
= e x
= i.
1 ,. lx 1
lim _— I
Para x = i, x~
1 x
= e 1
~ x
= e =e~ x 1
= —.
e
i
2.° Sea y = (i 4- ax) , que para x = o se presenta bajo
x

la forma i . Se tendrá
00

/ ( i + ax) / ( i - f a*)
ly = ; lim = a.
X x=0 X

3. 0
Sean y = 4- que para x = o es oo °.

/ i\ \ 1

Se tiene ly — xl ( i -f- — I = — 00
00

lim 7y — lim — - — = o; luego lim y = i.

131. Si para x = a la expresión j> =f(x)f x


se presenta
EXPRESIONES INDETERMINADAS 235
bajo la forma i , mientras que la expresión z = ^(x) (fx) — i)
x

tiende hacia un límite k, el verdadero valor de y será e . k

En efecto, tenemos que

y = yi -{-. --j—jJ y para x = a, lim y = e h m z


— e. k

Ejemplo. Sea
/*« + 5* + 4
Y
tx* 4- 5 * 4 - 4 \ 2A 2
4 - 6x
Por ser «= ( i I x = -r— ,
\X%
X 4 - 3-r — 2
-Y IX — 2
/ 1

cuyo límite para A- = oo es 2. El verdadero valor de y es e*.


132. El desarrollo en series constituye un procedimiento
muy ventajoso para resolver los casos de indeterminación.

Ejemplos. 1.° Sea la expresión y — n 1


^ 1 4 - — ^ — —J
que para ra = 0 0 , se presenta bajo la forma 0 0 . o.
Suponiendo ra^> 1, se tiene

• / ( I + l) = I - ^ 4 - i 1 -
\ «/ « 2ra 2
3« 3

2 3« 4« 4

El verdadero valor es — — ,
2

§ 2. 0
COMPARACIÓN DE LAS CANTIDADES INFINITAMENTE
PEQUEÑAS DE DIVERSOS ÓRDENES.

133. DEFINICIÓN. Sea a un número constante, racional ó


irracional, i una cantidad infinitamente pequeña y a un número
variable.
236
LIBRO 2° CAPÍTULO VII
En el sistema de cantidades infinitamente pequeñas cuya
base es z, una función de i representada por/(z), será un infini-
- /O")
tamente pequeño de orden a, si el limite de la relación es
z' a

nulo para todos los valores de a menores que a é infinita para


todos los valores mayores que a.
Corolario. Toda cantidad finita que no se anula ó no se
hace infinita para i = o, puede considerarse como un infinita-
mente pequeño de orden o.
Si ahora designamos por n el número entero inmediatamente
superior al orden a de la cantidad infinitamente pequeña f(i),
/(*')
la relación —— sera el primer termino de la progresión geome-
t n

trica

/ w
' i ' »•* ' ' z«-l' z» '
que cese de anularse con i.
Además tendremos sucesivamente

Km/(0 = o, / ( o ) = o, l i m ^ = l i m / ' ( . r ) , / ( o ) = o,

lim—— = h m — r - = l i m — — , / (o) = o,
z 2
2z 2! y w

f(i) fin) { f(n) (o) ftf)


l i m = lim ^ - = y(»)(o) = »llim J
.

De estas ecuaciones se deduce que las derivadas f (i),


y(» — 1) (jj s ei z, y por consiguiente, en el caso en que
a n u a n c o n

/ ( z ) es un infinitamente pequeño de orden a, (i) es la pri-


mera derivada que no se anula con i y que cesa de ser una
f(i)
cantidad infinitamente pequeña. En cuanto á la relación —r^- ,
puede tener un límite finito, nulo ó infinito.
EXPRESIONES INDETERMINADAS 237

ie a i

Así, por ejemplo, i e , ——,


a l
ie l
a % l
son tres cantidades
ti
infinitamente pequeñas de orden a, y los cocientes que se ob-
tienen dividiéndolas por i , es decir, e , -JT , e li tienen por
a x l

límite superior 1,0,—.


o
134. TEOREMA I.° Si en un sistema cualquiera se consi-
deran dos cantidades infinitamente pequeñas de órdenes diferentes,
mientras que estas dos cantidades se aproximen á cero, la de or-
den más elevado terminará por obtener constantemente el menor
valor numérico.
En efecto, consideremos en el sistema de base i dos canti-
dades infinitamente pequeñas A = / ( z ) , B = F(¿), la primera
del orden a y la segunda del orden b, siendo a <[ b.
Si se da á a un valor comprendido entre a y b, las dos rela-
A B
ciones — , — tendrán por límites respectivos, la primera

j
— ó 0 0 , la segunda o, y por tanto, el cociente de estas relacio-
B
nes, o la fracción — tendrá un límite nulo. El valor numérico
A
del numerador decrecerá mucho más rápidamente que el del de-
nominador, y este último acabará por ser constantemente supe-
rior al primero.
135. TEOREMA 2° Sean a, b, c, números que indi-
quen en un sistema determinado los órdenes de varias cantida-
des infinitamente pequeñas y a el menor de estos números, la suma
ó diferencia de las cantidades de que se "trata será un infinita-
mente pequeño de orden a.
En efecto, siendo i la base del sistema adoptado, sean
A, B, C, . . . . . cantidades dadas, la primera de orden a, la se-
gunda de orden b, la relación de la suma A + B + C + ...
B C
á la cantidad A, es decir, 1 + — + — + tendrá por
238 LIBRO 2.° CAPÍTULO VII

B C
límite la unidad, porque los términos — i i
e n o s q u e o s

A ' A ' M

numeradores son infinitamente pequeños de orden superior á los


denominadores, tienen o por límite; por consiguiente, el pro-
ducto
B C \ A A+ B+ C +
I ±
A
-r± — ± •
A •) A
=
A
tendrá el mismo límite que la relación — . Y puesto que esta
última relación tiene un limite nulo ó infinito, según que se su-
ponga a < a ó a ]> a, se podrá decir lo mismo de la relación
A± B± C +
; luego A + B + C ±

será una cantidad infinitamente pequeña de orden a.


136. TEOREMA 3 . En un sistema cualquiera cuya base
0

es i, el producto de dos cantidades infinitamente pequeñas A y B


cuyos órdenes se designan por & yb es del orden a -f- b.
A B
En efecto, las relaciones — , —p tendrán límites nulos

siempre que se suponga a<^a, 6 < b; límites infinitos cuando


sea a > a, 6 ^> b; y lo mismo podrá decirse del producto
1

A A AB
p- = -p- ; luego esta relación tendrá un limite nulo
í* f> ¿a
+ 6

para a - L . 6 < ^ « - ) - ¿ y u n límite infinito para a -f- 6 ^> a 4- b\


luego el producto AB será un infinitamente pequeño de orden
a + b.
137. TEOREMA 4° Si tres cantidades infinitamente peque-
ñas i, A, B son tales que, tomada la primera por base, la se-
gunda es de orden a y la tercera de orden b, ésta en el sistema
cuya base es i será de un orden equivalente al producto ab.
A B
En efecto, las dos relaciones — , —g tienen, por hipótesis,
EXPRESIONES INDETERMINADAS 239

límites nulos, cuando se supone a < a, 6 <[ b, y límites infinitos


cuando se supone a ^> a, 6 ^> b\ luego el producto
A\P B B
A 6
¿ a 6

tendrá un límite nulo para a6 <[ ab y un límite infinito para


a6 ^> ab. Por consiguiente, si se toma i por base, B será un infini-
tamente pequeño de orden ab.
Corolario i.° La relación de los órdenes de dos cantida-
des infinitamente pequeñas queda la misma, cualquiera que sea
la base adoptada.
Corolario 2° Si en el teorema 4 . se hace B = i, se ten-
0

1
drá ab = 1 , b = — . Luego si en el sistema de base z, la canti-
a
l
dad A es infinitamente pequeña de orden a, 1 será de orden —
en el sistema de base A.
138 TEOREMA 5 . 0
Si se designan por i y por f(i) dos can-
tidades infinitamente pequeñas, cero será el valor único ó uno

de los valores que adquiere el producto p - Q cuando se anula i.


Basta demostrar este teorema para el caso en que la función
derivada f (i) se anula al mismo tiempo que f(i) para i = o.
Se conseguirá esto, cuando las dos funciones sean continuas con
relación á i en la proximidad de i = o. En efecto, se tendrá en
esta hipótesis

/(O «= </''(•>'). §¡-'j$:


pero, puesto que / ' (o) es nula y 9 está comprendida entre o é i,
y (6z) convergerá más rápidamente que f (i) hacia el límite o,
f'(U)
de donde resulta que la función , . es menor que la unidad,
f (0 E

y el producto i , . será sensiblemente nulo; luego el limite


/ () z
240 LIBRO 2° CAPÍTULO VII
hacia el que convergerá este producto y por consiguiente la
/(*)
relación j—— , será igual a cero.
J W
Además, si f(¿) es un infinitamente pequeño de orden a,
siendo i la base, tendremos f(i) = i ®(i) a

Íf'(Í) í<p' (i)


f(i) = ai—'<t(i) + i*»'(i) J ^ = a +
^(1) ;

if'(i)
y anulándose el ultimo termino con i sera a = lim .
/(O
139. TEOREMA 6.° Dos sumas de cantidades infinitamente
pequeñas de diversos órdenes no pueden ser iguales sin que, en
estas dos sumas las cantidades infinitamente pequeñas de igual
orden sean iguales separadamente, es decir que si
A i A «, A ",
0 0 = B , B !, B »,
a a 0 0

son cantidades infinitamente pequeñas de órdenes a, a', a",


la ecuación A + A < 4 - A « 4-
0 a a = B 4 - B > 4- B * 4-
0 0 a

implicará las ecuaciones


A = B„,
0 A„' = Bj- , A » = B »,
a a ,
pues en la ecuación
(A„ ^ B . ) + (A - - B„.) 4 - (A . — B ») 4 -
a a a = o
el término A — B aún será de orden a y será superior á los
a 0

demás; luego si no es nulo ó no se tiene A„ = B„, la ecuación


será imposible; y esto se extiende á los demás términos.
De estas consideraciones se deduce:
Dos cantidades finitas ó infinitamente pequeñas, de orden
cero, que sólo difieren de una cantidad infinitamente pequeñas,
son rigurosamente iguales.
2." Dos cantidades infinitamente pequeñas de primer orden
cuya diferencia es de segundo orden ó superior, son rigorosamente
iguales, etc. (*).

(*) Leqons de Calcul différentiel el de Calcul integral, par I' abbé Moignó.
EXPRESIONES INDETERMINADAS 241

§ 3. 0
APLICACIONES

I — cos x o i
1 F(A) = :, = -, para . r = o , F ( ° ) = ~ •
x- o 2
x — 1 0
l
, 4
2 F(x)= --= - » x = 1, F ( i ) = — .
' x' — 1 0 5
x — sen x o
•x »= = — » A = o, F ( o = o.
I — cos X o
A' cos .r
j
o
4 »= = - » A = o, r (o) = 2.
COS A I 0
1 — s e n x -f-COSA o
sen 2x — cos X O

/ COS X o
6 »= —= - » x = o, F(o) = o.
A- O ' W
(A — 2)-—A-arcsenÍA — 2)

.7 » = ¿ 7 — ^ '->X = 2, F(2) = - I .

8 J
~ T G
" »A = -, ( - ) —
sen A- — cos x 4 F
\4/ *

/ (1 4 - A) — A 1
9 »= A •- J » x = o, F(o) = — 2(1 + A - )
W

¿,x 4 . - x e T

10 » = — • » x - o, Fío) = .
2 cos x — x sen A 2
A — sen A 1
1 1 > > = =
Á 3
* - r=
°' (°) F =
6'

V(ir 4
¿¿••¡y i—

12 F(A) = —' - » x = a, F(a) = 2a\ 2a.


\(x — ay
En vez de obtener las derivadas del numerador y del deno-
16
242 LIBRO 2.° CAPÍTULO VII

minador se pueden desarrollar éstos por la fórmula del binomio


de Newton.

1 3 F(-r) = — — , para x — o, F(o) = 00 .


x-

Ix x = co, ~- = F ( o o ) = o,
14
~xñ

11 » = , » „r = 00 , »=F(co) = oo.
x n

l(a4-bx) m
, m
16 » = , ' » # = 00, » = F ( o o ) = — .

l (sen x — sen d)
17 » = —.- —r-, » x=a, •» = F(a) = 1.

Ux — 1)
18 » = - » x=i, » = F ( i ) = o,
•xx

Ix
10 » = » x = o, » = F ( o ) = o.
1 1 w

X x' ¿

20 » =-77 r- » x = a, » =F(«)=i.
l{x — a)

21 = x log ^ 1 + -^j » x — co , 00 .0 = F ( ¿ ) = logc.

22 » = (i X) l(l - X) » X = 1 , O . .00 = F(l) = o.

23 » = (.t- — 3) cot "KX » ,r = 3, o . co = F(3) = - .

24 » = x e~'
p IX
» x = 00 , 00 . o = F(oo ) = o.
EXPRESIONES INDETERMINADAS

I I
I — COS* / ( * + l ) X=0, 00

X = O, 00
x e* i
I I
* = 2, »
* — I /(*—I)

X
» X= 1, »
X —i lx

sen x x
x = o,
i i
sen2 x x' 2
x = o,
i i
sen3 x x 3
x = o.

/(i-fx) x » x = o,

x = o, 00 0

(•• :!) x= i

(cos a¡x)(cosec hx)i


» = o, »
sen x'e x
» x = o, o"
244 LIBRO 2 . ° CAPÍTULO VII

37 » — x' lx l
» x = o, » = F ( o ) = opara
x positivo — OO
para x neg.°

3 8 x xH
» x — o, » = F(o) = i ó o
según que ra sea
positivo ó negativo
Por desarrollo en series
gx ^sen x
para x — o, sohición — i.
x — sen x

yj x l
— x » X=<M , » = •— 2 .

» x = 00 ,

» x . = o, » = I.

» ^ = o,
(i + — e. w
i"
43 mx) x

a
44 xl(X + x) » x = o, O" en
.
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 245

C A P Í T U L O YIII

Máximos y mínimos

§ l.° MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE FUNCIONES DE UNA VARIABLE

140. Se dice que una función f(x) es un máximo para un


valor a de la variable x, cuando se puede hallar un número po-
sitivo E tal, que la diferencia f(a-\- h) —f(a) (i) sea ne-
gativa para todos los valores de h comprendidos entre— s y , E

Cuando en las niismas condiciones la diferencia (i) es positiva,


se dice que la función es un mínimo para x = a.
Si pues f(a) es máximo, f{x) crece en el intervalo (a — , a) e

y decrece en el intervalo (a, a -\- t), y lo inverso ocurre en el


caso del valor mínimo.
La derivada pues, pasa de positiva á negativa en el máximo
y de negativa á positiva en el mínimo, y recíprocamente, si la
derivada pasa de positiva á negativa, la f tinción pasará por un
máximo, y lo inverso ocurrirá, si pasa de negativa á positiva.
Estas son las condiciones necesarias y suficientes para que
exista un máximo ó un mínimo.
141. Pero una función puede cambiar de signo, sea perma-
neciendo continua, sea ofreciendo una discontinuidad.
En el caso de la discontinuidad de f'{x), la regla que da la
teoría general consiste en examinar si dicha derivada cambia
de signo á uno y otro lado del valor a, y en qué sentido se hace
el cambio.
2
Así por ejemplo, en el caso de la función f(x) = l>4-[x—a) , s

2 i
la derivada / ' (x) = ¡- es infinita para x = a, sien-
3
(a: -*0 ¥
246 LIBRO 2 . ° CAPÍTULO VIII

do negativa para x < a y positiva para x > a\ luego jr = a co-


rresponde á un mínimo de f(x).
Al contrario, la derivada

/ ' (*) = J — L
— í de f (x) = b + O - a)T
(x — a) 3

es discontinua para x — a; pero tiene el mismo signo para


x <^a y para x]> a. Dicha función no tiene, por-consiguiente,
ni máximo ni mínimo para x — a.
142 Considerando ahora el caso de ser la derivada conti-
nua en la proximidad de x = a, no podrá oambiar de signo sin
anularse en el intervalo infinitamente pequeño que se considera;
luego, para la existencia del máximo ó del mínimo la condición
necesaria es que f (a) = o.
Si además f' (x) pasa de positiva á cero y luego á negativa,
esta función f'(x) será decreciente á ambos lados del valor
x = a; luego su derivada / " (x) será negativa, tanto para
x = a — h como x = a 4 - h, es decir, que en el caso del
máximo será f" [a — h) <^ o, f"(a -\- k) <C o, y lo contrario
ocurrirá en el caso del mínimo; luego el carácter común del
máximo ó del mínimo es que los valores de la derivada segunda
f"(x) sean del mismo signo á ambos lados del valor x = a,
siendo este signo negativo para el máximo y positivo para el
mínimo.
143. Estas conclusiones se obtienen inmediatamente em-
pleando el desarrollo de Taylor, pues si tenemos
/(« + *)-/(*) = * / ' ( * ) + R,
para que la diferencia expresada en el primer miembro no cam-
bie de signo, es necesario que / ' (a) sea nula, pues el signo del
segundo miembro depende de su primer término para valores
infinitamente pequeños de k, y cambia de signo con /?, mien-
tras no se anule f(a). Enseguida, de la expresión

/ ( « + *) - / ( * ) = ^ ¡ / * ( « ) + R
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 247

resulta que esta diferencia no cambia de signo con h, y expresa


un máximo ó un mínimo según que / " ( « ) sea negativa ó po-
sitiva.
Si f"(a) se anula, se tendrá

f{a + k) -f{a) = ^ f"(a) + R;

en este caso no habrá máximo ni mínimo; pero habrá uno de


éstos, si se anula f"'{a) sin anularse la cuarta derivada, y así
sucesivamente. Así pues:
En general, cuando tin valor de x anula d algunas ¿le las
derivadas sucesivas f'(x), f"(x), . . . . , si la primera derivada
que no se anula es de orden par, la función es un mínimo ó un
máximo, según que dicha derivada sea positiva ó negativa. Pero
no habrá ni máximo ni mínimo, si la prima a derivada que no
se anula es de orden impar.
Ejemplo. i.° Sea la función
f(x) = (x — a¿ O— O (x — a)
n

en la que a < a., <^


x <^ a . n

En virtud del teorema de Rolle, cada uno de los intervalos


(a¡ a.,).... . (a _i a ) contiene por lo menos una raiz de la
n n

ecuación f (x) = o, y no contiene más que una, porque el nú-


mero de intervalos es igual al grado de esta ecuación.
Representando por a„ a.„ , a„_i las raices de esta
ecuación supuestas colocadas en orden creciente, si hacemos
crecer x de una manera continua, desde — oo hasta -j- oo , en
el caso de ser n impar, / ' (x) principiará por ser positiva y cam-
biará de signo cuando pase de cada una de las cantidades
a,, a»-i. Será pues la función f(x) máximo para a,, mí-
nimo para a , 3 en fin, mínimo para x = a » _ i; y cuando n
sea par, f'(x) será al principio negativa, y j(x) será máximo
para .r = a,, mínimo para x — a..,, máximo para x = o. ....
3

máximo para x — a -i. n

Ejemplo. 2 ° Hallar el mínimo de x , siendo x positivo.


x
248 LIBRO 2.° CAPÍTULO VIII

Hagamos j(x). = lx x
= xlx.

Se tendrá que f'{x) = I + lx y f"(x) = .


Hagamos
1
l + / x = o, y se tendrá lx = — 1 , x — e~ = — .
1

Por ser / " (—) = < N o x ^ e s un mínimo, para x= —.


\ej " Í?

Ejemplo. 3. 0
Sea / ( . r ) = e* 4 - ¿r * 4 - 2 cos „r.
-

Tendremos /"' (x) = e* — 2 sen x — e~ x

f"{x) — e? — 2 c o s x - l - r . 8

Si hacemos — 2 sen x — <? = o, _x

se hallará para x el valor cero, que sustituido en f (x) da


/(o) = 4-
Para saber si este valor es máximo ó mínimo, se sustituirá
o por x en f"{x), pero se obtiene / " ( o ) = o.
Derivando nuevamente, tendremos
f"\x) = e* -f- 2 sen x — r - x
, f (x)
IV
= e 4 - 2 cos x —
x a
,
/'"(o) = o, / ( o ) = 4;
l v

luego / ( o ) = 4 es un mínimo de f{x).

Ejemplo 4° Sea y = cos — . La condición para máxi-


x
dy 1 1
mo o mínimo es - 7 - = —, sen — = 0
dx x
que da, considerando sólo los valores positivos de x, los valores
1
de x = — (k = 1, 2, 3, , 00).
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 249

dy 1 1
da - 7 — = — ¿ V ' cos kx; luego á x = —, x = —,....
dX 1
TZ 271
corresponden alternativamente el mínimo — 1 y el máximo 4" 1.
Este es un ejemplo de una función que, cuando x se aproxi-
ma á cero, oscila entre — 1 y 4- i> de modo que entre o y otro
valor cualquiera de x, tiene un número infinito de máximos y
de mínimos.
En el punto x = o la función es indeterminada.
144-. Observación. A veces la variable x sólo puede variar
permaneciendo superior ó inferior á ciertos límites. En este caso,
L

si a representa uno de estos dos valores extremos, / ( a ) pue-


de ser un máximo ó un mínimo, sin que a satisfaga á la ecua-
ción / ' ( a ) = o.
Por ejemplo, si suponemos la circunferencia x' A^y- — R'~ y 2

un punto P(a, o) diferente del origen, la distancia PM del punto


P á un punto cualquiera M de la circunferencia se hace mínimo
para x = R y máximo para x — — R, sin que ninguno de es-
tos valores extremos anule á la derivada de la expresión
PM' — R- — a* — 2ax
2

que se reduce á —• 2a.


Si consideramos la parábola y' — 2px = o, tenemos
1

PM = (x — ay
2
4- y- = [x — a) 1
4- 2px,
y la ecuación derivada se reduce á x — a-\- p = 0 cuya raiz
única a — p no puede admitirse cuando a <Cp, porque la va-
riable x está sujeta á la condición de ser positiva.
Si a^> p, la raiz a — p es la abscisa común á dos puntos
M! y M de la parábola, simétricos respecto al eje de la x. Y por
2

ser positiva la derivada segunda, PM, y PM son mínimos de la


4

distancia PM; pero esta distancia PM tiene todavía un máximo ó


un mínimo, que es la distancia PO del punto P al vértice O.
Será máximo cuando el punto sea interior á la parábola y míni-
mo, cuando sea exterior.
250 LIBRO 2. -CAPITULO VIII

La regla enunciada tiene pues esta excepción, porque la de-


rivada no se anula para x = o (*).

§ 2.° MÁXIMOS Ó MÍNIMOS DE UNA FUNCIÓN EXPLÍCITA DE m

VARIABLES LIGADAS POR 111 I ECUACIONES

145. . Propongamos hallar los máximos ó mínimos de la


función V=f(x,y,z) (i)
con las condiciones f (x,y, z) = o (2) f.,(x,y, z) = o (3)
t

V será pues función de una sola variable independiente^ por


ejemplo, x.
Para que sea máxima ó mínima se igualará su derivada á
cero, así

(4)
l x ly dx lz dx
á la que se agregarán las derivadas de las ecuaciones de con-
dición

(5)
lx ly dx lz dx

(6)
lx ly dz lz dx
dy dz
La eliminación de -7— y — conducirá a la ecuación de con-
dx dz
dición
}L
lx ly lz

Mi 1± 3/>
(7)
lx ly lz
lU V*
lx ly lz
(*) Jiouché et Lev;/. Analysc infinitesimal 11 p . 2 2 4 .
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 251

que juntamente con (2) y ( 3 ) determinarán los valores de x, y, z


que hacen un máximo ó un mínimo á la función V.
Para resolver estas ecuaciones basta observar que si se aña-
den á los elementos de la primera línea los productos por una
indeterminada X, de los elementos correspondientes de la segun-
da línea y los productos por X, de los elementos correspondien-
tes de la tercera, del determinante ( 7 ) , que no cambia la condi-
ción de que dos de los nuevos elementos así formados sean
nulos, llevará como consecuencia que el tercero también lo sea,
en virtud de ser el determinante nulo; luego esta condición
equivale á las tres

lx lx + \ IÁ
lx

+ \ Vi
y. l

ly ly ly
¥. V,
IZ + h Iz
Iz
que juntamente con las ecuaciones (2) y ( 3 ) determinarán las
cinco incógnitas x, y, z, X, y X.,.
Los primeros miembros de las ecuaciones ( 7 ) son ¿as deriva-
das parciales con respecto á x, y, z de la expresión

f (*, y, *) + X, / , y, s) 4 - X / , {x, y, z) = o,
2

en la que X, y X., son constantes arbitrarias.


En esta regla consiste el método llamado de los multiplica-
dores, en la obtención de máximos y mínimos.
Ejemplo 1° Hallar los semi-ejes de una elipse ó hipérbola
u — Ax- -f- Bxy -f- Cy- — k = o
la ecuación de condición es que el radio vector

r = v.= y x 4- y- '
1

debe ser máximo ó mínimo. Esto sentado, tenemos que


252 LIBRO 2° CAPÍTULO VUt

3f X IV V hl ~btl
— ==-, — = -, —=2Ax4-By, — = 2Cy + Bx,
Ix r ly r 7>x '
J
7>y ^ '
x y x* -\-y 2
r
2Ax + By 2Cy-\- Bx x(2Ax + By)+y (2Cy + Bx) 2k
2k y 2k x
— — 2A = B — , — — 2C = B — ,
r- x r- y

Las dos raíces de esta ecuación son los cuadrados de los


dos semi-ejes, que serán reales si Ak ^> o, B — 4 A C <^ o; 2

pero uno de ellos será imaginario, si B- — 4 A C ^> o.


Ejemplo i." Determinar los ejes de la sección del elipsoide
x- y"- z~a

con el plano Ix -\- my -f- nz = o (2)


Las longitudes de los ejes buscados son el máximo y el mí-
nimo de la distancia del centro á un punto cualquiera de la su-
perficie.
El problema se reduce á obtener el máximo de la función
v = x* •+y* -{-& (3)
con las condiciones del enunciado.
Para hallar las condiciones equivalentes al determinante de
condición, basta igualar á cero las derivadas parciales de
(x* , y- z'1
\
** +f + z' + K y—, + ¿i + -¡ — 1 ) + \ V* + ™y + »*).
2 2

x
ó sea x - f X, — - f x l=o s (4)
y

y + h J¡ + h^ = ° (5)

z + \ -J + A
S «= o (6)
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 253

que juntamente con las condiciones (i) y (2) determinan las


cinco cantidades X,, X.„ x, y, z.
Sumando las tres últimas ecuaciones respectivamente mul-
tiplicadas por x, y, z y simplificando, valiéndonos de las ecua-
ciones (1), (2) y (3), resulta X, = — v.
Sustituyendo en (4), (5) y (6) y despejando x, y, z, se ob-
tiene
X., a 1
1
\ ó' m
2
X c' 11
1

ar — v '
3
X
^ ¿>- —• v ' 2
c — v
2

y sustituyendo en (2) se halla la ecuación en v

a l 2
. U m
2
c n
1

— h 1- jz
= o
a — v2
b~ — v c — v
que determina los cuadrados de las longitudes de los dos ejes
de la sección.

§ 3. 0
MÁXIMOS Y MÍNIMOS DU LAS FUNCIONES EXPLÍCITAS
DE DOS Ó MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES

146. Sea la función z = f(x,y).


Tenemos que

/ (* + A , y + k) -f(x,y) = ¥h + ^ ¿ + R. (1)

La función z tiene un máximo para los valores x=x„y—y l

(ó en el punto x,y ), si existe un valor positivo e tal que se veri-


t

fique la desigualdad

para todos los valores de h y k comprendidos entre — e y 4- E,


y tendrá un mínimo cuando entre estos límites se verifique la
desigualdad inversa.
Para que una de estas desigualdades se verifique, es necesa-
rio que se anule la parte escrita del desarrollo de Taylor en la
254 LIBRO 2.° CAPÍTULO VIH

ecuación (i) independientemente de los valores de h y k, es de-

cir, que se tenga — = o, y — = o.


lx ly
Verificadas estas condiciones, tendremos

37 K2
lH 3 / ¿6»
a

J(s+k, y +k)
t -/<*,,)= ¿ _ + + + R.

Si estas segundas derivadas no se anulan, el signo del des-


arrollo será el de la parte escrita. Habrá pues un máximo, si
esta suma es constantemente negativa y mínimo si es constan-
temente positiva.
h 2

Dividiendo dicho trinomio por — se reducirá á


2
,a
ly2
W Ixlyk 1
lx*
k 3 /
a
lj lj
ó, sustituyendo T por u. ~r u + 2 —
2
2
u.+ .

Para que esta expresión conserve el mismo signo, es necesa-


rio que la ecuación que se forme igualándola 'á cero, tenga sus
raíces iguales ó imaginarias, es decir que

/ 3 /
a
y ^ 3!/ 3 / a

\lxly) ^ lx* ly ' 2

lf l*f 2

Esta condición exige que — y —¿ tengan el mismo signo.


De manera que para el máximo tendrán que ser dichas dos de-
rivadas negativas y positivas para el mínimo.
Si las tres derivadas segundas fuesen cero, tendrían que
serlo las terceras, y continuaríamos el razonamiento como se
hizo para el caso de una sola variable independiente.
147 En el caso de una función de n variables, dados los
valores x y z
u u K de éstas, debe poderse hallar un número
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 2$ 5

£ suficientemente pequeño para que la diferencia

ñ*> z
< ) —/fo. ^ . *t> )
sea siempre positiva ó siempre negativa para valores de x — x , t

y —y,, comprendidos entre — s y + e, según que se


trate de un mínimo ó de un máximo.
Podemos simplificar el razonamiento haciendo
x = x, + a/, y =y i -\-pf,
de modo que

f(*,y, ) =/(*, + ^ + ) = F(/)


f'(t) = af (x,y,
x ) + B/V (x,y, )+
f ' i t ) = «V'XX y,...-..) + P A, (#, *
2
)+
A un máximo ó mínimo para x — x¡, y =y , corres- t

derá un máximo ó mínimo de F(t) para t = o. Esta condición


será
F'(o) = *f' m (x jr
u lt ) 4- (^,/„ )+ = o
3/ 3/
es decir / „ ó - = o, / ' „ ó — = o, ,

siendo la misma que para el caso de una variable.


En cuanto á la condición de conservar un mismo signo la
expresión.
« /'«•
2
(*„ J>» ) + Pf'yy ( * „ J',, ) 4
constituye un problema general que se reduce al mismo proble-
ma para una variable menos, y así sucesivamente.
Así por ejemplo una función V homogénea de n variables
a, 6, y, se ordenará respecto á una de las variables a, ob-
teniéndose V = Aa 4 - 2Pa 4 - Q que se reduce á Aa cuando
4 2

las demás variables son nulas. Y para que dicha función con-
serve el signo + por ejemplo, se deberá tener en primer lugar
A > o.
Si ahora hacemos V == AQ — P , se obtendrá
1
2

AV = (Aa + P ) 4 - V , ; a
256 L1UR0 2.° CAPÍTULO VIH

el primer término del 2 . miembro se anulará haciendo


0

P
a = — , para valores cualesquiera de p, y, Sera pues
necesario que V, sea constantemente positiva.
Pero V, es una función entera, homogénea de 2° grado con
n — i variables, lo que permite continuar el razonamiento, que
conducirá á las n condiciones A ]> o, A, ^> o, >
A,¡_i > o, para que V sea constantemente positiva.

§ 4. 0
MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE LAS FUNCIONES IMPLÍCITAS

148 Sea la ecuación f(x,y)' = o. (1)


Para hallar los máximos y los mínimos de y, se diferenciará
esta ecuación, lo que da

que se reduce a -— = o, (3)


Zx
para los valores de x á los que corresponden valores máximos
ó mínimos de y.
Se obtendrán estos valores correspondientes, resolviendo las
ecuaciones (i) y ( 3 ) .
Para decidir si estos valores corresponden á un máximo ó
mínimo de la función, diferenciaremos la ecuación (2) obteniendo

que por ser y' = o, se reduce á


Vf
ZH Zf Zx'1

Zy
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 257

Habrá máximo ó mínimo según que la solución considerada


haga negativo ó positivo al segundo miembro de la ecuación ( 4 ) .

Si -j^ es nulo, se considerarán las derivadas de orden su-

perior y así sucesivamente.


149. Sea ahora un sistema de m ecuaciones con m + 1
variables, que concretaremos á ser de tres ecuaciones con cua-
tro variables

f (x,y,z,u)
l = o, f (x,y,z,u)
2 = o, f (x,y,z.u)
a = o. (1)

Consideremos, por ejemplo, la función z que debe ser un


máximo ó un mínimo. Para obtener los valores de las variables
corespondientes á este caso, derivaremos las ecuaciones pro-
dz
puestas, suponiendo = o, y obtendremos

lx ly dx lu dx '

lx ly dx lu dx '

lx ly dx lu dx

dy du
Eliminando — y - 7 - , se obtendrá una ecuación que unida á
las propuestas determinará los valores de x, y, z, u.
dz ¡

Diferenciando nuevamente, obtendremos -7—j, y sustituyen-


tí X"
dose en su expresión los valores obtenidos para x, y, z, u, re-
sultará que z es un máximo ó un mínimo, según que el valor
obtenido sea negativo ó positivo.
150. Sea el caso de una función implícita de diversas va-
riables independientes.
17
258 LIISRO 2° CAPÍTULO VIII

Por ejemplo, el sistema


f¿x, y, 2, u, v) = o j
fjix, y, 2, u, v) = o (1)
J¿x, y, 2, «, v) = o )
en el que dos variables x é y son independientes y las otras tres
funciones de éstas.
Se trata de hallar los máximos ó mínimos de «, por ejemplo.

lu Tsti
Tendremos -— = o, — = o.
Ix' ly
Por consiguiente la diferencial total
lu lu
— dx -\- T dy -

Ix 7>y
debe ser nula.
Diferenciemos las ecuaciones propuestas, teniendo presente
que du = o, y resultará:

^ + ^ + ^ + ^ = 0j l (2)
ix ly ' 1
Iz 1
Iv 1

— a* + — Í»- 4- T de
-
+ — ÍK> = o,
7>x ly ¡>z Iv
en las que dx y dy son constantes, mientras que dz y dv son
las diferenciales totales de z y v consideradas como funciones de
x é y.
Eliminando dz y dv, llegaremos á una relación de la forma
Pdx 4 - Qdy - o
que, por ser-dx y dy independientes, se descompone en las dos
P = o, Q = o (3)

Las ecuaciones (1) y ( 3 ) dan los valores de x, y, z, u, v.


MÁXIMOS Y MÍNIMOS 259

Para averiguar si hay máximo ó mínimo, es preciso conocer


el signo de la diferencial total de segundo orden d*u.

§ 5-° APLICACIONES

I . Dados dos puntos A y B situados en medios diferentes


separados por un piano, un móvil recorre el primer medio con una
velocidad uniforme v y el segundo con tina velocidad u. Se pide
averiguar el camino que este móvil debe seguir para pasar de A
á B en el tiempo más breve.
Desde luego el movimiento se ha de verificar en el plano
perpendicular trazado por A y B, porque si la línea quebrada
A G B encontrase al plano en un
L punto distinto de su traza con el
plano perpendicular, bajando una
A
perpendicular desde esta intersec-
H ción á la traza, las rectas que de-

'*..\

K
..» ,v
B
/
terminasen el camino en el plano
vertical darían un camino más cor-
to que el otro.
Bajando las perpendiculares AC
y BD al plano, llamando H la intersección de la trayectoria del
móvil con el plano, haciendo

AC = a, BD = b, CD = c, CH = x,
y teniendo presente que el tiempo es igual al espacio dividido
por la velocidad, se halla que

AH ^¡dl
+ x- BH
u v
La función que debe hacerse mínima es

f(x) =
V^+j^ + V¡M-_^— x y
2Ó0 LIBRO 2 . ° CAPÍTULO VIII

luego f'{x) ó ' — ' — = o,


u Ma- +x 3
v \b* + (c — x)*
X C X
ó bien % yja? + x 3
v yjb- + (c — xf
ó sen CAH = sen HBD
que expresa la igualdad de los senos de los ángulos inciden-
cia y de refracción.
x
2. y i + x3

Solución, x = i correspondiente al máximo x = — i al


mínimo.
x — x 4- i
3

3
' y = =
x + X — I"
3

Solución. Máximo para .r = o, mínimo para x = 2.


4. _y == sen x (1 4" eos x).

Solución, x == — máximo, x = —• minimo.


3 3

5. y = a eos x — b eos (^x -\- —^, siendo « y b positivos.


2 2

Solución, máximo,

I « _ ¿ _ Y « 2
4- ¿] , 2
mínimo.

y = sen (x — a)'

Solución. Para x = a 4- ^«4" ^ 11


> mínimo, si « es par,

máximo, si n es impar.
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 2ÓI

X3
4- X

7
' Y R =
X* — X 2
+ I '

Solución. Para * = i máximo, para x = — i mínimo.

8. y
I X
x n

i
Solución. Para x = e , máximo.
n

x
9- y = j-
(« 4-* )*
2 2

27a 4

10. Z?í todos los triángulos isoperímetros ¿cuál es el de ma-


yor supeificie?
x 4- y 4 - z
Siendo x, y, z los lados, será p — '- el semi-perí-
metro. El área será
u = yjpip—x) [p -y) {p—z) = y¡p (p—x) (p—y) (x+y—p)
p (p —y) (2p — 2x —y) = 0, p (p — x) (2p — 2y — x) — o.
No puede suponerse p — y = 0 ni p — x = o, porque en-
tonces sería y = x 4- z ó x=y-{-z. Haremos pues
2p — 2X — y = o, 2p — 2y — x — o,
2 2
y será x =y — —p, z = 2p - x — y — —p.

Para estos valores


Z' u _
2
y 1 - tfu_ _ __ •%/-— V 3
- r j — es negativo y ademas
o y
262 LIBRO 2.° CAPÍTULO VIH

Los valores de x é y dan un máximo de la función u, y el


mayor de los triángulos isoperímetros es el equilátero.
11. x* — ^xy = o.

Sohiáón. Para x = 4 - V*3 máximo, para x = — \ ^ 3 ,


mínimo.
12. y 4- x — 2>axy — o.
3 3

i_ j_
Solución. Para x = 2 8
= 4 3
« máximo; para .r = o,
y = o mínimo.
13. u — x 4 y' A
r
í
— 2,r3 4- 4%y — ¿y - 3

1 1

Solución. Para x = + 2 2
mín. = + 2 , zz — — 8,
2

14. u — rx 4- 2
2sxy -\- ty-, con la condición
(1 4-/) *» + = 1. 4- (1 4- q^f-
Aplicando el método de los multiplicadores, y designando
por X el de la ecuación dada, se tiene

>• [(1 +f) x


+pqy] 4- rx
4- y = °.
s

x 4- (1 4- f)y] 4- « r 4-^ = 0.

Multiplicando estas ecuaciones respectivamente por x é y,


y sumando, resulta
X 4- u = o,
lo que da [zz (1 4- p ) — r] x — — (upq — s) y,
2

[u (1 4- q ) — t\y = — (upq — s) x;
2

luego
I ( -\~P )
U 1 1
— r u
Pg — s

I u
Pí — s u
C 4" ?*) — *
1

«* (I 4.^4- jS)— « [(14. q°-) pqs 4- (14-/) í]4-


2 rf- ^ = 0
a

ecuación que resuelve el problema.


MÁXIMOS Y MÍNIMOS 263

1 5 . Hallar el máximo y el mínimo de la sección hecha por


tm plano que pasa por el origen en la superficie
(„ R
2
4 . y + &)* = * y- a 4. p y 4- d 1
z\

La ecuación del plano es


lx 4- rny + uz = o.

Designando por r la distancia del centro á un punto de la


sección, se tiene
== x %
4- z - a

r* = a x* 2
4- tí y -\- c 2 2 2
z*
o = lx 4- my 4 nz.
Siendo X, y X los multiplicadores, el método expuesto en el
á

número 1 1 2 conduce á las relaciones

x + \l = X « x , 2
2
.y 4- M z =
MVJ 2
+ = *s ¿* 2,
1
X = — y, por consiguiente
2

IJr- \mr 2
\nr-
r — a 2 2
r — o-
2
r — c-
l

Y para obtener el máximo y el mínimo de r se deduce la si-


guiente ecuación
l2
nfi ra2

"i í + ~1 775 + r, = O
r — a 2
r — b- r — c- 1 2 l

que sirve para determinar las velocidades de la onda propagada


en un medio cristalizado.
La superficie considerada en este problema es la superñcie
de elasticidad.
1 5 . De todos los paralelepípedos inscritos en una esfeta ¿cuál
es el mayor}
264 LIBRO 2° CAPÍTULO VIII

Todos los paralelepípedos inscritos son rectángulos y su


centro coincide con el centro de la esfera. Llamando D á su
diámetro, tenemos

Í = V D !
- J !
—f;

y representando por u el volumen,

u = xyz = xy VD 2
—x 2
— y,
2

du . i xy
2

7
( D 2
— 2x 2
— Y ) ,
y D 2
- .

(D 2
— 2 Y — X );
2

¿y y D 2
— ^ — Y

luego
D
D — 2x —y = o, D — 2 y — x = o, x=y
2 i 1 2 2
= e = —=.

Se obtendrá enseguida
3w
2
D 2 S« 2
4D 3« _ 2
4D
3x37~ —
y^' 3x 2 — —
y"' 7>y ~ 2
y-'

luego

2

/ 3 z¿ \
2
3« 3«
s 2 2
4D 2
I6D _ 2
12D 2

2
" \ 3*3j// ~~ ~ly~ S x 2 2 =
"~3 3 ~ —
3~~ ^ ° "
D
El paralelepípedo máximo será el cubo cuyo lado es —— .
V3
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 265

16. Hallar el máximo de


p o r
u — x y Z

con la condición

v = ax 4 - by -\- cz — k = o.

Se tendrá
l u
+ P-i ? r / lu q lu r
-— = px' y z = — w, — = — «, - - = - u
H

lx x ly y iz z
iv Iv iv
lx a
' 7y ' lz C
'

LUEG0 ± = J - = JL=*±i±I x=- p


-
ax by cz k ' ap 4- y 4- r
_q k r p + g+ r
y
~ bp + q + r' Z
~ c k

Además, se tiene

du dx dy , dz
— =p — 4-q — + r —
u x ' y z

y puesto que los valores de x, y, z, hacen á u constantemente


nula, y negativa á d*u, darán un máximo de la función.

18. y* — 4c*xy + x* = o.

Tenemos

lf If 3 /
2

— = - 4 ^ + 4*. — = 4?-4**, —>= *- l2X


266 LIBRO 2° CAPÍTULO VIII

La solución del sistema


8

y* — Ac-xy 4- x k
^V3
es
— c'y + x = o3

Pero la derivada segunda


8
3V 3/
: — es negativa para x

y positiva para x = — c \ c ; luego en el primer caso hay


máximo y en el segundo mínimo.
19. Volumen del elipsoide.

ax1
+ 'y* 4- "
a a ei
+ 2 ^ + 2b'xz 4- 2¿"xj^ = C.

El volumen pedido es igual al producto de los tres semi-

ejes principales por — , y como estos semi-ejes son los valores


máximo y mínimo del radio vector trazado por el centro, bastará
hallar los máximos y mínimos de

siendo x , y, z, un punto cualquiera del elipsoide.


Llamando X á una indeterminada tendremos, según el método
de los multiplicadores

lx 4- ax 4- b'z 4- b"y o,
Xy 4. 'y 4- ¿2 4- b"x
a
o, (1)
lz 4- a>"z -\- by ~\- b"x o.
Multiplicando respectivamente por x , y, s y sumando, se
obtiene
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 267

por consiguiente:

(-Tj — a) x — b"y — b'z = o,

b
"x - a")? + oz = o,

b'x -yby — — a"^j = o.

Eliminando x, y, z, resulta

— ir

b" b = o,

b'

ó bien,

2bb'b" = o,

que es la ecuación de los cuadrados de los semi-ejes princi-


pales.
El producto de estos cuadrados es el último término, con el
signo cambiado, del polinomio ordenado según las potencias de
c
— , es decir el cociente de c por el determinante del sistema
3

r-
de ecuaciones ( 1 ) en el que se supone X == o. Luego la expre-
sión del volumen pedido es
3

3 " " I'


(aa'a" — ab - — a'b"> — a"b" -f
n 3
2bb'b")' i
268 LIBRO 2. CAPÍTULO VIII

29. Circunscribir á un triángulo la elipse mínima.


Designando por a y 6 las coordenadas del centro de la elip-
se buscada, podremos escribir su ecuación

A (x — a) + 2B (x — a) (y — 6) + C(y
2
— 6)» + 1 = 0 .

Hagamos CA = p, CB = q, y expresemos que la curva


pasa por A, B y C. Tendremos
Aa -)- 2Ba6 -f C6 4/ I = O,
2 2
(i)
(p — a) - B(p — a)6 4- C6* 4-1 = 0,
A
2
2 (2)
(q - g)* - B(q - 6)a 4- Aa 4" I = o. (3)
2
C 2

Restando la ecuación (1) de las (2) y (3),


resulta
A(2« — p) 4 - 2B6 = o, (4)
C( 6 — q) + 2Ba = o.
2 (S)
Las relaciones ( 1 ) , ( 4 ) y ( 5 ) permiten
determinar los coeficientes A, B, C, cuyas
expresiones son

(26-?) _ (2a—/) (26 —q)


A= B =
a.(p$ 4" ? — P4) ' a
" 2afi(p6 4~ Q — PQ) '
a

(2a -p)
C =
6(/6 4- ?a — />?)
Para obtener el área S de la elipse, en función de estas can-
tidades, hallemos, conforme se ha procedido en el problema an-
terior, la ecuación cuyas raíces son los ejes de la elipse, á
saber:
(AC — B*)z" 4- (A + C — 2B cos 0)2 4- sen 6 = o. 2 2

El cuadrado del producto de los semi-ejes es pues


sen 8 5
x sen 9
y por consiguiente S =
AC — B !

(AC — B )' 2
MÁXIMOS Y MÍNIMOS 2ÓQ

El mínimo de S corresponde al máximo de AC —• B ; luego 2

basta hallar el máximo de esta función de a y 6, lo que nos con-


duce á obtener las ecuaciones

2qv- 4- p& — pq = o, 2 / 6 4- qa — pq = 0,

P Q
de donde a = —, 6= —.
3 3
El centro de la elipse es el centro de gravedad del triángulo,
y la expresión de su área es

2^-pq sen 6

3 T

2 1 . Hallar ten punto tal, que la suma de sus distancias á


tres puntos A, B, C sea la menor posible.
Tomemos por eje de las x la recta que une A al punto P y
por eje de las y la perpendicular á esta recta trazada por A,
siendo a la abscisa de B; a, b las coordenadas de C; x, y las del
punto buscado.
La ecuación que se ha de reducir á un mínimo es

<t(x.S) = l(x - ay + (y- bff


i i

+ [ ( x - « ) + y ? + (^ + y ) .
2 i F

Hagamos - = o, = o.

Tendremos por consiguiente


a — x x —-a x
Y = i i r
[(x - ay + (y - bff [(x - ay 4- ff {x* + r ) 7

b—y y i y

[(x - ay + (y- bfY • [{x — ay + v'Y (x +


2
f)2
270 LIBRO 2.° CAPÍTULO VIII

Elevando al cuadrado y sumando, se obtiene

2 [(x — a) x +/]
1 i'
(x- + / ) » [(x — a.f 4- y¡] 2
De esta expresión resulta

(x> f-
+ - a.xf = I ( x + y ) [(x -
2
a)* + /-],

cuyo segundo miembro se transforma en

resultando por fin


i
X¡1
+ f" — ¡*x = + oy/ : 3 2
,

ecuación que representa los círculos que corresponden á seg-


mento capaces de ángulos de 1 2 0 que pueden trazarse sobre la
o

recta AB.
Luego el punto buscado es la intersección de tres de estos
segmentos descritos sobre los lados AB, AC y BC, que tiene la
propiedad de que las rectas que le unen á los puntos A, B y C,
forman entre sí tres ángulos, cada uno de 1 2 0 . o

F I N
OBRAS D E L MISMO AUTOR

T r a t a d o de Aritmética . . . . . . . . . . 3 ptas.
Problemas de Aritmética y Algebra 4 »
Geometría elemental 10 »
Tratado de Álgebra (parte superior) 12 »
T r a t a d o de Álgebra (parte elemental), agotada
Geometría general 7 »
L a s modernas generalizaciones, álgebra simbó-
lica, geometrías no-euclídeas . 2 »
Estudios de crítica y pedagogía matemática. . . 4 »
El Progreso Matemático, tomos 2, 3, 4, 5 « 1 . se- a

rie» (el 1.° está agotado); 1, 2 de la 2 . serie, los


a

seis tomos 25 »
Cada tomo separado 4 %

Si se remite el importe directamente al autor se hace la rebaja del 20 por »/t>.

S e venden en Madrid en las librerías de P e , Romo y F u s *


sell y la Gutenberg.
En Z a r a g o z a : en la librería de Allué.

También podría gustarte