Está en la página 1de 14

GUIA DE TRABAJO EN CASA No. 1 CUARTO PERIODO.

Nombre de la institución Educativa: Escuela Normal Superior de Acacías


Núcleo: Zona: Urbana Código DANE del IE: Municipio: Departamento
002 350006000445 Acacías : Meta
NOMBRE DE LAS DOCENTES:
Mónica Botiva 401 Miriam Romero 402 Ana Lucia Baquero 403
CORREO: CORREO: CORREO:
monica@ensaacacias.ed luzmiriam@ensaacacias.ed abaquero@ensaacacias.ed
u.co u.co u.co
CELULAR: CELULAR: CELULAR:
3208098870 3223152462 3107888108
GRADOS Jornada: Fecha de entrega: Área
CUARTOS MAÑANA Y TARDE 27 Septiembre al 29 octubre CIENCIAS
2021 SOCIALES.
COMPETENCIA: Reconocer las características físicas del territorio colombiano y sus recursos
naturales, valorando el uso que hacemos de éstos
DESEMPEÑO A EVALUAR: Identifica las características del uso del suelo colombiano en diferentes
actividades, argumenta los cambios que generan en las ciudades y en el campo.
TIEMPO: cuatro semanas.
RECURSOS: Videos, celular, computador, correo institucional, WhatsApp, Google Meet, guía, lápiz,
papel, colores, cuaderno.
INSTRUCCIONES
¿QUÉ VAS HACER? ¿A QUÉ TE COMPROMETES?
1. Lea la guía, luego la conceptualización y Con el ánimo de transversalizar y evaluar
desarrolle en orden la actividad propuesta. algunas áreas,
2. Acceda a los videos con los links que se le  Ética y valores: cuidado del entorno (Se
asignan en la guía No 1 o puede ver otros evalúa en proyectos de Integración).
videos con el fin de ampliar los conocimientos  uso adecuado de los aparatos tecnológicos,
y aclarar dudas. videos, clases virtuales, para estudiantes
3. Consulte en textos u otros medios didácticos, autónomos etc. (Se evalúa tecnología e
para fortalecer sus conocimientos y Informática).
aprendizaje.  Enviar las evidencias del trabajo realizado, a
4. Si tiene dificultades con el acceso a la través del correo institucional “classroom”, en
conectividad, recuerde que en esta guía formato PDF, tomar las fotos en correcta
encontrará la conceptualización suficiente posición y utilizar colores, buen orden y
para desarrollar las actividades propuestas. buena presentación de los trabajos. (Se
METODOLOGÍA evalúa en Artística).
 La docente envía la guía No 1 a los  Ciencias naturales: ecosistema terrestre y
estudiantes empleando las herramientas acuático.
tecnológicas (internet, correo institucional  Lenguaje: texto argumentativo
(” classroom”). TIEMPO:
 Los estudiantes de trabajo autónomo se  El desarrollo de esta actividad tiene un tiempo
atenderán cuando tenga dudas, dificultades de cuatro semanas a partir de la fecha de
para explicar, asesorar y los presenciales envío, donde el estudiante de manera
sobre la temática propuesta en el aula de autónomo trabaja desde su casa, con el
clase. apoyo de los padres de familia o cuidador y
TEMÁTICA: los presenciales la desarrollan en clase.
Reconoce los usos del suelo propios de las
ciudades (comercial, industrial, habitacional, ¿QUÉ SE EVALUA?
deportivo y educativo, entre otros) a partir de la  El desarrollo de las actividades en el
lectura de mapas temáticos cuaderno de Ciencias Sociales.
.¿QUÉ VAS A PRENDER?

 El suelo ¿Cómo se forma el suelo?


 Tipos de suelo.
 Actividades que afectan el suelo Quédate en casa.
 Suelo Colombiano.
 Asentamientos humanos, actividades
agropecuarias, extractivas, conservar la
biodiversidad.
VIDEOS:
https://www.youtube.com/watch?v=TYz9gKh-
lJo&ab_channel=StepsGenius

https://www.youtube.com/watch?v=NXOBmeKKe3k&ab_channel=

DISTRIBUCION DE ACTIVIDADES PEDAGOGICAS CUARTO PERIODO 2021

Actividad. semana Evidencia en casa Fecha de entrega.


1 27 septiembre 8 . Elaboración de mapas 8 octubre 2021
octubre
2 11 octubre – 22 Desarrollo de cuestionario. 22 de octubre 2021
octubre
Lea el siguiente texto.
El decálogo del árbol.

 Los árboles retienen el agua.


 Los árboles recuperan las tierras.
 Las hojas de los árboles que caen al suelo son
nutrientes de la capa vegetal y ayudan a conservan el
agua.
 Los árboles evitan los desiertos.
 Los árboles protegen la tierra contra la erosión.
 Los árboles suministran madera para las construcciones
y la fabricación de papel.
 De algunos árboles se obtiene materias primas como el
caucho y las resinas.
 Los arboles embellecen el paisaje y evitan la
contaminación.
 Las tierras arborizadas tienen mayor valor económico.
 Los árboles son refugio de los animales y sustento de la
vida silvestre.

El anterior decálogo nos demuestra la importancia de los árboles para la humanidad para el reino
animal y como complemento de todo el ecosistema.
Dibuje un árbol colócale valores que le quiera resaltar.
EL SUELO

El suelo es la capa superior de la tierra, donde se desarrolla las plantas, los pastos y toda clase de
vegetales. Es el principal recurso natural de un país.
¿Por qué ES IMPORTANTE LOS SUELOS?

 Porque el hombre vive principalmente de los productos de la tierra.


 Porque sustenta a los seres vivos
 Porque son un depósito de agua y sustancias nutritivas para las plantas.

¿CÓMO SE FORMA LOS SUELOS?

El suelo se origina cuando el agua, los cambios de temperatura y las distintas fuerzas de la
naturaleza, como el viento, producen la desintegración de las rocas y su mezcla con materiales
orgánicos que provienen de la descomposición de plantas y animales.
El suelo se clasifica como arenosos, limoso o arcilloso de acuerdo con el tamaño de las partículas
que lo componen.
Los diferentes tipos de suelo son muy importantes para la vida de la vegetación. El aire que
necesitan las raíces de las plantas entra a través de las partículas más gruesas del suelo arenoso y
las partículas más pequeñas (las de limo y arcilla) permiten que la humedad sea constante.
Para que un suelo sea fértil, es necesario que este contenga las anteriores partículas y varios
elementos químicos o nutrientes, como el nitrógeno, el fosforo, el potasio, el calcio, el magnesio
entre otros.
Actividad en clase:
Elabora en el cuaderno el siguiente esquema y completa con los nombres de los productos que
podemos obtener del suelo.
USO DEL SUELO EN COLOMBIA.
En Colombia, las primeras comunidades sedentarias se establecieron cerca de los mares y los ríos.
Allí utilizaron el suelo para construir viviendas, caminos, puentes y también para cultivar y criar
algunos animales.
Actualmente, el suelo en nuestro país se utiliza principalmente para el establecimiento de ciudades y
pueblos, el desarrollo de actividades agropecuarias, la extracción de minerales y la explotación
forestal.

(En las regiones Andina y Caribe del territorio colombiano se ubican las ciudades y pueblos más
grandes del país)
En las regiones Andina, Caribe y del Orinoco se explota el suelo de manera intensiva para la
agricultura, la ganadería y la minería.

(Gran parte de los suelos de ladera en la región Andina se


utiliza para cultivo de café)
En las regiones del pacifico y del Amazonas el suelo se utiliza principalmente para la explotación
forestal, pero también en extensas áreas de estas regiones se han creado parques naturales para la
protección del suelo y de los recursos que alberga.
LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS.
Un asentamiento es todo lugar en el que las personas se establecen para vivir. Son ejemplos de
asentamientos humanos las ciudades, los pueblos y los caseríos.
En Colombia, las regiones Andina y Caribe son las pobladas, y en ellas están principales ciudades
del país como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta.
Estas ciudades cuentan con todos los servicios públicos, vías, centros de salud, hospitales, parques,
centros financieros, industriales, comerciales y de negocios, centros educativos, culturales y de
recreación orientados a satisfacer las necesidades de sus habitantes.

Actividad# 1 en casa subir a classroom.


Responda las siguientes preguntas.
¿Qué es un asentamiento humano?
Identifica en el mapa cinco departamentos más poblados de Colombia
Identifica en el mapa los departamentos menos poblado de Colombia.
ACTIVIDADES AGROPECUARIAS.

LA AGRICULTURA.
En Colombia se lleva a cabo la agricultura tradicional y empresarial.
La agricultura tradicional. La realiza los campesinos en fincas o pequeñas parcelas. Usan poca
maquinaria y escasa tecnología. Sus principales productos son papa, yuca, ñame, auyama, plátano y
caña para panela. Estos productos se usan para el consumo interno o para el autoabastecimiento.

(En los suelos cultivables de las cordilleras andinas la


mayor parte de los agricultores utilizan métodos tradicionales)
La agricultura empresarial: Se realiza en grandes haciendas, donde hay suelos fértiles, tecnología
moderna y trabajadores asalariados. Sus principales productos son flores, algodón, caña de azúcar,
arroz, ajonjolí, sorgo, palma, soya y banano. Estos productos se comercian en los mercados nacional
e internacional.

LA GANADERIA.
La ganadería en Colombia es intensiva y extensiva.
La ganadería intensiva: utiliza tecnología moderna, ocupa pocas tierras, selecciona razas y pastos,
y es muy productiva. Esta ganadería se practica en el altiplano Cundiboyacense, Santander y
Caldas.
La ganadería Extensiva: Emplea poca tecnología, se desarrolla en grandes fincas o extensos
potreros. El ganado es criollo productor de carne. Se practica en los Llanos Orientales, la Costa
Atlántica, Antioquia y Cesar.

(En las regiones del Caribe y Orinoquia utilizan ganadería


extensiva)
Problemas y alternativas.
En Colombia, las actividades agropecuarias han disminuido su productividad a causa de los altos
costos de la tierra, las migraciones del campo a la ciudad por el conflicto armado y la entrada al país
de productos agropecuarios procedentes del extranjero.
Como alternativa a estos problemas, el Estado colombiano ha implementado políticas a favor de los
agricultores y ganaderos como son los préstamos a través del Banco Agrario y la erradicación
manual de los cultivos ilícitos, para que los campesinos vuelvan a trabajar legalmente y los suelos no
se dañen con las fumigaciones.
Actividad en Clase:
1. Mencione las actividades del sector agropecuario
2. Recortar y pegar imágenes de agricultura y ganadería
3. Dibujar la región de la Orinoquia pegar imágenes de productos que produce la región y
ganadería.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS.
La minería:
La minería consiste en buscar, extraer y purificar los minerales que se hallan en el suelo y el
subsuelo.
En Colombia, la minería se realiza en las regiones Andina, Caribe y del Orinoco, y en menor
proporción en las regiones del Pacifico y el Amazonas.
Los productos más representativos de la extracción minera en Colombia son carbón, ferroníquel,
metales preciosos, materiales para la construcción y hierro. Los departamentos que presentan la
mayor producción de carbón son La Guajira, Cesar, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander.
Algunos productos de exportación son el ferroníquel, el petróleo, el carbón y el café. Los países
compradores fueron China, Italia, España, Estados Unidos y Japón.
La explotación de cobre, mercurio, uranio, calizas, mármol, azufre, yeso, zinc y plomo se hace con
técnicas muy artesanales, lo cual crea problemas ambientales y no permite aprovechar de manera
óptima estos recursos.
La explotación forestal.
La explotación forestal consiste en la tala de árboles para obtener madera, pulpa y otros productos
que se requieren en la industria.
Se calcula que el 48% del territorio colombiano está cubierto de bosques. Anualmente el país pierde
cerca de 250.000 hectáreas de bosques debido a la explotación forestal. Las regiones más afectadas
por la explotación madereras son, en orden, la región del pacifico, la región Andina, la región de la
Amazonia y en menor proporción las regiones Caribe y del Orinoco.
Entre las principales especies forestales que se explotan en Colombia están el abarco, el guamo, el
comino, el canelo, el roble, el cedro y el manglar. Estas especies abastecen las industrias de papel y
muebles.
Actividad en Clase.
1. ¿Qué actividades extractivas se realizan en Colombia?
2. Dibuja un mapa de Colombia y ubica los productos de mayor producción minera.

LAS AREAS PROTEGIDAS.


En Colombia, la explotación forestal indiscriminada, sin licencias, y la que se realiza sin reforestar, ha
ocasionado la disminución del bosque y de las numerosas especies vegetales y animales que viven
en él. Para evitar esto el Estado colombiano creo la Unidad Especial del Sistema de Parques
Naturales Nacionales, UAESPNN, y las reservas forestales protectora, RFP.
La UAESPNN tiene como tarea proteger la flora y la fauna colombiana en los parques Nacionales
Naturales y las RFP protegen, conservan y restauran las cuencas hídricas de acueductos y
embalses y de sus áreas próximas.

(En Colombia, la UAESPNN tiene a cargo el cuidado y la


protección de 34 parques nacionales naturales, dos reservas naturales, ocho de santuarios de fauna
y flora y un área natural única)
En las áreas protegidas se presentan los siguientes problemas.
a. Desconocimiento de la población sobre las zonas protegidas y como comportarse en ellas.
b. Los campesinos invaden estas zonas para cultivar por falta de tierras y porque desconocen la
función de estos espacios.
c. Falta mayor presencia de las instituciones del estado para proteger los ecosistemas que
forman parte de la UAESPNN.
Ante estas dificultades se han buscado que los colombianos tomemos conciencia de la necesidad de
proteger y mantener estos espacios. El Estado, por parte, ha creado leyes que protegen la
biodiversidad y promueven la cultura ecológica, mientras que la UAESPNN ha creado la división de
guardaparques naturales.
Actividad # 2 En casa- subir a classroom.
Contestar el siguiente cuestionario de acuerdo a la lectura de la guía de aprendizaje.
1. Menciona las actividades para las que se utiliza el suelo en nuestro país.
2. Explica porque las regiones Andina y Caribe son las más pobladas del país.
3. Dibuja el mapa de Colombia de las regiones ubica en las que hay mayor uso del suelo en
actividades agrícolas y ganaderas.
4. Completa un cuadro como el siguiente sobre el uso del suelo en tu departamento.

Actividades. Características.
urbanismo
Agricultura.
ganadería
Minería
Explotación forestal.

5. Dibuje el mapa del Departamento del Meta, dibuja o recorte y pega actividades económicas
que se realizan en el suelo
RÚBRICA DE EVALUACIÓN

AREA: CIENCIAS SOCIALES.

GRADO: CUARTO DOS PERIODO: CUARTO TIEMPO: cuatro semanas.

DESEMPEÑOS BAJO BASICO ALTO SUPERIOR

Se le dificultad Identifica las Identifica las Identifica las


Identificar las características características características
características del uso del del uso del del uso del
del uso del suelo suelo suelo
suelo colombiano en colombiano en colombiano en
ACTIVIDADES colombiano en diferentes diferentes diferentes
diferentes actividades, los actividades, actividades,
Guía #1
actividades, los cambios que argumenta los argumenta los
cambios que generan en las cambios que cambios que
generan en las ciudades y en generan en generan en las
ciudades y en el campo. las ciudades y ciudades y en
el campo. en el campo. el campo, es
puntual en la
entra de
trabajos.

¡Espero todo esto pase pronto y nos volvamos a ver; lávense las manos
constantemente, ayúdenle a mamá en los quehaceres del hogar,
¡compartan en familia y quédense en casa!

¡Juntos como familia ENSA lo vamos a lograr!


BIBLIOGRAFIA.
Cartilla Escuela Nueva, Ciencias Sociales grado 4, guías de aprendizaje, pag.107

Carvajal Alvarado Janneth,(2017) complemento escolar, ciencias sociales grado 4, editorial


libros& libros, pag.79-84

También podría gustarte