Está en la página 1de 3

Fuente: Israel .

EJERCICIO No. 3

LOS INGRESOS TRIBUTARIOS Y LOS NO TRIBUTARIOS

Los ingresos tributarios son los que recibe el gobierno por concepto de los diversos impuestos que cobra;
y los ingresos no tributarios son ingresos del gobierno que se derivan de otras fuentes distintas a los
impuestos. Así, si el gobierno tiene una alta participación en la actividad productiva, recibirá una parte
importante de ingresos no tributarios.
Tradicionalmente, en la medida en que en los países en desarrollo el gobierno ha tenido una alta
participación en las actividades productivas (tanto en la industria manufacturera como en la de
servicios), los ingresos no tributarios han sido parte importante de los ingresos del gobierno. Por ejemplo,
en muchos países de América Latina los ingresos no tributarios del gobierno provienen de la explotación y
exportación de productos como petróleo, cobre, café y plata. Esta tendencia ha cambiado relativamente
como resultado del proceso de privatización que se llevó a cabo en varios países de la región, a
comienzos de la década de los noventa; no obstante, en ciertos países, todavía los ingresos no tributarios
son una fuente de ingresos importante, especialmente porque la exportación de materias primas básicas
(como el petróleo) es monopolio del gobierno y, además, de grandes productores mundiales.

En el Cuadro 1 se observa cómo, en 1996, en países como México y Venezuela los ingresos no tributarios
ascendieron a 42% y 30%, respectivamente.

En el Cuadro 2 se presentan algunos datos sobre la estructura tributaria de algunos países de América
Latina en 1996.

1. ¿Qué puedes decir acerca de la composición de impuestos directos o indirectos que tienen estos
países?
La mayoría de los países conservan una misma estructura tributaria general, donde el peso más
importante esta en los ingresos tributarios en donde hace parte todos los impuestos que se cobran a
los ciudadanos y un pequeño porcentaje a los ingresos no tributarios como por ejemplo regalías o
tasas (petróleo, gasolina, entre otros.) En algunas excepciones debido al desarrollo propio de los
países se generan mas ingresos no tributarios que tributarios y esto hace que las economías de unos
países sean diferentes con respecto a los otros, tal es el caso de Venezuela y México que han
obtenido durante mucho tiempo importantes recursos de la explotación del petróleo donde el estado
recibe una gran parte y la redistribuye con la población en obras y servicios.

2. ¿Por qué crees que los países que tienen un menor PIB tienen una alta participación de
impuestos indirectos en sus ingresos corrientes?
Porque es algo parecido a lo que sucede en Colombia, que el gobierno nacional solamente graba a la
población en general que no tiene unos ingresos muy altos y a los que tienen ingresos altos o adinerados
el estado los exonera de pagar impuestos, esto genera desigualdad, baja redistribución del ingreso y por
ende los que mas tienen no aportan al desarrollo de un país, la exenciones tributarias en Colombia son
una mentira porque el discurso del gobierno es bajarle a los impuestos de las altas empresas si generan
empleo, pero la realidad es que el gobierno si les baja pero las empresas no generan el empleo que
prometen.

3. ¿Por qué crees que la suma de la composición de impuestos indirectos y directos no corresponde
al 100% de los ingresos corrientes?
Porque no se han incluido los ingresos no tributarios que hacen parte de la suma total de los ingresos
Y son importante para el desarrollo de las regiones y provincias de un país.

4. Explica cada uno de los impuestos de la época de la colonia en nuestro país.


 Quinto real: fue un impuesto del 20 por ciento creado por ley, una de las primeras
medidas económicas que impuso la corona española a sus colonias y consistió en el pago
de la quinta parte del total del botín y de extracciones de metales como oro y plata para
la Corona; en las monedas fue marcado como señal que ya se había pagado el impuesto.
 Derecho de amonedación: bajo este nombre se estableció desde la colonia los recaudos
originados en las utilidades que dejaban las casas de moneda de la nación, y los
derechos de quintos y fundiciones
 Alcabala: impuesto que quedó vigente sólo para transacciones de finca raíz, y de todos
modos se suprimió después por la voluntad férrea del secretario de hacienda que nunca
compartió el gravamen ya que lo consideraba usurero y causante de la postración
económica de la nación.
 Almojarifazgo: era un impuesto que se cobraba a las mercancías en los puertos,
equivalente a lo que hoy llamamos impuesto de aduanas
 Diezmos: consistía en un gravamen del 10% que se aplicaba sobre la producción agrícola,
y que tenía como propósito financiar el mantenimiento del culto y de sus prelados en
américa.

EJERCICIO No. 5

1. ¿Qué mecanismos crees que utiliza el gobierno nacional para que las decisiones de gasto
representen los intereses de la mayoría de la población?
Construir el plan nacional de desarrollo, el presupuesto general de la nación y las políticas de
gasto y situado fiscal.

2. A tu juicio, ¿cómo funcionan estos mecanismos? F

Estos mecanismos funcionan de manera errónea, porque el gobierno dice unas cosas y hace
otras y prioriza más en corrupción y en gastar en cosas innecesarias que el país no necesita,
un ejemplo claro es el desfalco de MINTIC, presuntamente hecho por la ministra Karen
Abudimen en donde se desampara a los niños y niñas de zonas alejadas de Colombia
quitándole la oportunidad de tener acceso a la tecnología para de cierta forma poder
escolarizarse, en cambio el gobierno se gasta el dinero en cosas como: la seguridad de Uribe,
las camionetas blindadas de Duque, aviones que no necesita el gobierno nacional en un
hangar de seguridad para el presidente actual y en una cantidad de contratos de amigos y
cercanos al gobierno nacional que no tienen ninguna utilidad para el país.

También podría gustarte