Está en la página 1de 129

1.

CARACTERIZACIÓN DE QUÍMICA

El currículo de Química priorizó el conocimiento teórico, mientras que la práctica y producción definitivamente no
fueron tomadas en cuenta; es decir, la enseñanza consistió en una especie de conocimiento literario. La Química se
presentó principalmente como teoría, dejando de lado la práctica y la producción.

De esta forma la Química en la educación secundaria comunitaria productiva, se ha caracterizado por proporcionar
un nivel de formación y orientación escasa en relación a conocimientos, estrategias y metodologías; debido a la
aplicación persistente de un currículo descontextualizado, individualista y ausente de un rol protagónico hacia la
productividad, determinado por un enfoque tradicionalista y escolarizado del proceso enseñanza aprendizaje,
expresado en la rutina y en la transmisión verbal, repetitiva y memorística con ejercicios mecánicos en la pasividad y
sometimiento del alumno, determinado por el verticalismo del docente, con un horario rígido característico de la
escuela tradicional.

También se destaca el hecho de que la Química ha sido abordada como una disciplina aislada, parcelada y carente
de vinculaciones, prácticas y teóricas, con otras del Área de Ciencias Naturales, como la Biología , la Física, la
Geografía, etc. Asimismo se enfatizaba la carencia de infraestructura para desarrollar la parte práctica, en
consecuencia la asignatura se impartía sólo en forma teórica. El modelo no logró responder a las necesidades,
condiciones ni a los conocimientos instructivos del momento, menos a la cultura propia de las diferentes regiones del
país.

La Reforma Educativa impuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI) no logró el cambio estructural de la
educación como se pretendía, mantiene las condiciones teóricas de los modelos anteriores donde el proceso
enseñanza aprendizaje en el nivel secundario al sustentarse en el enfoque constructivista, profundiza la competencia
y logros individuales, donde el actor de la construcción de su conocimiento es el alumno. La enseñanza de la Química
y las condiciones académicas son las mismas de los modelos anteriores con resultados infructuosos.

Además, es necesario resaltar que los libros de enseñanza científica con que cuenta el magisterio nacional no están
acordes a la realidad vivencial por lo que “se debe replantear los planes educativos, para estar junto a las nuevas
corrientes de las ciencias” y fundamentalmente valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad. La Química
no sólo es nomenclatura y estequiometría, sino que es también química tradicional autóctona y se encuentra en la
medicina ancestral, alimentos, nutrición y la química del campo.

La Química en el modelo educativo sociocomunitario productivo al igual que Geografía, Física y Biología, están
integradas en el Área de Ciencias Naturales que conforman el Campo de Saberes y Conocimientos Vida Tierra
Territorio (VTT), articulando e interrelacionando, experiencias y prácticas intraculturales - interculturales y plurilingüe
de la comunidad, a partir de la convivencia armónica y reciproca de los seres vivos con la Madre Tierra y el Cosmos.

Los planes y programas de Química plantean valorizar los saberes y conocimientos de la comunidad para solucionar
los problemas de la vida, en la vida y para la vida; por ser experimental es de aplicación de saberes y conocimientos
tecnológicos en las áreas: Agropecuaria, Industrial, Servicios, Educación Física y Deportes, Artística, Comercial,
Turismo, Salud y Alimentación.

El currículo de Química en el modelo educativo sociocomunitario productivo, aporta:

 Al conocimiento investigativo, crítico, reflexivo y creativo de las y los estudiantes para la comprensión y producción
intelectual tangible e intangible.
 Al espíritu emprendedor, desarrollador de manejo técnico tecnológico generando procesos socioproductivos
comunitarios.

 A la formación integral y holística del estudiante en los valores sociocomunitarios.

 En la sensibilidad y valoración a toda manifestación de vida, con sustentabilidad y complementariedad armónica


con la Madre Tierra y el Cosmos

 En los procesos de aprendizaje a partir de los saberes y conocimientos de la diversidad cultural de los pisos
ecológicos de la región.

En razón a ello la Química, se interrelaciona con otras áreas de saberes y conocimientos, articulando las prácticas
ancestrales de los pueblos con la ciencia intra e intercultural y plurilingüe, concretados en contenidos curriculares y
dinamizados por los ejes articuladores.

Finalmente, el proceso educativo de Química, debe superar el aprendizaje teórico desarrollado en ambientes físicos
cerrados, priorizando la Práctica, Teoría, Valoración - Producción, alternando con talleres de discusión y reflexión,
laboratorios de investigación y producción y resolución de problemas, centros de investigación y ambientes
comunitarios virtuales para brindar a los estudiantes experiencias de aprendizaje con mayor objetividad y relación
directa con la Madre Tierra y los medios de producción existentes en cada región de nuestro país.

2. FUNDAMENTACIÓN DE QUÍMICA

En el mundo en que vivimos la tecnología avanza a ritmos acelerados y continuamente aparecen nuevos
conocimientos científicos. Evitar estar en esta línea puede ocasionarque el país quede marginado de los beneficios
que conlleva estos avances. Para comprender en su amplitud los adelantos y conocimientos científicos es necesario
estudiar los conocimientos básicos y fundamentales, en forma creciente y gradual acorde a la complejidad de las
ciencias en especial de Química.

La Química como una ciencia exacta aporta con sus conocimientos al avance de la ciencia y la tecnología mediante
la utilización de modelos, teorías, leyes y principios; estos a su vez, son la base de su desarrollo de manera cíclica y
gradual, lo que permite explicar todos los fenómenos que ocurren en la Madre Tierra y el Cosmos.

Además, el aprendizaje de los saberes y conocimientos de Química bajo la dinámica de la Práctica- Teoría,
Valoración – Producción, permite comprender, analizar y explicar diferentes fenómenos que se producen al
interactuar la materia en los diferentes estados de agregación. Bajo este principio en el nuevo Sistema Educativo
Plurinacional (SEP) la Química aporta con sus conocimientos a las áreas productivas (Industrial, Agropecuaria,
Comercial, Servicios, Artes, Turismo, Salud, Educación Física y Deportes) y en sus diferentes menciones para que el
estudiante aplique estos saberes y conocimientos en las actividades productivas tangibles e intangibles.

Área de Salud: El sector de Salud requiere de los conocimientos de la Química para comprender la complejidad
anatómica del cuerpo humano mediante el análisis de las diversas estructuras (DNA, RNA, Biomoléculas, células,
microorganismos, virus, etc.) y sus diferentes funciones. También para diseñar, preparar, fabricar y recetar los
medicamentos (sueros, tabletas, jarabes, etc.) que requiere la sociedad.

Área Agropecuaria: Permite seleccionar los nutrientes necesarios en actividades agropecuarias para obtener
alimentos con alto grado nutritivo, el tratamiento de la tierra y el territorio donde se desarrollará la actividad
productiva, seleccionar aquellos alimentos que se proporcionaran a los diferentes animales de dicho sector.

Área Turismo: El sector de turismo requiere el conocimiento de la Química para valorar, exponer al interior y exterior
del país, las riquezas naturales con que cuentan las regiones del Estado Plurinacional.
Área Industrial: La Química en las industrias (cemento, hierro, acero, bebidas alcohólicas, jabón y azúcar,
petroquímica, agropecuaria, etc.) permite reconocer la materia prima con sustentabilidad, utilizar las teorías o leyes
para su aplicación en la obtención de una variedad de productos, recurriendo a los conocimientos prácticos y
teóricos.

Área Servicios: El área de Servicios requiere de los conocimientos de la Química, para seleccionar aquellos
elementos materiales necesarios para proveer de servicios a la sociedad, aunque en algunos casos se encuentra
relacionada con el Área Industrial.

Área Comercial: Esta Área requiere también un conocimiento de la Química para proveer de las sustancias
materiales y/o productos que demanda la comunidad, destinada a una producción primaria, secundaria y terciaria que
permita satisfacer las necesidades de la región.

Área de Educación Física y Deportes. Requiere de un conocimiento sólido para comprender los procesos biológico
químico, respecto a la alimentación y nutrición equilibrada en la energía del cuerpo humano.

Área de Artes: La química en las artes tiene relación cuando se requieren conocimientos sobre la composición
química de los materiales empleados para la preservación de las obras de arte, la elaboración de tintes, pinturas, y
otros materiales que se requieren para crear obras de arte.

El estudio de La Química es importante para rescatar los saberes y conocimientos ancestrales de las culturas
existentes. La Química permite el entendimiento, la explicación, la investigación de la estructura, la composición y
transformaciones de la materia y energía; esto a su vez permitirá comprender los fenómenos naturales que se
manifiestan en cada región de nuestro país.
Es necesario, descolonizarnos de esa forma de enseñanza teórico-mecanicista tradicional para que los estudiantes
aporten con sus conocimientos prácticos, teóricos, valorativos y productivos, legitimando los saberes y conocimientos
ancestrales de los pueblos como expresión de la identidad plurinacional para responder a cualquier problemática o
actividad productiva que requiera la comunidad en su conjunto para Vivir Bien.

En el nivel de formación de la Educación en Familia Comunitaria y en la Educación Comunitaria Vocacional, la


Química se encuentra inmersa en los saberes y conocimientos, juntamente con la Física , Geografía y Biología de
manera íntegra en el Área de las Ciencias Naturales, para proporcionar los conocimientos básicos acerca del estudio
y comportamiento de la materia.

En el nivel de formación de Educación Secundaria Comunitaria Productiva las disciplinas del Área de Ciencias
Naturales se estudian holísticamente para explicar los diferentes fenómenos o cambios ocurridos en la Madre Tierra y
el Cosmos.

La Química siendo una ciencia exacta y experimental, aporta con sus saberes y conocimientos a las Ciencias
Naturales estudiando a los átomos, moléculas y sus interacciones en la conformación de sustancias químicas
orientados a la explicación de sus propiedades Fisicoquímicas mediante principios, teorías y leyes, para luego ser
utilizados por todas las disciplinas que lo requieran y para ser aplicados a los procesos productivos.

Finalmente en Química, se estudian los conceptos que permitan la comprensión en identificar aquellos compuestos
que se utilizan en las actividades productivas de las regiones. Posteriormente en la Química ambiental se estudia la
contaminación del aire y del agua por factores humanos y naturales, de esta manera se promueve la toma de
conciencia sobre la importancia de la preservación del aire y el agua sin contaminación para garantizar una vida
saludable en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos.
3. OBJETIVO DE QUÍMICA

Fortalecemos la conciencia y la salud comunitaria en armonía con la Madre Tierra y el Cosmos, comprendiendo los
saberes y conocimientos de la Química, sus fenómenos naturales de transformación, mediante proyectos
socioproductivos de experimentación e investigación que permitan conservar y preservar la naturaleza, para el
manejo sustentable de las tecnologías y procesos productivos.

4. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

La planificación curricular presenta en sus diferentes aspectos formativos de la siguiente manera:

Las temáticas orientadoras de PERIODO guían el planteamiento de los objetivos específicos y la organización del
conjunto de contenidos previstos para toda la PERIODO, en cada área de saberes y conocimientos. A su vez,
orientan el planteamiento de los Proyectos Socioproductivos que surgirán de la comunidad.

Los objetivos específicos, que se expresan en relación holística, son formulados en función de las temáticas
orientadoras y guían el planteamiento de los contenidos, para lograr el desarrollo de las dimensiones del ser humano
y el producto al final de cada PERIODO.

Los contenidos y ejes articuladores son propuestos de manera integrada y son planteados en el marco de los valores
sociocomunitarios, lo intracultural intercultural y plurilingüismo, la convivencia con la naturaleza y salud comunitaria,
así como la educación para la producción.

Las orientaciones metodológicas son sugerencias de actividades que operativizan y dinamizan el desarrollo de los
contenidos y ejes articuladores, vinculando la práctica, teoría, valoración y producción. Éstas responden al desarrollo
de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en los diversos espacios pedagógicos. Son solamente
sugerencias que pueden ser mejoradas o replanteadas según las características socioculturales, lingüísticas y
necesidades de las y los estudiantes, la naturaleza de los contenidos, las experiencias de maestras y maestros y la
consideración de otros factores que permitan un desarrollo adecuado y pertinente de los procesos educativos.

La evaluación está formulada bajo criterios cualitativos y cuantitativos; valora el logro de objetivos holísticos y el
desarrollo de las dimensiones humanas en cuanto a la práctica de valores sociocomunitarios, saberes y
conocimientos, prácticas productivas innovadoras e impacto en las transformaciones económicas y socioculturales,
tomando en cuenta la vida en la cotidianidad.

El producto o resultado desarrollado en el proceso educativo y logrado en un ciclo completo de un grupo de


contenidos o al final de cada PERIODO, responde a los objetivos holísticos, a las necesidades e intereses de la
comunidad educativa, así como a las vocaciones productivas locales y potencialidades territoriales o regionales. Sin
embargo, es posible crear otros productos o resultados en relación a las necesidades, los intereses y potencialidades
de la comunidad educativa a través de los proyectos socioproductivos.

Los contenidos curriculares de Física y Química se integran para responder al Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo.
5. CONTENIDOS CURRICULARES DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE FÍSICA-QUÍMICA
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

PRIMER PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA–QUÍMICA

Temática orientadora: Recuperación de tecnologías productivas y procesos socioculturales de nuestra región.


DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES
EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES HOLÍSTICOS ARTICULADORES METODOLÓGICAS
SER LA MADRE TIERRA Y

Estudiamos LOS FENÓMENOS EN  Visita a lugares de la Seguridad en la Presentación de


nuestros EL COSMOS región que posibiliten identificación de trabajo de
recursos  Interacción observar los fenómenos potencialidades información respecto
naturales, fenomenológica de naturales para aplicar el yadelanto de la a la potencialidad de
valorando la Madre Tierra y el método de indagación en ciencia y la los recursos
su Cosmos. experiencias de tecnología para el naturales presentes
importancia Evolución de la laboratorio, usando bienestar en la región.
dentro del física a través del lenguaje científico. sociocomunitario.
EstadoPluri tiempo en la  Comparación de efectos Elaboración de un
nacional, historia y transformaciones de la Veracidad de las informe grupal de la
aplicando Saberes y materia en forma interna magnitudes físicas visita realizada al
estrategias conocimientos intra y externa, utilizando el mediante análisis de SENAMHI para
experiment e interculturales de método científico en ecuaciones proponer y adoptar
ales con la cosmovisión de algunos problemas multidimensionales una postura grupal e
seguridad para cadasistema de individual sobre la
utilizando los fenómenos naturales de la región, unidades. importancia de
ellenguaje físicos. conservando el Conocimiento sólido preservar y cuidar la
científico, Estadios de la plurilingüismo del campo de estudio Madre Tierra y el
para física  Valoración de la de la física, la Cosmos.
impulsar las importancia de los relación con otras
actividades FENÓMENOS FÍSICO fenómenos y recursos áreas
productivas, QUÍMICOS EN LA naturales en la Investigación
conun MADRE TIERRA Y EL comunidad y el Estado Comprensión clara elaboradasobre la
impacto COSMOS Plurinacional para de magnitudes y presencia de agua
benéfico a  Transformaciones vincular a la ciencia y equivalencias en en la atmósfera y su
la naturales tecnología. otros sistemas de incidencia en toda
comunidad. aplicadas en la  Elaboración de informe unidades, utilizando manifestación de
Madre Tierra y el grupal de la visita los factores de vida de la región,
Reconocem Cosmos. realizada al SENAMHI conversión y realizandosocializaci
os  Historia y regional, u otra métodos alternativos. onesen plenaria.
íntegrament cosmovisiones de institución, consolidando
e la la química. los aprendizajes y Interpretación Presentación de
importancia  Relaciones intra e adoptar una postura sistemática de los Informe de
de estudiar interculturales con sobre la importancia de fenómenos que investigación de las
química, los saberes y asimilación de la ocurren con más sustancias que
identificand frecuencia en nuestra existen en la región.
o los conocimientos de fenomenología y el comunidad a nivel de
fenómenos la transformación lenguaje científico para cambio climático.
químicos, de los recursos identificar, preservar y Apreciación integra Documento
elementos y naturales. cuidar la Madre Tierra. de la química en la elaborado sobre las
compuestos región para el estudio unidades de medida
que nos  Investigación en grupos y aplicación que se emplean en
rodean, CUANTIFICAMOS LOS de trabajo sobre responsable de esta la venta interna y en
aplicando FENÓMENOS DEL fenómenos naturales que ciencia en relación a la exportación de
las TERRITORIO ocurren en la región, las actividades nuestros productos
herramienta  Unidades de realizando experiencias socioproductivas que naturales y
s, técnicas, medida utilizadas demostrativas para se desarrollan de orgánicos: onza troy,
operaciones en la región establecer diferencias manera sustentable. libra fina, toneladas
y los  Sistema de entre un fenómeno físico métricas, barriles,
SABER Valoración de la
recursos unidades y y químico. quintal, arroba, onza,
importancia del
matemático factores de  Revisión bibliográfica y libra
estudio de la química
s, para conversión en la búsqueda de información
para comprender los
cuantificar y comunidad intra e respecto al campo de
fenómenos que
cualificar los interculturales. estudio de la química. Documento de
ocurren en la región,
recursos  Notación científica  Utilización del método investigación sobre
de manera armónica
minerales cantidades científico, en la los beneficios y
con la Madre tierra y
de la región. grandes y realización de prácticas el cosmos. consecuencias para
pequeñas de laboratorio Aplicación correcta nuestra salud el
 Análisis  Comparación mediante de los métodos para consumo excesivo o
Valoramos multidimensional una tabla de investigar, resolver el déficit en nuestro
el aporte en las equivalencias de las problemas organismo de
matemático actividadesproduct unidades intra e relacionados con la algunos elementos
para ivas interculturales. química y los como el potasio,
interpretar sociocomunitarias.  Transformación de las procesos productivos. iodo, sodio, hierro,
los unidades utilizadas en la calcio, azufre,
fenómenos comunidad, respecto a Identificación de los magnesio, vivir
físicos y COMPONENTES las convencionales fenómenos químicos expuestos ante la
suaplicació QUÍMICOS. DE LA  Realización de una como resultado de la presencia de
n en RIQUEZA NATURAL DE práctica de laboratorio observación, algunos elementos
factores de LA REGIÓN. para reconocer los experimentación, como el Pb, Cd, As,
conversión  Los elementos materiales, instrumentos, recogida de datos, Hg y el uso de
ySistema químicos de la equipos y reactivos, interpretación y utensilios en la
Internacion región. utilizados en industrias y presentación de cocina como el
al de  Nominación intra e en los campos de resultados. aluminio, cobre;
Unidades intercultural de los producción e algunos compuestos
de componentes investigación. Estudio de los como el cloruro de
Medida,anal fenómenos naturales magnesio, cloruro de
izando las químicos de la  Descripción de las utilizando modelos sodio, cloruro de
diferentes región. normas de seguridad de físicos, matemáticos potasio y otros que
leyes y  Los metales y no laboratorio para evitar e informáticos para consumimos a diario.
teorías metales, como accidentes y su comprensión. Elaboración de un
HACER Aplicación del
físicas, que factores de contaminación ambiental histograma de la
Método Científico
permitancu producción para el equilibrio comunidad respecto
para investigar y
alificar los sociocomunitaria. armónico entre, la Madre a las consecuencias
explicar
fenómenos  Las sustancias Tierra y el Cosmos. de las actividades
científicamente los
que ocurren simples y  Aplicación del proceso industriales y usos
fenómenos que
en nuestra compuestas que algorítmico de indiscriminados de
ocurren en la
cultura para intervienen en la mediciones directas e los recursos de la
naturaleza y el
fortalecer la producción de la indirectas en la Madre Tierra y el
cosmos.
comunidad. región. resolución de ejercicios Cosmos.
 Las funciones relacionados con la
Resolución
Apreciamos químicas producción Realización
matemática
la presentes en la sociocomunitaria de la esquemática de
correctaen medidas
redistribució Madre Tierra y el región. cada contenido
de longitud, masa,
n del Cosmos.  curricular utilizando
Volumen, densidad
potencial  Espacio educativo la V de Gowin.
con precisión y
químico de sociocomunitario
exactitud.
nuestra de alto
región y el rendimiento Elaboración de una
país, productivo. tabla
estudiando EL DESEQUILIBRIO EN deunidadesconvencio
los LOS ESPACIOS nales que no se
elementos y SOCIOCOMUNITARIOS encuentran
compuestos RELACIONADOS A mencionadas en el
con que LOS FACTORES Sistema Internacional
contamos, HIDROLÓGICOS de Unidades.
recolectand  Alteraciones en
o, los procesos Utilización correcta
cuantificand productivos de las magnitudes
o, sus sociocomunitarios. físicas en la
propiedades debido a los resolución de
en factores problemas
laboratorio y hidrológicos relacionados con el
establecien  Lectura ancestral análisis dimensional y
do reglas dela Cosmovisión los factores de
para Intra conversión.
DECIDIR Valoración del aporte
nombrarlos Interculturales
de la ciencia, y
y  El Ciclo del
representarl aguacomo factor tecnología en la
os, para de equilibrio identificación de
tomar productivosocioco potencialidades
conciencia munitario. naturales de la
sobre su Madre Tierra en
explotación CONVIVENCIA beneficio sustentable
e SOCIOCOMUNITARIA de la comunidad.
industrializa CONLA MADRE

ción que TIERRA Y EL Elaboración de un


permita COSMOS. historial de los
generar  La vida en la fenómenos naturales
mayores Madre Tierra y el más frecuentes que
fuentes de Cosmos. se manifiestan en la
trabajo para  Transformaciones región y que inciden
vivir bien en de la energía en la forma de
comunidad. sustentable concebir el mundo,
 Componentes los modos de
Valoramos químicos en la producción
la armonía comunidad y el interpretando los
de la Cosmos. cambios climáticos
atmósfera  Educación que suceden en la
con el alimentaria comunidad.
Cosmos, nutricional en la
desarrolland vida Identificación de los
o sociocomunitaria. elementos químicos
actividades  Cambios debido a simples en la tabla
prácticas alteraciones de periódica y de los
sociocomuni presión y compuestos
tarias, temperatura. existentes en nuestro
orientados  Desequilibrios de entorno más próximo.
al la Madre Tierra y
estudiando el Cosmos. Identificación de los
los fenómenos físicos,
fenómenos químicos y biológicos
meteorológi como resultado de la
cos de la observación,
región,para experimentación,
el recogida de datos,
aprovecham interpretación y
iento presentación de
sustentable resultados.
del agua en
procesos de
producción,
para vivir
bien en
comunidad.
TERCER AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

SEGUNDO PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Análisis de la producción, el uso de la tecnología y sus efectos en los sistemas vivos.
DIMENS OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES
EVALUACIÓN PRODUCTOS
IONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES METODOLÓGICAS
SER MEDICIÓN Y PRODUCCIÓN
Promovemos la SOCIOCOMUNITARIA  Investigación bibliográfica, Innovación en la Documento
igualdad de Instrumentos de respecto a mediciones utilización de de
oportunidades, al medida utilizados en la directas e indirectas, tipos instrumentos, investigación
realizar mediciones comunidad de errores y operaciones aparatos y artefactos elaborado
directas e indirectas, La exactitud y precisión matemáticas. electrodomésticos sobre
en figuras y cuerpos de en la  Determinación de áreas y que utilizamos a losdiferentes
forma regular e comercializaciónde volúmenes en la comunidad, diario en la fenómenos
irregular, Identificando productos de la utilizando instrumentos de comunidad. meteorológic
las potencialidades de comunidad. medición adecuados, Elaboración grupal os que
los recursos naturales Métodos intra e aplicando el cálculo de de conceptos y ocurren en la
respecto a los interculturales para errores, en laboratorio y modelos para región
instrumentos de verificar los beneficios laproducción describir mediante la
medida, en beneficio en la producción sociocomunitaria. adecuadamente las aplicación del
de las actividades sociocomunitaria.  Comparación de unidades características y usos método
productivas en la de medida convencional y de los instrumentos científico.
comunidad. MAGNITUDESVECTORIALES EN cultural, correspondiente a de medición, en
EL COSMOS. una misma magnitud. relación con las
 Inclinaciones  Diferenciación de los medidas directas e Adopción de
Socioproductivas de la términos de precisión y indirectas, una postura
comunidad exactitud en relación a los diferenciando crítica
 Descripción de la Cruz instrumentos de medida. precisión y exactitud participando
activamente
del Sur como una  Definición correcta de Identificación precisa en campañas
representación términos científicos. de las características educativas
Representamos los vectorial  Deducción de ecuaciones, de las magnitudes para asumir
vectores y la Cruz del  Propiedades y para el cálculo de errores. escalares y medidas
Sur, desarrollando operaciones con  Comparación y corrección vectoriales preventivas
operaciones vectores: de resultados entre la ante los
vectoriales con  Saberes intra e práctica y la teoría Aplicación correcta problemas
magnitudes escalares y interculturales en  Elaboraciónde un mapa de las ecuaciones y que
vectoriales, construcciones de conceptual o mental para amenazan a
identificando los edificaciones. sistematizar la información unidades de la sociedad
principios físicos en el obtenida que permita medida actual por el
campo de la fortalecer los conocimientos uso
investigación científica, convencionales y inadecuado e
intra e interculturales.
para la toma de  Reflexión en grupos del S.I. para llegar irracional de
decisiones en procesos comunitarios de trabajo los recursos
a un resultado
de producción respecto a la venta y energéticos,
sociocomunitario. compra de nuestros válido y confiable que a la larga
SABER productos, renovables y no Construcción podrían
renovables de la región. correcta de sistemas provocar
 Ampliación de los conceptos y modelos físicos consecuencia
Analizamos los respecto a lo que significa para aplicar s en severas
fenómenos medir en física y la productos escalares el deterioro
meteorológicos más MANIFESTACIONES DE LA aplicación de la teoría de y vectoriales en la de la Madre
frecuentes en la MADRE TIERRA Y EL COSMOS errores, en actividades práctica. Tierra y la
región, cuestionando EN LA REGIÓN socioproductivas. salud.
en la comunidad la  Las estaciones de la Apropiación de
incidencia de estos en región, periodos de conceptos y
actividades siembra y cosecha. algoritmos para
 Elaboración grupal y realizar operaciones Proyecto de
socioproductivas, y  El clima y el tiempo
personal de conceptos con vectores,
pronosticar algunos meteorológico relacionados con vectores y diferenciando investigación
fenómenos físicos que  Definiciones y métodos para resolver magnitudes concluido
pudiesen causasde Cambio ejercicios y problemas. escalares y
suscitarsepara prever climático  Representación de los vectoriales para
el bienestar de la  Variaciones sistemas de fuerzas en determinar
comunidad, cosmológicas laboratorio, para identificar Interpretación
las causas
 Fenómeno de El niño las variables físicas que correcta de los
Valoramos los saberes  Alternativas de intervienen. conceptos y que
y conocimientos solución y preservación  Descomposición de un relaciones físico
provocan el
propios de nuestras de la Madre Tierra y el vector en componentes matemáticas para la
culturas, aplicando las Cosmos. rectangulares. comprensión de las deterioro del
leyes y principios  Aplicación del álgebra leyes de la óptica y aire que
físicos de la óptica y vectorial, para la resolución acústica.
acústica, para de ejercicios. Manipulación respiramos
manipular los eficiente y con que está
instrumentos  Diferenciación de conceptos precisión de los
afectando a
tecnológicos de relacionados con instrumentos de
manera LAS ONDAS EN EL COSMOS magnitudes escalares y medida y aplicación nuestra
correcta,aprovechando  Óptica vectoriales. segura de los salud y al
elavance tecnológico  El Sol irradia energía  Identificación de conocimientos
en beneficio de la que se concentra en la magnitudes escalares y teóricos de física, en equilibrio
comunidad. Madre Tierra. vectoriales físicas utilizadas las actividades que debe
 La Wiphala como en la comunidad. cotidianas y
existir entre
espectro luminoso. pararesolver
Analizamos la  Ondas problemas de la los
 El lenguaje del Viento.  Demostración de los comunidad. componente
estructura del átomo,
 Velocidades del sonido. componentes de un vector
las partículas  Las tecnologías de resultante y equilibrante Empoderamiento s de los
comunicación para el  Valoración de los saberes eficiente de los ecosistemas.
subatómicas, los conceptos de las
niveles y subniveles beneficio de la cultura. intra e interculturales, magnitudes
de energía, para  Aplicaciones respecto a la diferenciación vectoriales en los Investigació
tecnológicas en la de magnitudes escalares y procesos de
Representar la forma región. vectoriales funcionamiento de n concluida
de los orbitales los sistemas acerca de
LA VIDA COMO PRINCIPIO  Explicación de las ventajas mecánicos utilizados
atómicos como QUÍMICO EN LA MADRE en la utilización de en la explotación cómo se
elemento de la Madre TIERRA Y EL COSMOS magnitudes vectoriales y sustentable de interpreta el
 El Cosmos se organiza escalares estableciendo las nuestros recursos
Tierra y el Cosmos, espectro
para generar modelos diferencias como naturales.
valorando la en convivencia fundamento teórico. electromagn
HACER interrelación armónica sustentable. Valoración honesta ético, los
 El espectro  Organización en grupos de los recursos
complementaria del electromagnético en la naturales de la valores de la
de trabajo comunitario
modelo, para comunidad. región que están longitud de
 Los colores de la para investigar los constituidos por
transformar la onda de los
Wiphala como diferentes fenómenos diferentes átomos
realidad, practicando representación del que se unen para rayos X,
arco iris a naturales formar sustancias
la reciprocidad en la rayos
consecuencia de los  Elaboración de tablascon que utilizamos en
interculturalidad, ondas actividades intra e gamma,
distintos datos interculturales.
intraculturalidad y electromagnéticas. radiación
 El modelo mecánico estadísticos obtenidos de
plurilingüismo. Apreciación íntegra ultravioleta,
cuántico y niveles diferentes medios,
energéticos de los del átomo como la luz visible,
electrones, para el respecto a épocas componente
Analizamos las radiación
aprovechamiento determinadas. fundamental de la
teorías acerca de los sustentable. química y la infra roja,
cambios que ha  Las partículas interacción de la micro ondas
misma con la energía
sufrido la tabla
pequeñas se  Análisis de variables para explicar la y radar, TV y
periódica desde la encuentran cuantificación de las FM, radio de
físicas que intervienen en
distribuidas en la partículas sub
época de región. los cambios de estado atómicas como onda corta,
Mendeleiev,  Espacio educativo que afectan al cambio fuentes de energía. radio
sociocomunitario para
desarrollando la representación de climatológico. Identificación de las difusión AM,
configuraciones fenómenos químicos.  Descripción del partículas radio de
subatómicas y la
electrónicas y calendario de producción baja
distribución de los
EL EQUILIBRIO DE LA MADRE
enlaces iónicos sociocomunitario, en electrones en los frecuencia.
TIERRA Y EL COSMOS A
covalentes de los relación con los cambios diferentes niveles de
PARTIR DEL CAOS
energía.
elementos más  Clasificación de los climatológicos. Elaboración
elementos
utilizados en la identificados en la  Explicación
Conceptualización de las
individual y grupal
comunidad, para comunidad. fundamentada ante la conclusiones
clara y precisa sobre
 La tabla periódica
valorar la armonía en comunidad para preservar la evolución de los sobre las
como sistematización
la estructuración y diferentes modelos causas que
de acuerdo a la relación de la Madre
atómicos.
comprender la características de los provocan el
Tierra y el Cosmos.
elementos.
formación sustancias, Reconocimiento de cambio
 Enlace químico y la
los colores de la luz
para la toma de notación de Lewis y la  Concientizaciónde los climático y
visible y sus
regla del octeto. cambios meteorológicos
decisiones en longitudes de onda y las
 Electro afinidad y
beneficio de la que sucedenen la región los rangos del propuestas
electronegatividad.
espectro
comunidad en  Espacio educativo y su incidencia en la de solución
electromagnético,
sociocomunitario de
actividad producción sus nombres y para mitigar
alto rendimiento para
características de
socioproductivas. la representación de sociocomunitaria. cada zona del el impacto
enlaces. espectro. sobre la
DECIDIR  Propuestas de uso salud, la
LA CONTAMINACIÓN 6.
racional de nuestros flora y la
AFECTA A LA MADRE
Interpretación del fauna de la
recursos naturales y
TIERRA Y EL COSMOS.
concepto de región.
tecnológicos, para evitar
Describimos la isótopo y los
 Contaminantes en la el impacto negativo que
composición química Comunidad y el isótopos del átomo
podría provocar el
del aire, analizando Cosmos. de hidrógeno.
desequilibrio armónico Documento
 Producción no
las diferentes formas Construcción de elaborado
sustentable en la entre la Madre Tierra y
de contaminación, los comunidad. modelos físicos, sobre
Cosmos. las
procedimientos para  Efectos sobre los matemáticos o causas
organismos vivos. que
diferenciar el aire  Efecto invernadero. informáticos para están
contaminado y no Producción de CO2,  Determinación de los comprender la provocando
óxidos de nitrógeno elementos de la reflexión y
contaminado y estructura del el
(NOx), vapor de agua, refracción, por medio de
establecer medidas, óxido azufre (SOx), experiencias de laboratorio. átomo y las agotamiento
Hidrocarburos no  Construcción de imágenes
para el uso características de de la capa
quemados como el en espejos planos y cóncavo
responsable de los metano (HCx), cloro las partículas de ozono.
convexos.
recursos naturales de fluoro carbonados  Descomposición de la luz y subatómicas.
(CFCs) y partículas la interpretación de la
la comunidad, que sólidas. misma en la intra e Elaboración
permita la interculturalidad. Resolución de la V de
Gowin para
convivencia en efectiva de cada
armonía con la Madre  Análisis y cuantificación de ejercicios y contenido
las leyes de la reflexión y curricular.
Tierra y el Cosmos. refracción, enunciando sus problemas
leyes y diferenciando las relacionados con
variaciones experimentadas
en la ley de Snell de acuerdo las propiedades
a los diferentes medios. del átomo,
 Identificación de distribución
lasvelocidades del sonido en
nuestra región. electrónica, masa
 Clasificación de los tipos de atómica
ondas.
aproximada y el
 Interpretación del lenguaje cálculo de la
de la Madre Tierra, a través energía de un
de sus diferentes
manifestaciones. fotón aplicando la
 Valoración del uso de ecuación de Max
instrumentos físicos en
salud Planck.

 Concientización ante la
Representación
comunidad respecto a los
beneficios y consecuencias gráfica de los
por el tipo de ondas. orbitales atómicos

 Búsqueda, selección y “s” y “p” y la forma

análisis de la información de las moléculas


para conceptualizar los mediante modelos
contenidos planteados. de globos y
 Determinación de la masa repulsión de pares
atómica promedio de de electrones: los
algunos elementos arreglos lineal,
existentes en la trigonal y
comunidad. tetraédrico.
 Representación del
espectro Construcción de
electromagnético para modelos para
explicar y reflexionar representar el tipo
sobre el cuidado en de enlace que
diferentes tipos de presentan los
radiación. compuestos más
 Realización de cálculos comunes de la
para determinar comunidad.
frecuencia, longitud de Participación en
onda en función a la luz y campañas para
el valor de la energía de mitigar la
un fotón aplicando la contaminación y
ecuación de Planck. restablecer el
 Comparación de la masa equilibrio armónico
atómica encontrada con y sustentable de
la tabla periódica a partir los recursos
de los isótopos naturales, naturales
clasificándolos de renovables y no
acuerdo a sus renovables en la
características Madre Tierra y el
fisicoquímicas. Cosmos.
 Explicación del átomo de
hidrógeno para
comprender el significado
de isótopo, número y
masa atómica.
 Explicación clara de
modelos atómicos,
cuánticos, propuesta de
Broglie, ecuación de onda
de Schrödinger y el
principio de incertidumbre
de Heisemberg.
 Propuesta de visita a
algún centro de
investigación donde
desarrollan actividades
que tienen que ver con la
emisión de sustancias
nocivas a la comunidad.

 Realización de
exposiciones de modelos
atómicos y tipos de
enlaces químicos, sus
formas aproximadas de
representar las partículas
subatómicas
fundamentales.
 Análisis de las moléculas de
agua, amoniaco y el metano.
 Representar
configuraciones
electrónicas aplicando los
principios de Aufbau,
Hund y Pauli para
comprender los niveles,
subniveles de energía y
forma de los orbitales
atómicos.
 Representación de los
tipos de enlace mediante
la notación Lewis y la
regla del octeto.
 Clasificación de los
elementos importantes
para la producción
sociocomunitaria.
 Representación de los
componentes del átomo y
orbitales utilizando
modelos construidos con
material descartable.

 Demostración de
acciones conjuntas que
hacen de la fuerza de
cohesión sea más fuerte.
 Descripción de los
elementos químicos en la
tabla periódica, las
propiedades del átomo
como ser la
electronegatividad,
energía de ionización,
radio iónico y otras.
 Solución de ejercicios con
masa atómica, número
atómico y distribución
electrónica.
 Valoración de los
elemento de acuerdo a
sus propiedades físico
químicas y respecto a su
cotización en el mercado.
 Elaboración de diseños
experimentales para
obtener de manera
práctica en laboratorio
algún grupo de elementos
de la tabla periódica y
estudiar sus propiedades
físicas y químicas.
 Planificación, ejecución y
evaluación de actividad
de aula abierta visitando
museo de minerales,
centros mineros y otros
para identificar
compuestos químicos y el
tipo de enlace que
presenta.

 Elaboración de pequeños
ecosistemas utilizando
material de vidrio.
 Realización de una
estadística orientada a
obtener resultados,
respecto a cuantas
familias cuentan con
movilidades.
 Construcción de modelos
utilizando la notación de
Lewis y la regla del
octeto.

 Descripción de las capas


atmosféricas que posee la
Madre Tierra.
 Descripción de los tipos
de enlaces que
mantienen unidos a los
átomos en las moléculas
de las sustancias que hay
en la comunidad.

 Valoración de la
importancia de nuestra
atmósfera y las funciones
específicas de protección.
 Comprensión de los
conceptos prácticos y
teóricos en la
representación de los
tipos de enlace.
 Explicación de los efectos
de los rayos ultravioleta.

 Proyecto para evitar


contaminantes
atmosféricos.
 Propuesta de solución a
problemas ambientales,
respecto al aire que
respiramos a diario
identificando la calidad del
mismo y el grado de
contaminación que
presenta.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

PRIMER PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Producción del entorno comunitario


DIMEN
OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
SIONE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
HOLÍSTICOS ARTICULADORES
S
SER MOVIMIENTOS DE LA

Determinamos el MADRE TIERRA COMO  Recolección de información del Valoración de las Presentació
desplazamiento de ELEMENTO DE VIDA tema, por medios que están al ventajas que n en
un móvil con  El movimiento alcance de estudiantes y maestros ofrece el plenaria del
trayectoria definida permanente de la  Aplicación en laboratorio para trasladarse de un trabajo de
en función de sus Madre Tierra. determinar experimentalmente las lugar a otro con investigació
variables,  Saberes culturales variables del movimiento rectilíneo prudencia n sobre el
elaborando en movimientos y movimiento rectilíneo utilizando medios impacto que
gráficas para su telúricos uniformemente variado. de transporte causa a las
comprensión e,  Aplicación de ecuaciones y leyes cada vez más actividades
interpretación,de físicas en actividades rápidos. productivas
los mismos, su socioproductivas de la comunidad. y la salud
incidencia en  Elaboración de gráficas para Toma de de los seres
procesos de interpretar y comprender el conciencia, sobre vivos los
producción movimiento rectilíneo y el el uso gases que
industrial, sustentable de emanan las
minera,agro movimiento rectilíneo los recursos movilidades
industriales y otras uniformemente variado. naturales para que
actividades  Análisisdel concepto de mejorar la contribuyen
optimizando la movimiento tomando en cuenta armonía con la a la
capacidad los sistemas de referencia, Madre Tierra y el formación
productiva en la inercial, no inercial, trayectoria, Cosmos del smog.
comunidad, para distancia o recorrido, vector Respeto
dar veracidad de la posición, desplazamiento, tiempo, recíproco de los
partícula en velocidad y aceleración. saberes y la Elaboración
movimiento. MANIFESTACIONES  Interpolación y extrapolación de ciencia, la documento
FÍSICAS DE LA MADRE datos. técnica y de
TIERRA Y EL COSMOS  Identificación las variables del tecnología investigació
 Altas y bajas en la MRU y MRUV. empleada por las n sobre el
actividad  Valoración de las diferentes sonido y la
socioproductiva de proporcionalidades directas e culturas en los contaminaci
la comunidad inversas. procesos ón
Manifestaciones  Implementación de aula abierta químicos para acústicaen
gravitacionales en para determinar la velocidad transformar la la región,
el Cosmos. aproximada de movilidades en un materia prima a socializació
 Velocidad y determinado lugar de la carretera través de la n yante la
historia. comunidad.
proceso de los en la comunidad donde existe
alimentos enla bastante flujo de movilidades. Valoración
Determinamos nutriciónde la segura de los
experimentalmente comunidad. beneficios y Elaborado
las variables del La gravedad en las consecuencias una lista de
movimiento funciones  Aplicación de las ecuaciones del que traen consigo los
vertical, valorando vitalesdel cuerpo movimiento vertical. el empleo de las compuestos
su reciprocidad humano.  Representación de graficas en técnicas y químicos
con el Cosmos, relación a las diferentes variables tecnologías en la más
analizando y cinemáticas. producción. utilizados en
SABE
elaborando tablas  Comprobación de la influencia de la región, en
R Descripción
estadísticas que la masa en caída libre. el Estado
adecuada delas
permitan  Determinación del valor de la Plurinaciona
variables del
comprender gravedad en la región. l, resaltando
movimiento
algunos hechos en  Comparación del valor de la sus
rectilíneo en
la producción gravedad en diferentes puntos nombres
actividades
cotidiana y geográficos del Estado comunes,
diarias y en
científica, en la Plurinacional. mineralógic
procesos de
toma de  Cuantificación de la emisión de os,
producción
decisiones del gases que emiten los motores comerciales
industrial minera,
campo de la empleados en la comunidad. encampos de y
producción socio  Análisis y reflexión sobre el producción sistemáticos
comunitario. proceso químico que ocurre en los agrícola y .
motores de las movilidades al algunas
quemar gasolina, gas natural o consecuencias Elaboración
diesel. del uso de informe
tecnológico en la de los
SABERES Y  Valoración de la utilidad en Madre Tierra. cálculos
CONOCIMIENTOS EN proporcionalidad directa entre químicos sin
EL MANEJO QUÍMICO velocidad y tiempo empleado, al reacción
 Nominación intra e realizar el traslado de un punto a Comprensión química en
intercultural de los otro en el estado plurinacional, clara de la análisis de
compuestos aprovechando las características gravedad y el por diferentes
químicos. geográficas de la región. qué de la caída muestras de
 Preparaciones de los cuerpos alimentos y
químicas socio  Organización de un taller para de hacia el centro de medicament
comunitarias. discusión sobre el impacto de la la tierra. os
contaminación ambiental como determinand
producto de la emanación de Conocimiento de o su
gases que contribuyen a la las variables del composición
movimiento en química.
presencia de smog en las dos dimensiones Informe
diferentes regiones de la para comprender elaborado
Destacamos el comunidad y que afecta el el movimiento sobre la
equilibrio en el equilibrio armónico de la Madre parabólico. contaminaci
estudio de las Tierra y el Cosmos. Reconocimiento ón
sales y otras preciso de los ambiental
funciones nombres y que
químicas,  Aplicación de saberes de la formulación provocan
analizando los TRANSFORMACIONES comunidad en relación a la correcta de los los residuos
componentes EN LA MADRE TIERRA nominación convencional compuestos que son
fundamentales de Masa absoluta,  Obtención experimental por químicos que emanados
sustancias relativa y métodos síntesis de los elementos y existen en por las
conocidas, para su compuestos más frecuentes de nuestro entorno y industrias y
aplicando la determinación. uso doméstico y los que se los planteados en centros
escritura y La constante de encuentran en la comunidad. los textos y mineros
nominación de Avogadro y el  Recolección de muestras de ejercicios. cuyos
fórmulas químicas, concepto de Mol elementos metálicos, no metálicos desechos
para mejorar la de sustancias de la minerales existentes otras Conocimiento
y afectan al
producción socio comunidad. sustancias existentes en casa y la seguro los equilibrio
comunitaria. Determinación de comunidad para identificar la métodos para armónico
realizar el análisis entre el
fórmulas empíricas función química a la que químico de medio
y moleculares, en corresponde sus propiedades y sustancias de natural y el
la aplicación de usos. uso frecuente en hombre,
Analizamos las procesos socio  Elaboración de material didáctico la alimentación y planteando
masas comunitarios. como juegos de casinos, lota, como propuestas
moleculares de Los saberes y ruleta química, fichas de medicamentos. para
diferentes conocimientos intra elementos y compuestos, y otros superar las
compuestos, e interculturales medios y recursos. Apropiación de consecuenci
aplicando el como base de la saberes y as de estos
concepto de mol, composición  Utilización de material elaborado conocimientos fenómenos.
su cálculo químico química. para afianzar y consolidar los obtenidos como
en la conocimientos sobre producto de la
determinación y nominaciones químicas. integración entre Presentació
composición de  Explicación fundamentada del práctica y la n de un
sustancias, origen de los compuestos teoría mediante esquema
valorando con químicos intra e interculturales. la utilizando la
honestidad la experimentación, V de Gowin.
utilidad de dichos  Organización de un taller para los talleres y las
conocimientos, aplicar los materiales elaborados experiencias de
para generar de manera individual y en grupos aula abierta.
emprendimientos
HACE productivos en la para que mediante el juego y otras Utilización
R comunidad actividades recreativas, para correcta de los
lograr alcanzar el dominio de parte instrumentos de
de los estudiantes sobre medición de:
Valoramos la nominación química. tiempo y
reciprocidad de las distancia para
reacciones  Elaboración de productos calcular de
químicas, REACCIONES alimenticios con aprovechamiento manera
analizando en QUÍMICAS EN LA sustentable. experimentalla
laboratorio los MADRE TIERRA  Producción sustentable respecto a velocidad de los
reactivos y las necesidades de la comunidad. cuerpos o
productos de la  Reacciones  Determinación conjunta de los sistemas.,
reacción, químicas en la procedimientos para determinar estableciendo
elaborando una Madre Tierra y el fórmulas empíricas y moleculares. relaciones
tabla de las Cosmos.  Aplicación de la matemática para matemáticas que
causas y efectos La determinar porcentaje de cada permiten
experimentados, proporcionalidad elemento en el compuesto. interpretar y
para la toma de directa e inversa  Búsqueda de información referida cuantificar estas
decisiones en la química. a: masa absoluta, masa relativa, variables.
respecto a las Clasificación de las masa molecular, el número de
industrias Diseño y armado
asentadas en la reacciones Avogadro, mol (molécula gramo), del sistema para
región. químicas de los reacción química. determinar
elementos  Determinación de la composición experimentalment
naturales y química del bicarbonato de sodio, e el valor de la
artificiales de la alkaseltzer y el porcentaje de gravedad y
comunidad. ácido acético en el vinagre. comparar con el
Los saberes y teórico.
conocimientos  Identificación del Impacto Recolección de
culturales, para el ambiental causado por los datos
equilibrio residuos industriales de las minas, experimentales y
ecológico. fábricas y otros centros de de trabajo de
Conservación de los producción. campo para ser
alimentos con los  Determinación de las masas tabulados,
saberes intra e atómicas absolutas y relativas interpretados y
intercultural en la aplicando los métodos existentes presentación de
comunidad. para cada caso. los resultados
Comprobamos el  Determinación de la masa obtenidos.
principio de la molecular de un compuesto a
independencia de partir de sus masas atómicas. Manipulación
movimientos,  Resolución de ejercicios de correcta de los
analizando las materiales,
características en estequiometria sin reacción instrumentos y
un plano de forma química relacionando los reactivos para
experimental, conceptos de cantidad de materia aplicar las
valorando la (mol), constante de Avogadro y la técnicas de
reciprocidad de masa molecular. análisis químico.
estos principios en  Análisis y reflexión para lograr una
actividades asimilación crítica de la Manejo adecuado
productivas, información. de los medios
agrícolas,  Elaboración del hipoclorito de informáticos para
deportivas y sodio (lavandina) a partir del salar simular prácticas
militares, en los de Uyuni. de laboratorio y
sistemas de Aplicación de alguna sustancia de la contrastarlos con
producción intra e región con fines curativos. los resultados
interculturales, INTERPRETACIÓN DE  Búsqueda de información referida obtenidos en un
para vivir bien en LA COSMOVISIÓN EN al tema de reacciones químicas y laboratorio
comunidad. DOS DIMENSIONES métodos para igualar ecuaciones convencional.
 Los saberes y químicas.
conocimientos  Seleccionar lainformación Interpretación
intra- relevante hacer un análisis y precisa de las
interculturales reflexión para lograr una reacciones
químicas
como acción asimilación crítica de la estudiadas
bidimensional. información. experimentalmen
 Los principios de  Diseño de sistemas y equipos te mediante
interdependencia para el estudio de las reacciones ecuaciones
cultural. químicas en laboratorio, químicas
 El relieve interpretación de las reacciones identificando los
geográfico como mediante ecuaciones químicas y reactivos y los
beneficio para la la aplicación de métodos productos y el
comunicación y alternativos para el balance o tipo de reacción
transporte de la igualación. química.
comunidad  Simulación de una práctica
 Los saberes y acudiendo al laboratorio virtual y Diseño concreto
conocimientos en comparar estos resultados y claro de una
actividades obtenidos con los resultados práctica de
interculturales y obtenidos en un laboratorio laboratorio para
socio productivas convencional. experimentar los
de la comunidad.  Resolución de ejercicios sobre tipos de
igualación de ecuaciones reacciones
químicas. químicas en

 Identificación del Impacto medios neutro,


ácido y básico,
ambiental causado por los utilizando los
residuos industriales de las minas, medios
fábricas y otros centros de informáticos para
producción. simular prácticas
 Realización de visitas planificadas de laboratorio y
a una industria, centro minero, contrastarlos con
campo de producción, grutas de los resultados
piedra caliza o alguna institución obtenidos en un
donde ocurren reacciones laboratorio
químicas que permitan afianzar convencional.
los conocimientos adquiridos.
 Valoración de las diferencias entre Aplicación de
ecuación matemática y química. técnicas
 Organización de un taller para el beneficiosas y de
análisis y discusión para identificar bajo costo en
los beneficios que brinda la procesos de
química para la población y conservación de
consecuencias por la aplicación alimentos en la
indiscriminada de los procesos comunidad.
químicos que provoca el deterioro
DECID Adopción de
de la Madre Tierra y el Cosmos.
IR posturas y
 Demostración de la experiencia de decisiones
Galileo, respecto a que el colectivas para
movimiento parabólico es evitar la
resultado de componer dos contaminación
movimientos atmosférica por la
 Realizaciónde una emanación de
experienciademostrativa que gases como
permita visualizarel movimiento en monóxido de
dos dimensiones. carbono y otros
 Revisión bibliográfica sobre la que hacen que
biografía de Galileo Galilei y cada día que
Aristóteles para contrastar teorías pasa el aire que
respecto a la caída de los respiramos sea
cuerpos. menos puro.
 Aplicación correcta de ecuaciones
en la determinación de las Propuesta
variables físicas. detallada de

 Análisis y resolución de ejercicios técnicas y

y problemas cuantitativos, a través tecnologías a ser

de la interpretación de fenómenos utilizadas en la


que suceden en la Madre tierra y producción para
el Cosmos. disminuir la
 Valoraciónla diversidad incidencia en los
topográfica de la comunidad, problemas
dando lugar al aprovechamiento ambientales de
de conservación de energía, en la región.
relación a la altura.
 Organización de grupos para Cuantificación
realizaraula abierta y averiguar las precisa de la
actividades que realizamos a cantidad de
diario, en las fábricas, en las materia y el
industrias, en la minería o en las número de
campos de producción moléculas
existentes en las
muestras de
elementos y
sustancias más
comunes de la
región
presentados
como muestra
problema a los
estudiantes.
CUARTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

SEGUNDO PERIODO
ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Innovación y desarrollo de tecnologías adecuadas a nuestra región.


DIMEN
OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
SIONE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
HOLÍSTICOS ARTICULADORES
S
SER LA DINÁMICA EN LA

Estudiamos las COMUNIDAD  Aplicación de las Leyes de Valoración de la las Presentació


Leyes de Newton SOCIOCULTURAL. Newton para la interpretación leyes de Newton n de
ycada una de las  Diagramas de de la acción y reacción en como sistemas
variables cuerpo libre para actividades cotidianas, complementariedad mecánicos
físicas,construyen identificar industriales y socioculturales. de la vida, en la vida instalados
do diagramas de variables  Construcción de modelos y para la vida. en
cuerpo libre con generadoras de físicossencillos para comprobar industrias,
equipos sencillos y movimiento. experimentalmente las leyes de Aceptación positiva empresas
seguros, para  Máquinas Newton. de la fuerza como constructora
promover la utilizadas en  Determinación experimental del sinónimo de unión e s, centros
igualdad de beneficio coeficiente de rozamiento integridad para mineros y
oportunidades,en sociocomunitario. estático y cinético. producir cambios en en los
beneficio de la  El esfuerzo de la la estructura inercial campos de
comunidad en sus o dinámica de los producción
sistemas de comunidad para  Explicación de las fuerzas que sistemas sociales y de bienes y
producción e elevar su calidad actúan sobre una masa puntual. mecánicos con los servicios y
investigación. de vida.  Identificación de las causas que cuales convivimos. su
 Interacción del provocan los movimientos Valoración honesta importancia
Cosmos en la según las leyes de Newton. de la ciencia, en la
Destacamos con medida de técnica y tecnología eficiencia de
prudencia las procesos  Valoración de los avances en empleada en la la
leyes que se socioproductivos. saberes culturales de nuestros región, rescatando producción
manifiestan en antepasados, lo más óptimo y sociocomuni
gases que rodean  Valoración de la aplicación eficiente para taria, con
la tierra, tecnológica en la comunidad. plantear nuevas respeto a la
estudiando las formas de Madre
propiedades de  Aprovechamiento de las leyes producción. Tierra.
gases con base en newtonianas en actividades
la teoría cinética socioproductivas comunitarias. Adopción de una Diseño y
molecular, postura crítica y construcción
Desarrollando reflexiva sobre el de equipos
experimentalmente ESTADO GASEOSO  Selección de la información problema de de manera
relaciones DE DIFERENTES relevante, respecto a abastecimiento de conjunta
cuantitativas entre CUERPOS elaboración y desprendimiento agua, para difundir para
presión, volumen y propuestas mejorar el
temperatura, para  Las interacciones de gases en la Madre Tierra preventivas y de equilibrio de
la toma de entre la Madre  Comprobación experimental de solución ante el un cuerpo
decisiones en Tierra y el las propiedades y panorama incierto rígido
comercialización y Cosmos. características de los gases: que se presenta en aplicando
producción  Teorías, movimiento molecular, un futuro mediato. los
sustentable de la propiedades y expansión, ley de difusión de conceptos
HACER Conocimiento
región. características de Graham, de Boyle, Charles y de fuerzas o
seguro de las
los Gases. Gay Lussac, torques y
propiedades y
Analizamos las  Condiciones que  Diseño y construcción de sus valores
características de
características de se presentan en la barómetros y nanómetros para positivo o
los gases y las
los estados de la comunidad estudiar el comportamiento de negativo
leyes que rigen su
materia además respecto a las variables del estado según el
comportamiento.
de sus determinadas gaseoso. sentido de
propiedades, épocas del año.  Determinación experimental de giropara
Aplicación precisa
practicando los  Las leyes que la masa molecular (peso determinar
de los principios de
cambios de estado muestran armonía molecular) de un gas utilizando la fuerza
la teoría cinética
mediante el entre la Madre el método de Víctor Meyer, la equilibrante
molecular de los
diagrama de Tierra y el ley de los gases ideales del sistema
gases para
PERIODOs, Cosmos.  Aplicación de las leyes, de fuerzas,
establecer
curvas de propiedades y ecuaciones, según su
diferencias entre
calentamiento y MANIFESTACIONES variables del estado gaseoso y gases ideales y aplicabilidad
enfriamiento, QUÍMICAS EN LA las leyes que rigen los estados reales, entre vapor .
valorando con MADRE TIERRA sólido, líquido y gaseoso. y gas.
creatividad la  PERIODOs  Elaboración de gráficas con los
forma de condensadas de la datos experimentales para Presentació
sustancias que se materia. interpretar las leyes de Boyle, Identificación n de un
encuentran en  Ciclo del agua en Charles y Gay Lussac para objetiva de los esquema
nuestro entorno, la Madre Tierra. verificar el comportamiento de fenómenos utilizando la
para la utilización  El agua como los gases al cambiar alguna de naturales que V de Gowin.
sustentable de los elemento vital las variables. ocurren en la región Informe de
recursos en para la vida.  Identificación de los principios como consecuencia proyecto de
beneficio de la  Cuerpos sólidos. físicos y químicos que tienen del uso de ciertas investigació
comunidad. Tipos de sólidos: que ver con las propiedades y técnicas y n de las

cristalinos y no el comportamiento de los tecnologías en la tecnologías


Valoramos con cristalinos. gases, los sólidos y los líquidos, industria y las sustentable
transparencia las  Diagramas y en la Madre Tierra y el Cosmos. actividades s intra e
leyes naturales en curvas de  Discusión y reflexión para productivas. intercultural
procesos calentamiento y analizar la teoría cinética de los es
químicos, enfriamiento en la gases y establecer diferencias utilizadas
analizando en comunidad. entre gases ideales y reales, Identificación de los en la región
forma fenómenos a través del
experimental y  Proyecto de entre gas y vapor, para el uso naturales que tiempo.
teórica las leyes investigación para sustentable de los recursos de ocurren en la región
fundamentales de evitar la la Madre Tierra y el Cosmos. como consecuencia Elaboración
la química, contaminación del del uso de ciertas de trabajo
elaborando agua.  Comprobación experimental en técnicas y investigativo
cálculos en las laboratorio de las propiedades tecnologías en la respecto a
reacciones LAS LEYES DE LA de los sólidos y los líquidos industria y las la
químicas, QUÍMICA EN como la viscosidad, la tensión actividades prevención
respetando los COMPLEMENTARIEDA superficial y los puntos de productivas. en la
saberes intra e D CON SABERES ebullición y congelación. Elaboración población
interculturales. COMUNITARIOS  Solución de ejercicios y personal y grupal de sobre el
problemas para comprender el conceptos, problema de
 Ley de la concepto y aplicación de las equivalencias de las contaminaci
conservación de la leyes fundamentales de la unidades y ón
materia, de química y su relación con la relaciones ambiental y
Lavoisier, física. matemáticas el impacto
proporciones  Planificación, organización, utilizadas en en la salud,
definidas o ejecución y evaluación de aula resolución de de los
constantes, de abierta, visitando una industria, problemas procesos de
Proust y de las centro minero, campos de relacionados con producción
fuerza y en la
proporciones producción o alguna institución movimiento. agricultura
múltiples, de que desarrolla actividades de la región.
Dalton. relacionado con el Comprensión de los
 Ley de las comportamiento y aplicación de conocimientos
proporciones las leyes del estado gaseoso, adquiridos de
recíprocas, o así como de los sólidos y manera práctica y
pesos líquidos. teórica en las
equivalentes. Ley  Interpretación del diagrama de experiencias
de Ritchter. PERIODOs para verificar los realizadas en
 Cultura y cambios de estado de la laboratorio.
DECIDI Diseño e
costumbres materia en función de la
R implementación de
alimentarias en la temperatura.
sistemas físicos y
comunidad.  Clasificación de acuerdo al
equipos sencillos
estado físico, su procedencia y
para comprobar los
Estudiamos las LA ARMONÍA CON LA formación del agua en el aire y
conceptos teóricos
obras de MADRE TIERRA Y EL tierra, además del uso
de manera
construcción civil, COSMOS sustentable en la producción
experimental.
desarrollando  El sociocomunitaria.
principios de aprovechamiento  Utilización racional del agua y el
Aplicación correcta
estática sustentable impacto que causa a la salud,
de los principiosque
relacionados beneficia a la producción y deterioro de la rigen la dinámica de
conequilibrio del comunidad. Madre Tierra y el Cosmos. las partículas en la
cuerpo rígido,  Fuerzas  Organización de un debate para resolución de
valorando la multiplanares de el análisis y reflexión sobre la ejercicios y
innovación los objetos en la problemática del agua, problemas
realizada Madre Tierra. porcentaje en la tierra, proceso experimentales de
pornuestra cultura,  Momento de una de potabilización, caráctercientífico.
para mejorar las fuerza en la abastecimiento y uso racional,
técnicas intra e comunidad intra e efectos e impactos del cambio Aplicación de los
interculturalesen intercultural. climático en la provisión del conocimientos de la
procesos  Condiciones de agua y la escasez de agua en estática y el
productivos e equilibrio de los un futuro mediato. movimiento circular
industriales de cuerpos.  Elaboración de conclusiones a en el campo de la
nuestra región. ser puestos en consideración ingeniería y en los
LA MADRE TIERRA Y para alertar a la población sistemas de
EL COSMOS EN sobre el problema del agua y el producción
RECIPROCIDAD impacto que afecta a la salud, sociocomunitaria.
Valoramos la CIRCULAR la agricultura y los procesos de Explicación
reciprocidad del  Círculos de producción de la región y la concreta de la
Cosmoscon la producción en la economía de los pobladores. estructura y las
Madre Tierra, fuerzas
analizando las comunidad.  Búsqueda de información interatómicas e
variables en  El movimiento referida a las leyes intermoleculares
formateórica y rotacional,traslaci fundamentales de la química que definen los
experimental, para onal y  Determinación de la estados de la
aplicar dichos lainfluenciade la conservación de la materia en materia.
conocimientos en Madre Tierraen experiencia demostrativa en
la industria y en complementarieda laboratorio. Demostración
los medios de d con el Cosmos  Demostración experimental de práctica de
producción, para para la producción la ley de la conservación de la habilidades y
diseñar sistemas sociocomunitaria. materia partiendo de una masa destrezas en la
tecnológicos determinada de cobre, que fabricación de
productivos que luego de una serie de cambios instrumentos y
permitan mayor químicos se logra recuperar la materiales para
trabajo con menor cantidad de muestra que se estudiar
empleo de tomó al iniciar el proceso. experimentalmente
energía.  Identificación y hábitos las leyes y

alimentarios desde épocas propiedades del

ancestrales que perduran en la estado gaseoso,

comunidad. sólido y líquido.


 Resolución de ejercicios y Diseño preciso,
problemas para comprender el reciclando
concepto y aplicación de las materiales
leyes fundamentales de la descartables y
química. reactivos que se
 Organización de un taller para encuentran en la
realizar el análisis de las leyes región para
fundamentales de la química comprobar
comparando con las leyes experimentalmente
sociales para establecer cuál de as leyes que rigen
ellas se cumple en la el estado gaseoso.
comunidad.
Aplicación correcta
 Planificación, organización, de las ecuaciones
ejecución y evaluación de una químicas para
experiencia de aula abierta que comprender y
permita relacionar lo aprendido explicar las leyes
en clases sobre las leyes fundamentales de
fundamentales de la química la química.
con las actividades productivas.
DECI Valoración de los
 Elaboración de conclusiones a
DIR ser puestos en práctica para sistemas de
alertar a la población sobre el producción de
problema del agua y el impacto nuestros ancestros,
que afecta a la salud, la rescatando lo mejor
agricultura y los procesos de para implementar
producción de la región y la nuevos sistemas
economía de la comunidad. mecánicosque
 Presentación de experiencias permitan mayor
demostrativas que permitan a eficiencia y eficacia
los estudiantes diferenciar en la transformación
cuerpos en reposo y en de los recursos
movimiento y plantear naturales que
conjeturas e hipótesis para generen mayores
explicar el fenómeno. ingresos
 Realización de aula abierta sustentablespara
visitando una plaza, vivir bien en
construcción de puentes, comunidad.
edificios, complejos deportivos,
un parque o alguna industria o Aprovechamiento
centro de producción donde sea sustentable, con la
posible identificar sistemas en construcción de
equilibrio molinetes que
 Aplicación correcta de las leyes generen energía
de Newton, respecto a la eléctrica,
estática de los sólidos, aprovechando el
representando gráficamente las cauce de los ríos,
fuerzas que actúan sobre una los vientos
determinada masa. acelerados y otros.
 Determinación de los centros Aprovechamiento
de masa de las partículas. racional de la
ciencia, técnica y
 Diferenciación de centro de tecnologías que
masa y centro de gravedad. mayor rendimiento
 Interpretación del ofrece en el campo
funcionamiento de las de la producción en
máquinas simples en equilibrio armónico
actividades socioproductivas. de la naturaleza y el
hombre.

 Reflexión al observar las


edificaciones antiguas y Aplicación de la
modernas en construcciones química en la vida
civiles. diaria y en el
empleo eficiente de
 Construcción de máquinas la ciencia, técnica y
simples mejoradas para su tecnología en la
aplicación en beneficio de la producción.
comunidad, orientada al
desarrollo socioeconómico

 Construcción de molinetes
generadores de energía,
construcción de máquinas
simples para mejorar la
producción de la comunidad.
 Identificación e interpretación
de las pseudofuerzas
 Revisión de textos respecto a
los aspectos socioproductivos
de la comunidad.

 Diferenciación conceptual de
las variables físicas lineales de
las variables físicas angulares.
 Identificación de maquinarias
industriales utilizadas en la
producción de la región.
 Cuantificación de rendimiento
de la maquinaria en la
producción.
 Determinación de los periodos
de Siembra y Cosecha.

 Anticipación de las etapas de


lluvia y sequía
 Valoración la utilización en la
construcción de vías de
comunicación, construcción,
producción, también en salud,
alimentación y productos
químicos, medicinales, etc.
 Relacionar con áreas de apoyo
para interpretar los fenómenosy
elaborar conclusiones.
 Aprovechamiento de los
sistemas de transmisión
mecánicas, en la producción
sustentable de acuerdo a las
condiciones geográficas de la
comunidad.
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

PRIMER PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Desarrollo de capacidades productivas y tecnologías sustentables.


DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES
EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES METODOLÓGICAS
SER ENERGÍA EN PROCESOS

Aplicamos los TECNOLÓGICOS  Diseño y construcción Toma de conciencia Documento


conceptos SOCIOCOMUNITARIOS de equipos y sistemas para el elaborado
relacionados  Actividades para la realización de aprovechamiento sobre los
con energía, sociocomunitarias propias sesiones transparente y recursos
potenciay de la región y el uso de experimentales y sustentable de los evaporíticos del
trabajo instrumentos, propios y de comprobar el trabajo recursos litio en el salar
mecánico,An otras culturas. realizado por una energéticos para de Uyuni,
alizando sus  Energía natural y fuerza constante y elevar la calidad de extracción,
manifestacion alternativa sustentable. variable, vida de la industrialización
es en la vida  Potencia mecánica  Determinación del comunidad. y fabricación de
diaria,valoran desarrollada por la trabajo físico que se Valoración baterías
do los industria en la comunidad. desarrolla al aplicar transparente en la ygeneradores
saberes intra fuerzas sobre utilización de de energía que
e determinados objetos. sustancias químicas permita el
interculturale relacionadas con fortalecimiento
sen procesos  Comprobación experiencias de de la ciencia y
productivos e experimental de la reacciones, la tecnología
industriales, conservación de la velocidad de generando
para la toma energía reacción, y su mayores
de decisiones  Aplicación de la aplicación en las fuentes de
para el relación matemática del actividades trabajo para la
desarrollo de trabajo en función de la domésticas e comunidad, con
nuestra fuerza que actúa en la industriales. respeto a la
región. misma dirección del Madre Tierra y
deslazamiento. Adopción de al Cosmos.
posturas crítica al
 Demostración de la realizar cálculos Elaboración
conservación de la químicos en la monográfica
energía y otros preparación de sobre el calor,
conceptos. soluciones y la los cambios

 Diferenciación de los aplicación de las drásticos de


PROCESOS INDUSTRIALES conceptos físicos del leyes de Faraday en temperatura y
SOCIOCOMUNITARIOS EN lenguaje común. la electrólisis. sus efectos
REACCIONES QUÍMICAS  Valoración de los sobre toda
SABER
Estequiometria de sólidos, saberes en la manifestación
líquidos y gases. construcción de Valoracióndel de vida en
Relaciones molares a partir máquinas utilizadas en aporte de los nuestra región,
de las ecuaciones la región y su principios físicos en el país y el
químicas. aplicación en procesos la fabricación y mundo.
Cálculos estequiométricos productivos funcionamiento de
de los sistemas materiales sociocomunitarios. diferentes artefactos Socialización
con soluciones molares. y maquinas que del trabajo de
Analizamos Estequiometria de gases.  Organización de simplifican el gasto investigación
la producción seminario con expertos de energía y sobre el
de sustancias para recrear y brindan mayor funcionamiento
químicas en reflexionar sobre el eficiencia en la de los cohetes
la industria, tema de los recursos producción y la y la propulsión
realizando energéticos en nuestro satisfacción de las a chorro.
cálculos país, necesidades
matemáticos  Elaboración de básicas mejorando Documento de
cuantificados conclusiones para ser la calidad de vida investigación
con relación elevadas como con integridad. concluido sobre
a números de propuesta de los Resolución de los cálculos con
moles o estudiantes sobre la ejercicios y base en
volúmenes, IMPULSO Y MOVIMIENTO explotación y problemas ecuaciones
para valorar relacionados con químicas que
el equilibrio COMUNITARIO PARA LOS aprovechamiento cinética química y se verifican en
en procesos CAMBIOS SOCIOCULTURALES. sustentable de los estequiometria los procesos
industriales y  Ley de la conservación de recursos energéticos aplicando relaciones existentes en la
contribuir al la cantidad de movimiento. en Bolivia. de: mol a mol, de región.
desarrollo de  La interacción de los moles y masas,
la región, en cuerpos en choques como  Búsqueda de soluciones molares Elaboración de
beneficio de medida preventiva en la información a través de y gases. monografía
la comunidad. revisión bibliográfica, sobre las
comunidad.  Factores que impulsan al Internet y otros, Resolución efectiva reacciones
trabajo y desarrollo de la relacionado con el de ejercicios y químicas que
comunidad. tema de estequiometria problemas ocurren en

 Cantidad de movimiento que pueden ser relacionados con medios

para generar una utilizados en la vida disoluciones y acuosos y los

economía sustentable. cotidiana y su electroquímica factores que


aplicación en las aplicando las varían la
actividades relaciones velocidad de
socioproductivas. matemáticas de reacción.
 Identificación del manera correcta.
reactivo limitante en las Documento de
ecuaciones químicas investigación
HACER Conceptualización
clara sobre la concluido sobre
 Cuantificación relación que los antisépticos
matemática de los existe entre y
Valoramosla porcentajes en pureza trabajo y desinfectantes:
reciprocidad de los reactivos y su conservación de los agentes
en la influencia en el la energía. oxidantes y la
conservación rendimiento de las salud.
de energía EL CALOR EN LA MADRE reacciones químicas Apropiación y
Analizando el TIERRA  Explicación de las dominio real de los Blanqueo y
significado de leyes ponderales y conceptos teóricos eliminación de
cantidad de  El Sol irradia ondas volumétricas. para interpretar el manchas: la
movimiento, electromagnéticas a la  Aplicación de las leyes funcionamiento de oxidación se
paraaplicar región. y relaciones los diferentes pone a trabajar
en la  Aprovechamiento estequiométricas. artefactos, en fotografías:
propulsión a sustentable de la máquinas y destinadas a la
chorro de transmisión del calor. sistemas que reducción de la
cohetesy  Consecuencias debido a la funcionan bajo los plata.
otros concentración de calor en principios físicos
sistemas que la Madre Tierra y el estudiados. Investigación
funcionan Cosmos. realizada sobre
bajo este Transformación de la obtención de
principio, con  Reguladores de calor en la  Recolección de escalas estaño metálico
la utilización comunidad. información de termométricas, y y otros metales
sustentable diferentes medios aplicaciones del por electrólisis
de energías respecto a los calor en situaciones cuya pureza se
en el empleo conceptos de: cantidad de riesgos. aproxima al
DECIDI Diseño y
y producción, de movimiento, cien por ciento.
R construcción de
para vivir FUNCIONAMIENTO DE conservación de la Investigación
modelos ysistemas
bien en MOTORES POR VELOCIDADES cantidad de concluida sobre
para el
comunidad. DE REACCIÓN EN LA movimiento, colisiones el oxígeno un
aprovechamiento de
COMUNIDAD. elásticas e inelásticas, elemento
alguna de las
 Temperatura y presión en impulso, centro de indispensable
energías
la comunidad y en la masa. para la vida y
alternativas
Madre Tierra y el Cosmos.  Construcción del los procesos
predominantes en la
 Velocidades de Reacción: péndulo balístico químicos.
región, provenientes
Valoramos la teoría de las colisiones.  Realización de
del sol, del viento,
reciprocidad  Factores que regulan la experiencias
de las geotermas y
del calor que velocidad de reacción, destinadas a
otras fuentes
hace posible utilizando los principios de comprobar la Documento de
energéticas.
toda forma de la termodinámica. transformación de la investigación
vida,  Resolución de ejercicios y energía. elaborado
Construcción de
estudiandola problemas. sobre la
transmisión  Análisis de la ley de la modelos ysistemas importancia del
del calor y DISOLUCIONES PRESENTES EN conservación de la que permitan litio como
efectos en el PRODUCTOS QUE UTILIZAMOS cantidad de movimiento realizar fuente de
organismo de A DIARIO en choques de cuerpos simulaciones sobre energía, en el
los seres  Las soluciones presentes en sistemas aislados, a el funcionamiento salar de Uyuni
vivos, con en la comunidad. partir de la tercera ley de los jets, los explotación e
procedimient  Componentes de las de Newton. cohetes y la industrialización
os y técnicas disoluciones utilizadas en propulsión iónica y sustentable.
para evitar el la comunidad.  Utilización correcta de fotónica y la
incremento  La solubilidad de los las leyes de la cantidad cantidad de
del calor en compuestos iónicos. de movimiento movimiento en física
la Madre  La solubilidad de los  Explicación la nuclear
Tierra, compuestos covalentes. propulsión chorro, fortaleciendo
a y
elaborando con sustento teórico profundizando los
alternativas LA ELECTROQUÍMICA EN LA  Anticipación de aprendizajes,
de solución PRODUCCIÓN consecuencias en tomando conciencia
frente al SOCIOCOMUNITARIA posibles colisiones de las
calentamient  Las baterías, pilas debido a la velocidad. repercusiones hacia
o global que utilizadas en la comunidad. la Madre Tierra.
provoca el  Electrodos y celdas  Alternativas para
cambio electrolíticas. prevenir accidentes en
climático. situaciones donde se
utilice altas velocidades Aplicación de la
o manejo de energía alternativa
maquinarias, en generada en las
actividades productivas necesidades
Valoramos y laborales. domésticas y en los
los efectos de procesos de
la producción.
temperatura  Identificación del calor
sobre los en sus diferentes Identificación de
seres vivos, formas. problemas sobre
realizando  Demostración la temas energéticos y
diversos tipos propagación del calor planteamiento de
de en diferentes medios propuestas de
reacciones físicos. solución que vayan
químicas,  Determinación del en beneficio de la
estudiando punto de ebullición, región y del país.
los factores según la región.
que afectan e  Construcción de
inciden en los termómetros caseros, Presentación de
mecanismos utilizando escalas investigaciones
de velocidad termométricas sobre “El calor”;
y reacción, convencionales. transmisión y,
para efectos del mismo
fortalecer la  Diferenciación para su
química de conceptual entre calor aprovechamiento y
células vivas y temperatura. preservar la calidad
y procesos  Diferenciación de las ambiental en la
industriales. equivalencias Madre Tierra y el
termométricas. Cosmos.

 Valoración de las Reflexión crítica de


Analizamos energías alternativas la realidad de
las en beneficio de nuestro país sobre
soluciones de comunidad. los recursos
gases,  Identificación de la energéticos,
líquidos y temperatura, en los exploración,
sólidos del seres vivos, según los explotación,
entorno, pisos ecológicos, para industrialización y
aplicando su preservación. comercialización
cálculos de asegurando el
concentració  Aprovechamiento abastecimiento local
n de sustentable de los y nacional para
soluciones recursos energéticos exportar los
con sus naturales y artificiales, excedentes.
respectivas en beneficio de la
unidades comunidad.
físicas y Aplicación de los
químicas, cálculos químicos
valorando para cuantificar la
con  Análisis y reflexión para composición o el
honestidad la comprender e contenido de
composición interpretar los impurezas de
de las conceptos teóricos y su muestras
sustancias aplicabilidad práctica analizadas por
domésticas, empleando gravimetría o
industriales, procedimientos de volumetría.
para no sistematización,
afectar a la consolidación y Práctica de
Madre tierra y aplicación. habilidades y
el Cosmos.  Resolución de destrezas en la
Aprovechamo ejercicios y problemas manipulación de
s la energía para realizar cálculos materiales,
de una pila con reacciones instrumentos y
para generar químicas en procesos reactivos para
corriente químicos que realizar cálculos de
eléctrica, experimentamos a estequiometria,
identificando diario en casa, en las velocidad de
las técnicas y industrias, plantas de reacción de manera
procedimient tratamiento de aguas y práctica.
os químicos los centros de
en procesos investigación científica. Demostración
de oxidación  Organización de experimental de los
– reducción y talleres para analizar, cálculos en las
valorar el discutir y proponer reacciones
funcionamien conclusiones para ser químicas, con
to y utilidad difundidas en la reactivo limitante,
de las comunidad con temas concentración de
baterías, de sobre la importancia y las soluciones,
modo que las consecuencias que influencia de la
consolidamos trae consigo la concentración en la
la armonía aplicación velocidad de
con la indiscriminada de reacción y su
naturaleza. procesos y productos aplicación en los
químicos en el campo procesos
de la producción, la industriales y de
salud y el deterioro de producción.
la Madre Tierra y el
Cosmos.
 Determinación de las Práctica de
velocidades de habilidades y
reacción. destrezas en la
 Determinación de manipulación de
temperaturas y materiales,
presiones en la instrumentos y
comunidad. reactivos para
 Descripción del estado preparar soluciones,
de equilibrio dinámico realizar cálculos y
de una reacción experiencias de
química. electroquímica.

 Diferenciación entre la
cinética y energía Aplicación rutinaria

química de la de los

cinetoquímica y conocimientos de

termoquímica las temáticas


 Diseño y construcción estudiadas en las
conjunta docentes y diferentes
estudiantes de actividades
sistemas y equipos desarrolladas en la
para la realización de familia y en
prácticas de laboratorio comunidad.
utilizando material y
reactivos que se Demostración
encuentran en la experimental de la
comunidad. descomposición del
 Organización de un agua en hidrogeno y
taller para discutir, oxigeno por
analizar y elaborar electrolisis.
conclusiones acerca de
los aportes de la Diseño y
estequiometria en el construcción de
desarrollo de las celdas
actividades electroquímicas
productivas, para el estudio
 Descripción de la experimental de las
velocidad de reacción, leyes de Faraday en
identificando los problemas de
factores que afecta la electrólisis y la
velocidad con que se generación de
difunden las moléculas energía eléctrica en
para identificar qué tipo celdas galvánicas.
de reacciones ocurren
con mayor rapidez que Aplicación de los
otras. procesos químicos
 Predicción de cómo en el fortalecimiento
afecta al estado de de los procesos
equilibrio de la Madre productivos para el
Tierra y el Cosmos un bien estar de la
cambio de una o varias comunidad.
reacciones no
sustentables. Identificación
 Planificación, precisa de los
organización, ejecución procesos
y evaluación de aula socioproductivos
abierta, visitando utilizados en la
industrias, centros región resaltando la
mineros y campos de aplicación de la
producción que se química en el
encuentran en la aprovechamiento
comunidad para sustentable de los
identificar los procesos recursos naturales
de producción minera, para su
industrial y en campos industrialización.
de producción agrícola
y pecuaria para Elaboración de
verificar la velocidad de investigación
los procesos químicos respecto al
en beneficio funcionamiento de
sustentable de la las pilas y las
comunidad. baterías de plomo
 Búsqueda de en los automóviles.
información a través de
la revisión bibliográfica,
Internet y otros medios
respecto a la
importancia del
conocimiento práctico y
teórico relacionado con
el tema de soluciones.
 Análisis y reflexión para
comprender e
interpretar los
conceptos teóricos y su
aplicabilidad práctica
empleando
procedimientos de
sistematización,
consolidación y
aplicación del
conocimiento (informe,
ensayo, resumen,
mapas conceptuales,
gráficas, tablas u
otros).

 Descripción de los
componentes de una
solución y los factores
que afectan la
solubilidad.
 Diferenciación de las
propiedades de una
solución verdadera de
una coloidal.
 Aplicación de
procedimientos para
resolver ejercicios y
problemas
relacionados con la
preparación de
disoluciones
expresando la
concentración en
unidades físicas y
químicas de manera
práctica en laboratorio.
 Análisis y reflexión para
comprender e
interpretar los
conceptos teóricos y su
aplicabilidad práctica
empleando
procedimientos de
sistematización,
consolidación y
aplicación del
conocimiento (informe,
ensayo, resumen,
mapas conceptuales,
gráficas, tablas y otros.

 Elaboración de un
resumen, mapa
conceptual, mapa
mental o algún otro
procedimiento que
permita sistematizar la
información para
convertirla en
conocimiento.
 Valoración de la
importancia del agua y
sus aplicaciones en el
campo industrial
sociocomunitario.

 Recolección de
información a través de
la revisión bibliográfica,
y otros respecto a la
utilización de baterías,
pilas acumuladores de
energía bañados de
metales etc. en la
comunidad.
 Elaboración de una pila
casera a partir de
productos alimenticios
de la región (limón,
papa, etc.)
 Análisis y reflexión para
comprender e
interpretar los
conceptos teóricos y su
aplicabilidad práctica
empleando
procedimientos de
sistematización,
consolidación y
aplicación del
conocimiento (informe,
ensayo, resumen,
mapas conceptuales,
gráficas, tablas u
otros).
 Explicación mediante
semireacciones el
potencial de oxidación.
 Explicación de los
conceptos de
electricidad, corriente,
carga, conductividad,
ley de Faraday, etc.
 Elaboración de un
resumen, mapa
conceptual, mapa
mental o algún otro
procedimiento que
permita sistematizar la
información para
convertirla en
conocimiento.
 Análisis y reflexión para
comprender e
interpretar los
conceptos teóricos y su
aplicabilidad práctica
empleando
procedimientos de
sistematización,
consolidación y
aplicación del
conocimiento (informe,
ensayo, resumen,
mapas conceptuales,
gráficas, tablas u
otros).

 Realización de
cobreados, niquelados
y otros en beneficio
sustentable para la
comunidad.
 Clasificación de las
sustancias en
conductores y no
conductores de
electricidad.
QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

SEGUNDO PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Aplicación de las Tecnologías en los procesos de producción comunitaria.


DIMENSIO OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES
EVALUACIÓN PRODUCTOS
NES HOLÍSTICOS ARTICULADORES METODOLÓGICAS
SER CONVIVENCIA

Destacamos la GRAVITACIONAL,DE LA  Elaboración de modelos Adopción de una Construcciónd


complementaried MADRETIERRAY EL planetarios, señalando postura crítica de la e modelos
ad del COSMOS las características y influencia de la luna y físicos para
movimiento de la  Las leyes de los ubicación de los el sol sobre los interpretar
Madre Tierra y el fenómenos físicos planetas, respecto al fenómenos que se comprender y
Cosmos, del Cosmos y su Sol y la ley de manifiestan al alejarse explicar el
analizando los incidencia en las gravitación universal. o al acercarsea la sistema solar.
periodos de manifestaciones en  Aplicación de la tierrarevalorizando las
rotación y la Madre Tierra. mecánica celeste, tradiciones culturales Presentación
traslación de la según las leyes de: de nuestros pueblos. de
Tierra y su  Los movimientos Newton y Kepler Monografíass
relación con la rotacionales y  Realización de un Valoración íntegra del obre el tema
Luna y el Sol, traslacionalescon sembradío en pequeña aporte de la físicaen la deenergía
para aplicar el relación a las escala en épocas que fabricación y sustentable,
valor de la fuerza funcionamiento tipos, fuentes,
gravitacional y su constelaciones no corresponde. deinstrumentos para susformas de
influencia en el andinas y su  Diseño y construcción determinar el flujo de aprovechamie
Cosmos, influencia cósmica de modelos para líquidos y gases en nto y su
generando sobre la vida en la describir y actividades incidencia en
propuestas en la comunidad. comprenderlas leyes de socioproductivas, el bien estar
producción Kepler y los satélites de mejorando la calidad de la
sociocomunitaria la tierra de vida de la comunidad
y comportamiento  Análisis conceptual de comunidad con la
de los seres gravedad y gravitación respectiva
vivos. universal. socialización y
 Conceptualización de defensa de los
las variaciones Valoración recíproca trabajos en
gravitacionales en cada por la aplicación de plenaria.
planeta. conocimientos en

 Conceptualización de leyes del equilibrio Documento


Constelación, eclipses, químico, equilibrio elaborado y
Valoramos el auroras y el zodiaco, iónico y la titulación socializado
estudio del ARMONÍA DE LA equinoccio, etc. ácido base en sobre el
equilibrio químico MADRE TIERRA Y EL  Elaboración deun procesos de efecto
y sus COSMOS PARA EL calendario astronómico, producción de agua, invernadero y
aplicaciones en DESARROLLO DE LA medicamentos, el
operaciones PRODUCCIÓN valorando los saberes alimentos y otros para calentamiento
industriales, el TECNOLÓGICA. intra e interculturales en el beneficio de la de la Madre
medio ambiente y  El equilibrio de las la producción comunidad. Tierra y el
en procesos reacciones sociocomunitaria. Cosmos.
bioquímicos, químicas utilizadas  Elaboración de Interés por la
identificando las en la comunidad propuestas para un complementariedad en
condiciones y intercultural. historial de cambios el aprovechamiento Elaboración
momentos en  Principio de Le climáticos, en base a sustentable de de documento
que las Chatelier y las fenómenos procesos químicos y de
concentraciones Leyes del equilibrio astronómicos, que transferencia de investigación
de reactivos y químico y su apoyen al energía orientados a la sobre la
productos no aplicación en el aprovechamiento de las producción, cuidado producción de
cambian, para Cosmos. estaciones del año, de la Madre Tierra y el los
impulsar la priorizando los saberes Cosmos con la salud biocombustibl
industria con intraculturales. de la comunidad, es y las
respeto a la consecuencia
Madre Tierra. s en la cadena
SABER Elaboración de un
alimentaria
mapa conceptual para
para la
comprender las leyes
Destacamos la humanidad,
de: gravitación
equidad e BALANCE ENTRE universal de Newton, socialización y
importancia de ÁCIDOS Y BASES EN  Recolección de movimiento de los defensa de los
ácidos y bases LA VIDA información sobre la planetas y leyes de trabajos en
en el  Alimentación importancia, aplicación Kepler para explicar plenaria.
funcionamiento adecuada y del conocimiento las características del
de nuestro protección al práctico y teórico del Universo y el Cosmos.
organismo, consumidor. equilibrio químico e Construcción
realizando  Electrolitos fuertes iónico, los procesos Interpretación correcta de cocinas
procesos de en la región. termodinámicos, de la ley de gravitación solares para
titulación o  Constante de termoquímicos que universal de Newton la
valoración, ionización para pueden ser utilizados para comprender la alimentación
estudiando, la ácidos en la vida cotidiana y relación matemática familiar.
escala de pH y monopróticos profesional así como su que representa la
las acciones de débiles y bases. incidencia en la relación fuerza de atracción Elaboración
los ácidos y las  Valoración de ácido armónica de la Madre entre los planetas del de un trabajo
bases en base y soluciones Tierra y el Cosmos. sistema solar. de
prácticas de amortiguadoras en  Determinación investigación
laboratorio, para la producción. experimental de la Elaboración de mapa referente a
tener un impacto  Uso controlado de constante Kc. conceptual para procesos de
social en sustancias de la  Indagación organizada comprender el producción
procesos de comportamiento de los que se
producción superficie terrestre, de las características y fluidos y leyes físicas emplean en la
industrial. aire y agua, de potencialidades de la que rigen el región y
productos en región, en turismo, comportamiento de los plantear otras
equilibrio químico. recursos energéticos, mismos relacionados alternativas
modos de producción y con la presión, de producción
uso de tecnología flotación para resolver que brinden
Determinamos química en las ejercicios y problemas mayor
las presiones diferentes actividades en la teoría y en la efectividad y
barométrica y socioproductivas de la práctica. eficiencia
atmosférica, comunidad. contribuyendo
comparando Conceptualización al desarrollo
teórica y  Aplicación de la acción precisa del significado de la
experimentalment de masas con la ley de de equilibrio químico, comunidad
e el Guldberg Waage. equilibrio iónico y los sin afectar a
comportamiento  Identificación de los ácidos y bases. la Madre
de los líquidos y factores que afectan al Tierra y el
gases en nuestro equilibrio, utilizando el Cosmos
organismo y en principio de Le
los diferentes LA DINÁMICA DEL Chatelier. Diferenciación precisa Elaboración
sistemas AGUA EN LA MADRE  Valoración en entre ácidos y bases de documento
productivosutiliza TIERRA según las teorías de de
dos en la  La dinámica y reacciones químicas si Bronsted – Lowry, investigación
región,para estática del agua es exotérmica o Lewis y Arrhenius. sobre el
fortalecer la obedecea la Madre endotérmica. aprovechamie
reciprocidad con Tierra.  Análisis y debate Conocimiento de los nto de las
nuestros  Las actividades respecto al costo que fenómenos químicos y energías
sistemas pesqueras y los representa las los principios de los alternativas
productivos, que fenómenos de reacciones químicas. sistemas para mejorar
permitan flotación.  Aplicación del método termodinámicos y la calidad de
obtenermayor  El uso dinámico del de Leblanc, para termoquímicos que vida y
rentabilidad con agua enlas demostrar que se implican cambios de la optimizar los
menor impacto comunidades. aprovecha materia y energía. sistemas de
en el deterioro de  Espacio íntegramente los producción.
la Madre Tierra y educativosociocom productos y Comprensión y
el Cosmos. unitario productivo. subproductos. diferenciación de los Elaboración
 Construcción en principios y leyes de la de documento
pequeña escala de termodinámica y la investigación
reactores químicos para termoquímica para sobre la
apoyar la resolver ejercicios y producción de
socioproducción de la problemas de biocombustibl
comunidad. aplicación de los es y el
aprendizajes. impacto sobre
TERMODINÁMICA Y  Búsqueda de la cadena
HACER Diseño y construcción
TERMOQUÍMICA EN información en la alimentaria de
de modelos ysistemas
PROCESOS biblioteca en el internet los seres
aproximados a la
ENERGÉTICOS y otros, sobre temas vivos y la
realidad, que permitan
SUSTENTABLES relacionados con biodiversidad.
replicar y comprender
 Dispositivos equilibrio iónico y
de manera objetiva y
utilizados en la potencial de hidrógeno.
con mayor precisión
Analizamos el comunidad para  Descripción de la Presentación
los principios y leyes
uso de la energía conservar la sintomatología en el de un
de la atracción
en la vida diaria, energía. hombre, los animales y esquema
gravitacional.
aplicando los  Las variaciones de las plantas, que utilizando la V
conceptos de calor y temperatura manifiestan frecuentes de Gowin.
Construcción de
termodinámica y en la formación de problemas de salud
modelos ysistemas
termoquímica, nuevos productos producto del
para el
valorando las de uso comunitario. desequilibrio en las
aprovechamiento de
manifestaciones  Tipos de Energía, disoluciones en su
los principios de
en reacciones Fuentes y organismo, como
hidrostática e
químicas de las Unidades. consecuencia de su
hidrodinámica en las
industrias y  Calor y Trabajo en alimentación.
actividades diarias y
mejorar la calidad actividades  Construcción de un
en los procesos de
de vida de la socioeconómicas manómetro y un producción.
población en el de explotación y barómetro para la
Estado extracción determinación dela Representación gráfica
Plurinacional. sustentable de presión de los gases y de la construcción
recursos de la laatmosférica. para generar energías
Madre Tierra.  Determinación alternativas.
 Procesos experimental de la Diseño y construcción
Termodinámicos densidad del aire en el de instrumentos
 Equilibrio de la laboratorio y algún lugar equipos y sistemas
Analizamos los producción elevado en función a la que permitan
conceptos de agropecuaria con el presión atmosférica y la determinar de manera
energíay su uso de sustancias temperatura. experimental las
relación con los de control de  Determinación del constantes de
fenómenos que plantas. caudal en un río. equilibrio químico,
ocurren en la equilibrio iónico el pH
naturaleza, LA MADRE TIERRA Y  Identificación de los de las soluciones en
generando EL COSMOS GENERAN principios de los procesos utilizados
fuentes ENERGÍA hidrostática e en los laboratorios de
deenergía SUSTENTABLE. hidrodinámica química.
alternativa y empleados en los
transformación Interpretación real de
de la misma en  Fuente de energía sistemas de producción datos e información
actividades del Sol en la industria, en la científica utilizando
domésticas en transformada en la minería y en la gráficos relacionado
procesos de Madre Tierra. agricultura para valorar con las curvas de
producción,  Energía presente la importancia de los titulación ácido – base
Valorando la en el consumo de mismos en la en los proceso de la
interrelación de la alimentos de la producción química analítica
energía como familia y la sociocomunitaria. cuantitativa.
factor comunidad.  Determinación de las Interpretación real de
determinante,  El aprovechamiento ecuaciones de Pascal, datos e información
para elevar la sustentable de Arquímedes, Teoremas científica utilizando
calidad de vida, distintas energías de Bernoulli y Torricelli. gráficos relacionados
en mejora de la que nos brinda la con procesos y
comunidad. Madre Tierra para  Explicación del variables del cambio
el uso tecnológico. funcionamiento del gato climático y los
hidráulico. principios de la
 Saberes inter e termodinámica y la
intraculturales de la termoquímica que
comunidad. afectan al deterioro
 Valoración del recurso ambiental y las
actividades
más importante en la productivas
DECIDIR Identificación precisa
tierra el agua.
de problemas
relacionados con la
 Concientización en la
contaminación del aire
comunidad respecto a
y del aguay
la utilización
planteamiento de
sustentable del agua.
propuestas de solución
 Aprovechamiento en los
para el beneficio de la
diferentes sistemas
región y del país.
distribución y riego del
agua.
Reflexión crítica de la
realidad del Estado
 Conocimiento,
Plurinacional sobre el
comprensión y
aprovechamiento
aplicación de conceptos
sustentable de los
teóricos en la práctica,
recursos energéticos,
en los laboratorios para
exploración,
comprobar
explotación,
experimentalmente los
industrialización y
conocimientos
comercialización y el
adquiridos sobre
equilibrio iónico la abastecimiento local y
titulación de ácidos y nacional para exportar
bases para cuantificar los excedentes, con
los procesos químicos Respeto por la Madre
en las actividades que Tierra.
requiera la comunidad Investigación
en su conjunto. fehaciente de
propuestas sobre las
 Planificación, diferentes formas de
organización y energía que se
ejecución de visitas a manifiestan en la
los laboratorios de región, utilizando
química de la a mecanismos para su
empresa de aguas, aprovechamiento
industrias óptimo con la
farmacéuticas, aplicación de nuevas
industrias alimenticias y tecnologías que
otros laboratorios para permitan desarrollar un
observar de manera mayor rendimiento con
objetiva la aplicación de menor impacto
los conceptos de ambiental, en beneficio
equilibrio químico, de la comunidad.
equilibrio iónico y el
potencial de hidrogeno.
 Reconocimiento del
derecho humano a la
alimentación adecuada.

 Realización de
investigaciones
relacionadas con la
química de los
antiácidos y el ácido
sulfúrico considerado el
número uno de todos
los ácidos, las lluvias
ácidas, métodos de
obtención y fabricación
industrial y
aplicaciones.
 Búsqueda de
información sobre la
importancia, aplicación
del conocimiento
teórico y práctico de los
procesos
termodinámicos,
termoquímicos que
pueden ser utilizados
en la vida cotidiana y
profesional así como su
incidencia en la relación
armónica del hombre
con la naturaleza y la
salud.
 Observación del
aprovechamiento de
energías alternativas
como la energía solar,
eólica, geotérmica,
atómica, nuclear y
otros.
 Comprobación
experimental de los
principios y las
relaciones matemáticas
de la termoquímica y la
termodinámica en
prácticas de laboratorio.
 Explicación de los
procesos internos como
entalpía, entropía y
otros.
 Demostración de los
calores de reacción en
base a la Ley de Hess.
 Utilización de
procedimientos para la
sistematización,
consolidación y
aplicación de
conocimientos: mapas
conceptuales, informes,
gráficas, tablas,
ensayos, etc.
 Indagación organizada
sobre las
características y
potencialidades de la
región, en relación al
turismo, recursos
energéticos, modos de
producción y uso de
tecnología química en
las diferentes
actividades
socioproductivas de la
comunidad.
 Beneficios y
consecuencias que
provocan al medio
ambiente y a la salud el
empleo de los actuales
procesos químicos que
involucran a la
termodinámica y a la
termoquímica en los
procesos productivos.
 Contaminación del
suelo causas y efectos.
Propuestas de solución.
Organización de talleres
de discusión, análisis y
reflexión respecto a la
utilización sustentable
de los recursos
naturales en la Madre
Tierra y el Cosmos.

 Construcción de un
biodigestor para
transformar los
desechos orgánicos en
energía calorífica.
 Determinación
cuantitativa de la
transformación de la
energía mecánica.
 Aplicación del principio
fundamental de la física
la energía no se crea ni
se destruye solo se
transforma
 Explicación de
aprovechamiento de
energías: atómica,
nuclear, geotérmica,
eólica, hidráulica, etc.
 Valoración de los
potenciales que posee
nuestra madre tierra,
para el beneficio
racional de la
comunidad.
 Aprovechamiento
sustentable en los
diferentes sistemas
distribución y riego del
agua.
 Utilización de energías
alternativas para la
producción de
alimentos.
 Propuesta de
generación y uso
racional de las energías
alternativas, con
equilibrio armónico
entre la Madre Tierra y
el Cosmos.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

PRIMER PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Fortalecimiento de las capacidades creativas científicas tecnológicas, con Valores
Sociocomunitarios
DIMEN
OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES
SIONE ORIENTACIONES METODOLÓGICAS EVALUACIÓN PRODUCTOS
HOLÍSTICOS ARTICULADORES
S
SER LOS FENÓMENOS

Destacamos la ELÉCTRICOS  Búsqueda de información, Manipulación con Documento


complementarieda COMOFUENTE DE revisando bibliografía, sobre prudencia en la de
d de la carga ENERGÍA PARA LA conceptos de electricidad. representación de investigación
eléctrica, VIDA  Electrización de los cuerpos los fenómenos socializado
estudiando la  Fenómeno por diferentes métodos electrostáticos y sobre cómo
generación de eléctrico en la  Construcción de equipos y eléctricos en las ocurren los
campos eléctricos, Madre Tierra y el sistemas sencillos para actividades de la rayos y cómo
desarrollando Cosmos. estudiar de forma práctica, la comunidad. funcionan los
procesos  El campo eléctrico ley de Coulomb, campo y pararrayos.
experimentales como fenómeno potencial eléctrico. Innovación creativa
orientados a físico  Identificación de las diferentes en el armado Presentación
transformar la yestímulovital en clases de carga eléctrica. decondensadores de maquetas
energía, para la comunidad.  Resolución de ejercicios y como fuentes de con
mejorar la calidad almacenamiento de simulación de
de vida de la  Producción problemas teóricos y prácticos energía. una planta
SABER Interpretación
comunidad. eléctrica; relacionados con el fenómeno hidroeléctrica
precisa de los
conductores, de la electrización y las cargas .
conceptos y
semiconductores y eléctricas, en la vida, en la
relaciones
aislantes. comunidad, intra e
matemáticas para la
intercultural. Elaboración
comprensión de la
 Comprobación de las leyes de
ley de Coulomb,
cuanti y cualitativas de la documento
campo y potencial
electrostática. de
eléctrico.
 Diferenciación de los investigación
POTENCIAL materiales conductores, sobre la
Diferenciar la
ELÉCTRICO Y SU semiconductores, destrucción
simbología utilizada
APLICACIÓN EN LAS superconductores y aislantes. de la capa de
en electricidad, los
COMUNIDADES  Representación gráfica de las ozono y las
términosy
 Potencial eléctrico cargas eléctricas y su campo consecuencia
relaciones
en las actividades de acción. s de la
matemáticas para la
sociocomunitarias.  Prevención al contacto incidencia
comprensión y
 Superficiesequipot eléctrico con materiales derayos
funcionamiento de
encialesde la conductores y ultravioleta
los condensadores
región. semiconductores. en perjuicio
y dieléctricos.
 Diferencia del  Utilización de aislantes para, de toda forma
potencial debido a evitar accidentes de de vida que
unay varias cargas quemaduras. Valoración con existe sobre
para  Utilización de materiales armonía del estudio la tierra.
aprovechamiento destinados a la prevención de de la química del
sustentable. quemaduras por carga carbono.
Estudiamos la eléctrica.
química del  Propuestas de Rigor en la
carbono, las aprovechamiento sustentable investigación de los
características y de energía eléctrica datos relacionados
sus derivados, EL CARBONO COMO con la producción y
para representar BASE DE LA comercialización de
los tipos de enlace ESTRUCTURA 6.1.1. los hidrocarburos
que une a los QUÍMICA DE LA VIDA como fuente de
 Procedimiento para captura
grupos funcionales EN LA MADRE TIERRA recursos
gases contaminantes, que
y las estructuras Y EL COSMOS sustentables
desprenden las maquinarias
moleculares  El carbono complementarios
en la producción y comunidad.
valorando la elemento base de del Estado
 Navegación en el internet, o
interrelación del la biodiversidad en Plurinacional.
bibliográfica para recabar
campo de estudio la región.
HACER información sobre la química, Construcciónde
de la química  Historia de la la historia, el átomo de modelos físicos Construcción
orgánica, para química del carbono y sus propiedades. para interpretar de modelos
fortalecer la carbono. comprender y físicos e
producción  Disposición de los  Análisis funcional del metano explicar y aplicar las informáticos
sustentable en átomos de gas natural, propano GLP, ecuaciones de la ley para
beneficio de la carbono en los Octano gasolina, undecano de Coulomb, representarla
comunidad. componentes de kerosene octadecano parafina capacidad eléctrica asociación de
la Madre Tierra. y otros. y potencial eléctrico condensador
 Transformaciones  Diferenciación de los campos en las actividades es
de los compuestos de estudio de la química domésticas y la vida optimizando
del carbono en el inorgánica, respecto a la diaria y en los su
territorio. orgánica. procesos de rendimiento y

 Los saberes y  Descripción del átomo de producción la capacidad

conocimientos carbono, sus estados sociocomunitario. de

intra e alotrópicos y compuestos almacenaje

interculturales de fundamentales. Diseño y de energía

la química  Representación de la construcciónde


orgánica. estructura de los grupos modelos físicos

funcionales. para interpretar Trabajo de

 Representación de los comprender y investigación


explicar el realizado
diferentes tipos de enlaces. funcionamiento de referente al
los condensadores petróleo
 Diferenciación de compuestos y dieléctricos como como fuente
orgánicos e inorgánicos. centros de natural de los
almacenamiento de hidrocarburo
 Construcción de modelos energía. s y gas
utilizando material fungible natural que
DECIDI Análisis y reflexión
respecto a los derivados del abundan en
R crítica sobre la
Analizamos la petróleo: la región el
situación actual de
importancia de los  Representación del átomo de aprovechami
nuestro país en el
condensadores carbono en el espacio con ento
campo de la
como fuentes de base a un tetraedro. sustentable
investigación, sobre
almacenamiento GENERACIÓN Y en beneficio
el consumo racional
de energía ALMACENAMIENTO  Construcción casera de del Estado
de la energía
eléctrica, DE ENERGÍA capacitores como la botella de Plurinacional.
eléctrica.
aplicando ELÉCTRICAPARA LA Leyden, condensador de
experimentalmente COMUNIDAD papel, condensador de mica, Trabajo de
Interpretación de la
las diferentes condensador variable de aire, investigación
estructura del
asociaciones, para Dispositivos condensador electroquímico, sobre el
átomo de carbono y
mejorar la eléctricos en la condensador de cerámica. petróleo en
sus propiedades
industriay los comunidad.  Representación de la Bolivia
sistemas de Condensadores, Instalación eléctrica en el para formar exploración,
producción tipos y conexiones hogar. cadenas lineales y explotación,
existentes en en la actividad  Comprobación de la variación cíclicas. transporte,
nuestra sociocomunitaria. de carga eléctrica en circuitos refinamiento
comunidad, Energía en serie y paralelo utilizando Resolución de y
practicando la almacenada en un los condensadores. ejercicios y comercializac
responsabilidad en condensador enlos  Medición de la corriente problemas con ión,
comunidad. sistemas de eléctrica utilizando los precisión sobre identificando
distribuciónde alta, instrumentos apropiados. nominaciones de los lugares
media y baja  Explicación del los alquenos, donde están
potencia de las funcionamiento de capacitor alquinos, ubicados los
comunidades.  Identificación de las unidades hidrocarburos pozos

utilizadas en condensadores, aromáticos y petrolíferos y

utilizando las ecuaciones alcoholes. las plantas

dimensionales. de

 Medición de energía Conocimiento


la industrializaci

almacenada en un capacitor preciso de los ón y de

 Explicación de los diferentes métodos de almacenamie

tipos de conexiones eléctricas. obtención y las nto de los


aplicaciones de los derivados del
 Valoración de la utilidad de la
compuestos más petróleo.
electricidad en labores
domésticas, industriales, representativos de
empresariales, medicinales, cada función Elaboración
en salud, etc. química. de una
Valoramos con  Diferenciación de altas y bajas monografía
honestidad del tensiones. Demostración sobre la
potencial  Propuestas de instalación de práctica de cantidad de
hidrocarburífero circuitos eléctricos en serie, habilidades y petróleo y
del Estado HIDROCARBUROS EN paralelo y mixto, en sus destrezas para gas natural
Plurinacional, EL ESTADO domicilios para la promover actitudes que a diario
aplicando la PLURINACIONAL comprensión del positivas en la produce
nominación de  Saberes y funcionamiento de los población por la Yacimientos
hidrocarburos en conocimientos artefactos eléctricos. utilización Petrolíferos
forma intra e sobre sustentable de los Fiscales
intercultural, hidrocarburos en hidrocarburos en Bolivianos
analizando las
las regiones. 6.1.2. actividades YPFB, y los
propiedades físico  Nominaciones de socioproductivas de beneficios
6.1.3.
químicas además los compuestos la región. obtenidos de
de los procesos de orgánicos,  Verificación del uso del su
producción propiedades acetileno en las soldaduras Demostración producción
sociocomunitario, fisicoquímicas. oxiacetilénicos y del etileno en práctica de las sustentable.
para el generar  Hidrocarburos el polietileno, propiedades físicas
políticas cíclicos y acíclicos  Identificación de compuestos y químicas de los Documento
administrativas en aplicables a la utilizados en la comunidad hidrocarburos en de
mejora de la producción.  Elaboración de un inventario laboratorio. investigación
economía  Los recursos de todos los compuestos y socializado
boliviana. hidrocarburíferos productos que utilizamos a Obtención de los sobre el
como fuente diario, seleccionar; por sentido compuestos más caucho en
productiva. común cuales contienen representativos de Bolivia
 Hidrocarburos y carbono o no en su estructura. los hidrocarburos en
Reconocemos la sus derivados  Realización de síntesis del laboratorio.
complementarieda como base acetileno, en prácticas de
d de los alcoholes, productiva laboratorio. Explicación del
aldehídos y sociocomunitaria.  Diferenciación de las proceso de
cetonas como propiedades físico químicas destilación del
agentes en la LOS COMPUESTOS de los alquenos a través de petróleo.
industria, OXIGENADOS COMO reacciones en laboratorio.
practicando la PRODUCTOS DE LA  Explicación de los métodos de Demostración
formulación, FERMENTACIÓN síntesis de los alquinos. práctica de
nominación y  Utilización de  Explicación de las propiedades físicas
representación de alcoholes, nominaciones químicas. y químicas de los
los mismos, aldehídos y hidrocarburos
comparando las cetonas en  Aplicación de los métodos de insaturados,
propiedades físico procesos síntesis orgánica. hidrocarburos
químicas y socioproductivos. aromáticos y los
métodos de  Nominación,  Reconocimiento de los tipos alcoholes en
obtención, para Propiedades de carbono en la estructura de laboratorio.
contribuir en los Físicas y Química. un compuesto orgánico.
procesos de  Métodos de  Elaboración de conclusiones y Adopción de una
socioproductivos Obtención de conceptos identificando los postura crítica sobre
de la comunidad. derivados compuestos del carbono en la la explotación
oxigenados industria de los plásticos, sustentable de los
alcoholes, textiles, farmacéutica, hidrocarburos en
aldehídos y hidrocarburos, alimentos y beneficio del
cetonas. otros. Estado.
 Aprovechamiento sustentable
en la explotación del caucho Industrialización del
natural como sostén da la petróleo y gas
economía de los pueblos natural para
amazónicos. fortalecer la

 Construcción de un modelo petroquímica en el


para representar una torre de aprovechamiento
fraccionamiento y explicar la adecuado de

destilación del petróleo para nuestros recursos


separar sus derivados, energéticos.
orientados a la producción
sustentable de la comunidad. Utilización de la
ciencia, la técnica y
 Identificación de la utilización la tecnología en la
de los alcoholes en la obtención de
comunidad, los procesos hidrocarburos en el
curativos y actividades campo de la
socioproductivas. producción sin
 Obtención de alcohol a partir afectar a la salud
de la fermentación de cítricos comunitaria y
en laboratorio equilibrio armónico
 Realización de prácticas de entre la Madre tierra
laboratorio para demostrar y y el Cosmos.
explicar las propiedades
físicas y químicas de los
alcoholes, aldehídos y
cetonas.

 Explicación de las
propiedades principales de los
alcoholes y sus métodos de
obtención.
 Aplicación de las normas en
las nominaciones de
alcoholes, fenoles y éteres.
 Formulación de las reacciones
de las propiedades químicas
de los alcoholes, interpretando
los procesos mediante una
ecuación química identificando
los productos y reactivos.
 Diferenciación de los
aldehídos y las cetonas.
 Aplicación en laboratorio de
las reacciones químicas de
Schiff, de Fehling y de Tollens
describiendo la reacción que
ocurre en cada caso.

 Predicción de la estabilidad
relativa de una serie de
compuestos orgánicos
oxigenados de acuerdo a su
estructura molecular.

 Elaboración de conclusiones y
recomendaciones como
resultado de un intercambio
de ideas entre los actores
directos de la comunidad
educativa.
 Concientización y exposición
de propuestas respecto al
aprovechamiento sustentable
de la fermentación en
procesos energéticos para
mejorar la calidad de vida en
la comunidad.
 Producción de indicadores en
base a fenoles orgánicos.
SEXTO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO

SEGUNDO PERIODO ÁREA: CIENCIAS NATURALES – FÍSICA – QUÍMICA

Temática orientadora: Diseño y ejecución de emprendimientos socioproductivos en la comunidad


DIMENSI OBJETIVOS CONTENIDOS Y EJES ORIENTACIONES
EVALUACIÓN PRODUCTOS
ONES HOLÍSTICOS ARTICULADORES METODOLÓGICAS
ser LA CORRIENTE  Presentación de Valoración de la Socialización
ELÉCTRICA experiencias innovación en de trabajo de
PARA EL BIENESTAR demostrativas tecnología eléctrica investigación
DE LACOMUNIDAD relacionado con la electrónica que de cómo
Aplicamos los  La Corriente acumulación de cargas y permite la utilización funciona un
principios físicos de eléctrica utilizada su efecto al descargarla de la corriente horno de
Ohm y Kirchhoff en en los procesos sobre otro material eléctrica, y aplicación microondas,
laboratorio, industriales  Elaboración de la pila de en actividades
analizando las socioproductivos Volta y utilización de domésticas y en Elaboración
relaciones de voltaje, en la comunidad. instrumentos de procesos de trabajo de
corriente, la  Acumuladores de medición: Tester, socioproductivos. investigación
resistencia, valorando energía eléctrica Voltímetro, multímetro, sobre
la innovación en las sustentable para amperímetro, Valoración de la producción de
industrias y los las comunidades. galvanómetro, etc. creatividad en la energía
sistemas de  Aplicación de los descripción de la eléctrica en
producción de la fabricación de nuestro país y
comunidad, EL CAMPO conceptos teóricos en la instrumentos, su incidencia
apreciando el MAGNÉTICO DE LA práctica, visitando aparatos y artefactos en la
impacto y las MADRE TIERRA Y EL talleres industriales, electrodomésticos optimización
bondades que nos COSMOS fábricas, instalaciones de que utilizamos a de procesos
brinda la corriente  El campo la empresa de diario. de producción
SABER Diferenciación
eléctrica, cuando se magnético de la electricidad de la y
precisa de las
la utiliza de forma Madre Tierra, comunidad, planta mejoramiento
características entre
sustentable. como hidroeléctrica y otros. de la calidad
corriente alterna y
generadora de  Construcción de tablero de vida en
corriente continua.
equilibrio con el eléctrico, utilizando la todos los
Valoramos la energía Cosmos. simbología rincones del
Precisión en la
electromagnética correspondiente. Estado
interpretación de los
manifestada en la  Fuerzas  Determinación del Plurinacional.
conceptos y
naturaleza y magnéticas consumo eléctrico en
relaciones
simulados en sobre los cables base a los datos que Presentación
matemáticas para la
laboratorio, conductores de figuran en las facturas de de
utilización de la ley de
analizando el corriente. luz. documentos
Ohm, la ley de
funcionamiento de  Explicación teórica de la de
Kirchhoff y las
motores,  Transformadores generación de corriente investigación
técnicas para instalar
generadores, radios, y transmisión de eléctrica. relacionado
circuitos eléctricos.
televisores, teléfonos potencia en las  Resolución de ejercicios sobre la
y otros sistemas corrientes y problemas en la teoría Representación incidencia de
electromagnéticos, eléctricas. y en la práctica gráfica y precisa de la radiación
que permitan aplicando las leyes de las ondas magnética y
impulsar la  El Sol como Kirchhoff, la ley de Ohm. magnéticas, los campos
producción minera, fuente de ondas  Instalación de circuitos electromagnéticas y electromagnét
hidrocarburífera, electromagnética eléctricos sencillos como los campos icos emitidos
agraria e industrial, s en la Madre timbres, duchas, magnéticos. por los cables
HACER Diseño y construcción
para mejorar la tierra. alarmas, instalación de alta
de modelos físicos
calidad en los eléctrica domiciliaria y tensión, las
para interpretar
servicios de salud, de otros. antenas
comprender y
la comunidad RELATIVIDAD DEL  Diferenciación de la instaladas en
explicar la producción
boliviana para vivir GÉNESIS DE LA simbología utilizada en diferentes
de la corriente
bien. VIDAEN LA MADRE electricidad, lugares por
eléctrica, la
TIERRA Y EL diferenciando los las empresas
instalación de
Valoramos con COSMOS. códigos de colores que operan en
circuitos en serie, en
prudencia el aporte utilizados en los el campo de
paralelo y mixto.
de la física moderna,  La vida una diferentes tipos de la
analizando el constante en la resistencias. comunicación
Aplicación de los
funcionamiento del Madre Tierra.  Utilización de las normas
principios de la ley de
ciclotrón en el  El caos y la de seguridad que Ohm, las leyes de Presentación
proceso de incertidumbre de debemos tener en la Kirchhoff, Faraday y de una tabla
aceleración de la vida en el manipulación de la Lenz en circuitos que
partículas, para el Cosmos. corriente eléctrica. eléctricos, en las especifique a
desarrollo y  Los quarks actividades cuánta
utilización de energía llenan al  Ejecución de aula abierta domésticas de la vida población se
alternativa, teniendo Cosmos. visitando instituciones de diaria y en los puede
en cuenta los estudio o producción procesos de abastecer con
beneficios y peligros eléctrica electrónica en producción industrial. energía
que encierra el la comunidad para nuclear para
DECIDI Elaboración
empleo de la energía identificar equipos e la utilización
R colectiva de un
nuclear para la instrumentos que sustentable
proyecto que
transformación social funcionan bajo los en la
plantee propuestas
en la Madre Tierra y principios del producción
para la
el Cosmos. electromagnetismo y su socio
electrificación de
aplicación en las comunitaria.
los rincones más
actividades
alejados de nuestro
socioproductivas de la Realización
país para optimizar
región. de un
los sistemas de
 Demostración de seminario
producción y la
experimentos recreativos estudiantil
que de los principios del calidad de vida de sobre la
electromagnetismo toda la comunidad. biografía de
utilizando diferentes Albert Einstein
tipos de imanes. Adopción de una análisis y
 Investigación de loa postura crítica discusión
daños que podrían participando sobre los
causar al organismo las activamente en aportes en el
ondas campañas educativas campo de la
electromagnéticas. para asumir medidas ciencia, los
acudiendo a diferentes preventivas ante los mismos
instituciones como la problemas que fueron en
superintendencia de amenazan a la beneficio de la
comunicaciones y otros. sociedad actual por el humanidad o
 Aplicación de los uso inadecuado e fueron
conceptos teóricos y irracional de los utilizados para
principios del recursos energéticos, fines nefastos.
electromagnetismo en la instrumentos y
práctica de laboratorio. artefactos Elaboración
electrodomésticos de proyecto
 Resolución de ejercicios que a la larga podrían de
y problemas en la provocar severas investigación
práctica y teoría consecuencias en el comunitaria
aplicando los principios deterioro de la Madre aplicando el
del magnetismo a través Tierra y el Cosmos. método de
del experimento de proyectos
Oersted, las leyes de sobre
Faraday y la ley de Lenz. importancia
Valoración recíproca de la química
Reflexión de lecturas de la importancia de del carbono
relacionada con la los ácidos en la
biografía de Ampere, carboxílicos, industria:
Volta, Ohm, Edison, aldehídos, cetonas y textil, de los
Oersted, Lenz, y Faraday compuestos alimentos,
resaltando los aportes en nitrogenados en la farmacéutica,
ácidos el campo de la ciencia y la fabricación de de los
carboxílicos y tecnología. medicamentos, plásticos y las
Obtenemos y derivados en la Sistematización de la perfumes, abonos, consecuencia
nominamos ácidos vida información obtenida a barnices y otros s que causa al
carboxílicos, sociocomunitaria través de un resumen, productos de deterioro de la
analizando las . mapa mental o conceptual consumo y utilización Madre tierra y
propiedades,  Identificación de de las relaciones en las actividades el Cosmos.
estructuras y los los ácidos matemáticas para resolver diarias.
métodos de carboxílicos en la ejercicios y problemas. Proyecto de
obtención, valorando producción Propuesta de Valoración honesta investigación
el uso en actividades industrial de la investigación sobre las de la utilización de los elaborado y
cotidianas, en comunidad. consecuencias que compuestos del socializado
beneficio y mejora de  Propiedades originan las ondas carbono de manera relacionado
la comunidad. Físico Químicas magnéticas en la equilibrada en con la buena
de los esteres, comunidad, respecto al actividades alimentación,
sales y uso indiscriminado de socioproductivas de libre de
Estudiamos la anhídridos en la artefactos que funcionan la región. colesterol
nominación de las vida bajo estos principios. Descripción real de para alcanzar
funciones sociocomunitaria. las características e el bienestar
nitrogenadas y sus  Nominación, importancia de los personal, los
utilidades, obtención, Construcción de modelos diferentes alimentos
demostrando propiedades y que permitan identificar la compuestos transgénicos y
experimentalmente utilidades de los transformación de derivados de los sus
sus propiedades de ácidos orgánicos. elementos químicos. ácidos, aldehídos, consecuencia
los compuestos, para Representación cetonas y s para nuestro
comprender con UTILIZACIÓN esquemática de las leyes compuestos organismo.
prudencia el daño RACIONAL DE LAS de Maxwell. nitrogenados de uso
irreparable que FUNCIONES Descripción de la común en la
pueden causar a los QUÍMICAS estructura simple del comunidad. Elaboración
seres vivos, suelo, NITROGENADAS. funcionamiento del de plan de
agua y aire, si  Fabricación de contador Geiger. Identificación precisa negocios que
utilizamos abonos Demostración de la de los grupos viabilice el
indiscriminadamente artificiales para desintegración de la funcionales para proyecto de
estos compuestos. actividades materia en cadena y sus nombrarlos emprendimien
agroproductivas. consecuencias en la correctamente to para
 Propiedades Madre Tierra. aplicando las normas satisfacer las
Reconocemos la Físico Químicos de la nominación intra necesidades
importancia de los y métodos de Demostración de los e intercultural. de la
polímeros en la obtención. procesos de fusión y Manipulación correcta comunidad.
industria, explicando  Métodos de fisión. de los equipos,
la composición obtención y Explicación del efecto instrumentos y Presentación
química de los utilización. fotoeléctrico. materiales de de un
plásticos, textiles,  Compuestos Demostración de la laboratorio para esquema
analizando y biológicos. dualidad onda partícula. armar sistemas utilizando la V
comprendiendo como  Base química orientados a la de Gowin.
se forman éstos a estructural de la Valoración del aporte de la aplicación
partir de sus vida física nuclear para fines experimental de
monómeros  Equilibrio benéficos. procesos de
correspondientes, químico de las aprendizaje en
para la toma de funciones de los Presentación de laboratorio.
decisiones en bien de seres vivos. investigaciones orientadas
la comunidad en la al uso sustentable de la Demostración
Madre Tierra y el energía nuclear. práctica de las
Cosmos LOS POLÍMEROS EN propiedades físicas y
LA MADRE TIERRA Y químicas y métodos
LA INDUSTRIA DE LA de obtención en
REGIÓN  Revisión bibliográfica de laboratorio de los
los contenidos, compuestos más
 Polímeros de recurriendo a todos los representativos de
adición y medios que se posea al cada función química.
condensación. alcance del maestro y Identificación
 Nuevos del estudiante. detallada en la
materiales como  Búsqueda de comunidad
producto de la información sobre las relacionado con los
interculturalidad. características e problemas
importancia de los ambientales producto
ácidos carboxílicos, los del uso
aldehídos y cetonas, indiscriminado de
propiedades físicas y sustancias químicas
químicas, métodos de que son utilizados en
obtención y sus los sistemas de
aplicaciones en la producción que
industria de los textiles, afectan al medio
de los alimentos y natural y la salud.
productos farmacéuticos.
 Obtención experimental Adopción de una
de los compuestos más postura crítica y
representativos para reflexiva sobre la
estudiar sus propiedades explotación
físicas y químicas y su indiscriminada de los
aplicación en la vida recursos naturales, el
diaria y en los procesos uso desmedido de
productivos. productos químicos
 Diferenciación química que deterioran a la
entre un ácido comunidad,
carboxílico, un éter, una participando en
grasa, un jabón, un campañas de cuidado
anhídrido, y otros. y preservación del
 Utilización de medio ambiente en
procedimientos para la beneficio de la región.
sistematización,
consolidación y
aplicación de
conocimientos: mapas
conceptuales, informes,
gráficas, tablas,
resúmenes, ensayos.
 Obtención de los
compuestos más
representativos de cada
función y su aplicación
en las actividades de la
comunidad en su
conjunto.
 Formulación de las
reacciones químicas
para interpretar las
propiedades de los
compuestos.

 Comprender la
importancia de los
compuestos más
representativos de los
ácidos carboxílicos,
aldehídos y cetonas.
 Propuesta de la
utilización racional de los
ácidos carboxílicos en
actividades de la
comunidad.

 Elaboración de
estructuras de las
aminas, amidas y nitrilos,
utilizando material de
desecho.
 Utilización de abonos en
la comunidad, en
actividades
socioproductivas.
 Identificación de los
alimentos que contienen
hidratos de carbono,
lípidos, proteínas, ácidos
nucleídos y vitaminas,
etc.

 Explicación de las
reacciones principales
de las aminas amidas y
nitrilos.
 Formulación y
explicación de los
nombres en la
nominación intra e
intercultural.
 Descripción de las
propiedades y
estructuras de los
hidratos de carbono,
lípidos, proteínas, ácidos
nucleídos, enzimas.

 Concientización sobre el
uso y los efectos de
agentes químicos en la
Madre Tierra.
 Realización de un listado
con beneficios y
consecuencias, respecto
al consumo equilibrado
de alimentos.

 Fabricación de abonos
orgánicos en beneficio
de la preservación de la
Madre tierra y el
Cosmos.

 Búsqueda de
información revisando
textos, material impreso
y otros relacionada con
el tema.
 Construcción de
modelos para
representar las
moléculas de los
compuestos más
representativos de los
polímeros.
 Estimación de la
cantidad de plásticos
como fuente de
desechos que utiliza la
comunidad.

 Formulación de las
reacciones químicas
para interpretar las
propiedades químicas de
estos compuestos y las
ecuaciones químicas
empleados en los
métodos de obtención.
 Determinación de la
degradación del Nylon,
caucho y otros en la
Madre Tierra.

 Identificación de las
consecuencias en la
Madre Tierra y el
Cosmos por el uso
indiscriminado de los
polímeros.
 Determinar la incidencia
de los compuestos de
cianuro en las
actividades productivas y
en salud.

 Elaboración de
conclusiones y
recomendaciones como
resultado de un
intercambio de ideas
entre los actores directos
de la comunidad
educativa.
 Elaboración de
alternativas respecto al
reciclaje, como medida
de prevención de la
salud integral y la
naturaleza.

También podría gustarte