Está en la página 1de 4

GUIA DE QUIMICA

CURSOS EXTRAORDINARIOS

SEMESTRE 3 Cs

OBJETIVO 1

INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGANICA

Química orgánica

La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas
que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros heteroátomos,
también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los
"padres" de la química orgánica.

Historia

La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. La aparición de la química orgánica se asocia a
menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato
de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales. Antes
de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la intervención
de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler rompió la barrera entre
sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen
carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno,
azufre y los halógenos.

Cronología
Artículo principal: Cronología de la Química orgánica.

 1675: Lémerg clasifica los productos químicos naturales, según su origen en minerales, vegetales y animales

 1784: Antoine Lavoisier demuestra que todos los productos vegetales y animales están formados
básicamente por carbono e hidrógeno y, en menor proporción, nitrógeno, oxígeno y azufre

 1807: Jöns Jacob Berzelius clasifica los productos químicos en:

o Orgánicos: los que proceden de organismos vivos.

o Inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada.

1
OBJETIVO 2

NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS Y LOS CICLOALCANOS

Hidrocarburos

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. La
estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los átomos de hidrógeno. Las
cadenas de átomos de carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas. Los que tienen en su
molécula otros elementos químicos (heteroátomos),se denominan hidrocarburos sustituidos.

Alcano

Los alcanos son hidrocarburos, es decir, que tienen solo átomos de carbono e hidrógeno. La fórmula general para
alcanos alifáticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,1 y para cicloalcanos es CnH2n.2 También reciben el nombre de
hidrocarburos saturados.

NOMENCLATURA DE LOS ALCANOS


En el sistema IUPAC de nomenclatura un nombre está formado por tres partes: prefijos, principal y sufijos; Los
prefijos indican los sustituyentes de la molécula; el sufijo indica el grupo funcional de la molécula; y la parte
principal el número de carbonos que posee. Los alcanos se pueden nombrar siguiendo siete etapas: 

Los nombres de los compuestos deben ser sistemáticos, es decir, que se asigne mediante un sistema de normas, que
son las siguientes:

Regla 1.- Determinar el número de carbonos de la cadena más larga, llamada cadena principal del alcano.

Regla 2.- Los sustituyentes se nombran cambiando la terminación –ano del alcano del cual derivan por –il. En el
nombre del alcano, los sustituyentes preceden al nombre de la cadena principal y se acompañan de un localizador que
indica su posición dentro de la cadena principal. La numeración de la cadena principal se realiza de modo que al
sustituyente se le asigne el localizador más bajo posible.

Regla 3.- Si tenemos varios sustituyentes se ordenan alfabéticamente precedidos por lo localizadores. La
numeración de la cadena principal se realiza para que los sustituyentes en conjunto tomen los menores localizadores.

Regla 4.- Si al numerar la cadena principal por ambos extremos, nos encontramos a la misma distancia con los
primeros sustituyentes, nos fijamos en los demás sustituyentes y numeramos para que tomen los menores
localizadores.

Regla 5.- Si al numerar en ambas direcciones se obtienen los mismos localizadores, se asigna el localizador más
bajo al sustituyente que va primero en el orden alfabético.

Regla 6.- Si dos a más cadenas tienen igual longitud, se toma como principal la que tiene mayor número de
sustituyentes.

2
OBJETIVO 3

HIDROCARBUROS INSATURADOS: ALQUENOS

Alqueno

Los alquenos u olefinas son hidrocarburos insaturados que tienen uno o varios dobles enlaces carbono-carbono en su
molécula. Se puede decir que un alqueno no es más que un alcano que ha perdido dos átomos de hidrógeno
produciendo como resultado un enlace doble entre dos carbonos. Los alquenos cíclicos reciben el nombre de
cicloalquenos.

El alqueno más simple de todos es el eteno o etileno.

Formulación y nomenclatura de alquenos

La fórmula general de un alqueno de cadena abierta con un sólo doble enlace es CnH2n. Por cada doble enlace adicional
habrá dos átomos de hidrógeno menos de los indicados en dicha fórmula.

Nombres tradicionales

Al igual que ocurre con otros compuestos orgánicos, algunos alquenos se conocen todavía por sus nombres no
sistemáticos, en cuyo caso se sustituye la terminación -eno sistemática por -ileno, como es el caso del eteno que en
ocasiones se llama etileno, o propeno por propileno.

Nomenclatura sistemática (IUPAC)

1. Nombrar al hidrocarburo principal: Se ha de encontrar la cadena carbonada más larga que contenga el enlace
doble, no necesariamente la de mayor tamaño, colocando los localizadores que tengan el menor número en los enlaces
dobles, numerando los átomos de carbono en la cadena comenzando en el extremo más cercano al enlace doble.
NOTA: Si al enumerar de izquierda a derecha como de derecha a izquierda, los localizadores de las insaturaciones
son iguales, se busca que los dobles enlaces tenga menor posición o localizador más bajo.

2. Si la cadena principal tiene sustituyentes iguales en el mismo átomo de carbono separando por comas los números
localizadores que se repiten en el átomo, estos se separan por un guion de los prefijos: Di, Tri, Tetra, etc.
Respectivamente al número de veces que se repita el sustituyente.

2-metil-1,3-butadieno

3. Los sustituyentes se escriben de acuerdo al orden alfabético con su respectivo localizador.

3
4. Si en la cadena principal existen varios sustituyentes ramificados iguales se coloca el número localizador en la
cadena principal separando por un guion, y se escribe el prefijo correspondiente al número de veces que se repita
con los prefijos.

5. Realizado todo lo anterior con relación a los sustituyentes, se coloca el número de localizador del doble enlace en
la cadena principal separada de un guion, seguido del nombre de acuerdo al número de átomos de carbono
reemplazando la terminación -ano por el sufijo -eno.

6. Si se presentan más de un enlace doble, se nombra indicando la posición de cada uno de los dobles enlaces con su
respectivo número localizador, se escribe la raíz del nombre del alqueno del cual proviene, seguido de un prefijo de
cantidad: di, tri, tetra, etc. y utilizando el sufijo -eno. Ej:-dieno, -trieno y así sucesivamente.

1,3-butadieno

También podría gustarte