Está en la página 1de 2

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA UN PROBLEMA DE CONCIENCIA

TRIBUTARIA

La recaudación tributaria viene a ser definido como las actividades variadas


que realiza el estado a través de sus diferentes entidades recaudadoras para
percibir las deudas tributarias de los contribuyentes

Sin embargo, durante estos últimos años los contribuyentes no viene


cumpliendo cabalmente con los tributos que corresponde, ante ello dicha
situación se ah visto incrementada debido a la llegada de la pandemia de la
COVID; el Diario Gestión (2019), publicó un informe en el cual se detalla el
informe de una investigación realizada, cuya concluye describe que el 51% de
los peruanos piensan que el Estado como principal responsable de la
recaudación tributaria no está realizando una adecuada gestión, ya que es muy
deficiente el aporte de los contribuyentes, resaltando entre muchas opiniones el
de cambiar la cobranza pacífica a una coactiva.

Esta situación no es ajena en América Latina, estudios recientes señalan que


en el país de Ecuador, gran parte de su población alrededor de 70% refieren
que hay un inadecuado cobro de los impuestos siendo una causa de ella la
cobranza coactiva.

Por su parte Santiago (2020), alude que la recaudación de impuestos puede


mejorar con l implementación de un sistema de cobro coactivo, sin embargo, la
realidad no lo permitiría ya que, dentro de la población se genera una gran
cantidad de problemas los cuáles pueden ser justificantes por ende el no pago
del impuesto, Por ejemplo, Villanueva (2015), señala que la dificultad radica en
que el sistema de recaudación tiene una variedad de regímenes que de alguna
manera generan confusiones en la población o el contribuyente.

Arias (2019), refiere que la principal dificultad de este problema viene a ser el
incorrecto análisis que realiza el estado conforme al costo y beneficio,
ocasionando que se llegue a dejar de tributar hasta 15000 millones
En ese mismo sentido, la Contraloría (2016), emitió un informe, en el cual
señala que la principal deficiencia es la mala administración pública, ya que se
perdió alrededor de 10000 millones al año, a consecuencia de la informalidad y
la corrupción

Por su arte Villegas (2020), informa un dato muy interesante que no debe
dejarse pasar por alto, considerando que el problema radica en que la
población tiene una idea de no tributar debido a que el Estado no invierte bien,
lejos de brindar beneficios a la población, estos sienten que son olvidados y
que los aportes no tienen buen destino.

Por todo lo expuesto, considero que, si se quiere cambiar dicha situación se


debe generar una conciencia tributaria en los contribuyentes, con la finalidad
cumplir con las obligaciones de manera voluntaria en favor de todos los
ciudadanos.

García (2014), refiere que la conciencia tributaria incluye 3 componentes


importantes, siendo el primero de ello la interiorización que alude a que los
contribuyentes de manera progresiva posean el incentivo de conocer qué
conductas están permitidas y prohibidas en el sistema tributario, en segundo
lugar, el cumplimiento voluntario se refiere a la ausencia de coacción y coerción
por parte del Estado, y finalmente la obtención de un beneficio común para la
sociedad.

En conclusión, es necesario desarrollar y fomentar una cultura tributaria desde


el Estado, que incentive y permita a los ciudadanos concebir los deberes y
obligaciones tributarias como un deber sustantivo, acorde con los valores de
bien común. Que se propicie la participación consciente del ciudadano en el
funcionamiento de las herramientas de control fiscal estatal; concibiendo al
aparato fiscal como un instrumento para el cambio social y la reducción de las
desigualdades.

También podría gustarte