Está en la página 1de 2

ESCUELA DE POSGRADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA

CONTROL DE LECTURA 02

Curso:

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

Alumno:
FARGE AMASIFUEN, Jorge Alberto

Docente:

Mg. Rolf Kent Perez Camarena

TARAPOTO, SEPTIEMBRE 2021


1. A su parecer ¿Cuál es el aspecto más relevante de la lectura? Justifique su
respuesta.

El aspecto más relevante de la lectura para mí, con una lamentable pérdida de
empleos. Por qué el mercado laboral peruano fue fuertemente afectado durante
la pandemia. La paralización de actividades impactó de manera directa en la
población ocupada, mientras que la inmovilización social obligatoria dificultó la
búsqueda de empleo y, por tanto, la reincorporación de los desempleados a la
fuerza laboral. Por ello, la caída del número de ocupados en Perú se reflejó en
un incremento de la población inactiva. A comparación de otros países de la
región, Perú registró la mayor contracción de la población ocupada (-39,5 por
ciento) en el segundo trimestre, y la segunda mayor reducción después de la
registrada en Chile en el tercer trimestre.

La caída del empleo se dio de manera diferenciada, afectando principalmente a


los trabajadores informales del área urbana que laboraban en los sectores
comercio y servicios. El empleo informal en el segundo y tercer trimestre se
redujo 53,1 y 21,8 por ciento, respectivamente, y se espera que recién en el
cuarto trimestre registren tasas de caída similares a las del empleo formal.

2. De acuerdo con su punto de vista ¿Podemos considerar al proceso de


transformación digital como una oportunidad para nuestras regiones? Si es así,
que aspectos se deben atender para aprovecharla. Justifique su respuesta.

Claro que si se puede considerar. Sin duda la tecnología es la herramienta


adecuada para esta pandemia, sin embargo, en los países más pobres de
Latinoamérica y del mundo la mayores deficiencias son el grado de escolaridad
y el limitado acceso a estas herramientas, es decir, existe mucha gente que no
puede leer, en las zonas rurales de producción agrícola no hay conexión a
internet, el costo y calidad de los equipos, la prioridad debe ser educación y
aprovisionamiento de los equipos y demás herramientas a las zonas menos
favorecidas.
Los gobiernos pueden ayudar a que, de forma ágil y rápida, una masa crítica
de empresas pueda dotarse de capacidades digitales para continuar operando
ininterrumpidamente en el contexto de las restricciones de esta pandemia y
para maximizar oportunidades de crecimiento en la poscrisis. Para masificar y
optimizar sus intervenciones y recursos, los gobiernos deben apoyarse en
herramientas digitales que ya existen. Este tipo de programas se vienen
impulsando con fuerza en los países desarrollados en el marco de agendas
digitales integrales,

Existe hoy un gran reto en la región para mejorar el acceso a conectividad y


herramientas tecnológicas para los segmentos más vulnerables, sean
ciudadanos o empresas de menor tamaño, y estoy convencido que la urgencia
de la crisis actual ayudará a poner el acceso a una infraestructura digital de
calidad como prioridad de los países.

También podría gustarte