Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERIA
MECANICA Y ELECTRICA

UNIDAD DE APRENDIZAJE
LABORATORIO DE FISICA
PRACTICA #8
Conservación de la Energía

EQUIPO #02 BRIGADA:503


Nombre Matricula Carrera
Castillo Morales Fernanda 2015012 ITS
Abigail
Hernández Santiago Karla 2014995 IME
Patricia
Martínez Martínez Gregorio 2014975 IAS
Sarreon García Edson Jacob 2015031 IMTC
Zarate Vázquez Pedro 2015052 IAS
Docente: Ing. Alejandro Trujillo Álvarez

Fecha de entrega: 28/10/2021

SEMESTRE: Agosto - diciembre 2021

1
Índice

Marco teórico………………………………………………………………………………….......………3

Hipótesis……………………………………………………………………………………………………….4

Desarrollo……………………………………………………………………………………………………..5

Conclusiones de la practica……………………………………………………………………………8

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………9

2
Marco Teórico

Ley de conservación de la materia

La ley de conservación de la materia, conocida también como ley de conservación


de la masa o simplemente como ley Lomonósov-Lavoisier es un principio de la
química que plantea que la materia no se crea ni se destruye durante una reacción
química, solo se transforma. Esto significa que las cantidades de las masas
involucradas en una reacción determinada deberán ser constantes, es decir, la
cantidad de reactivos consumidos es igual a la cantidad de productos formados,
aunque se hayan transformado los unos en los otros.

Energía

En física, nos referimos a la energía como la capacidad de un sistema o un fenómeno


para llevar a cabo un trabajo determinado. Sin ella nos sería imposible realizar
cualquier trabajo.

La energía se rige, de acuerdo con la Segunda Ley de la Termodinámica que establece


que la cantidad de energía del universo es siempre estable, permanente, y no puede
ni ser creada ni ser destruida, únicamente ser transformada.

Energía mecánica

La energía mecánica es la suma de la energía potencial y la energía


cinética en un sistema. Se trata de una magnitud escalar relacionada con el
movimiento de los cuerpos y con las fuerzas de origen mecánico, como son
la fuerza gravitatoria y la de origen elástico, cuyo principal exponente es la Ley de
Hooke. Ambas son fuerzas conservativas.

La energía mecánica asociada al movimiento de un cuerpo es la energía cinética, que


depende de su masa y de su velocidad.

3
Energía potencial, elástica o de deformación

La energía potencial elástica es energía almacenada que resulta de aplicar una fuerza
para deformar un objeto elástico. La energía queda almacenada hasta que se quita
la fuerza y el objeto elástico regresa a su forma original, haciendo un trabajo en el
proceso. La deformación puede implicar comprimir, estirar o retorcer el objeto.
Muchos objetos están diseñados específicamente para almacenar energía potencial
elástica.

Energía cinética

La energía cinética es la energía que un objeto tiene debido a su


movimiento. Si queremos acelerar un objeto debemos aplicar una fuerza. Para
hacerlo necesitamos realizar un trabajo. Como resultado, transferimos energía al
objeto, y este se moverá con una nueva velocidad constante. A la energía transferida
la conocemos como energía cinética, y depende de la masa y la velocidad alcanzada.

Hipótesis

Toda la energía potencial en un punto a se puede convertir en energía cinética en un


punto b. Basándome en el siguiente punto: La energía no se construye, se transforma
de unas formas u otras, sea la transformación que sea la energía permanecerá
constante, es decir de alguna manera la energía total es la misma antes y después
de cada transformación. Se piensa que a final de cuentas no hay equilibrios y si algo
aumenta del otro lado del espectro algo tiene que bajar.

4
Desarrollo

Formulas utilizadas en la práctica

𝐾𝑖 + 𝑈𝑔𝑖 =𝐾𝑓+ 𝑈𝑔𝑓

𝑈𝑔𝑖 =𝐾𝑓 + 𝑈𝑔𝑓

𝐾= Energía cinética = 𝑚𝑣2/2

𝑈𝑔=𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙=𝑚𝑔𝑦

Rampa 1

5
Rampa 2

Rampa 3

6
1-Concluya a cerca del sistema que utilizo, ¿es alta o baja? ¿si cumplió la hipótesis
planteada?

El “sistema” de energía que utilizamos en el simulador consistía en una masa a una


altura determinada que partía del reposo hasta llegar a la altura del suelo, en un
sistema ideal, donde la fricción y otras variables no intervienen no existen perdidas
de energía, en el simulador no ocurrieron perdidas de energía, pero cuando actúan
otras fuerzas si hay perdidas. Así que podemos asumir que la hipótesis si se cumplió,
ya que, mientras no haya perdidas de energía el sistema se encuentra en equilibrio.

2- ¿Recomendaría usted ese sistema para su uso industrial?

El sistema que utilizamos no puede ser aplicado en el ámbito industrial

3- ¿Qué sugerencias puede proponer para mejorarla?

Ninguna

4-La energía gastada en las perdidas, ¿en qué tipos de energía se transforma?

La energía mecánica que se pierde un sistema se llama energía disipada y puede


tomar varias formas, puede convertirse en energía calórica mediante el cambio de
temperatura, o energía sonora, que es la que produce el sonido, así que podemos
decir, que la energía disipada puede tomar varias formas.

7
Conclusiones de la practica

En esta práctica se llevó usó un sistema mecánico diseñado para mover un carro
mediante la utilización de la energía gravitatoria de un contrapeso, mediante las
ocasiones en que experimentamos con los simuladores, se vio un buen rendimiento
de este sistema lo cual concluye que si tuvo una buena eficiencia. Y referente a la
hipótesis planteada en un comienzo, aun sin saber mucho acerca de que pasaría con
el sistema, se acertó de cierta forma en lo que concluiría esta practica

El uso de diversos sistemas para respectivos problemas que se llegan a presentar en


el ámbito industrial depende de cada uno, en este caso, ¿recomendaría este para
uso industrial? La verdad es que no, pienso que habría mejores sistemas los cuales
den más eficiencia y menos perdida de energía, lo que haría para mejorar este
sistema y así fuera más útil en el ámbito industrial sería el reducir la perdida de
energía en dicho sistema y otras variables que también actúan sobre ellas, ya que
esas pequeñas variables son las que hacen un gran cambio en el resultado esperado.

8
Bibliografía

Editorial Etecé. (2021). Ley de Conservación de la Materia. Octubre, 28,2021, de


Concepto Sitio web: https://concepto.de/ley-de-conservacion-de-la-materia/

Editorial Etecé. (2021). Energía en Física. Octubre, 28, 2021, de Concepto Sitio web:
https://concepto.de/energia-en-fisica/

Editorial Etecé. (2021). Energía Mecánica. Octubre, 28, 2021, de Concepto Sitio web:
https://concepto.de/energia-mecanica/#ixzz5zA17NJN8

Desconocido. (2021). ¿Qué es la energía cinética? Octubre, 28, 2021, de Khan


Academy Sitio web: https://es.khanacademy.org/science/physics/work-and-
energy/work-and-energy-tutorial/a/what-is-kinetic-energy

También podría gustarte