Está en la página 1de 46

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL POLICIAL EESTP HN. CAP. PNP. APV. PUENTE
PIEDRA.

SILABO DESARROLLADO DE TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE


INTERVENCIÓN POLICIAL

V SEMESTRE

PROGRAMA REGULAR Y COMPLEMENTARIO

2021
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELAS TÉCNICO SUPERIORES

PROCESO REGULAR Y COMPLEMENTARIO

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. Asignatura : Técnicas y Procedimientos de Intervención


policial
2. Semestre : 4 Meses
3. Total Horas : 4 Horas Semanales
4. Nota Aprobatoria : ONCE (11)
5. Semestre Académico : V Semestre
6. Fecha (Inicio y Final) : / / / AL / / /
7. Asesor Técnico : SS PNP TORRES GOMEZ Victor Raul.
Instructor Certificado en Técnicas y Procedimientos
para las Intervenciones Policiales en el marco del Uso
de la Fuerza.

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte de la Currícula de Estudios de las Escuelas Técnicas


Superiores PNP correspondiente al Área Educativa de Formación Policial, sus
Unidades de Aprendizaje se desarrollan en la formación del estudiante PNP, cuya
progresión abarca técnicas de operatoria policial para las intervenciones policiales a
presuntos infractores, sobre todo cuando oponen resistencia física, basadas en la
reducción, inmovilización, registro y conducción, uso y manejo de los medios de
policía (grilletes de seguridad, defensa de goma, Tonfa), defensa contra objetos
contundentes y punzocortantes y otros, así como Demostración de Roles.

Es indispensable que la capacitación en este campo esté basada en sólidos conceptos


teóricos y en las mejores prácticas actuales, éticas y morales que conduzcan a
la profesionalización policial. La seguridad del efectivo policial está directamente
relacionada con su preparación o estado mental. Esto le permitirá visualizar y ensayar
sus acciones, de modo que se tenga una respuesta en razón a la forma de actuar de los
presuntos infractores de la ley.

Es importante que la capacitación y entrenamiento no sea sólo un condicionamiento de


calificación, pues el requerimiento de aptitud y competencia son necesidades básicas
para prestar un servicio policial eficiente y seguro.

Los Planes y Programas del Sistema Educativo Policial deben garantizar una alta
profesionalización, individual y colectiva, incidiendo no solo en los aspectos
de uso de armas de fuego, técnica de intervención policial, procedimientos, ética, etc,
también en las Técnicas de Reducción para el Control Físico y en el uso de los medios
de policía; esta instrucción se debe mantener en los diferentes niveles educativos,
garantizando el sostenimiento de una evaluación real que permita apreciar la
calificación de la aptitud y actitud para cumplir con la función policial.

III. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL
Que se establezcan normas y procedimientos para la enseñanza de la asignatura
de Técnicas y Procedimientos de Intervención policial, en las Escuelas de
Formación de la PNP.

2. OBJETIVO ESPECIFICO
Que los estudiantes de las Escuelas de Formación de la PNP adquieran
conocimientos sobre los procedimientos que se deben seguir al aplicar las técnicas
defensivas de reducción, inmovilización, registro y conducción aplicables a la
función policial, lo que les permitirá intervenir de manera profesional y decidida,
sin excederse en el Uso de la Fuerza y sin vulnerar la dignidad de las personas
intervenidas, mejorando la imagen de nuestra Institución.
.

IV. JUSTIFICACIÓN

1. Circunstancias donde efectivos policiales que por la propia función se enfrentan a


personas violentas y agresivas, delincuencia común y organizada, a citar algunos,
que por evitar su captura agreden al personal policial, poniendo en riesgo su vida
y de terceras personas.
2. Circunstancias donde efectivos policiales, al intervenir a un presunto infractor
actúan de manera desproporcional, por carecer de recursos técnicos, excediéndose
en el uso de la fuerza, agravando la imagen institucional.

V. PERFIL EDUCATIVO DE LA ASIGNATURA

La práctica de la asignatura proporcionara al estudiante PNP conocimientos,


desarrollara habilidades, destrezas; actitudes y aptitudes necesarias para que en el
desempeño de sus funciones asignadas por la superioridad, tengan unidad de criterio
en las intervenciones, utilizando correctamente el Uso de la Fuerza, específicamente
en el Control Físico, asimismo aprenderá y ejecutara diversos ejercicios físicos
permitiéndole desarrollar sus cualidades motrices, optimizando su estado físico, lo que
elevará su Auto Estima y su estado de confianza.
VI. ADMINISTRACIÓN CURRICULAR

1. Metodología de la Enseñanza.

a. La enseñanza se efectuará mediante disertaciones, demostraciones,


ejercicios, prácticas dirigidas y otros que la técnica de instrucción
aconseje (conferencia modificada).
b. Los métodos y procedimientos a emplearse deberán ser flexibles, con el
propósito de aplicar los que más convengan al aprendizaje, teniéndose en
cuenta que la mayor proporción de los créditos de tiempo se dedique a
trabajos técnicos y prácticos aplicativos.
c. Los conocimientos impartidos deberán ser aplicados a situaciones reales,
buscando la participación activa del discente.
d. Las acciones educativas que se programen estarán dirigidas al logro del
perfil educativo, en consecuencia la evaluación necesariamente
consolidará este propósito.

2. Evaluación del aprendizaje

a. Durante el desarrollo de la asignatura se aplicará un Sistema de


calificación y evaluación que permita determinar el logro de los
resultados alcanzados en el proceso de enseñanza-aprendizaje y corregir
deficiencias.
b. El sistema de evaluación dará preferencia al tipo de pruebas aplicativas,
orientadas a determinar el grado de habilidad y destrezas alcanzado.

VII. UNIDADES DE APRENDIZAJE

CONTENIDO
TEMÁTICO

PRIMERA El Uso de la Fuerza y La integridad física Aspectos y Principios a


SEMANA tener en cuenta ante una intervención de resistencia física.

SEGUN Preparación física específica dirigidas aplicar técnicas de reducción


DA Posiciones, cambios de nivel, distancias (corta, mediana) desplazamientos,
SEMAN amarres.
A Puntos de Presión y Puntos Vitales

TERCE INTERVENCIÓN A PRESUNTO INFRACTOR QUE OPONE


RA RESISTENCIA FÍSICA
SEMAN
A Técnicas de sujeción y control de brazos, por un efectivo policial, por
flexión muñeca, dedos y antebrazo en “4”.
CUARTA Técnica de Sujeción por Jalón de Brazo con amarre de cintura
SEMANA (con/sin brazo), con sujeción de pierna, con levante y derribe, por
un efectivo policial

QUINTA Técnica de Sujeción por Jalón de Brazo con control de cabeza (zona
SEMANA maxilar).

SEXTA SEMANA Técnica de Sujeción de 1 pierna (Lateral y de frente), por un efectivo


policial.

SÉPTIMA 1ª EVALUACIÓN PARCIAL


SEMANA

OCTAVA Técnica de Sujeción a las piernas (de frente), por enganche y derribe, un
SEMANA efectivo policial.

NOVENA Uso de los Grilletes y Bastones Policiales de conformidad a la


SEMANA normatividad vigente

.
DECIMA Técnicas de defensa contra agarre de muñeca, por torsión de muñeca con
SEMANA engrilletamiento

DECIMO Técnicas de defensa contra agarre de solapa de la camisa, por torsión de


PRIMERA muñeca con engrilletamiento
SEMANA

DECIMO 2ª EVALUACIÓN
SEGUNDA PARCIAL
SEMANA

DECIMO Técnicas de reducción contra agresión con objeto contundente.


TERCERA
SEMANA

DECIMO Técnica de Intervención por 2 efectivos policiales con


CUARTA engrilletamiento
SEMANA

DECIMO Técnicas de intervención contra agresión con arma blanca. Técnica de


QUINTA reducción y conducción con el Bastón Policial TONFA
SEMANA

DECIMO EVALUACIÓN FINAL A CARGO DEL DACA


SEXTA
SEMANA
PRIMERA SEMANA
(El Uso de la Fuerza y La integridad física Aspectos a tener en cuenta ante una intervención de
resistencia física. Principios.)

Durante las intervenciones policiales el personal encontrará una serie de Niveles de


Resistencias que van desde riesgo latente hasta la agresión letal por parte de presuntos
infractores que por evitar su captura accionan de mala manera contra los efectivos policiales,
por ello a fin de establecer las responsabilidades de ley, se hace necesario ejecutar
procedimientos policiales con el objetivo de capturar a los autores de hechos ilícitos, a fin de
ponerlos a disposición de la autoridad correspondiente.

Habrá situaciones donde el personal policial deberá ejecutar ciertos procedimientos dirigidos
a disuadir y controlar a los presuntos infractores de la ley; para lo cual, el personal debe de
estar capacitado física y técnicamente con el objetivo único de no exponer su integridad física
y la vida.

Toda intervención policial requiere de un procedimiento técnico y táctico, situaciones donde


el que la enfrenta deberá tomar decisiones precisas y oportunas, que le permitan alcanzar el
objetivo legal deseado.

Definitivamente debemos considerar que la preparación de los y las policías constituya un


proceso permanente de capacitación y entrenamiento que debe permitirles desempeñarse
adecuadamente ante los diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el
cumplimiento de su misión.

La estandarización de los procedimientos y técnicas básicas de intervención policial en todos


los funcionarios policiales permitirá un trabajo uniforme y unificado en todo el territorio
nacional. De este modo, se logrará que el policía en cualquier lugar donde se encuentre y sea
la función que desempeñe pueda practicar y realizar su trabajo de igual forma.

Cuando un efectivo policial enfrente una resistencia física, su reacción debe ser positiva e
instantánea. Se debe focalizar la amenaza y tener en mente una acción necesaria para
controlarla, de acuerdo a las circunstancias. Definitivamente la preparación mental y el
entrenamiento colocan al personal policial en condiciones plenas para realizar su defensa y la
de terceros.

Para el cumplimiento de su servicio, el personal policial debe contar con un equipamiento


básico, conformado principalmente por:

• Bastones policiales (Tonfa).


• Grilletes policiales.
 Gas Pimienta.
• Chaleco balístico
• Arma de fuego y munición reglamentaria.
• Cinto policial.

El Uso de la Fuerza y La integridad física

a. El D.L N° 1186, Ley que regula el uso de la fuerza en la PNP, en su artículo 7.2, b,
1 señala: Control físico: “Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar,
reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible
causar lesiones, lo subrayado tiene coherencia con uno de los principios
complementarios para el uso de la fuerza: lesividad mínima.

b. La integridad física es otro de los derechos esenciales del ser humano que puede
verse afectado a través del empleo de la fuerza. Una interesante definición del
derecho a la integridad física, que hace suya la Defensoría del Pueblo colombiana,
es la siguiente:
“En el aspecto físico, la integridad personal hace referencia a la
conservación del cuerpo humano en su contexto anatómico y al equilibrio funcional y
fisiológico de los diferentes órganos. Este derecho protege la integridad física de las
personas de ataques injustos contra el cuerpo o la salud, que produzcan incapacidad
para trabajar o para desplazarse, o que le causen enfermedad, deformaciones físicas o
mutilación a cualquiera de sus miembros.”
(http://www.defensoria.org.co/red/anexos/publicaciones/derecho_a_la_integ ridad)

c. La Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (CIPST),


Articulo 2° señala: “Se entenderá por tortura todo acto realizado intencionalmente
por el cual se inflijan a una persona penas o sufrimiento físicos o metales, con fines
de investigación criminal, como medio intimidatorio, como castigo personal….”.
En igual sentido, se encuentra que en la definición de tortura en el mismo artículo se
señala “No se considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean
consecuencia únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o
incidentales a éstas”.
d. Es posible concebir tratamientos que afecten la integridad personal y que, sin
embargo, no violen la prohibición. De hecho, podemos admitir que si se permite la
eximente de en cumplimiento del deber para justificar una privación de la vida, es
admisible que una noción similar se utilice para justificar actos que afecten la
integridad personal.

e. Podemos concluir válidamente que un efectivo policial puede afectar la


integridad física de una persona a través del empleo de la fuerza, en primer término,
si el objetivo es legítimo y el daño no produce un sufrimiento físico intenso que lo
aproxime a la tortura pero, además, si se demuestra que tal empleo fue razonable.

Aspectos a tener en cuenta ante una intervención de resistencia física

 No estimular al intervenido verbal ni físicamente porque crecerá el nivel de resistencia, no


amenazarlo ni retarlo.
 Conocer, familiarizarse con las posiciones que pueda adoptar el intervenido para aplicar
las técnicas apropiadas para el control físico.
 Tener la habilidad de percibir las intenciones del infractor.
 No deberá convertirse en conato callejero.
 Verbalizar en forma enérgica, entendible y con respeto.

Principios a tener en cuenta durante una intervención de resistencia física

Las técnicas de intervención ante resistencia física deben ser netamente defensivas, y deben ser
ejecutadas teniendo en cuenta los siguientes principios:

POSICIÓN, acción de defensa a efecto de suponer que uno va a ser agredido.

DESPLAZAMIENTOS, Son los desplazamientos o movimientos técnicos apropiados


para desequilibrar a cualquier persona sin importar el peso estático.
CAMBIO DE NIVEL, acción de variar la posición del cuerpo estando en movimiento:
alto, medio y bajo
PRINCIPIO DE LA NO RESISTENCIA, Utilizar la fuerza del oponente. El efectivo
policial no debe forcejear con el agresor, siendo este de mayor contextura.
INTELIGENCIA INTERPERSONAL, Es la capacidad para comprender las intenciones,
motivaciones y deseos de otras personas.
TÉCNICA, Conjunto de saberes prácticos, que suele transmitirse entre personas que se
mejora con el tiempo y la práctica, cada persona le imprime su sello personal.
TÁCTICA, es una estrategia que hace de la preparación y entrenamiento policial un
complemento idóneo para la realización de una técnica de reducción.
AUTOCONTROL, es una disciplina que tiene que ser forjado como el acero.
DOMINIO, Se logra mediante un aprendizaje metodológico y gradual en el aspecto físico,
técnico, táctico, psicológico, volitivo y competitivo, adquiriendo progresivamente
experiencia, dominio y aplicación correcta de sus técnicas.

SEGUNDA SEMANA

(Preparación física específica dirigidas aplicar técnicas de reducción Posiciones, cambios de nivel,
distancias (corta, mediana) desplazamientos, amarres.
Puntos de Presión y Puntos Vitales)

Preparación Específica: (según la Técnica a trabajar)

Permiten desarrollar habilidades y destrezas, las cuales hay que perfeccionar permanente hasta lograr la
maestría; es decir, están presentes durante una intervención de resistencia física:

 Drilles
 Braceos.

Son movimientos similares que se dan en toda intervención de resistencia física; es decir la
aplicación de las habilidades técnicas: movimientos de cadera, brazos, desplazamientos,
cambios de niveles; trabajo tácticos (jalones, tirones, empujones); controles, que se aplican
durante una reducción, ya sea a corta o mediana distancia; pueden realizarse solos como
ejercicios de sombra, solos o en parejas, bajo la indicación del instructor.

Este trabajo es de suma importancia, ya que permite ejecutar permanentemente movimientos


tácticos, controles, agarres, jalones, entre otros, previos a una acción técnica a ejecutar y que
esta sea efectiva.
Agarres o amarres con las manos

DESPLAZAMIENTO O MOVIMIENTO

La fuerza es el resultado de dos factores: fuerza y movilidad que permiten el movimiento explosivo de
varias partes del cuerpo y hacia el oponente. La habilidad de moverse lateralmente depende de colocar
sus brazos, manos, piernas, pies libres y flexionados, que estarán listos para la explosión; es de suma
importancia recordar que, hay que tener las manos y los pies en movimiento todo el tiempo.

El movimiento es una habilidad técnica; para tener éxito es necesario moverse libremente y de manera
fluida, ya sea en círculos acercándose o estar lejos del oponente, los cambios de dirección en el
movimiento crearan nuevos ángulos para sujetar con efectividad y éxito a su oponente, con ello se
consigue que el oponente cambie de ángulo, lo hace más vulnerable para sujetarlo o controlarlo
físicamente.

Lo más importante en un derribe, cuando se entra a una pierna depende siempre del tipo de
movimiento circular.

Los desplazamientos son: Hacia adelante, atrás, izquierda, derecha, en rotación o semicircular y en
círculo. Siempre acompañado de movimientos de piernas, brazos, cadera.

CAMBIO DE NIVEL

Habilidad técnica que precede a la ejecución victoriosa de cualquier movimiento. Es la habilidad de


cambiar de nivel en relación a su oponente; de hecho, es la habilidad de bajar o
subir las caderas, mientras permanece en una buena posición, siendo la llave para el éxito su
movimiento vertical. Solo después de un cambio de nivel apropiado se puede realizar un movimiento
defensivo con éxito hacia su oponente.

Cuando vamos bajo el oponente, de hecho, el camino apropiado es el de cambiar el nivel flexionando
las rodillas, adoptando una posición baja, poniendo la cabeza arriba, si el obstáculo es el brazo del
oponente, el principio es el mismo. El cambio de nivel está presente en casi todos los movimientos, en
una entrada a una sola pierna, lo mismo que para un tacle a dos piernas o, una proyección, requiere el
cambio de nivel para la ejecución.

Cuando ejecute una sumersión o pasada atrás, un apropiado tirón en la cabeza del oponente, hará que
él levante su cabeza, así se podrá ir por debajo y atrás de él. Cuando ponemos juntos una buena
posición, un rápido movimiento circular y un cambio de nivel, podemos ir fácilmente a un tacle,
depende casi siempre de un buen cambio de nivel.

Para cualquier levante, entrada a proyección, se tiene que cambiar de nivel. Un cambio de nivel
también es extremadamente importante porque ayuda a contra llavear los ataques del oponente en
forma efectiva.

PUNTOS DE PRESIÓN
Son puntos sensibles o vulnerables que tiene el cuerpo humano las cuales son usadas como
técnicas de apoyo en la reducción para resolver resistencias físicas, separaciones e impedir
que se aproximen personas. Producen distracción temporal de corta duración, para ejercer la
reducción en el intervenido.
Pueden ser palpados o manipulados por: Presión, Fricción o Golpe.

Los puntos vitales del cuerpo humano, son muy sensibles a un pequeño golpe, con la mano o
el dorso de la misma o con el pie o talón, como por ejemplo, los genitales, los ojos, las fosas
nasales, la tráquea entre otros, que en lo posible debemos evitar el contacto.
TERCERA SEMANA
“INTERVENCIÓN A PRESUNTO INFRACTOR QUE OPONE
RESISTENCIA FÍSICA”
(Técnicas de sujeción y control de brazos, por un efectivo policial, por flexión muñeca,
dedos y antebrazo en “4”)

TÉCNICAS DE SUJECIÓN

Son técnicas defensivas que se ejecutan ante una Resistencia Física Pasiva por parte del intervenido
quien no ataca pero se opone a su conducción, en la situación cuando el/los efectivos se encuentran a
los costados lateralmente del intervenido sujetándolo de los brazos.

ALTERNATIVA, SUJECIÓN POR FLEXIÓN DE MUÑECA

Se ejecuta estando en la posición de que el/los efectivos se encuentren a los costados del
intervenido, cogiéndolo de ambos brazos colocando las manos sobre el bíceps y la muñeca en toma
directa, (FIG.1), en esta situación el intervenido opondrá resistencia flexionando sus brazos hacia
su pecho, lo que será aprovechado por los efectivos y utilizando su fuerza del mismo, con la mano
que está por debajo del brazo, sobre el bíceps cogerá el dorso de la mano del mismo brazo,
haciéndolo flexionar su mano hacia abajo, para ello si es necesario ejercerá una presión con sus
dedos sobre la muñeca del intervenido del mismo brazo, (FIG.3). En esta posición los efectivos
deben colocar el codo del brazo del intervenido debajo de sus axilas y bien pegados a sus cuerpos,
en esta posición pueden ayudar la flexión con ambas manos, dependiendo la resistencia del
intervenido.
Esta técnica permite tener el control del intervenido haciéndolo desistir de seguir oponiéndose a su
conducción.
ALTERNATIVA 2, SUJECIÓN POR FLEXIÓN DE DEDOS

Esta técnica se presenta en la misma situación que la técnica anterior cuando el/los efectivos
policiales sujetan al infractor de ambos brazos y este por evitar su conducción se pone rígido y
flexiona los brazos hacia su pecho pero con los dedos estirados (FIG.2). Es en esta situación donde
los efectivos pasando su mano por la palma de la mano del intervenido lo cogen de los dedos de su
mano y los flexionan hacia el costado (FIG. 3), y seguido colocan los codos del mismo por debajo
de sus brazos, altura de la axila), acción que permitirá el control del intervenido y su posterior
conducción.

ALTERNATIVA 3, SUJECIÓN POR PRESIÓN AL ANTEBRAZO EN “4”

En la misma situación que la técnica anterior el/los efectivos policiales sujetan al infractor de
ambos brazos y este por evitar su conducción se pone rígido y flexiona los brazos hacia su pecho
pero con los dedos cerrados o haciendo puño (FIG.1). Es en esta situación los
efectivos con su mano que sujetaban el bíceps del infractor, haciendo puño, colocan su antebrazo
entre el suyo y el del infractor muy pegado a la mano que coge la muñeca y ejercen una presión-
fricción entre los antebrazos, causando fricción entre la parte ósea de los mismos causando un dolor
moderado y a la vez elevaran la toma hacia arriba, de tal amera que los puños del infractor queden
pegados a su mismo pecho evitando que estire los brazos, acción que permitirá el control del
intervenido y su posterior conducción.

CUARTA SEMANA
(Técnica de Sujeción por Jalón de Brazo con amarre de cintura (con/sin brazo), con
sujeción de pierna, con levante y derribe, por un efectivo policial)

Esta técnica defensiva se ejecuta ante una Resistencia Física Pasiva por parte del intervenido quien no
ataca pero se opone a su conducción. En esta situación el presunto infractor coge al efectivo policial de
la muñeca en forma directa, ante ello el efectivo hará un giro de mano de adentro hacia afuera y cogerá
el brazo del intervenido, seguidamente con la otra mano cogerá al mismo sujeto, a la altura de su
tríceps por dentro en forma cruzada, con los dedos estirados y pegados (cuchara), En esta posición, el
efectivo jalara del brazo al intervenido en forma cruzada hacia dentro, acción que desequilibrara al
mismo, haciéndolo girar, quedando su espalda expuesta hacia el efectivo, lo que le permitirá sujetarlo
técnicamente por la cintura, haciendo un amarre con las manos sobre las costillas flotantes,
inmovilizando al intervenido, por la misma presión del amarre.

Ya en esta posición, existen dos opciones 1. El efectivo de apoyo puede aprovechar y engrilletar al
intervenido o 2. Si el intervenido opusiera mayor resistencia, el efectivo policial que lo sujeta tendrá la
opción de reducirlo, levantándolo de una pierna al intervenido, invirtiendo su peso, llevándolo al suelo
de manera técnica.
QUINTA SEMANA

(Técnica de Sujeción por Jalón de Brazo con control de cabeza -zona maxilar).
Esta técnica defensiva se ejecuta en la misma circunstancia que la técnica anterior, cuando el presunto
infractor coge al efectivo policial de la muñeca en forma directa, ante ello el efectivo hará un giro de
mano de adentro hacia afuera y cogerá el brazo del intervenido, seguidamente con la otra mano cogerá
al mismo sujeto, a la altura de su tríceps por dentro en forma cruzada, con los dedos estirados y
pegados (cuchara), En esta posición, el efectivo jalara del brazo al intervenido en forma cruzada hacia
dentro, acción que desequilibrara al mismo, haciéndolo girar, quedando su espalda expuesta hacia el
efectivo, lo que le permitirá sujetarlo técnicamente de la cabeza, lateralmente y a la altura del maxilar,
como se muestra en la secuencia fotográfica, inmovilizando al intervenido, por la misma presión del
amarre.

SEXTA SEMANA
(Técnica de Sujeción a 1 pierna).

Esta técnica defensiva se ejecuta en la situación donde el infractor reta físicamente al efectivo policial
y lo sujeta de los hombros, en esta circunstancias como se muestra en las tomas fotográficas el efectivo
policial pasara por debajo del brazo del infractor lateralmente sin cruzar las piernas y bajando su nivel
y seguidamente cogerá una pierna del mismo con sus dos manos quedando su cabeza al costado de la
cadera del infa5rctor y levantando la pierna que tiene sujetada, llevara su pie derecho detrás del pie
izquierdo del infractor y hará un barrido del mismo pie hacia atrás sin dejar de mantener sujetado la
pierna y tirando hacia arriba, lo que llevara al piso al infractor sin chance de que reaccione y puedo
propinarle un golpe o patada.
En esta situación el efectivo podrá llevar la pierna que tiene sujetada a su derecha de tal manera que
coloque al infractor en posición de pecho, y flexionando la pierna del mismo hacia sus glúteos, con el
pie sujetado colocado entre sus piernas, dejándolo inmovilizado y listo para su engrilletamiento.

SEXTA SEMANA
EXAMEN PARCIAL 1

OCTAVA SEMANA
(Técnica de Sujeción a 2 pierna con derribe).

Esta técnica defensiva al igual que la técnica anterior se ejecuta en la situación donde el infractor
sujeta de los hombros al policía, en esta circunstancias como se muestra en las tomas fotográficas el
efectivo policial haciendo un cambio de nivel sujetara las piernas del infractor frontalmente, colocando
su pierna derecha entre las piernas del infractor paralelamente, la cabeza del efectivo policial debe
quedar al costado de la cadera lado derecho del mismo.
Seguidamente el efectivo policial llevara su pie derecho, que se encuentra entre las piernas,
detrás del pie del infractor, jalado hacia atrás y llevando su rodilla al piso, seguido del
movimiento hacia adelante de su cuerpo, como se aprecia en la toma fotográfica. Lo que
inclinara al infractor hacia el suelo, cogiendo con su brazo derecho la espalda del infractor
para amortiguar su caída, este movimiento se hace durante la inclinación del infractor hacia el
suelo.
Tendido en el suelo el infractor, el efectivo policial de manera rápida montara con su cuerpo
frontalmente y de manera cruzada el cuerpo del sujeto, haciendo presión a la altura de su
pecho tratando de colocar el brazo del mismo debajo de su cuerpo, logrando de esta manera
inmovilizarlo y en posición de poder colocarle los grilletes.

NOVENA SEMANA
(Uso de los Grilletes de seguridad y el Bastón Tonfa).

1. TONFA (PR-24 : PREVENIR Y RESTRINGIR – 24 PULGADAS).


GENERALIDADES.
 el personal policial están autorizados a la portación y uso del bastón policial Tonta –
PR-24 en los términos y condiciones establecidos en el manual de derechos humanos
aplicados a la función policial modificado en agosto del año 2018.

 Denominase “bastón policial TONFA” O PR – 24, al elemento defensivo cuyas


características técnicas consisten en una sola pieza de sesenta centímetros (60 cms) de
largo con una empuñadura lateral de quince centímetros (15cms) de longitud en cuyo
extremo posee un reborde a modo de protección denominado
“boton”, que impide su caída involuntaria, construido en material de
policarbonato inyectado de alto impacto.

 El bastón policial tonfa – pr-24 constituirá


una alternativa razonable, bajo el
principio de defensa, ante ataques
evidentes y, eventualmente ofensiva como
una dosificación del ejercicio de la
legítima defensa - propia o de terceros-
previa al uso del arma de fuego.

Portación.

 El personal policial deberá portarlo como parte constitutivo de su uniforme, sobre el


lado derecho y correctamente colocado en su “porta tonfa”, a fin de que quede a
expuesto a su mano ante cualquier situación que amerite su utilización, salvo el
personal que sea zurdo, ésta será la correcta ubicación del bastón tonfa, debiendo estar
sujetado con la traba que impide su desplazamiento.

Objetivos del uso del bastón policial tonfa:

 Defenderse causando el menor daño posible.

 Se busca desarrollar destrezas y habilidades para ejecutar acciones de bloqueo contra


agresiones con objetos contundentes y punzocortantes, técnicas de inmovilización
contra golpes y sujetar y conducir a los agresores de policías, sin grilletes, mediante la
aplicación de técnicas de reducción y control físico.

 Cabe hacer notar que el bastón policial tonfa, es un elemento importante previo a la
aplicación de los grilletes de seguridad, cuando el atacante ejerce resistencia física y
utiliza cualquier objeto como medio de agresión. El bastón policial tonfa sirve para
inmovilizar sin lesiones, al infractor de la ley y permite la aplicación a continuación de
los grilletes de seguridad

 El mango de la tonfa, al ser perpendicular al resto de la


misma, permite realizar movimientos circulares, dotando a
los bloqueos contra ataques, de mayor fuerza debido al
momento del giro.

 El golpe de rotación típico de la tonfa se realiza soltando


ligeramente el agarre del mango, permitiendo que la sección
más larga se balancee ligeramente hacia el objetivo,
apretando el agarre cuando se hace contacto.
Esgrima del bastón policial.

 Se entenderá por esgrima de bastón, todos aquellos bloqueos, golpes y


desplazamientos efectuados con la finalidad de defenderse de adversarios que
forman parte de muchedumbres violentas o agresivas.
 Esta fase tiene por objeto, lograr que el personal policial adquiera la destreza
suficiente con el bastón policial tonfa, a fin de obtener a través de los
ejercicios, un amplio acostumbramiento en su empleo, evitar el descontrol y
lesiones del mismo y de los infractores violentos, además de corregir todos
aquellos detalles que puedan inducir a un error.

Técnica de empuñadura del bastón policial:

La tonfa es un arma muy versátil debido a que puede empuñarse en toma corta y toma
larga, debido a que el mango no está completamente centrado, lo que permite disponer
de dos longitudes distintas para realizar movimientos según lo requiera la situación.
 Con la tonfa se pueden realizar numerosas
técnicas de defensa, ya que su forma y
posición protege el antebrazo con gran
eficacia y nos permite desviar tanto ataques
con objetos contundentes (palo o cuchillo)
como ataques físicos de patada o puño.

Es un medio de policía de uso múltiple de


defensa, cuyas características y versatilidad
permiten graduar en su uso el menor daño
posible, de acuerdo a las circunstancias que
primen en el momento de empleo, para
repeler una
resistencia o disuadir un potencial infractor.

Técnicas de uso

Partiendo de la posición preventiva o defensiva:

 Se utiliza manteniéndolo alzado con el brazo dominante en forma de “l”, para empujar
a un grupo de personas, haciéndolo retroceder o para evitar que se acerque a una zona
restringida.
 Si él infractor mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del mismo lado de
la mano que empuña el baston policial tonfa, efectuando contacto de manera cruzada,
de arriba hacia abajo, de afuera hacia adentro.
 Al ceder en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso del bastón
policial. recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al intervenido, no lo
está atacando, agrediendo o castigando. durante toda la intervención
policial, independientemente de qué nivel de fuerza se utilice, es importante seguir
verbalizando para controlar la situación.
 Se debe realizar el contacto sobre las partes de mayor volumen muscular
(piernas, brazos), evitar contactos en la cabeza, cuello o tórax.

Técnicas de bloqueo

(a) Bloqueo alto:

 Asuma una posición defensiva (manteniendo un buen balance) es


importante no dejar que la empuñadura gire en su mano.
 Levante la mano dominante frente de usted hasta que el tope de la
empuñadura apunte hacia su hombro débil.
 Mantenga su antebrazo dominante al menos a un puño de distancia de su
frente.
 La mano de apoyo toma la muñeca del brazo dominante.
 Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté completamente
expuesta a la línea de riesgo y ligeramente inclinada para ayudar a deslizar
el objeto que golpea.

(b) Bloqueo medio (derecha)

 Asuma la posición defensiva.


 Ponga el bastón pr-24 hacia su lado derecho con su brazo dominante
perpendicular al piso y su antebrazo ligeramente flexionado a éste.

(c) Bloqueo medio (izquierda)

 Asuma la posición defensiva.


 Flexione ligeramente las rodillas mientras su torso realiza un giro hacia su
lado débil.
 El brazo de su lado fuerte debe estar paralelo al piso y el antebrazo de manera
perpendicular.
 El bastón deberá quedar expuesto completamente a la línea de riesgo.

(d) Bloqueo bajo:

 Asuma la posición defensiva.


 Flexione las rodillas y dirija el bastón hacia sus muslos o rodillas, haciendo un
barrido, de manera que la el bastón quede perpendicular al piso.
 La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta a la
línea de riesgo. el área genital deberá estar completamente protegida.
 Si la persona mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del mismo
lado de la mano que empuña el pr-24, efectuando contacto de manera cruzada,
de afuera hacia adentro.
 Al ceder en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso de la tonfa.
recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al intervenido, no lo está
atacando, agrediendo o castigando. durante toda la intervención policial,
independientemente de qué nivel de fuerza se utilice, es importante seguir
verbalizando para controlar la situación.

2. GRILLETES POLICIALES

Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible del


equipo básico del policía. No sólo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de éste, para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.

Son medios de policía que limitan el uso de la fuerza y el empleo de las armas de
fuego, por lo que:
 Controlan el accionar violento de la persona intervenida y evitan que ésta se
autolesione.
 Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir al personal
policial, garantizando su integridad física y la de sus compañeros.
 Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a terceras
personas.
 Toda persona que presumiblemente haya cometido un delito, deberá ser
engrilletada para su inmovilización, registro, conducción y traslado ante la
autoridad competente.
 También deberán ser engrilletadas las personas intervenidas que se encuentren
bajo el efecto de drogas, alcohol o cualquier estado emocional alterado que
represente peligrosidad para sí mismo o para otros.
 Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida
ningún otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su
integridad física o dignidad.
 Los grilletes se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca
como medio de intimidación o humillación. antes de salir al servicio se debe
de verificar que los grilletes se encuentren listos para usarse y contar con su
respectiva llave o dispositivo de apertura.
GRILLETES DE LAZO
 Son tiras de cuerda hechas de nylon trenzado y un mecanismo de
bloqueo. su uso es excepcional, ya que resulta ventajoso en situaciones
en las que se debe detener a una gran cantidad de personas en un
periodo de tiempo relativamente corto.
 Para la liberación de las personas, generalmente, el personal policial
corta el lazo de cuerda.
 La parte más importante de los grilletes de lazo es el mecanismo de
bloqueo (candado), que debe ser colocado correctamente a fin de
soportar el esfuerzo de la persona intervenida para liberarse de los lazos
que rodean sus muñecas.
 Las manos se esposan con la persona intervenida dando la espalda al
policía o la policía interviniente. así se previene la posible huida o el
ataque del
infractor esposado.

 Para facilitar el empleo de estos grilletes se coloca uno de los lazos de


cuerda sobre la propia muñeca tomando con la misma mano los dedos
de la persona intervenida, mientras que con la otra mano se muda el
lazo de su mano a la mano del infractor
 Después se deberá sujetar el cabo corto (tope de cuerda) de los
grilletes y se ajustará trasladando el candado hasta que las muñecas del
intervenido queden bien sujetas por el grill
 Otra técnica consiste en ajustar el lazo
sobre la primera muñeca rápidamente
después de sujetar la mano de la persona
intervenida, de modo que se evite que se
libere del lazo mientras se coloca el lazo en
la segunda muñeca.

GRILLETES DESECHABLES

 Son tiras de plástico de alta resistencia,


de fácil portabilidad, sumamente
ligeras y de un solo uso. una vez
colocados deben de ser cortados con
una cuchilla especial para la liberación
de la persona arrestada. estos grilletes
pueden ser empleados por personal
policial según su especialidad
funcional.

 Para el uso de los grilletes desechables se debe de observar lo descrito en las técnicas
de uso de los grilletes de lazo con la única variante de realizar el ajuste del candado
jalando las bridas hacia arriba.
DECIMA SEMANA
(Defensa contra agarre de muñeca cruzada por torsión de muñeca hacia
adentro)

Esta técnica se aplica cuando un presunto infractor, coge la muñeca de la mano derecha del
efectivo, de manera cruzada, con su mano derecha, con el fin de impedir su intervención, aquí
el efectivo hará un desplazamiento hacia el costado, elevando su brazo, que le tiene cogido, a
la altura de su pecho, haciendo un giro de su mano que le tienen cogida, de afuera hacia
adentro, pasando a controlar ahora él la mano del agresor, quedando el brazo del mismo a la
altura de su pecho, haciendo una presión hacia abajo, apoyando su otra mano a la altura del
codo del mismo brazo del agresor, hasta que este quede tendido en el piso.

Para llevar al piso al intervenido, el efectivo lo jalará hacia delante, llevando su brazo paralelo
al piso, estirado y al costado del mismo.

Una vez que se tiene al


intervenido inmovilizado
en el piso, el efectivo
policial colocará el brazo
estirado hacia arriba, del
intervenido, entre sus
piernas, haciendo una
pequeña presión con su
pierna en la espalda.

 Una vez inmovilizado el


infractor, el efectivo policial,
colocara el brazo del infractor
entre sus piernas como se
muestra en la toma fotográfica y
llevara la mano del sujeto, en
ángulo, sobre su espalda y
procederá a engrilletarlo.
UNDECIMA SEMANA
(Defensa contra agarre de solapa de la camisa por torsión de muñeca
hacia adentro)
Situación muy común que enfrenta el personal policial
donde el intervenido se niega a identificarse llegando al
desafío físico contra el personal interviniente.

 Aquí el efectivo cogerá con una mano, la mano opuesta


del agresor, por arriba, en forma cruzada o con su otra
mano, la otra mano del agresor, pero por debajo.

 Seguidamente dará un paso


hacia atrás, sin soltar las manos,
girando la cadera por el lado del
brazo que se tiene cogido por
abajo, dejando al agresor
inclinado hacia el piso.

 seguidamente dará un paso hacia atrás, sin soltar las manos, girando la cadera por el
lado del brazo que se tiene cogido por abajo, dejando al agresor inclinado hacia el piso.

 Es importante que los brazos cruzados y


controlados por el movimiento ejecutado por
el efectivo policial queden debajo de su brazo
dominante.
 Solo soltará la mano que tenía cogida
debajo del brazo del agresor y la llevará a
la altura del codo del brazo que se tiene
cogido haciendo una presión hacia abajo,
haciendo una pequeña palanca, dejándolo
tendido en el piso al agresor.

 Seguidamente aplicará una técnica de


torsión de muñeca hacia adentro,
proyectándolo hacia el piso e
inmovilizándolo para facilitar el
engrilletamiento.

 Estando en la posición anterior, ejercerá una presión y desplazamiento hacia


abajo y en diagonal, girando la muñeca del otro brazo cogido, lo llevara
tendido en el piso al agresor, como se muestra en la toma fotográfica.
 Estando tendido en el piso el
infractor y controlado e
inmovilizado esto le facilitará
el engrilletamiento del mismo
con seguridad, pudiendo
hacerlo con el apoyo de otro
efectivo.

DUODECIMA
SEMANA EXAMEN
PARCIAL 2

DECIMOTERCERA SEMANA

(Defensa contra agresión con objeto contundente, palo)

ALTERNATIVA 1, Consiste en aplicar una técnica de reducción, cuando el efectivo


es atacado con un palo, para ello el efectivo hará un desplazamiento hacia adelante con
un cambio de nivel de su cuerpo dirigiéndose a la cintura del agresor para sujetarlo
lateralmente, como se aprecia en la toma fotográfica
 Seguidamente una vez sujetado el infractor por el torax, el efectivo policial ejecutara
un amarre de cintura con la presión de su brazos y mano, de tal manera que el hueso
radial de su brazo que pasa por el abdomen este a la altura de las costillas flotantes
del infractor, lo cual por la presión lo inmovilizara temporalmente hasta que se le
coloque los grilletes.

ALTERNATIVA 2

Si el ataque es de frente, el efectivo


ejecutará un desplazamiento, haciendo el
mismo movimiento de los pies, como la
técnica anterior.
 En esta situación el efectivo policial dará un paso adelante con su pie izquierdo
hacia el pie derecho del agresor y arrastrando su pie derecho hacia el costado,
esquivando el golpe, pero a la vez, con ambas manos cogerá el brazo del agresor,
por afuera, colocando su mano derecha a la altura de la muñeca del brazo del
agresor que lleva el palo y la otra la colocará a la altura del tricep, jalando en la
misma dirección con que viene el golpe.

Seguidamente ejecutando una presión hacia abajo, lo llevara al piso al agresor e


inmovilizarlo para su engrilletamiento.
DECIMOCUARTA SEMANA
INTERVENCIÓN A PRESUNTO INFRACTOR QUE OPONE
RESISTENCIA FISICA POR DOS EFECTIVOS POLICIALES

ALTERNATIVA 1
Técnica de Sujeción de una pierna lateral y derribe con engrilletamiento

 Cuando el intervenido jale o incline su cuerpo hacia un lado, el efectivo que se


encuentre más inclinado hacia un lado que el otro, aprovechara esta posición y
soltando el brazo del infractor, rápidamente cogerá la pierna del mismo, tomándolo
con una mano por el tobillo y con la otra por el muslo (FIG 1), jalando la pierna hacia
atrás desequilibrando al intervenido (FIG 2).
 Seguidamente el otro efectivo que coge del
brazo al intervenido lo inclinara hacia adelante
llevándolo al suelo (FIG 2).

 Seguidamente el infractor se inclinara hacia el suelo, lo que permitirá colocarlo en


una posición de inmovilización y quede listo para engrilletarlo y conducirlo a la
dependencia policial.

ALTERNATIVA 2
Técnica de Sujeción de brazos y piernas con levante “FRANCESA”

Al igual que la anterior técnica, esta se


ejecuta en la situación que el presunto
infractor opone resistencia física para evitar
la misma.
Ante esta situación los efectivos policiales en el lado en que se encuentren,
aprovecharan el momento en el que el intervenido se sienta ligeramente o da un paso
hacia adelante con cualquiera de sus piernas, aquí ambos efectivos simultáneamente,
soltaran la mano con que cogen el cuello de la muñeca del intervenido y la llevaran
por delante, debajo de la axila del mismo brazo colocando su mano a la altura del
tríceps del mismo, siempre manteniéndose pegado al cuerpo del intervenido. Como
se muestra en las fotos.

DECIMOQUINTA SEMANA
INTERVENCION A PRESUNTO INFRACTOR NO COLABORADOR
CON OBJETO PUNZOCORTANTE

Para los efectos de la aplicación del uso de la fuerza el personal policial hará un uso
progresivo y diferenciado de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el
nivel de cooperación, resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la
situación a controlar.

Si bien el DL N° 1186, Ley que regula el Uso de la Fuerza, define como agresión no
letal al nivel de donde el presunto infractor agrede físicamente al personal policial o
personas involucradas en la intervención, pudiendo utilizar objetos que atenten contra
la integridad física. En ese sentido el personal policial ciñéndose en lo establecido en
las normas legales sobre el uso de la fuerza y
el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial puede en algunas
situaciones desenfundar su arma de fuego a fin de disuadir al presunto infractor a que
cese tal acción ilícita.

ALTERNATIVA 1. INFRACTOR COOPERADOR QUE DESISTE DE SU ACTITUD


AGRESIVA.

El personal policial interviniente al visualizar al presunto infractor que porta un cuchillo


desenfundara su arma de fuego a fin de disuadir a que colabore con la intervención y arroje el
cuchillo.

Es importante que el personal policial establezca el cono de seguridad lo que permitirá evitar
cruce de fuego o en el caso de que el intervenido desista de su actitud y pase de agresión no
letal a resistencia física, y asi este no pueda percibir de qué lado lo van a sujetar a fin de
reducirlo.

• Uno de los efectivos policiales es el que se encargara de verbalizar con el intervenido y el


otro es el que dará cobertura a la intervención.
• Esto es importante tener en cuenta a fin de no causar duda en el intervenido cuando suele
escuchar dos voces que le dan indicaciones.
• El que da las indicaciones deberá hacerlo utilizando buena dicción sobre las palabras que
utiliza para disuadir al intervenido a que acate sus indicaciones, estas palabras deben ser
en voz enérgica pero con respeto.
 Una vez que el intervenido haya
arrojado el cuchillo al suelo, el
efectivo de cobertura de manera
sigilosa y rápida tomara el mismo
a fin de apartarlo del lado del
infractor y contar con un medio
probatorio para las diligencias
posteriores a fin de esclarecer y
demostrar la presunta comisión del
delito.

 Luego de tener el control del cuchillo, el efectivo de contacto proseguirá con los
procedimientos orientados a controlar físicamente al intervenido siempre con la
cobertura del otro efectivo

 El efectivo de contacto recién guardara su arma de


fuego cuando tenga controladas las manos del
intervenido y este se encuentre con las piernas
cruzadas, sobre las cuales el efectivo de contacto
hará una presión colocándose entre las piernas del
intervenido, lo que le permitirá reaccionar ante
cualquier intento de mala acción por parte del
presunto infractor.

 Los grilletes se colocaran siguiendo los


procedimientos establecidos en el Manual de DD.HH
de la PNP, es importante que los grilletes siempre se
coloquen a la espalda del intervenido con las palmas
de la mano hacia afuera y los pulgares hacia arriba.
Una vez de pie el intervenido, el efectivo
de contacto lo conducirá pero a fin de
evitar que este haga algún intento de fuga
o agresión contra el personal interviniente,
lo cogerán de los grilletes y su dedo
pulgar, haciendo una ligera presión cada
vez que intente hacer un ademan o agredir
a terceras personas.

ALTERNATIVA 2. INFRACTOR QUE PASA DEL NIVEL DE RESISTENCIA CON


CUCHILLO A RESISTENCIA FISICA.

Suele suceder algunas veces en


donde el intervenido luego que
haya arrojado el cuchillo al suelo,
este cambia de nivel de resistencia
y pasa a ejercer resistencia física
activa, lo que obliga a los
efectivos policiales a ejercer el
Control físico del sujeto.

 Ambos efectivos policiales tendrán que


enfundar su arma se fuego y proceder a
disuadir al intervenido a que colabore y no
oponga resistencia, acercándose sigilosamente
y formando el cono de seguridad, no
permitiéndole que identifique por qué lado lo
van a sujetar, situación que es aprovechada por
los efectivos para sujetarlo.

Una vez sujetado el intervenido, este como suele


suceder casi siempre opondrá resistencia física.
 En esta situación los efectivos que están familiarizados con la posición que adopta el
intervenido, aprovechando la fuerza del mismo, procederán a aplicar la técnica
adecuada en el momento preciso, logrando reducirlo.

ALTERNATIVA 3.

DEFENSA CON LA TONFA ANTE AGRESION CON CUCHILLO.


En estas circunstancias uno de los efectivos bien entrenado en el uso de la Tonfa,
desenfundara su Bastón Policial, sin que el otro efectivo deje de portar su arma de fuego en
prever cualquier situación que atente contra la integridad física del efectivo de contacto.

 El efectivo de contacto debera en todo momento establecer un perimetro de seguridad


con la Tonfa, oscilandola de derecha a izquierda en esgrima., dirigiendo el baston
hacia la mano que porta el cuchillo el infractor, avanzando hacia adelante y
moviendose en todo momento de derecha a izquierda circularmente, lo que sacara de
su posicion comoda al agresor.

 Al impacto del baston policial contra la mano del agresor, el efectivo policial hara
lommismo en la pierna del agresor lo que le causara un dolor temporal y sera
distracccion para que el otro efectivo proceda a apoyarlo para controlar fisicamente al
intervenido, pudiendo llevarlode pecho contra el suelo para
inmovilizarlo y engrilletarlo o podra ejercer una tecnica de conduccion con la Tonfa.

ALTERNATIVA 4.

DEFENSA CONTRA AGRESION CON CUCHILLO POR ARMA DE FUEGO.

El Decreto Legislativo N° 1186, en su Capítulo II, Circunstancias y


Conducta en el uso de la fuerza, en su artículo 8.3, Reglas de conducta
en el uso de la Fuerza Letal, establece el marco legal que regula el Uso de la
Fuerza Letal por parte del personal de la Policía Nacional del Perú en cumplimiento de
su finalidad constitucional, cuando sea estrictamente necesario, y sólo cuando medidas
menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes
situaciones:

a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e inminente de muerte


o lesiones graves.
b. Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para la vida
durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona
que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por
quien se está fugando.
e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra
persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria violenta.

Son entonces cinco (5) los supuestos que justifican el empleo de un


arma de fuego. Tal como se lee en las últimas líneas del párrafo, los cinco
tienen en común un marco general de defensa de la vida y la condición de agotar
medidas menos extremas antes de recurrir al arma de fuego.

Los medios con los que se amenace la vida son irrelevantes,

No existe mención alguna en las normas legales nacionales e internacionales


sobre el uso de la fuerza que detalle a los medios con los que la vida puede ser
amenazada. En otras palabras, los medios con los que un presunto infractor ponga en
riesgo una vida no son determinantes para justificar en un e f e c t i v o p o l i c i a l la
necesidad de emplear el arma de fuego contra él.

Esto destierra la errónea concepción según la cual un efectivo policial solo puede
emplear el arma de fuego para repeler una amenaza generada con un medio de fuerza
equivalente o superior.

Existen innumerables ejemplos en la realidad nacional e internacional en los que la


vida de los policías ha sido segada o puesta en inminente riesgo a través de armas
blancas, objetos punzocortantes, contundentes e incluso a través de la sola fuerza física
superior, lo que nos permite llegar a la conclusión que una persona asesinada con un
arma de fuego está tan muerta como aquélla acuchillada hasta morir, aquélla pateada
hasta morir o aquélla impactada con un auto y asesinada. La fuerza letal tendría que
ser razonable y justificada para prevenir cualquiera de esos ejemplos.

El peligro contra la vida debe ser “inminente”

Para que el empleo del arma de fuego se encuentre habilitado, el riesgo contra la vida
que se pretende neutralizar debe ser inminente. Esta regla deriva del propio Principio
9 del Código de Conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplir la ley, cuando establece que los FEHCL: “No emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves”.
El Decreto Supremo Nº 012-2016-IN, Reglamento del Decreto Legislativo N°
1186, en su CAPÍTULO II. Definición de Términos, Artículo 3.- Definiciones:
conceptualiza:

Peligro real e inminente: Es el acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por


quien, empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones graves o
muerte. En las normas internacionales “inminente” significa “simplemente que el
peligro puede ocurrir en cualquier momento. No tiene por qué haber ocurrido o estar
ocurriendo todavía, pero podría ocurrir en cualquier momento”.

Esto implica que el efectivo policial no está en la obligación de esperar a que la


amenaza contra la vida se concrete ni mucho menos a tener una certeza absoluta de
que el hecho se concretará.

Si un efectivo policial percibe de los


hechos y de las circunstancias
concretas, sobre la base de su
conocimiento y experiencia, que
una situación determinada
representa una amenaza inminente
de muerte para sí o para terceros,
entonces está en la obligación de
emplear el arma de fuego para
detener esa amenaza.

El manual de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial, señala:

Cuando el/la Policía dispara su arma en cumplimiento de su deber, no lo hace para


advertir, asustar, herir o desarmar; lo hace para interrumpir de inmediato una agresión
en contra de su vida o la de terceros. El objetivo es lograr que el agresor cese su ataque
de manera inmediata.

El disparo de arma de fuego en estas circunstancias puede resultar letal, entre otras,
por las características del arma utilizada (o tipo de munición), por la región del cuerpo
en la que éste impacta o por la capacidad de resistencia física de la persona afectada.
Esto quiere decir que la letalidad no es necesariamente consecuencia de una intención
deliberada del/de la Policía.
REGLAS DE CONDUCTA EN USO DE LA FUERZA LETAL, ARTICULO
11.2 DEL DS-012-2016-IN.

 Debemos precisar y tener en cuenta el escaso tiempo para la decisión de disparar o


no, hay que recordar que el disparo al aire no es obligatorio, no se puede exigir el
disparo selectivo.
 Los policías tenemos escaso tiempo (fracciones de segundo) para tomar decisiones
frente a un agresor armado (con objeto o arma de fuego), el análisis del uso legítimo
de la fuerza se realiza conforme a los principios de legalidad, necesidad y
proporcionalidad (excluyéndose el criterio de igualdad de medios).
 El disparo al aire no constituye un procedimiento obligatorio por parte de los policías
ante una agresión armada, conforme al manual de Derechos Humanos aplicados a la
función policial (R.M N° 952-2018-IN, página 45). Su exigencia en un evento donde
hay peligro inminente de muerte o lesiones pondría en riesgo a las personas (policías
y civiles).

También podría gustarte