Está en la página 1de 32

Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Proyecto: "INSTALACIÓN DEL SERVICIO DE READAPTACIÓN SOCIAL EN EL NUEVO ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO DE ICA,
DISTRITO DE SANTIAGO, PROVINCIA DE ICA, DEPARTAMENTO DE ICA (SNIP 276849)"

CONTROL DE MODIFICACIONES
Rev. Descripción: Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:
Miguel Silva Yauri Mario Huamani Mario Huamani
Cargo: Responsable Medio Cargo: Residente de Obra Cargo: Residente de Obra
00 Ambiente.
Elaboración,
Firma: Firma: Firma:
Revisión y
Aprobación

2018
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

ÍNDICE
1. Objetivo........................................................................................................................................4
2. Definiciones..................................................................................................................................4
3. Campo de aplicación......................................................................................................................5
4. Documentación de referencia..........................................................................................................5
5. Desarrollo.....................................................................................................................................5
5.1. Política...................................................................................................................................5
5.2. Objetivos e Indicadores............................................................................................................5
5.2.1. Objetivos........................................................................................................................5
5.2.2. Indicadores de Gestión Ambiental......................................................................................5
5.2.2.1. Cumplimiento al plan de inspecciones.............................................................................5
5.2.2.2. Capacitación Ambiental.................................................................................................6
5.3. Identificación, evaluación y control de aspectos ambientales.........................................................6
5.4. Requisitos Legales..................................................................................................................6
5.5. Elementos para el Control de Aspectos Ambientales:...................................................................6
5.5.1. Programa de manejo de recurso aire..................................................................................6
5.5.1.1. Medidas de protección de la calidad del aire....................................................................6
5.5.1.2. Medidas de mitigación del nivel de ruido..........................................................................7
5.5.2. Programa de manejo de suelo...........................................................................................7
5.5.2.1. Medidas de protección de suelo.....................................................................................7
5.5.3. Programa de manejo de recurso hídrico..............................................................................8
5.5.3.1. Manejo de residuos líquidos..........................................................................................8
5.5.3.2. Manejo por cruce de cuerpos de agua............................................................................9
5.5.3.3. Manejo de la captación, conducción y reúso de cursos de agua.........................................9
5.5.4. Programa de manejo de flora y fauna.................................................................................9
5.5.4.1. Medidas de manejo ambiental generales.........................................................................9
5.5.5. Programa de manejo de residuos sólidos..........................................................................10
5.5.5.1. Generación de residuos:.............................................................................................10
5.5.5.2. Para la clasificación:...................................................................................................10
5.5.5.3. Para el almacenamiento temporal de los residuos:.........................................................11
5.5.5.4. Recolección y transporte de residuos............................................................................11
5.5.5.5. Para la disposición final de los residuos.........................................................................12
5.5.5.6. Residuos de Desmonte...............................................................................................12
5.5.6. Programa de manejo de sustancias químicas....................................................................12
5.5.6.1. Medidas Ambientales..................................................................................................13
Página 2 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

5.5.7. Programa de señalización ambiental................................................................................17


5.5.7.1. Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada..................................17
5.5.7.2. Señalización para la protección del ambiente.................................................................17
5.5.8. Programas de manejo social...........................................................................................18
5.5.8.1. Sub programa de capacitación y educación ambiental....................................................18
5.5.8.2. Sub programa de manejo del patrimonio cultural y Arqueológico.......................................19
5.5.9. Programa de vigilancia ambiental.....................................................................................20
5.5.9.1. Responsable del programa de monitoreo......................................................................20
5.5.9.2. Monitoreo en etapa de construcción.............................................................................20
5.5.10. Plan de abandono..........................................................................................................22
5.5.10.1. Generalidades...........................................................................................................22
5.5.10.2. Procedimientos de desmantelamiento...........................................................................23
5.5.10.3. Remoción de materiales y limpieza del sitio...................................................................23
5.5.10.4. Procedimientos específicos.........................................................................................23
5.5.11. Procedimientos e Instructivos de Medioambiente...............................................................26
5.5.12. Recursos......................................................................................................................26
5.5.12.1. Personal para los frentes de trabajo..............................................................................26
5.5.12.2. Equipos, vehículos y almacenes...................................................................................26
5.5.13. Inspecciones.................................................................................................................27
5.5.14. Consumo de Recursos Naturales.....................................................................................27
5.5.14.1. Recurso Hídricos........................................................................................................27
5.5.14.2. Canteras...................................................................................................................27
6. Equipos, Documentos y Medios.....................................................................................................30
7. Seguridad y Salud en el Trabajo....................................................................................................30
8. Medio Ambiente...........................................................................................................................30
9. Responsabilidades.......................................................................................................................30
10. Anexos.......................................................................................................................................31

Página 3 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

1. Objetivo.

Poner en ejecución los principios de la Política Integrada de Gestión.


Establecer medidas ambientales de prevención, de mitigación y control de los impactos ambientales generados
por las actividades de construcción del proyecto.

2. Definiciones.

Plan Ambiental: Documento que recoge la aplicación del sistema de gestión ambiental, así como la forma
aplicativa del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto a partir de un contrato, indicando en él los controles
necesarios para operar respetando el medio ambiente.

ISO 14001: Norma Internacional basada en el Sistema de Gestión Ambiental.

Aspecto Ambiental: Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede
interactuar con el medio ambiente.

Impacto Ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o beneficioso, como resultado total o
parcial de los aspectos ambientales de una organización.

Matriz de Compromisos Ambientales: Lista de compromisos que están incluidos en la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA).

Matriz de Requisitos: Lista de requisitos legales aplicables al proyecto.

Indicador Ambiental: La medición de los valores que adquieren las variables físico-químicas y biológicas permite
conocer las condiciones del agua, aire, suelo y de los ecosistemas. Estos valores pueden ser resumidos en
indicadores que permitan alcanzar un mejor entendimiento del estado del ambiente.

EPS-RS /EC-RS: Empresa prestadora de servicios residuos sólidos, y empresa comercializadora de residuos
sólidos.

Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o


suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado.

Topsoil: Material de cobertura de los suelos y que tiene capacidad orgánica para poder realizar actividades
agrícolas y de reforestación.

Residuos: Se define como cualquier objeto o material de desecho que se produce tras la fabricación,
transformación o utilización.

Efluente: Es un líquido residual procedente de una actividad.

Plan de Abandono: Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para abandonar un área o instalación, e
incluye las medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al ambiente por un inadecuado manejo de los
residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o aflorar en el corto, mediano o largo plazo.

Página 4 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Materiales Peligrosos: Sustancia sólida, líquida o gaseosa que por sus características físicas, químicas o
biológicas puede ocasionar daños al ser humano, al medio ambiente y a los bienes.

Sistema de gestión ambiental SGA: Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar
e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales.

3. Campo de aplicación.

El presente Plan se aplica a todas las etapas de ejecución del proyecto, incluyendo trabajo de los contratistas.

4. Documentación de referencia.

 Sistema de Gestión Ambiental ISO 14001:2004, apartados 4.4.6, 4.4.7, 4.5.2, 4.3.2, 4.3.3
 Manual del Sistema Integrado de Gestión, apartado 5.3.2
 Reglamento Nacional de Edificaciones: Punto 7.10 Servicios de bienestar. G050 Seguridad durante la
Construcción.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Legislativo N° 1278. Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
 Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM, Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278.
 Ley N° 28256, ley que regula el transporte terrestre y el transporte de materiales y
residuos peligrosos.
 NTP 900.058-2005. Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.
 Decreto Supremo N.° 003-2013-VIVIENDA, Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos Sólidos de las
actividades de la construcción y demolición.
 Decreto Supremo N.° 019-2016-VIVIENDA, Modifica el Reglamento para la Gestión y Manejo de los Residuos
Sólidos de las actividades de la construcción y demolición.
 Declaración de Impacto Ambiental del proyecto: “Instalación del Servicio de Readaptación Social en el Nuevo
Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Santiago, Provincia de Ica, Departamento de Ica”.
 (agregar normativa del sector hídrico, minero y hidrocarburos)

5. Desarrollo

5.1. Política

 Consorcio Ejecutor ICA tiene un compromiso con los trabajadores, con el cliente, con la sociedad y
con el medio ambiente reflejado en su política integrada de Gestión.
Ver Anexo N° 01: Política Integrada de Gestión.

5.2. Objetivos e Indicadores

5.2.1. Objetivos
Establecer medidas ambientales de prevención, de mitigación y control de los impactos
ambientales generados por las actividades de construcción del proyecto.

5.2.2. Indicadores de Gestión Ambiental

5.2.2.1. Cumplimiento de programa de inspecciones

Meta: = 100% del total de inspecciones programadas.

Página 5 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

5.2.2.2. Cumplimiento de programa de capacitación Ambiental

Meta: > = 0.1% del total de horas hombre trabajadas. ¿??’ no es HHC. Analizalo.

5.3. Identificación, evaluación y control de aspectos ambientales

El proyecto cuenta con una matriz de aspectos ambientales basados en el mapa de procesos del
proyecto.
En caso de existir un aspecto ambiental significativo se establecerá un Plan de Acción, de tal forma que
se garantice minimizar los impactos ambientales.
Ver Anexo N°02: Matriz de aspectos ambientales.

5.4. Requisitos Legales.

El Proyecto cuenta con una matriz de requisitos legales según el anexo adjunto.
Ver Anexo N° 03: Matriz de requisitos legales.

5.5. Elementos para el Control de Aspectos Ambientales:

Luego de haber identificado los factores de riesgo para la ejecución del proyecto, se implementará los
siguientes elementos que nos permitan tener controlados los aspectos para mantener un
medioambiente saludable.
Ver Anexo N° 04: Programa para el control de los Aspectos Ambientales.

5.5.1. Programa de manejo de recurso aire.

5.5.1.1. Medidas de protección de la calidad del aire


Para emisión de material particulado:
 El polvo generado en la etapa de construcción, la movilización de material agregado, el
acondicionamiento de acceso al área de trabajo y la disposición temporal de material
excedente, serán minimizados humedeciendo la tierra para evitar la generación de
polvo debido a la acción de los vientos. Asimismo, respecto a las vías de acceso que
presenten algún tipo de colindancia y/o proximidad a centros poblados, se mantendrán
húmedas con el fin de evitar la generación de polvo y reducir el riesgo de afectación de
la población local.
 En el caso que se requiera, se realizará el humedecimiento de las pilas de
almacenamiento de material producto de la excavación, para evitar la generación de
polvo debido a la acción de los vientos.
 Se evaluará la frecuencia de riego en función de los requerimientos específicos y tiempo
de ejecución de las actividades.
 Se suministrará al personal expuesto, los elementos de protección personal (EPPs)
específicos contra la exposición al material particulado (PM-10), de acuerdo a las
actividades que se realicen.
 Todo camión destinado al transporte de material de agregados, disposición temporal de
material excedente y para el acondicionamiento de áreas para instalación de obras
civiles, deberá recubrir totalmente sus tolvas, a fin de disminuir la emisión de material
particulado (PM-10) durante el transporte de sus materiales. Adicionalmente en caso se

Página 6 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

requiera se realizará el humedecimiento respectivo sobre el material (principalmente en


agregado fino), esto aplica para el traslado en vías de acceso públicas, como
carreteras, etc.
 Con relación al material de las excavaciones, será usado para el relleno y extendido
dentro del área del proyecto y compactado con el fin de no alterar el paisaje, evitándose
la generación de material particulado al colocarlo en depósitos temporales y durante su
transporte.
 Realizar los monitoreos de calidad de aire en las estaciones de control y en la
frecuencia establecida según cronograma de monitoreo del instrumento de gestión
ambiental del proyecto.

Para emisión de gases de combustión:


 Se realizará la instalación de señales de advertencia y seguridad, para controlar la
velocidad de los vehículos en el frente de trabajo. Velocidad máxima permitida es 20
Km/h.
 Se deberá prohibir la quema de cualquier material, en los frentes de trabajo.
 Los vehículos que no garanticen que las emisiones a generar no se encuentren dentro
de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental, deberán ser separados de sus
funciones y revisados, reparados o ajustados antes de entrar nuevamente al servicio; en
cuyo caso deberá certificar nuevamente que sus emisiones se encuentran dentro de los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental.
 Los motores de los vehículos y maquinarias de equipos de construcción serán
inspeccionados regularmente con una frecuencia diaria (Check List diario) y se les hará
mantenimiento preventivo de acuerdo al cronograma de mantenimiento establecido en
el Proyecto.

5.5.1.2. Medidas de mitigación del nivel de ruido

 Es importante evitar el riesgo para los trabajadores y visitantes del lugar, por lo tanto,
los niveles de ruido durante la construcción, no excederán los 80 dBA durante el día y
los 70 dBA durante la noche, tal como es establecido en el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido D.S. 085-2003-PCM.
 Quedará prohibido el uso innecesario de sirenas o claxon de los vehículos. Las sirenas
serán utilizadas exclusivamente en casos de emergencias.
 Desarrollo de revisión periódica de acuerdo a las especificaciones técnicas del
fabricante, asegurando el buen mantenimiento y funcionamiento de los equipos y
maquinarias, que generen ruido.
 En la obra se señalizará claramente aquellas zonas de trabajo que requieran de
protección auditiva. En áreas de generación de ruido, los trabajadores utilizarán en
forma obligatoria Equipo de Protección Personal (EPPs) de acuerdo a la actividad a
realizar.
 Se deberá asegurar que los silenciadores de toda la maquinaria estén en perfecto
estado de funcionamiento el cual deberá ser verificado cuando se ponga en
funcionamiento las maquinarias.

Página 7 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

5.5.2. Programa de manejo de suelo.

5.5.2.1. Medidas de protección de suelo

A. Medidas generales de protección


 Durante las faenas de construcción se realizará el movimiento de suelos en las áreas
estrictamente necesarias (dentro del área del Proyecto) a fin que se minimice la
intervención en la superficie de suelo.
 Implementar un adecuado manejo de residuos para evitar la contaminación de suelos.
Los residuos generados serán retirados por una EPS-RS y/o EC-RS autorizados por
DIGESA y dispuestos en lugares autorizados por la Autoridad Competente.
 En caso se determine la afectación de suelos por derrame de hidrocarburos, se
procederá a realizar el recojo del terreno contaminado y comprobar la limpieza efectiva
de la zona.
 Capacitar al personal a todo el personal involucrado en el proyecto.

B. Lineamientos para la apertura de zanja y movimiento de tierra


 Según la naturaleza del terreno se determinará el ángulo de reposo con respecto a la
horizontal en el cual éste permanecerá estable, este ángulo se denomina talud natural y
debe ser considerado durante la realización de las excavaciones.

C. Manejo ambiental de los excedentes de excavación


 Todo material proveniente de las actividades de movimiento de tierras, el cual no sea
apto para los requerimientos civiles, será considerado como material excedente, que
será trasladado a terrenos adyacentes que requieran ser rellenados para su nivelación y
otros que necesiten estabilizar taludes.
 Realizar una limpieza general diaria al finalizar la jornada de trabajo, con la finalidad de
mantener los sitios de trabajo en buen estado.

D. Aspectos generales de abandono de obra

 Al finalizar la construcción los equipos y maquinarias serán retirados de los frentes de


trabajo y se realizará la limpieza de la zona intervenida, retirando los restos de
desechos sólidos.
 Las áreas provisionales utilizadas para instalaciones temporales, serán abandonadas y
restauradas en caso hayan sido afectadas.

5.5.3. Programa de manejo de recurso hídrico.

5.5.3.1. Manejo de residuos líquidos

 Los residuos líquidos en la etapa de construcción provendrán de los baños químicos


que se instalen en los frentes de trabajo, cuya disposición y manejo serán gestionados a
través de una EPS-RS autorizada para este tipo de actividades.
 La recolección de los fluidos y limpieza de los baños portátiles se efectuará en forma
periódica de 2 a 3 veces por semana y estará a cargo de una EPS-RS autorizada, quién
Página 8 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

deberá entregar mensualmente las constancias de manejo y certificados de disposición


final de aguas residuales.
 En el caso de los residuos líquidos peligrosos que puedan ser generados durante las
actividades de construcción, cumplirán los mismos procedimientos establecidos en el
programa de manejo de residuos.

5.5.3.2. Manejo por cruce de cuerpos de agua


 En el proyecto se precisa que se cruzara una quebrada seca, identificada como
Quebrada Tingue, y un cruce de agua en las temporadas de invierno (Huaycos). Al
respecto se plantean las siguientes medidas orientadas a prevenir la afectación del
recurso hídrico en los sectores de cruce:
a) Establecer adecuadamente las zonas de cruce de cuerpos de agua, bajo el criterio de
mínima intervención.
b) Se prohibirá labores de lavado de maquinaria y/o vehículos de la empresa contratista
en cuerpos de agua o muy cerca de los mismos.
c) Prohibir el vertido de desperdicios al cuerpo de agua superficial o cerca suyo.
d) Prohibir al personal de obra la disposición de material de corte o desbroce sobre
cuerpos de agua o drenajes naturales, sean éstos estacionales o permanentes.
e) Los materiales de construcción no deberán ser colocados cerca de las orillas de las
fuentes de agua, de esta manera se evitará su arrastre y no tendrá como receptor final
el lecho de algún curso de agua.

5.5.3.3. Manejo de la captación, conducción y reúso de cursos de agua.

 Durante la etapa de construcción el recurso hídrico será satisfecho a través de fuentes


de aguas superficiales, subterráneas y/o de empresas debidamente autorizadas por el
ANA, el abastecimiento se realizará mediante el empleo de camiones cisternas hacia
los frentes de trabajo.
 Para el caso de uso de fuentes de agua Superficial o Subterránea se gestionará ante la
autoridad competente la autorización de uso de agua (Esto lo debe de realizar el
Ministerio de Justicia). Se deberá tener en consideración las siguientes medidas:
- De ninguna manera se debe captar agua de puntos que no hayan sido autorizados.
- Se debe tener un control mensual del volumen de agua captada. A través de los
formatos de control de Agua. (Ver Anexo N° 05 y Anexo N° 06) ¿Se va a llevar a cabo
una cuantificación de consumo de agua?
- Seleccionar a los proveedores autorizados para la comercialización y traslado de agua
hacia la obra. (debe acredita la licencia de uso de agua emitido por el ana y aaa)
- En el caso de proveedores externos se solicitará el sustento con facturas o boletas de la
empresa autorizada que provee el agua.

5.5.4. Programa de manejo de flora y fauna.

5.5.4.1. Medidas de manejo ambiental generales.

A continuación, se presentan las medidas ambientales generales para la protección de la


flora y fauna existente en el ámbito del Proyecto:

Página 9 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Prohibir al personal de obra, el desarrollo de actividades de corte de vegetación en


lugares no autorizados.
 La movilización de los equipos y maquinarias debe efectuarse en zonas establecidas
para las actividades de construcción.
 Prohibir a los trabajadores la intervención en áreas que no sean requeridas para las
actividades del proceso.
 Colocar en los frentes de obra la señalización ambiental alusiva a las buenas prácticas
de respeto a la flora y fauna silvestre.

5.5.5. Programa de manejo de residuos sólidos.

 El manejo de residuos durante la ejecución de la obra, se hará siguiendo los


lineamientos del Plan de Manejo de Residuos que se ha desarrollado en el cual se
detalla generación, almacenamiento y acondicionamiento temporal, recolección,
transporte y disposición final de los residuos generados en la obra.
 Plan Manejo de los Residuos Sólidos durante la ejecución del proyecto seguirán los
lineamientos de la Ley General de Residuos Sólidos, Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, reglamento de ley, la Norma Técnica Peruana NTP 900.058 y el DIA
aprobado para el Proyecto.

5.5.5.1. Generación de residuos:

 Durante la construcción del proyecto, en los frentes de trabajo y almacenes se


implementará recipientes y/o bolsas de colores donde se depositarán los residuos.
 Terminada las labores o concluida las actividades los residuos se trasladarán para su
internamiento en el almacén temporal de residuos, donde se llevará un registro de los
residuos generados, indicando la descripción del tipo y cantidad de residuos.

5.5.5.2. Para la clasificación:

Se habilitará cilindros debidamente pintados según el cuadro N° 01 adjunto en la cual se


detalla el tipo de residuos.
Cuadro N° 01: Tipo de residuos por colores
Color Tipo de residuo Material del
Recipiente (*)
Amarillo Metal reaprovechable Metal o plástico

Verde Vidrio reaprovechable Metal o plástico

Azul Papel y cartón reaprovechable Plástico o metal

Blanco Plástico reaprovechable Plástico o metal

Marrón Orgánico reaprovechable Plástico o metal

Negro Generales no reaprovechable Metal o plástico

Página 10 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Rojo Peligrosos reaprovechable y no reaprovechable Plástico o metal

Fuente: NTP 900.058.2005

5.5.5.3. Para el almacenamiento temporal de los residuos:

Las áreas establecidas para almacenamiento central de residuos se encontrarán dentro del
área del proyecto, el área del almacén para cada tipo de residuo será de 16 m2, se
implementará de acuerdo a la normativa vigente.

 Los residuos no peligrosos se almacenarán en un lugar con las siguientes


características:

- Deberá tener el piso nivelado y compactado para evitar cualquier inconveniente que
pueda afectar al suelo o a las unidades que descargan y/o transportan estos residuos.
- Luego se deberá colocar un material impermeabilizante para evitar posibles
percolaciones al suelo.
- Deberá estar apartado de la zona de trabajo con dirección a favor del viento, esto para
evitar la propagación de vectores (olores, moscas, ratas).
- Debe estar cercado, techado y señalizado de modo que el acceso sea restringido a
transeúntes y animales.

 Para los residuos peligrosos (grasas, aceites, combustible sobrante, arena


contaminada, materiales impregnados con combustible, etc.), será conforme a lo
indicado en el art° 54 del D.S. 014-2017-MINAM.

- El almacén temporal deberá tener el piso nivelado y compactado, posteriormente se


debe impermeabilizar para evitar el contacto directo de los residuos o recipientes con el
suelo.
- En el caso se almacene residuos peligrosos líquidos, estos serán colocados dentro de
bandejas antiderrames, para evitar su filtración.
- Los recipientes deberán cerrarse, rotularse y almacenarse a medida que se vayan
llenando.
- El almacén deberá estar cercado con mallas de modo que el acceso sea restringido a
transeúntes y animales, así mismo deberá contar con techo para evitar precipitaciones
y contacto directo con el sol.
- Todos los cilindros contarán con tapa, así mismo el área destinada para el
almacenamiento de residuos peligrosos contará con su debida señalización de
seguridad, tendrá su respectivo extintor de PQS e implementado un Kit antiderrame.
- Está totalmente prohibido que los trabajadores se lleven cualquier tipo de residuo a los
domicilios o campamentos para uso propio.

5.5.5.4. Recolección y transporte de residuos


La recolección y transporte de residuos peligrosos y no peligrosos generados en las
actividades del proyecto se realizará a través de una EPS-RS y/o EC-RS, autorizada por la
autoridad competente y registrada ante DIGESA, se consideran las siguientes medidas:
Página 11 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Los residuos peligrosos, como trapos impregnados con grasas e hidrocarburos serán
confinados en recipientes rotulados y dispuestos adecuadamente en el medio de
transporte.
 Se deberá asegurar que los vehículos recolectores cuenten con la tolva cerrada para
cubrir los residuos generados hasta el lugar de su disposición final.
 Durante el transporte, se utilizarán vías de acceso seguras y se evitará la pérdida o
dispersión de los residuos recolectados.
 Se deberá asegurar que los vehículos usados para el transporte de residuos cuenten
con autorización, apropiado mantenimiento y deben estar implementados para
cualquier contingencia.
 Se deberá emitir el registro de salida de residuos, donde se indique los detalles del
servicio, así mismo se deberá generar las guías de remisión por parte de Consorcio
Ejecutor Ica y/o la EPS-RS / EC-RS.
 Para el caso de residuos peligrosos a parte de la emisión del registro de salida de
residuos y guías de remisión se deberá emitir un manifiesto por cada residuo recogido.

5.5.5.5. Para la disposición final de los residuos

 Los residuos reaprovechables como papel, cartón, plástico, vidrio y metal que hayan
sido segregados en la fuente, podrán ser donados a instituciones y/o comercializados
mediante una EC-RS.
 Los residuos almacenados en los recipientes de color negro y marrón, como residuos
comunes y orgánicos generados serán transportados por una EPS-RS a rellenos
sanitarios autorizados.
 Los residuos sólidos peligrosos podrán ser tratados, recogidos y trasladados por una
EPS-RS autorizada para la disposición final en un relleno de seguridad.

Luego de realizado el servicio la EPS-RS y/o EC-RS, entregará al área de Medioambiente los
certificados de manejo y disposición final de residuos, así mismo los manifiestos por cada
residuo dispuesto en el relleno de seguridad.

5.5.5.6. Residuos de Desmonte


Durante la etapa de construcción se reaprovechará el material excedente generado para el
relleno, el resto de material será expandido dentro del área del proyecto.

Algunas consideraciones de manejo ambiental para el reaprovechamiento del material


excedente, son las siguientes:

 El material excedente será dispuesto en capas sucesivas compactadas, que aseguran


la estabilidad.
 En caso de pedido de donación del material excedente por alguna comunidad para su
reaprovechamiento, se verificará el adecuado manejo y se emitirá un documento de
donación y recepción por ambas partes.

5.5.5.7. Residuos de Demolición y Construcción: Implementar las consideraciones respectivas

Página 12 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

5.5.6. Programa de manejo de sustancias químicas.

5.5.6.1. Medidas Ambientales

El almacén de productos químicos será manejado por el encargado del almacén general, así
mismo se inspeccionarán las áreas de almacenamiento de dichos productos para controlar el
adecuado manejo.

A. Almacenamiento de sustancias químicas:


 Todos los productos químicos serán almacenados siguiendo las recomendaciones del
fabricante (contención, señalización, ventilación, etc.) de acuerdo a las hojas de datos
sobre seguridad del material-MSDS, que eviten daños en el ambiente y salud del
trabajador.
 Cada envase será rotulado indicando las características del producto y sus efectos en
la salud (indicados en las hojas de seguridad del material).
 Ningún tanque deberá ser utilizado para el almacenamiento de un determinado
producto a no ser que su material sea compatible con el tipo de producto a
almacenarse y con sus condiciones de almacenamiento (corrosión, presión,
temperatura).
 Los materiales corrosivos deben almacenarse en contenedores altamente resistentes.
 Los contenedores de líquidos inflamables deben estar rotulados adecuadamente antes
de su uso.
 Los materiales inflamables no deben almacenarse jamás cerca de ácidos. Las áreas de
almacenamiento deben estar suficientemente frías para evitar la ignición en el caso de
que los vapores se mezclaran con el aire. Deben estar bien ventiladas para evitar la
acumulación de vapores.
 Verificar durante el almacenamiento la compatibilidad de materiales (inflamables,
oxidantes, ácidos, etc.).
 El área de almacenamiento no debe estar sometida a cambios bruscos de temperatura.
 El área de almacenamiento de sustancias químicas será revisada periódicamente de
acuerdo al plan de inspecciones a fin de detectar deficiencias como fugas y corrosión.
 El suelo del almacén será impermeabilizado.
 En el lugar de almacenamiento se exhibirá la hoja de seguridad del producto.
 El almacén deberá estar cercado con mallas de modo que el acceso sea restringido a
transeúntes y animales, así mismo deberá contar con techo para evitar precipitaciones
y contacto directo con el sol.
 Se colocarán señalizaciones o letreros fijos con instructivos específicos.
 La limpieza y reparación de las instalaciones de almacenamiento deberá estar
supervisada por personal perfectamente adiestrado y familiarizado con todos los
riesgos, así como con las medidas de seguridad necesarias para la realización de las
labores.
 El área de almacén de sustancias químicas contará con un Kit antiderrame el cual
debe tener lo siguiente: EPP (Trajes de protección Nivel C, respirador con filtros para
vapores orgánicos, guantes de nitrilo, botas de jebe), sacos de polipropileno, paños
Página 13 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

absorbentes, cordones absorbentes, trapos industriales, bolsas de color rojo, pala,


pico y extintor PQS, estos deberán estar localizados cerca del área de almacenamiento
de sustancias químicas con el propósito de minimizar los tiempos de respuesta.
 Adicionalmente, se contará con recipientes (cilindro y/o bandeja de metal), embudos,
bombas manuales (trasegadoras).
B. Uso de sustancias químicas

 El personal encargado del manipular líquidos o vapores inflamables deberá ser


adiestrado en esta función y utilizar los equipos de protección personal (EPP)
recomendados en el MSDS o por la Unidad Seguridad, y que se encuentre en buenas
condiciones para realizar sus labores, siendo estos: delantales, cubre todo, camisas
manga larga, pantalones, guantes para manipuleo de productos químicos, protección
respiratoria, anteojos de seguridad, máscaras, botas de seguridad y casco.
 Cuando las ropas o el equipo de protección personal puedan contaminarse por
substancias tóxicas o peligrosas, estas se deberán conservar en lugares separados
para que no contaminen las ropas ordinarias de los trabajadores, el manejo y
disposición final será de acuerdo a las medidas consideradas en el Programa de
Manejo de Residuos Sólidos.
 La manipulación de líquidos inflamables y otras substancias peligrosas deben
efectuarse de acuerdo con las instrucciones apropiadas que indique el fabricante, así
como de acuerdo a las Hojas de Datos sobre Seguridad del Material (siglas en inglés:
MSDS).
 Se deberán mantener actualizadas las hojas de seguridad de las sustancias químicas
que se cuente.
 Se deberá asegurar que no exista cerca ninguna fuente de ignición cuando se
transfiere o se usa un líquido inflamable.
 Se prohíbe el uso directo de llamas de mecheros o placas calefactoras, para calentar
líquidos inflamables.
 No debe utilizarse agua para limpiar los derrames de un líquido inflamable.
 Los restos de líquidos inflamables no se deben verter al desagüe ni a cuerpos de agua
(quebradas, ríos).
 Se debe evitar la mezcla de sustancias químicas inflamables con oxidantes.
 En todo momento se debe evitar el calentamiento de gases comprimidos o licuados.
Estas condiciones deben ser verificadas con una frecuencia diaria, evacuando los
reportes diarios pertinentes.
 El personal se Seguridad y Medioambiente llevarán a cabo las capacitaciones
específicas para el personal que manipule materiales peligrosos y los controles
ambientales para prevenir impactos ambientales.
 Los trabajadores deberán informar al supervisor inmediato de todos los envases que
presenten daños, fugas o derrames.
 Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de combustible, se realizará la limpieza
y recojo del suelo contaminado, el cual será colocado en sacos y estos a su vez en
bolsas rojas, se rotulará indicando el tipo de material y luego se trasladará al almacén
de residuos peligrosos para luego ser recogidos por una EPS-RS para su disposición
final.
Página 14 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 En caso de fugas o derrames que son de mayor magnitud y no es posible su control


inmediato, se activará los equipos de respuesta de la manera como se indica en el
Plan de Emergencias para derrames de sustancias químicas.
 El personal recibirá capacitación y entrenamiento (simulacros) de respuesta ante la
ocurrencia de esta Emergencia.
 Si una substancia considerada peligrosa se ha derramado o se observa alguna fuga de
la misma, los trabajadores deberán abandonar de inmediato el área, ponerse en un
lugar seguro y avisar de inmediato al Especialista de Medioambiente y/o Especialista
de Seguridad para la aplicación del Plan de Emergencias. El personal no retornará al
área afectada hasta que:
- Se determine los riesgos específicos existentes.
- Se facilite al personal las ropas y el equipo de protección individual adecuados.
- Se indique a los trabajadores la manera segura de limpiar y eliminar substancias
derramadas y de retirar los recipientes averiados.
 Los recipientes (cilindro y/o bandeja de metal), embudos, bombas manuales
(trasegadoras), deben estar en buenas condiciones.
 Los envases vacíos de las sustancias químicas se trasladarán hacia el almacén
temporal de residuos peligrosos, luego a través de una EPS-RS autorizada se
trasladará a un relleno de seguridad para su tratamiento y disposición final.

C. Medidas específicas de manejo de combustibles

La prevención de derrames de combustibles y lubricantes durante el desarrollo de las


actividades del proyecto se basará en un control adecuado de su transporte,
almacenamiento y uso dentro de las áreas de trabajo. Para lo cual, se deberá realizar
una supervisión continua.
A continuación, se presentan las medidas específicas que deberán ser implementadas
para el manejo de combustibles:

 El transporte de combustible desde la estación de servicio al Almacén:

a) Se realizará mediante cisternas debidamente autorizadas para realizar dicha actividad.


(indicar que documento deberá tener las cisternas)
b) Se prohíbe para el traslado de combustibles, el uso de baldes u otros contenedores
que puedan provocar derrames.
c) La unidad de traslado contará con un kit antiderrame, hojas MSDS y Rombo NFPA,
bandejas de contención, pico, pala, extintor PQS (certificación UL), plan de
contingencia y la documentación que autoriza el manejo de combustible.
d) La unidad de traslado deberá evidenciar mantenimientos periódicos para asegurar su
operatividad y evitar accidentes y a consecuencia de ello derrames de lubricantes y
combustibles.
e) Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de combustible, se realizará la limpieza
y recojo del suelo contaminado, el cual será colocado en sacos y estos a su vez en
bolsas rojas, se rotulará indicando el tipo de material y luego se trasladará al almacén

Página 15 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

de residuos peligrosos para luego ser recogidos por una EPS-RS para su disposición
final.
f) Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para
asegurar la integridad del tanque, empalmes y terminales, así como el funcionamiento
adecuado durante la descarga de combustible.
g) El abastecimiento de combustible a las unidades se realizará directamente de la
cisterna, en el piso se deberá colocar una bandeja de contención, además se tendrá
disponible un kit de emergencia para actuar inmediatamente frente a un posible
derrame.
h) En las áreas de almacenamiento de combustible se colocarán señales que indiquen la
prohibición de fumar en todas las áreas. (indicar que cantidad de hidrocarburos líquidos
se va a almacenar y si se requiere una autorización por osinergmin)
 El transporte de combustible desde el Almacén a los frentes de trabajo en menor
cantidad:

a) Se realizará mediante cisterna y en aquellos lugares donde es difícil el acceso se


habilitará un vehículo para el traslado de combustible en cilindros cerrados y/o
bidones herméticos.
b) Se inspeccionará cuidadosamente los vehículos de transporte de combustible, para
asegurar la integridad del tanque, recipientes, empalmes y terminales, así como el
funcionamiento adecuado durante la descarga de combustible.
c) Se prohíbe para el traslado de combustibles, el uso de baldes u otros contenedores
que puedan provocar derrames.
d) Se trasladará el combustible con una bandeja y/o geomembrana.
e) La unidad de traslado contará con un kit antiderrame, hojas MSDS y Rombo NFPA.
f) En los frentes de trabajo donde se utilice combustible se deberá contar con un Kit
antiderrame (Guantes de nitrilo, paños absorbentes, cordones absorbentes, trapos
industriales, bolsas de color rojo y/o sacos resistentes).
g) El abastecimiento de combustible en los frentes de trabajo se realizará aplicando las
medidas de control adecuadas para evitar derrames, haciendo uso de recipientes en
buen estado, bandejas de contención, embudos, trasegadoras y otros que se
requieran que estén en buen estado de conservación.
h) Ante la ocurrencia accidental de algún derrame de combustible, se realizará la
limpieza y recojo del suelo contaminado, el cual será colocado en sacos y estos a su
vez en bolsas rojas, se rotulará indicando el tipo de material y luego se trasladará al
almacén de residuos peligrosos para luego ser recogidos por una EPS-RS para su
disposición final.
i) Todos los vehículos, maquinarias y equipos que se utilicen en la construcción de las
instalaciones del proyecto deberán evidenciar mantenimientos periódicos para
asegurar su operatividad y evitar accidentes de derrames de lubricantes y
combustibles durante la ejecución de los trabajos.
Página 16 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

j) Todos los recipientes empleados en el almacenamiento de combustibles y lubricantes


usados serán almacenados en el área de combustibles, hasta que sean descartados y
trasladados al almacén de residuos peligrosos.
k) El personal encargado del manejo de combustibles estará debidamente entrenado en
prevención y manejo de derrames, contará con el equipo de protección personal
necesario y dispondrán de elementos para la contención de derrames y ataque contra
incendios.
5.5.7. Programa de señalización ambiental.

Los impactos ambientales en la etapa de Construcción, a prevenir, corregir o mitigar con el


presente Programa, son los siguientes:

 Alteración de la calidad de aíre.


 Incremento de Nivel Sonoro.
 Posible contaminación del suelo.
 Posible afectación de calidad de agua superficial (de significancia baja).
 Pérdida y/o remoción de individuos de especies de vegetación (de significancia baja).

5.5.7.1. Señalización para la circulación de vehículos o maquinaria pesada

Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales acústicas, esto
incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio para todo vehículo, esta señal
es permitida por tener un efecto sonoro menor a 80 decibeles (dB).
Se preverá la colocación de señales para advertir del movimiento de vehículos,
especialmente la salida y entrada de vehículos en el almacén temporal.
Por ejemplo:
 Entrada de Vehículos.
 Disminuya la velocidad, Salida de Vehículos.
 Peligro, salida y entrada de vehículos.
 Apaga el motor de los vehículos o maquinarias cuando estén en espera.
 Riega durante las actividades que generen polvo, no contamines el aire.

5.5.7.2. Señalización para la protección del ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de paneles


informativos en los que se indique al personal de obra sobre la importancia de la
conservación de los recursos naturales, los que serán colocados en el área de obras en
puntos estratégicos designados por la supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos
estarán:
 Manejo de la flora y fauna silvestre.
 Manejo de residuos sólidos.
 Conservación de los recursos naturales (agua, aire, suelo).

Los paneles contendrán frases breves como, por ejemplo:

 Protege la vegetación natural, porque es fuente de vida, no la destruyas.


 Protege la flora y fauna silvestre, prohibido la caza furtiva.
Página 17 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 No comercialices especies de fauna.


 Utiliza las bandejas antiderrame, no contamines el suelo.
 Orden y Limpieza en el lugar de trabajo.
 Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos.
 Conserva el medio ambiente.
 No prendas fuego, etc.

Las medidas planteadas serán consideradas en todos los frentes de obra y lugares donde
se realice alguna actividad del proyecto en la etapa constructiva según corresponda, como
son:

 Patio de máquinas.
 Oficinas administrativas.
 Caminos de accesos.
 Almacenes de residuos.
 Almacenes de sustancias químicas.

5.5.8. Programas de manejo social.

5.5.8.1. Sub programa de capacitación y educación ambiental

- La capacitación y entrenamiento del personal en la ejecución del proyecto constituyen


elementos claves durante todas las etapas del proyecto.
- La participación plena y consciente de todos los involucrados, contribuirá con asegurar
la adecuada implementación de las medidas establecidas en el Plan Ambiental del
Proyecto y protección del ecosistema existente en el área de influencia del proyecto.
- Se considera primordial la capacitación de todo el personal, en aspectos ambientales y
aspectos sociales, con el fin de evitar daños al ambiente a terceros y a la propiedad.
- El personal del proyecto en las diferentes etapas especialmente en la construcción,
recibirá capacitación sobre las directivas y lineamientos protección ambiental
desarrollados para el proyecto, así como los aspectos sociales.
- La capacitación estará sujeta a permanente actualización para mantener documentos
dinámicos y acordes a las condiciones propias del proyecto.

 Acciones de Capacitación

- A través del área de Medioambiente se organizará las capacitaciones ambientales


dirigidas a todo el personal; durante las etapas de construcción. En estas se incidirán
sobre los aspectos ambientales asociados a las actividades del proyecto y sus
responsabilidades.
- El responsable de la capacitación contará con un registro documentado de las horas de
capacitación, fecha de realización de la capacitación, tiempo de duración, temas
tratados, relación de participantes y expositor del tema.
- Así mismo se incidirá sobre la responsabilidad de los trabajadores en el cumplimiento
de las medidas preventivas, de mitigación ambiental y las respuestas oportunas a
emergencias que podrían presentarse.

Página 18 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

- Se verificará el cumplimiento de este subprograma mediante la revisión del registro.


- De acuerdo a los resultados del avance de las medidas propuestas, se podrá sugerir
temas específicos que el personal de la empresa y contratistas necesiten que se
profundice y refuerce.
Los mecanismos de capacitación que se utilizarán serán los siguientes:

a) Inducción a nuevo personal:


 La inducción para el personal ingresante tendrá como mínimo 1 horas, en temas de
Medioambiente, siendo este un requisito indispensable para que cualquier trabajador
realice actividades y/o pueda acceder a la zona de influencia del proyecto.
 El responsable de dar la inducción es el Especialista ambiental y en ausencia de este
su Asistente o el Especialista de Seguridad.

b) Charlas de 5 minutos.
 Las charlas de 5 minutos en temas ambientales serán impartidas previo al inicio de
actividades relacionadas con los aspectos ambientales y/o emergencias ambientales y
temas relacionados al cuidado del medioambiente.
 En esta charla se indicarán los aspectos ambientales asociados a la actividad, así como
los posibles impactos generados por el desarrollo de las actividades.
 Será desarrollada por el capataz, Supervisor y/o Residente, con la finalidad de que se
brinde la instrucción adecuada a los trabajadores, se podrán usar temarios para todo el
mes, estas charlas se dictarán con una frecuencia mínima de 1 vez por semana, estos
temarios serán entregados a los responsables con anticipación y deberá ser
proporcionado por el Especialista ambiental y en ausencia de este su Asistente o el
Especialista de Seguridad del proyecto.

c) Capacitación Integral.
 La distribución de los temas ambientales relacionados será de acuerdo a los puestos de
trabajo, los temas que se expondrán para cada aspecto ambiental serán sobre los
procedimientos evaluados en la lista de controles aplicables según la matriz de
aspectos ambientales.
 Se implementará un cronograma de capacitaciones mensuales con temas específicos,
estos temas serán dictados por el Especialista de Medioambiente del proyecto y en
ausencia de este su Asistente y tendrán una frecuencia mínima de 1 vez por mes.
 Los registros de las capacitaciones impartidas serán archivados hasta el término de la
obra para adjuntarlas en el informe final correspondientes.

d) Evaluación de la eficacia de la formación:


Evaluación del Aprendizaje: Se aplicará tanto para la inducción como para la capacitación
integral, asimismo se podrá realizar talleres grupales o intervenciones al personal para
afianzar la transmisión del conocimiento. Para el caso de la capacitación integral se
evaluará el aprendizaje al 10% de los asistentes mediante un examen y para la inducción
se evaluará al 100% de los asistentes, en ambos casos la nota mínima aprobatoria será de
15 sobre 20. Se podrá adicionar una pregunta relacionada a la colocación de sugerencias.

Página 19 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

El personal que resulte desaprobado se realizará la retroalimentación con evaluación hasta


obtener la nota mínima de 15.

5.5.8.2. Sub programa de manejo del patrimonio cultural y Arqueológico

Si bien es cierto que no se han encontrado evidencias arqueológicas en la superficie, no se


descarta encontrar evidencias en el subsuelo durante la excavación; en tal sentido, se deberán
considerar las siguientes recomendaciones:

 Si el personal de obra, durante las excavaciones para la instalación de las estructuras


de soporte identificase algunas evidencias arqueológicas, deberá detener
inmediatamente sus laborares de manera preliminar las obras en el frente de trabajo
correspondiente y notificar al supervisor que corresponda.
 En caso se encuentre alguna evidencia arqueológica, se procederá a informar al
arqueólogo del proyecto para que este a su vez informe al Ministerio de Cultura.
 Si el Ministerio de Cultura, luego de su evaluación determinase que las evidencias
arqueológicas encontradas son mínimas, se coordinará con esta institución las acciones
de rescate y/o manejo del patrimonio cultural.
 Se contará con un Plan de Monitoreo Arqueológico que estará aprobado por el
Ministerio de Cultura.

5.5.9. Programa de vigilancia ambiental.

5.5.9.1. Responsable del programa de monitoreo


Consorcio Ejecutor ICA será responsable de la implementación y ejecución del programa
de monitoreo, así mismo este monitoreo se realizará de forma trimestral, tal como lo indica
el DIA del proyecto.

5.5.9.2. Monitoreo en etapa de construcción

I. Monitoreo de calidad del aire

a) Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo


Para el programa de monitoreo de calidad del aire se proponen dos (02) puntos Barlovento
y Sotavento (tomando como base los puntos considerados en el Instrumento de Gestión
Ambiental DIA), los cuales se ubican dentro del área de influencia del proyecto.

b) Parámetros de control
 La determinación de la calidad del aire se llevará a cabo según lo indicado en los
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aire (D.S. Nº 003-2017-MINAM).
 Los resultados de la evaluación serán comparados con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental de Aire.
 Aplicar los parámetros que indica la nueva normativa

 Unida EC Normativa Normativa


Frecuencia Parámetros Unidad ECA Frecuencia
d A peruana peruana

Página 20 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Fluorescencia
Fluorescenci SO2 (24 Ultravioleta
SO2 (24 horas) 80 250
a UV horas) (método
ECA para aire
automático)
según D.S.Nº 003-
Fluorescencia
2008-MINAM
Fluorescenci H2S (24 Ultravioleta
H2S (24 horas) 150 150
a UV horas) (método
automático)
Separación
PM-10 (24 PM-10 (24
150 Gravimétrico 100 D.S. N° 003- Inercial/filtració
horas) 3 horas)
μg/m μg/m3 2017- n (gravimetría)
MINAM Infrarrojo no
Reglamento ECA– Infrarrojo no
dispersivo
CO (8 horas) 10 Aire, según D.S Nº dispersivo CO (8 horas) 10000
(NDIR) (Método
074-2001-PCM (NDIR)
automático)
Quimioluminisc
Quimilumini
NO2 (1 hora) 200 NO2 (1 hora) 200 encia (método
scencia
automático)
ECA para aire Separación
PM-2.5 (24 PM-2.5 (24
50 según D.S.Nº 003- Gravimétrico 50 Inercial/filtració
horas) horas)
2008-MINAM n (gravimetría)
COMPARACION DE LA NUEVA NORMATIVA VIGENTE ESTANDARES CALIDAD AMBIENTAL
(ECA) PARA
AIRE Y ESTABLECEN DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.

Cuadro N° 2: Parámetros de Calidad de Aire


Monitoreo Parámetro Documento Norma
SO2 (24 horas)
H2S (24 horas) Estándares de
PM-10 (24 horas) Informe de Calidad Ambiental
Calidad del aire CO (8 horas) monitoreo (ECA) para Aire
ambiental (D.S. Nº 003-2017-
NO2 (1 hora)
MINAM).
PM-2.5 (24 horas)
Temperatura
Humedad relativa Informe de
Parámetros
monitoreo
meteorológicos Velocidad del viento ambiental
Dirección del viento
Fuente Propia

c) Frecuencia y duración
Se realizará con una frecuencia trimestral, durante la etapa de construcción del Proyecto de
acuerdo como lo indica el Instrumento de Gestión Ambiental aprobado.

d) Estaciones de monitoreo
En el Cuadro 3, se presenta las estaciones de monitoreo considerados para calidad de aire,
identificando su georreferenciación, frecuencia y etapa del monitoreo.

Cuadro N° 3: Estaciones de Monitoreo de Aire


Coordenadas UTM WGS-
84 Frecuenci
Estación Etapa
a
X Y
Barlovento 432534.87 8416122.05 Construcció
MA-1 Trimestral
Sotavento 432862.95 8416924.27 n

Página 21 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Fuente: Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto.

II. Monitoreo de ruido


Durante la fase de construcción, los ruidos son generados por los equipos y maquinarias de
carga y vehículos de transporte.

a) Criterios de ubicación de las estaciones de monitoreo


Se han definido la ubicación de 04 estaciones de monitoreo de medición dentro del área del
proyecto de acuerdo al Instrumento de Gestión Ambiental DIA.

b) Parámetros de Control
Las mediciones de los niveles de ruido serán en base a lo indicado por los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA-ruido), aprobado según lo señalado en
el D.S. Nº 085-2003-PCM, que cita como referencia la Norma ISO serie 1996 (ISO/NTP
1996-1:2007 Acústica -Descripción, medición y valoración del ruido ambiental.
La medición de ruido consistirá en el registro del nivel de presión sonora continuo
equivalente con ponderación A (LAeqT) cuyos valores son expresados en decibeles A
(dB(A)). Estos niveles serán medidos en horario diurno y nocturno, en periodos de 15
minutos.

Cuadro N°4: Parámetros y frecuencia de monitoreo de la calidad de aire


Monitoreo Parámetro Documento Norma
Emisiones Informe de Reglamento ECA según D.S. Nº
Ruido
sonoras - monitoreo 080-2003-PCM Ruido Ambiental:
ambiental
ruido ambiental para Aplicación Industrial.
Fuente: Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto

c) Frecuencia y Duración
El monitoreo de la calidad del ruido se realizará con una frecuencia trimestral durante toda
la etapa de construcción del Proyecto.
d) Estaciones de Monitoreo
En el Cuadro 5 se presenta las estaciones de monitoreo considerados para la calidad
ambiental para ruido, identificando su georreferenciación, frecuencia y etapa.

Cuadro N° 5: Estaciones de Monitoreo de Ruido


Coordenadas UTM WGS-84
Estación Frecuencia Etapa
X Y
R-1 432561.06 8416165.71
R-2 432981.09 8416289.40 Construcció
Trimestral
R-3 432849.46 8416958.80 n
R-4 432432.74 8416833.12
Fuente: Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto
5.5.10. Plan de abandono

5.5.10.1. Generalidades
 El siguiente Plan de Abandono presenta las acciones que serán implementadas una vez
finalizada la etapa constructiva del Proyecto Instalación del Servicio de Readaptación
Social en el Nuevo Establecimiento Penitenciario en el Distrito de Santiago, Provincia
de Ica, Departamento de Ica, para que, en la medida de lo posible, las zonas

Página 22 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

intervenidas queden en condiciones similares a las que se tuvo antes del inicio del
proyecto.
 Cabe precisar que, en el proyecto no se construirán campamentos permanentes ni
almacenes.
 Los trabajadores utilizarán las instalaciones de las zonas urbanas, para su estadía, que
cuentan con la infraestructura adecuada.
 El personal de la zona morará en sus propias viviendas, para el personal foráneo se
alquilarán viviendas o se tomarán los servicios de hoteles y/o hospedajes ubicados
cerca de la zona de trabajo.
 Estas instalaciones contarán con los servicios básicos como son agua, luz y desagüe
conectados a las redes públicas de la ciudad.
 Dicho Plan se llevará a cabo cuando la etapa constructiva haya finalizado y la empresa
contratista se retire. Esta etapa de cierre se presenta en el Cuadro N° 06

Cuadro N° 06 Etapas de la Actividad del Plan de Abandono.

Etapa Tipo Temporalidad Descripción

Retiro de infraestructuras e instalaciones


Al término de la fase de
Cierre de temporales utilizadas para las actividades
construcción e instalación de
I Construcción constructivas, así como la
componentes. (retiro de la
(Concurrente) reconformación del terreno y áreas
empresa contratista)
intervenidas de ser el caso.
Fuente: Propia.

 Cabe señalar que el proceso de abandono por efecto del retiro y restauración ocasiona
impactos ambientales asociados al incremento de niveles de ruido, riesgo de
contaminación del suelo y a la ocurrencia de accidentes laborales, entre otros.
 En este sentido en el presente capítulo se definen procedimientos y medidas
ambientales que permitirán minimizar y evitar la ocurrencia de estos efectos, tanto
durante el abandono de la etapa de construcción.
 Las medidas presentadas en el presente Plan serán específicas para cada uno de los
componentes del Proyecto, la cual se hará extensiva a las empresas subcontratistas
seleccionadas en esta etapa.
 El presente Plan ha sido planteado considerando el cierre de las instalaciones auxiliares
de apoyo logístico para la construcción de las obras (oficina de obra, caminos de
acceso y baños portátiles), la cual podrá adecuarse a las necesidades que puedan
surgir durante su implementación.

5.5.10.2. Procedimientos de desmantelamiento


 Se entiende por instalaciones temporales a estructuras y obras cuyo fin es atender
necesidades propias de la etapa de construcción y que al finalizar esta, son
desinstalados, desmantelados, y dispuestos. Entre estos tenemos, por ejemplo:
depósitos de materiales excedentes, almacenes, oficinas en sitio, baños temporales,
etc.

Página 23 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Las instalaciones temporales empleadas durante la etapa constructiva tales como la


oficina de obra serán desmanteladas. Entre estos elementos se encuentran calaminas,
puertas, restos metálicos, clavos, tuberías, contenedores, herramientas, tanques,
sobrantes de maderas, señalización y letreros. La rehabilitación del área ocupada por
los campamentos, se realizará luego del desmantelamiento de los mismos.
 La propuesta del Plan de Abandono considera el desmantelamiento total de las
instalaciones temporales, finalizada la etapa de construcción, considerando las
siguientes actividades:
 Desinstalación de la oficina de obra.
 Desinstalación de baños portátiles.
 Bloqueo y anulación de las vías de acceso provisionales.

5.5.10.3. Remoción de materiales y limpieza del sitio


 Comprende a todas las instalaciones temporales (oficinas de obra, entre otros)
utilizadas en la etapa de construcción y que se hayan ubicado en áreas no intervenidas.
 Se realizará la remoción de todos los pisos, fundaciones de concreto y estructuras de
soporte de dichas instalaciones.
 Las áreas serán limpiadas y los materiales generados serán derivados a un área de un
DME autorizado, previa comunicación a la autoridad competente ya que en el DIA no se
contempla el uso de DME y se coordinará con una EPS-RS debidamente registrada
ante la DIGESA para la disposición de residuales peligrosos y no peligrosos.
 Una vez finalizado el traslado de desmonte y residuos, se debe realizar un reporte de la
cantidad, tipo y lugar de disposición final de estos materiales.

5.5.10.4. Procedimientos específicos

A continuación, se presentan las acciones ambientales que se deberán implementar una


vez finalizada la etapa de construcción.

A. Medidas de abandono finalizada la etapa de construcción

 El alcance del plan en esta etapa comprende el retiro de todas las instalaciones
temporales para la ejecución de las obras (oficina de obra, baños portátiles) utilizados
en el Proyecto, así como los residuos generados durante la construcción y obras
conexas (residuos comunes, plásticos, madera, baterías, filtros, entre otros).
 El desmantelamiento de las diferentes instalaciones debe hacerse pensando en
devolver a cada uno de los sitios empleados, en la medida de lo posible, las
características que tenían inicialmente.
 Los trabajadores utilizarán las instalaciones de las zonas urbanas, para su estadía, que
cuentan con la infraestructura adecuada. En caso se requiera, se ha previsto la
instalación de campamentos móviles, los cuales se implementarán de acuerdo al
avance de obra. El personal local morará en sus propias viviendas, para el personal
foráneo se alquilarán viviendas o se tomarán los servicios de hoteles y hospedajes
ubicados cerca de la zona de trabajo. Estas instalaciones contarán con los servicios
básicos como son agua, luz y desagüe conectados a las redes públicas de la ciudad.

Página 24 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Por lo expuesto, el proceso de abandono al concluir la etapa de construcción será


bastante simple, debido a que se tratará básicamente de unas pocas dependencias, las
cuales contienen las instalaciones temporales para uso de los contratistas.
En la etapa de construcción, el abandono contemplará las siguientes actividades:
 Las instalaciones utilizadas como oficina de obra.
 Acopio de residuos y retiro de baños portátiles en el frente de obra.
 Equipos y maquinarias utilizadas en la obra.

 Luego de cada una de las labores específicas del abandono, se retirarán los
remanentes de acuerdo con lo mencionado en el Programa de Manejo de Residuos, de
tal forma que en la superficie resultante no queden materiales de construcción y
maquinarias, entre otros restos. Los residuos no peligrosos y los peligrosos, se
recogerán y se transportarán a través de una EPS-RS debidamente autorizada por la
DIGESA, para su disposición final en un relleno sanitario o de Seguridad.
 Con respecto a la extracción de agregados en la etapa de construcción no realizará
ninguna explotación de las canteras, éste material será adquirido a través de un tercero.

A continuación, se detalla cada una de las actividades:

a) Instalaciones utilizadas como oficina de obra

Para el Proyecto se acondicionará oficinas debidamente equipadas e implementadas para


el cumplimiento de esta función. Contará con las instalaciones sanitarias (baños portátiles)
y eléctricas necesarias, así como de una caseta de vigilancia.
Las actividades de abandono quedan limitadas a lo siguiente:
 El material excedente que pueda generarse como consecuencia del desmantelamiento,
será transportado hacia un DME y de no contar con un DME se realizará a través de un
EPS-RS.
 Al finalizar los trabajos de cierre el contratista deberá recoger todos los residuos sólidos
y líquidos, producto de las labores de su personal y realizar, la reconformación y
restauración de aquellas áreas que se hayan visto afectadas según el criterio de la
supervisión.
 Para el caso de los baños portátiles, la desinstalación y manejo de residuos estará a
cargo de la EPS contratada para este fin.
 El manejo y disposición final de los residuos sólidos generados, estarán a cargo de una
EPS-RS autorizada por DIGESA.

b) Caminos de acceso provisionales

 Se requiere en un primer momento la des compactación del suelo (para las áreas
aplicables).
 De existir suelos contaminados por cemento se requiere remover de la superficie dicho
material. De existir la posibilidad de suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas,
estos deben ser removidos hasta una profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior
de contaminación y disponerlo con una EPS-RS autorizada por DIGESA.
Posteriormente, nivelar el área para integrarla al paisaje circundante, estabilizar el
terreno y reponer la cobertura vegetal si fuera el caso.

Página 25 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

c) Acopio de residuos sólidos y baños portátiles en el frente de obra

 Concluidas las labores específicas del abandono se procederá a retirar los puntos de
acopio de residuos sólidos y los materiales generados, de acuerdo con lo mencionado
en el Programa de Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no
queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y sustancias
químicas.
 Los residuos no peligrosos y peligrosos, que se generen en esta actividad serán
manejados a través de una EPS-RS y dispuesto en rellenos sanitario o de seguridad.
 Se realizará una evaluación de los elementos o partes de las instalaciones que
quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias contaminantes. En
caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados adecuadamente y colocados en
zonas predeterminadas para evitar que afecten al medio ambiente, posteriormente se
aplicarán los procedimientos del Programa de Manejo de Residuos.
 De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se
tengan en stock de los almacenes y depósitos en la zona a abandonar.
 El manejo de residuos de los baños portátiles, estará a cargo de una EPS-RS
debidamente autorizada para este fin.

B. Controles ambientales

 Durante el proceso de abandono se ejecutarán monitoreos o controles ambientales, en


los que se consideran las siguientes actividades.

 Verificar que los equipos y/o maquinarias empleados estén en óptimo estado de
funcionamiento. Esta actividad se realizará mensualmente durante el proceso del
abandono.
 Verificar el manejo y disposición de los residuos y suelos contaminados. Esta
actividad se realizará mensualmente durante el proceso del abandono.

 Luego de finalizado el abandono de la etapa de construcción se generará un Protocolo


de Inspección Ambiental de Cierre del proyecto.

Ver Anexo xx. FPC-01/01-MA-01 Protocolo de Inspección Ambiental de Cierre

Una vez finalizada todas las actividades del Plan de Abandono para la etapa de construcción,
el responsable del Plan de Abandono elaborará un informe donde se plasmen todas las
actividades desarrolladas.

5.5.11. Procedimientos e Instructivos de Medioambiente

Durante la ejecución de la obra, se podrán elaborar documentos específicos como


procedimientos e instructivos para las diferentes actividades que se crea conveniente previo
visto bueno del Especialista de Medioambiente del Proyecto.

5.5.12. Recursos

Página 26 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

5.5.12.1. Personal para los frentes de trabajo

El personal de Medioambiente asignado al proyecto desarrollará sus actividades de acuerdo a


las funciones y responsabilidades establecidas.

5.5.12.2. Equipos, vehículos y almacenes

 Camioneta 4x4.
 Laptop.
 Celulares.
 Personal de Medioambiente (1).
 Almacén de residuos Peligrosos.
 Almacén de residuos no Peligrosos.
Para la adecuada gestión ambiental en obra se deberá de realizar pedidos de materiales y/o
equipos necesarios para el cumplimiento de los procedimientos e instructivos de acuerdo a lo
que contempla cada documento, como, por ejemplo: cilindros, señalizaciones, etc.
Los requerimientos serán solicitados por el Especialista de Medioambiente.

Cuadro N° 07: Recursos


Implementos y/o Materiales Ubicación Descripción
Geo membranas y/o sustancia
Almacén de Productos químicos. Contención de derrames para el almacén de Productos químicos.
impermeabilizante
Frentes de trabajo Orden y Limpieza : 1.20 cm. x 0.80 cm.
Almacenes, frentes de trabajo. Manejo de residuos:1.60 cm. x 1.20 cm.
Frentes de trabajo Cuidado del Ambiente: 1.20 cm. x 0.80 cm.
Apaga el motor de los vehículos o maquinarias cuando estén en
Almacenes, frentes de trabajo.
espera
Señalizaciones Almacenes, frentes de trabajo. Utiliza las bandejas antiderrame, no contamines el suelo
Riega durante las actividades que generen polvo, no contamines
Almacenes, frentes de trabajo.
el aire
Almacenes, frentes de trabajo. Punto de acopio de residuos sólidos

Frentes de trabajo. Protege la flora y fauna silvestre, prohibido la caza furtiva

Almacenamiento temporal de residuos sólidos.


Bandejas metálicas y/o bandejas de Contención de derrames para los equipos (grupos electrógenos,
Frentes de trabajo
madera cubiertas con geo membrana. motobombas y otros) y para recipientes con sustancias químicas.
Tachos pequeños color: Azul, blanco, verde, negro, marrón, rojo,
Oficinas
amarillo.
Frente de trabajo Tachos pequeños color: Blanco, azul, negro.

Cilindros Campamento Tachos pequeños color: Blanco, azul, marrón, negro.


Tachos grandes color: Rojo, negro, azul, blanco, verde, amarillo,
Almacén Nacional
marrón.
Tachos grandes color: Rojo, negro, azul, blanco, verde, amarillo,
Almacén de Importaciones
marrón.
Frentes de trabajo, Oficinas,
Bolsas Plásticas Color azul, Blanco, Rojo, negro, marrón, verde.
Almacenes y Campamentos.
Paños, cordones absorbentes, guantes
de nitrilo, sacos de polipropileno y trapos Frentes de trabajo y almacenes. Contención de derrames - Kit antiderrame
industriales

Página 27 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Pico y pala Frentes de trabajo Extracción y recojo de la tierra contaminada, - Kit antiderrame

Aserrín Frentes de trabajo Para la limpieza de los derrames de mayor magnitud.


Fuente: propia

5.5.13. Inspecciones.

Durante la etapa de construcción del proyecto se realizarán inspecciones programadas y no


programadas a las áreas de trabajo que nos permitirá identificar incidentes y/o accidentes
ambientales que puedan generar algún impacto al medioambiente, así como también
identificar malas prácticas por parte de los trabajadores, a fin de poder adoptar medidas
preventivas oportunas, los formatos y la planificación de las inspecciones se deberá realizar de
acuerdo al anexo adjunto.

Ver Anexo N°xx1: Programa de Inspecciones Ambientales


Ver Anexo N°xx2: Formatos de Inspección Ambiental.

5.5.14. Consumo de Recursos Naturales.

Se coordinará con el Jefe de almacén para el correcto control de la cantidad de materiales


consumidos en obra.

5.5.14.1. Recurso Hídricos

Durante la etapa de construcción el recurso hídrico será manejado de acuerdo a lo indicado en


el Programa de recursos hídricos del presente Plan Ambiental, se deberá llevar un control
mensual del consumo de agua en el Proyecto, en el caso sea de aguas superficiales o
subterráneas y captadas por la misma empresa.
En caso sea de proveedores se asegurará que sea debidamente autorizado. (licencia de uso
de agua)
Adjuntar el programa de recursos hídricos
En caso de perforación para el uso de aguas subterráneas deberá informar a la autoridad del
agua y deberá gestionar la autorización de uso de agua para uso en obras

5.5.14.2. Canteras

En caso de requerirse material granular para la ejecución de las obras civiles del proyecto,
este será adquirido de las empresas (concesiones mineras no metálico) y lugares
debidamente autorizados (por la DREM O MINEM) y que cumplan con las características
técnicas que se ajusten a lo especificado en la ingeniería de detalle.

5.6. Respuesta ante Emergencias

Para efectos de una respuesta oportuna ante la ocurrencia de una emergencia que nos permitan
minimizar los daños del medio ambiente, se desarrollará un Plan de Emergencias Ambientales (Plan de
Contingencia) donde se describe los pasos a seguir antes, durante y después del evento, estableciendo
la organización, miembros y funciones de los mismos. Se incluirá además un programa de capacitación

Página 28 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

y entrenamiento de los miembros de las cuadrillas que permitan estar preparados para responder ante
cualquier evento.

Ante una emergencia se debe de tener ciertas consideraciones:

a) Se debe definir un equipo de respuesta local frente a esta emergencia, nombrando cargos,
responsabilidades y funciones, que deben incluir:

- Coordinador de Emergencias Ambientales


- Jefe de Brigada de Emergencias Ambientales
- Brigadistas de Emergencias Ambientales.

b) Cada almacén donde se guarde combustibles, aceites y/o lubricantes y otros productos
peligrosos, tendrán un Kit antiderrame para controlar los derrames suscitados. Los
componentes de dicho equipo, se detallan a continuación:

- Cordones absorbentes, paños absorbentes, sacos de polipropileno, bolsas plásticas.


- Herramientas manuales y/o equipos para la extracción de materiales contaminados.
- Contenedores de almacenamiento temporal para limpiar y transportar los materiales
contaminados.
- EPP (Trajes de protección Nivel C, Respirador con filtros para vapores orgánicos,
guantes de nitrilo, botas de jebe).

Ver Anexo N° xxx3: Plan de Emergencia Ambiental.

5.7. Investigación de Accidentes / Incidentes

Se investigará los accidentes/incidentes que tengan relación con el medioambiente permitiéndonos


identificar las causas inmediatas (actos y condiciones subestandares) y causas básicas (factores
personales y factores de trabajo), así como cualquier deficiencia del sistema de gestión de la
organización y tomar las medidas correctivas que eviten su repetición. Esto según el anexo xx4:
Reporte de Incidente/Accidente Ambiental.

Ver Anexo N° xxx4: Reporte de Incidente/Accidente Ambiental.

5.8. Registros
Los documentos y registros del sistema de gestión ambiental que se generen en la obra serán los
siguientes:
- Registro de inducción, capacitación, entrenamiento.
- Registro de accidentes / incidentes.
- Registro de inspecciones.
- Registro de matrices de aspectos ambientales
- Registros de cumplimiento legal
- Registros de simulacros

5.9. Programa Motivacional

Página 29 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Este programa tiene por finalidad motivar al personal que participa activamente promoviendo la cultura
preventiva en los temas de medio ambiente. El programa motivacional contempla el tipo de incentivo a
entregar que podrá ser: un diploma de reconocimiento a su participación, suvenir, entre otros.

5.10. Seguimiento y Medición

Se han establecido los elementos de seguimiento y medición del sistema de gestión ambiental
implementado en la obra, que nos permitirá evaluar los resultados del programa.

5.10.1.Programa de Control y Seguimiento de Objetivos Ambientales.

Se realizará el programa de objetivos para los objetivos propios del proyecto.

5.10.2.Verificación del cumplimiento Legal.

Para verificar el cumplimiento legal en materia ambiental.

5.10.3.Auditorías Internas.

El personal del Dpto. de Calidad y Medioambiente de Consorcio Ejecutor ICA realizará


auditorías internas. Luego a través de un informe se señalarán las no conformidades y
recomendaciones para la subsanación de las mismas.
El Gerente del Proyecto y/o Residente de Obra y Especialista Ambiental del proyecto
adoptarán las medidas correctivas necesarias para mantener controlados los impactos
ambientales y darán seguimiento a la eficacia de dichas acciones.
Tanto las observaciones como las áreas de mejora provenientes de una auditoria serán
tomadas en cuenta por el proyecto, las cuales serán evidenciadas en la auditoria siguiente.

5.10.4.Informe Mensual Ambiental.

El Especialista Ambiental del proyecto mensualmente informará sobre el cumplimiento de los


controles aplicados a temas ambientales, mediante el informe mensual del proyecto, el cual se
enviará a la residencia los fines de cada mes.

Si el cliente solicitara otro tipo de informe este se hará de acuerdo a lo solicitado,


independientemente de los reportes e informes internos.

5.10.5.Informe Final Ambiental.

El informe final ambiental del proyecto se entregará al término de las actividades de acuerdo al
modelo establecido por la organización.

5.11. Compromiso de instrumento ambiental


El Coordinador Ambiental describirá las actividades de seguimiento que aseguren cada uno de los
compromisos ambientales asumidos en el estudio de impacto ambiental, consignando para cada caso
los sustentos y registros que evidencien su cumplimiento de manera mensual, lo cual será reportado en
la matriz del cumplimiento del instrumento ambiental del proyecto.

Página 30 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

Ver anexo N° xxx7: Matriz de Compromiso del Instrumento Ambiental del Proyecto.

6. Equipos, Documentos y Medios.

- Computadora.

7. Seguridad y Salud en el Trabajo.

No Aplica.

8. Medio Ambiente.

De acuerdo a lo establecido en el plan.

9. Responsabilidades.

Para la ejecución del proyecto se tiene elaborado una estructura organizativa, a continuación, se describen sus
responsabilidades en materia ambiental:

 Gerente de Proyecto

- Aplicar, divulgar e impulsar el cumplimiento de la política Integrada de Gestión.


- Velar por el cumplimiento del plan anual de residuos sólidos del proyecto y el alcance de los objetivos de
Medioambiente.
- Facilitar los equipos y recursos necesarios para el desarrollo de las actividades del sistema de gestión de
Medioambiente.
- Impulsar en el equipo de trabajo la implementación de las acciones de mejora para fortalecer el sistema de
gestión de Medioambiente.
- Garantizar en todo momento el cumplimiento de los requerimientos del cliente.

 Residente de Obra:
- Facilitar los recursos necesarios para alcanzar los requerimientos y objetivos del presente Plan.
- Aplicar, divulgar e impulsar el cumplimiento de las políticas Integradas de Gestión.
- Velar que los trabajos se ejecuten de acuerdo con los procedimientos, formatos, normas, etc., aprobados.

 Jefes/Supervisores
- Verifica el cumplimiento de todas las instrucciones y procedimientos del presente Plan.
- Debe asegurase que el personal cumpla con los instructivos ambientales.
- Corregir comportamientos que vayan en contra de la protección ambiental dentro de su área de
responsabilidad, aplicando medidas disciplinarias a los empleados que no acatan los procedimientos internos
de la organización.
- Informa e investiga todo tipo de accidente e incidente ambiental.

 Especialista de Medioambiente en Obra


- Realizar las inspecciones del manejo integral de residuos.
- Hacer cumplir los requisitos legales y procedimientos internos de la empresa.
- Aplicar y divulgar al personal la política Integrada, objetivos y el plan ambiental definido para el proyecto.
- Hacer seguimiento al cumplimiento de todos los puntos establecidos en el presente procedimiento.
- Informar e instruir periódicamente al personal en diferentes aspectos de la protección ambiental.
- Identificar y controlar las tareas que impliquen un impacto ambiental.
Página 31 de 32
Código: PMA-01

Plan de Manejo Ambiental Versión: 00

Fecha: 22/08/2018

 Trabajadores
- Deben cumplir con los procedimientos y prácticas de trabajo implementados para la ejecución de la obra.
- Informar al supervisor de todo incidente que ocurra en su área de trabajo o cualquier condición que implique
un riesgo ambiental de tal forma de prevenirlos.
- Los trabajadores que reciben asignaciones que no comprenden, tienen la obligación de solicitar información y
aclaración adicional antes de iniciar el trabajo.

10. Anexos.

Página 32 de 32

También podría gustarte