Está en la página 1de 32

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Curso: (EDU-00) Desarrollo Humano

CARRERA: BACHILLERATO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN I Y II CICLOS

Exposición grupo N° 3:
Enfoque Sociocultural y Teorías del Desarrollo

Gabriela Corrales Benavides.


Juan Pablo Herrera Herrera.
Nikole Dilana Otárola Abarca.
Loriana Estefany Valverde Valverde.

Facilitador: Cristian Gómez Quirós

Segundo cuatrimestre, 2021


TABLA CONTENIDOS

Introducción 4

Desarrollo 6

Lev Vygotsky 6

Método de Vygotsky 6

Pensamiento y lenguaje 8

Interacción entre aprendizaje y desarrollo 8

El autor refiere dos niveles evolutivos 8

Zona de desarrollo próximo 9

Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky 9

Enfoque sociocultural 10

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura 11

El aprendizaje por observación o modelado 14

Procesos mediacionales (el modelado) 15

2
Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura 16

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social 17

Aplicaciones en la educación 18

Teoría del Apego 18

El modelo de Bolwby 19

Tipos de apego 20

El modelo representacional de la relación de apego 25

Conclusiones 29

Rubricas 30

Tabla para evaluar trabajo escrito 30

Referencias 31

3
INTRODUCCION

En este trabajo de investigación se dará a conocer lo que es el enfoque


sociocultural, los conceptos que esto conlleva, aportes a la teoría del desarrollo
humano, así como también como pudo ayudar al mejoramiento de la educación y el
aprendizaje. Desde lo que es una perspectiva sociocultural, los procesos
psicológicos se consideran el resultado de la interacción entre los individuos, así
como también de la cultura, en este proceso de desarrollo, la clave de la función
mental radica en la construcción del significado que se le brinde, especialmente el
significado que le damos a los objetos, palabras y acciones de los demás.

Lo que es Lev Vygotsky es considerado un pionero del constructivismo social.


En el enfoque histórico cultural, este fue inaugurado por Vygotsky por lo que,
considerando el desarrollo personal como una especie de construcción cultural, se
logra llevar a cabo interactuando con otras personas de una determinada cultura a
través de actividades sociales comunes.

Para (Vygotsky)
“Todas las funciones intelectuales deben explicarse en
términos de su relación esencial con las condiciones
históricas y así como culturales”
La relación de comportamiento no se forma específicamente para las
acciones de la naturaleza o el mundo exterior, sino lo que hace es que se forma en
el marco de la interacción con los demás desde el comienzo de la vida humana. A
través de este proceso interactivo, los niños logran ganar gradualmente una especie
de control voluntario y autónomo Función mental.

También se cree que la interpretación personal del significado es parte de la


construcción activa y social del conocimiento que compartimos con otros miembros
del entorno social y cultural en el que vivimos. En cuanto a la teoría del aprendizaje
social son tres conceptos básicos. La primera es la idea de que las personas pueden

4
aprender mediante la observación. El segundo concepto es la noción de que el
estado interior es una parte importante de este proceso. Tercero que la teoría admite
que el hecho de que se aprenda algo no significa que conducirá a un cambio de
comportamiento.

En la teoría de apego John Bowlby adoptó una clara postura evolutiva sobre el
apego temprano. Él cree que debido a que los recién nacidos están completamente
a la defensiva, están genéticamente programados para unirse a sus madres para
asegurar la supervivencia. En opinión de Bowlby, las madres también han
establecido contacto con sus bebés y necesitan estar cerca de ellos.

5
DESARROLLO
Lev Vygotsky

El enfoque histórico-cultural o también conocido como sociocultural fue


inaugurado por Lev Vygotsky, concibe el desarrollo personal como una construcción
cultural, que se realiza a través de la interacción con otras personas de una
determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas.

Para (Vygotsky)
“Toda función intelectual debe explicarse a partir de su
relación esencial con las condiciones históricas y
culturales”

La relación de la conducta no se realiza específicamente a partir de la acción


sobre la naturaleza, o del mundo exterior, sino que se forja desde el comienzo de la
vida de las personas en un marco de interacción con otros, y a través de este
proceso de interacción el niño va adquiriendo progresivamente un control voluntario
y autónomo de las funciones psicológicas.

En el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero en
a nivel social y luego a nivel individual, primero entre personas (interpsicológica) y
después entre personas (intrapsicológica).

Método de Vygotsky:

La perspectiva evolutiva de Vygotsky es el método principal de su trabajo,


señala que un comportamiento solo puede ser entendido si se estudian sus fases,
su cambio, es decir su historia (Vygotsky. 1979). Este énfasis le da prioridad al
análisis de los procesos, considerando que el argumento principal del análisis de
los procesos psicológicos del ser humano solamente puede ser entendidos de la
forma y el momento de su intervención durante el desarrollo.

6
Vygotsky afirmaba que el estudio genético de los fenómenos psicológicos
implica concebirlos desde su origen y analizarlos a través de las fases o etapas de
su desarrollo y evolución, y no observar solamente las fases finales o productos del
desarrollo. Vygotsky estaba convencido de que los procesos psicológicos del ser
humano pueden ser comprendidos y solo si consideramos la forma y el momento
se du intervención en el curso del desarrollo.

Su estrategia consistió en examinar como funciones psicológicas superiores,


tales como la atención, la memoria, el pensamiento etc., aparecen primero en su
forma elemental y luego cambian hacia formas superiores, responsabilizando de
ello a las líneas de desarrollo natural y cultural, y argumentando que es
precisamente el desarrollo cultural el que transforma los procesos elementales en
procesos superiores.

La concepción del desarrollo seria incompleta sin la distinción y articulación de


los cuatros ámbitos en que aplico su método genético:

 Filogenético: (desarrollo de la especie humana), Vygotsky se interesa por las


razones que permiten la aparición de funciones psicológicas exclusivamente
humanas.

 Histórico sociocultural: Señala que este ámbito es el que engendra sistemas


artificiales complejos y arbitrarios que regulan la conducta social.

 Ontogenético: que representa el punto de encuentro de la evolución bilógica


y sociocultural.

 Micro genético: (Desarrollo de aspectos específicos del repertorio psicológico


de los sujetos), que persiguen una manera de estudiar en vivo la construcción
de un proceso psicológico.

7
Pensamiento y lenguaje:

Uno de los aportes más significativos de la obra de Vygotsky lo constituye la


relación que estable entre el pensamiento y el lenguaje.

El autor señala que la transmisión racional e intencional de la experiencia y


el pensamiento a los demás, requiere un sistema mediatizador y el prototipo de este
es el lenguaje humano. Además, indica que la unidad del pensamiento verbal se
encuentra en el aspecto interno de la palabra, en su significado.

Otro aspecto de los aportes de Vygotsky se relaciona con uso de


instrumentos mediadores (herramientas y signos) para entender los procesos
sociales.

Interacción entre aprendizaje y desarrollo:

Como señala (Vygotsky)


“Que todo aprendizaje en la escuela siempre tiene una
historia previa, todo niño ya ha tenido experiencias antes
de entrar a la fase escolar, por tanto, aprendizaje y
desarrollo están interrelacionados desde los primeros
años de vida del niño”

El autor refiere dos niveles evolutivos:

 Nivel evolutivo real: Comprende el nivel de desarrollo de las funciones


mentales de un niño, supone aquellas actividades que los niños pueden
realizar por si solos y que son indicativas de sus capacidades mentales. Por
otro lado, si se le ofrece ayuda o se le muestra como resolver el problema y
lo soluciona, es decir, si el niño no logra una solución independientemente

8
del problema, sino que llega a ella con ayuda de otros constituye su nivel de
desarrollo potencial.

 Nivel de desarrollo potencial: Lo que los niños pueden hacer con ayuda de
otros en cierto sentido, es mas indicativo de su desarrollo mental que lo
puede hacer por sí mismo.

Zona de desarrollo próximo:

Es la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad


de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o
en colaboración con otro compañero más capaz.

En nivel de desarrollo revela la resolución independientemente de un


problema, define las funciones que ya han madurado, caracteriza el desarrollo
mental retrospectivamente.

La zona de desarrollo próximo revela define aquellas funciones que todavía


no han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración, en este sentido
se caracteriza el desarrollo mental prospectivamente.

Implicaciones educativas de la teoría de Vygotsky:

Se señalan tres ideas básicas que tienen relevancia en educación:

Desarrollo psicológico visto de manera prospectiva. En el proceso educativo


normalmente se evalúan las capacidades o funciones que el niño domina
completamente y que ejerce de manera independiente, la idea es comprender en el
curso del desarrollo, el surgimiento de lo que es nuevo (desarrollo de procesos que
se encuentra en estado embrionario). La zona de desarrollo próximo es el dominio
psicológico en constante transformación, de manera que el educador debe

9
intervenir en esta zona con el objetivo de provocar en los estudiantes los avances
que no sucederían espontáneamente.

Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo.


La trayectoria del desarrollo es de afuera hacia adentro por medio de la
internalización de los procesos interpsicológicos, de este modo si considera que el
aprendizaje impulsa el desarrollo resulta que la escuela es el agente encargado y
tiene un papel fundamental en la promoción del desarrollo del niño.

Intervención de otros miembros del grupo social como mediadores entre la


cultura e individuo. Esta interacción promueve los procesos interpsicológicos que
posteriormente serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros
de las culturas en el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de
desarrollo infantil. La escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades
desempeña un papel especial en la construcción del desarrollo integral de los
miembros de esas naciones.

Enfoque sociocultural:

Desde el punto de vista el enfoque sociocultural los procesos psicológicos


son concebidos como el resultado de la interacción mutua entre el individuo y la
cultura. En este proceso de desarrollo la clave del funcionamiento psicológico está
en la construcción de significados, concretamente, en los significados que le
atribuimos a los objetos, a las palabras y a las acciones de los demás. También se
considera que la elaboración individual de los significados es parte de una
construcción activa y social del conocimiento que compartimos con los demás
miembros de nuestro contexto social y cultural en el que nos desenvolvemos.

Este proceso de llegar a conocer el significado de las cosas se genera en las


relaciones que establecemos con otros agentes sociales, como la intervención de
los adultos en el aprendizaje de los niños y ocurre a través de una mediación. En
otras palabras, es en los procesos de instrucción donde se ponen en juego

10
interacciones, principalmente lingüísticas entre adultos, niños y sus compañeros y
se genera funciones psicológicas de orden superior, de ahí fluye el carácter social
e interactivo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las
teorías del aprendizaje conductista del condicionamiento clásico y del
condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos ideas importantes:

1. Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.

2. El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso


de aprendizaje observacional.
Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los
conceptos básicos de la teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto
de refuerzo no podía explicar todos los tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las
que no han tenido experiencia directa.

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura:

Existen tres concepciones centrales en el corazón de la teoría del aprendizaje


social. La primera es la idea de que la gente puede aprender a través de la
observación. La siguiente es la noción de que los estados mentales internos son
una parte esencial de este proceso. Por último, esta teoría reconoce que sólo
porque algo ha sido aprendido, no significa que dará lugar a un cambio en el
comportamiento.

1. La gente puede aprender a través de la observación:

En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología,


Bandura demostró que los niños aprenden e imitan comportamientos que han

11
observado en otras personas. Los niños de los estudios de Bandura observaron a
un adulto actuando violentamente hacia un muñeco Bobo.

Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el
muñeco Bobo, comenzaron a imitar las acciones agresivas que habían observado
anteriormente.

Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

 Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa
hacia fuera un comportamiento.

 Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y


explicaciones de un comportamiento.

 Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que


muestran comportamientos en libros, películas, programas de televisión o
medios en línea.
Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere necesariamente
ver a otra persona realizando una actividad.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.

El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es


suficiente para conducir al aprendizaje.

El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en


determinar si un comportamiento se aprende o no.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que era el
refuerzo externo el cual generaba el aprendizaje, Bandura comprendió que el
refuerzo no siempre proviene de fuentes externas.

12
Como señala (Bandura)
“Que el refuerzo externo y medioambiental no era el
único factor que influía en el aprendizaje y el
comportamiento”

Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna,


por ejemplo, el orgullo, la satisfacción y un sentido de logro.

Este énfasis en pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar


las teorías del aprendizaje con las del desarrollo cognitivo.

Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del aprendizaje


social con una teoría conductual, el mismo Bandura describe su enfoque como una
«teoría cognitiva social».

3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el


comportamiento.

Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En muchos


casos, el aprendizaje se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo
comportamiento.

Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar


rápidamente si el aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su bicicleta
por sí mismo sin ayuda.

Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades


a pesar de que el aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.

Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un


cambio permanente en el comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra

13
que la gente puede aprender nueva información sin manifestar nuevos
comportamientos.

El aprendizaje por observación o modelado:

Los niños constantemente observan cómo se comportan las personas a su


alrededor se comportan de diferentes formas, esto se ilustra con el famoso
experimento del muñeco Bobo.

En este experimento los individuos que fueron observados se denominaron


modelos. En la sociedad, los niños están rodeados de muchos modelos influyentes,
tales como los padres, los personajes de la televisión, los amigos dentro de su grupo
de pares y los maestros en la escuela.

Estos modelos proporcionan ejemplos de comportamiento para observar e


imitar, por ejemplo, masculino y femenino, pro y anti-social, etc.

Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y


codifican su comportamiento. En un momento posterior pueden imitar (es decir,
copiar) el comportamiento que han observado.

Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento es «apropiado para el


género» o no, sin embargo, existen una serie de procesos que posibilitan que sea
más probable que un niño reproduzca el comportamiento que la sociedad considere
más apropiado para su género.

En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e imite a las


personas que percibe como similares a sí mismo. En consecuencia, es más
probable que imite el comportamiento modelado por personas del mismo sexo.

En segundo lugar, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento


que imita con refuerzo o castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo

14
y las consecuencias son gratificantes, es probable que el niño continúe realizando
dicho comportamiento.

Si un padre ve a una niña consolar a su osito de peluche y le dice «qué buena


chica eres», esto es gratificante para la niña y permite que sea más probable que
ella repita este comportamiento. Es decir, su comportamiento ha sido reforzado.

El refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si un


niño quiere la aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un
refuerzo externo, pero sentirse feliz de ser aprobado es un refuerzo interno. Un niño
se comportará de tal manera que considere que ganará la aprobación porque eso
es lo que desea.

El refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido


externamente no coincide con las necesidades del individuo.

En tercer lugar, el niño también tendrá en cuenta lo que les sucede a otras
personas al decidir si copiar o no las acciones de alguien.

Una persona aprende observando las consecuencias del comportamiento de


otra persona (es decir, los modelos), por ejemplo, la hermana menor ha observado
a su hermana mayor y sabe que esta es recompensada por un comportamiento
particular, por tanto, es más probable que repita ese comportamiento ella misma.
Esto es lo que se conoce como refuerzo vicario.

Procesos mediacionales (el modelado):

La teoría del aprendizaje social se describe a menudo como el «puente»


entre la teoría del aprendizaje tradicional (conductismo) y el enfoque cognitivo. Esto
se debe a que se centra en cómo los factores mentales (cognitivos) están
involucrados en el aprendizaje.

15
A diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son
procesadores activos de información y piensan en la relación entre su
comportamiento y sus consecuencias.

El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos


cognitivos estuvieran en acción. Estos factores mentales median, es decir,
intervienen en el proceso de aprendizaje para determinar si se adquiere una nueva
respuesta.

Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el comportamiento


de un modelo y lo imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación, y esta
consideración se llama procesos mediadores. Esto ocurre entre observar el
comportamiento (estímulo) e imitarlo o no (respuesta).

Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:

Atención

Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos


distraiga va a tener un efecto negativo sobre el aprendizaje observacional.

Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho


más probable que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.

Retención

La capacidad para almacenar información es también una parte importante


del proceso de aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de
factores, pero la capacidad de extraer información más adelante y actuar sobre ella
es vital para el aprendizaje observacional.

16
Reproducción

Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es


el momento de realizar realmente el comportamiento que se observó. La práctica
adicional de la conducta aprendida conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.

Motivación

Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario


estar motivado para imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y
el castigo desempeñan un papel importante en la motivación.

Mientras que experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz,


también puede observar a otros experimentando algún tipo de refuerzo o castigo.
Por ejemplo, si ve a otro estudiante recompensado con un crédito adicional por estar
a clase a tiempo, esto puede facilitar que los otros comiencen a llegar más temprano
cada día.

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social:

La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones


prácticas. Por ejemplo, puede utilizarse para ayudar a los investigadores a
comprender cómo la agresión y la violencia pueden transmitirse a través del
aprendizaje observacional.

Mediante el estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden


obtener una mejor comprensión de los factores que pueden llevar a los niños a
actuar agresivamente a partir de las imágenes que ven retratadas en la televisión y
en las películas.

Pero el aprendizaje social también se puede utilizar para enseñar a las


personas comportamientos positivos.

17
Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para
investigar y comprender las formas en que se pueden utilizar modelos positivos para
fomentar comportamientos deseables y facilitar el cambio social.

Aplicaciones en la educación:

Además de influir en otros psicólogos, la teoría del aprendizaje social de


Bandura ha tenido importantes implicaciones en el campo de la educación.

Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia de
modelar comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como alentar a
los niños y desarrollar la autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del
aprendizaje social.

Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa


si tuvieras que aprender todo lo que sabes por experiencia personal.

Gran parte de nuestra vida está enraizada en sus experiencias sociales, por
lo que no es de extrañar que observar a otros desempeña un papel tan vital en la
forma de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.

Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se puede


obtener una mayor apreciación del poderoso papel que la observación puede
desempeñar en la configuración de lo que conocemos y lo que realizamos.

Teoría del Apego:

Jhon Bowlby adoptó una postura claramente evolucionista en relación al


apego temprano. Sostuvo que como los recién nacidos están totalmente indefensos,
están programados genéticamente para apegarse a su madre y asegurarse así la

18
supervivencia. En opinión de Bowlby, también las madres están genéticamente
programadas para vincularse a sus bebes y necesitan tenerlos cerca. Todo lo que
amenace con separar a la madre del hijo activa conductas instintivas de apego y
emociones de inseguridad y temor.

Para Bowlby en casos extremos, la privación materna podría derivar hacia un


trastorno psicótico de desapego emocional, un estado clínico en que las personas
se muestran incapaces de preocuparse sinceramente por los demás, por lo que no
establecen relaciones interpersonales significativas. Bowlby cree que el apego
seguro temprano fundamental por ser indispensable para la formación de un modelo
de trabajo interno o estructura, que el niño usa para entenderse a sí mismo, a los
demás y al mundo. Este modelo guía los pensamientos, emociones y expectativas
de la persona incluso en la edad adulta. Como el apego temprano es un modelo
para las relaciones futuras, su capacidad determinará si el niño aprende a confiar
en los demás y a sentirse valioso y seguro en la sociedad. Los modelos de trabajo
interno se resisten al cambio, por lo que una vez formados determinan la conducta
de la persona y el tipo de relación que establecerá con sus propios hijos.

Por otro lado, Bowlby opina que el padre carece de importancia emocional
directa para el bebé y que su contribución es indirecta, limitada a apoyar a la madre
en los aspectos económico y emocional. La base evolucionista de esta teoría
sugiere que las mujeres están inclinadas por naturaleza a la crianza de los hijos y
que instintos innatos las guían durante el proceso, mientras que los hombres están
más adaptados a la función de mantener a la familia; lo cual implicaba que una
madre no debe trabajar, sino quedarse en casa con los niños y cumplir la función
de cuidadora principal.

El modelo de Bolwby:

Se basaba en la existencia de cuatro sistemas de conductas relacionados


entre sí: el sistema de conductas de apego, el sistema de exploración, el sistema

19
de miedo a los extraños y el sistema afiliativo. El sistema de conductas de apego se
refiere a todas aquellas conductas que están al servicio del mantenimiento de la
proximidad y el contacto con las figuras de apego (sonrisas, lloros, contactos
táctiles, etc.). Se trata de conductas que se activan cuando aumenta la distancia
con la figura de apego o cuando se perciben señales de amenazas, poniéndose en
marcha para restablecer la proximidad. El sistema de exploración está en estrecha
relación con el anterior, ya que muestra una cierta incompatibilidad con él: cuando
se activan las conductas de apego disminuye la exploración del entorno. El sistema
de miedo a los extraños muestra también su relación con los anteriores, ya que su
aparición supone la disminución de las conductas exploratorias y el aumento de las
conductas de apego. Por último, y en cierta contradicción con el miedo a los
extraños, el sistema afiliativo se refiere al interés que muestran los individuos, no
sólo de la especie humana, por mantener proximidad e interactuar con otros sujetos,
incluso con aquellos con quienes no se han establecido vínculos afectivos.

Por lo tanto, lejos de encontrarnos ante una simple conducta instintiva que
aparece siempre de forma semejante ante la presencia de un determinado estímulo
o señal, el apego hace referencia a una serie de conductas diversas, cuya activación
y desactivación, así como la intensidad y morfología de sus manifestaciones, va a
depender de diversos factores contextuales e individuales.

Tipos de apego:

Durante los años sesenta, Schaffer y Emerson (1964) realizaron en Escocia


una serie de observaciones sobre sesenta bebés y sus familias durante los dos
primeros años de vida. Este estudio puso de manifiesto que el tipo de vínculo que
los niños establecían con sus padres dependía fundamentalmente de la sensibilidad
y capacidad de respuesta del adulto con respecto a las necesidades del bebé. Mary
Ainsworth, en el análisis de los datos que había recogido en sus observaciones de
los Ganda en Uganda, encontró una información muy rica para el estudio de las
diferencias en la calidad de la interacción madre-hijo y su influencia sobre la

20
formación del apego. Estos datos también revelaron la importancia de la sensibilidad
de la madre a las peticiones del niño. Ainsworth encontró tres patrones principales
de apego: niños de apego seguro que lloraban poco y se mostraban contentos
cuando exploraban en presencia de la madre; niños de apego inseguro, que lloraban
frecuentemente, incluso cuando estaban en brazos de sus madres; y niños que
parecían no mostrar apego ni conductas diferenciales hacia sus madres. Otro
trabajo realizado posteriormente en Baltimore (Bell y Ainsworth, 1972) confirmó
estos datos.

Ainsworth diseñó una situación experimental, la Situación del Extraño


(Ainsworth y Bell, 1970), para examinar el equilibrio entre las conductas de apego y
de exploración, bajo condiciones de alto estrés. La Situación del Extraño es una
situación de laboratorio de unos veinte minutos de duración con ocho episodios. La
madre y el niño son introducidos en una sala de juego en la que se incorpora una
desconocida. Mientras esta persona juega con el niño, la madre sale de la
habitación dejando al niño con la persona extraña. La madre regresa y vuelve a
salir, esta vez con la desconocida, dejando al niño completamente solo. Finalmente
regresan la madre y la extraña. Como esperaba, Ainsworth encontró que los niños
exploraban y jugaban más en presencia de su madre, y que esta conducta disminuía
cuando entraba la desconocida y, sobre todo, cuando salía la madre. A partir, de
estos datos, quedaba claro que el niño utiliza a la madre como una base segura
para la exploración, y que la percepción de cualquier amenaza activaba las
conductas de apego y hacía desaparecer las conductas exploratorias.

Ainsworth encontró claras diferencias individuales en el comportamiento de los


niños en esta situación. Estas diferencias le permitieron describir tres patrones
conductuales que eran representativos de los distintos tipos de apego establecidos:

1. Niños de apego seguro (B). Inmediatamente después de entrar en la sala de


juego, estos niños usaban a su madre como una base a partir de la que
comenzaban a explorar. Cuando la madre salía de la habitación, su conducta

21
exploratoria disminuía y se mostraban claramente afectados. Su regreso les
alegraba claramente y se acercaban a ella buscando el contacto físico
durante unos instantes para luego continuar su conducta exploratoria.

Cuando Ainsworth examinó las observaciones que había realizado en los


hogares de estos niños, encontró que sus madres habían sido calificadas como
muy sensibles y responsivas a las llamadas del bebé, mostrándose disponibles
cuando sus hijos las necesitaban. En cuanto a los niños, lloraban poco en casa
y usaban a su madre como una base segura para explorar.

Ainsworth creía que estos niños mostraban un patrón saludable en sus


conductas de apego. La responsabilidad diaria de sus madres les había dado
confianza en ellas como protección, por lo que su simple presencia en la
Situación del Extraño los animaba a explorar los alrededores. Al mismo tiempo,
sus respuestas a su partida y regreso revelaban la fuerte necesidad que tenían
de su proximidad.

2. Niños de apego inseguro-evitativo (A). Se trataba de niños que se mostraban


bastante independientes en la Situación del Extraño. Desde el primer
momento comenzaban a explorar e inspeccionar los juguetes, aunque sin
utilizar a su madre como base segura, ya que no la miraban para comprobar
su presencia, sino que la ignoraban. Cuando la madre abandonaba la
habitación no parecían verse afectados y tampoco buscaban acercarse y
contactar físicamente con ella a su regreso. Incluso si su madre buscaba el
contacto, ellos rechazaban el acercamiento.

Debido a su conducta independiente en la Situación del Extraño en principio


su conducta podría interpretarse como saludable. Sin embargo, Ainsworth intuyó
que se trataba de niños con dificultades emocionales; su desapego era
semejante al mostrado por los niños que habían experimentado separaciones
dolorosas.

22
Las observaciones en el hogar apoyaban esta interpretación, ya que las
madres de estos niños se habían mostrado relativamente insensibles a las
peticiones del niño y rechazantes. Los niños se mostraban inseguros, y en
algunos casos muy preocupados por la proximidad de la madre, llorando
intensamente cuando abandonaba la habitación.

La interpretación global de Ainsworth era que cuando estos niños entraban


en la Situación del Extraño comprendían que no podían contar con el apoyo de
su madre y reaccionaban de forma defensiva, adoptando una postura de
indiferencia. Habiendo sufrido muchos rechazos en el pasado, intentaban negar
la necesidad que tenían de su madre para evitar frustraciones. Así, cuando la
madre regresaba a la habitación, ellos renunciaban a mirarla, negando cualquier
tipo de sentimientos hacia ella. Estos niños suponen el 20% del total de niños
estudiados en EE.UU.

3. Niños de apego inseguro-ambivalente (C). Estos niños se mostraban tan


preocupados por el paradero de sus madres que apenas exploraban en la
Situación del Extraño. Pasaban un mal rato cuando ésta salía de la
habitación, y ante su regreso se mostraban ambivalentes. Estos niños
vacilaban entre la irritación, la resistencia al contacto, el acercamiento y las
conductas de mantenimiento de contacto.

En el hogar, las madres de estos niños habían procedido de forma


inconsistente, se habían mostrado sensibles y cálidas en algunas ocasiones y
frías e insensibles en otras. Estas pautas de comportamiento habían llevado al
niño a la inseguridad sobre la disponibilidad de su madre cuando la necesitasen.
El porcentaje que los estudios realizados en EE.UU. encuentran de este tipo de
apego ronda el 10%. Sin embargo, en estudios realizados en Israel y Japón se
encuentran porcentajes más altos.

23
Además de los datos de Ainsworth, diversos estudios realizados en distintas
culturas han encontrado relación entre el apego inseguro-ambivalente y la
escasa disponibilidad de la madre. Frente a las madres de los niños de apego
seguro que se muestran disponibles y responsivas, y las de apego inseguro-
evitativo que se muestran rechazantes, el rasgo que mejor define a estas madres
es el no estar siempre disponibles para atender las llamadas del niño. Son poco
sensibles y atienden menos al niño, iniciando menos interacciones. Sin
embargo, el hecho de que en algunos estudios (Isabella, 1993; Stevenson-Hinde
y Shouldice, 1995) se haya encontrado que en algunas circunstancias estas
madres se muestran responsivas y sensibles, podría indicar que son capaces de
interactuar positivamente con el niño cuando se encuentran de buen humor y
poco estresadas.

Un aspecto muy destacado del comportamiento de estas madres tiene que


ver con su actitud ante la conducta exploratoria del niño, ya que los estudios que
han considerado este aspecto han hallado que tienden a intervenir cuando el
niño explora, interfiriendo con esta conducta. Este aspecto, unido al anterior,
aumenta la dependencia y falta de autonomía del niño, y sirve para explicar la
percepción que el niño puede llegar a tener sobre el comportamiento
contradictorio de la madre.

Algunos autores (Cassidy y Berlin, 1994) consideran el comportamiento de


estas madres como fruto de una estrategia, no necesariamente consciente,
dirigida a aumentar la dependencia del niño, asegurando su cercanía y
utilizándole como figura de apego. Así, la no responsividad materna puede verse
como una estrategia para aumentar la petición de atención del niño. Al igual que
la inmadurez del niño aumenta la conducta de cuidados de la madre, la
incompetencia de la madre aumenta la atención del niño a la madre, en una
reversibilidad de roles.

24
En cuanto al comportamiento del niño, puede explicarse como una respuesta
a un padre o una madre mínima o inestablemente disponible; el niño puede
desarrollar una estrategia para conseguir su atención: exhibir mucha
dependencia. Esta estrategia consistente en acentuar la inmadurez y la
dependencia puede resultar adaptativa a nivel biológico, ya que sirve para
mantener la proximidad de la figura de apego. No obstante, a nivel psicológico
no resulta tan adaptativa, ya que impide al niño desarrollar sus tareas evolutivas.
Esta misma estrategia de acentuación de la inmadurez se observa en otras
situaciones, por ejemplo, ante el nacimiento de un hermanito.

Los tres tipos de apego descritos por Ainsworth han sido los considerados en
la mayoría de las investigaciones sobre apego. Sin embargo, más recientemente
se ha propuesto la existencia de un cuarto tipo denominado inseguro
desorganizado/desorientado (D) que recoge muchas de las características de
los dos grupos de apego inseguro ya descritos, y que inicialmente eran
considerados como inclasificables (Main y Solomon, 1986). Se trata de los niños
que muestran la mayor inseguridad. Cuando se reúnen con su madre tras la
separación, estos niños muestran una variedad de conductas confusas y
contradictorias. Por ejemplo, pueden mirar hacia otro lado mientras son
sostenidos por la madre, o se aproximan a ella con una expresión monótona y
triste. La mayoría de ellos comunican su desorientación con una expresión de
ofuscación. Algunos lloran de forma inesperada tras mostrarse tranquilos o
adoptan posturas rígidas y extrañas o movimientos estereotipados.

El modelo representacional de la relación de apego:

Para (Bowlby (1980))


“El modelo interno activo o modelo representacional
(internal working model) es una representación mental
de sí mismo y de las relaciones con los otros”

25
Este modelo se va a construir a partir de las relaciones con las figuras de
apego y va a servir al sujeto para percibir e interpretar las acciones e intenciones
de los demás y para dirigir su conducta. Un aspecto clave de estos modelos, que
incluyen componentes afectivos y cognitivos, es la noción de quiénes son las
figuras de apego, dónde han de encontrarse y qué se espera de ellas. También
incluyen información sobre uno mismo; por ejemplo, si se es una persona
valorada y capaz de ser querida por las figuras de apego. En este sentido
constituyen la base de la propia identidad y de la autoestima.

El hecho de que estos modelos deriven de las experiencias de interacción


con los cuidadores supone que distintas experiencias llevarán a distintas
representaciones mentales. Desde este punto de vista sería posible la existencia
de infinitos modelos, no obstante, estos autores consideran que el aspecto
determinante de la relación con el cuidador es su reacción ante los intentos del
niño de buscar su proximidad. Las posibles respuestas del cuidador pueden
clasificarse en tres tipos: mostrarse sensible a las llamadas del niño y permitir su
acceso, que llevaría a un modelo de apego seguro; mostrarse insensible e
impedir el acceso del niño que supondría un modelo de apego inseguro evitativo;
y atender y permitir el acceso del niño de forma imprevisible, sólo en algunas
ocasiones, lo que generaría un modelo inseguro-ambivalente. Los modelos
representacionales pueden construirse también en ausencia de interacción con
la figura de apego, ya que si el niño llora y pide la proximidad del adulto y éste
no está presente, lo importante será la falta de respuesta del cuidador.

El modelo representacional va a tener una profunda influencia sobre las


relaciones sociales del sujeto. Si una persona, durante su infancia, tuvo un
apego seguro con sus padres u otras personas significativas que se mostraron
sensibles, responsivos y consistentes, en su vida posterior tendrá una actitud
básica de confianza en las personas con las que establezca sus relaciones. Por
el contrario, si un sujeto ha tenido experiencias negativas con sus figuras de
apego, tenderá a no esperar nada positivo, estable o gratificante de las

26
relaciones que pueda establecer en su vida adulta. Como siempre, esperará
rechazos o falta de respuesta empática.

Algunos autores (Feeney y Noller, 1990) han comprobado la importancia del


apego para el establecimiento de relaciones amorosas en la vida adulta. Según
los estudios realizados por estos autores, aquellos sujetos que tienen una mejor
historia de apego es más probable que tengan relaciones amorosas más
satisfactorias y estables y confíen más en la pareja. Esta influencia es
justificable, ya que es en la relación con la figura de apego cuando se aprende
a tocar y ser tocados, mirar y ser mirados, etc. Es decir, se aprende a comunicar
de manera íntima y lúdica, algo que será esencial en las relaciones sexual-
amorosas (López, 1993).

George, Kaplan y Main (1985) diseñaron un cuestionario, el Adult Attachment


Inventory (AAI), que sirve para evaluar el modelo interno activo de las personas
adultas. En este cuestionario se pregunta al sujeto por el recuerdo de las
experiencias de apego durante su infancia, así como por la valoración de estas
experiencias. No se trata de evaluar las experiencias objetivas del sujeto sino la
interpretación y elaboración que hace de las mismas. A través de este
procedimiento se obtienen tres tipos distintos de modelos internos activos:

1. Padres seguros o autónomos que muestran coherencia y equilibrio en su


valoración de las experiencias infantiles, tanto si son positivas como si son
negativas. Ni idealizan a sus padres ni recuerdan el pasado con ira. Sus
explicaciones son coherentes y creíbles. Estos modelos se corresponderían con
el tipo de apego seguro encontrado en niños. Estos padres suelen mostrarse
sensibles y afectuosos en sus relaciones con sus hijos, que suelen ser
clasificados como seguros en la Situación del Extraño.

2. Padres preocupados. Muestran mucha emoción al recordar sus experiencias


infantiles, expresando frecuentemente ira hacia sus padres. Parecen agobiados

27
y confundidos acerca de la relación con sus padres, mostrando muchas
incoherencias y siendo incapaces de ofrecer una imagen consistente y sin
contradicciones. Estos padres se muestran preocupados por su competencia
social. En su relación con sus hijos muestran unas interacciones confusas y
caóticas, son poco responsivos e interfieren frecuentemente con la conducta
exploratoria del niño. No es extraño que sus hijos suelan ser considerados como
inseguros-ambivalentes.

3. Padres rechazados. Estos padres quitan importancia a sus relaciones


infantiles de apego y tienden a idealizar a sus padres, sin ser capaces de
recordar experiencias concretas. Lo poco que recuerdan lo hacen de una forma
muy fría e intelectual, con poca emoción. El comportamiento de estos padres
con sus hijos, que son generalmente considerados como inseguros-evitativos,
suele ser frío y, a veces, rechazante.

Algunos estudios encuentran una cuarta categoría: padres no resueltos, que


serían el equivalente del apego inseguro desorganizado/desorientado. Se trata
de sujetos que presentan características de los tres grupos anteriores y que
muestran lapsus significativos y desorientación y confusión en sus procesos de
razonamiento a la hora de interpretar distintas experiencias de pérdidas y
traumas (Main y Hesse, 1990).

28
CONCLUSIONES

Vygotsky propuso que el desarrollo cognoscitivo depende en gran medida de la


relación con las personas en el mundo infantil y las herramientas que proporciona
la cultura para apoyar el pensamiento.

El aprendizaje humano es un proceso interactivo. Presupone un carácter social


específico y el proceso de la vida intelectual del niño en contacto con las personas
que lo rodean. La enseñanza tiene como objetivo prestar atención a la diversidad
de los alumnos. El papel del docente es decisivo, por lo que es necesario para
aprender de él, comenzó con sus conocimientos y experiencia previos y se
consideró para el proceso de cambio.

En particular, nos parece muy interesante, y estoy de acuerdo con tu idea de


aprender con el aporte de los demás, es decir, en la soledad, la adquisición personal
de conocimientos es más complicada, porque esto se logra a través de la imitación,
siguiendo instrucciones, o cooperación. Esta situación se refleja en la vida diaria, un
ejemplo son los niños, que actúan imitando a sus padres y compañeros.

Desde nuestra opinión, la teoría de Lev Vygotsky representa la importancia de


cómo los adultos influyen en el desarrollo cognitivo de los niños, tratando a los
humanos como una entidad social sobresaliente, por lo que los niños aislados no
podrán mostrar los mismos comportamientos que los niños que tienen un entorno
social y cultural muy activo.

La teoría sociocultural propuesta por Vygotsky muestra todo el potencial social


de los seres humanos. Además de la visión panorámica del aprendizaje como una
cultura colectiva e inminente, la teoría muestra que el aprendizaje significativo es la
vida, así como la experiencia. Aplicado en el entorno real. En el caso de la teoría
del aprendizaje social entre los tres conceptos se encuentra que en el primer
concepto es que las personas puedan aprender mediante observación, después
que el estado inferior es parte importante, y por último que, aunque se aprenda algo
no quiere decir que conducirá a un cambio de comportamiento.

29
RUBRICAS

Tabla para evaluar al estudiante

Nombre del estudiante Participación de la elaboración del


trabajo (1 a 5)
Gabriela Corrales Benavides 5 puntos.
Juan Pablo Herrera Herrera 5 puntos.
Nikole Dilana Otárola Abarca 5 puntos.
Loriana Estefany Valverde Valverde 5 puntos.

Tabla para evaluar trabajo escrito


Excelente Bueno Regular Malo

Empaste (1 punto)

Portada ( 1 punto)

Tabla de contenidos
( 1 punto)

Introducción (2
puntos)

Desarrollo ( 10 puntos)

Conclusiones (4
puntos)

Bibliografía (1 punto)

30
REFERENCIAS

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Mr. Ediciones.

Bandura, A. (1987). Teoría del aprendizaje social. Espasa-Calpe.

Bandura, A. Ross, D., & Ross, S. A. (1961). Transmission of aggression through


the imitation of aggressive models. Journal of Abnormal and Social Psychology,
63, 575-582

AINSWORTH, M.D. (1989). Attachment beyond infancy. American Psychologist,


44, 709- 716.

AINSWORTH, M.D. y BELL, S.M. (1970). Apego, exploración y separación,


ilustrados a través de la conducta de niños de un año en una situación extraña. En
J. Delval (Comp.), Lecturas de psicología del niño, Vol. 1, 1978. Madrid: Alianza.

ANDERSSON, B.E. (1992). Effects of day-care on cognitive and socioemotional


competence of thirteen-year-old Swedish schoolchildren. Child Development, 63,
20-36.

LÓPEZ, F. (1993). El apego a lo largo del ciclo vi tal. En M.J.Ortiz y S. Yarnoz


(Eds.) Teoría del apego y relaciones afectivas. Bilbao: Universidad del País Vasco.

LOPEZ, F. (1990). Desarrollo social y de la personalidad. En J. Palacios, A.


Marchesi y C. Coll (Comps.), Desarrollo psicológico y educación. Vol. I. Madrid:
Alianza.

MAIN, M. y CASSIDY, J. (1988). Categories of response to reunion with the parent


at age six: predictable from infant attachment classification and stable over a one-
month period. Developmental Psychology, 24, 415-426.

31
MAIN, M. y HESSE, E. (1990). Parent's unresolved traumatic experiences are
related to infant deorganized attachment status: Is frightened and/or frightening
parental behavior the linking mechanism? En M.T. Greenberg, D. Cicchetti y E.M.
Cummings (Eds.), Attachment in the presschool years. Chicago: University of
Chicago Press.

MAIN, M. y SOLOMON, J. (1986). Discovery of a new, isecure-


disorganized/disoriented attachment pattern. En T.B. Brazelton y M. Yogman
(Eds.), Affective development in infancy. Norwood, NJ: Ablex.

MAIN, M., KAPLAN, N. y CASSIDY, J. (1985). Security in infancy, childhood and


adulthood: A move to the level of representation. En I. Bretherton & E.Waters
(Eds.), Growing points in attachment teheory and research. Monographs of the
Society for Research in Child Development, 50, Nº209.

BOWLBY, J. (1980). La pérdida afectiva. Tristeza y depresión. Buenos Aires: Paidós,


1984.

32

También podría gustarte