Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD 11.

FECHA: __________
APRENDIZAJE ESPERADO: Reconstruye el pasado totalitario en la década de 1930
para evitar y combatir actitudes discriminatorias, xenofóbas, antimigratorias y
antidemocráticas en el contexto actual de su región, comunidad o localidad

DESARROLLO DE ACTIVIDADES

1. Lee el siguiente texto y subraya las ideas principales

Gobiernos totalitarios

Para poder identificar las características de los gobiernos totalitarios, primero nos
debemos situar en el contexto histórico. Recordemos que, durante la Primer Guerra
Mundial, los países de Europa que vivieron el conflicto sufrieron hambre y miseria, así que
pidieron a Estados Unidos una serie de préstamos que al finalizar la guerra tuvieron que
pagar. El resultado fue que esas naciones se hundieron más en la pobreza, el hambre y el
desempleo.

Con la llegada de los pagos y sus respectivos intereses, la población


estadounidense gozó de una estabilidad económica que redundo en beneficios materiales
para los obreros y los empleados, pues podían comprar bienes considerados de lujo,
como automóviles o radios. Con la abundancia, las diversiones también aumentaron, así
como el consumo del alcohol y el tabaco.

Detrás de la frivolidad de los veinte, la población europea abrigaba un sentimiento


de desilusión. Sus gobiernos elegidos los habían llevado a la guerra y a la destrucción de
sus familias y propiedades. Les prometieron que aumentaría su prosperidad con la
conquista de nuevos territorios. Parte de la población estaba en completa apatía, pero
otro sector estaba consciente de que la situación no podía seguir, como los intelectuales y
artistas que manifestaron su inconformidad en corrientes vanguardistas provocativas y
contestatarias que simbolizaban el caos y la destrucción.

Los grupos sindicalistas se agruparon en partidos de tendencia socialista para


participar en el cambio de gobierno parecido a lo que ocurrió en la URSS, pero fracasaron
los intentos de revolución socialista en Alemania y Hungría. Los gobiernos y la población
que no estaba de acuerdo con las teorías socialistas se alarmaron ante el crecimiento de
las organizaciones obreras. Así, muchos europeos apoyaron a los nuevos partidos
nacionalistas, que prometían acabar con los comunistas y dar estabilidad a la economía,
pero cuando tomaron el poder se convirtieron en gobiernos totalitarios. (Montoya, 2012:
44-45)

TOTALITARISMO:

Son ideologías y regímenes políticos basados en el control absoluto del poder. A


diferencia de lo que ocurre en los sistemas democráticos, los gobiernos totalitarios ejercen
su dominio en forma autoritaria en todos los ámbitos de la sociedad o la política. El siglo
XX vivió el nacimiento y los efectos de varios totalitarismos. (Giudice, 2008: 74).

Italia (Fascismo)
El primer país en que se establece un régimen de este tipo es Italia. Había una
gran intranquilidad, social, manifiesta en numerosas huelgas y otros movimientos. El
partido fascista, encabezado por Benito Mussolini, ex socialista, se apoderó del gobierno
en 1922. Se convirtió en partido único, disolvió los sindicatos y organizó el Estado
corporativo, no se basó en la representación popular, sino en asociaciones profesionales
o de producción, dominadas por los propietarios de las industrias y de las haciendas.

Los fascistas se identificaban con una camisa negra y recorrían ciudades y zonas
rurales invitando a los jóvenes a unirse a su movimiento para recobrar la gloria del antiguo
imperio romano, acostumbraban a golpear y aterrorizar a obreros sindicalistas militantes
del partido socialista. En 1922, los sindicatos hicieron una huelga para protestar contra los
fascistas, pero Mussolini, a quien empezaron a nombrar IL Duce (el que guía) agrupo a
los miembros de su partido y realizó una marcha hacia Roma para exigir al gobierno su
renuncia.

El rey Víctor Manuel II no quiso usar el ejército para detener la marcha y en


cambio ofreció a Mussolini formar un gobierno de coalición. Para 1925 Mussolini ya
concentraba todo el poder del Parlamento, porque había mandado asesinar a sus
opositores, así anuncio que el gobierno sería un solo partido: el fascista.

Para tener a la Iglesia como aliados firmó con el Vaticano el Tratado de Letrán en
1929, en el cual reconocía al Papa como soberano, la religión católica como oficial y como
único válido el matrimonio religioso, aboliendo el matrimonio civil. Durante su gobierno se
dedicó a fortalecer la unidad nacional, imponiendo en las escuelas la educación fascista,
con disciplinas militares y deporte para los jóvenes. Organizó corporaciones de patrones y
obreros vigilados por el gobierno, pronto aumentó la producción y mejoró la economía. En
su expansionismo, atacó y conquistó Abisinia (Etiopía) en 1935 y Albania en 1939.
Realizó esfuerzos por mantener el dominio en la zona del Mediterráneo. (Montoya 2012:
46)

Características del fascismo italiano:

 Control absoluto del individuo por parte del Estado.


 Existencia de un partido único de masas.
 Autoritarismo, un férreo sistema de control policiaco, que vigilaba y castigaba a
todos los opositores del gobierno.
 Racismo como parte de sus postulados nacionalistas, la raza aria era superior a
las demás, lo que supuso la persecución y exterminio de otros grupos étnicos,
especialmente de judíos y gitanos.
 Culto a la personalidad del líder, la educación y medios de comunicación social,
encargados de fomentar el culto a la personalidad.
 El deseo de renovación de la sociedad y de los individuos.

Alemania (Nazismo)

A finales de 1918, estalló una revolución que proclamó la República y estableció


muchos derechos democráticos, pero sin modificar el derecho de propiedad. Los junkers,
terratenientes de tipo feudal en Alemania Oriental y los dueños de la gran industria de
Renania y de Ruhr conservaron sus posiciones y lucharon por restringir los amplios
derechos democráticos consignados en la Constitución de 1919. Sobrevino una crisis
económica de 1929 a 1932, que dejó sin empleo a más de la tercera parte de los
trabajadores alemanes. La situación de miseria movió los deseos hacia un cambio
decisivo. El partido Nacional Socialista (NAZI) encabezado por Adolfo Hitler, prometió
transformaciones radicales, aunado al sentimiento revanchista militar que había dejado la
gran guerra. La política del gobierno era dejar todo el peso de la crisis en los obreros y
reprimir las organizaciones de lucha de estos. Bajo la dirección de las capas más
conservadoras del país, llegaron los nazis al poder en 1933, anularon pronto la
Constitución y reprimieron violentamente cualquier oposición. Su programa se fundaba en
gran parte en la “Teoría Radical”, de carácter anticientífica, que proclamaba la
superioridad de la raza alemana: declara radicalmente inferiores a los judíos, a los
pueblos de color y, sobre todo a los provenientes de mezclas de razas. La función de la
discriminación racial consistía en desviar la atención de las masas de sus problemas
reales. El gobierno nazi implementa una política de remilitarización. La producción de
armamentos, la creación de un ejército numeroso y la construcción de obras de
importancia estratégica, sobre todo carreteras, acaban con el desempleo y crea una
sensación de mejora en las mayorías. Se prohíben todos los partidos políticos con
excepción del gobernante; los sindicatos son sometidos a una organización central,
dirigidos por representantes de los grandes empresarios. Las acciones estaban dirigidas a
la preparación de una nueva guerra. Se trataba no sólo de anular los tratados de 1919,
sino de retribuir al mundo.

Características del Nazismo:

 El Partido Nacional Socialista como único partido reconocido.


 La superioridad del Estado sobre los individuos.
 El control de la economía por parte del Estado y La superioridad racial del pueblo
alemán.
 El antisemitismo y anticomunismo.
 Creación de campos de concentración para contener y exterminar a los prisioneros
“enemigos”.
 La sustitución del amor a Dios por el amor a Alemania.

Unión Soviética (Estalinismo)

Uno de los regímenes totalitarios que supuso un ataque a los derechos y libertades,
propios de los sistemas democráticos, fue la dictadura estalinista que gobernó la URSS
entre 1925 y 1953. Cuando Lenin enfermó en 1922 se enfrentaron Trotski y Stalin. Ambos
tenían diferentes puntos de vista de cómo había de ser el régimen soviético:

 Para Trotski el socialismo era irrealizable sin el concierto del movimiento obrero
internacional, para él, el partido comunista y el Estado, debían de ser más
abiertos.

 Stalin defendía lo contrario, el socialismo se podía dar y fortalecer en un solo país,


y desde Rusia ayudar a la implantación de otros regímenes similares. Proponía
además una centralización administrativa y política del país.

Josef Stalin se presentó como heredero de Lenin, imponiéndose a Trotski. Una vez
eliminados sus principales rivales, inicia una política de consolidación de su poder
personal, que dará origen al régimen político que lleva su nombre: el estalinismo.
Aprovechó el control del partido y de la policía política, la temible NKVD, dirigida por
Nikolai Yezhov y Lavrenti Beria, para acabar con la vieja guardia bolchevique, en los
procesos de Moscú, en los que, falsamente acusados de traidores, fueron condenados,
fusilados o enviados a Siberia.

El Estado Estalinista se vio definitivamente institucionalizado con la Constitución de


1936, en la que consolidó el modelo de socialización de los medios de producción,
imponiendo a los ciudadanos la obligación de estar por los intereses del régimen.

 Las minorías étnicas. Estaban conformadas por políticos, que sufrían el doble
que el resto, los kulaks, que eran los obreros con tierra, los extranjeros, y la
oposición que surgió por parte de los judíos los hizo caer en esas minorías. No se
les daba un trato aceptable, ya que para la URSS en ese momento les perjudicaba
que pertenecieran a ésta porque no tenían la misma cultura, o no aportaban al fin
de Stalin. Desplazó a millones de personas para evitar cualquier vestigio
plurinacional y garantizar la sumisión a la política autoritaria.

 Los campesinos Los campesinos fueron sometidos a una feroz represión que
produjo decenas de miles de muertos y cientos de miles de desplazado.

 Los intelectuales. Todos los disidentes considerados enemigos del régimen


fueron llevados a Siberia. Allí se estableció un sistema de campos de
concentración de los que era prácticamente imposible huir. La vanguardia artística
que había florecido al calor de la revolución desapareció, una nueva estética se
instauró para representar la Unión Soviética de Stalin: el realismo socialista.

El Estalinismo buscaba la defensa del socialismo como ideología del país, la


búsqueda del control social por parte del Comité Central Soviético y el desarrollo de una
moral conservadora. La política de Stalin aplicó durante los años veinte y treinta
permitieron que la economía precaria de la Unión Soviética se desarrollara. A su muerte
en 1953, su sucesor Nikita Kruschev, instauró un proceso caracterizado por romper con
toda herencia del régimen estalinista y la propuesta es una coexistencia con el
Imperialismo. (Villanueva 2012: 56).

Japón (Totalitarismo japonés)

Desde 1921, en las principales ciudades japonesas hubo disturbios callejeros debidos
principalmente a la situación de miseria en la que viven obreros y campesinos. La
sociedad japonesa no estaba acostumbrada a estas manifestaciones, ni a las nuevas
ideas socialistas y menos querían un cambio de gobierno. Las marchas de trabajadores
pusieron de manifiesto que el gobierno imperial japonés no estaba dispuesto a imponer el
orden, así que los militares empezaron a tomar decisiones por cuenta propia.

En 1931, las tropas japonesas invadieron Manchuria, China y crearon el Estado


independiente de Manchukuo. El primer ministro no estuvo de acuerdo y exigió que fueran
enjuiciados los responsables de este incidente. La milicia de la capital lo asesinó y tomó el
poder. El pueblo apoyo a los militares, defendían al emperador, la jerarquía social y la
pureza de la raza japonesa frente a las ideas socialistas.

El emperador Hirohito dejó que los militares tomaran el poder. Se reprimieron las
manifestaciones de descontento, se militarizó la educación y el ejército patrullaba las
calles para controlar a la población. Cuando las quejas de China fueron oídas por la
comunidad internacional, algunos países decidieron presionar a Japón, el gobierno militar
se negó a devolver Manchukuo. En 1938, volvió a invadir China, se anexo Shanghái y
Nankín a sus dominios y puso en claro que no detendría su expansión imperialista.

Características del Militarismo Japonés:

 El uso de la fuerza como medio para alcanzar sus objetivos.


 Sentido patriota al extremo, con campañas nacionalistas que lograron convencer a
la población a seguirlos.
 Veneración por la lucha y la muerte honorable, y el respeto por aquel que
defendiera la nación.
 La idea de la superioridad racial.
 El Estado predominaba sobre el individuo.
 El gobierno debía estar ejercido por una élite.
 Rechazo a la democracia, censura de prensa, persecución de enemigos y
opositores. y Sistema educativo estrictamente controlado.

España (Franquismo)

Aunque no participó en la Primera Guerra Mundial, España sufrió la crisis económica


que vino como consecuencia de la destrucción de campos y fábricas, la epidemia de
“gripa española” que ocasionó una gran mortandad y los efectos de la inflación y la
contención de los salarios de obreros y campesinos. Estas clases trabajadoras
empezaron a agruparse en organizaciones políticas, como partidos socialistas,
anarquistas, sindicatos, para exigir mejoras en su situación. España sufría problemas
económicos, todavía tenía algunas colonias en Marruecos, que peleaban por su libertad y
que el gobierno español quería conservar. La población española no estaba de acuerdo
con esta situación. Los primeros en protestar fueron los obreros en Barcelona, quienes
fueron reprimidos duramente y fusilados sin juicio previo. Con este acto se desprestigio en
gobierno del rey Alfonso XVIII. Las protestas continuaron hasta que en 1923 el general
Miguel Primo de Rivera tomó el poder y organizó una dictadura. Creó empleos en obras
públicas y en construcción, pero restringía las libertades. En 1930 el rey nombró otro jefe
de Estado, Dámaso Berenguer, quien, en un intento por controlar la situación, mando
fusilar a los principales dirigentes de las manifestaciones. Con este hecho, la monarquía
perdió más prestigio y en las elecciones para establecer un nuevo gobierno ganó el
Partido Republicano. El rey salió del país para no provocar una guerra civil.

El 14 de abril se proclamó la Segunda República, con Manuel Azaña como presidente,


se redactó una nueva Constitución por lo cual se reformó el ejército, la educación y la
agricultura; se expulsó a la compañía de Jesús y las otras órdenes religiosas quedaron
sometidas al poder civil. Con estas medidas, la república atrajo la oposición de grupos
conservadores, monárquicos y católicos. Estallaron levantamientos en varias ciudades, el
gobierno republicano mandó a varios militares a combatirlas, entre ellos Francisco Franco

Los socialistas y anarquistas exigieron cambios radicales al gobierno, como forma de


presión, realizaron alzamientos y armaron grupos que se enfrentaron a los monárquicos y
fascistas españoles, conocidos como Falange Española, que creían en los privilegios del
clero y de la nobleza. En 1931, una votación arrolladora había impuesto la República.
Esta inició algunas reformas democráticas, y en 1936 los sectores más reaccionarios
desataron una revuelta contra el gobierno legítimo. La Guerra Civil duró hasta 1939
cuando triunfaron los sublevados, que contaban con el apoyo armado de Alemania e
Italia. El 13 de julio de 1936 fue asesinado el diputado monárquico José Calvo Sotelo.
Este hecho provocó un levantamiento armado en contra de la Segunda República,
organizado por militares asentados en Melilla Marruecos, el 17 de julio de 1936. La
resistencia que presentaron los partidarios de la república frustró el intento de golpista y
desencadenó una guerra civil. Algunas regiones de España se declararon republicanos y
otros se aliaron a los derechistas, que se autodenominaron nacionalistas.

El general Francisco Franco combatió al gobierno legal español y ganó para su causa
varias ciudades. Durante la Guerra Civil, los dos bandos recibieron ayuda internacional,
los republicanos por parte de URSS y las “Brigadas Internacionales. Por su parte,
Francisco franco y los derechistas fueron apoyados con armas, aviones y tanques de los
gobiernos totalitarios de Italia y Alemania, que bombardearon varias ciudades españolas.
Al cabo, Franco ganó y la guerra terminó en abril de 1939.

Franco se convirtió en dictador e inició una política totalmente represiva. Prohibió lo


mismo las reuniones que ciertas formas de vestir, estableció como única la religión
católica, y las escuelas impartieron clases de doctrina religiosa. La represión siguió hasta
la muerte de Franco en 1975, quien ya había dispuesto que el poder pasara al nieto del
rey Alfonso XIII, el actual rey Juan Carlos de Borbón, con quien se restableció la
monarquía y posteriormente diera apertura a la democracia. (Montoya 2012: 47-52).

2. Completa el siguiente cuadro descriptivo

SISTEMA FASCISMO NAZISMO ESTALINISMO MILITARISMO FRANQUISMO


CONCEPTO JAPONES
LIDER

PAIS

IDEOLOGIA O
PRINCIPIOS

CARACTERISTICA
S

REFLEXION:

También podría gustarte