Está en la página 1de 54

CARRERA

DE
PROFESIONALIZACIÓN

2019
HISTORIA
Y
LEGISLACION DE LOS
TRABAJADORES DE LA SALUD

Docente:
 Lic. Chifflet. Stella M.H.

2019
TRABAJO N° 1
HISTORIA

TRABAJO N° 2

LEGISLACION

 Ley 4042
 Decreto 1960
 Decreto 6328
 Resolución 1777
 Ley 24004
 Ley 4067

TRABAJO N° 3
PELÍCULAS

 Quebracho
 Argentina latente
 Memoria del saqueo

2019
COMISION : B GRUPO3

Alumnos:
 Acosta, Gladis.
 Alfonzo, Adriana
 Almirón, Mónica.
 Montiel, Martin.
 Villalva, Emmanuel.

2019
TRABAJO
PRACTICO N ° 1

2019
El trabajo
La palabra como tal, proviene del latín tripaliare, y esta a su vez de tripalarium.

Todo trabajo es un servicio prestado a otro.

Desde el punto de vista social, sirve para generar bienes y servicios para los demás.

Desde lo psicosocial, libera al hombre de sus necesidades primarias.

El trabajo como cultura, ha sido a lo largo de la historia y entendida en nuestros días,


como ese hacer y quehacer para la propia subsistencia y la de nuestras familias.
Dignidad de poder vivir de nuestros propios esfuerzo.

Es un conjunto de actividades, que son realizados con el objetivo de alcanzar una


meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender necesidades
humanas.

CONCEPTO PERSONAL DEL TRABAJO: el trabajo como tal puede ser abordado de varias
maneras y con enfoque de diversas áreas como la economía, la física, la filosofía, la
religión. Pero todo con el mismo fin.

TIPOS DE TRABAJO:

 DE INTERES PARTICULAR: posee una relación del trabajador con su empleador respetando los
derechos de ambos.
 DE INTERES COLECTIVO: nace de la relación del grupo de trabajadores de un sector, empresa u
actividad, alcanzando a uno o varios en las consecuencias que los atañen.
 TRABAJO AUTONOMO: se realiza con el fin de obtener un resultado u objetivo determinado
según su área.
 TRABAJO RELACION DE DEPENDENCIA: no está relacionado directamente con la obtención de
un resultado, alcanza con estar a disposición en tiempo y forma al empleador. Tiene la facultad
de ser dirigida mediante una remuneración con el objetivo de generar ganancias.
 TRABAJO PUBLICO: pueden ocupar los estamentos de la administración nacional, provincial o
municipal y revisten la calidad de ser agentes públicos. Estas relaciones se regulan mediante
leyes, decretos y convenios especiales.
 TRABAJO PRIVADOS: no poseen cierta estabilidad laboral, siendo regidas por leyes laborales y
convenios colectivos de trabajo.
 TRBAJO NO CALIFICADO: no se precisa ninguna formación ni un mínimo de aprendizaje,
pudiendo ser realizado por cualquier persona.
 TRABAJO CALIFICADO: el individuo requiere de una preparación y capacidad para realizar una
tarea (con educación media). El individuo tienen los conocimientos relacionados de las
actividades en el sector en el que se desenvuelve (con educación media superior). Cuando el
sujeto posee la capacidad que se necesita para llevar a cabo un trabajo especifico gracias al
elevado nivel de educación que posee. ( con perfeccionamiento científico).
 EL AUTO EMPLEO: el mismo trabajador es quien se encarga de la organización y dirección de
las actividades.
 TRABAJO INFORMAL O NO REGISTRADO: la relación entre empleado y empleador no se
establece a partir de formalidades legales, y no cumple con los requisitos de las regulaciones.

INTERES PARTICULAR E INTERES COLECTICO La relación de interés particular es del


empleado con su jefe y de interés y de interés colectivo es cuando se da de un grupo de
empleados ya sea de una empresa o de un sector y toman medidas de fuerzas por higiene,
seguridad, pagos de sueldos etc. Los sindicatos defienden los intereses de los empleados, si
estos consisten por escrito.

( art. 30 ley 23551 y art. 22 dec. Reg. 467/88)

TRABAJO AUTONOMO Y EN RELACION DE DEPENDENCIA El trabajo autónomo es aquel


que trabaja por su cuenta y obtienen resultados y el trabajador de dependencia es aquel que
depende de su jefe y a disposición de tiempo y de la remuneración que le da.

TRABAJADORES PUBLICOS Y PRIVADOS Los trabajadores públicos son la administración


nacional, provincial y municipal, estos se controlan por leyes, decretos y convenios. Los
trabajares privados carecen de estabilidad laboral y tienen leyes laborales por convenios
colectivos de trabajo (CGT).

La sanidad argentina representa a ambos sectores.

EVOLUCION DEL DERECHO DE TRABAJO Las relaciones laborables están dadas entre el
patrón y el empleado. La historia argentina tiene tres etapas claras de evolución.

1. Relación no regulada : fines del siglo XIX y principios del siglo XX (liberal o no
regulada).
2. Primera normativas: principios del siglo XX: gracias a los socialistas comienzan a
dictarse normas laborales.
3. Convenciones colectivas de trabajo: ley 14250 de 1953 regula la CGT.

Leyes laborales convenios colectivos de trabajo Las normas laborales buscan regular la
actividad del trabajo (ley contrato de trabajo 20744, ley nacional del empleado 24013).

El convenio colectivo de trabajo (CGT) es un acuerdo entre acuerdo entre empleados y


trabajadores del sector privado y regula temas específicos.

Hay varios convenios de empresas, con respecto a los trabajadores del salud son: CGT 103/75
hospital de comunidad) 104/75 (mutualidades) 108/75 establecimientos sin internación.
120/75 droguerías, 122/75 (clínicas y sanatorios) 42/89 (laboratorio de especialidades
medicinales y 459/06 emergencias médicas.

ASOCIACIONES SINDICALES ESENCIAS Y FUNDAMENTO


¿QUIENES SOMOS? Somos los trabajadores de la salud.

¿Dónde nos unimos? Pertenecemos a la sanidad y estamos contenidos en una institución que
es la sanidad argentina; conformados por 38 atsa, el SSP y la entidad nacional FATSA que
nuclea a todas.

¿Cómo nos unimos? Nos unimos gracias a la solidaridad, que entre todos nos ayudamos y
tomamos compromisos hacia los compañero, buscando lo mejor para todos.

¿Qué herramientas utilizamos? Gracias al modelo sindical argentino, defendemos nuestros


derechos e intereses profesionales.

¿Cómo somos? Somos trabajadores de la salud, pertenecemos a la sanidad argentina, somos


federales y solidarios, y damos lo mejor de nosotros para dar una atención optima a la
comunidad.

ORIGENES REVOLUCION INDUSTRIAL fue un conjunto de transformaciones sociales y


económicas que sucedieron en algunos países de Europa y que propiciaron la aparición del
mundo contemporáneo. Se puede definir como el conjunto de cambios en el proceso de
producción que hicieron posible la desaparición del antiguo régimen económico y la
implementación del capitalismo industrial.

Evolución de como el hombre ha sido explotado y explotador. El desarrollo basado en el


trabajo manual se reemplazó por la industria y la manufactura y trajo consigo una series de
beneficios y perjuicios. La industria textil y el hierro fueron el detonante de la revolución.

CLASE OBRERA Y MOVIMIENTO OBRERO Se desarrolla de diferentes actividades


económicas. Surge de la revolución industrial como consecuencia de la falta de derechos que
los trabajadores tenían en las fábricas. La lucha de los obreros contra situación injustas fue el
inicio del movimiento obrero en defensa de sus derechos colectivos de esta manera se
consigue determinar orden social, económico y político.se genero variantes ideológicas.

DIA DEL TRABAJADOR El reclamo de los trabajadores era claro un pedido de reducción de la
jornada laboral a 8 horas, cuando lo normal para ello era trabajar entre 12 y 16 horas. La
protesta se lleva a cabo inicialmente por más 30.000 trabajadores como consecuencia se
declaró una huelga nacional que afecto a varia fábricas en estados unidos . Después de este
hecho se declara mundialmente DIA DEL TRABAJDOR .

DIA DE LA MUJER Este día específico dedicado a las mujeres trabajadoras se debe a un
trágico incendio de una fábrica de camisa en los estados unidos. Es así que la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) decidió decretar el 8 de marzo como
DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA.

TAYLORISMO –FORDISMO - TOYOTISMO


TAYLORISMO: era aumentar la producción, abaratando los costos y disminuyendo la
calificación de la mano de obra, haciendo al trabajador cada vez menos autónomo y depender
del capitalista. Y evitar control de los obreros en los procesos de producción.

FORDISMO: su nombre deriva de Henry Ford; fabricante de coches en los Estados Unidos.
Este sistema propone una combinación de montaje maquinas especializadas, altos salarios y
un número elevado de trabajadores.

TOYOTISMO: es un modo de producción en cadena que reemplazo al Ford ismo. Este proceso
consiste en utilizar una línea d ensamblado o cadena de montaje en cantidades necesarias.

ORIGENES

LA MITA : proveía al estado de la energía indispensable para construir camino y puentes para
participar de las guerras.

EL YANACONAZGO: era una institución de la relación laboral próxima a la esclavitud de la


américa pre hispana. Los incas elegían en las aldeas servidores personales. Los yanas o
yanaconas perdían sus aldeas de origen por lo tanto dependían de la supervivencia de los
incas.

LA ENCOMIENDA: el rey recompensaban a los conquistadores por defender nuevos territorios


encomenderos. La única condición que se le imponía al encomendero era que debía proteger a
los indios y evangelizar la religión cristiana. La encomienda era explotación para los indígenas.

LAS IDEOLOGIAS Y EL MOVIMIENTO OBRERO ARGENTINO

LA IDEOLOGIA: es la ciencia que estudia el origen de la idea y creencias colectivas que son
compatibles entre si y están referidas a la conducta social humana.

LA DOCTRINA: es lo que determina u orienta a la ideología para hacerlo concreto una


creencia.

EL TRABAJO EN LA ARGENTINA NACIENTE


La fuerte inmigración a la argentina a fines del siglo XIX y principios del siglo
XX, nos trajo diversos idiomas, religiones e ideologías entre ellos
ANARQUISTA Y SOCIALISTA.

El anarquista quiere terminar con todo poder de autoridad promoviendo la


abolición del estado. Según el Dr. Julio Godio el anarquista privilegia la acción
directa y que solo el derrocamiento capitalista establecería una sociedad de
productores libres.

El socialista, según MARX promueve la lucha de clases mediante los medios


de producción.

 En 1857 se crea la Sociedad Tipográfica Bonaerense.


 En 1877 se transforma en Unión Tipográfica.
 En 1878 se realizó la primera huelga.
 En 1880 nace la Sociedad de Dependientes de Comercio.
 En 1887 nace La Fraternidad (ferroviaria) era la más antigua y
anarquista.
 En 1888 huelga de diez días.
 En 1890 el Club Vorwarts (trabajadores alemanes) conforma el Comité
Internacional Obrero (1er periodo)
 En inicios del siglo XX se conforma el FORA (mayormente anarquista),
más tarde sería UGT (orientación socialista) (2do periodo)
 En 1902 Miguel Cané discriminaba a los sindicalistas.
 En 1904 Roca elevo el Estado de las Clases Obreras.
 En 1907 se crea el Departamento de Trabajo.
 En 1909 Semana Roja (manifestantes anarquistas son brutalmente
reprimidos), comienza la nueva división del movimiento obrero y se
funda el CORA.
 En1910 el FORA Y CORA convocan a una huelga general.
 En 1919 Semana Trágica, tras la feroz represión de la huelga de los
talleres metalúrgicos.
 En 1925 fue creado el centro de enfermeros en Tucumán.
 En la década del 30 FORA anarquista debilitada, desaparece. El 27 de
septiembre de 1930 se fusionan a USA Y COA naciendo así la CGT.
 1935: nace la Asociación del Personal de hospitales y sanatorios.
Particulares, creado por un centenar de trabajadores de distintos
Hospitales Comunitarios de la Ciudad de Buenos Aires y el 15 de abril
fue creado por los trabajadores de salud de Salta

 1936: Antonio Seco fue elegido el primer Secretario General de la


entidad, Inocencio Di Giovani (Hospital Italiano). Su labor en pro de
conseguir jornadas de trabajo de ocho horas, condiciones dignas de
trabajo, salarios dignos, es encomiable, obteniendo el dictado del
Decreto N° 111.370/37 que reglamento la jornada y el descanso en
Hospitales y Sanatorios.
 1937: Se crearon para los afiliados a la Asociación, la Escuela Primaria y
la Escuela de Enfermeros (mediante un acuerdo con la Cruz Roja
Argentina).
 1938: El primer año de vigencia del Decreto 111.370/37, la Asociación,
juntamente con la Asociación de Enfermeras /os de la Cruz Roja
Argentina de Rosario y Anexo de Córdoba y Buenos Aires. También
Hospitalarios del Paraná. Se funda la Confederación Argentina de
Enfermeros.
 1939: El 12 de septiembre se celebra el “Primer Congreso de la
Confederación Argentina de Enfermeros. José Rossi ha obtenido una
pensión vitalicia retirándose del trabajo después de 53 años. Es
considerado el primer enfermero en jubilarse.
 1943: Se realizan medidas que favorecen al sector de obreros. Se hacen
efectivas normas laborales preexistente, y también los cargos de
secretaria de trabajo.
 1944: Mediante la resolución 256/44 de la Secretaria de Trabajo y
Previsión, los trabajadores comprendidos en la Asociación ingresan al
Sistema Jubilatorio
 1945: Perón debió renunciar a su cargo el 9 de octubre cuando le exigió
un grupo de militantes. El 17 de octubre el compañero Juan Molina
fundador de ATSA falleció y fue protagonista de dichas gestas, e
inmortalizado en la foto que simboliza aquel día llamada “las patas en la
fuente”.
 Con la intervención directa y personal de la Sra. María Eva Duarte de
Perón (Evita), se unifican la Asociación del Personal de Hospitales y
sanatorios particulares, que habían obtenido la personería gremial.
 1946: El 24 de febrero Perón es elegido presidente de la Nación.
Movimiento obrero habían logrado plasmar en los reclamos frente a las
injusticias sufridas por los trabajadores durante tantos años, FATSA se
convierte en un puntal de esa revolución social.

 1947: Se dictó el Decreto 4865/47, establecido la declaración Derecho


del Trabajador que luego fueron incluido en la Constitución Nacional. El
12 de septiembre mediante la Resolución 256/47 de la Secretaría de
Trabajo y Previsión, la Asociación extiende su zona de actuación a todo
el territorio nacional. La Asociación se alinea en el movimiento naciente,
junto a Perón.
 1948: Esta formada por los trabajadores de laboratorios de
especialidades medicinales y de droguería. De donde surgen dos
importantes dirigentes, Amado Olmos y Eduardo Severino. La Unión
Gremial de especialidades Química, Bioquímica y Farmacéuticas, que
habían obtenidos la personería.
 1949: La unidad se decide el 4 de febrero, debido a inconvenientes para
la integración y conformación de las nuevas autoridades, se demoró su
constitución oficial hasta el día 22 de mayo.
 1950: Bajo la designación de Asociación de Trabajadores de Sanidad
Argentina (ATSA), ha obtenido su personería gremial con carácter de
Federación.
 1951: Por su carácter de federativa, comprendía a las diversas
asociaciones existentes en todo el país. Resolución 372/50 el 29 de
noviembre de mismo año.
 1952: El Decreto 102/52 reglamento la Ley 14069, que estableció los
principios de la Seguridad Social para los trabajadores.
 1955: El Ministerio de Trabajo y Prevención pasó a denominarse
Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad Argentina
(FATSA). Pérez del Cerro, fue dos veces reelegido en su cargo de
presidente, en que renuncia a su cargo y es reemplazado por una
Comisión Interna. Tras el golpe militar encabezado por los Generales
Lonardi y Aramburu, vuelven a sufrirse aquellas viejas injusticias, y
desde el gobierno. En este contexto político, surge la figura de uno de
los grandes hombres de la Sanidad Argentina, Amado Olmos. El
gobierno de facto establecido en el 55, incapaz de comprender el
significado significados del sindicalismo argentino. El primer paso fue la
proscripción política y gremial.
 1956: Por ello la Sanidad Argentina, fue presidida por un dirigente de la
nueva camada. Asimismo, y durante este período fue designado asesor
de FASTA, el compañero Amado Olmos.

 1958: Amado Olmos se haría cargo de la Federación, cuando el


presidente Arturo Frondizi, termina con las prohibiciones infligidas al
Movimiento Obrero por la Revolución Libertadora, y si bien llegó a sufrir
la cárcel.
 1959: El Movimiento Obrero volvía a tener, al menos en partes, el
protagonista social perdido, por otra parte, el Gobierno intervino la CGT.
Durante los 60’, Amado Olmos marco dentro de la Sanidad y del
Movimiento Obrero Argentino todo, una clara línea de apoyo al General
Perón lo que provocó que sufriera junto a otros compañeros cárcel y
persecución.
 1968: El 27 de enero, en un trágico accidente falleció Amado Olmos,
dejando una rica herencia política y sindical para nuestra asociación. En
el XIX Congreso Nacional Ordinario celebrado en La Falda en
noviembre, es elegido el nuevo Secretario General (se elimina el cargo
de presidente) de FATSA.
 1972: Calase fue uno de los acompañantes del General Perón en su
regreso a la patria, el 17 de noviembre tras casi 18 años de exilio.
 1974: Dado que en FATSA, obtuvo la personería gremial también para
los trabajadores públicos de la actividad, de donde surgirá otros los
grandes dirigentes de la historia de la Sanidad, Carlos West Ocampo.
 1975: Los Convenios Colectivos de Trabajo, cimentaron una larga serie
de conquista entre ellas, la limitación de camas para atender por cada
enfermera, el escalafón por antigüedad en los laboratorios y la Comisión
Paritaria de Interpretación en caso de horarios o condiciones de trabajo.
 1976: El Proceso Militar, mantuvo una desigualdad lucha en defensa de
las Obras Sociales de la Sindicales y las Leyes Laborales.
 1978: Fue intervenida la Obra Social de la Sanidad, planteándose la
lucha en el terreno judicial durante casi un año, dado a la valentía Otto
Calase y Dr. Federico Dardo Núñez.
 1979: Las Obras Sociales volvió a ser conducida por sus legítimos
dueños, los trabajadores de la Sanidad, En esta gestión nace las ATSA
DE Chubut, La Pampa, Misiones, Catamarca, Formosa, San Nicolás,
Neuquén, Oliva, Santa Cruz y Junín.
 1981: Calase fallece en un accidente automovilístico, el 25 de
septiembre dejando a la Sanidad Argentina en el primer plano del
Movimiento Sindical Argentino. Asumió como Secretario General el
compañero Eduardo Severino.
 1984: Severino dejó el cargo al compañero Armando Paterno (Hospital
Vidal Corrientes), quien dejó el cargo interinamente.
 1985: Es elegido el compañero Carlos West Ocampo, del Sindicato de
Salud Pública de la Provincia de Buenos Aires. La actual gestión, de
FATSA ha modernizado los Convenios Colectivo, creando. el de
Emergencia.
 1988: En este mismo año nacen las filiales de Concordia, Zona Norte,
Sur y Tierra del Fuego, lográndose le representación de los trabajadores
de la Sanidad en todas las Provincias Nacionales.
 1997: La colaboración del Profesor Celia, y el impulso dado por Wets
Ocampo. Se crea la “FUNDACION DOCENCIA E INVESTIGACIÓN
PARA LA SALUD", institución formadora de Técnicos en Salud.
 2005: En Octubre se realizó la denominada “Marcha Blanca se la
Sanidad “, considerada la movilización más importante de nuestra
historia. Se crea el Odinsa, que es observatorio de todos los datos que
tienen que ver con nuestra actividad.
 2013: El compañero Héctor Daer de ATSA Buenos Aires, fue elegido
Diputado Nacional por el Frente Renovador, favoreciendo el acceso
directo de la Sanidad Argentina al Congreso Nacional.
TRABAJO
PRACTICO N°2

2019

LEY N° 4042
TITULO PRIMERO: de los propósitos, alcances y ámbitos de aplicación.

Artículo 1°: enfermería se constituirá en:

A) Uniformar y regularlas condiciones laborales de enfermeros y auxiliares


B) Esta norma se aplicará en general a los que presten servicios en
atención sanitaria dependiente del ministerio de salud.
Artículo 2°: la ley comprende actividades específicas de enfermería.

TITULO SEGUNDO: del personal comprendido.

Artículo 3°: la carrera de enfermería comprende:

A) Licenciados de enfermería.
B) Enfermero profesional.
C) Universitarios que se creen en el futuro.
D) Auxiliar de enfermería.
E) Personal que cumple en la actualidad función de enfermero.
TITULO TERCERO: de la estructura de cargos.

Artículo 4°: de enfermería en establecimientos públicos.

A) Personal de conducción (jefes).


B) Personal de ejecución (enfermerías auxiliares).
Artículo 5°: licenciados y enfermeros carreras de sentidos vertical y horizontal,
auxiliar de enfermería horizontal.

Artículo 6°: carrera vertical es en ascenso.

Artículo 7°: carrera horizontal es promoción.

Artículo 8°: estos se efectuarán de acuerdo con lo que establece la ley.

CAPITULO CUARTO: ingreso, ascenso, promoción, reingreso y egreso.

Artículo 9°: el ingreso de la carrera se hará desde el inicio.

Artículo 10°: para el ingreso de licenciados y enfermeros.

A) Titulo.
B) Estar inscripto, matricula.
C) Adoptar las disposiciones legales, no estar inhabilitado.
Artículo 11°: para el ingreso de auxiliares.
A) Certificado de auxiliar de enfermería.
B) Estar inscripto y matricula.
C) Adoptar las disposiciones legales, no estar inhabilitado.
Artículo 12°: el ascenso de niveles en sentido vertical se hará por concurso.

Artículo 13°: la promoción en sentido horizontal de la carrera auxiliar se hará


por tramos y condiciones.

Articulo 14 °: la promoción en sentido horizontal de la carrera de enfermero se


hará por tramos y condiciones.

Artículo 15°: la carrera de enfermería es el progreso para ir alcanzando


categorías.

Artículo 16°: el ascenso de las personas se realizará cuando estos hayan


alcanzado las condiciones y requisitos establecidos.

Artículo 17: se podrá ingresar como personal de conducción a aquellos que


cumplimenten los requisitos establecidos.

Artículo 18: el personal de conducción ingresara en categoría jefe de sector.

Artículo 19°: el egreso de la carrera producirá popar causales previstas en el


reglamento.

Artículo 20°: el reingreso de la carrera horizontal y vertical se hará desde el


tramo que el mismo ocupaba antes de los cinco años.

Artículo 21°: el personal tiene garantías no será separado de su cargo previa


sumario, y el mismo deberá sustanciarse con intervención y defensa del agente
bajo pena de nulidad absoluta.

Artículo 22°: las normas y procedimientos disciplinarios se establecerán por


las disposiciones vigentes de la admiración pública.
RESOLUCION N°1777

Corrientes, 30 de julio de 1991

Lo establecido en la ley N° 4042 – carrera de enfermería hospitalaria –


(expediente N° 310-24-.05-2796/91)

ARTICULO 1°-Establece el horario y régimen de trabajo.

JORNADA DE TRABAJO: De lunes a lunes, 8 horas diarias.

PERSONAL DIURNO: 8 horas diarias (mañana o tarde) en un total de 40 hs


semanales, con 2 francos por semana.

PERSONAL NOCTURNO: 8 horas de jornada, noche por medio, no tendrá


francos, ni feriados ni domingo porque no cumple las 40 hs semanales.

ARTICULO 2°-Se dará 2 días de franco al personal que trabaje feriados


provinciales o nacionales.

ARTICULO 3°-Se dará 1 día de franco para el personal que trabaje día de
asueto provincial o nacional.

ARTICULO 4°-El personal que cumpla horas extras se le dará permisos por las
mismas horas cumplidas. Si lo hacen los días feriados se le compensara con el
doble de horas.

ARTICULO 5°-No se podrán acumular francos ni permisos compensatorios


debiendo utilizarse dentro de los 30 días corridos.

ARTICULO 6°-Quedara sin efecto dar francos o permisos acumulados, que no


fueron otorgados.

ARTICULO 7°-No se podrá acordar permisos o francos.

ARTICULO 8°-Las tareas docentes no se acumularán como horas de servicios.

ARTICULO 9°- Se deberá conformar el personal de enfermería de cada


servicio, en turnos fijos q no se modificarán salvo caso de extrema necesidad.

ARTICULO 10°- El personal no podrá pedir traslado a otra dotación hasta


después de dos años.

ARTICULO 11°-El personal solo podrá permutar su cargo con otro agente de
igual categoría y cargo.

ARTICULO 12°- las guardias de los días feriados y asuetos serán programadas
en forma rotativas entre el personal, siendo esta programación inapelable.
ARTICULO 13- El personal de guardia al servicio sábado, domingo asueto y/o
feriados incurran al incumplimiento serán sancionado con sus respectivos
descuentos.

ARTIULO 14°- El personal que este designado a cumplir guardias los días
feriados y asueto, que no se presenta sin previo aviso se le sancionara y se le
descontara dos días por feriado y un día por asueto.

ARTICULO 15°-Todo personal excepto el jefe, está obligado servicio de


guardia.

ARTÍCULO 16°- El personal no podrá hace abandono de su guardia sin


autorización previa del jefe, y dejar constancia de previa autorización.

ARTICULO 17°-La dirección y el departamento central instruirán a los


responsables del servicio dependiente del ministerio de salud.

ARTICULO 18°- A partir de esta resolución queda anulado todas las normas
anteriores establecidas por resolución ministerial.

ARTICULO 19°- Comuníquese, publíquese, libérese copia a la dirección de


coordinación cooperativa y al departamento de enfermería para su
conocimiento, archívese.

TITULO QUINTO: De los concursos.

ARTICULO 23-se establece el régimen de concurso de títulos y antecedentes


para el acceso de cargo de conducción.

ARTICULO 24_los concursos para los niveles de conducción serán:

a) Cerrado a la independencia.
b) Cerrado a todas las dependencias de la jurisdicción.
c) Abierto a todas las jurisdicciones.

ARTICULO 25_los requisitos serán:

a) Para la unidad enfermería, haber trabajado por lo menos dos años como
enfermero.
b) Para división de enfermería asistencial, tener tres años de experiencia
en el nivel anterior.
c) Para departamento de enfermería, tener cuatro años en el nivel anterior.

ARTICULO 26_los cargos jerarquizados vacantes deberán concursase lo antes


posible.
ARTICULO 27_los jurados serán enfermeros de mayor o igual nivel que se
concursa, un representante de asociaciones de enfermería y uno del ministerio
de salud.

TITULO SEXTO: de las evaluaciones.

ARTICULO 28_todo el personal será evaluado anualmente por el jefe de


enfermería, el jefe de servicio y director del hospital.

TITULO SEPTIMO: del régimen de prestaciones de servicios y


remuneraciones.

ARTICULO 29_la jornada de trabajo serán establecidas por el ministerio de


salud pública, que no supere las 40 horas semanales.

ARTICULO 30_el sueldo básico y las adicionales serán fijadas por el poder
legislativo a través de la ley anual de sueldos.

ARTICULO 31_todo personal que cumpla funciones por, as de 30 días en un


nivel superior, tendrá derecho a cobrar la diferencia de niveles.

TTITULO OCTAVO: del organismo de control.

ARTICULO 32_todo el personal deberá estar inscripto en el departamento de


controlador del ejercicio profesional.

TITULO IX: de las licencias.

ARTICULO 33_para asistir a cursos o especializaciones se podrá pedir


permiso con o sin goce de haberes, que será otorgado por el ministerio de
salud pública. El personal deberá presentar dicha certificación.

ARTICULO34_los profesionales podrán solicitar hasta un año de licencia sin


goce de haberes.

ARTICULO35_por actividades gremiales o colegiadas el personal tendrá


derecho a permisos especiales con goce de sueldo.

ARTICULO 36_se aplicarán a las licencias las normas reglamentarias que rige
para el personal de la administración pública provincial.

TITULO X: de las disposiciones generales.


ARTICULO 37_ para encasillar al personal que presta servicio, dentro de la
carrera, se constituirá una comisión integrada por funcionarios del ministerio de
salud pública y representantes del ATSA.

ARTICULO 38_para encasillar al personal de carrera de niveles de cargos


(art4) se considerará el grado de complejidad y necesidades del servicio.

ARTICULO 39_el personal que se encuentre como titular, gozara de


estabilidad.

ARTICULO 40_el personal que no posea título recibirá apoyo con cursos de
capacitación gratuita y obligatoria.

ARTICULO 41_los cursos serán dictados en lo posible fuera de los permisos y


licencias con goce de haberes.

ARTICULO 42_los derechos y obligaciones en la carredana contemplados se


ajustan a lo establecido en las leyes vigentes de la administración pública.

ARTICULO 43_derogese toda otra disposición que se oponga a la presente


ley.

ARTICULO 44_el poder ejecutivo en 90 días, a través del ministerio de salud


pública, dictara la reglamentación correspondiente.

ARTICULO 45_comuniquese al poder ejecutivo.


DECRETO 1960

Corrientes, 22 de abril de 1987

El gobernador de la Provincia decreta

ATR 25°- A los fines del artículo que se reglamente, se entenderá como
jornada de labor tanto los días hábiles o inhábiles en la totalidad de sus horas,
debiendo ajustarse a su organización exclusivamente al tope máximo de 40
horas semanales.

DECRETO Nº6328

Corrientes,19 de noviembre de 1986

ART.1º-apruebese la reglamentación de la ley provincial nº 4042agregado


como nexo I.

ART.2º_facltase al ministerio de salud pública a dictar todas las normas


complementarias que sean necesarias para su aplicación.

ART.3º_este decreto será refrenado por el señor ministro de salud publica

ART.4º_comuniquese y archives.

ANEXO I

REGLAMENTO DE LA LEY PROVINCIAL Nº 4042

TITULO I: de los propósitos, alcances y ámbito de aplicación.

Art.1º_se entiende por establecimiento de atención sanitaria, a cualquier


servicio que dependa del ministerio de salud de la provincia.

ART.2º_las actividades que se reglamentan tendrán el alcance que determinen


los programas provinciales de salud.

TITULO II: del personal comprendido.

ART.3º_a partir de esta publicación se considerará para el ingreso a la carrera


de enfermería que por este decreto se reglamenta, a las personas que posean
título habilitante.

TITULO III: de la estructura de cargos.

ART.4º_por este art. Se entenderá.


a) Personal de conducción aquel que organiza, planea y fiscaliza al
personal de enfermería.
b) Personal de ejecución es el que realiza la actividad de enfermería
directamente sobre el paciente.

ART.8º_se entiende por ascenso al pase de un agente en sentido vertical, en


una misma o distinta categoría, en los niveles de jerarquía. Y por promoción el
pase de un agente de una clase a otra en sentido horizontal dentro de la misma
categoría.

TITULO IV: del ingreso, ascenso, promoción, reingreso y egreso.

ART.9º_del art. Que se reglamenta se entiende por grado inicial:

a) Licenciados y enfermeros.
b) Auxiliar de enfermería.

ART13º_con respecto al inciso a4 determina que el auxiliar podrá aspira a un


ascenso siempre que tenga cumplidos nueve de desempeño laboral. Serán
evaluados por el departamento de enfermería del ministerio de salud pública.

ART.14º_se establecerá lo reglamentado en el art precedente.

ART.18º_se entiende por sector a la unidad elemental.

ART.20º_si después de su egreso hubiera pasado cinco años, se le tomara


una evaluación con un tribunal, un representante del ministerio, otro por el
servicio donde se desempeñará, y otro que represente a una entidad gremial,
la evaluación será teórica y práctica.

TITULO V:de los concursos.

ART.23º_los títulos serán valorados según la jerarquía que otorga la autoridad


que lo emite y su validez territorial. Los antecedentes que se tendrán en cuenta
son:

a) Científicos.
b) Docentes.
c) Profesional y gremial.

Las impugnaciones podrán ser realizadas por:

a) Los aspirantes.
b) La entidad gremial.
c) Personal del establecimiento de la carrera de enfermería.
ART.24º_producida una vacante en de los tramos de nivel de condición, será
cubiertas de acuerdo con el orden establecido:

a) Cerrados a la dependencia.
b) Cerrado a todas las dependencias de la jurisdicción.
c) Abierto a todas las jurisdicciones.

ART.26º_ el llamado a concurso en un plazo no mayor de noventa días a partir


de producida la vacante.

ART.27º_los miembros del jurado serán designados por resolución del


ministerio, deberán ser de un nivel superior de la vacante y serán designados
dentro de cinco días.

ART.28º_ se aplicará a los fines de este articulo lo reglamentado para el inciso


b) del artículo 13 de la presente reglamentación.

TITULO VII: del régimen de prestadores de servicios y remuneraciones.

ART.31º_debera existir la vacante del cargo superior ocupado para percibir la


diferencia de haberes.

TITULO VIII: del organismo de control.

TITULO IX: de las licencias.

TIUTLO X: de las disposiciones generales.

ART.37º_ la comisión será integrada por 5 miembros:

1) Subsecretario normativo del ministerio de la salud pública de la


provincia.
2) Director de promoción y protección de la subsecretaria normativa del
ministerio de la salud pública de la provincia.
3) Jefe de departamento de enfermería del ministerio de la salud pública de
la provincia.
4) Un representante de la asociación de trabajadores de la sanidad.
5) Un representante de la asociación correntina en enfermería.
ART.5º

ART.6º

ART.7º

ART.10º

ART.11º

ART.12º

ART.15º

ART.16º

ART.17º SIN REGLAMENTAR

ART.19º

ART.21º

ART.22º

ART.25º

ART.29º

ART.30º

ART.DEL 32º AL 36º

ART.DEL 38º AL 43º


Ley de enfermería 24004

(territorio nacional argentino)

Consta de 8 capítulos y 29 artículos

Capítulo 1: conceptos y alcances.

Artículo 1: Ejercicios de la enfermería, libre o en relación de dependencia.

Artículo 2: Las funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la


salud, así como de la prevención de enfermedades.

Artículo 3: Niveles de enfermería:


A) Profesional: consiste en la aplicación sistemático de conocimiento,
identificación y resolución de las situaciones de salud-enfermedad.
B) Auxiliar: consiste en la práctica de técnicas y conocimientos que
contribuyen al cuidado de enfermería.
C) Corresponde al profesional el ejercicio de funciones jerárquicas y de
dirección, asesoramiento, docencia e investigación, como así presidir e
integrar tribunales.

Artículo 4: Queda prohibido a toda persona que no esté comprometida en


la presente ley participar o realizar actividades propias de enfermería.

Capítulo 2: De las personas comprendidas.

Artículo 5: El ejercicio de la enfermería a nivel profesional.

a) Títulos otorgados por universidades.


b) Títulos otorgados a nivel terciario.
c) Títulos extranjeros, revalidar el título.

Artículo 6: El ejercicio de la enfermería en el nivel auxiliar, para personas


que posean certificado de auxiliar de enfermería.
Artículo 7: Los enfermeros profesionales deberán acreditar la capacitación
especializada.

Artículo 8: Los enfermeros profesionales de tránsito por el país estarán


rehabilitados para el ejercicio de la profesión.

Capítulo 3: De los derechos y obligaciones.

Artículo 9: Los derechos de los profesionales y auxiliares:


a) Ejercer su profesión dentro de la ley y su reglamento.
b) Asumir responsabilidades dentro del reglamento.
c) Negarse a realizar su práctica debido a conflictos religiosos, morales o
ética.
d) Contar con garantías de realizar actualizaciones permanentes.
Artículo 10: Las obligaciones de los profesionales y auxiliares:
a) Respetar la dignidad humana.
b) Respetar el derecho a la vida.
c) Colaborar con autoridades en desastres u emergencias.
d) Ejercer la enfermería dentro de la ley y su reglamento.
e) Actualización permanente.
f) Mantener el secreto profesional.
Artículo 11: Las prohibiciones a los profesionales y auxiliares:
a) Someter a las personas a procedimientos que hagan peligrar su salud.
b) Realizar prácticas que menoscaben la dignidad humana.
c) Delegar practicas a personas no habilitadas.
d) Ejercen la profesión mientras padezca enfermedades.
e) Publicar anuncios de engaño.

Capítulo 4: Del registro y matricula.

Artículo 12: Se deberán inscribir con título habilitante, en el ministerio


de salud y acción social, para la matrícula y credenciales.
Artículo 13: La matriculación implica el acatamiento de los deberes y
obligaciones.
Artículo 14: Causas de suspensión de matrícula:
a) Petición del interesado.
b) Anulación del título.
c) Sanción de la subsecretaria de la salud.
d) Fallecimiento.

Capítulo 5: De la autoridad de aplicación.

Artículo 16: La subsecretaria de salud aplicará la ley y deberá:


a) Llevar matriculas comprendidas en la ley.
b) Ejercer el poder disciplinario a los matriculados.
c) Vigilar que la enfermería no sea ejercida por persona sin título o
matricula.
d) Ejercer las funciones y atribuciones que la ley otorga.
Artículo 17: La subsecretaria de salud podrá ser asistida por
una comisión integrada por matriculados, de carácter de
honorario.

Capítulo 6: Régimen disciplinario.

Artículo 18: La subsecretaria de salud ejercerá disciplina como refiere el


inciso B del artículo 16 a los matriculados.
Artículo 19: Las sanciones serán:
a) Llamado de atención.
b) Apercibimiento.
c) Suspensión de la matrícula.
d) Cancelación de la matrícula.
Artículo 20: Los profesionales podrán ser sancionados por:
a) Condena judicial.
b) Contravención de las disposiciones de la ley y su reglamentación.
c) Negligencia, inaptitud de los deberes profesionales.
Artículo 21: Se aplicarán medidas proporcionadas según la gravedad
de la falta. Según lo establecido en el titulo X (artículo 131 y siguiente)
de la ley 17.132.
Artículo 22: En ningún caso será imputable el profesional por
algún perjuicio q pueda provocar por falta de insumos o material
para la atención.

Capítulo 7: Disposiciones transitorias.

Artículo 23: las personas de enfermería que sigan ejerciendo sus


funciones sin título habilitante establecido por el articulo 5 y 6 podrán
seguir ejerciéndolas sujeta a estas disposiciones.

a) Deberá inscribirse dentro de 90 días en un registro especial en la


subsecretaria de salud.
b) Se le dará un plazo y licencias horarias para que obtenga el título
habilitante que provee el decreto 13/79.
c) Serán supervisadas por la subsecretaria de salud.
d) Quedan sujetas a obligaciones y regímenes disciplinarios.
e) Su remuneración será respetada y su escalafón.

Capítulo 8: disposiciones varias.

Artículo 24: establece especiales régimen para las tareas que se


consideran insalubres que son:
a) Unidad de cuidado intensivos.
b) Unidades neuropsiquiatrías.
c) Riesgos de contraer enfermedades infectocontagiosas.
d) Por radiaciones ionizantes o no.
e) Pacientes oncológicos.
f) Servicios de emergencia.
Esta lista queda sujeta a ampliación por el Ministerios de trabajo y
seguridad social.
Artículo 25: Las autoridades podrán autorizar según, el articulo 3 la
ejecución de prácticas en estado de emergencia.
Artículo 26: La presente ley en un plazo de 180 días se reglamentará
por el Poder Ejecutivo.
Artículo 27: La anulación de la ley 17132 capitulo IV, del título VII
artículos 58 al 61 y toda su reglamentación.
Artículo 28: Se les invita a las provincias a adherirse a este régimen.
Artículo 29: comuníquese al Poder Ejecutivo: Alberto Pierri, Eduardo
Menen, Esther H. Pereyra, Arandia de Pérez, Pardo, Hugo R.
Flombaum.

El ministerio de salud pública resuelve:

Lo establecido en la ley 4042 (expte. N- 310-2405-2796-91), resolución 1777.

Artículo 1: JORNADA DE TRABAJO: De lunes a lunes ocho horas


diarias de la siguiente manera.
Personal diurno: Ocho (8) horas diarias (T.M y T.T) con un total de
cuarenta (40) horas semanas y dos francos semanales.
Personal nocturno: Ocho (8) horas de jornadas, noche por medio y
no podrá tener francos feriados ni domingos por que no cumplen las
cuarentas (40) horas semanales.
Artículo 2: El personal diurno que trabaje días feriados nacionales o
provinciales tendrá dos días de franco.
Artículo 3: El personal diurno que trabaje día de asueto provincial o
nacional tendrá un día de franco.
Artículo 4: El agente que cumpla horas extras tendrá permisos en
horas idénticas a las cumplidas (extra) y cuando se realice las horas
en días feriados las horas de recompensa se duplicaran.
Artículo 5: Bajo ningún concepto se podrán acumular francos y
permisos, estos serán utilizados en los siguientes treintas días
corridos.
Artículo 6: Queda sin efecto el otorgamiento de los francos y
permisos acumulados.
Artículo 7: No se podrá acordar permisos i francos de ninguna
índole.
Artículo 8: Las tareas de docentes que ejerce un personal de
enfermería no se podrán acumular como tiempo de prestación de
servicios.
Artículo 9: Los enfermeros de cada servicio en turnos fijos no podrá
ser modificados salvo en extremas necesidad.
Artículo 10: El enfermero no podrá solicitad traslado a otro
establecimiento hasta después de dos años de prestar servicio en el
mismo.
Artículo 11: El enfermero solo podrá permutar los cargos con otro
agente de igual categoría y clase.
Artículo 12: Las guardias de las idas feriados y asuetos se deben
realizar de forma rotativa con el personal siendo esta programación
inapelable.
Artículo 13: Las guardias de la administración pública los días
sábado, domingo, asueto o feriados que no se cumplan motivaran
sanciones disciplinarias y su respetivo descuento.
Artículo 14: El personal designado a cumplir guardia los días
feriados y asuetos y no se presente sin haber dado aviso previo se
le sancionara con descuentos de haberes de dos días por feriado y
un día de asueto más sanciones disciplinarias.
Artículo 15: Todo el personal de enfermería excepto los jefes esta
obligados a cumplir servicios de guardia.
Artículo 16: El personal de enfermería no podrá abandonar su
guardia si autorización de su jefe debiendo dejar la misma
constancia de dicha autorización.
Artículo 17: Al personal responsable de los servicios se les deberá
instruir para la correspondiente aplicación.
Artículo 18: A partir de la vigencia de esta resolución, quedan
anulados todas las normas anteriores.
Artículo 19: Comuníquese, publíquese, líbrese copia a la dirección
de coordinación cooperativa y al departamento de enfermería para
su conocimiento; pase a la dirección de personal a sus efectos;
cumplido, archívese.
ESATUTO DEL EMPLEDO PÚBLICO

LEY N°4067
S.: 07.03.1986
P.: 14.05.1986
B.O.: 11.09.1986

CAPITULO II

Ámbito de aplicación

Articulo 4- Las personas que, en acto administrativo, prestaran servicios


remunerados en dependencia del poder ejecutivo.

Articulo 5- Exceptuando.

A) Los ministros y subsecretarios.


B) El clero oficial.
C) Personal de seguridad y vigilancia.
D) Personal dentro de las leyes especiales, estatutos y convenciones
colectivas de trabajo.
E) Funcionarios con nombramientos.
F) Toda persona que requieran regía particular por sus actividades
especiales.
CAPITULO III

Del servicio civil de la provincia

Articulo 6- Toda persona dentro de esta ley integra el personal de servicio civil.

CAPITULO IV

Sistema de administración del personal

Articulo 7- El mismo constitúyela base para el planeamiento, ejecución y


desarrollo de las políticas del ejecutivo.

Articulo 8- La misma estará integrada por (D.G.P.P) y sus unidades


sectoriales.

Articulo 9- El ministerio de la provincia será quien fije al jefe de la unidad


central.
Capitulo v

Planta de personal

Articulo 11- Se clasifica en permanente y no permanente.

A) Permanente: goza de estabilidad.


B) No permanente: tienen fecha de finalización de servicio y son; -
contratados-becarios –y de gabinete.
Articulo 13- El contrato tendrá ciertas modalidades

A) Plazo fijo: no mayor de un año


B) Eventual: par servicios extraordinarios y en el contrato se dirá comienzo
y fin del servicio
Articulo 14- El becario deberá cumplir funciones por convenios que el gobierno
realiza con varias instituciones, públicas o privadas.

Articulo 15- El gabinete es el asesor directo de superiores pero su función se


terminará al término de la gestión de sus superiores.

Articulo 16- El permanente adquirirá estabilidad luego de seis meses de


trabajo efectivo.

Articulo 17- El poder ejecutivo podrá crear otras modalidades, pero no será
personal permanente.

Capítulo vi

Admisibilidad de ingreso

Articulo 18- Los requisitos son:

A) Argentino, nativo o por opción.


B) Tener 18 años como mínimo y sesenta como máximo.
C) No ser infractor en las elecciones, enrolamiento o servicio militar.
D) Poseer aptitud psico -físico.
E) Tener buena conducta.
F) Cumplir con los requisitos para el régimen escalonaría.
G) Acreditar domicilio real.
Articulo 23- Por fallecimiento, accidente o renuncia por enfermedad y
mientras este no acceda a beneficios provisionales el poder ejecutivo podrá
asignar a su puesto al cónyuge o familiar directo.
Articulo 24- No podrán ingresar a la administración pública:

A) Persona cesante por indisciplinado y no esté rehabilitado judicialmente.


B) El que este condenado penalmente.
C) El concursado mientras no obtenga su rehabilitación judicial.
D) El que por disposiciones sea incompatible o inhabilitado.
E) Contratista o proveedores del estado.
F) Jubilados, pensionados y/o retirados.
CAPITULO VII

Situación de revista

Articulo 25- El personal permanente podrá presentarse transitoriamente para:

A) Ejercicio para un cargo superior.


B) En comisión de servicio.
C) Por adscripción.
D) Por disponibilidad.
Articulo 26- Por ausencia de los titulares se dispondrá de una designación
transitoria de sus funciones según la reglamentación.

Articulo 27- Por comisión de servicio del agente a otra dependencia, no será
mayor de seis meses.

Articulo 28- Adscripción es la persona que de carácter transitorio pasa a


cumplir.

Articulo 29- El personal estable podrá pasar a disponibilidad de carácter


transitorio y no afectará sus haberes ni su foja.

Articulo 30- La disponibilidad es la situación de la persona cuyo cargo ha sido


eliminado.

Articulo 31- La disponibilidad no será superior a seis meses por la supresión


de sus funciones durará 30 días luego deberá ser reintegrado al servicio según
dicta el artículo 33.

Articulo 33- El reintegro deberá realizarse en un cargo de nivel escalafonario,


de no existir podrá ser reaccionado a uno de inferior nivel, pero pagándole la
diferencia entre niveles.

Artículo 35- Las indemnizaciones se calcularán sobre el total de sus


remuneraciones:

A) Hasta 10 años de antigüedades 100% de las remuneraciones y


asignaciones por cada año.
B) Mas de 10 años y hasta 20 de antigüedad el 120% por cada año de
antigüedad que exceda de los 10 años.
C) Mas de 20 años de antigüedades 140% por cada año de antigüedad que
exceda los 20 años.
CAPITULO VIII

Los traslados

Articulo 36- Por necesidades justificadas se podrá trasladar al agente mientras


no afecte su unidad familiar y al servicio que su cargo corresponda.

Articulo 37- Si el traslado fuera permanente a un sitio fuera de su ambiente


habitual tendrá derecho a una indemnización por desarraigo.

Articulo 38- Un personal podrá solicitar su traslado con razones justificadas y


el servicio lo permita, y posea no menos de 1 año de antigüedad, pero no
tendrá derecho a indemnización.

Articulo 39- Para que se haga el traslado tendrá que haber vacantes.

CAPITULO IX

Derechos

Articulo 40- El personal permanente tiene derecho a:

a) Estabilidad.
b) Con la misma función responsabilidad y modalidades y gozara de
derechos y remuneraciones.
c) La carrera administrativa.
d) A igualdad de oportunidades.
e) A licencias justificadas.
f) A compensaciones, indemnizaciones y reintegros.
g) Asistencia social para sí y familia.
h) Ala interposición de recursos.
i) A la utilización y retiro.
j) A la renuncia.
k) A la reincorporación.
l) Al reingreso.
m) A la jornada de trabajo.
n) A traslados y permutas.
o) Menciones y premios.
p) A la capacitación.
q) A la higiene y seguridad.
r) A agremiarse y asociarse.
s) A ropas y útiles.
t) A postularse a cargos electivos.
Articulo 41- De los derechos enumerados solo alcanzara al personal no
permanente los incisos e), g),h),i),q),m)s) y t).en cambio los contratos y
becarios re regirán por los contrato o convenios.

Articulo 48- El personal gozara de subsidios por carga familiar.

Articulo 49- Tiene derechos a reparaciones por infortunios que sufra en


cumplimientos de sus deberes ya sea por enfermedad o accidente de trabajo.

Articulo 52- El personal que aun en funciones percibiera una jubilación


ordinaria tendrá derecho a percibir una asignación.

Articulo 53- Para acceder a este beneficio deberá renunciar dentro de los 60
días esta gratificación se cobrará dentro de los 30 días.

Articulo 57- El personal que hubiere cesado por invalidez podrá ser
reincorporado siempre que exista vacantes y con tareas aptas para él.

Articulo 65- Si un personal fuese electo para un cargo, este tendrá derecho a
que se le reserve su cargo hasta que finalice su mandato y tendrá que
reintegrarse al mismo dentro de los 30 días o si no se lo considerara abandono
de trabajo.

CAPITULO X

Obligaciones

Articulo 66- Los agentes deben cumplir las siguientes obligaciones.

A) Prestar servicio en forma personal, regular y continua dentro de su


horario.
B) Obedecer al superior.
C) Guardar discreción.
D) Mantener el secreto después de haber dejado su cargo.
E) Cuidar los bienes del estado.
F) Tratar al público con respeto y ecuanimidad.
G) Mantener vínculos cordiales.
H) Cumplir con capacitaciones.
I) Informar de regularidades que conozca.
J) Declarar sus bienes y patrimonio.
K) No participar en actos de inmoralidad.
L) Declarar bajo juramento su cargo.
M) Declarar y mantener su domicilio.
N) Declarar los sumarios administrativos
O) Promover acciones judiciales.
P) Someterse a exámenes psico-físico.
Q) Si renuncia permanecerá en su cargo hasta que consigan su remplazo,
mínimo 30 días hasta 90 días.
R) No aceptar recompensas o ventajas.
S) Encuadrarse dentro de incompatibilidad y acumulación de cargos.
T) Usar uniforme.
U) Registrar su entrada y salida.
V) Presentar toda documentación exigida.
W) Respetar la higiene.
X) Respetar a los jefes.
Y) Respetar todas las disposiciones.
CAPITULO XI

Prohibiciones

Articulo 67- Está prohibido.

A) Aceptar obsequios.
B) Atribuirse cosas.
C) Ser proveedor.
D) Vincularse con personas físicas o jurídicas q exploten concesiones o
privilegios salvo q tengan un fin social.
E) Realizar propagandas.
F) Retirar o usar bienes del estado.
G) Hacer circular suscripciones o donaciones.
H) Aceptar homenajes para obediencia de su superiora.
I) Realizar trámites o gestiones a terceros.
J) Usar su credencial para fines ajenos.
K) Practicar comercio dentro del trabajo.
L) Trabajar ebrio o alterado por uso de estimulantes o depresivos.
M) Abandonar el trabajo sin autorización.
N) Embargo de haberes.
O) Consentir actos de inmoralidad.
P) Exceder las licencias con falsedades.
Q) Contratar servicios dependientes del estado.
Articulo 68- El desempeño de un cargo provincial será incompatible con otro
de orden nacional.

CAPITULO XII

Cese o egreso

Articulo 70- El cese será por las siguientes causas.

a) Situación prevista en el artículo 16.


b) Renuncia aceptada.
c) Fallecimiento.
d) Haber agotado las licencias por enfermedad.
e) Por perdidas de condiciones psico-físicas.
f) Supresión del cargo.
g) Estar comprendidos en disposiciones que le creen incompatibilidad o
inhabilidad.
h) Cese automático por jubilación.
i) Exoneración o cesantear vistas por la ley.
j) Ocultar impedimentos para el ingreso.
CAPITULO XIII

Reingreso

Articulo 72- El personal que haya renunciado podrá pedir el reintegro luego de
6 meses y hasta 5 años después de su renuncia.

Articulo 73- Si la personal fuerza permanente y se reincorpora antes de los


cinco años se le reintegra automáticamente a su cargo.

Artículo 74- Si el personal a reintegrarse hubiera percibido indemnización


deberá reintegrar lo percibido.

Articulo 75- Si el personal reingresado hubiera recibido indemnización no


serán computados los años, de servicios.

CAPUTULO XIV

Antigüedad

Articulo 76- Para determinar la antigüedad serán computadas.

a) Servicios estatales.
b) Servicios privados.
Articulo 77- Para el adicional como bonificación por antigüedad, sé deberá
tener en cuenta cada año de servicio al 31 de diciembre.

CAPITULO XV

Junta de relaciones laborales

Articulo 82- Está integrada por:

a) Tres representantes titulares designados por el poder ejecutivo ad-


honorem.
b) Dos representantes titularos designados por entidad gremial ad-
honorem.
Articulo 83- La misma se constituirá en 30 días debiendo dictar el reglamento
interno.

Articulo 84- Los representantes de la entidad gremial tendrán licencias y


permisos con goce de haberes.

Articulo 85- Su función será expedirse en los casos de.

a) Elaborar y proponer al poder ejecutivo anteproyectos de decretos.


b) Proponer recategorización Re-encasillamiento de agentes.
c) Elvira y proponer sistemas de evaluaciones desempeños.
TITULO II

Régimen de licencias

Articulo 87- Es el tiempo en que no presta servicio por una causa


determinada.

CAPITULO I

Licencias ordinarias

1- Licencia ordinaria para descanso anual.


Articulo 88- La licencia se otorgará con goce de haberes.

a) Términos: se fijará en relación con la antigüedad.


b) Fecha de utilización: se acordó en un lapso de un año.
c) Postergación: por el motivo que fuere, pero se deberá usar en los
siguientes seis meses.
d) Interrupción: por enfermedad, maternidad o duelo, y se continuara en
forma inmediata.
e) Periodos que no generen derecho a licencias: extraordinarias sin goce
de sueldo.
f) Persona la ero navegantes: cualquiera sea su antigüedad gozara de 30
días de licencia.
Articulo 93- Por fallecimiento recibirá, su familia, la suma correspondiente por
licencia anual.
CAPITULO II

Licencias extraordinarias

a) Por incorporación a las fuerzas armadas o seguridad.


Articulo 98-sera concedida por el titular acompañado de la solicitud de llamado.

b) Por matrimonio.
Articulo 107- Tendrá derecho a 15 días corridos con goce de haberes.

Articulo 108- Sera solicitada con 10 días de anticipación.

Articulo 109- Esta licencia podrá adicionarse a la licencia anual.

Articulo110- Deberá poseer una antigüedad de 6 meses.

c) Para estudios o actividades culturales.


Articulo 111- Quedara a criterio de la autoridad competente rigiéndose por:

1) Causa y efecto: licencia con goce de haberes para estudios trabajos de


interés público.
2) Termino: fijado según actividad o motivo de la solicitud.
3) Condiciones: si sea mayor de dos meses se deberá presentar plan de
estudio, informe completo, y permanecer obligado a sus funciones, o
incumplimiento de los incisos a), b), y e).
Articulo 112- Para el goce de este beneficio se deberá tener 6 meses de
antigüedad.

Articulo 113- Estudios particulares.

a) Causa y efectos: le dará licencia sin goce de haberes.


b) Termino: la licencia será concedido por 6 meses.
c) Otorgamiento: quedara a criterio del poder ejecutivo.
Articulo 114- Para este beneficio la antigüedad mínima será d 2 años y
presentando la certificación del estudio realizado.

Articulo115- Actividades artísticas y cultuales.

1) Causa y efecto: tendrá goce de haberes.

2) Termino: quedara a criterio de la autoridad competente.

3) Condiciones: presentara certificación de entidad cultural.


Articulo 118- El agente tendrá licencia de haberes por los siguientes estudios.

a) Carreras universitarias: tendrá 20 días en el año para exámenes.


b) Enseñanza media: tendrá 10 días por exámenes.
c) Curso primario: tendrá 3 días por exámenes.

Articulo 119- Esta solicitud será entregada con 3 días de anticipación, y luego
deberá acreditar el examen rendido.

Articulo 120- Si por razones justificadas hubiera pedido la licencia, pero no


rindió examen se le descontara de sus haberes el termino concedido.

d) Por actividades deportivas.


Articulo 127- El personal tendrá licencia con goce de haberes por el
fallecimiento de:

a) Madre, padre, cónyuge, hijo y hermano (5 días).


b) Abuelo, nieto, padrastro, madrastra, hijastro/a (2 días).
c) Tío u sobrino carnal, tío político (1 día).
Articulo 129- Si el conyugue falleciera y tibiera hijos menores de 7 años tendrá
30 días de licencia con goce de haberes.

Articulo 131- Sus términos será válidos para la jubilación y antigüedad.

A) Para atención de un familiar enfermo.


Articulo 132- Para atención de una persona del grupo familiar goza de 30 días
corridos con goce de haberes.

Articulo 133- Esta licencia podrá prorrogarse con goce de haberes.

Articulo 134- Para obtener esta licencia deberá presentar declaración jurada
donde exprese que su familiar no puede valerse por sus propios medios y vivan
en el mismo lugar.

Articulo 141- Por licencia de maternidad tendrá 120 días seguidos con goce de
haberes.

Articulo 142- Si estos días no le alcanzaran podrá pedir 10 días más.

Articulo 143- Podrá optar por la reducción de la licencia antes del parto que no
será inferior a 30 días.

Articulo 144- Estos 120 días se podrá modificar por:

a) nacimiento multiples,130 días y se podrá extender hasta 140 días.


b) Fallecimiento entre el 7to y 9no mes de getacion,20 días.
c) Entre 4to y 6to mes,15 días.
d) Interrupción del embarazo antes de los 3 meses, 48 horas.
Articulo 145- Por alguna epidemia en el trabajo y este entre1er y 4to mes de
embarazo serán eximidas del servicio.

Articulo 146- En casos anormales o cuando el parto se retrase por días


excedentes se le imputara por enfermedad.

Articulo 148- El personal que acredite la tenencia de uno o más niños de hasta
3 años con termino de adopción se le darán 60 días con goce de haberes, o
niños de 4 a 7 años se le dará 30 días.

Articulo 150- No se requiere antigüedad para este beneficio.

Articulo 151- Cuando éxito enfermedad o accidente por el cual no pueda


prestar servicio se le dar licencia conforme a lo q establezca la ley.

Articulo 152- Por afecciones o lesiones inclusive cirugías menores se le dará


hasta 50 días de licencia.

Articulo 153- Por afecciones o lesiones de largo tratamiento se le dará hasta2


años de licencia pudiendo prorrogarse un año más, pero sin goce de haberes.

Articulo 154- El personal que registre 30 días ausente por la misma afección
deberá presentarse a la junta médica.

Articulo 155- Por enfermedad profesional o accidente de trabajo se le dará


hasta 2 años de licencia con goce de haberes y podrá, previa junta médica,
prorrogarse un año más.

Articulo 156- Si las lesiones son irreversibles se podrá determinar el grado de


capacidad como el tipo de función a realizar, así como las horas a cumplir (no
menor a 4 hs) con goce de haberes, por un año. Luego deberá encuadrarse en
el art.157.

Articulo 157- Por incapacidad total, absoluta y permanente se aplicarán las


leyes vigentes de seguridad social.

Articulo158- Cuando el agente se reintegre agotando el termino máximo


(art153) no podrá usar una nueva licencia así hasta después de 3 años.

Articulo 159- La licencia prevista en el art 153 se dé por periodos continuos, se


podrán acumular hasta los plazos indicados siempre en 3 años no haya hecho
uso de la licencia, si así fuere no serán considerados y se le dará licencia total
(art153).
Articulo 160- Es obligación hacer uso por licencias de enfermedad, previo
reconocimiento médico por medico fiscal.

Articulo 161- En las 2 primeras horas de labor se debe comunicar las


inasistencias, si no serán faltan injustificadas.

Articulo 162- El medico fiscal deberá ir a su domicilio si el agente este


obligado a reposo.

Articulo 163- Si dentro de las 24 horas el agente no se presentará antes el


medico fiscal, las inasistencias serán injustificadas y sancionadas.

Articulo 164- Si el medico fiscal no pudiera realizar la vista al agente porque


no es su domicilio registrado, las inasistencias serán injustificadas hasta que el
mismo informara su domicilio actual y solo desde entonces se justificara desde
el día de la visita.

Articulo 180- Si el agente fuera candidato para poderes ejecutivos o


legislativos, nacional, provincial o municipal, se le dará 30 días de licencias
extraordinarias anterior a las elecciones con goce de haberes. Si el mismo
fuera electo gozara de licencia sin goce de haberes.

CAPITULO III

Licencias especiales

a) Por nacimiento de un hijo.


Articulo 181- El personal masculino gozara de 2 días de licencia acompañado
del certificado.

b) Examen prematrimonial.
Articulo 182- Al personal se le dar 1 día hábil para dichos exámenes y en los
próximos 2 días deberá presentar el certificado del día que se realizó el
examen

Articulo 183- Por donación de sangre se le dará ese día de extracción y en los
posteriores 2 días deberá presentar dicho certificado.

CAPITULO IV

Permisos

por razones de compensación.

Articulo 184- Cuando el personal realice horas extras se le dará permisos con
idénticas horas realizadas.

Articulo 185- Y se le deberá dar dentro de los próximos 15 días.


Articulo 186- Las horas extras deberán ser autorizadas por el titular.

CAPITULO V

Franquicias

a) Asistencia a clases.
Articulo 187- Se podrá dar franquicias por asistencias a clases debiendo
compensar las horas dadas en otro horario.

b) Asuntos particulares.
Articulo 188- Se podrá dar franquicias por asuntos particulares de 3 horas al
mes.

Articulo 189- usado las tres horas mensuales se le determinara si se le otorga


un nuevo permiso.

D) Por lactancia.
Articulo 190-toda madre de lactante dispondrá, al comienzo o término de la
jornada,3 horas para el cuidado de su hijo y se acordará por 360 días.

CAPITULO VI

Control de asistencia

Articulo 191- Cada unidad llevara registro de licencias y asistencias.

TITULO III

Régimen disciplinario

Articulo198- El personal no podrá ser privado de su empleo ni de sanciones si


no por las causa y procedimientos por esta ley.

Articulo 199- Si podrá ser sancionados por las siguientes faltas:

1)-correctivas

A) Apercibimiento.

B) Suspensión hasta 30 días.

2) Expulsivas.

A) Cesantías.

B) Exoneración.
Articulo 200- Son causas de sanciones:

a) Incumplimiento reiterado del horario.


b) Inasistencias injustificadas.
c) Faltas de respeto a superiores, subordinados o al público.
d) Negligencia en sus funciones.
Articulo 201- Cesantías por:

a) Inasistencias injustificadas que excedan los 15 días


b) Abandono de servicio.
c) Faltas reiteradas al cumplimiento de sus tareas, faltas graves o de
respeto a su superior.
d) Incumplimiento de las obligaciones (art 66).
e) Quebrantamiento de las obligaciones (art 67).
f) Inconducta notoria.
g) Concurso civil o quiebres no causales.
h) Delito cuando se doloso y afecte el decoro de la función.
i) Encontrarse en la situación prevista en el art 24, inciso e).
j) Sentenciado como autor, cómplice o encubridor de delito común de
carácter doloso.
TRABAJO
PRACTICO N°3

2019
Quebracho:

Narra la historia de La Forestal, empresa inglesa de explotación del quebracho


colorado instalada en la Argentina, desde 1900 hasta 1963, en el norte de la
Provincia de Santa Fe y sudeste del Chaco.
El quebracho colorado se convirtió en eje de luchas políticas y sociales
engarzadas con la evolución del sindicalismo.
Trata el problema de los hacheros del quebracho, explotados por los
empresarios ingleses quienes gracias a los gobiernos provinciales y nacionales
y a la ayuda represiva de la policía local y de una pequeña fuerza armada
gendarmería volante o cardenales, sometían a los obreros argentinos a
condiciones de vida cercanas a la esclavitud.
Podemos observar en Quebracho, al igual que en La Patagonia rebelde, el
papel fundamental que han jugado las ideas de los inmigrantes europeos
referidas al anarco-sindicalismo, en el surgimiento del movimiento gremial.
Descubrimos también, cómo en alguna época la labor del sindicalista fue noble
y se mostraba sinceramente comprometida con la causa del trabajador.
En Quebracho es el jefe sindical quien aporta los instrumentos para lograr las
mejoras laborales; con clases comunitarias, dentro de una comunidad casi
analfabeta, se les enseña que el camino de la liberación va de la mano de la
educación, que el sometimiento se halla en la ignorancia y en la incapacidad de
discusión con los patrones. Cumple un papel fundamental aquí, como en La
Patagonia rebelde, la imprenta como medio de difusión y comunicación entre
los compañeros de las distintas resoluciones adoptadas por las organizaciones
gremiales.
marca claramente dos épocas distintas de la lucha obrera. Uno, entre 1914 y
1918, período de cambios iniciados con la Primera Guerra Mundial y que se
cierra con la toma del poder por parte del comunismo en Rusia, acontecimiento
trascendental que cifra las esperanzas de una transformación mundial de las
relaciones de trabajo. En este momento, los líderes de los trabajadores surgen
del propio interior del movimiento; son los mismos trabajadores quienes se
hacen cargo de levantar y defender las banderas de sus reclamos.
En una segunda etapa del problema del quebracho, alrededor de los años ‘40,
surge una nueva figura, la del político pegado a la masa obrera, que parece
buscar el apoyo de los trabajadores sólo con el objetivo de llegar, elecciones
mediante, a su puesto dirigencial. Se dibuja entonces la figura de un político
que se sirve del reclamo obrero, para sus propios intereses de poder y que
apenas participa de las reivindicaciones obreras.
Argentina latente:

El director recorre distintas zonas de la Argentina, entrevistando a técnicos,


ingenieros, trabajadores y científicos, poniendo en evidencia el potencial

económico (riquezas naturales) y humano con el que cuenta el país y que no


está siendo aprovechado, permitiendo la fuga de cerebros, así como el
contraste de ser un país inmensamente rico por su extensión, diversidad
climática apta para los cultivos, recursos mineros, gas e hidrocarburos, el mar
Argentino y los niveles de pobreza, como consecuencia del mal
aprovechamiento de los mismos, administrados por empresas privadas, fruto
de la privatización que vivió el país en la década del 90'. En el film se pueden
observar los grandes logros de la industria nacional a lo largo de su historia y
su estado actual. Además, muestra las enormes potencialidades de la
Argentina, por su herencia científica-tecnológica, en cuanto a conocimientos y
recursos humanos, gracias al alto desarrollo logrado en los años ´50s y ´60s,
sobre todo en las áreas aeroespacial, aeronáutica, automotriz, astilleros,
ciencias naturales y medicina, etc...Se muestra como gran parte de esos
recursos, además de haber sido destruidos por la gran corrupción y desidia de
sus gobernantes, fueron también expoliados y destruidos por los grandes
capitales extranjeros, y privatizados por recomendación de entidades
financieras, como los ferrocarriles, fábrica militar de aviones, YPF, etc...El filme
no trata de mostrar las incapacidades de un país como la Argentina si no que,
al contrario, muestra sus enormes potencialidades y trata de concientizar sobre
el patrimonio que a todos los argentinos les pertenece, y, que bien
administrados, podrían sacar el país de su actual crisis. Muestra una "Argentina
Latente" que tiene mucho para ser un país grande con todas las letras.
Memoria del saqueo:

intenta componer una imagen viva de la situación por la que pasó el país
argentino desde la dictadura militar de 1976 hasta el estallido de la revuelta
del 19 y 20 de diciembre de 2001. Fueron veinticinco años de terribles
problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y
tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la
prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional, la
desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y
el expolio de los bienes públicos. Sucedió con la complacencia de numerosas
compañías multinacionales y la complicidad de los organismos públicos
internacionales.
Pretende sacar a la luz los mecanismos de esta catástrofe poniendo de
manifiesto la dignidad y el coraje de millones de argentinos que luchan por no
sumirse en la pobreza. Fernando E. Solanas dirige esta película en la que
expone la certeza de que "otro mundo es posible" de cara a la globalización.
“Sigue el saqueo”. Pino Solanas dijo que nada ha cambiado desde que en 2003
denunció con su documental “Memoria del Saqueo” el despojo de recursos por
parte de las empresas multinacionales con complicidad del Gobierno nacional.
Quebracho

DIRECTOR CINEMATOGRAFICO
RICARDO WULLICHER (1974)
La película esta enmarcada en el Siglo XX, está basada en hechos reales, muestra la
explotación a los trabajadores de la Compañía inglesa La Forestal, como también los
bosques chaqueños que fueron explotados con sus consecuencias ambientales.
Se divide en tres etapas históricas 1918-1920 con las reuniones de los obreros
comenzando a reclamar sus derechos, los anarcos sindicalistas defendiendo al
trabajador, la FORA creando conciencia de la explotación que vivían a diario en la
fábrica, las horas excesivas de trabajo, la manera infrahumana que permitía que el
polvillo de la madera enferme a los obreros de tuberculosis o problemas respiratorios
como mínimo. La compañía inglesa creo un grupo en defensa de la compañía para
cuando había revuelta en la fábrica, este grupo eran llamados los cardenales. Lo cual
lograron reprimir y matar a los primeros referentes de la organización de obreros
anarcosindicalistas, como también a muchos obreros.
En 1930-1940 un abogado radical Rogelio Lamazon, brego por los obreros, su lucha
fue constante, defendía a los trabajadores contra la explotación, la forma de pago con
vales canjeables en almacenes de la propia compañía ya que era un Estado dentro del
Estado, todos estaban bajo las ordenes de los ingleses, los políticos, los comisarios,
los jueces, etc.
Rogelio Lamazon, tenía una imprenta lo cual jugo un papel primordial para despertar al
pueblo sobre los temas de la deforestación del quebracho, las consecuencias
deplorables, la manera en que el trabajador subsistía, el periódico que publicaba se
llamaba quebracho, también llego a imprimir vales idénticos a los que la compañía
pagaba a sus obreros.
Comenzó su candidatura política para ayudar con la situación en la que vivían, tenía el
apoyo de la mayoría, menos de los capitalistas, quienes lo amenazaron de muerte y
consecuentemente lo mandaron asesinar el día de las elecciones, este protagonista
nos muestra la realidad de esa época con las represiones, el apriete, la corrupción, era
un hombre muy querido y llevaba como emblema el radicalismo de Hipólito Irigoyen.
Con el termina una etapa de lucha. Luego para 1963 la compañía se disolvió, el 95 %
de sus trabajadores no pudieron jubilarse, hubo desolación de los pueblos, los
bosques quedaron deforestados en un 85% ya que el quebracho es un árbol que tarda
100 años en crecer y reponerse.
Impacto social, económico y político
En lo social, los obreros trabajaban de manera infrahumana en la fábrica, 12 horas sin
derecho alguno, arriesgando su vida con la contaminación y el polvillo de la madera
del quebracho que más de uno murió de tuberculosis o problemas respiratorios.
Fue la historia de la rebelión ante la injusticia que padecieron los trabajadores del
Chaco santafesino, la lucha obrera contra el sistema capitalista de los empresarios
ingleses o también puede llamarse el colonialismo inglés. El reclamo de los derechos,
la muerte de muchas personas, las fuerzas en los levantamientos y las huelgas en las
fábricas es lo principal de la película.
En lo económico, la explotación de los empresarios a los obreros, para verse
beneficiados a coste del sacrificio obrero. La plusvalía de los productos en beneficio al
capitalismo, sin ver ningún beneficio el trabajador, incluso en la forma de pago que era
con vales de la propia compañía para que el comercio perteneciente a la compañía se
apropie de nuevo de los vales en su canje por los productos alimenticios como la
carne.
La década de 1930 fue conocida en Argentina como la “Década Infame” que se
extendió hasta 1943. Se la llamó así por la instauración de una dictadura militar
comenzada por el general Uriburu, que derrocó a Irigoyen e ilegalizó el partido político
predominante en Argentina desde hacía dos décadas, la Unión Cívica Radical (UCR).
la película, comienza con el gobierno de Hipólito Irigoyen radical conservador, los
opositores de su política de gobierno fueron los antipersonalista también de la UCR,
los que ayudaron a la caída de Irigoyen instaurando el nuevo régimen, la dictadura
militar con el Gral. Uriburu.
La película nos muestra en la segunda etapa la figura de un abogado político, pegado
a la masa obrera, que busca el apoyo de los trabajadores sólo con el objetivo de llegar
a las elecciones mediante, a su puesto dirigencial. Rogelio Lamazon era un político
que se sirvió del reclamo obrero y el precio de eso, fue su vida.
La política sin democracia, con los aprietes y los fraudes de la época están visibles en
la película.

 Es importante saber que los mecanismos de dominación de las potencias del


mundo siguen imponiendo aun hoy a países emergentes y dueños de materias
primas, como la Argentina.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:
*HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Tomo 1
-Centro Editor de América Latina -1973_.
*DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL Tomo1
-Antonio Vázquez Vialard- Editorial Astrea –1992_
* HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO Tomo 1
-Edouard Dolleans—Editorial Eudeba—1960_.
*EL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO Tomon1,2,3
-Sebastián Marotta—Ediciones Lacio – 1960_.
* EL MOVIMIENTO SINDICAL ARGENTINO
-Julio Godio, H. Palomino, A. Wachendorfer – Puntosur Editores – 1968_.
*FUNDADORES DEL GREMIALISMO OBRERO Tomos 1,2
-Oscar Troncoso – Centro Editor de América Latina –1983-.
*EL PODER SINDICAL- COLECCIÓN ESQUEMAS POLITICOS
-Santiago Senén González—Editorial Plus Ultra – 1978_.
*LA FORA EN EL MOVIMIENTO OBRERO Tomos 1,2
-Antonio López – Centro Editor de América Latina—1987-.
*LOS TRABAJADORES
-Jose Panettieri - Centro Editor de América Latina –1982_.
*HISTORIA DE LAS TRABAJADORAS EN LA ARGENTINA ( 1869 – 1960)
-Mirta Zaida Lobato – Editorial Edhasa –2007_.
*EL OLVIDADO DE BELEM – VIDA Y OBRA DE RAMON CARRILLO
-Daniel Chiarenza—Adrifer Libros – 2005_.
*RAMON CARRILLO, EL HOMBRE, EL MEDICO, EL SANITARISTA
-Arturo Carrillo—Edición de Arturo Carrillo—2004_.
*LIBROS DE ACTAS DE LA ASOCIACION DEL PERSONAL DE HOSPITALES Y
*SANATORIOS PARTICULARES, ATSA NACIONAL Y FATSA.
*EL SANITARIO ( publicación de la APHSP)1936 –1941.
*PELICULA QUEBRACHO (Youtube)
*PELICULA ARGENTINA LATENTE (Youtube)
*PELICULA MEMORIAS DEL SAQUEO (Youtube)
*PUBLICACIONES VARIAS.

También podría gustarte