Está en la página 1de 3

IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD

Martínez González Oscar Rene 17/02/2017


La importancia de los proyectos de inversión descansa principalmente dentro de nuestra
sociedad, en el cohecho y la relación que existe entre el consumo día a día de productos y
servicios que proporcionan bienestar y satisfacción, por lo que siempre es imperativa la
necesidad humana de un bien o servicio en el cual se debe de invertir, ya que esta es la única
forma de producir el bien o servicio. Es claro que las inversiones no se hacen solo porque
alguien desea algo, o porque quiere producir un artículo, o porque cree que le dejara dinero,
es necesario entonces efectuar una inversión inteligente, y esta requiere una base que la
justifique, dicha base es un proyecto de inversión bien estructurado y evaluado que indique el
camino a seguir, esto deriva en la importancia y necesidad de elaborar proyectos de inversión
que justifiquen por qué y para quienes están relacionados.
De acuerdo con (Sapag, 2007), la formulación y evaluación de proyectos se precisó por
primera vez en 1958. Asimismo, la manera de desarrollar proyectos de inversión, en su forma
más general sigue prevaleciendo, esto es, para evaluar cuantitativamente los beneficios
posibles de un proyecto es necesario recopilar y analizar información que ayude a determinar
la viabilidad de implementación de un proyecto.
A inicios de la década de los 70’s, de acuerdo con (Hernández & Hernández, 2005), no era
común escuchar sobre proyectos de inversión, sobre todo hablando de micro y pequeñas
empresas. En esa época, la realización de las inversiones obedecía las recomendaciones de
conocidos, quienes tenían negocios exitosos bien, porque en alguna zona no existía ningún
negocio similar al que pensaban abrir.
Por su parte, (Miranda, 2005) dice que es posible demostrar que el desarrollo económico se
relaciona de manera directa con la inversión, esto es, entre mayor inversión se produzca
también habrá un mayor índice de desarrollo económico.
“la capacidad de crecimiento de una economía no depende exclusivamente dela dimensión de
la inversión, sino también de la calidad de la misma” (Miranda, 2005)
Esta aseveración hace necesaria la aplicación de herramientas que permitan identificar
proyectos de inversión con posibilidades de éxito y discriminar las que no ofrezcan ventajas
económicas o que no tengan impacto positivo en la comunidad o en la organización. Durante
el desarrollo del curso, se estudiarán estas herramientas. Con el propósito de garantizar que
los recursos asignados para la realización de un proyecto, resulten en ganancias (o beneficios)
para quienes los implementan y el entorno, se aplica una metodología conocida como Gestión
de proyectos la cual incluye varias etapas (Miranda, 2005)
El proyecto tiene su origen en la satisfacción de una necesidad. Las necesidades pueden ser
individuales y colectivas, por ejemplo, en el primer caso, puede ser para quienes desean
aprovechar las oportunidades de un negocio propio y en el segundo para la población a la que
está dirigido. Los proyectos pueden ser de diversa índole, entre los que se encuentra el
proyecto de inversión privada el cual tiene como fin, lograr una rentabilidad económica
financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o
inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.
Existen también los proyectos de inversión pública en donde interviene íntimamente el Estado
el cual es el inversionista que coloca los recursos para la ejecución del mismo, el Estado tiene
como fin el bienestar social, de modo que la rentabilidad del proyecto no es solo económica,
sino también el impacto que el proyecto genera en la mejora del bienestar social en el grupo
beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto,
IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
Martínez González Oscar Rene 17/02/2017
como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser
grande, de modo que el retorno total o social permita que el proyecto recupere la inversión
puesta por el Estado. Por último, tenemos los proyectos de inversión social que tiene como
objetivo generar un impacto en el bienestar social, generalmente en estos proyectos no se
mide el retorno económico, es más importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es
decir, si los beneficiarios pueden seguir generando beneficios a la sociedad, aun cuando acabe
el periodo de ejecución del proyecto.
Desde un punto de vista muy general se pueden considerar fases durante la creación del
proyecto de las cuales se puede hace mención, una de ellas es la fase de planificación que
establece como el equipo de trabajo deberá satisfacer las restricciones de prestaciones,
planificación temporal y coste. Una planificación detallada da consistencia al proyecto y evita
sorpresas que nunca son bien recibidas. Dentro de la fase de ejecución encontramos el
conjunto de tareas y actividades que suponen la realización propiamente dicha del proyecto,
la ejecución de la obra de que se trate. Responde, ante todo, a las características técnicas
específicas de cada tipo de proyecto y supone poner en juego y gestionar los recursos en la
forma adecuada para desarrollar la obra en cuestión.
Cada tipo de proyecto responde en este punto a su tecnología propia, que es generalmente
bien conocida por los técnicos en la materia. Todo proyecto está destinado a finalizarse en un
plazo predeterminado, culminando en la entrega de la obra el cliente o la puesta en marcha
del sistema desarrollado, comprobando que funciona adecuadamente y responde a las
especificaciones en su momento aprobadas. Esta fase es también muy importante no solo por
representar la culminación de la operación sino por las dificultades que suele presentar en la
práctica, alargándose excesivamente y provocando retrasos y costes imprevistos. (Baca, 2006)
Un proyecto constituye una estructura de actuación puesta en marcha a partir de un problema,
adquiere la forma de un ciclo articulado y progresivo desde la identificación del problema que
justifica la intervención. Un proyecto de desarrollo social se dirige a satisfacer necesidades
concretas y a facilitar la expansión de necesidades humanas. Los proyectos sociales intentan
siempre resolver una carencia, una necesidad y miran al futuro que intentan mejorar.
De acuerdo con Forni, podrían clasificarse según cómo intentan satisfacer la necesidad de la
siguiente manera: Los que apuntan a la satisfacción directa de una determinada carencia, con
base en estándares sociales. Los que facilitan indirectamente la satisfacción de una necesidad
especial. Los que introducen nuevos sistemas productivos para mejorar situaciones sociales.
Los que afectan a situaciones que se apartan de una normalidad socialmente definida. Los
que apuntan a introducir tecnologías organizativas para producir cambios en las situaciones
sociales.
Un Proyecto esta relacionado con el desarrollo social, económico y cultural de una región, he
implica la capacidad de implementar medidas de gestión en materia de sostenibilidad y
retribución a corto, mediano o largo plazo según sea la naturaleza del proyecto en cuestión,
de manera lógica para que un país tenga excelencia social es necesario abarcar cada una de
las necesidades, ya sea en materia de agua, salud y educación, las cuales son de primera
necesidad según la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), los tres ejes mencionados
dependen mucho de la iniciativa del Estado en promover inversiones en infraestructura y
capital humano. Para lo cual se emplean planes de desarrollo a nivel nacional, estatal y
municipal, siendo así el eje que articula las políticas públicas, a su vez teniendo una
democracia participativa a través de la consulta con la sociedad. En México, el periodo de
IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN EN PROYECTOS PARA EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD
Martínez González Oscar Rene 17/02/2017
mayor crecimiento económico de la historia reciente fue de 1954 a 1970, nuestra nación cuenta
con amplios recursos para el crecimiento, es un país joven lo cual constituye una oportunidad
única de desarrollo.

Bibliografía
Baca, C. (2006). Evaluación de proyectos. DF, México: Mc Graw Hill.

Fernández, L. (1999). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Instituto Politécnico


Nacional.

Hernández, H., & Hernández, V. &. (2005). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México:
Thomson.

Miranda, M. (2005). Gestión de Proyectos. s/l: MM Editores.

Sapag, C. (2007). Proyectos de inversión, formulación y evaluación. (1, ed.). México: Pearson Educación.

También podría gustarte