Está en la página 1de 10

PSICOLOGÍA CLÍNICA

INFANTO JUVENIL

Nombre: Vania Oyarzo Galaz


Asignatura:Intervención Clínica I.
01 Docentes: Lorena Gacitúa C. - Rocío Jerez B.
Qué es la psicología Infantil y de la adolescencia
La psicología infanto-juvenil es una rama de la psicología que se dedica al estudio del niño/a
y adolescente. Desde esta perspectiva, es muy importante atender a las características y
circunstancias de los diferentes contextos donde se produce el desarrollo del niño/a,
fundamentalmente en el entorno familiar y escolar, así como la comunicación con otras
personas, el proceso psíquico, la formación de su personalidad, desarrollo de las funciones
cognitivas, y cualidades como la imaginación, percepción, las relaciones sociales con iguales
y/o con adultos, pensamiento, lenguaje, sentimientos y formas primarias de la conducta.

Otro concepto que va aunado a la psicología clínica infantil, es el psicodiagnóstico infantil:


“Es el estudio científico del funcionamiento bio-psico-social del niño en interacción con el
medio al que pertenece con objeto de determinar para el sujeto y su familia, la orientación o
el tratamiento más apto a las necesidades planteadas” (Vives Gomila, 2007)
Psicodiagnóstico infanto juvenil.

La evaluación o psicodiagnóstico infanto-juvenil, tiene algunas


similitudes con la evaluación en adultos, principalmente en la necesidad
del estudio científico de conductas y de contar con instrumentos fiables
(que sean precisos en la medición) y válidos (que midan la variable que
pretenden medir). Sin embargo, la evaluación con niños supone un gran
desafío para el profesional clínico, requiere de conocimientos y técnicas
especiales.

Se debe entender que el niño es un "ser en desarrollo", en permanente


cambio y, aunque dicho desarrollo puede considerarse que se da a lo
largo de toda su vida, es en la etapa infantil y adolescente cuando se dan
los cambios biológicos y comportamentales de mayor trascendencia en la
construcción de la persona adulta.
02
Evaluación-intervención con niños y
adolescentes.
La evaluación es un momento de observación y recopilación de
información durante un proceso que no termina en el
momento en que se obtienen los datos. El diagnóstico que en
un inicio es presuntivo, hace que la evaluación transcurra
durante todo el tiempo de intervención.

Actualmente los modelos de evaluación e intervención


enfocan sus principios y concepciones en las necesidades
actuales del niño u adolescente y la interrelación con su
ambiente. Se propone principalmente que los psicólogos
realicen la observación diagnóstica o evaluación completa,
evitado que se restrinja a una simple y única descripción de
síntomas o indicadores deficitarios.

Algunos aspecto que deben ser incluidos en la observación son;


estresores, características socioculturales y esferas de
interacción, en su ambiente; y en el sujeto mismo: cognición,
03 afectividad, emoción, comportamiento, y adaptación.
ENTREVISTAS Anamnesis, entrevista a familiares

Evaluación
TEST PSICOLÓGICOS Cat,Tro, Wisc,Hora de juegos
Psicopatología

Funcionamiento FAMILIARES Padres, cuidadores, hermanos.


Características personales

PROFESIONALES Profesores, psiquiatras, médicos


Diagnostico
comprensivo

INSTITUCIONES CESFAM, CESAMCO, TDF, ETC.


Características específicas de la evaluación en niños y adolescentes

 Aspectos Evolutivos: Existe una dificultad de establecer los limites precisos.

  Edad: Lo que puede resultar normal en una edad determinada, puede que ya no lo sea a otra
edad.

Niveles de desarrollo cognitivo: se postula que las atribuciones internas juegan un papel muy
relevante por ejemplo en la depresión.

Locus de control: Interno/ externo.

Generalmente son derivados a consulta, la demanda proviene de un adulto (padres, profesores,


etc), el planteamiento del problema, motivo de consulta, puede estar condicionado por las
expectativas de los padres o cuidadores.

Adaptación a las características cognitivas, verbales y emocionales.

Conocimiento del desarrollo evolutivo.

Entrevistas en algunos casos requiere ser mediatizada por un tercero.

La evaluación en niños y adolescentes deberá también hacerse con "perspectiva de futuro", el


niño no tan solo se ve en su medio y circunstancias actuales, sino con proyección hacia los retos o
04 cambios vitales a los que se enfrentará.
Aspectos relevantes de la evaluación e intervención en adolescente

Saber escuchar y comprender su punto de vista: Trabajar


fuertemente en la empatía.

Establecer una relación de cordialidad y franqueza.

Entorno de Privacidad: pueden producirse situaciones en las que la


confianza (que es vital para la buena marcha del proceso
terapéutico) dependa de nuestra discreción. Se debe valorar cada
situación en concreto y actuar en consecuencia. En caso de riesgo
para la integridad física o psíquica del niño u adolescente, debe ser
informado a los padres o cuidadores, estableciendo el plan de
actuación pertinente.

05
Primera interacción

Se debe mantener durante todo el


ALIANZA proceso de intervención

TERAPÉUTICA
Poner énfasis en rango etario
del sistema consultante

06
Principios éticos en el profesional.

Principio de autonomía: expresa la capacidad para darse normas o reglas a


uno mismo sin influencia de presiones externas o internas

Principio de beneficencia: Obligación de actuar en beneficio de otros


promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios

Principio de no maleficencia: Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar


daño o perjudicar a otros. Es un imperativo ético valido para todos, no solo en el ámbito biomédico sino
en todos los sectores de la vida humana.

Principio de Justicia: Todas las personas, por el mero hecho de serlo, tienen la
misma dignidad, independientemente de cualquier circunstancia, y por tanto,
07 son merecedoras de igual consideración y respeto.
Referencias bibliográficas:

Cortés, J. (2007). Manual de Psicodiagnóstico y Psicoterapia infantil. Chile: RIL editores

Ferreira Arza, Yolanda. (2000). La psicología infantil en la actualidad. Revista Ciencia y Cultura, (8), 155-162.
Recuperado de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232000000200018&lng=es&tlng=es.

Vives , M. (2007). Psicodiagnóstico Clínico Infantil.

Lequerica, M. (1998). LA PSICOLOGÍA INFANTIL AL INICIO DEL SIGLO


. XXI. IMPACTO DE FACTORES
IDEOLÓGICO/ CULTURALES EN NORTEAMÉRICA. REPERCUSIONES PARA EL PERÚ. Revista de Psicología de la
PUCP, (Vol. XVI)

09

También podría gustarte