Está en la página 1de 6

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

Nombre: Camila Salas Guzmán


Ficha resumen de lectura obligatoria semana 12
 Título Informe Belmont: Principios y guías éticos para la protección
de los sujetos humanos de investigación
 Autor(es) Comisión Nacional para la protección de los sujetos humanos
de investigación biomédica y comportamental
 Conceptos Investigación, bioética, principios.
principales
(máximo 5 palabras
claves)
 Ideas principales El Código de Nuremberg nace como una serie de estándares
(máx. 400 palabras) para juzgar a los médicos que habían realizado experimentos
biomédicos en prisioneros de los campos de concentración. Su
objetivo es brindar un marco de análisis que guie la resolución
de los problemas éticos que surgen de investigación con seres
humanos.

“Practica” se refiere a intervenciones diseñadas para aumentar


el bienestar del individuo y que tienen una expectativa de
éxito. “Investigación” es una actividad concebida para probar
una hipótesis y contribuir al conocimiento general.

Los principios éticos relevantes para la investigación con


humanos son: 1) Respeto por las personas que se define como
que los individuos deben ser tratados como agentes
autónomos y las personas con autonomía disminuida tienen
derecho a protección. 2) Beneficencia se define como no hacer
daño y aumentar los beneficios y disminuir los posibles daños.
3) Justicia se refiere a la pregunta ¿Quién debiera recibir los
beneficios de la investigación y quien soportar las cargas?

Las aplicaciones de estos principios se reflejan en el


consentimiento informado donde se les da la oportunidad a las
personas de escoger lo que les ocurrirá o no. Este consta de la
información que se le entrega donde los individuos deben
entender claramente el rango de riesgos y la naturaleza, la
comprensión de esta información que debe ser adaptada a las
capacidades de cada sujeto y la voluntariedad. También la
valoración de riesgos y beneficios que requiere una
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

organización de los datos importantes incluyendo maneras


alternativas de obtener los beneficios que se persiguen con la
investigación. Finalmente, la selección de los sujetos donde
está la justicia individual que demanda que los investigadores
sean equitativos e imparciales, y la justicia social exige que se
haga una distinción entre las clases de sujetos que deben o no
participar.
 Dudas o preguntas
sobre el texto

 Título Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las


investigaciones médicas en seres humanos
 Autor(es)
 Conceptos Declaración de Helsinki, principios éticos, investigación, seres
principales humanos, ética.
(máximo 5 palabras
claves)
 Ideas principales La declaración de Helsinki es una propuesta de principios
(máx. 400 palabras) éticos para investigación médica en seres humanos, incluida la
investigación del material humano y de información
identificables.

Como principios generales plantea que el deber del médico es


promover y velar por la salud, bienestar y derechos del
paciente, incluidos lo que participan en investigaciones. El
propósito principal de la investigación médica es comprender
las causas, evolución y efectos de las enfermedades y mejorar
las intervenciones preventivas, diagnósticas y terapéuticas.
Esta está sujetas a normas éticas que sirven para promover y
asegurar el respeto de todos los seres humanos. La
responsabilidad de la protección de las personas debe recaer
siempre en un médico o profesional de la salud. Por último, se
debe asegurar la compensación y tratamientos para las
personas dañadas durante su participación.

Respecto a los daños, costos y beneficios, la investigación debe


ser precedido de una cuidadosa comparación de los riesgos y
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

costos, en comparación con los beneficios. Cuando los riesgos


son mas que los beneficios, el médico debe evaluar si
continuar, modifica y suspende la investigación.

Todos los grupos y personas vulnerables deben recibir


protección especifica.

Deben apoyarse en un profundo conocimiento de la


bibliografía científica y en otras fuentes de información
pertinentes.

El protocolo de la investigación debe enviarse, para


consideración, comentario, consejo y aprobación del comité
de ética antes de comenzar el estudio. El comité tiene derecho
a controlar los ensayos en curso.

Se debe resguardar la intimidad e información de la persona


que participa en la investigación.

La participación siempre debe ser voluntaria y en caso de que


no sea capaz de dar el consentimiento, lo debe dar el tutor
legal.

Finalmente, todo estudio de investigación con seres humanos


debe ser inscrito en una base de datos disponible al público
antes de aceptar personas.

 Dudas o preguntas Duda sobre la parte del uso de placebo y las intervenciones no
sobre el texto probadas en la práctica clínica.

 Título Diccionario Latinoamericano de Bioética – Consentimiento


 Autor(es) Juan Carlos Tealdi – Sandra Wierzba
 Conceptos Consentimiento, ética, capacidad, voluntad, información.
principales
(máximo 5 palabras
claves)
 Ideas principales El consentimiento abarca 3 conceptos:
(máx. 400 palabras)  Respecto a la información el consentimiento informado
importa una declaración de voluntad del paciente
relativa a la práctica de una terapéutica sobre su
cuerpo y requiere la previa información que el médico
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

debe brindarle con relación de tal procedimiento. Debe


revelarse la naturaleza y objetivo del procedimiento, si
es diagnóstico o terapéutico, los riesgos que el
procedimiento lleva aparejados, los beneficios, que en
ciertos casos se considera crucial como cuando un
procedimiento es solo diagnóstico y no terapéutico, y
las alternativas u opciones. El deber de revelar no es
absoluto, por ejemplo, cuando el riesgo no es
razonablemente previsible y tampoco es inherente al
tratamiento, cuando el paciente se niega a obtener
información, entre otros.

 La capacidad que puede ser analizada desde dos


puntos de vista: 1) como aptitud de la persona para ser
titular de relaciones jurídicas y 2) como aptitud del
sujeto de ejercer los derechos de los cuales es titular. El
consentimiento informado no supone un acto jurídico
sino una mera manifestación de voluntad no negocial o
mero acto lícito. El criterio para considerar a un
paciente competente o incompetente debe estar
regido por la autonomía individual y la razonabilidad de
la decisión. El consentimiento informado por otro debe
ser apreciado con criterio amplio, favorable a la
realización del procedimiento cuando fuere adecuado
desde el punto de vista terapéutico.

 La voluntad es la definición del consentimiento


informado, es la declaración de voluntad efectuada por
un paciente. Para que pueda ser considerada como
voluntaria se necesitan de elementos internos como
discernimiento (entendimiento o inteligencia), la
intención (propósito de la voluntad al realizar cada uno
de los actos conscientes) y la libertad (independencia
de la voluntad). Y elementos externos como que la
voluntad deberá exteriorizarse o manifestarse. Para
llegar a tomar decisiones se puede conceptualizar
desde dos puntos de vista: 1) toma de decisión
espontanea y 2) toma de decisión en el contexto de un
proceso.

El profesional de salud precisa reconocer que el


consentimiento ofrecido por el paciente solo podrá efectuarse
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

después de que haya sido informado y haya comprendido las


variables necesarias. La solicitud del paciente por información
debe hacer que el profesional esté disponible para satisfacerla.

 Dudas o preguntas
sobre el texto

 Título Pautas Éticas del Consejo de Organizaciones Internacionales de


las Ciencias Médicas: avances y temáticas no resueltas en la
actualización 2016
 Autor(es) Marjorie Borgeat Meza, Ximena Luengo-Charath, Marcelo
Arancibia, Eva Madrid
 Conceptos CIOMS,
principales
(máximo 5 palabras
claves)
 Ideas principales Las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación
(máx. 400 palabras) Relacionada con la Salud con Seres Humanos del CIOMS son
estándares de referencia ética universalmente utilizados en el
mundo de la investigación bioética.

Los avances que contemplan las guías del CIOMS 2016 apuntan
a:
 El valor social de la investigación donde los
investigadores y patrocinadores deben garantizar que
la investigación cuente con el valor social necesario. Las
pautas del CIOMS otorgan al valor social la misma
importancia que otros requisitos éticos. Se deberán
considerar 4 aspectos basales.
 Dentro de los escenarios de bajos recursos, entre 4
conceptos fundamentales se encuentra el de 3)
reconoce que los escenarios de bajos recursos no se
limitan a países de bajos recursos. El reconocer que los
escenarios de bajos recursos puedan ocurrir en todas
las naciones recuerda la importancia de realizar un
micro y macro análisis
 La participación de las comunidades en la investigación
donde se encuentra la negociación como medio para
lograr un compromiso de la comunidad y cabe
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Escuela de Enfermería
Curso: Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Enfermería
2021

preguntarse si este método como proceso puede dar


validez moral a lo que se logre “acordar”. Es una opción
considerar los criterios propuestos por la ética aplicada
contemplando al dialogo como medio para llegar a un
acuerdo.
 La determinación de la vulnerabilidad de poblaciones o
individuos donde fundamenta que la determinación de
vulnerabilidad es de forma dinámica, la centra en la
interacción del individuo con un contexto determinado
mas que una categorización a piori. Entendiéndose
como que cualquier individuo puede ser vulnerable en
un contexto y en otro no.
 La actualización y regulación del proceso de
consentimiento en donde estiman que los
investigadores deben analizar si cualquier modificación
del proceso preservará que los participantes entiendan
los propósitos del estudio y puedan de manera
informada decidir. Los comités podrían aprobar
modificaciones o exenciones del consentimiento
cuando 1) la investigación sea impracticable sin la
exención, 2) tenga un importante valor social y 3) no
posea más que un mínimo riesgo para los participantes.

Los aspectos no resueltos de las nuevas guías son los conflictos


de intereses en que las actuales recomendaciones resultan
débiles declaraciones a favor de la transparencia e integridad.
Y el incremento sobre el riesgo mínimo.
 Dudas o preguntas
sobre el texto

También podría gustarte