Está en la página 1de 14

FASE 2 REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO INTERNACIONAL

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

YULIETH ALEJANDRA MARTINEZ MOLINA

1003632481

Tutor

Héctor Herrera

Grupo 102023_283

COMERCIO Y NEGOCIO INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

ADMIISTRACIÓN DE EMPRESAS

31 de octubre de 2021
¿Cuántos y cuáles son los
principales acuerdos
comerciales que tiene
Colombia y de
estos cuáles muestran cifras
favorables para nuestro país?
Actualmente Colombia cuenta
con dieciséis acuerdos de
tratados de libre comercio, los
cuales a continuación se van a
exponer:
Acuerdo Comercial entre
Colombia e Israel
Las negociaciones con Israel
comenzaron en marzo de
2012. Se trata de la primera
negociación con un país del
Medio Oriente, con el cual
Colombia busca incrementar
los
flujos comerciales y de
inversión, impulsar la
cooperación económica
bilateral, la remoción
de las barreras no arancelarias
y el fomento de las relaciones
diplomáticas. El TLC con
Israel permitirá un acceso
preferencial a este mercado y
un consecuente incremento en
el
comercio como resultado de la
reducción en los costos de
transacción y del
mejoramiento
en los procedimientos
aduaneros. Así mismo, el
TLC con Israel promoverá la
ampliación
de los flujos bilaterales de
inversión y la creación de
nuevos negocios.
Sentencia C-254 del 6 de
junio de 2019, "por medio de
la cual la Corte Constitucional
declaro
exequible el Tratado de Libre
Comercio entre Colombia y el
Estado de Israel".
1. ¿Cuántos y cuáles son los principales acuerdos comerciales que tiene Colombia y de

estos cuáles muestran cifras favorables para nuestro país?

Actualmente Colombia cuenta con dieciséis acuerdos de tratados de libre comercio, los

cuales a continuación se van a exponer:

 Acuerdo Comercial entre Colombia e Israel


Las negociaciones con Israel comenzaron en marzo de 2012. Se trata de la primera

negociación con un país del Medio Oriente, con el cual Colombia busca incrementar los

flujos comerciales y de inversión, impulsar la cooperación económica bilateral, la remoción

de las barreras no arancelarias y el fomento de las relaciones diplomáticas. El TLC con

Israel permitirá un acceso preferencial a este mercado y un consecuente incremento en el

comercio como resultado de la reducción en los costos de transacción y del mejoramiento

en los procedimientos aduaneros. Así mismo, el TLC con Israel promoverá la ampliación

de los flujos bilaterales de inversión y la creación de nuevos negocios. Sentencia C-254

del 6 de junio de 2019, "por medio de la cual la Corte Constitucional declaro exequible el

Tratado de Libre Comercio entre Colombia y el Estado de Israel".

Acuerdo de Alcance Parcial


sobre comercio y cooperación
económica y técnica entre
la República de Colombia y la
Comunidad del Caribe
(CARICOM)
 Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y técnica

entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM)

CARICOM es una organización creada el 4 de Julio de 1973 con el Tratado de

Chaguaramas por 15 países del caribe. Sus objetivos son: elevar el nivel de vida y trabajo

de las naciones de la región, acabar con el desempleo, acelerar, coordinar y sustentar el

desarrollo económico. Asimismo, fomentar el comercio y las relaciones económicas con

terceros países y con grupos de naciones. En el marco de este Acuerdo, Colombia recibe

preferencias arancelarias del 100% en 1.074 productos por parte de Trinidad y Tobago,

Jamaica, Barbados y Guyana. Por su parte, Colombia otorga a los doce países del Caricom

preferencias arancelarias del 100% a 1.128 productos en nomenclatura nandina. Entre los

productos en los cuales Colombia recibe preferencias del 100% sobre los aranceles,

podemos citar: Tabaco, Poliestirenos, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloruro de

potasio, policloruro de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textiles,

entre muchos otros. Y entre los productos a los cuales Colombia otorga preferencias del

100% sobre los aranceles, encontramos: Gasolinas, Aceites para lubricantes, alambrón,
desperdicios y desechos de fundición, yeso natural, nuez moscada, pescados, ácidos, sales y

ésteres, entre muchos otros.

 Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Estados

Unidos de América.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos

de América, sus cartas adjuntas y sus entendimientos fueron suscritos en Washington, el 22

de noviembre de 2006. El proceso culmina con la publicación del Decreto 993 del 15 de

mayo de 2012, mediante el cual se promulga el "Acuerdo de promoción comercial entre la

República de Colombia y los Estados Unidos de América", sus "Cartas Adjuntas" y sus

"Entendimientos", la Proclama es un requisito necesario para la entrada en vigor del

Tratado. El tratado de libre comercio presenta en cifras un balance positivo para el país, ya

que ha significado que más empresas puedan acceder al mercado de EEUU. La entrada en

vigencia del TLC en 2012 ha significado que más empresas grandes, medianas, micro y

pequeñas exportan.
 Acuerdo Comercial entre la Unión Europea, Colombia, Perú y Ecuador

 El Acuerdo Comercial
entre Colombia y el Perú,
por una parte, y la Unión
Europea y sus
 Estados Miembros, por
otra, fue firmado en la
ciudad de Bruselas,
Bélgica, el 26 de junio
 de 2012. El 5 de
noviembre de 2014 el
Gobierno nacional expidió
el Decreto 2247
 mediante el cual se
señala que nuestro país
continuará aplicando sin
solución de
 continuidad, en los
términos señalados en el
Decreto 1513 de 2013, el
Acuerdo Comercial
 suscrito con la Unión
Europea y sus Estados
miembros, luego de haberse
cumplido con
 todos los requisitos
internos previstos en
nuestra ley para la
aprobación del mismo.

 Tratado de Libre
Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y la
República de
 Colombia
El Acuerdo Comercial entre Colombia y el Perú, por una parte, y la Unión Europea y

sus Estados Miembros, por otra, fue firmado en la ciudad de Bruselas, Bélgica, el 26 de

junio de 2012. El 5 de noviembre de 2014 el Gobierno nacional expidió el Decreto 2247

mediante el cual se señala que nuestro país continuará aplicando sin solución de

continuidad, en los términos señalados en el Decreto 1513 de 2013, el Acuerdo

Comercial suscrito con la Unión Europea y sus Estados miembros, luego de haberse
cumplido con todos los requisitos internos previstos en nuestra ley para la aprobación

del mismo.

 Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República

de Colombia

El Tratado del Grupo de los


Tres (TLC-G3), integrado por
México, Colombia y
Venezuela, se firmó el 13 de
junio de 1994 y entró en vigor
el 1 de enero de 1995,
mediante
la Ley de la República de
Colombia No. 172 de 1994.
El Tratado del Grupo de los Tres (TLC-G3), integrado por México, Colombia y

Venezuela, se firmó el 13 de junio de 1994 y entró en vigor el 1 de enero de 1995,

mediante la Ley de la República de Colombia No. 172 de 1994.


TLC-G3 incluyó una
importante apertura de
mercados para los bienes y
servicios y
estableció reglas claras y
transparentes en materia de
comercio e inversión,
contemplando
un programa de desgravación
para la mayoría del universo
arancelario en un período de
10
años, quedando excluida la
mayor parte del sector
agropecuario. Actualmente, el
97% del
universo arancelario se
encuentra con 0% de arancel.
TLC-G3 incluyó una importante apertura de mercados para los bienes y servicios y

estableció reglas claras y transparentes en materia de comercio e inversión,

contemplando un programa de desgravación para la mayoría del universo arancelario en

un período de 10 años, quedando excluida la mayor parte del sector agropecuario.

Actualmente, el 97% del universo arancelario se encuentra con 0% de arancel.

También podría gustarte