Está en la página 1de 51

2021

COMISIÓN NACIONAL DE BANCOS Y


SEGUROS (CNBS)
cOs

Perfil del Sistema Asegurador de Honduras


Análisis del Desarrollo del Sector y Determinantes del
Mercado

Abril 2021

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo


Departamento de Regulación, Investigación y Desarrollo
Gerencia de Estudios
Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 5
I. CONTEXTO DEL SISTEMA ASEGURADOR ........................................................................... 6
1.1 HORIZONTE ECONÓMICO REGIONAL .......................................................................................... 6
1.1.1 Incertidumbre Global .................................................................................................. 6
1.1.2 América Latina ............................................................................................................ 7
1.1.3 Panorama sectorial..................................................................................................... 8
1.2 EVOLUCIÓN Y COMPOSICIÓN DEL SISTEMA ASEGURADOR DE HONDURAS ......................................... 8
1.2.1 Coyuntura Económica en la Actividad de Seguros .................................................. 10
1.2.2 Análisis de las Cuotas de Mercado y Ranking por Aseguradora............................. 15
II. DESARROLLO DEL MERCADO ASEGURADOR ...................................................................... 20
2.1 TIPOS DE PÓLIZAS DE SEGUROS ............................................................................................... 20
2.2 TECNOLOGÍA APLICADA A LA ACTIVIDAD ASEGURADORA .............................................................. 22
2.3 EL COVID-19 Y LA CRISIS CLIMÁTICA EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA .......................................... 24
PENE OTROS PARTICIPANTES EN LA ACTIVIDAD ASEGURADORA DE HONDURAS ...................................... 27
2.5 ASOCIACIONES GREMIALES DEL SECTOR ASEGURADOR DE HONDURAS ........................................... 30
2.6 LEGISLACIÓN DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA EN HONDURAS ..................................................... 31
III. EVOLUCIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA ASEGURADOR DE HONDURAS........................... 32
3.1 MERCADO ASEGURADOR HONDURAS ....................................................................................... 32
IV. PANORAMA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ASEGURADOR DE HONDURAS ......... 40
4.1 CONDICIONANTES DEL DESARROLLO ASEGURADOR ..................................................................... 40
4.2 REVISIONES SOBRE DETERMINANTES EN LA DEMANDA DE PÓLIZAS DE SEGUROS .............................. 42
4.2 TENSIÓN SECTORIAL DEL MERCADO ASEGURADOR DE HONDURAS ................................................ 46
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 47
REFERENCIAS ......................................................................................................................... 49
ANEXOS ................................................................................................................................. 50

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Evolución del IMAE total y de Intermediación Financiera y de Seguros ............... 11
Gráfico 2. IMAE - Seguros y Pensiones diciembre 2020 .......................................................... 12
Gráfico 3. Evolución de Primas Netas e IMAE de Seguros ...................................................... 12
Gráfico 4. Penetración del Sector Asegurador de Honduras .................................................. 13
Gráfico 5. Activos del Sistema Asegurador Regional sobre PIB - junio 2020 ......................... 13
Gráfico 6. Concentración por Primas Netas ............................................................................. 15
Gráfico 7. Concentración por Activos Totales .......................................................................... 15

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 2


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 8. Ingresos por Primas Netas – diciembre 2020 ......................................................... 17


Gráfico 9. Crecimiento Interanual de las Primas Netas (Amplitud en gráfico de la derecha)17
Gráfico 10. Fondos Propios del Sector Asegurador – 2019..................................................... 34
Gráfico 11. Índice de Siniestralidad y Aporte por Rubro ......................................................... 37
Gráfico 12. Índice de Cobertura de Inversiones ...................................................................... 37
Gráfico 13. Índice de Solvencia Patrimonial ............................................................................. 38
Gráfico 14. Número de Pólizas de Seguro por Rubro .............................................................. 39
Gráfico 15. Número de Pólizas Vigentes por Ramo Especifico ............................................... 39
Gráfico 16. Profundidad Financiera y Penetración de Seguros............................................... 42
Gráfico 17. Homicidios y Primas de Seguros de Vida y Robo .................................................. 43
Gráfico 18. Primas, Ingreso Per Cápita y Crecimiento Económico ......................................... 44
Gráfico 19. Índice de Tensión Financiera del Sector Asegurador de Honduras ..................... 46

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Perspectivas y Balance de Riesgos................................................................................ 6
Tabla 2. Clasificación de las Compañías de Seguros .................................................................. 9
Tabla 3. Compañías de Seguros de Acuerdo a su Estructura de Capital .................................. 9
Tabla 4. Calificación por Categoría de Riesgo Político - Honduras 2020 ................................ 11
Tabla 5. Ranking por Ingresos por Primas Netas ..................................................................... 16
Tabla 6. Comparativo Quinquenal de Concentración de Primas Netas por Aseguradora con
Respecto al Mercado ................................................................................................................. 18
Tabla 7. Nicho de Mercado por Institución de Seguros .......................................................... 19
Tabla 8. Tipos de Seguros y Finanzas del Sistema Asegurador de Honduras – diciembre 2020
.................................................................................................................................................... 20
Tabla 9. Mecanismos Temporales de Alivio al Sector Asegurador (Covid-19, ETA e IOTA) ... 25
Tabla 10. Cantidad de Agentes Independientes y Sociedades de Corretaje de Seguros por
Ramo de Seguros ....................................................................................................................... 28
Tabla 11. Estatus de las Compañías Reaseguradoras Extranjeras Registradas en la CNBS ... 29
Tabla 12. Origen de las Compañías Reaseguradoras Extranjeras Registradas en la CNBS .... 29
Tabla 13. Estatus de los Corredores de Reaseguros Registrados en la CNBS ........................ 29
Tabla 14. Origen de Corredores de Reaseguros Registrados en la CNBS ............................... 30
Tabla 15. Comparación Regional del Volumen de Primas – Año 2019 ................................... 32
Tabla 16. Tipos de Seguros - Crecimiento Anual de Primas – Año 2019 ................................ 33
Tabla 17. Inversiones y Provisiones Técnicas de Seguros ....................................................... 35
Tabla 18. Indicadores de Rentabilidad ..................................................................................... 35
Tabla 19. Índice de Penetración y Profundización del Sistema Asegurador .......................... 36
Tabla 20. Indicadores del Sistema Asegurador ........................................................................ 38
Tabla 21. Factores Condicionantes del Desarrollo Asegurador de Honduras ........................ 40
Tabla 22. Pobreza, Subempleo Invisible y Penetración de Seguros ........................................ 43

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 3


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Mapa de Riesgo Político de Honduras 2020 ...................................................... 10
Ilustración 2. Elementos a Considerar para una Reforma Regulatoria en Seguros ............... 23

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 4


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

INTRODUCCIÓN
La participación del sector asegurador siempre ha desempeñado un papel decisivo en el
desarrollo de las economías y bajo la coyuntura actual, la contratación de una póliza de
seguros puede contribuir en gran medida a la estabilidad financiera de los hogares y
empresas.
El proceso de protección y compensación de riesgos que lleva a cabo el sector asegurador
constituye un apoyo al funcionamiento de los diferentes sectores de la economía real a
través de la amplia variedad de seguros de vida, accidentes, enfermedades, daños, fianzas,
entre otros. Así mismo, los seguros proveen de estabilidad y continuidad al proceso
económico frente a la ocurrencia de eventos de naturaleza catastrófica, ayudando a que la
economía normalice su operación en períodos relativamente breves.
Ante esto, resulta importante, actualizar el reporte anual del Perfil del Sistema Asegurador
de Honduras 2020, analizando la estructura de mercado, identificando cambios en su
conformación, riesgos u oportunidades y evaluando el nivel de desarrollo del sector o
aquellos factores que limiten el normal desenvolvimiento de dicho mercado.
Mediante la revisión de la literatura y la realidad financiera del sector asegurador, se
identificó un relativo estancamiento del mercado de seguros; pues se ha observado un lento
crecimiento en la emisión de pólizas, los ingresos por primas llevan tres años con un
crecimiento medio del 4.1% con tendencia a la baja, experimentando decrecimientos en
varios períodos de 2019 y 2020, ocasionando que el indicador de penetración de seguros
mantenga el mismo valor de hace diez años. Sin embargo, por medio del estudio presentado
a continuación se analizan elementos macroeconómicos, financieros, políticos, sociales y
otros que pueden estar interfiriendo en el normal funcionamiento del sector.
El reporte está conformado en cuatro secciones, la primera, se refiere al contexto del
sistema asegurador regional y especialmente hondureño, conociendo su composición de
mercado, actividad respecto a la evolución económica del país y otros que permiten medir
el grado de competitividad; la segunda sección es respecto al desarrollo del sector por
medio de la oferta de productos de seguros vigentes, la aplicación tecnológica y avances
insurtech, así como el accionar del regulador ante la pandemia del covid-19 y la reciente
crisis sanitaria, entre otros. La tercera sección hace énfasis en la evolución financiera
comparada con los países de la región centroamericana y finalmente la cuarta sección es
una revisión a los condicionantes del desarrollo de seguros en el país, teorías de desarrollo
y la construcción de un índice de tensión financiera especifica del sector asegurador, con el
fin de identificar gráficamente el comportamiento atípico observado al cierre de 2020
producto de los fenómenos naturales.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 5


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

I. CONTEXTO DEL SISTEMA ASEGURADOR


1.1 Horizonte Económico Regional
La crisis provocada por la pandemia del Covid-19, la cual ha implicado cambios importantes
en la estructura productiva del mundo, la economía global se enfila rumbo a una nueva
normalidad que, pese al efecto catalizador del desarrollo y aplicación de las vacunas que
reduce los riesgos a largo plazo, aún se enfrenta a las posibilidades de una nueva
contracción dados los recientes rebrotes del virus. Por lo anterior, se prevé que la economía
mundial retome su crecimiento a partir de 2021, fuertemente apoyada en el desempeño de
los mercados desarrollados que capitalizarán el doble impulso monetario y fiscal, mientras
que los mercados emergentes también se recuperarán, aunque a un ritmo más pausado.
1.1.1 Incertidumbre Global
Las proyecciones respecto al crecimiento económico global se encuentran aún sumidas en
una amplia visión de incertidumbre, debido a la gestión logística de los países y la evolución
del virus en la población mundial.
Factores relevantes de la incertidumbre global:
 Rebrote generalizado de contagios de la pandemia del Covid-19.
 Incipiente proceso de vacunación.
 Surgimiento de nuevas mutaciones del virus.
Se pronostica que la economía mostrará recuperación a mediados de 2022, aunque con
grandes diferencias entre países y regionales como ser:
(i) la solidez de sistemas sanitarios en la aplicación de vacunas y tratamientos
terapéuticos;
(ii) la eficiencia lograda con medidas de política económica durante la pandemia para
evitar la afectación a la planta productiva y el empleo;
(iii) la estructura sectorial específica de cada economía;
(iv) las vulnerabilidades económicas estructurales pre-pandemia, y
(v) la gobernanza y certidumbre en la implementación de la política económica en cada
país.
Tabla 1. Perspectivas y Balance de Riesgos

Países I II III

Se espera un regreso al
Se ha elevado la previsión de Se encuentra en revisión un nuevo
multilateralismo con la
Estados crecimiento de la economía paquete de estímulos por 900
administración del
Unidos estadounidense en 2021 al 3,9%. millardos de dólares.
presidente Biden.
La actividad económica se verá La confianza volverá de la
Los fondos de la Unión Europea
afectada hasta en tanto no se mano de la normalización
podrán aportar hasta 2 puntos del
España consiga una inmunidad de la actividad y de las
PIB cada año durante 2021- 2023.
generalizada. ganancias de empleo.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 6


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

El consumo privado seguirá al


ritmo que marque la pandemia, Las exportaciones deberán
En el sector industrial hay cierta
por lo que seguirá afectado hasta tirar de la economía en
Alemania visibilidad de la recuperación.
en tanto una gran parte de la 2021.
población haya sido inmunizada.
Conseguir aplicar la
En 2021, la economía italiana no Se prevé un crecimiento del PIB en totalidad de las ayudas
Italia volverá aún al nivel pre crisis del PIB. el entorno del 4.2% en 2021. europeas será clave en la
recuperación.
El repunte de contagios en diciembre Se ha rebajado la previsión de El Reino Unido y la Unión
ha llevado a nuevas restricciones y a crecimiento del PIB de 2020 a un Europea llegaron
Reino
afectar nuevamente la actividad 9.9 y la de 2021 se ha situado con finalmente a un acuerdo
Unido
económica. un crecimiento del 5.3%. comercial tras el Brexit.
Ante la perspectiva de que se alargue
la debilidad de la economía, el Son las exportaciones, el
En 2021 todavía no se volverá a la
gobierno activó un tercer paquete de gasto público y la inversión
normalidad y se mira ya hacia
Japón estímulos por 73,6 billones de yenes, los que deberán tirar de la
2022.
con 32 billones de gasto e inversión economía.
del Estado.
El crecimiento del PIB en 2021 se El crecimiento de las
prevé en torno al 8.4%, sujeto a la exportaciones fue sólido,
La economía china crecerá 1,7% en no existencia de segundas olas de 6,4% en el tercer trimestre,
China
2020. contagios tanto en China como en por la reapertura
el exterior. económica mundial.
El gobierno ha activado un paquete
México ya arrastraba problemas La tendencia de la inflación
de ayuda pequeño, solo el 1,5% del
antes de la irrupción de la pandemia, podría limitar bajadas
PIB, lo que condicionará la
México con caídas en la inversión y falta de adicionales de tipos de
velocidad y profundidad de la
estímulos para reactivarla. interés.
recuperación en 2021.
EL banco central mantiene tipos de La inflación ha repuntado al
La gran duda ahora es el impacto
interés y estímulos monetarios, pero 4,3% debido a la debilidad
del fin de las ayudas
Brasil muestra cierta preocupación por el de la moneda y al efecto de
gubernamentales.
regreso de la inflación. las ayudas a las familias.
Fuente: Fundación Mapfre

1.1.2 América Latina


Latinoamérica ha sido la región más afectada por el Covid-19 debido a la tibieza de la
respuesta económica (escaso espacio fiscal), a la escasa preparación y capacidad sanitaria,
y a los desequilibrios y vulnerabilidades existentes (escaso ahorro, vulnerabilidad externa,
dependencia del ciclo de materias primas y del sector turístico). La región ha sufrido un
deterioro permanente de las expectativas de crecimiento, desde el 3% que proponíamos
hace un año hasta el -8,1% previsto para 2020. La pobreza se ha disparado desde el 23% al
30% de la población, han quebrado casi 3 millones de pequeñas y medianas empresas y se
han perdido casi 9 millones de empleos. El crecimiento per cápita de América Latina se había
estancado desde 2015 y, tras la crisis actual, se espera que la renta per cápita recupere el
nivel de 2015 no antes del 2025, es decir, la crisis del Covid-19 habrá terminado de
configurar una nueva década perdida para la región.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 7


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

1.1.3 Panorama sectorial


La industria aseguradora ha mostrado cierta resiliencia ante los efectos de la abrupta y
profunda caída de la actividad económica, la cual ha estado sustentada en la compensación
producida por el comportamiento anticíclico de ciertas líneas de negocio frente a otras que,
por el contrario, se han visto fuertemente afectadas por la crisis económica.
La previsión de vuelta al crecimiento de la economía mundial en 2021 podría llevar a una
relativa recuperación luego de la abrupta caída sufrida en 2020, lo que se trasladaría al
sector asegurador, aunque la incertidumbre sobre los rebrotes en el número de contagios
y el ritmo de aplicación de las vacunaciones continúa siendo elevada, por lo que la esperada
recuperación global podría consolidarse solo hasta el año 2022.

1.2 Evolución y Composición del Sistema Asegurador de Honduras


La actividad aseguradora en Honduras ha estado activa desde 1917, con la entrada en
operación de la primera institución especializada en la emisión de pólizas de ahorro y
capitalización destinadas al otorgamiento de créditos de vivienda; desde entonces, el sector
ha experimentado un crecimiento en número de instituciones y/o productos de seguros o
fianzas así como a procesos de adquisición o liquidación y la entrada de compañías con
presencia internacional que ha facilitado la cobertura de riesgos en nuevas actividades
económicas.
Más que un sector diferenciado del resto del sistema supervisado, el sector asegurador
debe tener un rol crucial en el desarrollo económico del país, pues su función primordial de
intercambiar una prestación presente (primas) por una prestación futura (indemnización)
garantiza un mercado económico profundo al otorgar certeza y credibilidad entre las partes
involucradas en una actividad comercial o personal. Por otro lado, la presencia de un
sistema asegurador innovador y profundo reduce las pérdidas económicas e impulsa la
recuperación ante escenarios adversos generados por disturbios sociales, políticos, robos,
daños a bienes, muerte, enfermedades, eventos atmosféricos, entre otros.
Al cierre de 2020, el sistema asegurador está compuesto por doce compañías de seguros,
con activos que ascendieron a L25,158.5 millones e ingresos por primas brutas por un
monto de L15,018.1 millones. Por otro lado, el número de oficinas distribuidas en el
territorio nacional ascendió a 38 y un total de 1,537 empleados, un leve crecimiento
respecto a las cifras registradas al cierre de 2016 donde se observaron 36 oficinas y 1,422
empleados.
Clasificación por tipo de seguros:
A su vez, de acuerdo a la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, en su Capítulo I,
Artículo 3, menciona que las compañías de seguros podrán estar clasificadas de acuerdo al
tipo de seguros que ofrecen, entendiéndose como:
i) instituciones de seguros del primer grupo, como aquellas que conforme a
la Ley emitan contratos de seguro que amparan los riesgos que afectan la

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 8


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

persona humana en su existencia, salud e integridad física y que se conocen


como seguros de personas;
ii) instituciones de seguros del segundo grupo, como aquellas que conforme a
la Ley emitan contratos de seguro, cuyo fin principal es indemnizar las
pérdidas sufridas por los bienes o patrimonio del contratante y que se
conocen como seguros de daños, incluyendo los contratos de fianzas; e
iii) instituciones de seguros del tercer grupo, aquellas que de acuerdo a dicha
Ley emitan contratos de seguros del primer y segundo grupo.
En el caso de Honduras, a diciembre 2020 once compañías de seguros proporcionan
simultáneamente seguros de personas y seguros contra daños de bienes y solo una
compañía se dedica exclusivamente a proporcionar seguros de personas.
Tabla 2. Clasificación de las Compañías de Seguros

Institución Primer Segundo Tercer


de Seguros* Grupo Grupo Grupo
1 A X
2 B X
3 C X
4 D X
5 E X
6 F X
7 G X
8 H X
9 I X
10 J X
11 K X
12 L X
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo, CNBS
*Ver anexo 1 para nomenclatura

Clasificación por origen de capital o perteneciente a grupos financieros


Al 31 de diciembre 2020, cinco instituciones de seguros formaban parte de grupos
financieros autorizados por la CNBS; y de acuerdo a su estructura de capital de las 12
instituciones, 5 son de capital nacional, 2 de capital extranjero y 5 capital mixto. Así mismo
se destaca que el 42% de las compañías de seguros que operan en el país pertenecen a
conglomerados financieros, destacando la importancia sistémica que tiene el sector.
Tabla 3. Compañías de Seguros de Acuerdo a su Estructura de Capital

Pertenecen a
Institución Capital Capital
Capital Mixto Grupos
de Seguros* Nacional Extranjero
Financieros
1 A X X
2 B X X
3 C X
4 D X X

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 9


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

5 E X
6 F X
7 G X X
8 H X
9 I X
10 J X X
11 K X
12 L X
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo, CNBS
*Ver anexo 1 para nomenclatura

1.2.1 Coyuntura Económica en la Actividad Ilustración 1. Mapa de Riesgo Político de Honduras 2020
de Seguros
En función a su naturaleza de
negocios, la industria de
seguros tiene como actividad
principal la creación de
productos o servicios de gestión
de riesgos, sobre personas o
empresas, para ello resulta
relevante analizar la exposición
global a riesgos del país.
Anualmente, la empresa
peruana de consultoría,
corretaje de seguros y
administración de riesgos
“Marsh & McLennam
Companies” elabora el mapa de
riesgo político para 197 países,
sobre nueve peligros que
cubren el entorno de seguridad, comercio e inversión con datos obtenidos del Reporte
Mundial de Riesgos1. Y al cierre del primer semestre de 2020, el mapa de riesgos para
Honduras reflejó que la mayor calificación de riesgos recae sobre las categorías de i) riesgo
regulatorio y ii) huelgas, disturbios o conmoción social; sin embargo, el riesgo que más
crecimiento ha experimentado es el de Riesgo Económico de País.
En la tabla 4 se observa como el riesgo económico de país ascendió a julio 2020 a 4.9%,
considerado bajo este estudio como un riesgo medio (4.1 – 6.0), contrario al incremento en
las categorías antes mencionadas. Es probable que ante un ambiente de inestabilidad social
y política profundizado por la agudizacíón de la pandemia la calificación de riesgos continue
al alza.

1
Elaborado por el Foro Económico Mundial, https://es.weforum.org/reports/the-global-risks-report-2020

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 10


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 4. Calificación por Categoría de Riesgo Político - Honduras 2020

Entre 2018 y 2019 la economía hondureña experimentó una ralentización del crecimiento
económico, inducido por factores externos como la rebaja continua en los precios de las
principales materias primas de exportación, los efectos perniciosos de la guerra comercial
entre los Estados Unidos y China y la pérdida de competitividad en el comercio regional e
internacional, sumado al ambiente interno de incertidumbre política, malestar social y los
escasos avances en reducción de pobreza, que han limitado en mejorar el clima de negocios
que incentive la inversión extranjera y nacional. No obstante, el sistema financiero y
asegurador han seguido siendo junto con la industria manufacturera las principales
actividades de la producción nacional en términos reales; sin embargo, producto de la
pandemia del covid-19 se ha materializado un impacto negativo en casi todos los sectores
económicos del país, así se refleja en el índice mensual de actividad económica a diciembre
2020, donde el indicador registró una reducción acumulada del 8.5% y en la cual el valor
agregado bruto de la intermediación financiera cayó 0.7% y de seguros y pensiones -1.4%,
esto en respuesta a la desaceleración en la colocación crediticia que afectó la corriente de
ingresos financieros y menor colocación de pólizas de seguros e incremento de los
beneficios pagados por los institutos de previsión, aunado a la desaceleración en los
rendimientos financieros de las inversiones.
Gráfico 1. Evolución del IMAE total y de Intermediación Financiera y de Seguros
Fuente: BCH
10.0 Pandemia del Covid-19

5.0

-1.4
0.0

-5.0

-10.0
-8.5

-15.0

Intermediación Financiera, seguros y pensiones IMAE

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 11


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

La crisis del covid-19 y las tormentas Gráfico 2. IMAE - Seguros y Pensiones diciembre 2020
tropicales de Eta e Iota han ocasionado Fuente: BCH
un impacto directo sobre las
instituciones supervisadas; sin embargo,
el sistema asegurador ha sabido
responder adecuadamente a través del
cumplimiento de las condiciones
establecidas en cada póliza sobre
seguros de vida, daños o enfermedades;
por otra parte, la solidez financiera
reflejada en periodos previos a la crisis
sanitaria y climática han favorecido en
gran manera el accionar de las
compañías de seguro. Sin embargo, es
relevante el monitoreo constante del
regulador financiero a fin de identificar
elementos de vinculación económica – financiera que pudieran poner en riesgo la
estabilidad del sector y la exposición de los intereses particulares de los asegurados. (BCH,
2021)
El sistema asegurador de Honduras ha registrado en los últimos períodos previo a la crisis
de la pandemia un importante desaceleramiento de los ingresos totales y particularmente
de los ingresos por primas de seguros y fianzas, situación que ha sido analizado
continuamente en los informes de estabilidad financiera como en la identificación de
riesgos emergentes del sector asegurador de Honduras (ambos informes elaborados por la
CNBS por medio de la Gerencia de Estudios), pues tal situación puede incidir en la evolución
macroeconómica del país como en la estabilidad financiera de los hogares. En la gráfica 2
se observó como el desglose de la actividad de pensiones y seguros, medida por el IMAE
registró una reducción del 1.4% en 2020, inferior a la reflejada en 2019 (-2.3%); no
obstante, el impacto en este subsector fue mayor a la caída del sector financiero 0.7%.
Gráfico 3. Evolución de Primas Netas e IMAE de Seguros
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo e información de BCH
8% 12%
Crecimiento Ingresos Primas Netas

6% 9.6% 9.8%
10%
8.1% 7.7% 7.7%
4% 8%
6.2%
IMAE

2% 5.2% 6%
0% 4.0%
2.90% 4%
-2%
1.5%
0.8% 0.6% 0.3% 2%
-4% 0.3%
-6% 0%

-8% -0.8%-0.8% -2%


-10% -2.4% -2.4% -4%

Primas Netas IMAE Seguros y pensiones

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 12


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

De acuerdo al gráfico 3, se observa que al cierre de 2020 los ingresos por primas netas2 de
seguros y fianzas reflejaron una mejoría, y una leve caída menor del IMAE de la actividad
de seguros y pensiones, respecto a su trayectoria de 2020 (-1.4%), inferior al registrado a
igual período de 2019 (1.1%). Este comportamiento a la baja responde al escenario recesivo
producto de la pandemia y de los desastres naturales ocasionados por Eta e Iota, que ha
presionado el ingreso de hogares y empresas y prescindir de ciertas obligaciones
financieras. De acuerdo con algunas estimaciones preliminares del Consejo Hondureño de
la Empresa Privada (Cohep) se prevé en el país una pérdida de hasta de 600 mil puestos de
trabajo3, situación que se espera genere un deterioro del ingreso per cápita, que
evidentemente impactará en las decisiones de consumo de los agentes económicos y por
tanto en la colocación de pólizas.
Gráfico 4. Penetración del Sector Asegurador de Honduras A nivel internacional, la relación de
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo primas brutas a PIB es considerado un
2.8% 2.6%
indicador de amplitud o penetración de
2.5% 2.5% 2.5% 2.6%
2.5%
2.4% 2.4% 2.5% mercado, siendo para Honduras del 2.6%
para el cierre de 2020, mayor respecto al
2.2%
último año, la reciente mejora en el
1.9%
indicador obedece más al deterioro
1.6%
profundo de la producción nacional
1.3% derivado del covid-19 y los fenómenos
1.0% naturales ocurridos en el IV trimestre de
dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20
2020, que ha una mejoría en la
colocación de pólizas de seguros.
Gráfico 5. Activos del Sistema Asegurador Regional sobre PIB - junio 2020
Fuente: Informe de Estabilidad Financiera Regional
Por su parte, a nivel 12% 10.1%
regional considerando la 10%
8% 6.5%
relación de activos 5.1%
6% 4.1%
totales a PIB, Honduras 3.1% 2.9% 3.4%
4%
tiene la segunda 2%
proporción más baja de 0%

la región de
Centroamérica.

2
Resulta de la resta de ingresos por primas brutas menos las cancelaciones y devoluciones de primas. La
práctica internacional tiende a utilizar ambas variables para comparaciones regionales (primas netas o
primas brutas).
3
https://proceso.hn/asesor-legal-de-cohep-estima-perdidas-de-500-a-600-mil-empleos-al-final-de-la-
pandemia/

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 13


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

La participación del mercado asegurador en la actividad económica puede estar


condicionada a muchos factores, entre ellos los siguientes:
1. Barreras de entrada: el cumplimiento regulatorio y los requerimientos de capital
mínimos pueden representar un obstáculo a la operación de nuevas aseguradoras,
pues restringe la inversión consecuente del negocio.
2. Inestabilidad económica y política: las regiones con situaciones económicas
continuamente adversas o de fragilidad política limitan la entrada de nuevos
inversores; especialmente del sector asegurador por la escalada de riesgos, el
crecimiento económico débil y una disposición del mercado de seguros de vida
escaso o inexistente, reducen el atractivo o clima de negocios para el sector.
3. Reducida inversión extranjera o nacional: la escasa inversión del sector empresarial
puede ser un elemento crucial en el desarrollo del sector de seguros, puesto que la
presencia de un sector privado amplio exige por temas regulatorios y de seguridad
económica la contraprestación de una compañía de seguros el otorgamiento de
pólizas de daños sobre la planta industrial, de vida colectivo o contra accidentes o
enfermedades para los empleados; por tanto, es de esperar que a mayor inversión
del sector empresarial mayor demanda de pólizas de seguro.
4. Exclusión financiera: las economías en desarrollo se enfrentan al reto de ampliar la
cobertura de los servicios financieros y adaptarlos hacia las poblaciones menos
favorecidas, pues si bien los niveles de bancarización medidos por el crédito suelen
ser bajos a nivel regional, el mismo porcentaje de asegurados respecto a la
población total tiende a ser menor; pues se carece de una cultura sobre la
importancia del seguro como mecanismo de protección de riesgos y de estabilidad
financiera.
5. Desempleo: la crisis económica derivada de la pandemia y la inestabilidad política
del país vulnera las oportunidades laborales de la población más joven del país. De
acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas, al 2019 el desempleo abierto ascendió
al 5.7%; mientras que la tasa de subempleo visible fue del 10.6% y del subempleo
invisible del 50%. Esto considerando una población económicamente activa de 4.2
millones de habitantes y con el 60% de los hogares en condiciones de pobreza; ante
ello, la no participación económica limita el consumo de productos de seguros como
parte de sus necesidades inmediatas.
6. Reducido apetito de riesgo: se ha observado como a nivel nacional, el mercado
asegurador mantiene una colocación de pólizas cercano a las 447 mil pólizas y cuyo
valor no ha crecido de forma considerable en los últimos años; pese a ello el sector
ha logrado mantener un aceptable nivel de rentabilidad sobre el mismo nicho de
mercado ajustando el costo de las mismas continuamente sin ampliar su
participación en asegurados o coberturas.
7. Concentración de mercado: la presencia de grandes participantes controlando la
mayor parte del mercado asegurador suele ser una limitante a la entrada de nuevas
compañías más pequeñas pues compiten por el reducido segmento de mercado que
les es rentable, que ocasiona que los costos de operación y financiación sean más
elevados.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 14


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

La presencia del sistema asegurador en la actividad económica debe considerar la creación


de coberturas afines a las tecnologías emergentes y riesgos derivados de la globalización
económica, política, social, ambiental y otros. Puesto que la interconexión entre regiones,
agentes y circunstancias es menos aislada que antes, y es necesario la existencia de seguros
más completos es aspectos como la ciberseguridad, desastres naturales, nuevas
enfermedades, entre otros, que incrementen la certidumbre y reduzcan las pérdidas
económicas.
1.2.2 Análisis de las Cuotas de Mercado y Ranking por Aseguradora
En los últimos años la evolución del mercado asegurador en Honduras ha sido reducido y
limitado a un pequeño número de asegurados naturales o jurídicos, situación que ha
permitido un alto grado de concentración en tres aseguradoras tanto por la captación de
ingresos por primas como en adquisición de activos.

Gráfico 6. Concentración por Primas Netas Gráfico 7. Concentración por Activos Totales

H I J K
G 4% 4% 3% 2%
JK
7% A B H I 2% A
2%
16% 8% 3%3% 13%
F
B
6% G
9%
19%
E
18% C C
D F
8% 12%
24% 4%
E
D
14%
19%

Al cierre de 2020, los ingresos por primas netas4 ascendieron a L11,568.8 millones
registrando un crecimiento interanual del 2.9%, inferior al promedio observado entre 2014
– 2019 (8.1%); por otro lado, los activos alcanzaron a igual fecha los L25,158.5 millones con
un crecimiento interanual del 53.2%.
De acuerdo al gráfico 6 se observa como las instituciones D, E y A concentran el 58% del
total de primas netas, situación similar por el lado de los activos en la cual estás mismas
instituciones concentran el 46%, solo superadas por la institución G que mantiene el mayor
porcentaje de activos (19%).

4
Resulta de los ingresos por primas menos las devoluciones y cancelaciones de primas.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 15


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 5. Ranking por Ingresos por Primas Netas

Entidad5 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20


A 1 2 3 2 2 2 2 3
B 5 5 4 4 4 4 4 4
C 4 4 5 7 7 7 5 5
D 2 3 2 3 1 1 1 1
E 3 1 1 1 3 3 3 2
F 6 8 9 9 8 8 8 7
G 7 6 6 5 5 6 7 6
H 9 9 7 6 6 5 6 8
I 12 11 11 10 10 10 10 9
J 11 10 8 8 9 11 11 10
K - - - 12 11 9 9 11
L 8 7 10 11 12 * * *
M 10 12 - - - - - -

De acuerdo al ranking de aseguradoras por volumen de primas netas, se ha observado como


en los últimos tres años no han existido variaciones importantes; por el contrario, pareciera
coexistir una armonía del sector, generando ingresos y rentabilidad partiendo de un nicho
de mercado reducido y específico. Tal circunstancia si bien ha permitido al sector irse
ajustando a los vaivenes de la economía nacional no garantiza un acompañamiento paralelo
y sostenible con la actividad económica deseada en el país.
No obstante, pese a la adversidad climática experimentada en los últimos meses de 2020,
pareciera que algunas compañías mejoraron levemente en el ranking de primas netas, tal
es el caso, de las instituciones E, F, G, I y J que mejoraron una posición en el ranking,
contrario a las instituciones H y K que perdieron 2 posiciones y A una posición.

5
La compañía “I” realizó en 2020 una operación de compra/venta de activos entre su casa matriz
estableciendo la sucursal Honduras.

La compañía “K” comenzó operaciones en agosto 2016.

La compañía “M” salió del mercado nacional en junio 2015.

De acuerdo al Departamento de Estadísticas y Publicaciones, la compañía “L”., no se incluye en el ranking de


los últimos años por no haber presentado estados financieros auditados por auditoría externa, a partir de
diciembre 2015.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 16


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 8. Ingresos por Primas Netas – diciembre 2020 Por tipo de seguro, los ingresos por
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo primas netas se concentran en su
Otros Fianzas mayoría en seguros de vida con el 34%,
Seguros 1% que incluye los seguros de vida
Generales
10% Seguros de
colectivo, individual y sepelio; el 33% de
Vida los ingresos corresponde a seguros
Seguros 34% generales como incendio y líneas
Generales
aliadas y vehículos automotores; el 22%
33%
en accidentes y enfermedades,
principalmente sobre seguros de salud
Seguros Pr
y hospitalización, accidentes personales
Accidentes evisionales,
y Enferme Rentas y y escolares y el 11% restante sobre
dades Pensiones otros seguros generales y fianzas.
22% 0%

Gráfico 9. Crecimiento Interanual de las Primas Netas (Amplitud de 2020 en gráfico de la derecha)
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
50% 80% 25%
20% 18.7%
40%
60% 15%
30%
10%
20% 40% 2.9%
5% 2.9%
10% 1.3%
20% 0%
0% -5% 0.5%
sep-15
jun-16

ene-18

ene-19

ene-20
dic-14

jul-18

jul-19
oct-19

jul-20
abr-18

oct-18

abr-19

abr-20

oct-20
mar-14

mar-17

-10% 0% -10%
-20% -15%
-20%
-30%
Seguros de Vida
-40% -40%
Seguros Previsionales, Rentas y Pensiones

Seguros de Vida Accidentes y Enfermedades Accidentes y Enfermedades


Seguros Generales
Seguros Generales Otros Seguros Generales
Otros Seguros Generales
Fianzas Primas Netas

A diciembre 2020, las primas de seguros de vida y accidentes y enfermedades presentaron


un comportamiento interanual positivo del 2.9% y 0.5%, respectivamente; sin embargo,
menor al registrado a 2019 (6.2% y 1.1%), mientras que los rubros de seguros generales y
otros seguros generales registraron a 2020 una mejoría considerable del 1.3% y del 18.7%;
respectivamente, (-2.2% y -8.9% a 2019).
Se espera a medida se propicie una recuperación económica, el sector asegurador mejore
su participación en el mercado nacional, pues durante el período más álgido de la pandemia
en 2020, el sector reflejó entre el segundo y tercer trimestre una tendencia bajista.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 17


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 6. Comparativo Quinquenal de Concentración de Primas Netas por Aseguradora con Respecto al Mercado

Accidentes y Otros Seguros


Entidad* Seguros de Vida Seguros Generales Fianzas
Enfermedades Generales
dic-15 dic-20 Var dic-15 dic-20 Var dic-15 dic-20 Var dic-15 dic-20 Var dic-15 dic-20 Var
A 11% 12% 1% 12% 15% 3% 21% 21% - 17% 16% -1% 6% 15% 9%
B 12% 12% - 3% 3% - 10% 10% - 4% 4% - 1% 0% -1%
C 13% 12% -1% 22% 17% -5% 0% 0% - 0% 0% - 0% 0% -
D 21% 17% -4% 23% 26% 3% 26% 26% - 40% 44% 4% 37% 21% -16%
E 23% 22% -1% 22% 20% -2% 14% 15% 1% 19% 9% --10% 5% 8% 3%
F 3% 4% 1% 10% 12% 2% 2% 3% 1% 1% 2% 1% 19% 27% 8%
G 6% 4% -2% 5% 3% -2% 12% 13% 1% 8% 5% -3% 10% 9% -1%
H 6% 8% 2% 3% 2% -1% 1% 2% 1% 2% 2% - 1% 1% -
I 0% 0% - 1% 1% - 4% 6% 2% 5% 16% 11% 4% 15% 11%
J 4% 4% - 0% 0% - 6% 3% -3% 2% 2% - 14% 3% --11%
L 2% 4% 2% 1% 1% - 3% 1% -2% 2% 0% -2% 4% 0% -4%
Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo


*Ver anexo 1 para nomenclatura.
**Los recuadros verdes y anaranjados reflejan el incremento y/o disminución en puntos básicos de cuotas de
mercado de cada aseguradora respecto al rubro en mención.

La tabla anterior se lee de manera vertical, y muestra que instituciones lideran la colocación
de seguros de acuerdo a los ingresos por concepto de primas netas. Para el caso de los
seguros de vida, a diciembre 2020, el 22% de los mismos estaban siendo generados por la
entidad E, seguido de la Entidad D (17%), A (12%), B (12%) y C (12%) y cuya composición en
este tipo de rubro no ha experimentado importantes variaciones, a excepción de la Entidad
D que perdió 4pp en el transcurso de estos cinco años.
En cuanto al rubro de accidentes y enfermedades, los ingresos son generados en su mayoría
por las entidades D (26%), E (20%) y C (17%) y cuya composición para las primeras dos
compañías no se vio altamente alterada en los últimos cinco años, a excepción de la Entidad
C que perdió 5pp durante este período.
Las primas generadas del rubro de seguros generales, a diciembre de 2020 provinieron en
un 26% por la entidad D, el 21% por la compañía A, 15% la entidad E y el 13% finalmente la
entidad G; sin reflejar cambios significativos entre las principales compañías controladoras
de este rubro.
En cuanto a Otros seguros generales, se identificó que la entidad D es la principal compañía
generadora de este tipo de ingresos, concentrando el 44% (de hecho, creció en 4pp durante
el quinquenio), seguido de la entidad A e I con el 16%, cada una y la entidad E con el 9%; no
obstante, se observó cómo esta última institución perdió 10pp que fueron adquiridos por
la Entidad I, que sobresale por primera vez como la segunda más grande en el rubro.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 18


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Finalmente, los ingresos por fianzas provienen en un 27% por la Entidad F, el 21% por la
Entidad D y el 15% de la Entidad A e I cada una. Sin embargo, se observó un alza de 11pp y
9pp en las entidades A e I; respectivamente, esto en respuesta al descenso de 16pp y 11pp
en las entidades D y J; respectivamente.
Tabla 7. Nicho de Mercado por Institución de Seguros
Accidentes y Otros Seguros
Seguros de Vida Seguros Generales* Caución
Enfermedades Generales
Entidad*
Var Var Var Var Var
dic-15 dic-20 dic-15 dic-20 dic-15 dic-20 dic-15 dic-20 dic-15 dic-20
(pp) (pp) (pp) (pp) (pp)
A 23% 26% 3% 15% 20% 5% 50% 44% -6% 12% 9% -3% 1% 1% -
B 46% 50% 4% 6% 8% 2% 43% 37% -6% 5% 5% - 0% 0% -
C 49% 51% 2% 51% 49% -2% 0% 0% - 0% 0% - 0% 0% -
D 26% 23% -3% 17% 23% 6% 38% 35% -3% 16% 17% 1% 2% 1% -1%
E 39% 43% 4% 23% 24% 1% 27% 28% 1% 11% 5% -6% 0% 1% 1%
F 24% 25% 1% 46% 46% - 21% 20% -1% 3% 3% - 6% 6% -
G 22% 21% -1% 12% 8% -4% 55% 62% 7% 10% 7% -3% 2% 2% -
H 61% 67% 6% 18% 12% -6% 16% 16% - 5% 5% - 0% 0% -
I 0% 4% 4% 5% 6% 1% 71% 49% -22% 21% 37% 16% 3% 4% 1%
J 32% 50% 18% 2% 4% 2% 56% 38% -18% 5% 6% 1% 5% 1% -4%
K 73% 9% 16% 2% 0%
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
*Ver anexo 1 para nomenclatura.
**Los recuadros verdes y anaranjados reflejan el incremento y/o disminución en puntos básicos de cuotas de
mercado de cada aseguradora respecto al rubro en mención.

En la tabla 7 se visualiza a través de una lectura en sentido horizontal, la preferencia de


mercado de cada aseguradora por cada rubro y año comparativo, tal es el caso de la entidad
D, que al cierre de 2020 percibe el 35% de sus ingresos por primas netas del rubro de
seguros generales, seguido de accidentes y enfermedades con el 23% y seguros de vida con
el 23%.
Por su parte, la entidad E, que es la segunda compañía de seguros más grande del país,
percibe el 43% de sus ingresos de las primas por seguros de vida, 28% de los seguros
generales y 24% del rubro de accidentes y enfermedades.
Así mismo, la entidad A que a la fecha resultó ser la tercera aseguradora del país, concentra
el 44% de sus ingresos en el rubro de seguros generales, 26% en seguros de vida, 20% en
seguros de accidentes y enfermedades y el restante 10% en otros seguros generales y
fianzas.
Cabe destacar que las composiciones de los ingresos por primas netas de las aseguradoras
no han variado mucho en el quinquenio analizado; pues los porcentajes correspondientes
por cada rubro de seguro es relativamente estable. No obstante, resalta la composición en
los rubros de Seguros Generales y Otros Seguros Generales, de la entidad I, donde en el
caso del primer rubro su composición varió en -22% mientras que para el segundo rubro

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 19


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

aumentó en 16%; denotando claramente una diversificación en los nichos principales de su


negocio.

II. DESARROLLO DEL MERCADO ASEGURADOR


En línea con la composición del mercado asegurador de Honduras, su evolución debe ir en
consonancia con los cambios que la economía y sociedad exigen; ante ello el desafío más
importante recae sobre la innovación y modernización de los canales de atención al público
y otorgamiento de coberturas no únicamente sobre riesgos convencionales.
Es crucial el desarrollo del mercado asegurador del país, pues los seguros también estimulan
y hacen posible la realización de múltiples actividades y transacciones comerciales, tanto
domésticas como de comercio exterior, a través de la protección que proveen los seguros
de crédito. Y desde el punto de vista de las familias, la actividad aseguradora proporciona
estabilidad a la renta personal y familiar a través de la protección y compensación que
ofrecen los seguros de vida riesgo, de accidentes, salud, hogar y automóviles
2.1 Tipos de Pólizas de Seguros
En los últimos años el sistema asegurador no ha diversificado considerablemente su oferta
de productos de pólizas; por el contrario, se mantienen los mismos tipos de seguros bajo
las siguientes categorías de coberturas.
Tabla 8. Tipos de Seguros y Finanzas del Sistema Asegurador de Honduras – diciembre 2020

Seguros de Vida Otros Seguros Generales


Vida Individual Transporte Terrestre Aviación
Seguro Popular Transporte Aéreo Casco Marítimo
Vida Colectivo Transporte Marítimo Montaje
Seguro Sepelio Equipo de Contratistas Lucro Cesante
Seguros Previsionales, Rentas y Pensiones Equipo Electrónico Robo y Hurto
Rentas de Invalidez y Sobrevivencia Rotura de Maquinaria Renta de Alquileres
Sepelio Calderas Agrícola
Otras rentas Responsabilidad Civil Ganadero
Pensiones Riesgos Profesionales Crédito a la Exportación
Accidentes y Enfermedades Dinero y Valores Rotura de Cristales
Accidentes Personales Banqueros Otros Ramos
Accidentes Escolares Fianzas
Salud y Hospitalización Fianzas de Fidelidad
Seguros Generales Fianzas de Garantía
Incendio y Líneas Aliadas Otras Fianzas
Vehículos Automotores
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

Si bien las categorías antes expuestas mantienen una oferta de 38 tipos de seguros, se
mantiene una alta concentración en pocos seguros; pues en los seguros de vida que
representan el 35% del total de primas netas del sistema asegurador, el 85% se concentra
en seguros de vida colectivo; respecto a los seguros generales (34%), el 60% se concentra
sobre incendios y líneas aliadas; accidentes y enfermedades (22%), el 86% de las primas se

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 20


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

generan en el tipo de salud y hospitalización; finalmente, en otros seguros generales (8%),


el 60% se concentra sobre coberturas de equipo electrónico, transporte terrestre,
responsabilidad civil y robo y hurto; tal situación no ha experimentado un cambio
importante en los últimos cinco años.
La inclusión de la población a la actividad aseguradora tiene un trasfondo económico
profundo, pues como se ha mencionado en secciones anteriores la industria de seguros
enfrenta diversas limitantes económicas y extraeconómicas para ampliar su presencia; por
otro lado, los avances en materia de inclusión financiera se han orientado en su mayoría al
sector bancario y no al sector previsional o seguros; tampoco se puede desconocer que el
elevado grado de informalidad en la economía hondureña restringe el interés de la
población hacia la adopción de un seguro de vida o daños de bienes.
El éxito de una estrategia nacional de inclusión financiera y/o seguros radica en el grado de
participación económica de la población que permita incrementar los ingresos de hogares
y empresas.
El funcionamiento adecuado de un sistema asegurador proporciona certeza y contribuye a
diluir los riesgos propios de la actividad económica. A continuación, se enumeran algunas
ventajas del seguro como impulsor del desarrollo económico:
1. Seguridad y estabilidad económica para los hogares: los seguros de vida
constituyen un pilar financiero en caso de muerte de un miembro familiar,
principalmente cuando existen dependientes económicos del titular de la póliza.
La adopción de seguros contra daños de bienes también contribuye a mejorar la
estabilidad financiera de los hogares, al servir como sustento o recuperación de los
bienes perdidos o dañados ante situaciones de robo, incendio, inundaciones y otros.
2. Seguridad económica ante obligaciones financieras: el sector de banca – seguros
mantiene una presencia continua en el sector asegurador hondureño, pues es
mandatorio la contratación de un seguro de deuda por cada obligación contraída
tanto por hogares y empresas.
3. Protección financiera en caso de enfermedad: la cobertura de estas pólizas resulta
como un sustento financiero para su adquirente puesto que contribuyen a suplir parte del
costo periódico de gastos médicos derivados de enfermedades o invalidez.
4. Mayor libertad o confianza: la contratación de seguros personales o sobre daños
protege financieramente ante la mayoría de eventualidades no deseadas, brindando
mayor seguridad en la toma de decisiones.
5. Representan un ahorro a futuro: si bien exigen el pago de una prima periódica, se
consideran a los seguros como un ahorro, porque ante una contingencia cubren los
costos pactados en la póliza, o en caso de muerte (seguro de vida) la entrega del
monto final a los beneficiarios.
6. Protección financiera ante eventos catastróficos y mayor certeza empresarial: las
pólizas para protección de bienes como aquellos seguros de vida colectivo
constituyen un gran apoyo financiero al sector empresarial en situaciones de crisis
económicas derivadas de eventos atmosféricos (huracanes, sismos, inundaciones,
incendios, entre otros), así como coberturas sobre accidentes profesionales, de

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 21


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

manera que no se genere un choque económico inmediato ante la recuperación de


los daños materiales o humanos.

En el comercio internacional de bienes y servicios, las pólizas de seguro son vitales


para asegurar el flujo de mercancías, además de reducir el costo del resto de cargos
económicos asociados al traslado, administración o entrega. La mayor parte de esos
seguros brindas coberturas sobre deterioros, robo, carga y descarga y riesgos
extraordinarios. (Grupo Cabeza, 2021)
2.2 Tecnología Aplicada a la Actividad Aseguradora
La innovación tecnológica será clave para la recuperación del sector de seguros; pues el
rezago tecnológico del sector es una particularidad regional y no solo nacional; sin embargo,
se considera crucial la adopción de tecnologías disruptivas que incrementen la inclusión
aseguradora entre la población, ayuden a controlar sus gastos, buscar eficiencia y alcanzar
mejor diferenciación de la competencia de seguros.
La transformación digital del sector en Honduras, tiene varios desafíos, pues no solo debe
orientarse a la migración digital de los actuales productos ofertados; sino a la creación de
nuevas coberturas sobre riesgos tecnológicos de ciberseguridad y sobre aquellos derivados
del cambio climático sobre la salud humana, deterioro ambiental y daños a infraestructuras.
La inversión sobre energías limpias o proyectos de desarrollo sostenible deben tener el
acompañamiento de un seguro específico a la actividad generadora, cuya póliza contenga
beneficios y requerimientos que incentiven este tipo de inversiones, financiamientos o
garantías verdes.
Según (Maltese, 2018 ) Gerente de negocios empresariales de Marsh, “Las empresas del
sector asegurador deberán subirse a la ola de la innovación generada por las nuevas
tecnologías, simplificando el proceso de evaluación y administración de los riesgos, con el
fin de lograr una diferenciación y especialización que tenga como único objetivo el entregar
al cliente un servicio innovador.”
Insurtech
De acuerdo a (Castañeda Gutierrez, 2021) Insurtech se refiere al “grupo de empresas de
reciente creación o startups que aplican una serie de innovaciones tecnológicas al negocio
de los seguros para ampliar su cobertura.
Ante el avance de las plataformas digitales, internet de las cosas (IoT), telemetría,
blockchain, inteligencia artificial, entre otras; el negocio empresarial ha buscado nuevas
formas de innovar y dar soluciones asequibles a la población.
De acuerdo a varios expertos el éxito de las insurtech estará en función al valor agregado
que brinden a los clientes en sus productos, eficiencia y comodidad; esta circunstancia
ameritará para el sector un plan de inversión en tecnologías financieras para los próximos
años.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 22


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

En el caso particular de Honduras, el sistema asegurador aún no ha reflejado avances


importantes en la adopción de tecnologías disruptivas; no obstante, ante la nueva realidad
planteada por el covid-19, el sector ha mostrado interés hacia una reingeniería de procesos
obsoletos y a mayor utilización de canales electrónicos.
De acuerdo con la Fundación Mapfre (2017) en su reporte anual “Elementos para la
Expansión del Seguro en América Latina”, se identificó que, en la estructura de los canales
de distribución, en el mercado asegurador de Honduras se gestiona el 80% de los seguros
por medio de los agentes y el 20% restante mediante corredores de seguros y completa
ausencia de distribución por medio de canales digitales. Situación que refleja el atraso
tecnológico del sector por ventas online y seguimiento de pólizas mediante inteligencia
artificial y otras innovaciones.
Es importante resaltar que la innovación de los sectores supervisados, no solo depende de
las condiciones económicas del medio, sino del grado de flexibilidad regulatoria, ante eso,
de acuerdo al Seminario Internacional de Insurtech, realizado en Colombia, se considera
crucial que una reforma legal hacia la supervisión aseguradora debe contener los elementos
antes descritos.
Ilustración 2. Elementos a Considerar para una Reforma Regulatoria en Seguros

Reducción de
Desarrollo del Estabilidad
costos y mayor
mercado financiera
eficiencia

Inclusión
Protección al
fnanciera y de
consumidor
seguros

En el mercado fintech - insurtech de Honduras, se ha identificado el


emprendimiento “Seguros Fácil” basado en una tecnología aplicado a la
industria del seguro, donde la población en general tiene la oportunidad
de contratar una póliza de seguros para autos, familia, salud y gastos
médicos y para dispositivos móviles. Las coberturas ofrecidas provienen
de distintas aseguradoras de la región y pueden ser adquiridas mediante
un proceso completamente digital por medio de la plataforma de
“Seguros Fácil”. La plataforma ya en funcionamiento dispone de una
interfaz web para administrar seguros inteligentes, gestionar las ventas digitales de seguros,
cálculo del nivel de riesgo, patrones de comportamientos y por medio de la telemática
pueden dar asistencia concurrente para seguros comerciales de flota de vehículos.
Actualmente el negocio fintech o insurtech en Honduras no posee una reglamentación
formal como el resto de sectores convencionales; sin embargo, por medio de la
conformación del Comité Fintech e Innovaciones Tecnológicas (CFIT) creado desde febrero
2019 a lo interno de la CNBS, se ha formulado una agenda oficial para analizar a este tipo

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 23


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

de iniciativas, evaluar su impacto en la economía y dar una respuesta asertiva y diferenciada


en temas de regulación sobre privacidad de datos personales, lavado de activos, gestión
tecnológica - ciberseguridad y protección al consumidor.
En la medida se establezcan condiciones básicas de operación, se espera que el mercado de
las fintech o insurtech se desarrolle y contribuya al mejoramiento de indicadores de acceso
y uso de productos de seguros.
2.3 El Covid-19 y la Crisis Climática en la Actividad Aseguradora
El 2020 fue un año desafiante para la industria de los seguros, en un principio por la
incertidumbre de las coberturas de seguros de vida ante el avance del Covid-19, el asegurar
la continuidad de negocios ante las restricciones de circulación, el negocio basado en
renovación y no colocación de pólizas y los eventos climáticos han contribuido a un
incremento considerable de la siniestralidad y la rebaja en la rentabilidad, especialmente
en Honduras, producto del embate de las tormentas Eta e Iota en noviembre 2020.
De acuerdo a (Alonso Gamo, Goretti, & Otker, 2021) consideran que ante el deterioro
económico generalizado de las economías de Centroamérica y particularmente del
Triángulo Norte, “Las medidas de política macroeconómica tendrán que ser
complementadas con ambiciosas reformas estructurales que impulsen la competitividad y
aumenten el potencial de crecimiento, reduzcan la inestabilidad y la informalidad,
respalden una recuperación fuerte y verde y mejoren la resiliencia ante los shocks
climáticos. Las autoridades regionales ya se están moviendo en esa dirección, y preparan
un plan de reconstrucción que priorice el financiamiento de proyectos para la adaptación
y la respuesta a los efectos del cambio climático.”
Ante el avance del Covid-19 en el territorio nacional, el sector asegurador, a través de la
Cámara Hondureña de Aseguradores (CAHDA), informó mediante comunicado oficial el 12
de marzo 2020 la garantía de las instituciones de seguros de dar cumplimiento a los
términos y condiciones pactadas en las pólizas de seguro, pues al ser el Covid-19 una
enfermedad respiratoria su tratamiento se encontraba cubierto como cualquier
enfermedad por las pólizas de gastos médicos.
No obstante, pese a que, al cierre de 2020, los casos de covid-19 en el país ascendieron a
los 120 mil casos, la siniestralidad de los seguros de vida y accidentes y enfermedades se
mantuvieron en niveles estables; no así, los ingresos por primas y totales que acentuaron
su tendencia a la baja generada desde 2019. Se presume que la baja siniestralidad obedeció
más a la escasa cobertura de seguros sobre aquellas poblaciones más afectadas en cuanto
a hospitalización y decesos. Por su parte, la reducción en los ingresos por primas responde
a una reducción en la demanda de seguros, ante el deterioro en la capacidad de pago de los
hogares y a la pérdida de empleos del sector empresarial, aunado a un modelo de negocios
centrado en renovación y no colocación como lo fue en los primeros tres meses del
confinamiento.
Ante el deterioro económico ocasionado por el confinamiento de la pandemia y los daños
climáticos al país, la Comisión Nacional de Bancos y Seguros procedió en dos ocasiones a
reformar los beneficios de alivio otorgados en marzo 2020 al sector asegurador.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 24


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 9. Mecanismos Temporales de Alivio al Sector Asegurador (Covid-19, ETA e IOTA)

SSE No. 177/26-03-20206 SSE No. 276/25-06-20207 SSE No. 646/17-12-20208


Las aseguradoras deberán Reforma al Resolutivo 1, inciso Indicar a las Instituciones de Seguros
otorgar períodos de gracia a) de la Resolución SSE No. que ante las limitaciones y
para el pago de primas, cuyo 177/26-03-2020, “Se permitirá dificultades de los tomadores de
período no excederá al 30 de el congelamiento de la mora seguros y/o asegurados para hacer
junio 2020. de los pagos fraccionados de efectivo los pagos de las primas de
las primas para efectos de la sus seguros y fianzas, por haber sido
constitución de la Estimación afectado financieramente por las
por Deterioro Acumulado de Tormentas Tropicales denominadas
las Primas por Cobrar, hasta el ETA e IOTA, podrán otorgar
30 de septiembre de 2020. ampliaciones de plazos y re
fraccionamiento de las cuotas de las
primas de sus seguros y fianzas, el
cual no deberá exceder del 30 de
junio de 2021, aplicable a solicitud
del tomador del seguro y/o
asegurado afectado por dichos
fenómenos meteorológicos.
Indicar a las Instituciones de Recomendar a las Instituciones Autorizar a las Instituciones de
Seguros que los comunicados de Seguros, realizar registros Seguros que tengan excesos en las
sobre las coberturas de las parciales de la Estimación de Reservas de Previsión, liberar los
pólizas con relación al Covid-19 Deterioro Acumulado para mismos de forma automática, para
deber ser suficientemente Primas por Cobrar, con el enfrentar los efectos del triple
transparentes. objeto de minimizar el impacto choque (pandemia COVID 19 y
que pueda tener el deterioro tormentas tropicales ETA e IOTA),
de la cartera al finalizar el plazo liberación que podrán realizar a más
descrito en el Resolutivo 1 de la tardar el 31 de enero de 2021,
presente Resolución. debiendo asegurarse mantener las
Reservas de Previsión mínimas
requeridas para cada ramo.
Requerir a las Instituciones Autorizar la ampliación temporal del
mecanismos ágiles y expeditos plazo máximo para restitución de la
en las pre autorizaciones de los Reserva de Previsión de 24 a 36
servicios médicos, atención en meses, debiendo las Instituciones
clínicas y hospitales nacionales de Seguros que requieran hacer uso
y del exterior cuando aplique. de la Reserva de Previsión solicitar
autorización a la Comisión de
manera individual y a más tardar el
31 de enero de 2021, cumpliendo

6
Resolución emitida el 26 de marzo 2020, https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-008-
2020/
7
Resolución emitida el 25 de junio 2020, https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-024-
2020/
8
Resolución emitida el 17 de diciembre 2020, https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-
045-2020/

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 25


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

los demás requisitos establecidos en


las Normas Complementarias al
Reglamento Sobre Constitución de
Reservas Técnicas. Asimismo, en
caso de requerir un plazo superior,
deberán presentar la justificación
financiera del impacto o las
limitaciones para restituir la Reserva
que libere.
Requerir a las Instituciones de Autorizar a las Instituciones de
Seguros para que de forma Seguros hacer uso de la Reserva
individual o por medio de la Catastrófica constituida al 31 de
CAHDA, diseñen e diciembre de 2020, para el pago de
implementen mecanismos o reclamos que sean resultado
herramientas para divulgar exclusivamente de los daños
entre sus clientes los provocados por las Tormentas
beneficios de los mecanismos Tropicales denominadas ETA e IOTA,
temporales de alivio derivados en cuyo caso la afectación será
de lo establecido en esta hasta por la parte no cubierta por los
Resolución. contratos de reaseguro, para lo cual
las Instituciones de Seguros deberán
contar con un auxiliar de los
siniestros retenidos por ambas
Tormentas Tropicales, con el detalle
de lo aplicado a los contratos de
reaseguro y lo cubierto por esta
Reserva.
Requerir a las Instituciones Indicar a las Instituciones de Seguros
planes de continuidad que deberán constituir la Reserva
operativa y de negocios Catastrófica en un plazo máximo de
precisos y actualizados para doce (12) meses contados a partir
hacer frente a los riesgos del del siguiente mes al de su liberación,
Covid-19, mitigando posibles aplicando la fórmula establecida en
efectos adversos. el inciso c) del Artículo 9 del
Reglamento Sobre Constitución de
Reservas Técnicas; lo anterior, con
el objetivo de que las Instituciones
de Seguros al finalizar este plazo,
cuenten con la reserva que les
permita afrontar situaciones
similares a futuro.
Indicar a las Instituciones de
Seguros que en lo referente a
los préstamos que éstas han
otorgado, se sujetaran a lo
establecido en la Resolución
GES No.175/21-03-2020, en la
que se establecen las medidas
temporales para las
operaciones crediticias.
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 26


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Sin embargo, durante el último bimestre de 2020 ante la ocurrencia de las dos tormentas
tropicales que afectaron a Nicaragua, El Salvador y Honduras, la siniestralidad del sector
asegurador de Honduras se incrementó en gran medida, pues a nivel nacional, gran parte
de los daños por inundaciones ocurrieron en la zona norte (Valle de Sula) y noroccidente,
donde se concentra la mayor parte del sector textil, agrícola y agroindustrial del país.
Al mes de noviembre el sistema asegurador registró siniestros pagados por un monto de
L12,218.5 millones que representó un incremento interanual del 188.0%, concentrándose
el 68% (L8,325.1 millones) sobre el rubro de incendios y líneas aliadas que incluye daños
por huracanes, vientos tempestuosos, desbordamientos de cauces y similares, eso ocasionó
que el sistema asegurador reflejara un índice de siniestralidad del 120%, superior a la media
registrada los primeros diez meses de 2020 (33.3%).
El vínculo entre cambio climático y su afectación a los sistemas supervisados es cada vez
más presente, ante eso, es importante el accionar del sector público y privado por oficializar
una agenda de adaptación contra el cambio climático y unión de esfuerzos.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) mediante Resolución GES No. 333/31-
07-20209 aprobó las Normas para la Gestión del Riesgo Ambiental y Social Aplicable a las
Instituciones del Sistema Financiero y que tiene por objeto establecer las disposiciones que
deben observar las instituciones del sistema financiero para la gestión del riesgo ambiental
y social de los créditos que otorgan, en función a la actividad del cliente o del destino del
financiamiento, considerando el tamaño, complejidad o impactos ambientales y sociales
adversos significativos, desempeño y contexto de los proyectos de inversión financiados. Si
bien la normativa va dirigida para las instituciones financieras se espera tenga una
incidencia indirecta sobre el sistema asegurador por el otorgamiento de seguros de deuda
sobre las obligaciones financieras otorgadas por cada institución.
2.4 Otros Participantes en la Actividad Aseguradora de Honduras
Las instituciones de Seguros pueden comercializar sus pólizas de seguros y fianzas
directamente a través de sus 38 oficinas o por medio de lo establecido en el Capítulo II de
la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, “Intermediación de Seguros y Fianzas”:
i) agentes de seguros dependientes, que acuerdo a dicha Ley, son aquellas
personas naturales inscritas en el Registro de Agentes y Corredores de la CNBS,
que promueven en representación exclusiva de una institución de seguros, la
celebración de contratos de seguros o fianzas y su renovación. Su relación laboral
con la institución de seguros estará regulada por el Código de Trabajo.
ii) agentes de seguros independientes o corredor de seguros, que será cualquier
persona natural o comerciante individual inscrito en el Registro de Agentes y
Corredores de la CNBS, que promueve la celebración de contratos de seguros y
fianzas y su renovación con una o varias instituciones de seguros, por medio de
un contrato mercantil, y;

9
https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-cnbs-no-028-2020/

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 27


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

iii) corredurias de Seguros y Reaseguros, la constituyen todas las Sociedades


Mercantiles de cualquier naturaleza, inscritas en el Registro de Agentes y
Corredores de la CNBS, cuyo objeto social es actuar exclusivamente como
intermediarios en los negocios y contratos de seguros y reaseguros entre sus
clientes y las instituciones de seguros o reaseguros, percibiendo de estas una
comisión y sin relación o dependencia con las partes.
De acuerdo al Registro de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, al 13 de enero 2021,
en Honduras existen 210 agentes de seguros independientes, de los cuales 119 se
encuentran en operación, 76 deshabilitados y 15 con licencia cancelada; asi como 83
sociedades de corretaje, de las cuales 49 están en operación, 28 deshabilitadas y 6 con
licencia cancelada.
Tabla 10. Cantidad de Agentes Independientes y Sociedades de Corretaje de Seguros por Ramo de Seguros10

Agentes Independientes Sociedades de Corretaje


Daños 1 9
Personas 22 7
Personas y daños 187 67
Total 210 83
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

De igual forma, las Instituciones de Seguro trasladan una parte de los riesgos asumidos a
otros operadores llamados reaseguradores que, por consiguiente, toman la responsabilidad
de pagar la proporción que le corresponda en caso de que ocurran los riesgos previstos en
la póliza de seguro. Dicho reaseguro puede ser proporcionado por compañias
reaseguradores nacionales o radicadas en el exterior.
Los riesgos que tecnicamente puede asumir una compañía de seguros tienen un límite,
pasado el cual se impone la necesidad de realizar reaseguros para ceder a otras compañias
el exceso de riesgo. El límite de los riesgos que puede asumir una compañía de seguros se
denomina pleno. La compañía que cede el excedente de su pleno se llama cedente y origina
un reaseguro pasivo. La compañía que toma el reaseguro se denomina cesionaria y crea un
reaseguro activo.
En Honduras únicamente operan compañias reaseguradoras del exterior, y de acuerdo al
registro público manejado por la CNBS, en el listado actualizado al 31 de diciembre de 2020
se encuentran registradas 157 compañias de reaseguros.

10
De acuerdo al Departamento de Registros Públicos de la Gerencia de Protección al Usuario Financiero, se
carece de estadísticas históricas sobre la cantidad de Agentes Independientes y Sociedades de Corretaje de
seguros.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 28


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 11. Estatus de las Compañías Reaseguradoras Extranjeras Registradas en la CNBS

Licencia renovada 105


Inscritas 20
Pendientes de presentar documentación 28
Cancelada 4
Total 157
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

Tabla 12. Origen de las Compañías Reaseguradoras Extranjeras Registradas en la CNBS

Estados Unidos 37 India 4 India 2


Reino Unido 22 Islas Caimán 3 Canadá 1
Suiza 12 Colombia 3 Turquía 1
Alemania 11 Brasil 3 Chipre 1
Bermudas 10 Barbados 3 Austria 1
Irlanda 8 Qatar 2 Costa Rica 1
Panamá 7 Puerto Rico 2 Kazakhstan 1
México 6 Bélgica 2 Rusia 1
España 4 Guatemala 2 Suecia 1
Francia 4 Italia 2
Total 157
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo con información de la GPUF

Según un estudio de (Navarro & Wahren, 2017), en América Latina, las empresas
reaseguradoras extranjeras representan el 95.3% del total de reaseguradoras en operación,
diferente a las compañías de seguros en donde el 17.7% son extranjeras.
Adicionalmente, las instituciones de seguros pueden reasegurar sus riesgos indirectamente
mediante el contrato con corredurias de reaseguros, que de acuerdo al Registro de
Corredores de Reaseguros del Exterior, al 31 de diciembre 2020 existen 66 corredores de
reaseguros del exterior registrados.

Tabla 13. Estatus de los Corredores de Reaseguros Registrados en la CNBS


Licencia renovada 25
Pendientes de presentar documentación 20
Inscritas 18
Cancelados 2
Suspendidos 1
Total 66
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo con información de la GPUF

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 29


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Tabla 14. Origen de Corredores de Reaseguros Registrados en la CNBS


Reino Unido 18
Estados Unidos 15
México 14
Panamá 8
Colombia 4
Ecuador 2
Guatemala 2
Honduras 2
Rusia 1
Total 66
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo con información de la GPUF

2.5 Asociaciones Gremiales del Sector Asegurador de Honduras


Cámara Hondureña de Aseguradores (CAHDA)

Fundada el 25 de junio de 1974, es una


Organización sin fines de lucro, que agrupa a las
Instituciones de Seguros que están autorizadas
legalmente para operar en el país, contando en la
actualidad con la afiliación de 12 compañías. El
Órgano Supremo de la organización es la
Asamblea General de sus miembros y en receso es la Junta Directiva y La Gerencia General.

Sus objetivos consisten en representar y defender los intereses de los aseguradores


privados del país tanto a nivel nacional como internacional, propiciando el desarrollo y
modernización continua del mercado de seguros, reaseguros y seguridad social, defender
el principio de la empresa privada como responsable del manejo de la actividad aseguradora
en el país, vigilar y trabajar para que ésta logre un constante desarrollo a través de la
aplicación de las más altas normas de eficiencia, sentido de responsabilidad y ética,
aunando esfuerzos para mantener incólume la imagen de protección al público.

Asociación Hondureña de Profesionales Intermediarios de Seguros (AHPROHINSE)

Es una institución creada en 2004 que aglutina a más de 205


profesionales del seguro entre corredores independientes y de
sociedades de corretaje, ésta institución es sin fines de lucro cuya
misión radica en defender los intereses colectivos e individuales
de los afiliados a dicha organización, brinda asesoría y respalda a
sus miembros en reclamos que presenten ante el Estado e
instituciones de seguros y fianzas legalmente establecidas en el
país, como ante cualquier organismo relacionado con la actividad de intermediación de
seguros y fianzas, velan porque en la asociación se promuevan y apliquen las buenas
prácticas en la actividad de la colocación y administración de los seguros y se mantenga los
más altos niveles de profesionalismo y de la ética profesional.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 30


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

2.6 Legislación de la Actividad Aseguradora en Honduras


Según los artículos 10 y 11 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, la solicitud
para el establecimiento de una institución de seguros se presenta al Banco Central de
Honduras (BCH). Previo a otorgar la autorización, el BCH contará con el dictamen de la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), quien deberá asegurarse mediante las
investigaciones que estime convenientes para el interés público y las condiciones
económicas generales y locales, justifiquen su autorización.
Según el artículo 50 de dicha ley, el BCH mediante resolución general fijará el capital mínimo
de las instituciones de seguros y deberá actualizar al menos cada dos (2) años el monto de
capitales mínimos con base al comportamiento de la economía y la situación del sector
asegurador; actualmente, mediante Resolución BCH No.54-2/2020, el monto de capitales
mínimos de las instituciones de seguros y reaseguros sobre los grupos establecido en los
Artículos 3 y 8 de la Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros son los siguientes:
a) Instituciones de Seguros del Primer Grupo: L90.0 millones.
b) Instituciones de Seguros del Segundo Grupo: L90.0 millones.
c) Instituciones de Seguros del tercer Grupo: L180.0 millones.
d) Instituciones Reaseguradoras o Reafianzadores: L240.0 millones.
El Artículo 15 de la Resolución GE No.461/26-03-2014 emitida por la CNBS, establece que,
al momento del inicio de operaciones, el monto mínimo de capital pagado requerido deberá
ser cubierto totalmente en efectivo y en moneda nacional. Asimismo, la Comisión deberá
verificar el origen, fuente y propiedad legítima de los recursos y cerciorarse razonablemente
de que los organizadores cuentan con un patrimonio líquido equivalente al menos tres (3)
veces el monto de la aportación que pretenden realizar al capital de la sociedad en
formación.
Dado que el BCH es quien determina la autorización del establecimiento de instituciones de
seguros y el capital mínimo realizado a través de investigaciones y de las condiciones
económicas generales, así como modificar cada dos (2) años el capital mínimo para la
constitución de nuevas instituciones de seguros, la CNBS brinda apoyo técnico para la
aprobación; sin embargo, BCH es quien decide la aprobación de nuevas instituciones
aseguradoras y reaseguradoras.
Por otro lado, el 19 de diciembre 2019, mediante Resolución GES No.973/10-12-2019, la
CNBS resolvió aprobar las reformas al Reglamento para la Intermediación de Seguros y
Fianzas11, el cual tiene por finalidad establecer los lineamientos que serán aplicables a las
personas naturales o jurídicas, que se dedican a la intermediación de seguros y/o fianzas,
así como aquellos relativos a su inscripción, renovación, suspensión y cancelación en el
Registro de Intermediarios de Seguros, y/o Fianzas de la CNBS.

11
Reglamento de Intermediarios de Seguros y/o Fianzas, https://www.cnbs.gob.hn/blog/circulares/circular-
cnbs-no-016-2019/

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 31


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

El 16 de diciembre 2010, bajo Cicular No. 286/2010 la CNBS aprobó el “Reglamento de


Operación de Reaseguro y Registro de Reaseguradoras y Corredores de Reaseguro en el
Exterior”12. El cual tiene por objeto establecer las normas aplicables a la supervisión de las
operaciones de reaseguro y fronting realizadas por el sistema asegurador hondureño, asi
como todo lo relativo a la inscripción, renovación, suspensión y/o cancelación de
instituciones reaseguradoras y corredores de reaseguros, nacionales y extrajeros,
autorizados por la CNBS.
Sujetos al cumplimiento de dicho regalmento:
1. Las instituciones de Seguros y Reaseguros legalmente constituidas en el país.
2. Las sucursales de Instituciones de Seguros y Reaseguros en el Exterior, legalmente
autorizadas y establecidas para operar en el país.
3. Las instituciones de Reaseguros del Exterior legalmente inscritas en el registro que
al efecto lleva la Comisión.
4. Los Corredores de Reaseguros Nacionales y del Exterior y sucursales legalmente
inscritos en el registro que al efecto lleva la Comisión.

III. EVOLUCIÓN FINANCIERA DEL SISTEMA ASEGURADOR DE HONDURAS


3.1 Mercado Asegurador Honduras
De acuerdo al reporte de primas netas del mercado asegurador hondureño en 2020 éstas
ascendieron a L11.569.0 millones (477 millones de USD), esta evolución significó un crecimiento
interanual del 2.9%, superior al mostrado el año anterior 2019 (0.8%). De esta forma, el
crecimiento del sector asegurador en Honduras ha sido sensiblemente mayor (2.1 pp) al registrado
en 2019.
Tabla 15. Comparación Regional del Volumen de Primas – Año 2019
Fuente: Fundación Mapfre

Ramo Millones de Dólares Crecimiento Anual


Honduras
Total 457 0.8%
Vida 156 6.2%
No vida 301 -1.8%
El Salvador
Total 702 6.8%
Vida 237 8.2%
No vida 465 6.1%
Nicaragua
Total 203 -4.2%
Vida 41 -5.8%
No vida 162 -3.8%
Costa Rica
Total 1,417 7.9%

12
Actualmente se está en proceso de reforma y se espera entre en vigencia durante 2021.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 32


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Vida 227 7.7%


No vida 1,190 7.9%
Guatemala
Total 977 7.4%
Vida 211 11.3%
No vida 766 6.4%

Analizando el desempeño regional del sector por segmentos del mercado, las primas de los
ramos de Vida crecieron un 2.94% en 2020 (frente al importante crecimiento del 6.16%
registrado en 2019), hasta alcanzar los L3,971 millones (164 millones de USD). Por su parte,
las primas de los ramos No Vida crecieron 2.87% (frente al decrecimiento del -1.8% de
2019), alcanzando los L7,386 millones (305 millones de USD).
Tabla 16. Tipos de Seguros - Crecimiento Anual de Primas – Año 2019
Tipos de Seguros Honduras El Salvador Nicaragua Costa Rica Guatemala
Incendio y líneas aliadas -2.2% 7.4% -6.3% 9.1% 10.7%
Automóviles -2.2% 6.7% -10.4% 5.0% 5.0%
Salud 1.5% - -8.1% 12.9% 8.3%
Otros ramos -10.0% 7.5% 12.4% -4.9% 15.9%
Transportes -1.3% 0.0% -10.5% 2.9% 4.9%
Caución 7.7% -5.4% 0.1% -3.6% -1.3%
Accidentes personales -1.0% - -15.1% - 7.5%
Responsabilidad Civil -19.0% - -7.9% 12.7% 4.3%
Fuente: Fundación Mapfre

En 2020, cabe destacar que dos de las tres modalidades de primas netas No Vida más
importantes del mercado hondureño (Incendios - líneas aliadas y Vehículos Automotores)
crecieron nominalmente un 1.3% (L3,869 millones) superior en lo mostrado el año anterior
2019 ( -2.2%), mientras que Salud, la segunda por relevancia, creció un 2.8% (L2,165
millones) superior en 1.3pp a lo arrojado en 2019 (1.5%).
Analizando el balance general del año 2020, el sector asegurador de Honduras, los activos
totales del sector ascendieron a L25,158 millones (1,038 millones de USD) mayor a lo
mostrado el año 2019 (667 millones de USD), en tanto que los pasivos totales sumaron
L18,663.1 millones (770 millones de USD) por su parte, el patrimonio neto se situó en L6,495
millones (268 millones de USD) superior a lo observado en el año 2019 (254 millones de
USD).
Mostrando un crecimiento interanual de los activos totales del 53.2%, superior en gran
medida a lo reflejado el año anterior 2019 (0.4%) dicho crecimiento interanual es provocado
por el crecimiento del activo de deudas a cargo de reaseguradores que al año 2020 arrojó
un crecimiento interanual del 292% (-11.7% en 2019) y un aporte al crecimiento total de los
activos de 45.9pp. Por su parte, los pasivos mostraron un incremento interanual del 83.8%,
siguiendo con el crecimiento interanual del patrimonio neto que es de 3.6% inferior a lo
mostrado el año anterior de 2019 (8.8%).

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 33


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 10. Fondos Propios del Sector Asegurador – 2019


Fuente: Fundación Mapfre

Niveles de Capitalización
50%
Costa Rica 44.8%
45% 42.9%
40.3%
40% 38.1%
Nicaragua 36.2%
35%
30%
El Salvador
25%
20%
Guatemala
15%
10%
Honduras
5%

- 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 0%

En millones de USD
Patrimonio neto Activos

En el año 2020, los niveles de capitalización agregados del sector asegurador hondureño
(patrimonio neto/activos totales) que se sitúa en 25.8%, se observa una disminución en los
niveles de capitalización en comparación con lo registrado a 2019 (38.1%), debido al gran
crecimiento interanual de los activos totales del 53.2% (provocado por el crecimiento de las
deudas a cargo de reaseguradores) mientras que el patrimonio neto mostró un crecimiento
interanual del 3.6% a menor ritmo del crecimiento del año 2019 (8.8%).
Inversiones y Provisiones técnicas
Al año 2020, las inversiones totales sumaron L9,005 millones (371 millones de USD),
mostrando una tasa de decrecimiento interanual de -1.0%, inferior en gran medida a lo
reflejado en el mismo periodo del año anterior 11.5%. Por tipo de emisor, las inversiones
en instituciones bancarias nacionales mostraron una tasa de crecimiento interanual de 2.7%
(L6,115 millones) y aportaron 1.8pp del crecimiento global; por otra parte, las inversiones
en gobierno central ascendieron a L916 millones, arrojando una tasa de crecimiento del
38.3% y dichos valores aportaron 2.8pp al crecimiento agregado, finalmente las inversiones
en BCH disminuyeron en gran medida alcanzando L764 millones menor en lo visto el año
2019 (L1,569 millones) mostrando una tasa de decrecimiento del -51.3%.
Por tipo de instrumento, se observan las tasas de crecimiento interanual; I) bonos
gubernamentales 46.8%, II) otros 32.3%, III) bonos corporativos 4.9%, IV) bonos de
entidades financieras 4.6%, V) certificados de depósitos, y; finalmente, se observa tasas de
decrecimiento; VI) letras del BCH -76.8% y VII) acciones -7.3%.
A nivel de participación el 64.0% de las inversiones se encuentran en los certificados de
depósitos siguiendo con las inversiones en bonos gubernamentales con el 17.8% y el

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 34


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

restante 18.2% se encuentran en bonos de entidades financieras, bonos corporativos, letras


del BCH, acciones y otros.
Tabla 17. Inversiones y Provisiones Técnicas de Seguros
(En millones de USD)
2020 2019
Descripción
Honduras Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica
Inversiones 371 375 973 651 257 3,449
Provisiones técnicas 615 297 660 323 150 1,647
Fuente: Fundación Mapfre

Las provisiones técnicas13 al año 2020, aumentaron a L14,906.9 millones (615 millones de
USD) mayor en gran medida a lo mostrado en el año 2019 (297 millones de USD) y reflejando
una variación interanual reveladora de 103.8% a su vez, se detalla la composición de las
provisiones técnicas, el 62.5% corresponde a las reservas sobre siniestros y el restante
37.5% a las reservas técnicas y matemáticas, cabe mencionar que las reservas sobre
siniestros mostraron una tasa de crecimiento interanual significativa de 411.5%, este
crecimiento fue causado por los acontecimientos naturales de los huracanes ETA e IOTA
que originaron daños notables en el territorio hondureño (zona norte del país).
Indicadores de Rentabilidad
El resultado neto del sector asegurador hondureño en 2020 fue de 1,197 millones de
lempiras (44.4 millones de USD), lo que supuso un decrecimiento del -7.9% respecto al año
anterior.
Tabla 18. Indicadores de Rentabilidad
Indicadores 2020 2019
de
Honduras Honduras Guatemala Salvador Nicaragua Costa Rica
Rentabilidad
ROE 18.4% 20.7% 23.5% 8.9% 23.0% 5.0%
ROA 4.8% 7.9% 8.5% 3.8% 7.4% 2.2%
Fuente: Fundación Mapfre

Por lo que se refiere a la rentabilidad, el retorno sobre el patrimonio neto (ROE) se ubicó
en 18.4% en 2020, cayendo un 2.3 pp con relación a 2019, debido fundamentalmente a
que el crecimiento del patrimonio neto (3.6%) fue mayor que el incremento del resultado
neto (-7.9%) comentado anteriormente. Situación análoga se presenta con el retorno sobre
activos (ROA), el cual alcanzó 4.8% en 2020, lo que significó una disminución del 3.1pp
respecto al valor observado en 2019. La reducción en los niveles de rentabilidad obedeció
al incremento sustancial en los gastos por siniestros y liquidación que al cierre de 2020
registraron una variación interanual del 185% como consecuencia de los daños dejados por

13
Se refiere a las Reservas técnicas y matemáticas y reservas sobre siniestros.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 35


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

las tormentas Eta e Iota en noviembre de 2020 y dónde las aseguradoras procedieron a la
indemnización de los daños, especialmente en el segmento de líneas aliadas.
Tabla 19. Índice de Penetración y Profundización del Sistema Asegurador

2020 2019
Índice
Honduras Honduras Guatemala El Salvador Nicaragua Costa Rica
Penetración 2.0% 1.8% 1.2% 2.6% 1.6% 2.4%
Profundización 34.3% 34.2% 21.6% 33.8% 20.2% 16.0%
Fuente: Fundación Mapfre

El índice de penetración representa el peso que las primas netas de seguros tienen sobre
el PIB de un país (se asocia al grado de utilización de seguros por una población), en
economías avanzadas como EEUU o las grandes economías europeas está por encima del
7%, mientras en Latinoamérica es sensiblemente inferior, por debajo del 2.9%. Se observa
en la tabla 19 el índice de penetración de Honduras (primas netas/PIB) en 2020 que se
situó en 2.0%14, 0.2pp por arriba del nivel observado en 2019. El índice de penetración en
el mercado hondureño ha mantenido una tendencia al estancamiento a lo largo de la
última década en comparación con el índice latinoamericano (2.9%).
Por otra parte, se observa el índice de profundización que se vincula con el alcance de los
seguros que trascienden la protección material, por lo anterior, el sector asegurador de
Honduras (medida como las primas de los seguros de Vida respecto a las primas totales) se
situó en 34.3% en 2020; esto es, 0.1pp por encima del valor registrado en 2019; el restante
21.6% se concentra en seguros de accidentes y enfermedades y el 42.9% sobre seguros de
daños. A nivel general se esperaría cierta homogeneidad entre las proporciones, pues todos
los rubros de seguros son de interés nacional para el desarrollo de la actividad económica;
sin embargo, en los países con mercados financieros y economías pequeñas se han
observado índices de profundidad bajos. A nivel de América Latina la profundización a 2019
fue del 46.1%, impulsado por las economías de Brasil (64.9%), Chile (58.3%) y México
(46.5%) con los valores más elevados de la región; contrario a Puerto Rico (9.9%) y
Venezuela (0.8%) con datos inferiores.
Al final del mes de diciembre 2020, el índice de siniestralidad (calculado mediante cifras
de siniestros pagados sobre primas netas recibidas) fue del 116.1%, significativamente
mayor al registrado a diciembre 2019 (40.2%).

14
Con la finalidad de obtener comparabilidad regional, se utilizó el dato de primas netas y no primas brutas
como el utilizado en el gráfico 3.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 36


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 11. Índice de Siniestralidad y Aporte por Rubro A nivel detallado, se observó que el
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo rubro de seguros contra daños fue el
116.1%
122.0% que contribuyó en mayor medida al
102.0%
13.0% grado de siniestralidad con 88.8pp;
seguido de los seguros de accidente y
82.0%
enfermedades 13.0pp y seguros de
62.0%
45.5% 44.1% 88.8% vida 14.0pp.
40.2%
42.0% 12.8% 12.8%
14.2% Asimismo, se identificó que los
22.0% 22.4% 21.6% 15.7% seguros contra accidentes y
2.0% 10.2% 9.7% 10.3% 14.0% enfermedades registró una
dic-17 dic-18 dic-19 dic-20 siniestralidad del 59.8%, inferior al
-18.0%
registrado a igual periodo de 2019
Vida Daños
(64.1%), los seguros de vida 40.5% y
Accidentes y Enfermedades Caución
finalmente los seguros contra daños
Siniestralidad
con una siniestralidad del 205.8%.
El incremento sustancial en la siniestralidad obedeció a los desastres naturales dejados por
las tormentas de Eta e Iota, que dejó amplios daños en la zona norte y noroccidental del
país, perjudicando al sector industrial y agrícola; y ante los contratos de coberturas, las
compañías aseguradoras del país han procedido a la indemnización de daños y de acuerdo
al reporte global de siniestros pagados al cierre de 2020 estos ascendieron a L13,355.1
millones, concentrándose en un 66% sobre las coberturas del rubro de líneas aliadas
(inundaciones, tormentas, etc.) y un 6.9% sobre vehículos automotores.
Gráfico 12. Índice de Cobertura de Inversiones
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
8,000
La cobertura de inversiones se deriva 1.5
7,000 de la relación entre el total de las
1.4
inversiones financieras sobre la
Millones de Lempiras

6,000 1.4
5,000 sumatoria de las reservas técnicas y
1.3
4,000 matemáticas y el patrimonio técnico
1.3 de solvencia. A diciembre 2020, este
3,000
2,000 1.2 índice de cobertura ascendió a 1.34
1,000 1.2 veces, igual al registro de diciembre
0 1.1 2019 (1.34). La mejora en el
sep-19
jun-18
sep-18

jun-19

jun-20
sep-20
dic-19
dic-17

dic-18

dic-20
mar-18

mar-19

mar-20

indicador refleja la capacidad del


sistema asegurador por medio de las
Patrimonio Tecnico de Solvencia
Reservas Técnicas y Matemáticas
reservas técnicas y matemáticas y el
Indice de Cobertura patrimonio técnico neto, para cubrir
los recursos de inversión. Asimismo,
mide el nivel y calidad de inversiones en valores que el sistema asegurador por Ley debe
mantener para cubrir las reservas técnicas y matemáticas y patrimonio técnico de solvencia;
por requerimiento mínimo estos recursos deben de cubrir siempre el 100% de las reservas
y patrimonio antes mencionado.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 37


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 13. Índice de Solvencia Patrimonial A diciembre de 2020, el nivel de


Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo solvencia patrimonial ascendió a
4.9 veces, levemente mayor al
8,000.0 6.0
4.9 reflejado a diciembre 2019. Este
Millones de Lempiras

4.6 4.6 4.6 4.6 4.6


4.3 5.0
6,000.0 indicador busca reflejar el grado
3.5 4.0 óptimo de capitalización y
4,000.0 3.0 rentabilidad del sector de seguros,
2.0 también evidencia la solidez del
2,000.0
1.0 sector para afrontar
- 0.0 eficientemente sus obligaciones
financieras. Este nivel refleja una
ligera mejoría, indicando un nivel
Patrimonio Técnico de Solvencia Patrimonio Técnico Neto
patrimonial aceptable de las
Indice de Solvencia Patrimonial
instituciones de seguros.
Tabla 20. Indicadores del Sistema Asegurador
Descripción dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20
Índice de endeudamiento 54.3% 56.6% 60.4% 59.9% 68.0% 38.0%
Índice de Riesgo Cedido 47.0% 47.4% 52.4% 55.7% 50.2% 51.7%
Índice de Eficiencia Administrativa 11.3% 11.5% 10.5% 10.0% 10.3% 10.5%
Proporción Gastos de intermediación 6.3% 6.5% 8.0% 8.5% 8.9% 9.1%

Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

El índice de endeudamiento resultante de la relación patrimonio técnico neto sobre total


pasivos registró una rebaja de 20pp, en respuesta al incremento de la partida de reservas
sobre siniestros y obligaciones con asegurados, derivado del proceso técnico ante el
incremento del patrón de siniestralidad de daños registrado en los meses de noviembre y
diciembre 2020.
Al evaluar el proceso de transferencia de primas cedidas que el sistema asegurador realiza
a instituciones reaseguradoras o reafianzadores domiciliadas en el exterior, a diciembre
2020 se trasladó un 51.7% de las primas netas captadas. Esta dinámica forma parte esencial
de la industria aseguradora para limitar adecuadamente la captación de riesgos siniéstrales
de acuerdo a su estructura patrimonial, para posteriormente ejecutar el reaseguro,
recuperar el siniestro y materializar la indemnización al asegurado.
Con respecto al nivel de eficiencia administrativa, a 2020 se observó un leve deterioro en la
proporción de gastos administrativos respecto al total de ingresos por primas, alcanzando
una proporción del 10.5%. Finalmente, los gastos de intermediación financieros
ascendieron al 9.1% de los ingresos por primas, valor similar a los registrados periodos atrás;
sin embargo, la leve tendencia alcista obedece a la participación de mayores intermediarios
en el mercado de seguros o al incremento de los beneficios pagados por parte de las
compañías aseguradoras.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 38


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Gráfico 14. Número de Pólizas de Seguro por Rubro


Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
500,000
450,000
400,000
350,000
300,000
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
-
sep-18

nov-18

sep-19

nov-19

sep-20

nov-20
dic-17

may-18

ago-18

dic-18

may-19

ago-19

dic-19

may-20

ago-20

dic-20
ene-18

mar-18

jun-18

ene-19

mar-19

jun-19

ene-20

mar-20

jun-20
feb-18

jul-18

feb-19

jul-19

feb-20

jul-20
abr-18

oct-18

abr-19

oct-19

abr-20

oct-20
Vida Daños Accidentes y enfermedades Fianzas

A diciembre de 2020, el número de pólizas vigentes sumaron 449,302 que representó un


leve crecimiento interanual del 1.8% (441,323 a 2019). Por nivel de participación, el 64.4%
correspondió a los seguros de daños, seguido del 23.7% que pertenece a los seguros de vida
y finalmente el 11.9% concierne a los seguros contra accidentes y enfermedades y fianzas.
El reducido crecimiento de pólizas posiblemente obedezca al deterioro macroeconómico
del país producto de la pandemia del covid-19 que ha presionado al cierre de muchas
empresas y suspensión de personal, interrumpiendo el proceso asegurador entre la clase
trabajadora del país, pues de acuerdo al comportamiento interanual por rubro se observó
una reducción del 17% en las pólizas de accidentes y enfermedades, -4.7% en los seguros
de vida y del -54% en la colocación de fianza, siendo el rubro de daños la única colocación
positiva del 13%.

Gráfico 15. Número de Pólizas Vigentes por Ramo Especifico


Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
160,000 138,095
140,000
120,000
100,000 89,859
80,000 63,167
60,000 41,837
33,613
40,000 19,820
16,703 14,682 12,417
20,000 8,490 6,989
27 3,533 45 25 -
-

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 39


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

A nivel detallado se observó que el 45% de las pólizas se concentran en los rubros de
incendio y líneas aliadas colectivo y vehículos automotores individual, seguido de los
seguros de vida individual (20%), incendio y líneas aliadas individual (9%) y vehículos
automotores colectivo.

IV. PANORAMA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR ASEGURADOR DE


HONDURAS
4.1 Condicionantes del Desarrollo Asegurador
Son diversos los desafíos que enfrenta el sistema asegurador en una economía cada vez
más global, cambiante e incierta; sin embargo, en los últimos años a nivel público desde la
óptica regional se han realizado importantes avances, según (MAPFRE, 2017) algunos
elementos a resaltar en el ámbito regulatorio de América Latina han sido:
i) El establecimiento de capital de acuerdo al perfil particular de riesgo de cada
entidad, creando el referido incentivo pro-competitivo en la medida que una
mejor gestión de los riesgos se traduce en menores requerimientos de capital y
en consecuencia una mejor posición competitiva en el mercado;
ii) Mejora en la gobernanza, medición e identificación de riesgos y;
iii) Mayor transparencia y revelación de información hacia el mercado.
No obstante, a nivel nacional aún son necesarios cambios importantes en el sector,
especialmente en su marco normativo que fomente la integración de nuevos participantes.
El desarrollo del mercado asegurador hondureño está condicionado a factores económicos,
regulatorios, socio políticos, financieros y expectativas de los inversionistas sobre el
horizonte de la estabilidad nacional, que les permita a los agentes económicos un mayor
desenvolvimiento.
Tabla 21. Factores Condicionantes del Desarrollo Asegurador de Honduras

Elemento Condicionante
Crucial un plan público-privado de recuperación económica
Post-Covid-19.
Alivio fiscal para el sector empresarial más afectado por el
confinamiento.
Provisión de créditos hacia el sector microempresarial del país
bajo condiciones blandas.
Económico y Financiero
Mejoramiento de la capacidad adquisitiva de los hogares, de
forma que les permita ampliar su canasta de servicios (seguros
y pensiones privados).
Materialización de un plan de generación de empleo masivo
bajo condiciones formales y beneficios laborales de acuerdo a
Ley.
Revisión de Ley de Instituciones de Seguros y Reaseguros, que
Regulatorio
data de 2001, con el objeto de actualizar su marco normativo y

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 40


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

promover una Ley que incentive la entrada de más


participantes.
Promover el surgimiento de emprendimientos insurtech bajo un
marco normativo flexible e incluyente.
Es fundamental lograr cohesión social pues bajo el estado actual
de constante conflicto social la implementación de cualquier
política pública de desarrollo es difícil de concretar.
Social y Político El año 2021 es un año electoral; por tanto, la incertidumbre
sobre los resultados y la legalidad y transparencia del proceso
se mantiene en discusión entre las distintas fuerzas políticas y
eso limita la estabilidad de la economía nacional.
El crecimiento económico se verá motivado en función a la
recuperación del consumo e inversión de los agentes privados,
decisiones que dependerán de la confianza de éstos sobre el
accionar del Gobierno y lo certero que sea el plan de
Expectativas de los recuperación de la economía.
inversionistas Es necesario recuperar los flujos de inversión extranjera directa
perdidos en los últimos cuatro años e incentivar la inversión que
genere empleo masivo formal y consecuentemente mayor
demanda de seguros de vida colectivos y sobre bienes de los
sectores más dinámicos de la economía.
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

La recuperación económica de 2021, será un proceso difícil, especialmente para la


economía hondureña pues es necesaria la confianza del sector empresarial y la voluntad del
sector público por crear una plataforma de desarrollo nacional fundamentada en un Estado
de Derecho que proyecte una mejor imagen de país para la atracción de inversionistas
extranjeros y nacionales.
En el mercado hondureño la adquisición de un seguro de vida o daños, generalmente está
asociada a un empleo formal con el sector privado, especialmente en medianas y grandes
empresas o empleo con el sector público en modalidad de contratación permanente, así
como la adquisición de pólizas de seguro para vehículos automotores individuales (31%),
vida individual (20%) e incendios y líneas aliadas colectivo (14%). En otras palabras, la
adquisición de un seguro se materializa en personas con un nivel económico por arriba del
promedio, pues el costo de la canasta básica de la mayoría de los hondureños restringe en
que la adquisición de un seguro de gastos médicos, de vivienda u otro, figure como prioridad
en el gasto mensual de las familias, aun cuando a nivel financiero se reconozca que la
contratación de una póliza de seguro o fianza contribuya en gran medida a la estabilidad de
las finanzas familiares; sin embargo, los avances significativos en educación e inclusión
financiera aún continúan siendo un reto importante en materia de política pública.
De allí lo toral que es la recuperación económica para el desarrollo del sector asegurador
hondureño, afectado recientemente por los eventos climáticos del fenómeno de la niña
como los efectos adversos de la pandemia derivados en menor consumo e inversión y por
ende en reducciones importantes de los ingresos de hogares y empresas, sumado al
estancamiento social venidero en los próximos años ante el declive económico de 2020.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 41


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Según (Werner, Ivanova, & Komatsuzaki, 2021) del Fondo Monetario Internacional
mencionaron en febrero de este año que: “Los costos sociales y humanos de la pandemia
han sido enormes, y hacen que se cierna un gran sombra este pronóstico. Se estima que
cerca de 17 millones de personas han entrado en una situación de pobreza. El empleo
permanece por debajo de los niveles previos a la crisis y es probable que la desigualdad haya
aumentado en la mayoría de los países. Más de 18 millones de personas han sido infectadas,
y la cifra de muertos asciende a medio millón.” Tales circunstancias evidencian que las
condiciones sociales juegan un papel importante sobre la base deseada del desarrollo del
mercado asegurador del país.
4.2 Revisiones sobre Determinantes en la Demanda de Pólizas de Seguros
Con el objetivo de complementar el estudio sobre el mercado asegurador se han realizado
algunas revisiones preliminares sobre algunos elementos a considerar que intervienen en
la demanda de seguros, basado en teorías.
De acuerdo a Vargas (2009) sobre una investigación sobre la demanda de seguros de vida
en Colombia entre los períodos 2010 – 2014, encontró que variables como las tasas de
interés, los índices de violencia, profundidad del mercado financiero y el nivel de empleo
pueden incidir en el crecimiento del sector.
De acuerdo a lo estipulado por éste, y analizando las condiciones socio económicas de
Honduras se podrían asumir ciertos elementos de consideración relevante para el caso
nacional, como ser la profundidad financiera15, pues seis Instituciones de Seguros
mantienen una relación comercial y de gestión muy cercana con bancos comerciales
miembros de grupos financieros del país. No obstante, observando la evolución paralela de
profundidad financiera del sector bancario y la penetración de seguros, pareciera no existir
un lazo de correspondencia, pues en los últimos diez años la profundidad financiera ha
crecido en 20pp, contrario a la penetración de seguros que permanece bajo el mismo valor
registrado en 2010.
Gráfico 16. Profundidad Financiera y Penetración de Seguros
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
2.7% 63.2% 70%
2.6% 2.6%60%

2.5% 43.5% 50%


2.4% 2.4% 40%
2.3% 30%
2.2% 20%
2.1% 10%
2.0% 0%
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20

Crédito/PIB Primas brutas/PIB

15
Relación de crédito bancario a PIB a precios corrientes.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 42


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Por otro lado, la variable de empleo podría tener mayor incidencia en la demanda de
seguros al tener impacto directo sobre el nivel salarial de la población; sin embargo, de
acuerdo a las cifras a 2019 proporcionadas por el INE, las condiciones de pobreza y
subempleo no han registrado mejorías importantes en los últimos años y ello podría limitar
la adquisición de un seguro entre la población más vulnerable a la ocurrencia de siniestros
de cualquier naturaleza.
Tabla 22. Pobreza, Subempleo Invisible y Penetración de Seguros
Año Penetración de Seguros Índice de Pobreza Subempleo Invisible
2014 2.5% 62.8% 27.7%
2015 2.5% 63.8% 41.1%
2016 2.4% 60.9% 44.2%
2017 2.5% 68.8% 44.2%
2018 2.6% 61.8% 48.6%
2019 2.5% 59.3% 50.0%
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo

Otro elemento a considerar son los índices de violencia, que motivarían a la población a la
contratación de una póliza de seguros de vida, hurto o protección de bienes familiares o
comerciales; no obstante, sería de esperar que en los períodos de mayor criminalidad en
Honduras (Homicidios por cada 100,000 habitantes) la adquisición de seguros haya sido más
activa. Sin embargo, pareciera no existir una relación directa o inmediata entre la
información descrita en el gráfico siguiente.
Gráfico 17. Homicidios y Primas de Seguros de Vida y Robo
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo y (DatosMacro, 2018).
70% 83.7 83 90

Homicidios por cada 100 mil


Crecimiento anual de Primas

60% 80
50% 70

40%
60 habitantes
46.3 50
30%
40
20%
30
6.20%
10% 20
0% -5.00%
10
-10% 2010 2011 2012 2013 2015 2016 2017 2018 2019 0

Homicidios por cada 100,000 Habitantes Primas de Vida Primas de Hurto

Por su parte, de acuerdo con Lim & Haberman (2004) realizaron un estudio sobre
determinantes de la demanda de seguros en Malasia partiendo de variables
macroeconómicas como la tasa de depósitos de ahorro, el cambio en los precios de seguros,
el nivel de ingresos y la inflación, cuyos resultados demostraron que:
“El ingreso es una variable significativa y positiva con respecto a la demanda de seguros,
es decir que a un mayor nivel salarial se tiene una mayor tendencia a adquirir un seguro

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 43


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

de vida, con respecto a la inflación está variable presenta una relación negativa frente a la
demanda de seguros de vida, lo cual indica que, al aumentar la inflación, el poder adquisitivo
de los consumidores disminuye y con este su capacidad de ahorro. Con respecto a la tasa de
los depósitos de ahorro y el precio de los seguros se encontró que estas son las variables que
tienen mayor relación con la demanda de seguros de vida.”

Muy acorde a los resultados de éstos y con información pertinente para Honduras bajo una
demostración gráfica se encontró que existe una relación positiva mediante una correlación
simple del 61.6% entre los ingresos por primas de seguros y el crecimiento económico
durante el período 2010 – 2020; por otro lado, se identificó una menor relación entre los
ingresos por primas de seguros y la variación anual del ingreso nacional per cápita entre
2010 – 2019, contrarrestado al cierre de 2020 con una mayor asociación lineal entre las
variables antes mencionadas, posiblemente producto del deterioro generalizado en la
economía derivado la crisis del covid-19 y los fenómenos naturales.

Gráfico 18. Primas, Ingreso Per Cápita y Crecimiento Económico


Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
2.7% 20.0%

Crecimiento anual (Primas por seguros, PIB


2.6% 2.6% 15.0%
Primas brutas/PIB

2.5% 10.0%

per cápita y PIB)


2.4% 5.0%
-0.5%
2.3% 0.0%
-3.7%
2.2% -5.0%

2.1% -10.0%
-9.0%
2.0% -15.0%
dic-10 dic-11 dic-12 dic-13 dic-14 dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20

Primas brutas/PIB (eje izq) Crecimiento Primas por Seguros (eje der)
Crecimiento PIB Per Cápita (eje der) Crecimiento Económico (eje der)

Estos resultados parecieran tener proximidad con los hallazgos realizados por OroChaker &
Gonzáles Rodríguez (1977) quienes afirmaron que para Colombia: “El seguro de vida
contribuye a la formación del producto interno bruto, por la intervención en la producción
de un servicio, el cual es ofrecido por las aseguradoras al dar cobertura a riesgos económicos
que sean asegurables. El seguro de vida estimula el ahorro y disminuye el consumo.
Generando la transformación del dinero en capital, debido a que el dinero que estaba
presupuestado para el consumo, se convierte en un ahorro al adquirir un seguro de vida,
que, al ser captado por la aseguradora, es transformado en capital de inversión de esta.”
Esta afirmación basada en estudios, sería la deseada en el contexto nacional bajo la
existencia de un mercado económico competitivo y eficiente, dónde la igualdad de
oportunidades facilitara la contratación de una póliza de seguro a la mayoría de la población
que se vería posteriormente reflejada en el crecimiento económico.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 44


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Así mismo de acuerdo con Concha (2011) basado en un estudio para el caso colombiano
identificó que factores económicos como el nivel de ingreso, empleo y precio; factores
políticos, legales, sociales, educación, estabilidad del gobierno, entre otros pueden ser
determinantes de la demanda de pólizas. En este estudio se encontró una correlación
positiva entre la demanda de seguros y el crecimiento económico.
La Educación Financiera y Seguros
La comprensión de la administración financiera puede tener una incidencia importante en
la demanda de seguros de personas, pues se resaltan los beneficios económicos de largo
plazo el tener un contrato de póliza de seguros.
A nivel nacional en 2015 se trazó la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, cuyo
objetivo principal ha sido: “Lograr que las personas excluidas tengan acceso a una amplia
gama de servicios financieros brindados en condiciones favorables y adecuados a sus
características y necesidades, así mismo, que dichas personas cuenten con la educación
financiera y las capacidades técnicas suficientes para optimizar el acceso y el uso de los
servicios financieros con el propósito de reducir la pobreza.” Por su parte, la CNBS ha tenido
una participación activa por medio de la capacitación periódica a distintos agentes del
medio en temas de educación financiera que contribuyan a mejorar sus condiciones
económicas y la administración de productos financieros, de seguros u otros.
Según la Fundación Mapfre, la cultura financiera tiene una influencia en el desarrollo de los
mercados aseguradores, pues existen diversos canales de educación financiera para
determinar una mayor demanda de productos de ahorro y seguros. Es fundamental que se
generalice el conocimiento de que la póliza de seguro proporciona una cobertura que libera
recursos para diversificar el entorno productivo.
Son diversas las teorías vinculantes con la demanda de seguros; sin embargo, su estudio
estadístico requiere la precisión histórica de cifras como nivel de ingresos de los hogares,
empleo y otras variables del contexto nacional como la estabilidad gubernamental. Por el
contrario, la estimación de resultados puede resultar muy sesgada. No obstante, la
trayectoria de las cifras financieras del sistema asegurador hondureño pareciese tener una
vinculación más próxima con el crecimiento económico, y al igual que el resto de
instituciones supervisadas elementos como la incertidumbre política, social y falta de
confianza en el accionar gubernamental son causales del lento desarrollo de las
instituciones.
Ante las dificultades económicas tradicionales del país y la coyuntura actual, el desarrollo
del sector asegurador debe estar en función a su capacidad de adaptabilidad a los
cambios sociales, su grado de innovación tecnológica y apetito del riesgo, así como la
colaboración interinstitucional entre el sector público y privado serán vitales para
fomentar un incremento de la demanda de pólizas generado luego del mejoramiento de
las condiciones económicas del país.
Tradicionalmente, el sector asegurador de Honduras ha gozado de una evolución lenta y
adaptada a un nicho de mercado reducido sobre el cual las instituciones negocian con
grupos pequeños y constantes de asegurados naturales y jurídicos, situación que ha

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 45


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

permitido generar indicadores financieros sin cambios abruptos en los momentos de mayor
preocupación económica; sin embargo, con el objetivo de mejorar el estudio histórico y
unificado del sector se ha procedido a construir un indicador unificado presentado a
continuación.
4.2 Tensión Sectorial del Mercado Asegurador de Honduras
De acuerdo a la condición comercial del sector asegurador hondureño se ha observado que,
si bien no ha experimentado un crecimiento hacia otros sectores de la sociedad ni un
desarrollo importante en la ampliación de la oferta de productos y servicios, si ha
mantenido una relativa estabilidad financiera reflejada en sus indicadores de solvencia,
rentabilidad y otros.
Se desarrolló una metodología simple de agrupamiento y normalización de los principales
indicadores del sector a fin de visualizar en una sola variable el nivel de tensión financiera
por la que se encuentra el sector de seguros. El propósito de dicha normalización es ajustar
las diferentes variables a una sola unidad de medida, de modo que puedan ser comparadas
e integradas; además, considerar que, con un nivel de confianza del 95% las variables se
comportaran entre ± 1.96 desviaciones estándar en promedio; por ende, el restante 5% es
el margen de error esperado de acuerdo a la definición de teoría de colas. Para determinar
un resultado que genere una alerta y se acerque al objetivo de dicha evaluación, se
considera la prueba de hipótesis partiendo de que los resultados que se encuentren por
encima del promedio esperado (1.96), se consideran como alertas o que se incrementa el
nivel de estrés en el sistema asegurador y que los mismos están presentando un
comportamiento considerado como “anormal”, (fuera del promedio de la variable), así:
𝐻0 = 𝑦𝑖 < |1.96|
𝐻1 = 𝑦𝑖 > |1.96|
Gráfico 19. Índice de Tensión Financiera del Sector Asegurador de Honduras
Fuente: Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo
5
4
3 2.43
2
1
0
may-13

may-14

may-15

may-16

may-17

may-18

may-19

may-20
sep-20
ene-13

sep-13
ene-14

sep-14
ene-15

sep-15
ene-16

sep-16
ene-17

sep-17
ene-18

sep-18
ene-19

sep-19
ene-20

-1
-2
-3
-4
-5
Evolución Primas Primas brutas/PIB Solvencia Patrimonial

Cobertura de Inversiones Índice de Riesgo Cedido Índice de Eficiencia Administrativa

Proporción Gastos de intermediación ROA ROE

Índice de Sinestralidad Índice Tensión Macrofinanciera Z

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 46


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Los resultados reflejados en el índice de estabilidad financiera son fáciles de interpretar,


dado que los valores de cada variable han sido estandarizados a su media y varianza,
entonces el nivel de estrés del periodo actual puede ser comparado con el histórico en
términos de desviación de la media.
Los valores del índice mayores a cero equivalen a periodos de estrés financiero mayores
que el promedio, mientras que los valores negativos indican periodos de mayor
estabilidad que el promedio, siendo para este último caso derivado de mejorías
coyunturales en los indicadores de rentabilidad, penetración de mercado y evolución de
primas en períodos previos a la crisis del covid-19 y eventos subsiguientes.

A diciembre 2020, el índice de tensión financiera alcanzó un valor de 2.43, superior al


límite de +1.96 desviaciones estándar del promedio, valor que refleja una alerta o
comportamiento atípico; mismo que obedeció al incremento importante en el índice de
siniestralidad, especialmente, en el rubro de seguros generales de líneas aliadas y
vehículos automotores, producto de los daños materiales dejados por el fenómeno
natural de Eta e Iota en noviembre de 2020 y cuyas indemnizaciones se han materializado
en los períodos subsiguientes, situación que a su vez ha impactado en los indicadores de
rentabilidad; contrario a valores aceptables de los indicadores de cobertura de inversiones
y solvencia patrimonial que contrarrestan parcialmente el deterioro en los indicadores
antes mencionados y cuya mejora ha obedecido al incremento de las reservas sobre
siniestros y reservas computadas en el patrimonio técnico neto, estos últimos como ajuste
contable en respuesta a los fenómenos naturales.

V. CONCLUSIONES
El contexto económico mundial y regional se encuentra bajo un panorama incierto, pues la
recuperación económica luego de la pandemia del covid-19, está condicionada a un proceso
de vacunación masivo y de rápido alcance; situación que pone en vulnerabilidad a los países
de mediano y bajo ingreso, respecto a las economías más desarrolladas y con centros de
innovación e investigación médica. Al igual que muchos países en situación vulnerable,
Honduras se encuentra bajo un contexto económico débil luego de la reducción sustancial
de la producción nacional derivada de la pandemia, pues el BCH ha estimado una caída del
PIB de hasta el 10% para 2020 y el Banco Mundial estima una recuperación de solo el 3.8%
para 2021.
El deterioro macroeconómico ha impactado la estabilidad de los hogares y empresas del
país, especialmente sobre aquellas de subsistencia, e incidirá en las preferencias de
consumo de la población y por ende se espera que la recuperación sea incierta y extensa.
En función a las cifras financieras descritas se ha identificado que el sector asegurador no
ha crecido en número de participantes y expansión del nicho de mercado en los últimos
años, pues pareciera que la evolución de las primas ha estado pautada por un grupo
reducido de asegurados naturales y jurídicos. Sin embargo, se reconoce que el detrimento

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 47


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

de variables socio económicas como los altos índices de pobreza, subempleo e informalidad
económica limitan el sano crecimiento del sector de seguros en el país.
Mediante la observación preliminar del mercado asegurador hondureño, se ha identificado
que pareciera existir una relación positiva entre el crecimiento económico y el crecimiento
interanual de las primas brutas; situación afirmada por diversos especialistas que mediante
estudios estadísticos regionales o de otros países han comprobado la proximidad
referencial entre ambas variables y que la teoría económica refuerza.
Se ha identificado que el crecimiento del sector asegurador del país no ha sido paralelo al
crecimiento del sector bancario, pues la profundidad financiera ha crecido en 20pp en los
últimos diez años, contrario a la penetración de seguros cuya relación se mantiene en el
mismo nivel que en 2010, con leves variaciones en los años intermedios.
Considerando el panorama general de la economía nacional y el sector supervisado, se
reconoce que existen diversos factores de índole económica – financiera, regulatorio,
políticos, sociales y otros que restringen el normal desarrollo del sector asegurador del país;
y por ende se requiere el compromiso del sector privado y la voluntad del sector público
por promover un entorno de gestación y materialización de políticas públicas que mejoren
el clima de negocios en el país, para el incremento de la competitividad, innovación
tecnológica y eficiencia del mercado asegurador.
En cuanto a la situación financiera, se determinó que tradicionalmente el sector de seguros
ha registrado niveles aceptables de capitalización, siniestralidad, rentabilidad, actividad de
reaseguro y de gestión; cuyo modelo de negocios aún bajo un mercado reducido ha sabido
ajustar a las condiciones de ralentización económica. No obstante, producto de los
fenómenos naturales de Eta e Iota, el sector experimentó una alteración financiera respecto
a su trayectoria previa, pues los eventos climáticos ocasionaron un alza importante del pago
de siniestros hacia coberturas colocadas en los ramos de líneas aliadas y vehículos
automotores, situación que disminuyó los indicadores de rentabilidad. Tal alteración se ha
podido visualizar de mejor manera por medio del índice de tensión sectorial del mercado
asegurador, reflejando alertas entre los meses de noviembre y diciembre 2020.

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 48


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

REFERENCIAS

Alonso Gamo, P., Goretti, M., & Otker, I. (17 de diciembre de 2021). Fondo Monetario
Internacional. Recuperado el enero de 2021, de
https://www.imf.org/es/News/Articles/2020/12/15/na121720when-it-rains-it-
pours-pandemic-and-natural-disasters-challenge-central-americas-economies
BCH. (12 de enero de 2021). Banco Central de Honduras. Obtenido de
https://www.bch.hn/imae.php
Castañeda Gutierrez, J. (2021). Obtenido de
https://www.semana.com/emprendimiento/articulo/que-son-las-insurtech-
cambiando-el-negocio-de-los-seguros/251563/
DatosMacro. (2018). Recuperado el 24 de febrero de 2021, de
https://datosmacro.expansion.com/demografia/homicidios/honduras
Grupo Cabeza. (18 de enero de 2021). Cabeza. Obtenido de https://www.cabeza.com/es/
INE. (2021). Instituto Nacional de Estadísticas. Obtenido de https://www.ine.gob.hn/V3/
Maltese, M. (01 de mayo de 2018 ). Marsh & McLennam Companies. Recuperado el 18 de
enero de 2021, de https://www.marsh.com/mx/insights/risk-in-context/innovacion-
en-seguros.html
MAPFRE, F. (2017). Elementos para la Expansión del Seguro en América Latina. Recuperado
el 25 de febrero de 2021, de
https://www.anacse.org.ec/uploads/content/2018/03/file_1520543484_15205435
01.pdf
Navarro, F., & Wahren, P. (2017). El Sector Asegurador en América Latina. Centro Estratégico
Latinoamericano de Geopolítica. Recuperado el 21 de febrero de 2020, de
https://www.celag.org/el-sector-asegurador-en-america-latina/
Werner, A., Ivanova, A., & Komatsuzaki, T. (2021). Un camino sinuoso hacia la recuperación
en América Latina y el Caribe. Recuperado el 24 de febrero de 2021, de https://blog-
dialogoafondo.imf.org/?p=14993

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 49


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

ANEXOS
Anexo 1 Nomenclatura de nombre de Compañías de Seguros por Código

# Nombre de Institución Código


1 Seguros Atlántida, S.A. A
2 Seguros Bolívar Honduras, S.A. (Seguros Davivienda) B
3 Pan American Life Insurance Company (PALIC) C
4 Interamericana de Seguros, S.A. (FICOHSA | Seguros) D
5 MAPFRE | Seguros E
6 Seguros CREFISA, S.A. F
7 Seguros del País, S.A. G
8 Seguros Equidad, S.A. H
9 ASSA Compañía de Seguros Honduras S.A. I
10 Seguros Lafise Honduras, S.A. J
11 Seguros Banrural Honduras, Sociedad Anónima K
12 Seguros Continental, S.A. L
13 Seguros Cuscatlán M

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 50


Perfil del Sistema Asegurador | Honduras 2021

Unidad de Estudios, Investigación y Desarrollo | Gerencia de Estudios 51

También podría gustarte