Está en la página 1de 8

Resumen de Historia de Cuba

Alejandro Nodarse Alfonso 1er año ingeniería civil


1. Realice un cuadro comparativo entre las comunidades aborígenes
cubanas teniendo en cuenta:
Grupo. (Nombre)
 Aspecto físico
 Actividades económicas
 Viviendas
 Instrumentos de trabajo
 Manifestaciones religiosas y culturales.
 Nivel organizativo.

Grupos de Guanajatabeyes Siboneyes (o Taínos


aborígenes ciboneyes)

Pre agroalfareras Agroalfareras

Aspecto físico de origen mongoloide: hombres rudos y de Eran de baja y


cara ancha, pómulos estatura baja y media, mediana estatura,
prominentes, estatura tipo mongoloide y no tenían rasgos
media, sin practicaban la faciales típicos del
deformaciones deformación craneana mongoloide
artificiales del cráneo americano y ha
supuesto que por
razones estéticas-
la deformación del
cráneo.
tienen ojos
oscuros y cabellos
negros y gruesos y
de frente muy
ancha
Actividades Desarrollo de la pesca Continuaron siendo la Practicaba la casa
Económicas de cangrejos, tortugas pesca y la recolección la pesca y la
Almejas, la caza de pero ahora con nuevas recolección
animales como la técnicas y un mayor Practicaban
jutía, las aves y las desarrollo de la caza agricultura
iguanas y la Además la posibilidad fundamentalmente
recolección de frutas, de ciertas formas la siembra de la
hojas, tallos etc. incipientes de yuca-, la
agricultura y ceramíca elaboración del
casabe o pan de
yuca, la utilización
de hamacas
tejidas de algodón
y el uso del
tabaco, entre
otros.
Trabajaban la
cerámica y
confeccionaban
instrumentos como
las vasijas
Viviendas Cavernas y abrigos Algunos grupos viviendas
rocosos como los habitaron cuevas y distribuidas de
espacios a cielo abrigos rocosos pero la forma circular,
abierto mayor parte se alrededor de un
concentraron en aéreas espacio central o
despejadas cerca de la plaza al que
costa llaman batey
La base de las
casas es circular,
los techos de
guano y sus
paredes de cañas
gruesas o yaguas
de palma llamada
caney
el bohío, de forma
rectangular, techo
a dos aguas y
portal,
Instrumentos de Su instrumento Variedad de anzuelo El trabajo de la
trabajo característico era la conocida como concha, como el
gubia de concha, atragantador, de la piedra,
además de martillos, introdujeron el uso de la adquiere ahora un
picos, percutores, red. mayor desarrollo
morteros e incluso Confeccionaban ejemple de esto
cuchillos de pedernal cuchillos, vasija, platos las hachas
fueron estos grupos etc. petaloícas,
quienes introdujeron y Trabajaron la madera percutores,
desarrollaron las destacándose como martillos
técnicas para uno de sus objetos más mojaderos etc.
confeccionar curiosos el bastón de Objetos de
instrumentos con la mando cerámica como
concha marina vasijas, platos y
cazuelas
Confeccionaban
instrumentos de
labranza como la
coa o palo
cavador, y canoas
de diferentes
tamaños
Manifestacione Realizaban ritos mantuvieron el nexo Hablaban la
s Religiosas y funerarios donde gentilicio lengua del tronco
culturales enterraban a los Sus enterramientos lingüístico aruaco,
muertos en más de 1 eran colectivos y se en una modalidad
ocasión como parte practicaban los que se ha dado en
de la creencia en una entierros primarios y los llamar aruaco
vida después de la entierros secundarios. insular y aportaron
muerte hacían uso de un numerosos
se sustentaron en lenguaje articulado vocablos como
relaciones gentilicias como medio de Cuba, Bayamo,
y matriarcales comunicación batey entre otros.
practicaron la magia, Tenían una amplia
pensando influir así gama de
sobre las fuerzas de la creencias, mitos y
naturaleza y mejorar los prácticas mágico-
resultados de su trabajo religiosas
y su vida en general vinculadas al
En las paredes y techos proceso conocido
de algunas cuevas y como revolución
cavernas de Cuba, se neolítica. Ejemplo
pueden contemplar de esto el baile del
dibujos de figuras areito
geométricas, la mayor
parte de las veces
pintadas en negro, rojo
o ambos colores a la
vez.
Nivel se sustentaron en mantuvieron el nexo La organización
organizativo relaciones gentilicias gentilicio y una división, social de estas
y matriarcales quizás más acentuada, comunidades
poseían una marcada del trabajo por sexo y estaba basada en
división del trabajo edades lazos y relaciones
por sexo y edades gentilicias
matrilineales y
exógenas en una
fase avanzada.
Existía el cacique
como la máxima
autoridad de la
comunidad
aborigen que
repartía y
organizaba las
tareas y el
behíque se
dedicaba a curar a
los enfermos y
dirigir las
actividades
ceremoniales.
a. Resuma los principales aspectos sobre la población aborigen en
Matanzas.
La población aborigen de Matanzas superaba alrededor de los 150 individuos.
Su desarrollo económico la sitúa entre las comunidades preagroalfareras,
específicamente en el estadio Mesolítico Temprano aunque existían
asentamientos agroalfareros alrededor del río Canímary. El nomadismo cíclico
de estos hombres se llevó a cabo durante todo el año, en dependencia de la
época y con ella de la actividad económica fundamental en la alimentación de
la comuna para de esta forma evitar un abastecimiento endeble.
La pesca se desarrolló a lo largo de costa debido a la rica fauna marina que
incluye moluscos, peces y quelóneos, la caza estuvo especialmente dirigida a
los diferentes tipos de jutías a través del empleo del empleo de dardos o
azagayas de madera y la recolección de alimentos vegetales incluía productos
como la uva caleta, aguacate cimarrón o tuna, el guayaconcillo, el anón, la
chirimoya y la guanábana con algunas raíces y tubérculos silvestres. En cuanto
a la agricultura existen detalladas informaciones acerca de los diferentes
métodos de siembra utilizados por los indocubanos, así como gran
conocimiento acerca de los cultígenos alimentarios (yuca, boniato, maíz,
frijoles, ají, calabaza, pina, maní, etc.) y no alimentarios (algodón, henequén,
cabuya, maguey, güira, bija, tabaco y otras) de los aborígenes de Cuba y Las
Antillas.

En cuanto al arte realizaban las pictografías que se han localizado en las


paredes de las espeluncas, abrigos rocosos y hasta en piedras sueltas; tanto
en color rojo como en negro por todo el territorio de la provincia.

2. Caracterice el proceso de conquista y colonización de Cuba.


El proceso de conquista y colonización de la isla de Cuba al igual que el de La
Española y posteriormente las demás regiones de nuestra América constituyó
un proceso caracterizado por el afán desmedido de enriquecimiento y la
utilización de formas brutales de explotación sobre la comunidad aborigen. El
mismo inició casi dos décadas después del primer viaje de descubrimiento
hecho por Cristóbal Colón y fue encomendado al influyente militar y
encomendero Diego Velázquez, quien ya tenía experiencia como pacificador de
indios y fundador de villas. Los objetivos iniciales del desembarco castellano en
Cuba no parecían ser en sus comienzos de penetración y ocupación del
territorio, pues Velázquez tenía potestades limitadas e, incluso, no estaba
autorizado ni a repartir tierras ni a otorgar encomiendas aunque de igual forma,
debía constatar la existencia de oro, la practicabilidad de su obtención y las
formas de organizar asentamientos en la Isla. A pesar del carácter pacífico de
los aborígenes, se irrumpió violentamente la vida de los nativos quienes fueron
despojados de sus comunidades y familias de sus tierras de cultivo y se
concentraron en los lavaderos de oro llegando a desencadenar actos
barbáricos como la matanza de Caonao. Se fundaron las primeras villas:
Nuestra señora de Asunción de Baracoa (1511) y San Salvador de Bayamo
(1513) para darle sentido de permanencia a la dominación española y
posteriormente se continuó hacia el occidente de la isla donde se empezaría la
fundación de las demás villas.
a. Resuma los sucesos que dieron origen al nombre de Matanzas.
El Gobernador de Cuba, Diego Velázquez, cuenta en sus Cartas de relación a
Carlos V un incidente ocurrido en la bahía de Guanima, cuando un grupo de 30
españoles naufragados al norte de la actual provincia de Pinar del Río llegó a
un poblado llamado Yucayo ubicado en una amplia rada, entre dos ríos. Aquí,
los españoles interesaron de los indígenas el cruce al extremo opuesto para
proseguir su camino hacia el este. El señor del lugar nombrado Guayucayex
accedió a ello embarcándolos en canoas. Cuando las embarcaciones se
hallaban en aguas profundas volcó las ligeras naves. La mayoría de los
hispanos, lastrados por el peso se sus armaduras y arreos de metal se ahogó.
Los que lograron llegar a tierra fueron capturados y ahorcados, excepto el jefe
del grupo, García Mejía, y dos mujeres de 18 y 40 años respectivamente que
quedaron en poder de Guayucayex, en tanto el hombre permaneció bajo la
protección del vecino Habaguanex, señor del territorio de la actual Habana.
Tres años después de estos hechos, una partida de españoles que llega a este
sitio, conoció de la existencia de los cautivos al encontrar a García Mejía, quien
hizo el relato de lo ocurrido. Se sabe que al rescatar a las dos mujeres
Guayucayex intentó repetir la exitosa estratagema. A partir de ese instante, la
bahía comenzó a llamarse de la “matança” perdiendo el nombre original. Así
aparece en el mapa que lo consigna fechado en Sevilla en 1526.
3. Argumente las actividades económicas fundamentales de Cuba hasta
1700.
A partir de los inicios del proceso de conquista y colonización de la isla durante
la primera mitad del siglo XVI, específicamente entre 1512 y 1550 se desarrolló
la obtención de materiales preciosos como la primera actividad económica
fundamental, a partir de la minería del oro con el objetivo del enriquecimiento
de la burguesía mediante la explotación de la población aborigen en los
lavaderos de oros. Se desarrolló la agricultura de subsistencia y de comercio a
partir de la entrega de tierras, de la cual se obtuvieron diversos productos
fundamentalmente el boniato, maíz y la yuca para cubrir las necesidades, y el
casabe que durante el siglo XVI se utilizó para el comercio de con las colonias
vecinas; y la introducción del ganado y las aves de corral para el consumo de
carnes.
Durante la segunda mitad del siglo XVI el desarrollo de la ganadería pasa a
ser la actividad económica fundamental producto a la decadencia de la
extracción de oro con la finalidad principal del comercio del cuero para la
producción de muebles y objetos de arte, entre otros. A partir de 1523
comienza el desarrollo de la industria azucarera por medio de los trapiches
aunque con una leve producción debido al interés del oro por parte de los
colonizadores, la escasez de fuerza de trabajo y el insuficiente capital y
posteriormente a partir del siglo XVII inicia el desarrollo de la industria
tabacalera la cual tuvo gran demanda en el continente europeo. Además se
realizaron otras actividades económicas durante el siglo XVI como la
exportación de maderas preciosas, la minería del cobre y el desarrollo de la
rama de reparación de barcos que posteriormente se convertiría en la
construcción naval.
.
4. Realice fichas de contenido sobre el Sistema de Encomiendas teniendo
en cuenta:

 Fecha de inicio y culminación.


 Características.
 Carácter que adoptaron. Consecuencias.
Sistema de Fecha de inicio Fecha de culminación
encomiendas 1503 1543
Características -La servidumbre aborigen debía ser entregada a los
colonizadores a los colonizadores para que estos se
ocuparan de cristianizarlos, enseñarlos a trabajar
con los instrumentos y educarlos a la manera
europea .A cambio de esto los aborígenes
laborarían en provecho y bajo la vigilancia de los
colonizadores.
- . En las encomiendas, lejos de recibir instrucción y
cuidado, los indígenas fueron sometidos a las
formas más brutales de explotación.
-El funcionario autorizado por el rey para conceder
encomiendas recibió el título de repartidor de indios.
Los indígenas repartidos que quedaban bajo esta
forma de explotación fueron llamados
encomendados y su amo, el colonizador español,
encomendero
Carácter y Las encomiendas tuvieron un carácter esclavista,
consecuencias genocida temporal y revocable donde el grupo de
indígenas recibido por un encomendero, podía
quitársele en cualquier momento, lo que provocó
aún más terrible la explotación de los indígenas
trayendo como consecuencia la desaparición
progresiva de los aborígenes cubanos.

5. Elabore un esquema lógico del Monopolio Comercial Español que le


permita comprender la política centralizadora de España y cómo frenó el
desarrollo económico de Cuba.

MONOPOLIO
COMERCIAL
Política de Sistema de Relaciones Altos
puerto único flotas comerciales impuestos
desiguales

Progreso de La Tráfico Compra a


Habana comercial precios bajos de
(estancia de las poco los productos
flotas, frecuente coloniales y
fortificaciones y venta a precios
situados) altos de los
productos
europeos
Abandono de las
poblaciones del
interior

Contrabando Freno del desarrollo


económico de Cuba
6. Investigue el significado del vocablo transculturación.
Transculturación: Es un neologismo que indica el proceso de asimilación de
una cultura por otra resultando en una nueva identidad cultural.
a. ¿Cómo lo puede aplicar a este proceso que se dio en Cuba?
Es proceso de
Este proceso de integración sociocultural se vio evidenciado en el choque
cultural de las comunidades aborígenes y los colonizadores españoles, seguido
de la introducción de la mano de obra esclava en la isla. La mezcla del
desarrollo de las actividades aborígenes como la siembra de yuca y tabaco,
además de los cultivos europeos como las hortalizas y los granos, el empleo de
las técnicas agrícolas, las costumbres, la convivencia con distintos origen
étnico y cultural entre los aborígenes, africanos y españoles, los dos primeros
como fuerza de trabajo y este último como usufructuario de la tierra y dueño de
todo lo que producía y la interrelación sociocultural entre estos tres
componentes dieron origen al mestizo que posteriormente se llamaría el criollo
y adquiriría características propias diferente a las de sus antecesores.
b. ¿Cuál es su significación e importancia para la formación de la
cubanía?
El proceso de transculturación tuvo gran importancia en la formación de la
cubanía pues las costumbres, tradiciones, religiones, las formas de
comunicarnos en la sociedad, la forma de vestir, nuestro comportamiento, en la
familia, la escuela, el uso del lenguaje son producto del resultado de un largo
proceso de interrelación cultural entre las diferentes culturas africanas,
indígenas y españolas que dieron lugar a la formación de un nuevo
componente, el criollo, el cual iba a estar estrechamente vinculado con el lugar
en que nació y va a experimentar sentimientos de amor a la Patria y rebeldía
demostrando que todos los grupos humanos que conviven en un mismo
espacio, durante un determinado tiempo, toman los elementos culturales unos
de otros y los van incorporando a su acervo cultural.
c. ¿Cuáles son los componentes étnicos básicos en la formación del
pueblo cubano?
Los componentes étnicos básicos en la formación del pueblo cubano son el
aborigen, el europeo y el africano.

También podría gustarte