Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

(U T H)

Asignatura: Sociología

Catedrático: José Jesus Mora García

Asunto: Tarea Grupal # 3

Integrantes: Denis Josué Soriano Medina 201810010594

Dunia Carolina Martínez Flores 201910080076

Dinora Elisabeth Ramírez Aguilar 201710040141

Elvin Alexander Benítez Pérez 201930010357

San Pedro Sula 13 -11-2019


Introducción

En el presente informe se detalla las diversas causas de la inmigración en Honduras que es una
problemática para sociedad, debido a la falta de oportunidades, la situación en el país provoca en
las familias al ver escasas las posibilidades de desarrollo y mejoramiento del nivel de vida y
bienestar por diversos factores optan por emigrar, generalmente hacia a los Estados Unidos, todos
estos datos se presentaran en base a cada una de las causas por las cuales se genera la inmigración
en el país, se calcula que el 14% de la población nacional reside en el exterior de acuerdo a datos
publicados por la Red de Desarrollo Sostenible, la migración es una de las principales variables
demográficas la cual mide los distintos desplazamientos de la población que atraviesan una
frontera geográfica para adoptar otra residencia en carácter permanente, Honduras es uno de los
países con más inmigrantes de américa latina.

Este documento expone los principales resultados obtenidos a partir de la información recopilada
de las diferentes fuentes en internet, este informe ha sido elaborado gracias al esfuerzo de cada
uno de los compañeros de grupo por aportar conocimiento, en relación al flujo a los flujos
emigratorios.

Con la realización de esta investigación ha sido posible obtener datos muy útiles para la gestión
de los flujos migratorios en el país, es de mucha utilidad contener información ya la falta de la
misma limita las capacidades, lo cual puede un obstáculo para garantizar el ejercicio de los
derechos de las personas migrantes laborales y la formulación de políticas públicas sobre el tema.

Es importante tomar en cuenta la información obtenida, ya que teniendo conocimiento de todas las
causas que generan la inmigración, podemos aportar algo para el bien de la economía en el país.
Causas de la inmigración en honduras

La pobreza: como nos podemos dar cuenta es un factor que impacta en cada una de las
familias hondureñas en nuestro país, la pobreza es extremadamente alta, principalmente en
el área rural, y en la población a nivel nacional ronda entre el 71% al 65%, esto llama la
atención ya que, en el 2010 aumento, para llegar al 66%, en lo que el área rural ronda entre
78%y 70% y se dice que en el último año aumento dos puntos porcentuales, de la misma
manera en el área urbana, esto da mucha preocupación, porque en cada uno de los hogares
es afectado y en vez de ir disminuyendo va aumentando, sin embargo la desigualdad de los
ingresos es abrumadora, por lo que reducciones en ella podrían reducir efectos importantes
en la reducción de la pobreza, sin embargo hay una pobreza generalizada en el cual la
población busca alternativas de satisfacción de las necesidades básicas insatisfechas, entre
ellas las alimenticias y otras y en consecuentemente lograr movilidad social y una opción
es la migración principalmente hacia los estados unidos de américa, en la actualidad,
debido a la pobreza es que muchos compatriotas deciden migrar a EE.UU en busca de
cumplir sus metas y propósitos para sustentar todas la necesidades que se deben satisfacer
y que son prioridad para el desarrollo personal en cada uno los seres humanos, este dato es
muy importante saberlo el PBI per cápita, considerado como un muy buen indicador del
nivel de vida y en el caso de Honduras, en 2017, fue de 2.197€ euros, por lo que se
encuentra con esta cifra está en la parte final de la tabla, en el puesto 136. Esto quiere decir
que sus habitantes tienen un bajísimo nivel de vida en la relación a los 196 países de ranking
de PBI per cápita. Con esta información nos podemos dar cuenta que la pobreza que existe
en Honduras es una de la principales causas de la migración, otro dato de mucha
importancia es, en cuanto al índice de Desarrollo Humano o IDH, que elabora las naciones
unidas para medir el progreso de un país y que en definitiva nos muestra el nivel de vida
de sus habitantes, indica que los hondureños tienen una mala calidad de vida, es decir, por
todos los indicadores muestran que es una pobreza extrema la que vivimos en Honduras.
Desempleo: otra de las principales causas es la falta de oportunidades de tener un trabajo
digno que pueda contribuir con todos los gastos de las necesidades básicas en las familias
hondureñas, en la información nos explica que nuestro país es uno de los pocos de
latinoamericanos en los cuales todavía más de la mitad de los ocupados están en el sector
rural, mayormente en actividades agropecuarias, que es donde se encuentran los ingresos
más bajos, es importante mencionar que aunque sean empleados que se dedican a la
agrícola son de suma importancia para el país, la situación actual en Honduras es crítico
cuando hablamos desempleo ya que la mayoría de habitantes no cuenta con un empleo que
pueda crear un nivel de vida estable, por ende las personas buscan emigrar hacia otros
países en busca de un trabajo que llene las expectativas de tener un vida mejor, un hecho
es que la estructura ocupacional está definida por el trabajo por cuenta propia, ayudado por
familiares sin remuneraciones, que constituyen más de la mitad de los ciudadanos.

Corrupción: En cuanto a este tema, Honduras es uno de los peores países que tiene un
índice de corrupción, se dice que en el sector público ha sido de 29 puntos, así pues, la
percepción de corrupción de los hondureños en su país es muy alta, el más reciente informe
de transparencia internacional considera que hay una involución, ya que en referencia al
ranking ente los años 2015 y 2017, el país cae 24 puntos con respecto a 2016, la caída es
de 12 escaños, ya que paso del lugar 123 al 135, estas cifras son obtenidas por el Comité
por la Libre Expresión (C-Libre) se revela que en los últimos años el ministerio publico
investigo más de 3000 delitos por graves casos de corrupción, dejando un promedio de acto
de corrupción cometidos por funcionarios, es preocupante la situación en el país debido
que desde los que gobiernan son los principales arquitectos de la ola de corrupción, en
Honduras ya no se puede trabajar debido a tantos impuestos que no deja que los hondureños
podamos trabajar dignamente, las ayudas que brindan otras naciones todo queda en las
arcas del estado para ser utilizados en fiestas, viajes, lujos etc.

Violencia: Este es uno de los indicadores que cada día va en aumento, no se ve una
mejora alguna, las diferentes violencias que amenazan la vida cotidiana de la mayoría de
los hondureños y que no se puede caracterizar como una situación de inseguridad
generalizada de alta gravedad que pone en riesgo la vida, liberta e integridad de la
ciudadanía, Honduras tiene una de las tasas de homicidios más altas de del mundo, es
extrema la violencia que cada una de los habitantes no se sienten seguros en ninguna parte
del país, actualmente vemos como ha incrementado las muertes féminas es preocupante el
Centro de Derechos de las Mujeres (CDM) registró 236 muertes violentas de mujeres,[4]
sin olvidar que los hondureños se enfrentan a la violencia no solo por parte del Estado, sino
por parte de maras y pandillas que operan en diferentes zonas del país.

DATOS ESTADISTICOS

¿Cuántos compatriotas han emigrado estos últimos años?

Lo reportado exige comentarse porque en Honduras, desde el 2005, venimos diciendo y repitiendo
incluso por quienes llevan años estudiando con independencia el fenómeno que la comunidad
hondureña en Estados Unidos llegaba e incluso sobrepasaba el millón de habitantes. Realmente,
no había forma de comprobar esa afirmación. Y ahora, la Oficina del Censo de Estados Unidos
finalmente nos saca de la duda, informándonos que la población total de origen hondureño para el
2010 en ese país asciende a 633, 401 personas, una diferencia de 415,832 a los reportados en el
año 2000.

Según el Informe de mayo, 2010, del INE estima no es un dato duro que el total de hondureños
viviendo fuera de Honduras, suma 238,669 personas. Al momento de irse de Honduras, de ese
total, la gran mayoría (78%) era el primero que emigraba de su hogar. Al irse, tenía poca o ninguna
escolaridad (57% con algo de educación primaria y el 20% sin ninguna). Pensando en la población
que emigra, se van más hombres que mujeres (63% contra 37%), solteros y solteras en su mayoría.
Solo el 21% del total se fue dejando un o una cónyuge en Honduras. Quienes se fueron procedían
más, aunque no mucho más, de áreas rurales que urbanas (55% rural y 45% urbano). Y eran
jóvenes (71% tenía entre 18 y 32 años). La meta más frecuentemente expresada al irse era obtener
un empleo y mandarles remesas a los familiares.

De 1980 a 2017, el tamaño de la población centroamericana creció aproximadamente diez veces


(ver Gráfico 1). Desde 1980, los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras formaban
parte de los mayores aumentos en la población centroamericana, con cada grupo de origen
Creciendo en más de 1,350 por ciento hasta 2017. Otros grupos de origen tuvieron tasas de
crecimiento mucho más bajo

Crecimiento de la poblacion en Honduras y


Cetro America
4000000
3527000
3500000
Crecimiento de la poblacion

3053000
3000000

2500000
2026000
2000000

1500000 1134000
1000000

500000 354000

0
2017 2010 2000 1990 1980
Numero de inmigrantes

Sabemos ya que el éxodo masivo empezó en Honduras después del Huracán Mitch, a finales de
1998. Fue uno de los ciclones tropicales más poderosos y mortales de la era moderna. Produjo
pérdidas económicas totales por 1,437 millones de dólares, más los muertos, heridos y
desaparecidos que se contaron por miles. Como efecto secundario del Mitch, disminuyó el
crecimiento del PIB de Honduras en los años siguientes, tendencia que contrasta notablemente la
vigorosa tasa de crecimiento del 5% en años anteriores.

De “pasada” pudiera agregar que del total de 56,708 que lleva más de 10 años en Estados Unidos
no están incluidos unos “20 mil” hondureños, que, según datos de campo recopilados por el autor,
emigraron con sus respectivas familias a Estados Unidos, por vía aérea desde El Salvador y con
visa. Entraron “legalmente” a territorio norteamericano portando papeles “salvadoreños”, como si
hubieran “nacido en ese país”, y no en Honduras. La oportunidad apareció con los Acuerdos de
Paz de Esquipulas I y II, a mediados de la década de los 80 del siglo pasado en Centroamérica para
resolver los conflictos militares que por años venían plagando la región. Fue promovido por los
presidentes de las naciones de Centroamérica, con el liderazgo de Vinicio Cerezo, entonces
presidente de Guatemala, y por Oscar Arias, que por ese motivo fue galardonado con el Premio
Nobel de la Paz en 1987. El Acuerdo Esquipulas I lo produjo el Grupo Contadora, entre 1983 y
1985.

Desde el año fiscal 2011, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos
(CBP, por sus siglas en inglés) aprehendió a un alto número de niños no acompañados y familias
inmigrantes. Durante el año fiscal 2018, CBP arrestó a más de 38,000 niños no acompañados y
casi 104,000 individuos provenientes de El Salvador, Guatemala y Honduras que viajaban como
parte de una familia en la frontera de México y los Estados Unidos. En el año fiscal 2018, 58 por
ciento de los menores no acompañados y 49 por ciento de aquellos inmigrantes que formaban parte
de una familia provenientes del Triángulo Norte eran guatemaltecos. Hasta junio de 2019, CBP
había arrestado a más de 363,000 inmigrantes de familias provenientes de los tres países durante

Los primeros nueve meses del año fiscal, cifra que triplicaba el total de arrestos del año fiscal
2018. Un importante número de familias y niños no acompañados ha solicitado asilo y muchos
han sido puestos en libertad en los Estados Unidos después de un proceso de audiencia en la corte
migratoria de dicho país.

¿Hacia qué países emigran?

Según los últimos datos publicados Honduras tiene 722.430 emigrantes, lo que supone un 7,79%
de la población de Honduras. Si miramos el ranking de emigrantes vemos que tiene un porcentaje
de emigrantes medio, ya que está en el puesto 112º de los 195 del ranking de emigrantes. La
emigración femenina, 420.257 mujeres un 58.17% del total de emigrantes, es superior a la
masculina, 302.173 emigrantes varones, que son el 41.82%. Conviene fijarse en que el porcentaje
de emigración femenina en Honduras es muy superior a la de emigrantes hombres. Los principales
países de destino de los emigrantes hondureños son Estados Unidos, donde van el 82,97%, seguido
de lejos por España, el 5,79% y México, el 2,14%. En los últimos años, el número de emigrantes
hondureños ha aumentado en 22.356 personas, un 3,19%. En la parte inferior de la página
publicamos el listado completo y el mapamundi de los países de destino de los emigrantes que
vienen Honduras.

dDeportación de hondureños en los últimos años

Deportacio de Estados unidos por segundo año


consecutivo
1000
900
800
700
Deportaciones

417 435
600 414
391 382 386
360
500 319
400 281
241 246 33
211 132 200 199 168
300 189 105 170 189
165 102 140
200 98
92 92
73 84
100 73 217 255 260 212 217 237 247
148 154 182 197 193
116 92 127
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

no delito condenados por un delito total


Las causas de la deportación son fundamentalmente:

Una o varias violaciones migratorias


Condena por una o varias faltas (misdemeanors)
Ser un peligro para la salud pública o la seguridad nacional

CONSECUENCIAS DE LA INMIGRACION EN HONDURAS

Impacto socioeconómico

Investigaciones anteriores argumentan una diversidad de efectos resultantes de la migración.


Durante la última década, la literatura se ha concentrado en su mayoría en analizar los beneficios
de las remesas que los migrantes remiten desde afuera. No obstante, recientemente, hay mayor
interés en estimar su impacto en los mercados laborales, producto de la reducción de mano de obra
y fuga de cerebros que ha venido experimentando Honduras desde hace dos décadas

Impactos en la calidad de vida de las familias

El cuadro 4.6 permite identificar el impacto que tiene el fenómeno migratorio a nivel familiar
según los informantes. Es preocupante que sólo el 13% de las familias encuestadas menciona que
su situación ha mejorado sustancialmente desde que un miembro de la familia emigró. Según el
82% de las personas encuestadas, la salida de un miembro de su familia no ha ocasionado una
modificación en el entorno del hogar, aunque son más los hombres (87%) que las mujeres que
dicen esto (79%). Los datos recabados destacan que la migración tiene un impacto a nivel familiar.
El 11% de los casos encuestados señala haber experimentado una recomposición de la dinámica
familiar, y el 12% de las informantes mujeres aseguran tener entre sus nuevas tareas el cuido de
los hijos del emigrante y la toma de nuevas decisiones producto de lo anterior, además de que han
experimentado desintegración familiar.

Según los informantes clave, “la partida de un miembro de la familia hacia otro país deja mucha
tristeza y un vacío difícil de superar en las familias hondureñas, es una decisión dura y difícil, sin
embargo, la búsqueda de mejores condiciones de vida para la familia, motiva a muchos hondureños
a emigrar, dejando a sus seres queridos en su país de origen” (CID Gallup Latinoamérica, 2010:
34).
Migración y economía

La salida de ciudadanos de un país reduce la presión de la fuerza laboral, pues en el mediano plazo
produce disminución en el desempleo y aumento en el salario promedio. Pero también ocasiona
pérdida en la mano de obra, que afecta la capacidad de producir bienes y servicios. El efecto es
agravado si los migrantes cuentan con altos niveles de formación; pues el costo de perderlos es
mayor.

Asimismo, los que migran envían remesas, y mediante estos recursos pueden aumentar la renta de
los familiares en su país de origen.

Por parte de los países receptores, en su mayoría economías desarrolladas (EEUU y Europa), al
recibir los flujos migratorios presentan efectos como: aumento en su fuerza laboral, que se traduce
en aumentos del desempleo y en la presión de asistencia social, y pérdida de renta nacional por la
emisión de remisas. De acuerdo con la ONU, los migrantes en países desarrollados envían
anualmente 414.000 millones de dólares a sus países de origen.

Impactos en la cultura

No hay duda de que la migración genera procesos de homogenización cultural a nivel


internacional. Mediante el intercambio, los países receptores adoptan costumbres y patrones de
consumo. De esta manera se plantea una relación bidireccional entre migración y comercio.

A medida que la integración comercial se profundiza, hay movilidad de factores como el trabajo,
que conllevan a la convergencia de salarios de los trabajadores entre los países.

Políticas gubernamentales para frenar la inmigración.

Frente a lo expuesto, podemos partir de la premisa, para el caso hondureño, de que a diferencia del
pasado hoy son cada vez más las personas que emigran o que desean emigrar hacia Estados Unidos,
pero que también son mayores los controles, obstáculos, riesgos y peligros para tratar de ingresar
a ese país de forma indocumentada. Actualmente, existen fuertes intentos no sólo de Estados
Unidos sino también de México para controlar los flujos migratorios de centroamericanos, al
extremo que han llegado a invertirse grandes sumas de dinero en seguridad fronteriza. Sin
embargo, no han podido detener la inmigración irregular y toda la compulsiva corriente migratoria
procedente del Sur.

Reducción de los homicidios. Honduras fue por años uno de los países más violentos del mundo:
algunas de sus ciudades, como Tegucigalpa y San Pedro Sula, se encontraban entre los lugares con
mayor número de homicidios en el planeta, superior, incluso, a los índices de países en guerra.

Desarrollar planes de atención de emergencia dirigidos a la cobertura de las necesidades básicas


de los migrantes.

El plan implicará generación de empleos en campos como el de la construcción y otras obras de


beneficio social.

Diseño y la implementación de programa de recursos suficientes para el control efectivo de


fronteras y la eliminación de puntos ciegos, la persecución, desarticulación y derrota definitiva de
redes de coyotaje, la protección de derechos humanos la integridad física y espiritual de los flujos
de migrantes, especialmente los menores no acompañados, en los territorios de tránsito. Y la
operación conjunta de las instituciones de los países de la región para la operación de estos
operativos de discusión para la protección. La fijación definitiva de una política migratoria clara
por parte de los Estados unidos, a los países de la región un programa vasto y de gran alcance de
comunicación, con la actuación conjunta de los países para todos los ciudadanos conozcan y sin
lugar a confundirse o desinformación.

La implementación de modelos institucionales efectivos para el acogimiento de los migrantes


deportados en sus países de origen, para garantizar un recibimiento adecuado, promotor de la
dignidad de los individuos y las familias, su adecuada inserción en materia laboral y educación,
así como el seguimiento personalizado de los individuos y familias que no reincidan en su
intención de emigrar. El Plan Sur además de buscar que la expulsión o deportación de los migrantes
sea de cierta manera ordenada, también persigue bajar la reincidencia migratoria en el cruce de la
frontera sur y, por ende, las posibilidades de reintentar cruzar la frontera norte. Sin embargo, lo
cierto es que los migrantes están poco tiempo en sus lugares de origen y vuelven a irse otra vez
con destino a Estados Unidos. Son muchos los intentos que una persona puede llegar a
experimentar y aunque es difícil establecer cada cuánto tiempo y cuándo ocurre, en muchas
ocasiones basta simplemente con que la persona vuelva adquirir los fondos económicos mínimos
que le permitan movilizarse para tratar de llegar a Estados Unidos.

Efectivamente, bien puede señalarse que las medidas de control migratorio efectuadas en la
frontera norte por autoridades estadounidenses son reproducidas casi de igual forma o con mayor
intensidad en la frontera sur por autoridades mexicanas, que instrumentan de manera permanente
mecanismos de control y rechazo de los migrantes indocumentados la mayoría de las medidas
prácticas se centran en corregir el uso indebido de los canales legales de migración, lo que incluye
la prevención de las situaciones de trabajo irregular. En algunos Estados miembros se llevan a
cabo controles específicos, por ejemplo, en hoteles, enlaces de transporte y otros núcleos de viajes,
para identificar a los inmigrantes irregulares. En numerosos Estados miembros se llevan a cabo
inspecciones en los lugares de trabajo
Conclusiones

La migración es un fenómeno de múltiples dimensiones. Este se ha caracterizado por no ser solo


el resultado del éxodo de una parte de la población con el objetivo de lograr una mejor calidad y
estatus de vida, sino porque deja una profunda huella en la comunidad expulsora. La migración
por si misma representa grandes cambios en la dinámica dela población ya sea de tipo democrático
económico y social y familiar. Es en las comunidades expulsoras de migrantes donde se presentan
grandes cambios a nivel individual colectivo y familiar

Las condiciones precarias de vida que se encuentran en la sociedad, así como la falta de desarrollo
productivo hacen que un sector de la población opte por la migración con el fin de satisfacer sus
necesidades básicas de desarrollo

Los cambios demográficos al interior de las comunidades representan un desafío para los
gobiernos debido a que el gobierno deja a un lado las necesidades de los diferentes grupos
poblacionales que habitan en los lugares lejanos.

Muchas familias con el paso del tiempo van perdiendo comunicación con sus familiares que han
migrado. Dicha situación el distanciamiento entre migrantes y no migrantes no solo es el espacio
físico si no también el espacio emocional, así como una ruptura de los lazos familiares y
conyugales. Al mismo tiempo un efecto económico negativo para las familias que dejan de recibir
sus remesas, así se ven en la necesidad de buscar fuentes alternas de ingreso lo que significa ruptura
de lasos familiares.

Los resultados de la influyen en la vivencia de la crisis económica actual de la población migradas.


Las mujeres que se han visto afectadas en mayor medida por la crisis han sido las de reciente
llegada, posteriormente. Por su parte, las mujeres que han tenido una trayectoria más larga que
comprende varias situaciones, empleos más acordes con sus titulaciones y conseguir una mínima
sostenibilidad en sus vidas y de sus familiares, tienen factores de protección que les permiten
amortiguar en mayor o menor medida los efectos de la crisis. Entre dichos factores se encuentran,
una red familiar y social más sólida, contactos laborales, mayor conocimiento del medio e incluso
mayor capital formativo por realización de cursos o especialidades en España y estados unidos.
Bibliografía
http://www.conexihon.hn/index.php/dh/migrantes/847 -una-honduras-partida-en-dos-las-causas-
de-la-migración
https://cdn.com.do/2016/12/20/caen-por-segundo-ano-consecutivo-las-deportaciones-de-
hondureños-desde-estados-unidos/
https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos
https://l.facebook.com/l.php?u=https%3A%2F%2Fdatosmacro.expansion.com%2Fdemografia%
2Fmigracion%2Femigracion%2Fhonduras%3Ffbclid%3DIwAR0JP_wz9Livx4PLRdU1dhroi5K
y5ZtI4RGDDu7xhg9px4GMgImJwyC59EA&h=AT3xRQihIpl_ibPvzil80B5YeNeq4ldzk5k_5B
SmZRPyy4jN7NekR9jtFobXkP3DF1gCDq9BYOVJKwOqAABz5d-7lyRXCOkK-
XhqZ_PopLHb-qzIS4_sD7SvUmXD3JGQCQq9nA
https://rpuerta.blogspot.com/2011/
https://www.uao.edu.co/sites/default/files/Articulo%204.pdf
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-
san_jose/documents/publication/wcms_205970.pdf
https://www.elheraldo.co/economia/la-migracion-y-sus-efectos-en-el-desarrollo-economico-y-
social-130787
https://www.excelsior.com.mx/global/honduras-propone-plan-para-evitar-mas-caravanas-
migrantes/1273679
https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/5-propuestas-para-fortalecer-la-gobernanza-sobre-flujos-de-
migrantes-extrarregionales

También podría gustarte