Está en la página 1de 63

CIVIL PERSONAS

Hecho jurídico Acto jurídico Negocio Jurídico


Genero Especie
Se produce por: hechos Requiere exteriorización Declaración de la
naturales o conducta de la voluntad voluntad
humana
Los efectos surgen de la Destinado a producir Encaminado a un fin
ley efectos práctico jurídico
Acepta cualquier cosa de Prueba documental Por si solo o con otros
prueba requisitos produce
efectos jurídicos

Los derechos subjetivos:


Carácter objetivo: es el sistema de normas jurídicas que se relacionan en
subordinación y coordinación, es lo que se conoce como “derecho”, es la norma
jurídica elaborada en forma abstracta y general, la cual: manda, prohíbe, permite o
castiga.
Carácter subjetivo: Son las facultades de goce que pueden ser ejercidas por el
titular el cual es protegido por el sistema jurídico frente a las violaciones de sus
derechos y las obligaciones. Estas facultades emanan del derecho objetivo.
Clasificación de los derechos subjetivos:
1. Públicos: Su origen es de una norma positiva de derecho público, la
relación jurídica es entre particulares y el Estado.
2. Privados: Su origen es de una normativa del derecho privado, la relación
jurídica es entre dos o más particulares.
3. Absolutos: Aquellos que establecen un deber jurídico en relación con el
respeto hacia las demás personas. Ej: derecho a la vida, derechos de
propiedad, etc.
4. Relativos: Establecen deber jurídico respecto a determinadas personas. Ej:
derecho de crédito.
5. Patrimoniales: Son avaluables en suma de dinero, se encuentran dentro del
patrimonio económico de una persona y negociables por su naturaleza,
bien sea por acto entre vivos o por mortis causa. Se clasifican en:
5.1. Singulares:
a. Reales: Art 665 C.C son aquellos que se tienen sobre una cosa
respecto a determinada persona, son los derechos que se tienen sobre

1
las cosas corporales, por naturaleza son absolutos y establecen un
deber jurídico de respeto erga omnes.
b. Personales o de crédito: Art 666 C.C pueden reclamarse de ciertas
personas. Es un derecho que tiene una persona contra otra a fin de que
esta última cumpla determinada obligación. Ej: cualquier obligación
dineraria que dos personas hayan acordado. No emanan
exclusivamente de la voluntad, la ley pude establecer que una persona
tenga derecho personal sobre otra. Ej: responsabilidad civil.
c. Derechos inmateriales: Son las producciones del talento o ingenio de
una persona, susceptibles de ser apreciados en dinero.
5.2. Universales: Recaen sobre un conjunto de derechos de contenido
económico, pero no son individualizados. Ej: Los herederos
a. De hecho: Conjunto de cosas corporales que por su naturaleza no son
individualizados. Ej: rebaño de ovejas o panal de abejas.
b. De derecho: Son universalidades por imperio de la ley. Ej: herencia,
patrimonio social, bienes gananciales producto de sociedad conyugal.
6. Extrapatrimoniales: No son sujetos de valorización económica, no pueden
negociarse, están íntimamente unidos a la persona que es sujeto, ya que
no se pueden separar estos derechos de la persona.

Persona: Sujeto de derechos que tiene la capacidad para que le recaigan las
normas jurídicas de forma activa o pasivamente, es la posibilidad de adquirir
derechos y contraer obligaciones. Las personas pueden ser naturales o jurídicas.
PERSONA NATURAL: Todos los individuos de la especie humana, cualquiera sea
su estirpe, sexo o condición.
Clases de personas:
1. Domiciliadas
2. Transeúntes.
 Se presume legalmente la concepción en su ocurrencia entre los días 180 y
300 contados desde el día del nacimiento hacia atrás.
Objetivo: determinar que el padre estuvo en posibilidad física de concebir al
menor.
Presunción de carácter legal (admite prueba en contrario) ya que la ciencia
permite comprobar que los nacimientos se hagan por fuera de este tiempo.
 Se presume legalmente que los hijos concebidos durante el matrimonio o
UMH son de ambos padres.
Nacido 180 días después de celebrado el matrimonio: nacido en el vinculo
Nacido 300 días después de disuelto el matrimonio: se reputa no nacido en
él.

2
 Genera expectativas de derecho al que está por nacer, los derechos se
conciben una vez nazca, si nace se reputan haber existido desde su
causación.
Nasciturus: La interrupción del embarazo se despenalizó para tres casos-
sentencia C-355 de 2006.
1. Cuando la continuación del embarazo constituya un peligro para la vida y
salud de la mujer
2. Malformación del feto que haga su vida inviable.
3. Embarazo resultado de: acceso carnal violento, inseminación artificial o
transferencia de óvulo no consentida o incesto.
La existencia biológica del ser humano empieza con la concepción, pero la
personalidad solo se le otorga a seres humanos que nazcan vivos.
La existencia legal según el art 90 del C.C se da cuando el feto se separa
completamente de su madre, es decir, el rompimiento del cordón umbilical y debe
sobrevivir si quiera un momento, es decir, que el niño haya nacido vivo, para
efectos de prueba se realiza la docimasia respiratoria, para establecer si hubo aire
en sus pulmones.
Prueba de existencia de la persona natural
La existencia de las personas jurídicas naturales y colectivas debe ser probada:
 Para la persona jurídica natural: Hay 3 tipos de registros que prueban
su existencia:
- Registro Civil de Nacimiento: Este corresponde a hechos, es decir
que no depende de la voluntad de la persona.
 Certificado de nacido vivo: Lo da el médico (nace en hospital o
clínica) en un formulario distribuido por el DANE.
Si al niño lo recibe una enfermera, posteriormente se debe diligenciar
el formulario por un médico y que este lo firme.
 Declaración extra – juicio: Según decreto 1260 de 1970 cuando no
hay médico, enfermera y no nace en hospital se hace una
declaración extra juicio en la notaria y debe participar dos testigos,
sirve para suplir la ausencia del certificado de nacido vivo.
- Registro Civil de Matrimonio: Corresponde a un acto jurídico, es
decir sucede por la voluntad de las personas. La inscripción del registro
de matrimonio legaliza la existencia del matrimonio, bien sea que se
haya celebrado a través de un rito religioso, juez o notario.
 Partida eclesiástica de matrimonio: En el caso religioso, hay que
llevarla a la notaría, se expide el registro civil de matrimonio.
 En civil:
 Ante notario: Se expide mediante escritura pública, para que
tengan efectos legales y se debe solicitar el registro civil de
matrimonio.

3
 Juez civil municipal en única instancia: Expide un acta de
matrimonio, la cual hay que llevar a la notaría para que tenga
efectos legales y expedir el registro.
Si se trata de un matrimonio realizado en el extranjero, se puede acreditar
su celebración con el acta de matrimonio expedida por el funcionario
extranjero, apostillada o legalizada según el caso y traducida oficialmente si
ha sido expedida en un idioma diferente al español

- Registro Civil de Defunción: Corresponde a un hecho jurídico o un


acto.
 Acta de defunción: Cuando narran todo lo que pasó en el caso,
cuando hay muerte violenta lo hace medicina legal y es prueba de la
investigación.
 Certificado médico de defunción: Para poder ratificar que está muerto.
 Al final hay que tener un trámite de registro civil de defunción en la
notaria, con algunos de los comprobantes anteriores.
 Muerte presunta: Persona lleva más de dos años
desaparecida.
 Muerte real: Puede ser violenta o natural, cuando es violenta
debe hacerse una necropsia.
El denuncio de defunción deberá formularse dentro de los dos días siguientes en
que se tuvo noticia del hecho, en la oficina de registro del estado civil
correspondiente al lugar donde ocurrió la muerte o se encontró el cadáver.
Si la muerte fue violenta o cuando no se encuentre o no exista cadáver, el registro
estará precedido de autorización judicial.

Muerte de la persona: da fin a la existencia legal y a su personalidad. Puede ser


por muerte real o presunta.
La muerte real se comprueba con la muerte encefálica y ausencia de signos
vitales. Se comprueba con: ausencia de respiración espontánea, ausencia de
reflejos pupilares, ausencia de reflejo faríngeo, por dos médicos que no sean
interdependientes entre sí, uno debe ser especialista en ciencias neurológicas y
no pueden pertenecer al equipo de trasplante de órganos.
Presunta: Ficción jurídica creada para solucionar la incertidumbre de personas
desaparecidas.
MUERTE PRESUNTA:
- MERA AUSENCIA: Art 96 C.C-> desaparición de una persona de su
domicilio, se ignora su paradero, se adelanta con el ánimo de que su
representante legal administre sus negocios.
Declaración de mera ausencia:

4
Judicial-> Juez de familia en primera instancia- Art 583 CGP. Es un proceso de
jurisdicción voluntaria. En la demanda se relacionan los bienes y deudas del
ausente, en auto admisorio el juez designa un administrador provisorio, el cual una
vez se posesione debe realizar una publicación un domingo en periódicos de
amplia circulación en la capital de la república y en el ultimo domicilio conocido del
ausente. Nombramiento de curador ad litem al ausente cuando no se sepa su
paradero tras las averiguaciones. En una misma audiencia el juez practica las
pruebas y dicta sentencia, nombrando un administrador.
Notarial-> 617 CGP- Los notarios a prevención pueden conocer sobre la
declaración de ausencia. El trámite deberá adelantarse en la notaría del circulo del
ultimo domicilio del desaparecido y si tiene varios en el asiento principal de sus
negocios. Lo pueden iniciar aquellos que tengan vocación hereditaria o interés
legitimo respecto del desaparecido, se puede hacer personalmente o a través de
apoderado.
Se realiza solicitud declarándose la ausencia y bajo gravedad de juramento
indicando el notario al que se dirige, información sobre el solicitante y los
interesados, desconocimiento de personas con mejor o igual derecho, información
sobre el desaparecido, relación de bienes y deudas, relación de los hechos de la
desaparición con fecha y lugar, medios utilizados para localizar al desaparecido.
Si el ausente tiene apoderado o representante legal este representará y cuidará
sus intereses durante el periodo de la mera ausencia.
DECLARACION DE AUSENCIA POR DESAPARECIÓN FORZADA Y OTRAS
FORMAS INVOLUNTARIAS: La pueden adelantar el cónyuge, compañero
permanente y parientes dentro del 3 grado de consanguinidad, segundo de
afinidad, primero civil, o el Ministerio Público.
Asegura la continuidad de la personalidad jurídica de la persona desaparecida,
conservar la patria potestad de sus hijos menores, protección del patrimonio junto
con bienes adquiridos a crédito, protección de los derechos de la familia e hijos
menores para percibir salarios. Se inscribe en el registro civil.
DECLARACION DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO: Finalización de la
existencia jurídica de la persona, al no saberse del paradero del ausente por más
de dos años, dando paso al proceso de sucesión.
Competente-> juez de familia en primera instancia, se cita al desaparecido
mediante tres edictos con intervalo de 4 meses, la declaración la puede provocar
cualquier persona que tenga interés siempre y cuando sea luego de 4 meses
desde la última citación.
Fecha de muerte -> el último día de haber transcurrido dos años desde que se
tuvo noticias del desaparecido.

5
Efectos-> inicio de sucesión por muerte, disolución y liquidación de la sociedad
conyugal, disolución de matrimonio y extinción de derechos familiares.
Muerte sin cadáver: Se da cuando hay tragedias o accidentes graves, teniéndose
la certeza de que la persona falleció. Ej: bomba en un avión. Los requisitos son:
a. Que haya ocurrido un hecho desastroso
b. No haya sobrevivientes
c. Se levanta en ese mismo instante el acta de defunción.
Término: 4 años
El día de muerte es el del naufragio o de no poderse determinar se realiza un
promedio entre el inicio y fin.
Conmoriencia: Evento en el que fallecen dos o más personas, sin poderse
establecer el orden de los fallecimientos. Las personas que estaban mutuamente
heredadas, no heredan, se presume que fallecen al mismo tiempo.
Rescisión de la sentencia: Ante juez de familia en primera instancia. Sí el
desaparecido reaparece, se podrá rescindir el decreto de posesión definitiva.
El reaparecido puede pedir la rescisión dentro de los 10 años de su aparición. Sí lo
hacen los demás solo aplica dentro de los términos de prescripción contados
desde la fecha de la verdadera muerte. Los demandados se presumen
poseedores de buena fe salvo se pruebe lo contrario.
Mala fe: haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido o su
existencia.

La don ación de órganos: Solo se podrá proceder a la utilización de los órganos,


tejidos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos, cuando exista
consentimiento del donante libre, previo e informado o presunción legal de
donación (Art. 1 de la Ley 1805 del 2016).

(a) No pueden ser donados ni utilizados órganos o tejidos de los niños no


nacidos abortados.

(b) Se presume que se es donante cuando una persona durante su vida se ha


abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se
extraigan órganos, tejidos o componentes anatómicos después de su fallecimiento
(Art. 2 L.1805/16).

6
(i) La oposición se hace mediante escrito autenticado enviado al Instituto
Nacional de Salud, o al momento de la afiliación a la EPS.
PERSONA JURIDICA: persona ficta, capaz de contraer derechos y obligaciones
civiles, ser representada judicial y extrajudicialmente. Ente colectivo creado de
acuerdo con los requisitos exigidos para cada caso en particular.
Razón social:
Denominación social:

Clasificación:
1. De derecho público: creadas por ley
2. De derecho privado: creadas por particulares.
2.1. Corporaciones:
a. Sociedades: persiguen animo de lucro con el fin de distribuir
utilidades entre socios
b. Asociaciones: No se constituyen con ánimo de lucro. Ej: sindicatos,
clubes, academias, colegios de abogados, etc.
2.2. Fundaciones: destinación del capital a un fin de interés general de
beneficencia o educación pública, existe independientemente de las
personas físicas que la componen, no hay socios, son un conjunto de
bienes dotados de personería jurídica.
2.3. Mixtas
Fin de la existencia legal:
Disolución: Se extingue la personalidad jurídica con la terminación de la actividad
de la persona jurídica, no cumple con su objeto y solo existe con la finalidad de ser
liquidada. La ley determina las causales de disolución.
Liquidación: termina totalmente la existencia de la persona jurídica, se toma el
dinero con el objetivo de pagar a los acreedores, impuestos y a los accionistas.
Debe cumplirse al menos una causal de disolución para proceder.

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD: Necesarios para que una persona tenga


personalidad.
Características:
a. Indivisibles: No puede ser concurrente un atributo con otro antagónico. Ej:
soltero-casado, excepción-> doble nacionalidad.
b. Imprescriptibles: No se adquieren ni se pierden con el paso del tiempo.
Excepto-> nacionalidad, UMH, capacidad-> 18 años

7
c. Inembargables: No se puede comercializar

1. Nombre: Conjunto de letras y palabras que se otorgan a una persona para


diferenciarlo, es individualizador y revela filiación, es una manifestación del
derecho a la identidad personal.

Elementos: Nombre de pila + apellidos + seudónimo (en ocasiones)


ALIAS SEUDÓNIMO
Designación voluntaria de una persona Designación voluntaria de una persona
para ocultar su identidad por realizar para resaltar u ocultar su identidad
actividades delictivas para actividades lícitas
Se da en materia penal Salvaguarda derechos de autor,
personas, etc.
No se registra en el Registro civil Se pone en el registro civil como una
nota marginal
No es componente del nombre Es componente del nombre, pero no
constituye el nombre

El cambio del nombre puede hacerse una vez, bien sea para suprimir un nombre,
cambiarlo, modificarlo o el apellido, en caso de cambiarse el apellido esto no
rompe con los vínculos del parentesco.
En cuanto a los adoptados estos modificarán su nombre y apellido a través de
representantes legales
Notario-> Mediante escritura pública que hace la modificación del nuevo nombre
para que se corrija en el registro civil de nacimiento. Por regla general se hace
ante notario
Juez-> juez civil municipal en primera instancia. excepcionalmente, proceso de
jurisdicción voluntaria
2. Nacionalidad: Establece el vínculo jurídico que tiene una persona con el
Estado, desprendiéndose derechos y deberes que no se pierden por
adquirir otra nacionalidad. Mientras que la ciudadanía es el poder ejercer
derechos políticos, es una forma de representar la nacionalidad.
Se puede adquirir en COL por:
1. Nacimiento (darse al menos dos requisitos)
a. Ius sanguini: Por razones de sangre con sus padres que son nacionales
colombianos
b. Ius soli: Por el hecho de haber nacido en territorio COL

8
c. Ius domicili: Por el hecho de tener domicilio en el país.
2. Por adopción:
a. Extranjeros con domicilio en COL por 5 años + examen, si hay
matrimonio, hijos o UMH son 2 años.
b. Latinoamericanos y del Caribe 1 año de domicilio en COL (Españoles 2
años)
c. Indígenas fronterizos: Cursado y aprobado secundaria + hablar
castellano o lengua indígena de territorio COL
Es competencia del presidente de la republica conocer sobre: solicitudes de
naturalización, recuperación de la nacionalidad colombiana y casos de renuencia
La solicitud de carta de naturaleza se presenta ante el Ministerio de relaciones
exteriores, mientras que las de latinoamericanos y del caribe ante las alcaldías de
sus respectivos domicilios.
Interrupción de domicilio: un año o más por fuera del territorio colombiano.

3. Domicilio: Se relaciona a las personas con un lugar donde habitualmente


se encuentra su familia o asiento de negocios principales.
Es la residencia + ánimo de permanencia (donde esté su familia o el asiento
principal de sus negocios)
Residencia-> simple hecho de habitar en determinado lugar del territorio, si no
tiene domicilio definido se entiende que es el de su residencia. La mera residencia
hace las veces del domicilio civil, cuando no se tenga domicilio civil en otra parte.
El ánimo de permanencia se presume por el hecho de abrir un establecimiento
para operarlo personalmente, aceptar un empleo fijo en dicho lugar o tener la
expectativa de permanecer durante un largo tiempo en determinado lugar.
Vecindad-> donde está en asiento el individuo o ejerce su profesión.
El domicilio de las personas jurídicas es el lugar donde está situada la
administración o dirección, salvo los estatutos establezcan otra cosa.
Clases de domicilio
Domicilio de menores Domicilio de los padres, del curador o
tutor en referencia a los incapaces
Domicilio contractual Establecido para llegar diligencias
judiciales y extrajudiciales. Lo
establecen las partes de común
acuerdo
Domicilio civil Parte geográfica del territorio que
ocupa una persona, unión de la
persona a dicho territorio.

9
4. Patrimonio: Conjunto de bienes, créditos y derechos de una persona, junto
con sus pasivos y obligaciones económicas apreciables en dinero que
constituyen una universalidad jurídica.
Avaluable en dinero.
Características:
a. Indivisible- una persona solo puede tener un patrimonio
b. Intransferible- Se transmite solo por sucesión
c. Inembargable- en el caso de patrimonio de familia

5. Capacidad: Aptitud jurídica para contraer obligaciones y ejercer derechos.


Permite crear, modificar y extinguir relaciones jurídicas de manera
voluntaria.

Clases:
a. Goce: Confiere al sujeto la condición de titular
b. Ejercicio: Calidad del sujeto para poder actuar en derecho y comprometerse
de forma independiente a otros.
Se presume que todas las personas son capaces salvo la ley o decisión judicial
digan lo contrario. Hay incapacidad:
Absoluta: Discapacidad mental severa, infantes (0-7), impúberes (7-14) y
sordomudos. Incapacidad total para aprendizaje, comportamiento y deterioro
mental grave.
Relativa: Menores adultos (14- 18), disipadores bajo interdicción. Deficiencias de
comportamiento, puede poner en riesgo su patrimonio por ende se le inhabilita
para celebrar algunos negocios jurídicos.
Niño-> 0-12 Adolescente-> 12- 18. Ley 1098 de 2005

Guardas: Figura jurídica que se otorga en cabeza de un tercero que le permite ser
representante de un incapaz al que se le conoce como pupilo. Incompatible con
patria potestad, solo tienen lugar los guardas cuando se extingue la patria
potestad.
Clases de guardas:

10
a. Curatela-> Persona natural que tiene a su cargo el cuidado de una persona
y la administración de sus bienes. Se asigna a: discapacitados mentales
absolutos, impúberes emancipados y menores adultos emancipados.
b. Consejería-> Persona natural que guía, asiste y complementa la capacidad
jurídica de un incapaz en los negocios objeto de inhabilitación, aplica para
los incapaces relativos.
Puede haber máximo 3 curadores suplentes bien sea de forma temporal o
definitiva, porque lo nombra el testador o el juez. Cuando no se especifique
cuál guarda realiza que encargo, se entiende que el primero es el principal
y los demás suplentes. Sí el patrimonio del pupilo se encuentra indiviso, el
principal se encarga de administrarlo y cuando se divida el resto de los
curadores tomarán una porción y la administrarán independientemente.
Cuando el curador suplente realice la solicitud debe comunicarlo de
inmediato al juez y pedir una rendición de cuentas de los bienes
administrados del incapaz.
c. Administración fiduciaria-> sociedades fiduciarias constituidas con el
encargo de administrar los bienes de un incapaz. Se asigna cuando:
1. El valor de los bienes productivos de la persona con discapacidad
mental absoluta o menor de edad supere los quinientos (500)
salarios mínimos legales mensuales o cuando sea inferior, pero el
Juez lo estime necesario.

2. Cuando el valor del patrimonio que haya de darse en


administración a una fiduciaria exceda de mil (1.000) salarios
mínimos legales mensuales, la selección de la fiduciaria se hará
por licitación pública.

3. El discapacitado mental relativo, inhabilitado, con el asentimiento


de su consejero, lo solicite.
a. Se excluyen de la administración fiduciaria los bienes personales,
incluyendo la vivienda del pupilo y el menaje doméstico.
Origen de las guardas:
a. Testamentaria – La que es asignada por testamento por cualquiera de los
dos padres a sus hijos o al que está por nacer.

b. Legítima – Es aquella que tiene lugar cuando falta o expira la testamentaria.


Se le da a:
1. El Cónyuge no divorciado ni separado de cuerpos o de bienes y el
compañero o compañera permanente.
2. Los parientes consanguíneos, prefiriendo los próximos a los lejanos y
los ascendientes a los descendientes.

11
c. Dativa – A falta de cualquier otra guarda, tiene lugar la dativa, que es
asignada por el juez:
1. La guarda dativa podrá recaer en las personas que han cuidado del
menor o persona con discapacidad u otros miembros de grupo generado
por solidaridad familiar e incluso los parientes afines que estén calificados
para el ejercicio de la guarda.

Remuneración del guardador: La remuneración de los guardadores será fijada


por el Juez, pero no puede exceder el 10% de los frutos del patrimonio del pupilo.
Responsabilidad de los guardadores: La responsabilidad de los guardadores es
individual y se extiende hasta la culpa leve. Cualquier acción de responsabilidad
entre pupilo y guardador caduca a los 4 años.
Acción de remoción del guardador: Es una acción popular que puede ser
promovida por el mismo pupilo.
Acción de responsabilidad de los guardadores:
1. Es un proceso que no tiene ningún trámite asignado, de modo que se
adelanta por medio de un proceso verbal, del cual es competente el juez de
familia del domicilio del incapaz.
2. Para que este proceso prospere, es necesario haber requerido
previamente al guardador mediante un proceso de rendición de cuentas.

Terminación de las guardas: Puede darse por parte del pupilo o del guardador,
en cualquiera de los siguientes casos.
(i) Del pupilo:
1. Por su muerte.
2. Por adquirir plena capacidad (Como es el caso de los menores
adultos emancipados).
(ii) Del guardador:
1. Por muerte del guardador.
2. Por incapacidad.
3. Por la remoción del cargo.
4. En el caso del guardador suplente o interino, por la asunción de las
funciones por el principal o definitivo.

12
5. Por excusa aceptada con autorización judicial para abandonar el
cargo.
6. Por fraude o culpa grave en el ejercicio del cargo.
7. Por no rendir oportunamente las cuentas o realizar los inventarios
exigidos en esta ley o por ineptitud manifiesta.
8. Por conducta inapropiada que pueda resultar en daño personal al
pupilo.

6. Estado civil: Es la situación jurídica de una persona con su familia y la


sociedad. Determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y adquirir
determinadas obligaciones.
Hechos jurídicos que afectan el estado civil: matrimonio, divorcio, cesación
de efectos civiles y muerte.
Correcciones y reconstrucciones de actas y folios: Los errores que se cometieron
al realizar la inscripción se corrigen subrayando y encerrando entre paréntesis las
palabras, frases o cifras que deban suprimirse o insertando en el sitio pertinente y
entre líneas las que deban agregarse, y salvando al final lo corregido,
reproduciéndolo entre comillas e indicando si vale o no lo suprimido o agregado.
Toda modificación que envuelva el cambio de estado civil necesitará de escritura
pública o decisión judicial en firme.
El Estado civil está en relación con:
1. Personas:
A. Hombre o mujer
B. Mayor o menor de edad
2. Familia:
a. Soltero
b. Casado
c. Hijo legitimo o extramatrimonial
3. Nación:
a. Nacional o extranjero
Posesión notoria del estado civil: Es la manifestación exterior de un estado sin
oposición ni discusión de nadie, la CSJ ha dicho que se prueba con más de dos
testimonios.
Elementos de la posesión notoria del estado civil:
1. El nombre-> los poseedores del estado civil llevan el nombre y apellido que
corresponde a su estado.

13
2. El tractatus-> Los poseedores del estado civil se comportan de igual
manera que las demás personas que son titulares de tal estado civil.
3. La fama-> Que los habitantes del respectivo municipio den por ciertos los
hechos indicados.
4. El tiempo
Se pueden probar mediante posesión notoria:
1. El matrimonio (en conflicto con UMH)
2. Carácter extramatrimonial del hijo (en conflicto con la prueba de
marcadores genéticos)
3. Nacimiento
4. Mayoría o minoría de edad- ley 1098 de 2006

PATRIA POTESTAD: Conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres


sobre sus hijos no emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los
deberes que su calidad les impone, representarlos en todos los actos jurídicos. La
patria potestad corresponde conjuntamente a los padres, a falta de uno, la ejerce
el otro.
La patria potestad no se extiende a un hijo que tiene empleo o cargo público en
razón de estos cargos. Los padres gozan por iguales partes el usufructo de todos
los bienes del hijo excepto:
a. Los adquiridos por el hijo como fruto de su trabajo, que son de su peculio
profesional o industrial. (peculio adventicio ordinario)
b. Los adquiridos por el hijo a titulo de donación, herencia o legado y que el
testador exprese que corresponden exclusivamente al hijo (peculio
adventicio extraordinario)
c. Herencias o legados que hayan pasado al hijo por desheredamiento o
indignidad de uno de los padres. (peculio adventicio extraordinario)
El usufructo legal del que gozan los padres es hasta que se emancipe el hijo. No
deben prestar caución los padres en razón del usufructo legal.
Los padres administran los bienes del hijo no emancipado solo sobre los cuales la
ley les concede el usufructo. Los padres no deben hacer inventario solmene de los
bienes, pero si una descripción de los bienes desde que comience la
administración de los mismos.
Los padres son responsables de toda disminución o deterioro de la administración
de los bienes de los hijos por culpa, culpa leve o dolo.
Sí por sentencia judicial se retira el usufructo y administración de los bienes del
menor no emancipado a los padres, se nombrará un curador.

14
Todos los negocios jurídicos o actos celebrados por el menor sin la autorización
de quien ejerza la patria potestad, solo responden con su peculio profesional o
industrial. Sí quien ejerce la patria potestad autoriza o ratifica un negocio jurídico
del menor no emancipado este responde y subsidiariamente el hijo.
Solo el juez autoriza la enajenación e hipoteca de los inmuebles del hijo no
emancipado.
En todo proceso del hijo contra uno o ambos padres que ejercen la patria
potestad, se nombrará curador ad litem si es contra ambos, si es contra uno solo,
el otro lo representará, el curador ad litem deberá ser abogado preferiblemente de
familia, el menor solo es un actor.
Un padre puede delegar a otro por escrito total o parcialmente para la
administración o representación del hijo, si no hay acuerdo o uno de los padres no
esta de acuerdo como hace su papel el otro el juez o funcionario correspondiente
debe dirimir la controversia.
El hijo de familia no necesita autorización paterna para disponer de sus bienes por
medio de testamento ya que tiene efecto después de su muerte.
Suspensión de la patria potestad:
 Incapacidad relativa
 Estar entre dicho la administración de bienes propios
 Por larga ausencia
Privación de la patria potestad:
 Maltrato al hijo
 Abandono al hijo
 Depravación que incapacite seguir ejerciendo la patria potestad
 Condena de pena privativa de la libertad superior a un año
 Cuando el adolescente haya sido sancionado por delitos: homicidio doloso,
secuestro, extorción y demás
TERMINACIÓN P.P- La emancipación pone fin a la patria potestad, puede ser:
a. voluntaria (por medio de instrumento público).
b. Legal:
- Muerte real o presunta de los padres
- Matrimonio del hijo
- Mayoría de edad del hijo
- Por el decreto que da la posesión de bienes del padre desaparecido
c. Judicial: la decreta el juez y procede por: maltrato, abandono, depravación,
etc.

15
CUSTODIA: Se refiere al cuidado ´personal (desarrollo integral y armónico dentro
de la sociedad) de los niños, niñas y adolescentes que por ley le corresponde a los
padres, en el caso de hijos extramatrimoniales o divorciados lo tiene el padre que
viva con el menor de edad. Es para el cuidado personal. Pueden ejercerla: padres,
representantes legales, parientes, guardador o persona que tenga bajo su cuidado
al menor o persona con discapacidad mental absoluta.
VISITAS: Es el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes a tener
contacto con el padre que no ostenta la custodia, es decir, el que no vive bajo el
mismo techo

INTERDICCIÓN POR DEMENCIA: El adulto que se halle en estado habitual de


demencia será privado de la administración de sus bienes. La curaduría puede
ser: testamentaría, legítima o dativa.
Una vez el demente cumpla la mayoría de edad o ya la tenga debe iniciarse juicio
de interdicción. Pueden provocar la interdicción, los padres, representantes
legales o el curador o cualquier persona a quien le causare notable incomodidad.
Puede nombrarse a uno o más curadores al demente, uno hará el cuidado
personal y los otros la administración de sus bienes no puede cuidar
personalmente del demente quien sea llamado a heredarle, salvo los padres o el
cónyuge. Son válidos los actos y contratos celebrados antes de la declaración de
la interdicción e inválidos los posteriores a ella, sin importar que se alegue que
fueron perfeccionados en un momento de lucidez.
En el proceso, el juez dispondrá que se realice un examen psicológico
El demente goza de libertad persona, salvo se dañe a si misma o a otros y cause
un peligro y notable incomodidad.
Los bienes y los frutos del demente serán empleados principalmente a aliviar su
condición y en procura de su establecimiento.
Rehabilitación del demente: Puede ser rehabilitado para la administración de los
bienes si apareciere que recobró PERMANENTEMENTE la razón y puede ser
inhabilitado de nuevo con justa causa.
INTERDICCIÓN POR DISIPACIÓN: Quien esté en entredicho de administrar sus
bienes, se le nombrará curador legítimo o dativo a falta del primero, o puede ser
testamentaria.
El juicio de interdicción puede ser provocado por el cónyuge no divorciado,
cualquiera de los consanguíneos legítimos hasta el cuarto grado y por el ministerio
público. Debe probarse la disipación por hechos repetidos de dilapidación que

16
manifiesten una falta total de prudencia. Ej: juego habitual, donaciones cuantiosas
sin justa causa, gastos ruinosos, etc.
Los decretos de interdicción provisoria o definitiva se registran en la oficina de
registro e instrumentos públicos, se notifica por avisos en el periódico nacional

FAMILIA

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, es el factor esencial de la


organización de la sociedad y el Estado. Comprende las relaciones entre los hijos
y padres, cónyuges y las que versan sobre el régimen económico entre cónyuges
y entre padres e hijos.

La familia no es una persona jurídica puesto que su ordenación es individualista,


ya que se le reconocen derechos a los miembros que la integran.
Tipos de familia:
 Nuclear: padres e hijos
 Extensa: todos los parientes: abuelos
 Derecho de crianza o de hecho
 Matrimonio
 Ensambladas:
 Monoparental
 Homoparental

Filiación:
1. Matrimonial: Los hijos concebidos durante el vínculo matrimonial se
entienden hijos legitimos de los padres. Igualmente opera esta filiación
matrimonial ipso jure cuando los padres tienen el hijo o lo conciben, pero
luego se casan.
2. Extramatrimonial: Hijos concebidos por fuera del matrimonio o aquellos
tenidos por fuera del matrimonio sin matrimonio de sus padres
posteriormente. Puede hacerse el reconocimiento: en testamento, ante
notario de forma voluntaria o mediante proceso de reconocimiento de
paternidad o maternidad.
3. Adopción: Es el vínculo paterno filial que establece el estado de forma
irrevocable entre personas que por naturaleza no lo tienen.

17
Parentesco: Es la relación de familia que existe entre dos personas. La base de la
familia es el parentesco.
1. Consanguinidad: Art 35 C.C-> es la relación que hay entre quienes
descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por vínculo de
sangre.
Hay líneas y grados. Línea: Es la serie y orden de las personas que
descienden de una misma raíz o tronco.
Línea: directa-> descendiente o ascendiente, comprendida por las personas
que descienden unas de otras. Personas generantes y engendradas.
Colateral/ transversal u oblicua: Entre las personas que descienden de un
tronco en común. Ej: hermanos, primos, sobrinos, etc.
Grado: Se cuenta por una persona de esa misma generación. Se cuenta
por número de generaciones.
2. Afinidad: Relación que existe entre una persona y los consanguíneos de
otra cuando hay matrimonio.
a. Afinidad legitima-> Entre las personas que tienen la relación sexual hay
un vínculo matrimonial, solo hay efectos en este tipo de afinidad.
b. Natural-> Nace entre la relación sexual de las partes, no hay matrimonio
y por ende tampoco efectos.
Entre los cónyuges no existe parentesco puesto que su vínculo es el matrimonio.
La afinidad no termina por el divorcio o la suspensión de vida en común.
No hay afinidad entre los consanguíneos de los cónyuges.
3. Civil o legal: Relación entre adoptantes, adoptados entre estos y sus
consanguíneos.
4. Espiritual: Aquel existente entre el padrino y el ahijado (bautismo y primera
comunión)

ACCIONES DEL ESTADO CIVIL


- POSITIVAS-> Quien la ejerce está reclamando un estado civil al que tiene
derecho y no le ha sido reconocido. El hijo puede hacerlo en cualquier
momento, incluso si el padre ha muerto.
fijación de la paternidad o maternidad: El hijo concebido durante el
matrimonio o unión marital de hecho se entiende que tiene por padres a los
cónyuges o compañeros permanentes, salvo se pruebe lo contrario en
proceso de investigación o impugnación de la paternidad.
- El hijo nacido después de los 180 días del matrimonio o la declaración de la
UMH se reputa concebido en el vínculo, salvo:
a. El cónyuge o compañero permanente demuestre que no es el padre

18
b. Mediante proceso de impugnación de paternidad mediante prueba
científica que desvirtúe la presunción.
Para establecer la paternidad o maternidad, el juez ordenará de oficio la
práctica de exámenes que prueben científicamente un índice de probabilidad
superior al 99.9%.
Solo en los casos donde no sea posible la prueba de DNA se harán pruebas
testimoniales, documentales y demás medios probatorios.

- NEGATIVAS-> También es aplicable con el hijo extramatrimonial


reconocido.
Impugnación de la paternidad o maternidad: El hijo puede impugnar la
maternidad o paternidad en cualquier tiempo. Quien solicite la prueba
científica lo hará por una sola vez y a costa del interesado, salvo solicite
amparo de pobreza y lo manifieste ante el ICBF.
- Los herederos pueden impugnar la paternidad o maternidad desde que
conocieron del fallecimiento del padre o la madre o con posterioridad a
esta, o desde el momento en que conocieron del nacimiento del hijo, de lo
contrario el término es de 140 días, pero este derecho cesa si en un
testamento o instrumento público el padre o madre reconoce expresamente
al hijo.
- Los abuelos pueden impugnar la paternidad o maternidad de sus nietos
solo con posterioridad a la muerte de los padres y a más tardar dentro de
los 140 días al conocimiento de la muerte.
a. El hijo no ha podido tener por padre al que pase por tal
b. El hijo no ha tenido por madre a la que pasa por tal
Situaciones que se pueden invocar para declaratoria de la paternidad:
a. Situación de rapto
b. Situación de seducción
c. Documental
d. Relaciones sexuales estables-> no importa que no convivan
e. Posición notoria de paternidad.
f. Padre responsable.

Inseminación artificial: parentesco de consanguinidad puesto que el esperma es


del padre y el óvulo de la madre. Se introduce en el órgano femenino el material
fecundante.
Inseminación in vitro: ovulo de una mujer es fecundado externamente con un
espermatozoide y el embrión se implanta en el útero de la mujer.

19
Alquiler de vientre o maternidad subrogada: Se encuentra tipificada como
delito, salvo sea para fines de investigación científica, ya que la cuestión de orden
reproductivo no puede considerarse un negocio.
Derechos y obligaciones entre padres e hijos:
- Respeto y obediencia deben los hijos a los padres
- Cuidado y auxilio del hijo a los padres así ya esté emancipado, debe cuidar
de ellos en su ancianidad, estado de demencia y cuando lo necesiten
- Tienen igual derecho de socorro todos los ascendientes legítimos en caso
de inexistencia o insuficiencia de los descendientes inmediatos.
- Es de consuno a los padres el cuidado personal, crianza y educación de
sus hijos.
- Visitas
- Los gastos de crianza, educación y establecimiento de los hijos pertenecen
a la sociedad conyugal.
- La obligación de alimentar y educar a un hijo por carencia de bienes pasa
por la falta o insuficiencia de los padres a los abuelos por una y otra línea
conjuntamente.
- Derecho de corrección: Los padres o persona encargada tienen la facultad
de corregir, vigilar y sancionar la conducta de los hijos moderadamente. Se
transmite por ausencia, inhabilidad o muerte de los padres o de uno de
ellos.
- Cesan los derechos de los padres por abandono al hijo bien sea por su
mala conducta y con providencia.
Derecho de alimentos: Ley 1098 2006
Todo aquello que es necesario para el desarrollo físico, psicológico, espiritual,
moral y demás de las personas. Es todo lo indispensable para el sustento,
habitación, vestido, educación, asistencia médica y demás para el desarrollo
integral de una persona.
Se debe probar: necesidad del alimentado, capacidad económica del alimentante.
Cuando el obligado a proveer los alimentos es asalariado el juez puede dictar que
se destine HASTA el 50% de lo que compone el salario mensual del demandado.
Sí no es posible el embargo del salario, pero hay bienes muebles o inmuebles en
cabeza del demandado se puede hacer el embargo o secuestro de HASTA el 50%
de lo que produzcan estos bienes (frutos).
Los alimentos tienen prelación sobre los otros créditos.
Si los padres pierden la patria potestad, ello no significa que no deban seguir
cumpliendo con la obligación alimentaria.
Se debe alimentos a:

20
1. Cónyuge o compañero/ compañera permanente
2. Descendientes
3. Ascendientes
4. A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpo
sin su culpa.
5. A los hijos naturales, su posterioridad y a nietos naturales
6. A los ascendientes naturales
7. Hijos adoptivos
8. Padres adoptantes
9. Hermanos
10. Al que hizo una donación cuantiosa si no hubiere sido rescindida o
revocada
Clases de alimentos: Se debe alimentos por regla general hasta los 18 años. Se
entiende que los alimentos se deben para toda la vida, siempre y cuando perduren
las circunstancias que legitimaron la demanda. Y hasta los 25 años si estudia,
pero no tiene la posibilidad de trabajar para ser independiente.
1. Necesarios: Aquellos que se necesitan para la subsistencia-> habitación,
comida, asistencia médica, educación, etc.
2. Congruos: Habilitan al alimentado a subsistir correspondiente a la posición
social del alimentante.
Los alimentos provisionales son aquellos que el juez estipula de forma temporal,
mientras se decide en el juicio, sin perjuicio de la restitución al alimentante cuando
obtiene sentencia absolutoria.
La tasación de alimentos se hace respecto en consideración a las facultades del
deudor y las circunstancias domésticas

ADOPCION: Es una medida de protección a través de la cual, mediante la


vigilancia del Estado, se establece de manera irrevocable la relación paterno filial
entre personas que no la tienen por naturaleza. La autoridad central es el ICBF,
pudiendo solo el ICBF y las instituciones autorizadas brindar programas de
adopción.
Solo se pueden adoptar menores de 18 años:
1. DECLARADOS en situación de adoptabilidad, o
2. Aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por sus padres.
Efectos jurídicos de la adopción:
1. Padres e hijos adoptados adquieren obligaciones y derechos de: padre,
madre e hijo

21
2. Establece parentesco civil entre adoptivo y adoptante, extendiéndose a
todas las líneas y grados a los consanguíneos, adoptivos o afines a estos.
3. El adoptivo lleva los apellidos de los adoptantes. El nombre del adoptado
puede ser cambiado si tiene menos de 3 años, o consienta en ello o el juez
lo justifique por algún motivo.
4. Extinción de parentesco de consanguinidad entre padres biológicos con el
hijo adoptado, salvo el adoptante sea cónyuge, compañero o compañera
permanente del padre o madre del adoptado, conservando los vínculos con
su familia.
Acción de reclamación: Nadie puede ejercer esta acción para establecer filiación
consanguínea del adoptivo, salvo el adoptivo desee demostrar que al momento de
la adopción sus padres “biológicos” no lo eran en realidad, esto no extingue los
efectos de la adopción siempre y cuando el juez no lo haya declarado como tal.
Consentimiento: Los padres biológicos del hijo que se dará en adopción o quienes
ejerzan la patria potestad deben dar su consentimiento (manifestación informada,
libre y voluntaria) ante el defensor de familia quien le informará las consecuencias
jurídicas y psicosociales. El consentimiento debe ser válido civilmente e idóneo
constitucionalmente.

Validez del consentimiento:


1. Exento de error, fuerza, dolo y tenga causa y objeto lícito.
2. Que se haya otorgado previa información y asesoría de las consecuencias
psicológicas y jurídicas de la decisión.
La aptitud para dar el consentimiento es un mes después del día del parto para la
madre, el padre puede darlo antes.
Puede revocarse el consentimiento de la adopción dentro del mes siguiente a su
otorgamiento.
Requisitos para adoptar:
1. Quien siendo capaz haya cumplido los 25 años
2. Tener 15 años más que el adoptivo
3. Idoneidad: física, moral y social suficiente para garantizar una familia
adecuada y estable
Pueden adoptar:
a. Personas solteras
b. Cónyuges conjuntamente
c. Compañeros permanentes que demuestren convivencia ininterrumpida por
un término al menos de 2 años

22
d. El guardador al pupilo
e. El cónyuge o compañero permanente del padre o madre del niño que
demuestre convivencia ininterrumpida por el término de 2 años.
Adopción de mayores de edad: Puede adoptar a un mayor de edad, siempre y
cuando el adoptante haya convivido los últimos dos años anteriores a que el
adoptivo cumpliera 18 años. Es necesario el consentimiento del adoptante y
adoptivo, se adelanta ante juez de familia.
Prelación de adoptantes colombianos, bien sea que residan en Colombia o en el
extranjero, se prefieren sobre los adoptantes extranjeros, igualmente a la familia
perteneciente a la Convención de la Haya se prefiere sobre los países no
firmantes.
Prohibición de pago: ni el ICBF ni las instituciones autorizadas podrán recibir
directa o indirectamente un pago por la entrega del niño, ni recompensa a los
padres que dieron en adopción, ni donaciones previas por parte de la familia
adoptante.
Todos los documentos relativos a la adopción se guardan por 20 años a partir de
la ejecutoria de la sentencia judicial. Puede el adoptado dirigirse al tribunal
superior correspondiente mediante apoderado o defensor de familia para solicitar
se ordene el levantamiento de la reserva y pueda acceder a la información. Todo
adoptado tiene derecho a conocer su origen y su vinculo familiar, a menos que los
padres consideren que es desfavorable para el adoptado conocer dicha
información.

Declaratoria de adoptabilidad o vulneración de derechos: Una vez se declare la


adoptabilidad del niño o la vulneración de derechos se ordenarán las medidas de
restablecimiento pertinentes. Se indica la cuota mensual que deben los padres
suministrar al niño mientras se encuentre en una medida de restablecimiento.
Dentro de los 20 días siguientes a la ejecutoria de la resolución de adoptabilidad
pueden oponerse las personas a cuyo cargo esta la crianza, cuidado y educación
del niño, aunque no lo hubieren hecho dentro de la actuación administrativa,
dando las debidas razones y pruebas.
Homologación de la declaratoria de adoptabilidad: Cuando se haya declarado la
adoptabilidad de un niño y dentro del término se haya presentado oposición, el
defensor de familia debe remitir el expediente al juez de familia para su
homologación.
La resolución que declara la adoptabilidad genera la terminación de la patria
potestad de los padres respecto del niño y se inscribe en el libro de “varios” de la
notaria o de la Oficina de Registro Civil.

23
Demanda de adopción: Competente-> juez de familia en primera instancia del
domicilio de la persona o entidad que se encuentre a cargo del niño. La demanda
solo puede ser formulada por interesados en ser declarados adoptantes, mediante
apoderado.
1. Consentimiento de la adopción, de ser el caso
2. Copia de la declaratoria de adoptabilidad o autorización de adopción
3. RCN del que será adoptado
4. Certificado del ICBF o identidad que califiquen la idoneidad de los
adoptantes, expedida con antelación no superior a 6 meses
5. Antecedentes penales de los padres adoptantes.
6. etc
Procedimiento de adopción:
Demanda-> traslado a defensor de flia por 3 días hábiles->
a. Se allana-> juez dicta sentencia en 10 días hábiles desde la admisión
b. No se allana-> práctica de pruebas dentro de 10 días -> toma decisión
Suspensión del proceso: Pueden los padres adoptantes o el defensor de familia
solicitar la suspensión del proceso hasta por 3 meses improrrogables, solo si hay
causa justificada.
Termina el proceso anticipadamente si muere el solicitante antes de la sentencia,
si uno sobrevive continua con el proceso.
Sentencia-> al menos uno de los adoptantes debe recurrir a escuchar la
sentencia. Contenido de la sentencia: Datos necesarios para la inscripción en el
registro civil que sustituya el acta de nacimiento y reemplace la de origen, la cual
se anula. Una vez se firme se inscribe en el registro del estado civil y produce
todos los efectos y derechos de la relación paterno o materno- filial.
La sentencia que decrete la adopción puede ser apelada ante el Tribunal Superior
del Distrito Judicial.
________________
Restablecimiento de derechos: Es la restauración de la integridad y dignidad del
niño, niña o adolescente y de los derechos que se les ha vulnerado. Esto es
responsabilidad del estado a través de las autoridades públicas, comunicando a
defensorías de familia, comisarias, inspectores de policía, sobre las condiciones
de riesgo y vulnerabilidad.
Medidas de restablecimiento:
1. Amonestación y curso pedagógico obligatorio
2. Retiro del niño de la actividad que vulnere sus derechos y ubicarlo en un
programa de atención especializada.

24
3. Ubicación inmediata en medio familiar.
4. Ubicación en centros de emergencia cuando no proceda hogar de paso
5. Adopción
6. Cualquier otra que garantice la protección integral
7. Promover acciones policivas o judiciales pertinentes.
Hogar de paso: Ubicación del niño en hogar que hace parte de la red de hogares
de paso los cuales protegen los derechos de los menores, es voluntaria y lo
subsidia el Estado, procede cuando no aparecen los padres o parientes
responsables.
Hogar sustituto: Se ubica al niño en un hogar donde una familia lo acoge máximo
por 6 meses, que se pueden prorrogar por el mismo tiempo. El ICBF destina los
recursos para atender exclusivamente los gastos del niño.
Edad mínima para trabajar:
Menores de 15 años-> Actividades remuneradas de tipo: artístico, cultural,
recreativo y deportivo, no pudiendo exceder las 14 horas semanales.
15 a 17 años-> Con autorización del inspector de trabajo

Esponsales:
Es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada y no produce obligación
alguna ante la ley civil. No hay carácter contractual, es un simple convenio. Solo
hace referencia al honor y conciencia del individuo. Todo esto justificado en la
libertad contractual en el matrimonio, es decir, si se llega a realizar un contrato
donde se obligue a contraer matrimonio este no tiene validez, ya que la formalidad
no cambia la naturaleza de la figura de los esponsales y por ende no debe cumplir
la obligación ni pagar ningún perjuicio. No hay cabida a una clausula penal, pero si
llegase a pagarse no hay lugar a la devolución puesto que se entiende que es una
obligación natural.
Corretaje matrimonial o agencia matrimonial: nulidad absoluta, ya que se
considera inmoral y contrario a las buenas costumbres, puesto que se busca a la
persona por su patrimonio.
Mediación como simple acercamiento: No produce ningún vicio, solo una
persona acerca a dos y puede esto o no resultar en matrimonio.

CAPITULACIONES MATRIMONIALES: Son las convenciones que celebran los


esposos antes de contraer el matrimonio, relacionadas a los bienes que aportan a
él, donaciones o concesiones que quieran hacer el uno al otro en el presente o
futuro.

25
Deben otorgarse por ESCRITURA PÚBLICA, las capitulaciones no pueden tener
estipulaciones contrarias a las buenas costumbres, ni en detrimento del otro
cónyuge o de los descendientes comunes.
Se presume que si no se realizan capitulaciones una vez realizado el matrimonio
se forma la sociedad conyugal
Cualquiera de los cónyuges que sea capaz puede renunciar a los gananciales que
resulten de la disolución de la sociedad conyugal.
Menor adulto: Puede hacer capitulaciones siempre y cuando haya aprobación de
la persona cuyo consentimiento era necesario para contraer matrimonio. Pero las
relacionadas con: renuncia a gananciales, enajenar bienes, gravarlos con
servidumbres o hipotecas necesita autorización judicial.
Estipulación nula: pactar que la sociedad conyugal tenga principio antes o
después de contraer matrimonio.
No se admiten escrituras que modifiquen o adicionen las capitulaciones, salvo
hayan sido realizadas antes del matrimonio con las mismas solemnidades de las
capitulaciones primitivas.
Contenido de las capitulaciones: Designación de los bienes que aportan los
esposos al matrimonio, con su valor y razón de las deudas de cada uno. Si hay
inexactitudes u omisiones el notario lo hará saber a las partes y lo mencionará en
la escritura, sin perjuicio de las responsabilidades que la ley imponga por la
negligencia.

Gananciales Porción conyugal


Bienes que recibe cada cónyuge luego Es aquella parte del patrimonio de una
de liquidada la sociedad conyugal y persona difunta que se le asigna al
una vez cancelados los pasivos de la cónyuge sobreviviente para garantizar
misma su CONGRUA SUBSISTENCIA, en
vista de una situación de bajos
recursos.
El cónyuge sobreviviente gozará de los Es ocasional.
gananciales de la sociedad formada Es la cuarta parte de los bienes del
con el causante siempre y cuando no causante, salvo herede como hijo.
haya sido disuelta y liquidada antes de Requisitos:
su muerte o no se hayan firmado 1. No tener lo necesario para su
capitulaciones donde se acordaba que congrua subsistencia
no habría sociedad conyugal 2. Renunciar a gananciales
No forma parte del acervo hereditario,
es un aporte patrimonial que realiza el
cónyuge que tiene más recursos
económicos en favor del que tiene

26
menos.

SOCIEDAD CONYUGAL:
El haber de la sociedad conyugal se compone por: Salarios y emolumentos
originados de empleos u oficios devengados durante el matrimonio
1. Frutos, réditos, pensiones, intereses y lucros de cualquier naturaleza que
sea de bienes sociales, propios de cada uno de los cónyuges que se
devenguen durante el matrimonio.
2. Del dinero que cualquiera de los cónyuges aporte al matrimonio o durante
el adquiriere obligándose la sociedad a la restitución de una suma igual.
3. Cosas fungibles y muebles que se aporten al matrimonio o que quedando
obligada la sociedad a restituir su valor que tuvieron en el tiempo del aporte
o de la adquisición.
4. Todos los bienes que cualquiera de los cónyuges adquiera durante el
matrimonio a título oneroso
Lo que no hace parte del haber social: entra en el haber de cada cónyuge
1. Adquisiciones a título de donación
2. Herencia
3. Legado
4. Los adquiridos antes de la vigencia de la sociedad conyugal o los que se
produzcan antes del matrimonio y los inmuebles subrogados después del
matrimonio.
5. El inmueble debidamente subrogado a otro inmueble propio de alguno de
los cónyuges (el segundo inmueble se haya permutado por el primero y que
en la EP se diligencie el ánimo de subrogar)
Haber absoluto Haber relativo
1. Salarios y emolumentos de 1. Dinero que cualquier cónyuge
empleos u oficios devengados aporte al matrimonio o
durante el matrimonio adquiriere obligándose la
2. Frutos, réditos, pensiones, sociedad conyugal a restituir de
intereses y demás que sea de igual suma
los bienes sociales o propios de 2. Cosas fungibles y especies
cada cónyuge devengados muebles que cualquier cónyuge
durante el matrimonio aporte al matrimonio,
3. Todos los bienes que el obligándose la sociedad
cónyuge adquiera durante el conyugal a restituir su valor bien
matrimonio a título oneroso sea al momento de la
Sentencia C-278/ 2014 adquisición o del aporte.
3. Bienes raíces que la mujer

27
aporta al matrimonio,
apreciados para que la sociedad
conyugal restituya su valor en
dinero.
Los bienes del haber absoluto luego de Obligación de dar, recompensar el
pagarse las deudas de la sociedad se valor al cónyuge que aportó dichos
reparten en partes iguales entre los bienes cuando se realice la disolución
cónyuges al momento de la liquidación y liquidación de la sociedad conyugal.
y disolución de la sociedad.

La administración de la sociedad conyugal la realizan ambos cónyuges.


Administración extraordinaria de la sociedad conyugal: Cuando uno de los
cónyuges haya sido puesto en interdicción y nombren al otro curador de este. El
cónyuge que no quiera someterse a administrar los bienes ni a la voluntad de un
curador, puede solicitar la separación de bienes.

DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: Causales:


1. Disolución del matrimonio
2. Separación judicial de cuerpos, salvo los cónyuges manifiesten conservar la
sociedad conyugal.
3. Sentencia de separación de bienes
4. Declaración de nulidad de matrimonio
5. Mutuo acuerdo de cónyuges capaces, elevado a escritura pública donde se
hace la liquidación.
Responsabilidad solidaria de los cónyuges ante acreedores con título anterior a la
disolución y liquidación de la sociedad conyugal.
LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL: Una vez disuelta la sociedad, se
procede a realizar inventario y tasación de bienes que usufructuaba o era
responsable en el término y forma prescritos para la sucesión por causa de
muerte. Antes del inventario y avalúo deben sacarse los bienes que sean parte del
haber relativo
El cónyuge que dolosamente oculte o distraiga alguna cosa en la sociedad, pierde
la porción de la misma y será obligado a restituirla DOBLADA-> simulación de
contratos.
El residuo del haber social se divide por mitad entre los dos cónyuges.
Los cónyuges incapaces y sus herederos solo pueden renunciar a los gananciales
con autorización judicial. Se puede renunciar a gananciales siempre y cuando no
haya entrado en poder de quien renuncia ninguna parte del haber social a título de

28
gananciales, y se puede rescindir probándose el engaño o por justificable error
acerca del verdadero estado de los negocios sociales. La acción rescisoria
prescribe en CUATRO años contados desde la disolución de la sociedad
conyugal.
LA DOTE Y DONACIONES POR CAUSA DE MATRIMONIO:
Las donaciones por causa de matrimonio son las que hace un esposo al otro antes
de celebrarse el matrimonio o las que hace un tercero a ambos o uno de los
esposos antes o después de celebrarse el matrimonio. Las promesas a hacer
donaciones de lo anterior deben constar escritura pública o confesión de tercero.
Máximo podrá un esposo donar al otro por causa de matrimonio HASTA la cuarta
parte de los bienes de su propiedad.
Las donaciones calificadas como: dote o arras que estén sujetas a plazo,
condición o demás se entiende que la condición es celebrar o haberse celebrado
el matrimonio.
Si por el hecho de uno de los cónyuges se disuelve el matrimonio antes de
consumarse, se pueden REVOCAR las donaciones que por causa de matrimonio
se hayan realizado.
Subrogación en la sociedad conyugal: Para que un inmueble se entienda
subrogado por otro, es necesario que el segundo se haya permutado por el
primero, o que vendiendo el primero se haya comprado con su precio el segundo y
que en la escritura conste el ánimo de subrogar.

Matrimonio: 113 C.C


El matrimonio es un contrato solemne donde se expresa la voluntad bien sea ante
juez o notario y esto genera obligaciones y constituye un estado reglamentado por
la ley, puesto que no pueden las partes disponer de forma libre de este. Crea un
estado.
Requisitos del matrimonio:
1. Consentimiento mutuo y libre-> directo o mediante apoderado
2. Capacidad de los contrayentes
3. Presencia de autoridad competente y testigos calificados-> juez o notario.
4. Demás que exija la ley
Puede contraerse de dos formas:
1. Civil-> notario o juez.
2. Religioso

29
Puede celebrarse ante notario público o juez civil municipal. El matrimonio da
origen a la sociedad conyugal
Finalidad del matrimonio: vivir juntos y auxiliarse mutuamente. -> “hombre, mujer y
procrear” corte se declara inhibida.
El matrimonio puede contraerse por poder constituido ante notario por el
contrayente que se encuentre ausente, mencionando el nombre de la persona con
quien se va a celebrar el matrimonio.
El matrimonio se constituye y perfecciona por el libre y mutuo consentimiento de
los contrayentes, si no cumple con los requisitos del Código se entiende que no
produce efectos ni civiles ni políticos. Tienen efecto jurídico los matrimonios
religiosos que hayan suscrito el concordato o tratado de derecho internacional o
de derecho público interno con Colombia. Solo con religiones o iglesias que
tengan personería jurídica y se inscriban en el registro de entidades religiosas del
ministerio de gobierno y sus disposiciones no sean contrarias a la constitución.
Capacidad: Mayores de 18 años, también los menores de 14 en adelante siempre
y cuando consten con el permiso expreso por escrito de sus padres y si uno
hubiese muerto, bastará el del otro.
Obligaciones que nacen por el matrimonio:
1. Cohabitación: convivir y establecer una sola vivienda
2. Fidelidad
3. Socorro y ayuda mutua: El socorro es toda ayuda de orden económico,
donde ambos tienen la obligación de sostener el hogar. Mientras que la
ayuda mutua se refiere al campo personal y a situaciones de enfermedad
Falta de los padres: muerte, discapacidad mental, ausente del territorio nacional
sin pronto regreso o ignorarse su residencia, privación de la patria potestad. A falta
de los padres se pide el permiso a los ascendientes y si estos también faltan al
curador. Si el curador se niega debe decir el por qué entre las causales está:
embriaguez habitual, impedimentos legales, no tener los medios para cumplir con
las obligaciones del matrimonio, etc.
Desheredamiento: El menor que requería del consentimiento del ascendiente para
casarse y no lo realizó podrá ser desheredado por sus ascendientes.
Revocación de donaciones: Puede el ascendiente cuyo consentimiento era
obligatorio para que el descendiente se casara revocar las donaciones que antes
del matrimonio le haya hecho.
Alimentos: Si el descendiente necesitando el consentimiento de un ascendiente
para casarse no lo realizó esto no lo priva de su derecho de alimentos.
Testigos inhábiles para un matrimonio:

30
a. Menores de 18
b. Interdictos por demencia
c. Privados de la razón
d. Inhabilitados para ser testigos por una sentencia
e. Extranjeros no domiciliados en COL
f. Personas que no entienden el idioma de los contrayentes
Oposición: Si hay imposición y esta impide la celebración del matrimonio en 8 días
los interesados deben presentar las pruebas, el juez señalará un día para la
celebración del juicio, citando a las partes y resuelve en 3 días una vez se haya
practicado la diligencia. De ser infundada se fija fecha para la celebración del
matrimonio dentro de los 8 días siguientes.
Celebración:
1. Ante juez: en el despacho del juez con el secretario y dos testigos. Juez
debe cerciorarse que los contrayentes lo hacen de forma libre y
espontanea, les hará conocer la naturaleza del contrato y los deberes. Se
expide un acta que deben firmar los contrayentes, testigos, juez y secretario
y así se declara perfeccionado el matrimonio.
Contenido del acta de matrimonio: identificación de las partes, juez, 2
testigos y secretario, día, hora y lugar. El acta debe enviarse al notario para
que protocolice y compulse copias a los interesados.
El consentimiento de los contrayentes se hace en voz perceptible y sin
equivocación o manifestaciones que no dejen dudas.
2. Ante notario: Por Escritura Pública que se envía a la registraduría Nacional
del Estado Civil para que se anoten los debidos registros.
MATRIMONIO RELIGIOSO: Se celebra ante autoridades que firmaron el
concordato con Colombia o que posteriormente tengan autorización del Ministerio
del Interior. Debe cumplir con los requisitos que ordene cada congregación
religiosa.
Matrimonio católico: Unión entre hombre y mujer la cual es indisoluble hasta la
muerte, debe acreditarse:
a. Partida de bautizo autenticada (no superior a 3 meses)
b. Partida de confirmación
c. Curso pre matrimonial
d. Dos testigos, uno por cada contrayente
e. Celebración ante el párroco de la elección
f. Dos edictos, bien sea verbal o escrito un día domingo.
Matrimonio católico: Se guía por las normas del derecho canónico. No hay
divorcio, pero si nulidad, produce efectos civiles. Se puede celebrar personalmente

31
o a través de apoderado. El hombre debe tener 16 años y la mujer 14. La finalidad
es la procreación.
Cuando uno de los contrayentes no es católico, se debe solicitar dispensa o de lo
contrario puede ser nulo.
Hay impedimento de matrimonio por parentesco en ascendientes y descendientes
tanto legitimos como naturales en primer y segundo grado (primos y tíos)
Propiedades esenciales-> Unidad e indisolubilidad.
Según el canon 1055 es un consorcio para toda la vida ordenado por sí mismo. Es
una alianza entre hombre y mujer.
Nulidad-> se tramita ante autoridad eclesiástica (tribunal diocesano). La nulidad se
produce por el impedimento al momento de celebrar el matrimonio. Se declara que
el vínculo no ha nacido. Cada tribunal regional hace el trámite, se presenta con la
posible sentencia del papa. La nulidad es un proceso de única instancia donde hay
dos trámites:
1. Breve: A juicio de instrucción, donde la causal es tan evidente que solo se
necesita pronunciamiento del obispo y se realiza en 90 días.
2. Documental: Se aportan las pruebas (documentales, testimoniales,
periciales, etc) o el tribunal inspector ordena la práctica de las pruebas para
así poder fallar
Causales de nulidad del matrimonio civil: Deja sin efectos
a. Error de uno o ambos contrayentes-> solo la puede alegar quien estuvo en
error, no hay lugar si se entera del error y sigue cohabitando.
b. Uno o ambos contrayentes menores de 14 años-> pueden alegarla los
padres, tutores o curadores de los menores hasta antes de pasados 3
meses de haber llegado uno de los contrayentes a la pubertad.
c. Falta del consentimiento de uno o ambos contrayentes-> solo la pueden
alegar los contrayentes, sus padres o guardadores.
d. Vicios del consentimiento de alguno o ambos contrayentes -> fuerza o
miedo no es causal de nulidad si ratifican con palabras expresas o por la
cohabitación. Solo la puede alegar quien fue forzado.
e. No libertad en el consentimiento de a mujer y por haber sido robada
violentamente.
f. Uno o ambos hayan matado o hecho matar a su cónyuge anterior
Nulidad religiosa: Las autoridades religiosas son competentes para decidir de
acuerdo a sus cánones y reglas las controversias relativas a la nulidad de
determinada religión. Una vez ejecutoriadas deben comunicarse al juez de familia
o promiscuo de familia del domicilio de los cónyuges para que cese los efectos

32
civiles y ordene la inscripción en el registro civil. Los efectos surten desde que el
juez de firmeza con la ejecución.
Efectos de la nulidad: El mismo día cesan todas las obligaciones y derechos
entre los consortes relacionados al contrato de matrimonio, si hubo mala fe por
parte de alguno debe indemnizar los perjuicios causados al otro que se estimen en
juramento.
Las donaciones realizadas al cónyuge de buena fe permanecen así se haya
declarado nulo el matrimonio.
Disolución del matrimonio: 152 C.C
1. Muerte real: Termina la existencia de la persona.
2. Muerte presunta: Pasados dos años sin tenerse noticia del ausente, se
presume muerto y requiere estas condiciones:
a. Debe declararla el juez del ultimo domicilio que tuvo el desaparecido en
la Nación, justificando que se ignora el paradero, se hicieron las debidas
diligencias para ubicarlo y que no se tiene noticia desde hace dos o más
años.
b. Debe haberse realizado una citación del desaparecido para poder hacer
la declaración anterior, por medio de edictos en periódico oficial de la
nación al menos tres veces y entre estos un término mayor a cuatro
meses.
c. Debe ser oído el defensor nombrado al ausente y presentará pruebas.
d. Sentencias definitivas e interlocutorias se publicarán en el periódico
oficial.
e. El juez fija el día presuntivo de muerte el último del primer benio contado
desde la fecha de las ultimas noticias y transcurridos dos años mas
desde la misma fecha, concediendo la posesión provisoria de los bienes
del desaparecido.
f. Sí se trata de una persona que recibió una herida grave de guerra o
naufragó y no se sabe de ella y han transcurrido desde entonces 4 años
realizando los debidos edictos, el juez fija como día presuntivo de
muerte el de la acción de guerra, naufragio o peligro y concederá la
posesión definitiva de los bienes del desaparecido.

3. Divorcio judicialmente decretado


4. Cesación de efectos civiles
Los efectos civiles del matrimonio religioso cesan por divorcio decretado por el
juez de familia o promiscuo de familia
DIVORCIO: Forma mediante la cual la ley establece que se disuelve el contrato de
matrimonio.

33
Causales:
1. Relaciones extramatrimoniales de uno de los cónyuges.
2. Grave e injustificado incumplimiento de uno de los cónyuges a los deberes
que la ley les impone como tales y padres.
3. Trato cruel y maltratamientos de obra.
4. La embriaguez habitual de uno de los cónyuges
5. Uso habitual de sustancias alucinógenas o estupefacientes, salvo
prescripción médica.
6. Enfermedad o anomalía grave o incurable, física o síquica de uno de los
cónyuges que ponga en peligro la salud mental o física del otro e
imposibilite la comunidad matrimonial.
7. Conducta de uno de los cónyuges tendiente a corromper o pervertir al otro,
descendiente o personas que estén bajo su cuidado y convivan bajo el
mismo techo.
8. Separación de cuerpos judicial o de hecho por más de dos años.
9. Consentimiento de ambos cónyuges expresado ante juez competente y
reconocido en sentencia.
Demanda: La demanda de divorcio solo puede ser realizada por el cónyuge que
no haya dado lugar a los hechos que lo motivan.  y dentro del término de un año,
contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de las causales 1a. y
7a. o desde cuando se sucedieron, respecto a las causales 2a., 3a., 4a. y 5ª
Efectos del divorcio: Una vez se ejecute la sentencia que decreta el divorcio
queda disuelto el vínculo civil y si se trata de matrimonio religioso cesan los
efectos civiles, se disuelve la sociedad conyugal y subsisten los derechos y
deberes respecto de los hijos en común y los alimentarios de los cónyuges entre
sí. El juez decidirá temas de: patria potestad, custodia y visitas.
El cónyuge inocente puede revocar las donaciones que hizo por causa del
matrimonio al cónyuge culpable, sin que esto pueda invocar derechos o
concesiones estipulados exclusivamente en su favor en capitulaciones
matrimoniales.
Divorcio de matrimonio realizado en el extranjero: El divorcio del matrimonio
civil celebrado en el extranjero se rige por la ley del domicilio conyugal y de no
existir el del cónyuge demandado.
Divorcio decretado en el exterior: Se rige por la ley del domicilio conyugal y no
producirá efectos de disolución salvo que la causal sea admitida por la ley
colombiana y que el demandado haya sido notificado personalmente o emplazado
según la ley de su domicilio, cumplido lo anterior surte efectos de separación de
cuerpos.

34
Separación de cuerpos: causal de divorcio. Pone fin a la convivencia, pero no
rompe el vínculo matrimonial.
1. Por las causales del 154 (causales de divorcio)
2. Por mutuo consentimiento de los cónyuges manifestado ante juez
competente.
Si los cónyuges expresan el mutuo consentimiento en la separación, deben indicar
el estado en el que queda la sociedad conyugal y si la separación es indefinida o
temporal y en este caso la duración de la misma, que no puede ser superior a un
año. Una vez pasado este año se entiende que hubo reconciliación, pero pueden
declarar ante juez que la separación es definitiva o ampliar su vigencia.
Deben los cónyuges solicitar por escrito al juez la separación por mutuo consenso,
determinando en la demanda la forma como atenderán a sus hijos si estos los hay,
la proporción de contribución en crianza, educación y demás y si hubiere el caso el
sostenimiento de cada cónyuge.
Efectos de la separación de cuerpos: No suspende el matrimonio, pero si la vida
en común de los casados. Igualmente, disuelve la sociedad conyugal salvo de
mutuo consentimiento manifiesten conservarla.
Separación de bienes: Es la que se efectúa sin divorcio, por decreto judicial o
disposición de la ley. Cada cónyuge pide que se le adjudiquen los bienes.
Se entenderá por no escrito si uno o ambos cónyuges en las capitulaciones
matrimoniales renuncian a la facultad de pedir la separación de bienes.
Si se trata de cónyuge incapaz se le debe designar curador especial
La separación de bienes se puede pedir por:
a. Causales de separación de cuerpos
b. Por uno de los cónyuges incurrir en cesación de pagos, quiebra, oferta de
cesión de bienes, insolvencia o concurso de acreedores, etc. Todo aquello
que menoscabe gravemente los intereses del demandante en la sociedad
conyugal.
Una vez el juez ejecute la sentencia de separación de bienes ninguno de los
cónyuges tendrá parte alguna desde entonces en los gananciales que resulten
de la administración del otro.
Si la mujer que separó bienes da la administración de estos a su marido, este
último actúa como mandatario.

Hijos legítimos concebidos en el matrimonio:

35
Presunción: Los hijos concebidos durante el matrimonio o UMH se presumen de
los cónyuges o compañeros permanentes, salvo se demuestre lo contrario en un
proceso de impugnación.
El hijo que nace después de los 180 días del matrimonio o la declaración de la
UMH se reputa concebido en el vínculo salvo:
a. El cónyuge o compañero permanente demuestre que no es el padre.
b. Proceso de impugnación de la maternidad desvirtúe esto.
Pueden impugnar la paternidad del hijo nacido durante el matrimonio o UMH:
cónyuge, compañero permanente y la madre, dentro de los 140 días siguientes en
el que tuvieron conocimiento que no es la madre o padre biológico. También
puede hacerlo el hijo y quien acredite sumariamente ser el presunto padre o
madre biológico.
Quien solicite la prueba científica lo hará por una vez y a costa del interesado y de
no tener los recursos debe solicitar el amparo de pobreza y demostrarlo al ICBF.

El juez debe vincular en el proceso siempre que sea posible al presunto padre o
madre biológica con el fin de declarar en la misma actuación la paternidad o
maternidad.

Impugnación por terceros: Los herederos pueden impugnar la paternidad o


maternidad desde que conocen el fallecimiento de la madre o padre o posterior a
esto o desde que conocieron del nacimiento del hijo, de lo contrario el término es
de 140 días. Cesa el derecho de impugnar a los herederos cuando el padre o
madre reconocen al hijo en testamento u otro instrumento público.

Declaración de ilegitimidad: Cualquiera que tenga interés en que se declare la


ilegitimidad del hijo nacido 300 días después de disuelto el matrimonio debe
solicitarla al juez competente. Sí hubo imposibilidad física del hombre de acceder
a la mujer se cuentan 300 días desde la imposibilidad y si se trata de matrimonio
nulo desde la declaración de la nulidad.

Plazo para impugnar: herederos y demás interesados en un plazo de 60 días


desde que conocieron la muerte del padre o madre, o el nacimiento del hijo.
Impugnación por ascendientes: Pueden hacerlo, pero con posterioridad a la
muerte del padre o madre, contando 140 días desde el conocimiento de la muerte.

Sí se impugna la filiación del hijo y es menor de edad, el juez le nombra curador


para que lo defienda en el proceso.

UNION MARITAL DE HECHO: Ley 54 de 1990


Es la formada por dos personas que sin estar casadas hacen una comunidad de
vida permanente y singular. Se denominan: compañero o compañera permanente.

36
Se presume sociedad patrimonial entre compañeros permanentes y se puede
declarar judicialmente en cualquiera de los siguientes casos:
1. UMH durante dos años o mas entre personas sin impedimento de contraer
matrimonio.
2. UMH de dos años o más e impedimento legal por uno o ambos compañeros
permanentes siempre y cuando las anteriores sociedades hayan sido
disueltas y liquidadas un año antes de que se inició la UMH
Declaración de la UMH:
1. Mutuo consentimiento declarado por Escritura pública ante notario que de
fe de la existencia de la UMH
2. Manifestación expresa mediante acta suscrita ante centro de conciliación
reconocido.
3. Sentencia judicial de juez de familia en primera instancia.

Disolución de la UMH:
a. Muto consentimiento elevado a escritura pública ante notario
b. Común acuerdo en acta de centro de conciliación
c. Sentencia judicial
d. Muerte de uno o ambos compañeros permanentes.

Cualquiera de los compañeros permanentes o sus herederos pueden pedir la


declaración, disolución o liquidación de la sociedad patrimonial y la adjudicación
de los bienes, si es por muerte de uno o ambos la liquidación se puede hacer
dentro del proceso de sucesión.
Prescripción de la acción de disolución y liquidación de la sociedad patrimonial: 1
año contado desde la separación física y definitiva de los compañeros, matrimonio
con terceros o muerte de uno o ambos. La prescripción se interrumpe con la
presentación de la demanda.

AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR: Ley 258 de 1996


Es el bien adquirido en totalidad por uno o ambos cónyuges, antes o después de
celebrado el matrimonio con destinación a la habitación de la familia. Se extiende
esta figura a los compañeros permanentes cuya unión haya perdurado por lo
menos dos años.
Constitución de la afectación: Opera por ministerio de la ley respecto de las
viviendas que se adquieran posteriormente a la vigencia de la ley 258 de 1996,
para los inmuebles anteriores a esta ley se puede constituir mediante escritura
pública otorgada por ambos cónyuges o conforme al procedimiento notarial.
Solo pueden gravarse los inmuebles con afectación de vivienda familiar con el
consentimiento de ambos cónyuges el cual se expresa con sus firmas.

37
Solo es oponible ante terceros a partir de la anotación ante la Oficina de Registro
de Instrumentos Públicos y en el correspondiente folio de matrícula inmobiliaria.
El notario debe indagar en el momento de afectar con un gravamen la propiedad
destinada a vivienda si hay sociedad conyugal, matrimonio o UMH y declarar si
dicho inmueble está bajo la afectación a vivienda familiar.

Inembargabilidad: son inembargables los bienes bajo afectación a vivienda familiar


en estos casos:
1. Constitución de hipoteca con anterioridad al registro de afectación de
vivienda familiar.
2. Hipoteca se haya constituido para garantizar préstamos para la adquisición,
construcción o mejora de la vivienda.
En el caso de expropiación, se levanta la afectación a vivienda familiar o se impide
declarando la utilidad pública de un inmueble.

Procedimiento notarial: Para constituir, modificar o levantar la afectación a


vivienda familiar, el cónyuge interesado acudirá ante notario del domicilio de la
familia realizando la solicitud y con citación al otro cónyuge.

Procedimiento judicial: Para constituir, modificar o levantar la afectación a vivienda


familiar es competente el juez de familia del lugar de la ubicación del inmueble
mediante proceso verbal sumario. Se pueden llevar conjuntamente con este
proceso otros como: muerte presunta, pérdida o suspensión de la patria potestad,
etc.

Levantamiento de la afectación: Ambos cónyuges de común acuerdo en cualquier


momento pueden levantar la afectación mediante escritura publica sometida a
registro. Puede levantarse la afectación por parte de UNO de los cónyuges
cuando:
1. Existencia de otra vivienda habitada por la familia o se pruebe
sumariamente que la habrá (promesa o contrato de cv)
2. Autoridad competente decrete expropiación del inmueble o el juez declare
la existencia de una obligación tributaria.
3. Cuando judicialmente se suspenda o prive la patria potestad de uno de los
cónyuges.
4. Declaración judicial de la ausencia de cualquiera de los cónyuges.
5. Etc
Extinción de la afectación: no necesita pronunciamiento judicial:
Por muerte real o presunta de uno o ambos cónyuges. Salvo hubiese menores
herederos y se solicite al juez que se extienda no más allá de que logren la
emancipación y mayoría de edad (verbal sumario).

PATRIMONIO DE FAMILIA INEMBARGABLE: Ley 70 de 1931 y ley 495 de 1999

38
Se constituye sobre el dominio pleno de un inmueble que no posea otra persona
en proindiviso, ni esté gravado por hipoteca ni anticresis. Al momento de la
constitución el valor del inmueble no puede ser superior a 250 SMLMV. Su calidad
es de no embargable.
Puede constituirse a favor de:
 Familia compuesta por dos personas bajo la figura del matrimonio o UMH y
los hijos de estos MENORES DE EDAD.
 Familia compuesta por las personas del matrimonio y UMH
 De un menor de edad o de más que estén dentro del segundo grado de
consanguinidad.
Los constituyentes pueden ser:
 Por cualquiera de los cónyuges o compañeros permanentes
 De consuno por los cónyuges o compañeros permanentes
 Por un tercero: donación entre vivos (necesita autorización judicial) o
asignación testamentaria a título singular.
Se considera que el patrimonio de familia se constituye a favor del cónyuge o
compañera permanente, el constituyente y los hijos que se tuvieren o llegaren a
tener, salvo estipulación en contrario.
No se puede constituir a favor de una familia más de un patrimonio de familia, pero
si el bien no alcanza a valer los 250 SMLMV pueden adquirirse el dominio de otros
contiguos para integrarle.

Proceso judicial:
Demanda: partidas del estado civil o pruebas supletorias, título de propiedad del
inmueble, certificado expedido por el registrador de la libertad del inmueble por
periodo de 30 años y relación nominal de los acreedores si los tuviese
Admisión-> emplazamiento por edicto por término de 30 días en el juzgado local
para que procedan las debidas oposiciones de terceros
Notificación personal de la demanda o auto de admisión al beneficiario o RL para
que dentro de los 30 días siguientes manifieste si acepta o no la constitución del
patrimonio de familia, el silencio se toma por aceptación.
Edicto 3 veces por término de 30 días, si fuere posible.
Estimación del bien por medio de peritos
La sentencia se inscribe en un libro primero o libro de las causas mortuorias de la
ORIP que corresponda a la ubicación del inmueble, dentro de los 90 días
siguientes a la ejecución de la sentencia, so pena de nulidad.
La sentencia es apelable ante el Tribunal superior respectivo por el agente del
Ministerio Público, el constituyente o los opositores.

Impuestos de la constitución del patrimonio de familia:


1. Registro-> 5% del valor del bien

39
2. El de sucesiones y donaciones en razón del ½ % sobre el valor del
inmueble o inmuebles.
Los recibos por concepto de lo anterior se presentan al notario para que este los
inserte en la escritura de constitución.

Sustitución de patrimonio de familia: debe tenerse otro inmueble para poder


levantar el patrimonio y constituirlo en el nuevo, pero si hay hijos menores o mujer
embarazada necesitan licencia judicial.

Si muere uno de los cónyuges queda a favor del otro y de sus hijos, si mueren
ambos, a favor de los hijos menores, pero cuando los hijos cumplan la mayoría de
edad se extingue el patrimonio de familia y la vivienda empieza a regirse por el
derecho común. De no existir hijos y el patrimonio de familia esté en beneficio de
ambos cónyuges o compañeros permanentes se extingue cuando ambos mueren.

SUCESIONES

Requisitos de sucesión:
1. Capacidad del heredero o legatario
2. Dignidad del heredero o legatario
3. Vocación hereditaria-> el hecho de poder heredar

Sucesión: Reemplazar a alguien. Es una forma de transferir el dominio de las


cosas, el proceso jurídico es la sucesión por causa de muerte.
Personas que pueden aparecer en una sucesión:
a. Causante: Quien era titular de los derechos de dominio.
b. Herederos: Aquellos a quienes se les va a transferir los bienes del
causante.
c. Legatarios: Los designados por el testador en sucesión testada.

Testamento: Acto de una sola persona, más o menos solemne en el que una
persona dispone todo o parte de sus bienes para que tenga efecto una vez
fallezca, conservando la facultad de revocar mientras esté vivo.
Toda donación o promesa sujeta a la condición de la muerte del donante o
promisor, es un testamento y se sujeta a las solemnidades del mismo, salvo las
promesas entre marido y mujer que pueden hacerse bajo acto entre vivos.
El testamento que sea otorgado por dos o más personas al tiempo serán nulas sus
disposiciones, ya que el testamento es personal e individual y no se puede
delegar.

Inhabilidades testamentarias: No pueden testar:

40
1. El impúber
2. El interdicto por discapacidad mental absoluta
3. El que actualmente no está en sano juicio por ebriedad u otra causa.
4. El que de palabra o por escrito no pueda expresar su voluntad claramente.
Es nulo todo el testamento que sea realizado con una de estas inhabilidades.
No deja de ser válido el testamento, si una de las anteriores causas sobreviene
luego de realizado el testamento.

Nulidad del testamento:


a. Si es realizado por dos o más personas
b. Si hay causal de inhabilidad testamentaria
c. Testamento realizado bajo la fuerza

Clases de testamento:
Solemne: Cumple con todas las solemnidades que la ley exige. Es escrito
Puede ser:
a. Abierto: también conocido como nuncupativo o público, es aquel en el que
el testador da a conocer a los testigos y al notario cuando concurren, sus
disposiciones. Es ante notario o suplente y sus tres testigos. Sí en el lugar
no hay notario puede hacerse el testamento solemne ante cinco testigos
completamente hábiles. Debe ser leído a viva voz por el notario y de faltar
este por un testigo, debe estar presente el testador.
Debe firmar: testigos, notario (si lo hay) y el testador. Si no puede o no sabe
firmar el testador se hace constancia de eso en el testamento donde un
testigo firmará por el y a ruego suyo, expresándolo así.

El ciego podrá testar, pero necesita notario o funcionario, más los testigos.
Será leído dos veces, una por el notario o funcionario y otra por uno de los
testigos que elija el testador.
b. Cerrado o secreto: Solo el testador conoce el contenido del testamento y
está en un sobre sellado. Se otorga ante notario y 5 testigos. Quien no sepa
leer ni escribir no puede realizar testamento cerrado.
El testador a viva voz dice al notario y cinco testigos que en aquella
escritura se contiene el testamento, los mudos pueden hacerlo ante el
notario y los 5 testigos.
El testamento debe estar firmado por el testador. La cubierta debe estar
sellada y al arbitrio del testador poner un medio de seguridad a la cubierta.
El notario expresa sobre la cubierta la identificación del testador, de los
testigos, el sano juicio del testador y la fecha correspondiente al
otorgamiento del testamento. Se realiza la firma de todos sobre la cubierta
del testamento. Debe haber siempre 7 firmas en la cubierta, si el testador o
alguno de los testigos no supiere o no pudiere firmar lo hará otro diferente a
los testigos elegidos.

41
Excepción de testamento cerrado: cuando el testador no pudiere entender o
ser entendido a viva voz solo puede otorgar testamento cerrado. Debe el
notario indicar el nombre del testador e identificarlo, poner “testamento” o
esta palabra en otro idioma y nación a la que pertenece más los 5 testigos y
sus firmas.

Testamento solemne otorgado en el extranjero: Son validos los testamentos


escritos otorgados en el extranjero cumpliendo con las solemnidades de
ese lugar y probando la autenticidad del instrumento en forma ordinaria.

Menos solemne o privilegiado: Pueden omitirse algunas solemnidades ya que


se presentan ciertas circunstancias particulares y las determina la ley.
Puede ser testigo del testamento privilegiado toda persona mayor de 18 años que
pueda ver, oír y entender al testador y que no tenga inhabilidad, para los
testamentos privilegiados ESCRITOS el testigo debe saber leer y escribir.

Formalidades: El testador declara que su intención es testar, la presencia de los


testigos es de inicio a fin de forma continua e ininterrumpida

Clases de testamento privilegiado:


1. Verbal: Presenciado al menos por tres testigos, el testador declara a viva
voz sus intenciones de forma clara para que todos entiendan, vean y oigan.
Solo tiene lugar este testamento en casos de peligro inminente del testador
lo que le impide hacer un testamento solemne. Tiene validez durante 30
días, si luego el testador no fallece queda sin validez el testamento.
El escrito del testamento verbal se hace ante juez de familia del domicilio
del causante, puede ser iniciado por cualquier interesado, los testigos de
forma sucinta narran las intenciones del testador, el sano juicio del testador
y la intención de testar, se identifica completamente al causante, a los
testigos y se indica la fecha completa del otorgamiento del testamento.
2. Militar: Aplica para militares y miembros de tropas del territorio, prisioneros,
rehenes y voluntarios en tiempo de guerra. Lo puede recibir: capitán, oficial,
intendente, comisario o auditor. Si quien testa se encuentra herido puede
recibirlo el médico o quien lo asiste. El testamento lo firma el testador si
pudiere y supiese hacerlo, el funcionario y los testigos. Tiene una validez de
90 días si el militar muere dentro de este termino contado a partir del
otorgamiento del testamento. Sí sobrevive caduca el testamento.
3. Marítimo: Pueden hacerlo los individuos de la oficialidad, tripulación y
quienes se hallaren a bordo de buque colombiano de guerra en alta mar, lo
recibe el comandante o quien haga sus veces más 3 testigos. Es valido si el
testador fallece antes de desembarcar o antes de los 90 días de haberse
realizado el desembarque.

42
Inhabilidad de los testigos: No pueden ser testigos en el testamento solemne
1. Menores de 18 años
2. Interdictos por incapacidad mental absoluta.
3. Todos los que actualmente se hallaren privados de la razón
4. Etc—art 1068

Si uno de los testigos era inhábil y no lo parecía, por el hecho de probarse el


testamento no será nulo, solo puede ser inhábil uno de los testigos.

Revocabilidad del testamento: Todas las disposiciones por regla general son
revocables, salvo el causante establezca la irrevocabilidad de la cláusula. Se
entienden por no escritas las clausulas que pretenden revocar una clausula
irrevocable, aunque se haga con juramento.
Se sucede a título:
 Universal: el difunto sucede en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles bien sea en una cuota, mitad, tercio o quinto. No se refiere a
un bien especifico sino a una masa de bienes. Las asignaciones a titulo
universal se llaman herencia, donde quien recibe la herencia se le conoce
como “heredero”
 Singular: se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos. Las
asignaciones a titulo singular se llaman legado, donde quien recibe el
legado se le conoce como “legatario”

Testada-> Sucede en virtud de un testamento, donde el causante en vida hace


uso del derecho que la ley le da para disponer de sus bienes mediante escritura
pública y en ciertos casos en documento privado, de los bienes que están a su
nombre. El documento se llama testamento y se otorga mediante escritura pública
ante notario.
Las restricciones de la sucesión testada son las asignaciones forzosas

Intestada o abintestato-> se sucede por la ley ya que no existe un testamento.


Se ejecuta de acuerdo a la aplicación de los órdenes hereditarios y esta se tramita
cuando el causante no ha hecho uso del derecho de testar.

Mixta-> Se origina cuando el causante ha otorgado testamento, pero ciertos


bienes quedan por fuera. Aplica el testamento a lo que esté ceñido a la ley
respecto de los bienes que estén ahí y aplicando los órdenes hereditarios.

No forman parte de la herencia:


1. Usufructo
2. Habitación y uso
3. Renta vitalicia: es intuito persona, hay excepción siempre y cuando se
estipule que pasa a otra persona.

43
4. Pacto de retroventa No obliga a los herederos
5. Prestación de un servicio exclusivo.

Asignatario-> la persona que recibe la asignación de determinados bienes bien


sea porque las realiza el causante en el testamento o la ley.

Apertura de la sucesión-> Una vez muera el causante, se abre en el último


domicilio del mismo.

Delación de la herencia: Es el llamamiento de la ley a aceptar o repudiar una


asignación a quienes tienen vocación hereditaria. Se defiere en el momento que
fallece el testador, el llamamiento es puro y simple. El que penda de condición se
verifica la delación una vez se cumpla la condición.
Posesión efectiva de la herencia: se produce cuando el juez o notario realice la
aprobación de la partición, y debe realizarse el correspondiente registro cuando
hay bienes que requieran esa solemnidad.

Transmisión: cuando el heredero o legatario dentro de los términos de


prescripción fallece antes de aceptar o repudiar la herencia o legado que se le ha
deferido, transmite dichos derechos de aceptar o repudiar a sus herederos, así no
tuviera conocimiento de sus derechos antes de fallecer, siendo así, el heredero al
que se transmite debe aceptar la herencia de quien falleció.

Conmoriencia: si dos o más personas están llamadas a suceder una a la otra, no


hay sucesión entre ellas.

Deducciones de la sucesión: se deduce de la masa de bienes del difunto y de


sus créditos hereditarios:
1. Costas de la publicación del testamento y las anexas a la apertura de la
sucesión.
2. Deudas hereditarias
3. Impuestos fiscales que gravan toda la masa hereditaria- se extienden a las
donaciones revocables que se confirman por la muerte.
4. Asignaciones alimentarias forzosas
5. Porción conyugal a la que hay lugar, en todos los ordenes de sucesión,
salvo en el de los ascendientes. El resto es el acervo líquido del que
dispone el testador o la ley.

Capacidad y dignidad para suceder: Son capaces y dignos a suceder todas las
personas a quienes la LEY no haya declarado incapaces o indignas.

44
Capacidad sucesoral persona natural: Se debe existir naturalmente al momento en
que se abre la sucesión, salvo opere la transmisión donde se debe existir al
momento de abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la herencia o
el legado. En caso de que haya condición se debe existir al momento en que se
cumpla la condición. Sí hay personas que se espere existan, no se invalidan
siempre y cuando existan dentro de los 10 años siguientes a la apertura de la
sucesión.

Capacidad sucesoral personas jurídicas: Pueden las personas jurídicas adquirir


bienes de toda clase, por cualquier tipo, con el carácter de enajenables.

Incapaces para suceder:


1. Gremios, cofradías o establecimiento que no sean personas jurídicas
2. Confesor, su cofradía y sus deudos

Incapacidad sucesoral por no tener personalidad jurídica: cofradías, gremios o


establecimientos que no sean personas jurídicas. Salvo la asignación tenga como
objeto la creación de una nueva corporación o establecimiento, para esto se
solicita aprobación legal y una vez obtenida se realizará la asignación

Incapacidad del confesor, su cofradía y sus deudos: No puede recibir herencia ni


legado por testamento otorgado en última enfermedad ni como albacea fiduciaria
el eclesiástico que confesó al testador en la misma enfermedad, o en los últimos
dos años anteriores al testamento, ni la orden, convento o cofradía de que sea
miembro eclesiástico, ni sus deudos por consanguinidad o afinidad dentro del
tercer grado.

La dignidad es la situación jurídica que califica una aptitud positiva de quien va a


suceder por su buen comportamiento con los bienes y los parientes del causante.

La indignidad la puede alegar: testador o herederos.


Indignidad sucesoral: Son indignos de suceder al difunto como herederos o
legatarios quien:
a. Homicidio al difunto o intervención en el crimen por obra o consejo o quien
dejó que pereciera pudiendo ayudarla
b. Cometió atentado grave contra: vida, bienes y honor del testador, cónyuge
del testador o cualquiera de los ascendientes o descendientes, con tal de
que el atentado se pruebe en sentencia ejecutoriada.
c. El consanguíneo dentro del sexto grado que aún este en estado de
incapacidad absoluta mental o destitución del causante, no la socorrió
pudiendo.

45
d. Quien por fuerza o dolo obtuvo disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.
e. Quien dolosamente detuvo u ocultó el testamento del difunto, se presume el
dolo por una de estas dos acciones.
f. Quien sea mayor de edad y no denuncie el homicidio del causante dentro
del mes siguiente al que tuvo conocimiento del delito, salvo que se hubiere
iniciado antes la investigación (no aplica para: cónyuge, ascendiente o
descendiente, dentro del cuarto grado de consanguinidad y afinidad y civil
hasta segundo grado.

También son indignos para suceder:


1. El impúber, incapaz mental absoluto o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que fueron llamados a suceder en abintestato y no pidieron
que se nombrara curador o tutor por más de un año entero, salvo que haya
sido imposible hacerlo por sí o por curador. Transcurrido el año, serán
llamados a los de segundo grado en sucesión intestada.
2. Tutor o curador que nombrados por el testador se excusen sin causal
legítima y el albacea que es nombrado por testador que se excusare y no
pruebe el inconveniente grave. No aplica para asignatarios forzosos.
3. 1029-------------

Perdón de la indignidad: Art 1030

Declaración judicial de indignidad: La indignidad es una sanción civil que debe ser
declarada en juicio para que produzca efectos. Si es declarado indigno debe el
heredero o legatario restituir lo que recibió con sus accesiones y frutos. Antes o
después del testamento.
Competente: Juez de familia en primera instancia
Purga de la indignidad: 10 años de posesión de la herencia o legado.
Transmisión de la indignidad: La indignidad se transmite a los herederos del
declarado indigno por el tiempo que faltaré para completar los 10 años de
posesión del legado o herencia.

Excepción de incapacidad o indignidad: Los deudores hereditarios o


testamentarios no pueden oponer al demandante la excepción de indignidad o
incapacidad.

No se puede privar de alimentos al incapaz o indigno salvo se trate de los casos


del artículo 1025 C.C

46
SUCESIÓN INTESTADA: Cuando el difunto no ha dispuesto, no dispuso o si
dispuso no fue conforme a derecho sus bienes sujetos a sucesión. Se sucede
abintestato por derecho personal o por representación

Personas en la sucesión intestada:


1. Cónyuge
2. Descendientes
3. Hijos adoptivos
4. Ascendientes- padres adoptantes
5. Hermanos
6. Sobrinos

Representación: ficción legal que supone a una persona el lugar por tener el
grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre si
no quisiesen o no pudiesen suceder. Aplica para la descendencia del difunto y
descendencia de sus hermanos (primer y tercer orden, siendo excluyentes entre
sí). Igualmente, se puede representar al ascendiente cuya herencia se ha
repudiado.
Pueden representar al incapaz, indigno, desheredado y a quien repudió la
herencia del difunto.
Quien hereda por representación lo hace por estirpes, es decir, se divide el
numero total de hijos que representan al padre o madre y a cada uno se le asigna
una porción igual.
Los que no suceden por representación, suceden por cabezas.
El heredero muere antes del causante, solo aplica para sucesión intestada, hay
una sola sucesión y un solo llamamiento

Ordenes hereditarios:

Primer orden: Hijos (adoptivos o extramatrimoniales) excluyendo a todos los


herederos sin perjuicio de la porción conyugal.

Segundo orden: Ascendientes del grado más próximo- cónyuge/ compañero


permanente. Los adoptantes excluyen a los ascendientes de sangre; en la del
adoptivo en forma simple, los adoptantes y los padres de sangre recibirán igual
cuota

Tercer orden: Hermanos (los del grado más próximo excluyen a los demás) no se
extiende más allá del octavo grado) y cónyuge/ compañero permanente. Solo
cuando el difunto no deje ascendientes ni descendientes, mitad para el cónyuge y
mitad para los hermanos.

47
Cuarto orden: Sobrinos

Quinto orden: ICBF

Sucesión mixta: Una parte de los bienes en testamento y otra no. Se cumplen las
disposiciones testamentarias y el remanente se adjudica abintestato según las
reglas generales.

Asignaciones testamentarias: El testamento debe indicar a la persona natural o


jurídica, con su nombre e individualizarla, de lo contrario se entiende por no
escrito. Sí hay error en el nombre o la calidad del asignatario y no se tiene duda
acerca de la persona, no se vicia la disposición. Las asignaciones deben ser
determinadas o determinables, de lo contrario se entiende por no escrita.
Las asignaciones testamentarias pueden ser sometidas a condición, es decir, a un
suceso futuro e incierto.
En las condiciones suspensivas, el derecho lo tiene el asignatario cuando la
condición se cumple, mientras penda no hay derecho alguno. Si el asignatario
muere antes de cumplirse la condición no transmite derecho alguno.

Asignaciones forzosas: Las que el testador está obligado a hacer, se cumplen


cuando no las ha hecho.
1. Los alimentos que por ley se deben a ciertas personas
2. Porción conyugal
3. Las legítimas
4. La cuarta de legitimas en la sucesión de los descendientes
5. Nasciturus

Asignaciones testamentarias a términos


Clases de términos:
 Día cierto y determinado-> ha de llegar y se sabe el día, mes y año
 Día cierto e indeterminado-> ha de llegar, pero no se sabe cuándo (muerte)
 Día incierto y determinado-> puede llegar o no, pero si llega se sabe
cuándo (cumplir 21 años)
 Día incierto e indeterminado-> No se sabe si va a llegar y no se puede
determinar.

Asignaciones modales:
Cuando se asigna algo a una persona para que lo tenga por suyo y lo aplique a un
fin especial (ej: obras benéficas). Esto es un modo más no una condición.
Clausula resolutoria: Impone la obligación de que de no cumplirse el modo se
debe restituir la cosa y los frutos, debe expresarla el testador en el testamento. Si
se hace efectiva esta cláusula se entrega una porción y el resto del valor acrecerá
la herencia, si el testador no hubiese ordenado cosa diferente.

48
Asignaciones a título universal:
Heredero universal-> cuando no se define cuota o porción de la herencia a una
persona que se determinó en el testamento, se entiende que recibe a título
universal. Sí se trata de varios, se entiende que se divide entre partes iguales la
herencia o la parte de ella que les toque.

Asignatario del remanente-> Una vez hechas las asignaciones y hay remanente,
esta última se hace a título singular, el asignatario del remanente es heredero
universal. Si no hay herederos universales, sino de cuota y las designadas en el
testamento no componen toda una unidad entera, los herederos abintestato se
entienden llamados como herederos del remanente.

Asignaciones a título singular:


Son legatarios, no representan al testador, los derechos y cargas que tienen son
las que expresamente se les confiere o las que se les imponga.

Donaciones revocables: aquella donación que el donante puede revocar a su


arbitrio. Donación por causa de muerte es lo mismo que donación revocable, y
donación entre vivos es lo mismo que donación irrevocable. Solo son validas las
donaciones revocables que se otorguen con las solemnidades de ley. Sí el
otorgamiento de una donación se hiciere con solemnidades de las de entre vivos,
y el donante en el instrumento se guarda la facultad de revocarla, debe el donante
haberlo confirmado expresamente en el testamento, salvo que la donación sea de
uno de los cónyuges al otro.

Derecho de acrecer: Cuando un objeto se destina a dos o más asignatarios, y


uno de estos falta, dicha porción acrece a las otras. Solo se puede acrecer cuando
haya coasignatarios de una misma parte o cuota. Si se asigna un objeto a dos o
más personas por iguales partes habrá derecho de acrecer.
El coasignatario puede conservar su propia porción y repudiar la del acrecimiento,
pero no puede repudiar la primera y aceptar la segunda.
La porción que acrece lleva todos sus gravámenes consigo, salvo los que suponen
una calidad o aptitud personal del coasignatario que falta.

Sustituciones: Salvo estipulación en contrario, todas las sustituciones se


entienden vulgares
1. Vulgar: Cuando se nombra a un asignatario para que ocupe el lugar de otro
que no acepte o que antes de deferirse la asignación este falleciera o por
causa que extinga el derecho. No se acepta la sustitución si el asignatario
acepto, salvo invalide la aceptación.
2. Fideicomisaria: Se llama a un fideicomisario que bajo una condición se
hace dueño absoluto de lo que la otra persona poseía en propiedad

49
fiduciaria. Si no se ha nombrado el sustituto del fideicomiso y se cumple la
condición, se nombran los sustitutos y esto lo hacen de forma vulgar

Salvo estipulación en contrario, el asignatario nombrado por el testador podrá


ocupar el lugar de cualquier otro. Puede hacerse la asignación en varios grados.
Puede sustituir uno a muchos o muchos a uno.
Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios y falta uno de ellos, se
divide entre los otros a prorrata de sus respectivas asignaciones.
Exclusión: El derecho de transmisión excluye al de sustitución, y el de sustitución
al acrecimiento.

Porción conyugal: Es aquella parte del patrimonio del difunto que la ley asigna al
cónyuge sobreviviente para mantener su congrua subsistencia. Tiene derecho a la
porción conyugal el cónyuge divorciado, salvo haya sido por su culpa el divorcio.
Procede en el momento en que fallece el difunto. Es la cuarta parte de los bienes
del difunto, pero sí hay descendientes será contado entre los hijos y recibirá como
porción conyugal la legítima rigurosa de un hijo.
Si el cónyuge sobreviviente llegare a recibir por concepto de: donación, herencia o
legado más de lo que corresponde a título de porción conyugal, el sobrante se
imputa a la cuarta de libre disposición.
Porción conyugal complementaria: Si el cónyuge sobreviviente tiene bienes,
pero no de igual valor a lo que le correspondería como porción conyugal, procede
el complemento a título de porción conyugal.

El cónyuge sobreviviente puede realizar una de las siguientes cosas:


1. Retener lo que posea o se le deba – renunciando a porción conyugal
2. Pedir porción conyugal- abandonando otros bienes y derechos

Legitimas rigurosas: Cuota de los bienes del difunto que la ley asigna a los
llamados legitimarios, los legitimarios son por consiguiente herederos. Es la mitad
del acervo. Aplica para el primer y segundo orden sucesoral, es decir, solo para
herederos forzosos. El primer y segundo orden son excluyentes entre sí.
Las legitimas rigurosas tienen prohibición de ser gravadas con: condición, plazo,
modo o gravamen alguno.
1. Los hijos: legítimos, adoptados, extramatrimoniales o los representados por
su descendencia.
2. Ascendientes
3. Los padres adoptantes
4. Padres de sangre del hijo adoptivo de forma simple

50
Cuarta de libre disposición: Se puede hacer en beneficio de una o varias
personas, individual o colectivamente, pero que sumado el valor de las
asignaciones no sobrepase el 25% de la masa universal hereditaria.

Cuarta de mejoras: El testador puede favorecer a uno o más de sus


descendientes.

Desheredamiento: Disposición TESTAMENTARIA en la que se ordena que un


legitimario sea privado del todo o parte de su legítima. El desheredamiento debe
ser explícito. Debe probarse el desheredamiento en vida del testador o pueden
probarlo a quienes interesare el desheredamiento después de la muerte del
testador. Pero si dentro de los cuatro años de la apertura de la sucesión el
desheredado no reclama derecho no deberá probarse el desheredamiento.
El testador debe indicar que somete a desheredamiento de lo contrario se
entenderá que es a todas las asignaciones por causa de muerte y a las
donaciones que le haya hecho al desheredado en vida.
Revocación del desheredamiento: Se revoca como cualquier otra disposición
testamentaria, bien sea de forma total o parcial. No se entiende si hay
reconciliación, ni será admitido probando la intención.

Causales de desheredamiento de un descendiente:


1. Injuria grave contra el testador, el cónyuge, ascendiente o descendientes
del testador, bienes y honor.
2. Por no haberle socorrido al testador en estado de demencia o destitución
pudiendo.
3. Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
4. Por haberse casado sin el consentimiento del ascendiente o sin el de la
justicia en subsidio, estando obligado a hacerlo.
5. Aplica para ascendientes en las 3 primeras causales.

Revocación: El testamento que cumpla con requisitos de ley no puede ser


invalidado, solo revocado por el testador. Salvo los testamentos privilegiados que
caducan conforme a la ley.
El testamento solemne se revoca en todo o parte por otro testamente solemne o
privilegiado, pero si se revoca con el privilegiado y este caduca, se toma el
testamento solemne anterior. Si el testamento que revoca un testamento anterior
es revocado, no subsiste el primero, salvo estipulación expresa contraria por el
testador.
Los testamentos posteriores que no revoquen los anteriores, subsisten siempre y
cuando no sean incompatibles con los posteriores, de serlo, prima el posterior
Reforma del testamento: Los legitimarios a quienes el testador no deje lo que por
ley les corresponde, tienen derecho a que se reforme el testamento a su favor, la

51
acción pueden hacerlo los herederos o quienes transmitan sus derechos, dentro
de los CUATRO años contados desde el día en que se tuvo conocimiento del
testamento y de la calidad de legitimarios.
La naturaleza de esta acción es para los legitimarios que reclamen su legitima
rigurosa o la efectiva en su caso.
Legitimario preterido: cuando se pasa en silencio un legitimario, debe entenderse
como una institución de heredero en su legítima.
El cónyuge sobreviviente tiene acción de reforma para la integración de porción
conyugal.

APERTURA DE LA SUCESIÓN Y ACEPTACIÓN

Guarda y aposición de sellos: Desde el momento de abrirse la sucesión, todo el


que tenga interés en ella, puede pedir que los MUEBLES Y PAPELES DE LA
SUCESIÓN se guarden bajo llave y sello hasta que se realice el inventario de los
bienes. No se guardan los muebles de uso cotidiano, pero se hace lista de ellos.
La guarda y aposición de sellos la realiza el juez con las formalidades legales.
El costo de la guarda y aposición de sellos y de los inventarios, grava todos los
bienes de la sucesión, salvo caiga sobre una parte de ellos.

Aceptación: Todo asignatario puede aceptar o repudiar, salvo los que no tienen la
administración de sus bienes ya que necesitan el consentimiento de sus
representantes legales.
Solo se puede aceptar una vez se haya deferido.
Repudiación intempestiva: Repudio antes de que la persona muera, no tiene
efecto

Se puede aceptar una asignación y repudiar otra, pero no se puede repudiar la


asignación gravada y aceptar las otras, salvo se defiera separadamente, bien sea
por acrecimiento, transmisión, sustitución vulgar o fideicomisaria, o que en el
testamento se de la facultad de repudiarla separadamente.
No se puede aceptar o repudiar condicionalmente ni a cierto día.
No se puede aceptar una parte o cuota de la asignación y repudiar el resto, pero si
esa asignación a una persona se transmite a sus herederos, puede uno de ellos
aceptar o repudiar la cuota.
Sustracción de efectos hereditarios y repudiación: quien sustraiga efectos de la
sucesión no puede repudiar la herencia. Quien sustraiga objetos pertenecientes a
la sucesión, pierde los derechos que como legatario tenía sobre esos objetos y si
los tiene en su posesión debe devolverlos, y no teniéndolos está obligado a
restituir el duplo.

52
La declaración de la aceptación o repudio de la herencia es una obligación que
debe manifestarse dentro de los 40 días siguientes a la demanda, si el asignatario
está ausente, el juez puede prorrogar el plazo por un tiempo no mayor a un año.
Dentro de este tiempo el asignatario puede ver el bien, revisar las cuentas y
papeles de la sucesión.
El asignatario constituido en mora para declarar se entiende que repudia la
herencia.
Una vez se acepte no puede rescindirse, salvo se pruebe la fuerza o dolo, y en el
de lesión grave, esta regla se extiende a quienes no tengan la libre administración
de sus bienes, estos últimos necesitan autorización judicial ya que no pueden
repudiar una asignación a título universal. Una vez se repudia, no se puede
rescindir, salvo haya habido fuerza o dolo de repudiar.

Herencia Yacente: LEER EL ART 482 Y SS DEL CODIGO GENERAL DEL


PROCESO- Dentro de los 15 días de abrirse la sucesión no hay: aceptación de la
herencia o cuota de ella, ni albacea seleccionado por el testador para tener los
bienes, podrá el cónyuge, parientes del difunto o cualquier interesado o de oficio
declarar la herencia yacente. La publicación se hace en el último domicilio del
difunto, carteles que se fijan en los tres parajes más frecuentados. Se nombrará
curador de la herencia yacente.
Si hay dos o más herederos y uno aceptare, tendrá este la administración de todos
los bienes pro indiviso, con el respectivo inventario, mientras no haya aceptado las
facultades de heredero, sus facultades serán las de un curador de herencia
yacente, no está obligado a prestar caución salvo que haya motivo de temer que
los bienes peligren bajo su administración.

Aceptación: Se entiende que alguien toma el título de heredero cuando lo hace en


escritura pública o privada obligándose a tal o en un acto de tramitación judicial
Beneficio de inventario: Los herederos que aceptan no se hacen responsables
de las obligaciones testamentarias, sino hasta la concurrencia del valor total de los
bienes que hayan heredado. Si muchos coherederos aceptan con beneficio de
inventario y otros sin, se entiende que todos aceptan CON beneficio de inventario.
El testador no puede prohibir la aceptación con beneficio de inventario. Todo
heredero puede aceptar con beneficio de inventario, mientras no haya hecho acto
de heredero.
Las herencias al: fisco, establecimientos públicos, corporaciones y personas que
no pueden aceptar o repudiar sino por el ministerio de la ley, se entienden con
beneficio de inventario.
Los herederos fiduciarios son obligados a aceptar con beneficio de inventario

53
Todo heredero puede aceptar con beneficio de inventario siempre y cuando no
haya hecho acto de heredero.
Si hay bienes sujetos a una sociedad y en el testamento el causante estipuló que
se siguiera la sociedad después de su muerte, en el inventario deberán incluirse
estos bienes así los administren los socios hasta que se liquide la sociedad y sin
que por ello se exija caución alguna.
Personas que asisten al inventario: pueden reclamar lo que les parezca inexacto
en el inventario.
- Albacea
- Curador de la herencia yacente -> cuando la hay
- Herederos presuntos
- Herederos abintestato
- Cónyuge sobreviviente- compañero/a permanente.
- Legatarios
- Socios de comercio
- Acreedores que presenten su crédito
No gozará del beneficio de inventario del heredero que omitiere de mala fe
mencionar cualquier parte de los bienes.
La responsabilidad de quien recibe con beneficio de inventario se extiende no solo
al valor de los bienes que reciba sino de aquellos que posteriormente sobrevengan
a la herencia sobre que recaiga el inventario. Es responsable hasta por culpa leve
de la conservación de los cuerpos ciertos que reciba.

Acción de petición de herencia: Derecho que tiene una persona para


comparecer a una sucesión y reclamar su derecho, bien sea legal o testamentaria.
Se necesitan dos requisitos para la acción de petición de herencia:
1. tener vocación hereditaria, bien sea por ley o la reconocida en el
testamento (legatarios).
2. Aceptación: debe aceptar la herencia para poder tener la condición de
heredero o legatario.
El cónyuge no debe pedir acción de petición de herencia, ya que es
obligatoriamente heredero, se realiza la asignación forzosa.
Quien probare su derecho a una herencia que ocupa otra persona en calidad de
heredero, tiene acción para que se le adjudique la herencia y se le restituyan las
cosas hereditarias, aplica también para los aumentos que posteriormente haya
tenido la herencia. El que de buena fe haya ocupado la herencia no es
responsable de las enajenaciones o deterioros de las cosas hereditarias, sino en
cuanto lo hubieren hecho más rico.

54
Esta acción prescribe a los 10 años, pero para el heredero putativo 5 años desde
la adquisición del dominio. La caducidad de la acción es de 4 años, dentro de los
10 años donde se debe demandar la sucesión.
Acción reivindicatoria de dominio: Puede hacerla el heredero sobre cosas
hereditarias reivindicables cuando hayan pasado a terceros y no hayan sido
prescritas por ellos.
La acción reivindicatoria y de petición de herencia pueden concurrir por economía
procesal.
BENEFICIO DE SEPARACION: Art 1435 C.C-> Podrán pedir los acreedores
hereditarios y los acreedores testamentarios de solicitar al juez que no se
confundan los bienes del difunto con los bienes del heredero, de ser concedido
este beneficio de separación los bienes del difunto serán usado para que se
cumplan las obligaciones hereditarias o testamentarias, con preferencia a las
deudas propias del heredero. La razón de ser de esta figura es que no se
confundan los patrimonios del causante y heredero y que los acreedores de cada
uno de estos puedan tener garantía de que se les pagarán las obligaciones
debidas. Este beneficio de separación es procedente siempre y cuando no se
haya prescrito el crédito y no tiene lugar en los dos casos establecidos por el
artículo 1437 del C.C

ALBACEAS: son los ejecutores testamentarios que han sido nombrados por el
testador para ejecutar sus disposiciones. De no nombrarse albacea estas
funciones le corresponden a los herederos. No puede ser albacea un menor de
edad.
El juez llama al albacea para que un tiempo razonable ejerza su cargo o se
excusare de cumplirlo, el plazo solo se puede prorrogar una vez. Si el albacea
está en mora de comparecer CADUCA su nombramiento.
El albacea puede rechazar el cargo de forma libre, pero si no prueba
inconveniente grave será indigno de suceder al testador. El albaceazgo es
indelegable, salvo el testador haya señalado la facultad de delegarlo. Puede el
albacea nombrar mandatarios, pero este es responsable de los actos de los
segundos.
Si hay varios albaceas la responsabilidad es solidaria, salvo se distribuyan las
facultades o el testador haya exonerado la solidaridad. Si hay varios albaceas
ellos administran conjuntamente y si hay discordias el juez las dirime.
El albacea debe velar por los bienes y guardar bajo llave y sello el dinero, muebles
y papeles mientras no se haya realizado el inventario solemne.

55
Debe dar noticia de la apertura de la sucesión por avisos en periódicos de alta
circulación del lugar donde se abre la sucesión y cuidará de que se cite a los
acreedores y por edicto comunicará lo mismo.
El albacea debe exigir en la partición que una hijuela se destine al pago de las
deudas conocidas.
Al momento en el que el albacea paga las deudas deberá hacerlo con la
intervención de los herederos presentes o del curador de la herencia yacente en el
caso que proceda.
El albacea puede exigir caución al pago de las especies legadas que se pueden
deteriorar o perder por la negligencia de los obligados a darlas.
El albacea solo puede aparecer en el juicio haciéndose reconocer como albacea
cuando defienda la validez del testamento y para hacer efectivas las disposiciones
que le incumben, siempre con la presencia de los herederos presentes o el
curador de la herencia yacente.
Remoción del albacea: por culpa grave o dolo (indigno para heredar), a petición de
los herederos o curador de la herencia yacente.
Remuneración del albacea: la que haya designado el testador, de no haberlo
hecho la fija el juez teniendo en cuenta su labor y el caudal.
El cargo del albacea dura lo que haya fijado el testador, el juez lo puede prorrogar
si el albacea tuvo dificultades graves para evacuar el cargo.
Rendición de cuentas: una vez finalice el albaceazgo, el albacea debe rendir
cuentas, no puede el testador excluir lo de esta obligación.
Albacea fiduciario: Es quien ejecuta el encargo secreto que dictaminó el testador,
bien sea a un heredero, albacea o otra persona.
No se podrá destinar a este encargo secreto más de la mitad de la porción de
bienes de que el testador haya podido disponer a su arbitrio. Debe jurar el albacea
fiduciario que no pasará los bienes del testador a un incapaz ni invertirla en un
objeto ilícito. No está obligado el albacea fiduciario a revelar el objeto del encargo
secreto ni a dar cuenta de su administración.
PARTICIÓN DE LOS BIENES: Ningún coasignatario está obligado a permanecer
en la indivisión, la partición del objeto asignado podrá pedirse, siempre y cuando
los coasignatarios no hayan estipulado lo contrario. No puede estipularse
proinvidisión por más de 5 años, cumplido este termino se puede renovar el pacto.
Si alguno de los coasignatarios pende de condición suspensiva, debe esperar se
cumpla la condición, los otros pueden proceder a la partición garantizando la parte
de quien espera.

56
Si un coasignatario vende o cede su cuota a un extraño, este último tiene igual
derecho a pedir la partición. No pueden los curadores ni tutores administras bienes
ajenos ni partir las herencias o bienes raíces de sus pupilos, salvo autorización
judicial. El partidor lo puede nombrar el testador en el testamento.
La responsabilidad del partidor se extiende hasta por culpa leve y si hay
prevaricación que declara el juez competente debe indemnizar los perjuicios y
será indigno de suceder.
Antes de la partición, la justicia debe resolver las controversias relacionadas con el
testamento o abintestato, desheredamiento, incapacidad o indignidad de los
asignatarios.
Tiempo del partidor para realizar su labor: 1 año desde la aceptación del cargo, el
testador no puede ampliar el plazo, los coasignatarios pueden ampliarlo o
restringirlo aún en contra del testador.
El partidor está obligado a formar lote e hijuela para las deudas de no hacerlo se
hará responsable al perjuicio que causare a los acreedores

Herencia vacante: Transcurridos 10 años desde el fallecimiento del causante, no


se presentan los herederos--- Verlo en las diapositivas de MARCELA SANABRIA

DONACIONES ENTRE VIVOS: Es un acto donde una persona transfiere de forma


gratuita e irrevocable una parte de sus bienes a otra que acepta. Puede hacer esto
toda persona que la ley no haya declarado inhábil y puede recibir toda persona
que no haya sido declarada incapaz. Se debe donar a una persona que exista al
momento de la donación, puede donarse suspensivamente, pero debe existir la
persona al tiempo de cumplirse la condición.
No pueden donar quienes no tengan la libre administración de sus bienes, salvo
los casos en que las leyes lo prescriben
Nulidad de donación-> la que hace el donante a su curador antes de que el
curador haya exhibido las cuentas, y pagado el saldo, si lo hubiere, en su contra.
No hay donación en el comodato de un objeto cualquiera, sin importar que su uso
u goce acostumbre a darse en arriendo, tampoco lo hay en el mutuo sin interés.
Completar…..
Aspecto tributario:
Cuando una persona muere deja una sucesión ilíquida, debe procederse a
liquidar, se sigue considerando como persona natural, porque debe pagar renta y

57
demás impuestos. La declaración y pago de la renta deben hacerla los herederos
o el albacea porque para darse la aprobación ante notario o juez se necesita un
paz y salvo y este solo se otorga cuando este en cero los pasivos con la
administración tributaria.

Herederos: 10% por ganancia ocasional y el 1.5% por registro.

Los acreedores pueden hacerse parte hasta la diligencia de inventarios y avalúos


Los acreedores pueden aceptar la herencia del heredero que repudia hasta antes
de la debida partición

INTERNACIONAL PRIVADO

Nacionalidad:
La nacionalidad colombiana por adopción se perfecciona con el acto de juramento
a someterse a la constitución y a la ley. Si la religión no le permite jurar se realiza
una “protesta solemne”.
Si realiza la solicitud y se la niegan, a los 2 años puede volver a presentar la
solicitud. Antes a la nacionalidad se tiene la cedula de extranjería.
Ningún colombiano por nacimiento puede ser privado de su nacionalidad al
adquirir otra, pero si puede renunciar siempre y cuando tenga otra, y a los 2 años
puede recobrarla. Si el colombiano está en el extranjero y desea renunciar puede
hacerlo ante el cónsul. Si está en Colombia ante el ministerio de relaciones
exteriores. El documento se llama “acta de renuncia”. Al colombiano por
nacimiento o adopción que vive en Colombia y renuncia a esta nacionalidad, se le
da visa de residencia.
Los nacionales colombianos por adopción tienen derechos civiles, pero no
políticos.
Los nacimientos ocurridos en el extranjero se inscriben en el competente
consulado colombiano en la forma y modo prescritos por la legislación del
respectivo país. El cónsul remitirá las copias de la inscripción. La inscripción
deberá realizarse ante el funcionario correspondiente de llevar el registro del
estado civil, dentro del mes siguiente al nacimiento.

58
La deportación es una actuación administrativa de migración Colombia, mediante
una resolución motivada y procede reposición o apelación. La deportación es
mínimo 6 meses y máximo 10 años. La decisión se toma porque:
1. Se ingresa a COL como extranjero sin cumplir las normas de ingreso.
2. Sobrepasar el tiempo de permanencia- 180 días
3. Multa
4. Desarrollar actividad no contemplada en la visa
5. Etc
Expulsión: Medida administrativa que pueden tomar: jueces, director de migración
Colombia o sus delegados. Cuando la toma un juez es por resultado de un
proceso penal, es una sanción por la comisión de un delito. Puede ser expulsado
por:
1. Delito que tenga como sanción la expulsión.
2. Actos que atenten contra la seguridad del Estado u orden público
3. Tráfico de estupefacientes
4. Etc
El expulsado puede regresar al país en un tiempo mínimo de 5 años, siempre y
cuando le hayan otorgado visa si la requiere, no hay tiempo máximo máximo, en la
resolución se determina el tiempo.
Adopción- Convención de la Haya 1993
Procede para dar una familia permanente a un niño que no puede encontrar una
familia adecuada en su Estado de origen. Todo estará en pro del interés superior
del niño y al respeto de sus derechos fundamentales. Establece un sistema de
cooperación entre los estados contratantes que asegure el respeto a garantías y
prevenga la sustracción, venta o tráfico de niños, y asegurar el reconocimiento en
los estados contratantes de las adopciones realizadas de acuerdo al convenio.
El convenio aplica cuando el niño tiene residencia habitual en un estado
contratante (origen) y será desplazado a otro estado contratante (recepción), bien
sea por la adopción en el estado de origen por cónyuges o una persona con
residencia habitual en el estado de recepción.
La adopción internacional procede cuando las autoridades del estado de origen
verifiquen:
a. Se establece que el niño es adoptable
b. Constatan que la adopción internacional responde al interés superior del
niño.
c. Se aseguran de que:

59
1. Las personas, instituciones y autoridades cuyo consentimiento se
requiera para la adopción se han asesorado debidamente e informado
las consecuencias y vínculos jurídicos.
2. Las personas, instituciones o autoridades otorgaron libremente el
consentimiento y consta por escrito.
3. No haya habido pago alguno para el consentimiento, ni que se haya
revocado el consentimiento.
4. La madre debió dar el consentimiento un mes luego del parto
5. Etc
6. Debe constatarse que el niño ha sido o será autorizado a entrar y residir
permanentemente en el estado de recepción.

Cada estado designará la autoridad central para dar cumplimiento a las


obligaciones del convenio, debiendo proporcionar la información sobre la
legislación de los estados en materia de adopción e informarse mutuamente sobre
el funcionamiento del convenio para evitar los obstáculos de su aplicación.
La autoridad central del estado de recepción una vez considere que los
solicitantes son adecuados y aptos para adoptar, preparará un informe que
contenga información con identidad, capacidad jurídica y aptitud para adoptar, los
motivos que le animan, aptitud para asumir una adopción internacional y las
condiciones. Esta autoridad transmitirá el informe a la autoridad central del Estado
de origen.
Las autoridades centrales de ambos estados tomarán todas las medidas
necesarias para que el niño reciba la autorización de salida del Estado de origen,
así como la entrada y residencia permanente en el estado de recepción.
Una vez realizado el desplazamiento del niño y si la autoridad central considera
que la familia de recepción ya no responde al interés superior del niño, esta
autoridad deberá tomar las medidas necesarias para protegerlo bien sea:
1. Retirándolo de las personas que iban a adoptarlo y ocuparse de su cuidado
personal.
2. Debe la autoridad central del estado de recepción informar a la autoridad
del estado de origen dar información sobre la alternativa de nuevos padres
adoptivos.
3. Como último recurso asegurar el retorno del niño al Estado de origen, si así
lo exige su interés.
Solo podrá denegarse el reconocimiento de una adopción en un estado
contratante si dicha adopción es manifiestamente contraria a su orden público,
teniendo en cuenta el interés superior del niño.
Efectos jurídicos de la adopción:

60
a. Vinculo de filiación entre el adoptivo y padres adoptantes.
b. Responsabilidad de los padres adoptivos respecto al hijo
c. Ruptura de filiación entre adoptante y sus padres biológicos

Capacidad:
- Continental europeo: ley de la nacionalidad (COL)
- Anglosajón: ley del domicilio.
Para casarse, se debe mirar qué sistema tiene la persona y si su nacionalidad o
domicilio dependiendo lo que aplique le da la capacidad de casarse.
Excepción de orden público: cuando un país da capacidad, pero el juez
excepciona ya que viola su ordenamiento jurídico. Ej: un árabe de 13 años que
quiera casarse en COL.

Si el matrimonio es ante cónsul se aplica la ley del cónsul siempre y cuando esta
ley no viole la del país donde desarrolla sus funciones. Uno de los contrayentes
debe ser de la nacionalidad del cónsul, pero ninguno de los contrayentes puede
ser de la nacionalidad donde ejerce funciones el cónsul. El matrimonio debe
registrarse dentro de los 5 días de haberse celebrado.
La ley del estatuto personal (nacionalidad o domicilio) es la que da la capacidad
para casarse, si no da capacidad, no puede casarse la persona, salvo tenga
domicilio en el lugar que quiere casarse y se excepcione.

El juez en la parte procesal mira su propia ley y mira su causal de nulidad, pero
esta debe coincidir con la causal de la ley del lugar de la celebración. También
debe coincidir con el régimen patrimonial (la ley del lugar de celebración). Los
efectos personales son de acuerdo a la ley del domicilio conyugal si las leyes
personales no son coincidentes.
Si se divorcia en otro país y la causal de divorcio no coincide con la causal
colombiana no se le da el exequatur, sino que solo se da separación de cuerpos.
Sentencias de nulidad proferidas por el tribunal eclesiástico no requieren de
exequatur.

Para los colombianos se aplica la ley del domicilio en materia de divorcio y


sucesiones. Las sucesiones se abren en el momento de la muerte en el lugar
donde estaba domiciliada la persona. El divorcio de matrimonio civil celebrado en
el exterior se rige por el domicilio conyugal

61
Cuando se realiza divorcio en el exterior y este sea válido en Colombia se debe
pedir Exe quatur que lo realiza la Corte Suprema de Justicia, donde la misma
causal de divorcio del exterior, debe coincidir con la de COL, de no coincidir las
causales hay separación de cuerpos.

En caso de sucesiones, si el difunto tiene doble nacionalidad se mira con qué país
tiene más vínculos. Hay dos teorías:
1. Unidad de sucesión-> mirar si aplica la ley del domicilio o nacionalidad.
2. Se abren tantas sucesiones como bienes se tengan en distintos países->
ley de ubicación de los bienes.
COL suscribió el tratado de Montevideo y hay múltiples sucesiones.

Alimentos- Convención de NY:


Autoridad remitente: Consejo Superior de la Judicatura (ACREEDOR)- Recibe la
solicitud y la tramita a través de la institución intermediaria del país del deudor
Autoridad intermediaria: ICBF (DEUDOR)- si el acreedor está en el exterior la
autoridad remitente del exterior se comunica con la intermediaria del país que pide
los alimentos.

La solicitud debe ir acompañada de un poder donde autoriza a la autoridad


intermediaria del país donde se encuentra al deudor para que actúe en nombre del
demandante, debiendo estar traducido y apostillado o autenticado según sea el
caso. Anexando la providencia si existiese. Todas las identificaciones, lugar de
notificación, ocupación, fotos, etc. Señalando las pretensiones y la situación
económica del deudor y acreedor.
La ley aplicable es la del domicilio del deudor, ya que la sentencia se ejecutará
allá. Si no está suscrita la convención, el ICBF realiza todo el procedimiento a
través de exhortos a los jueces del domicilio del demandado.
Es competente:
 Juez del domicilio del demandado
 Juez del domicilio del demandante
 Juez del domicilio con que más vínculos tenga el demandante
 Cualquier país suscrito a la convención siempre y cuando el demandado no
objete competencia.

Convención interamericana sobre alimentos

La condición del alimentante puede modificarse por aumento de sueldo o pérdida


de este. Se realiza ante la autoridad que fijó la cuota alimentaria y debe seguir las
reglas de la necesidad del alimentario y capacidad económica del alimentante.

62
La sentencia debe ser emitida por juez competente, debidamente traducida y
apostillada o autenticada. La sentencia debe encontrarse en firme en el país que
se produjo

63

También podría gustarte