Está en la página 1de 9

Historia y Política de la

Educación Argentina
Semana cuatro: Síntesis Eje 1 e inicio del Eje 2.
Síntesis Eje 1: La Noción de Agente Educativo.

• Descubrimiento de América
• El tema del mestizaje, diferencia con el mundo
La Educación anglosajón.
en la Época
Colonial • La Educación en manos de la Iglesia: Los Reyes
Católicos. Las leyendas negras.
De 1492 a
1810 • La acción educadora dela Iglesia Católica
1ros 300 años. • Las Escuelas Conventuales
• Las escuelas de los Cabildos.
• La Educación en los Reducciones Jesuíticas
• La Universidad de Córdoba.
Síntesis Eje 1: La Noción de Agente Educativo.

• Revolución de Mayo de 1810:


 Nuevos Ideales: Revolución Francesa (1789): soberanía del
Pueblo.
 Pensamiento de Rousseau; Locke (Liberalismo).
 “Libertad, Igualdad, Fraternidad”.
La Educación en  “Liberación de los Ideales Coloniales Españoles”.
la Época de la
• Principales difusores de las nuevas ideas:
Independencia
 Mariano Moreno: la Libertad: Fundamento de la República;
De 1810 a 1826  Manuel Belgrano: “Ilustrar al Pueblo”;
 Padre Castañeda: “Formar una segunda naturaleza o virtud
Nacional”.
 Bernardino Rivadavia: Escuela con orientación Científica. Para
los “liberales” es el modelo de quien promueve una educación
“moderna” (ver Solari Capítulo 3).
Síntesis Eje 1: La Noción de Agente Educativo.
• Obras Educativas:
 En general se continuó con el modelo de educación de la
época colonial: escuelas conventuales.
 Solo algunas ideas empiezan a cambiar.
 Lo que mas preocupa es difundir los ideales de mayo.
La Educación en  Nuevo concepto de disciplina: prohibición de castigos
corporales;
la Época de la
 Nuevos textos escolares como el “Contrato Social” de
Independencia Rousseau.
De 1810 a 1826  Se trata de organizar la educación p/ej: el “Reglamento para
las Escuelas de Campaña” (1816);
 Introducción del Método Lancasteriano (Diego Thomson) por
Rivadavia. Tener en cuenta lo que se hacia en las Reducciones
Jesuíticas.
 Creación de la Universidad de Buenos Aires.
Síntesis Eje 1: La Noción de Agente Educativo.
• Época de la Anarquía:
 Gobierno de Juan Manuel de Rosas.
 Época de los Caudillos.
 Se promovía la autonomía de las provincias.
 De esta época proviene la lucha entre “unitarios” y
La Educación en “Federales”;
la Época de la  Rosas anula los “logros” de Rivadavia, por eso no es querido
por los “liberales”;
Independencia
 Divisa Punzó;
De 1827 a 1852  Se enfrenta a la Generación del 37: Sarmiento, Alberdi,
Esteban Echeverría: Estos promovían una Educación para la
Democracia; Educar para la Libertad;
 Promovían el “Romanticismo”: Carácter poético de la vida; la
búsqueda de grandes ideales de renovación (intuición,
conciencia del yo, nacionalismo).
Primera parte Eje 2: Conformación del Sistema de Instrucción
Pública Centralizado Estatal.
• Batalla de Caseros: Urquiza derrota a Rosas.
• Urquiza promulga la “Constitución Nacional de 1853”.
Se toma como modelo la constitución de EEUU.
• Toma como base un texto de Juan Bautista Alberdi
Organización denominado “Bases y Puntos de Partida para la
Legal del Organización Política de la República Argentina”.
Sistema • Promueve la apertura a la acción civilizadora de Europa,
Educativo pero la Europa Anglosajona; Se promueve la
De 1852 a 1880 inmigración; la libertad de culto;
• En educación: dejar de lado las disciplinas filosóficas y
el latín; enseñar Ciencias Prácticas y el Inglés.
Primera parte Eje 2: Conformación del Sistema de Instrucción
Pública Centralizado Estatal.
• La Constitución de 1853, respecto de la educación
expresa:
 Artículo 5°: La constitución de las Provincias deben asegurar la
Educación Primaria:
 Artículo 14°: libertad de Culto, Enseñar y Aprender;
Organización  Artículo 16°: El congreso debe proveer el dictado de planes de
Legal del instrucción general y Universitaria;
Sistema  Artículo 20°: profesar libremente su culto;
Educativo  Artículo 25°: enseñar las ciencias y las Artes;

De 1852 a 1880 • A nivel organizacional: superposición de organismos:


 Municipalidad de Buenos Aires;
 Consejo de Instrucción Pública;
 Sociedad de Beneficencia: brindar educación y asistencia a las
mujeres mas humildes de la sociedad (Rivadavia).
Primera parte Eje 2: Conformación del Sistema de Instrucción
Pública Centralizado Estatal.
• Presidencia de Mitre (1862 – 1868):
 Consideró la Educación un Deber del Estado;
 Promovió la Educación Primaria y Secundaria
 Indagó sobre el estado de la educación en ese tiempo:
Conclusión: muy deteriorada, se necesitan reformas;
 Se difunde el modelo del Colegio Nacional
Organización
Legal del • Presidencia de Sarmiento (1868 – 1874):
Sistema  Promovió la Educación Primaria;
 Le interesó los modelos educativos de EEUU y de Europa;
Educativo
 Pensaba que la educación era la “redentora” de la sociedad;
De 1852 a 1880  Educación es Civilización;
 Misión del Maestro: Poner en manos del pueblo la “cultura”;
el maestro tiene una figura “sacerdotal”.
 Promovió las Escuelas Normales: bajo un modelo anglosajón;
Formación Profesional, empírica y técnica.
Primera parte Eje 2: Conformación del Sistema de Instrucción
Pública Centralizado Estatal.
• Influencia Extranjera en la Educación:
 La Educación Argentina tiene tres influencias:
 La herencia Española: da la bases tradicionales a la educación y
el Centralismo Estatal;
 La conciencia nacional: adaptar a nuestro medio;
Organización  Herencia de Mayo: Influencia francesa: ideales de la revolución
francesa; y Anglosajona: Pestalozzi: culto por la educación
Legal del popular. Objetivo: educar al ciudadano para la libertad.
Sistema • Presidencia de Avellaneda (1874 – 1880):
Educativo
 Continuó la obra de Sarmiento;
De 1852 a 1880  Promueve la autonomía a las Universidades y la libertad
de cátedras. Se aprueba en el año 1885 bajo el número
1597, pero se la llama Ley Avellaneda por haber si do su
impulsor;
 Promovía la obligatoriedad escolar.

También podría gustarte