Está en la página 1de 36

CURSO HITOS DE LA HISTORIA

FORMOSA EN LA CONSTRUCCIÓN DE
LA IDENTIDAD
Desde la Guerra de la Triple Alianza a la
Confraternidad Argentino-paraguaya.
Fundación, Territorio y Provincia
Profesores José Godoy y Gabriel
Barrionuevo
IDENTIDAD MULTIETNICA Y
PLURICULTURAL

PREÁMBULO DE LA CONSTITUCION PROVINCIAL:


• Nos, el Pueblo de la Provincia de Formosa, a través
de sus representantes, reunidos en Convención
Constituyente, con el objeto de plasmar el modelo
formoseño para un proyecto provincial, reafirmando la
auténtica identidad multiétnica y pluricultural …
FUNDACIÓN (1879)

HITOS PROVINCIALIZACIÓN
Historia de (1955)
Formosa
MODELO FORMOSEÑO
(1995 - hoy)
Reparación Histórica
(2003)
IDENTIDAD

Preámbulo de
Historia de la Constitución Provincial:
MULTIETNICA Y
Formosa PLURICULTURAL

DIVERSAS CORRIENTES
POBLACIONALES
Formosa de este y del oeste
¿ Por qué se
funda Formosa?
DOS HITOS HISTÓRICOS

Fundación Provincialización
de Formosa 28 de junio de1955
8 de abril de 1879 Ley 14408

GUERRA Tratado Laudo Formosa


TERRITORIO NACIONAL
TRIPLE de Rutherfod Capital Formosa
DE FORMOSA
ALIANZA Paz Hayes del Gran Provincia
(1.884-1955)
1865-1870 (1876) 1978 Chaco

Ley 1532 1953 -1954 Visitas


de Territorios del Presidente
Nacionales Perón a Formosa y
1884 Paraguay
Antecedentes y causas
(externas e internas):

- Guerra de la Triple Alianza


- (1865-1879)
- Tratado de Paz Argentina y
Paraguay (1876)
- Laudo Rutherfod Hayes
(1878)
1- PRIMERA SECCIÓN: TRAMO BAHÍA NEGRA- RÍO VERDE
2- SEGUNDA SECCIÓN: TRAMO RÍO VERDE – RÍO PILCOMAYO
Tratado de Paz entre Argentina y Paraguay
(Buenos Aires, 3 de febrero de 1876)

Art. 2°. Por la parte del Oeste la República del Paraguay


se divide de la República Argentina por la mitad de la
corriente del canal principal del Río Paraguay desde su
confluencia con el Río Paraná, quedando reconocido
definitivamente como perteneciente a la República
Argentina el territorio del Chaco hasta el canal
principal del Río Pilcomayo, que desemboca en el
Río Paraguay.
Tratado de Paz entre Argentina y Paraguay
(Buenos Aires, 3 de febrero de 1876)
⚫ artículo 4 lo siguiente: El territorio comprendido entre
el brazo principal del Pilcomayo y Bahía Negra, se
considerará dividido en dos secciones, siendo la
primera la comprendida entre Bahía Negra y el río
Verde, y la segunda la comprendida entre el río mismo
(Verde) y el brazo principal del río Pilcomayo,
incluyéndose en esta sección la Villa Occidental. El
gobierno argentino RENUNCIA DEFINITIVAMENTE A
TODA PRETENSION O DERECHO sobre la primera
sección. La propiedad o derecho en el territorio de la
segunda sección incluso la Villa Occidental, queda
sometida a la decisión definitiva de un fallo arbitral.
Tratado de Paz Laudo
Argentina y Rutherford Hayes
Paraguay (1878)
(1876)

Guerra de la Fundación Luis Jorge


Triple Alianza de Fontana,
traslada Villa
(1865-1870) Formosa Occidental
(1879)
8 abril 1879
¿Cómo fue el proceso
fundacional?
- 24 marzo. Informe Fontana.
- 28 de marzo llega el primer
contingente desde Villa Occidental.
- El 8 de abril. La Fundación.
- Los pioneros. Los desafíos.
- La entrega de Villa Occidental (14 de
mayo 1879)
24 marzo. Informe Fontana
“No temo aseverar que las costas, los campos
y los bosques de Formosa son superiores a
otros puntos en el Litoral perteneciente al
Chaco sobre los ríos Paraná y Paraguay y que
la población, conveniente cultivo y explotación
metódica de las riquezas naturales que
ofrecen, será un porvenir para la República
Argentina y una esperanza de bien estar para
los hombres buenos y laboriosos que saben
arrancar a la tierra el sustento, la tranquilidad
del espíritu, la dulce paz del hogar y el porvenir
de sus hijos”.
28 de marzo de 1879

■ Llega Fontana con el


primer convoy
■ ¿Quiénes estaban?
28 de marzo de 1879
¿Quiénes vinieron?
Cte Luis Jorge Fontana dice en su carta abierta:
«las personas que me llevé en ese primer convoy
fundamental son las siguientes: Cmte. de la
compañía de Gendarmes del Pilcomayo, teniente
Feit, con 15 gendarmes bien armados y equipados,
el teniente Ruiz Diaz con seis marineros, el
sargento Piquet, veterano francés. Señoras
únicamente venían en ese viaje, la esposa del
teniente Feit, sus sirvientas y un grupo de heróicas
y amorosas consortes de los gendarmes
marineros».
28 de marzo de 1879
¿Quiénes estaban?
Según el historiador Fernando Casals el Cte Fontana y los
integrantes del primer convoy fueron recibidos por don
Onofrio Danieri, Juan Salaberry y el vecino paraguayo Pablo
Albarenga.
Había una goleta propiedad de Domingo Bibolini para
abastecerlos de mercaderías y por tierra llevó ganado vacuno.
También cita a los uruguayos autorizados por el gobierno
argentino que tenían obraje en la zona de Laguna Oca donde
trabajaban originarios tobas.
Don Pablo Gómez era otro productor de maderas que
trabajaba con 8 indios tobas pertenecientes a la tribu del
cacique Carayá (Justo Lindor Olivera)
El historiador José Alsina cita que había unos 18
establecimientos dedicados al corte de maderas. Trabajaban
originarios del lugar.
Los pioneros
28 de marzo. Primer convoy.
El vapor El Resguardo en su segundo viaje trajo 22
personas y en tercer viaje 8 familias.
29 de marzo llega el vapor guaraní con los primeros
colonos europeos.
8 de abril. Llegan 25 guardias nacionales de
Corrientes y se funda Formosa.
11 abril, 30 de mayo y 9 de julio llegan más colonos
europeos.
7 junio de 1879 Fontana informa a las autoridades
nacionales que hay 150 familias en Formosa. En
general eran italianos, españoles, austríacos,
paraguayos y franceses
8 de abril: fecha histórica provincial y
fiesta cívica formoseña
El Decreto Provincial Nº 417 del 7 de abril de 1997: Establece que el 8
de abril se celebrará como fecha histórica provincial y fiesta cívica
formoseña, y que la misma cada año será realizada en los distintos
pueblos y ciudades del Territorio Provincial, invitando a las
Municipalidades y Comisiones de Fomento a adherir al contenido del
presente decreto y, consecuentemente, a realizar los actos públicos
correspondientes con participación de autoridades locales,
establecimientos educativos y pueblo en general.
8 de abril: fecha histórica provincial y
fiesta cívica formoseña
Por Decreto Provincial Nº 418 del 7 de abril de 1997, se
establece que el 8 de abril, en acto público y solemne, los
alumnos de 4º grado y los de grados superiores a quienes no
se les hubiere tomado aún, expresarán un voto de
compromiso con su Provincia, a través de la Bandera de
Formosa,
8 de abril: fecha histórica provincial y
fiesta cívica formoseña
Ambos decretos 417 y 418 del 7 de abril de 1997 en sus
considerandos exaltan estas fechas históricas y símbolos
de nuestra provincia, acudiendo a la afirmación de
nuestra identidad formoseña, simiente que dio sustento
y sentido a nuestro destino común, y que fundamenta
nuestra existencia. Afirmando que es de justicia
histórica considerar el 8 de abril como la fiesta mayor
provincial de recordación histórica, materializándose el
sentir profundamente arraigado en todo el ámbito
provincial de celebrar el día señalado como la fiesta de la
fundación de Formosa.
8 de abril: fecha histórica provincial y
fiesta cívica formoseña

CONCLUSION: El 8 de abril es el cumpleaños


de la fundación de la ciudad de Formosa y
como extensión es fiesta histórica provincial
y fiesta cívica formoseña, con el fin de
hermanar una celebración histórica de la
ciudad capital con los otros pueblos y
ciudades de la provincia, considerándola a
esta celebración histórica como la fiesta
mayor provincial.
14 DE MAYO DE 1879
Entrega de Villa Occidental

Fue un día de hermandad latinoamericana

Discurso del Cte Fontana: «aquí tenéis la


prueba elocuente del amor fraternal que os
profesamos y de abnegación y grandeza de
sentimientos que abriga la Nación Argentina
para todos sus hermanos de las repúblicas de
nuestro continente. Hoy damos un ejemplo
señores del modo con que se dirimen las
cuestiones en América del Sud …
14 DE MAYO DE 1879
Entrega de Villa Occidental

Discurso del representante paraguayo dr


Aceval: «Señores nuestra cuestión de límites
con la República Argentina ha terminado de
una manera honrosa para ambos pueblos.
Ahora corresponde abrazarnos en esta Santa
Unión y cooperar a que bajo los auspicios de
las más sincera y estrecha amistad, se realicen
las esperanzas de engrandecimiento y
prosperidad que abrigan ambas naciones
hermanas …
Agosto –octubre 1946
Primera Informe Pardo:
presidencia Sugiere no
de Perón provincializar
1946 -1952 Formosa

1953-1954
Visitas de Perón a Formosa y
Segunda Asunción del Paraguay
presidencia
de Perón
1952-1955
28 JUNIO 1955
PROVINCIALIZACIÓN
DE FORMOSA
Y OTROS TERRITORIOS
2 de octubre de 1953
Perón visita Formosa

Acto en Rivadavia y
25 de Mayo
3 de octubre de 1953
Perón visita
Asunción
del Paraguay
Histórico abrazo entre Perón y el
presidente Federico Chavez

Acto en el estadio del club Cerro


Porteño para rendir homenaje al
General Juan D Perón Perón con autoridades
paraguayas
14 y 15 de agosto de 1954
Perón visita Clorinda

La comitiva oficial recorre la Av . San Martín


“Vengo personalmente
16 de agosto de 1954 a cumplir con el
Perón visita Clorinda sagrado mandato
encomendado por el
pueblo argentino de
hacer entrega de las
reliquias que.
Esperamos, sellen para
siempre una
inquebrantable
hermandad entre
nuestros pueblos y
nuestros países.”
Concentración en la plaza Zalazar
vivando al presidente Perón en
Decálogo de la Confraternidad
Argentino-paraguaya
17 de octubre de 1953
1° Cada argentino debe saber que el pueblo paraguayo
y el pueblo argentino, conservando la plenitud de sus
soberanías nacionales, son real y efectivamente
pueblos hermanos y en consecuencia todos los
argentinos debemos trabajar por la grandeza del
Paraguay y la felicidad de su pueblo, con la misma fé y
el mismo amor con que trabajamos por nuestra propia
grandeza y felicidad.

2° Desde hoy todos los paraguayos serán compatriotas


de todos los argentinos. Esta debe ser una consigna de
honor nacional…
PROVINCIALIZACION DE FORMOSA
5 DE ABRIL 1955

El presidente Juan D Perón recibe en el salón blanco de la Casa de Gobierno a


la comisión pro provincialización de Formosa
PROVINCIALIZACIO
N
DE FORMOSA
28 de junio 1955

«Nosotros hacemos
lo que el pueblo
quiere»
Juan D Perón

También podría gustarte