Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INTERVENCION
PSICOLOGICA

4
Estudio de caso
Ta
ASIGNACIÓN

Alumno Profesor
Mosqueda Márquez Carlos Eduardo Jesús Enrique
Cedula de Identidad 12.363.465 Zarramera Morales
Sección 1

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda 30de Noviembre del 2020
INDICE

I. INTRODUCCIÓN AL CASO……………………………………..……....……..…….. Pág. 01

III. DIAGNOSTICO…..………………………………………………………..…..…...….. Pág. 02

IV. OBJETIVOS Y MOTIVO DE CONSULTA.………………………..………….…… Pág. 03

V. SELECCIÓN DE TRATAMIENTO ………………………………………………….... Pág. 04


Y OTRAS CONSIDERACIONES

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO…..…………………………………………………... Pág. 05

VII. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………….. Pág. 07

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
01

I. INTRODUCCION AL CASO.

Los patrones del comportamiento y del desarrollo infantil, no son definitivas ni idénticas para
todos los individuos: hay una gran diversidad en cuanto a los procesos por los que pasamos como
seres humanos. Es decir, que es completamente normal que unos niños o niñas alcancen unas
conductas antes que otras, y si queremos favorecer específicamente el control de esfínter
debemos empezar por tomarlo con calma.

Como hemos visto, este un proceso que depende de varias cosas. Las situaciones que producen
tensión, estrés y ansiedad son uno de los factores que interfieren de manera importante. Estas
situaciones estresantes son generalmente los cambios fuertes, que pueden ocasionar tensión
porque a corta edad es difícil que los niños o niñas reconozcan las normas de un nuevo lugar y lo
que se espera que hagan.

Algunos ejemplos de estos cambios son la llegada de un nuevo hermano, empezar una nueva
escuela, la pérdida de un ser querido e incluso una mascota, entre otros eventos similares, e
incluso los estilos de crianza que tienden a la sobreprotección; aunque no todos los niños
reaccionan de la misma forma ante ninguno de estos ejemplos.

Por otro lado, un niño o una niña puede tardar más en controlar esfínteres si tiene alguna
condición del desarrollo que haga que las conductas voluntarias se alcancen a una velocidad
distinta. Así mismo, el proceso puede verse influido por infecciones o por presión muscular.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
02

III. DIAGNOSTICO:

Para la evaluación diagnóstica del paciente partimos de los aspectos médicos, de la definición de
la Clasificación internacional de enfermedades CIE-10, dirigida a los trastornos de eliminación de
la enuresis y la encopresis, ambas con una manifestación mixta (tanto diurna como nocturna). Se
subraya la importancia de continuar con sus actividades extra-curriculares, dado que proveen un
ambiente ideal y propicio para el desenvolvimiento de habilidades sociales, que el niño necesita.
Así mismo, parecen vinculantes su comportamiento disociativo, en tanto la afección psico-
emocional del niño en no poder controlar sus esfínteres el cual incide negativamente en sus
relaciones interpersonales; siendo la Angustia, el Temor o la Vergüenza un factor a considerar, mas
allá de los problemas bio-médicos diagnosticados. El desapego a su madre puede interpretarse
como una manifestación de su aislamiento y la causa de una Ansiedad a sentirse Aceptado
Protegido/Querido. En cuanto a su rendimiento académico es necesario el reforzamiento de
actividades que permitan su desarrollo cognitivo para superar un trastorno especifico del
Aprendizaje.

CARLOS EDUARDO MOSQUEDA MARQUEZ


C.I 12.363.465
ESTUDIANTE EVALUADOR
Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
03

IV. OBJETIVOS Y MOTIVO DE CONSULTA :

MOTIVO DE CONSULTA:

Venimos a psicología porque el Profesor nos recomendó venir a un proceso de psicología. Arturo
no controla esfínteres, se hace pipí y popó básicamente todos los días y es algo que ha tenido
siempre, nunca hemos podido que entre al baño de manera regular. Estamos muy preocupados
por esto porque su vida en el colegio y la de nosotros se ve afectada. Lo hemos llevado al médico
y está tomando unas gotas porque el doctor dice que sufre de estreñimiento.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA TERAPEUTICO:

Generales:
Control de sus esfínteres.

Específicos:
Desarrollo de habilidades Higiénicas Básicas.
Contención Voluntaria del Impulso Urinario y Defectivo.
Mejoramiento de su Autoestima y auto-suficiencia.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
04

V. SELECCIÓN DE TRATAMIENTO Y OTRAS CONSIDERACIONES

Selección:
Terapia Conductual, Moldeamiento y Habitabilidad

Otras Consideraciones:
Definiciones
El control de esfínter se da cuando las conductas de orinar y defecar dejan de ser un
comportamiento reflejo para convertirse en una conducta voluntaria y automática. Se estima que
la edad promedio para alcanzar el control de esfínter es entre los dos y los tres años. Cuando estas
edades empiezan a acercarse y los niños y las niñas aún no logran controlar sus esfínteres,
generalmente se crean situaciones de tensión en las que los cuidadores empiezan a preocuparse;
lo que puede provocar más estrés en los pequeños y dificultar de manera importante el proceso.

Específicamente el control de esfínter se trata de dominar a voluntad un músculo que tiene forma
de anillo y que cierra o abre conductos en el cuerpo para permitirnos desechar algunas sustancias.
Llegar a controlar los esfínteres que se encuentran dentro del ano y de la uretra es una de las
conductas que nos permiten la socialización. Es también un proceso que involucra muchos
factores, entre los que se encuentra la edad, la madurez y el desarrollo del niño, así como factores
ambientales que pueden tanto favorecer el proceso como dificultarlo. Decimos que un niño o niña
no ha adquirido control de esfínter cuando tiene ya cierta edad o se le han presentado algunas
demandas sociales (como ir a la escuela), y continúa mojando o manchando la ropa o utilizando
pañal, durante el día y/o durante la noche.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
05

V. SELECCIÓN DE TRATAMIENTO Y OTRAS CONSIDERACIONES

Datos generales sobre el control de esfínteres:


 Se comienza a controlar primero de día y luego de noche.
Por lo general se controla primero la orina y luego las heces.
Existe "el shock de la primera vez", entre la primera vez que deposita su pis y/o su caca
en el inodoro, y las siguientes, pueden pasar entre 1 semana ó varios meses.
Las nenas suelen lograr el control un tiempo antes que los varones.
El 90% de los niños controla esfínteres entre los 2 y 3 años sin necesidad de ser entrenados.
El control definitivo se da aproximadamente a los 6 años.
Ante cualquier situación especial es esperable que se den retrocesos.
Entre los pañales y la ropa interior existen bombachas y calzoncillos de aprendizaje
que son útiles para favorecer este período de transición.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
06

V. SELECCIÓN DE TRATAMIENTO Y OTRAS CONSIDERACIONES

Aspectos necesarios para adquirir el control de esfínteres:


Que sean respetadas sus iniciativas.
Confiar en sus capacidades.
Respetar los ritmos propios de desarrollo.
Sentirse seguros a través de relaciones personales afectivas, estables, continuas y cálidas.
Acompañarlo en el desarrollo del sentimiento de eficacia y autoestima.
ser acompañados con empatía comprensiva en sus esfuerzos.
Respetar la iniciativa de asumir la responsabilidad que los posicione cada vez más
satisfactoriamente frente a lo esperado por los adultos.
Tener conciencia de sí, utilizando el YO y el MIO.
Poseer lenguaje comunicacional. (poder ser entendido)
Tener noción de su esquema corporal básico. (brazos, piernas cabeza, etc.)
Reconocer las nociones de arriba, abajo, adentro afuera, delante detrás.
 Tener experiencias de primeras elecciones (ropa, juguetes)
Tener experiencia de algunas despedidas previas (chupete, mamadera, cuna con barrotes)
Poseer destrezas motrices que le permitan agacharse, girar, subir, bajar, saltar.
Tener habilidad para subirse y bajarse el pantalón, calzoncillo o bombacha solito o solita.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
07

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO

1ERA FASE. Favorecer conductas y hábitos relacionados con el autocuidado


Además de ser una conducta, el control de esfínter es un hábito que significa dar un paso de la
dependencia a la independendencia; lo que a su vez se acompaña de otros hábitos que también
permiten la socialización (como el vestirse solos, lavarse los dientes, ducharse, comunicarse, etc.).
Por eso, si tenemos la intención de estimular el control de esfínter, es útil favorecer también otros
hábitos relacionados con la independencia y el autocuidado.

2DA FASE. Modelamiento y preparar las condiciones del espacio


Así mismo es importante asegurarnos de que los niños tienen un espacio acondicionado a su
tamaño, y ponerles ropa que se puedan quitar con facilidad. A partir de ahí es útil invitarlos poco a
poco a sentarse en el orinal en momentos específicos (justo después de las comidas, al
despertarse o antes de dormir); así como hacerlos partícipes en su propio cambio de pañal (por
ejemplo pedirles que tomen ellos mismos los pañales limpios, las toallas húmedas, la ropa, etc.).

3ERA FASE. Condicionamiento


Es necesario tener bien presente que los niños y niñas tienen diferentes ritmos y que asimilan las
situaciones de formas también distintas. Transmitirles tranquilidad y calma es uno de los métodos
más eficaces. Es común que cuando el proceso inicia se presenten periodos de incontinencia, en
los cuales hay que evitar regañarlos. En el mismo sentido hay que tener presente que pueden
adquirir primero el control de esfínter diurno, por lo que debemos ser pacientes si durante la
noche el proceso es más lento.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
08

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO

4TA. FASE. Utilizar una bitácora


Sobre todo en los casos de niños a quienes por razones del desarrollo fisiológico necesitan más
apoyo para alcanzar el control de esfínter, es muy útil llevar una bitácora diaria donde anotemos
las horas a las que el niño o niña orina y defeca. Llevar este registro diariamente y en las semanas
previas al inicio un programa especial de entrenamiento es muy útil porque nos permite conocer
los ritmos del niño, y de esta manera anticiparse y acompañar en el proceso.

5TA. FASE. Entrenamiento


En algunos casos es necesario llevar un programa de entrenamiento formal, que puede iniciar
quitándole al niño o niña el pañal, y poniéndoselo media hora después de que orine o defeque (lo
que se anticipa a través de la bitácora que explicamos anteriormente). Después se trata de
mantener puesto el pañal durante una o dos horas, y volver a quitárselo.

El entrenamiento requiere sobre todo mucha paciencia y mucho orden de parte de los
cuidadores; sobre todo si se trata de un niño que tiene ritmos de aprendizaje o de conductas
adaptativas que son considerablemente distintos a los ritmos que vemos en otros niños. En este
caso es especialmente recomendable buscar una orientación formal, porque los entrenamientos
varían según las características del niño y de quienes están a cargo de su cuidado.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
09

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO

6TA.FASE. Instrucción Pedagógica


Antes de empezar un programa de entrenamiento y antes de invitarles a utilizar el orinal, es
importante saber si tienen el conocimiento corporal básico, es decir, si han adquirido nociones
relacionadas con el esquema corporal (por ejemplo, arriba, abajo, delante, detrás). También
debemos favorecer el reconocimiento de las palabras clave como retrete, pañal, sucio, limpio, pis,
orina, heces, orina, o las que están en su contexto próximo.

7MA.FASE. Reforzamiento
Consiste en que el niño asocie la conducta voluntaria (el control de esfínteres) con una sensación
placentera y agradable. Para esto es importante felicitarlo o demostrarle que estamos contentos y
contentas de que haya logrado utilizar el orinal adecuadamente. La recompensa puede ser distinta
para cada niño, pero, en todo caso, es importante no caer en la exageración. Especialmente hay
que evitar que el niño o niña termine asociando el hábito de ir al baño con recompensas
materiales (porque son recompensas que seguramente no podremos sostener a largo plazo y que
podrían generar otras complicaciones después)

8VA. FASE. Seguimiento y control


Consiste en evaluar y asesorar por un largo lapso de tiempo indeterminado, los resultados
obtenidos mediante la intervención psicológica, para prevenir futuros recaídas, y permitir
autoalimentarnos críticamente acerca de los éxitos, dificultades y alcances del proceso
terapéutico.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
10

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO (Organigrama)c

FACE Numero de Sesiones PROGRAMA OBSERVACIONES

Primera Sesión Favorecer conductas y hábitos


1
relacionados con el
autocuidado
Segunda Sesión
2 Modelamiento y preparar las
condiciones del espacio

Tercera y Cuarta Sesión Condicionamiento


3
A partir de la Tercera Sesión Bitácora
4
Quinta Sesión Condicionamiento
5
Sexta y Séptima Sesión Instrucción Pedagógica
6
De la Octava a la Decimo Reforzamiento
7 segunda Sesión

Por lo menos Dos (02) Seguimiento y control


8 sesiones al menos durante
otros 6meses

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda
11

VI. PROGRAMA TERAPÉUTICO

oAyllon, T. (1977). Comunicación Personal. Caracas. Editorial: Academic Press.

o Bisquerra A. (1998). Modelos de Orientación e Intervención Psicopedagógica.


Barcelona: Editorial Praxis.

oBandura, A. (1969). Principles of Behavior Modification. New York. Editorial:


Holt.

oFerster, C & Perrot, M. (1968). Behavior principles. New York. Editorial: Appleton
Century crof.

oFoxx, R. & Azrin N. (1973). Dry pant: a rapid method of toilet training children,
en behavior research and therapy.New york. Editorial: Pocket Book.

oMartín E; Solé I. (2011). Orientación Educativa. Modelos y estrategias de


Intervención. Barcelona. Editorial: GRAO.

oSpock, B & Child Cate (1972). Toilet Training. New york. Editorial: Poket book.

Historia Clínica
Por: Carlos Mosqueda

También podría gustarte