Está en la página 1de 66

JIME FIGUEROA 2019

FAMILIA Y SUCESIONES PREGUNTERO ACTUALIZACION FINALES

1 – INTERES SUPERIOR DEL NIÑO. DESARROLLE:


En primer lugar, debemos destacar que, en materia de reconocimiento jurídico y
respectiva tutela a sujetos de derecho que trajo consigo el Código Civil y Comercial de la Nación,
el "Interés Superior del Niño" resulta uno de los más trascendentes en la vida social.

El interés superior del niño posee raigambre constitucional (art. 75, inc. 22) y, a su vez, se
encuentra reconocido en la Convención de los Derechos del Niño y reproducido por Ley
23.849 en nuestro país, siendo que en su art. 3 establece que, en todas las medidas
concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los
tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño.

En virtud de éste, los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el


cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de
sus padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas
las medidas legislativas y administrativas adecuadas. Asimismo, a que las instituciones, servicios
y establecimientos encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad,
número y competencia de su personal, así como en relación con la existencia de una supervisión
adecuada.

Por ello, referimos que la Convención y su norma positivizadora en el derecho interno consagran
que el niño deberá gozar de una protección especial y dispondrá de oportunidades de servicios,
para su completo desarrollo (moral, espiritual, mental, físico y social, debiendo los Estados
promulgar leyes que atiendan al interés superior.

Por ello, resulta sumamente importante destacar la definición con la que la ley categoriza al
"interés superior del niño", debiendo comprendérselo como una "consideración primordial" en
materia de regulación normativa y actividad administrativo-jurisdiccional, las cuales deben
conformarse en miras de éste.

Por su parte, la Ley 26.061 establece, en su art. 3, qué ha de entenderse por el "Interés Superior
del Niño, Niña y Adolescente", especificando entonces lo siguiente: ": la máxima satisfacción,
integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley", debiéndose respetar
lo que se detalla a continuación:

✔ Su condición de sujeto de derecho;

1
JIME FIGUEROA 2019

✔ b. El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en
cuenta;

✔ c. El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y


cultural;

✔ d. Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones


personales;

✔ e. El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las
exigencias del bien común; f. Su centro de vida. Se entiende por "centro de vida" el lugar
donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la
mayor parte de su existencia.

✔Importando un precepto trascendental en materia de derechos, y lo es en cuanto exista


conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros
derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros; lo cual se
encuentra expresamente tipificado en la norma precitada.

✔Debemos identificar al interés como un aspecto trascendental en la vida social, que va más
allá del mero derecho subjetivo, sino que radica en una cuestión de Estado. Dicha idea se
materializa en la actividad propia de los agentes que se encuentren vinculados a los
sujetos de tutela particular, de la materia analizada. Tal como refiere Azpiri: "Se trata de
un concepto abstracto que deberá concretarse con el análisis de la situación de hecho de
cada caso particular y quedará sujeto a la convicción del juzgador sin que puedan
plantearse pautas genéricas" (2).

✔Maguer lo expuesto, los Estados Partes que hayan suscripto la Convención, como así
también aquellos sujetos que intervengan en cuestiones judiciales, o administrativas, o
cualquiera sea su naturaleza y / o índole deben adoptar todas las medidas necesarias
para la salvaguarda de los "derechos del niño, niña y adolescente", atendiendo a cada
cuestión particular, tomando como elemento rector el "interés superior del niño, niña
y adolescente".

El principio del interés superior del niño o niña, también conocido como el interés superior
del menor, es un conjunto de acciones y procesos tendentes a garantizar un desarrollo integral y
una vida digna, así como las condiciones materiales y afectivas que permitan vivir plenamente y
alcanzar el máximo de bienestar posible a las y los menores.

2
JIME FIGUEROA 2019

Se trata de una garantía de que los menores  tienen derecho a que, antes de tomar una medida
respecto de ellos, se adopten aquellas que promuevan y protejan sus derechos y no las que los
conculquen. Así, se tratan de superar dos posiciones extremas: el autoritarismo o abuso del
poder que ocurre cuando se toman decisiones referidas a menores, por un lado, y el
paternalismo de las autoridades, por otro.

El interés superior del menor es un concepto triple: es un derecho, un principio y una norma de
procedimiento.

✔ Se trata del derecho del menor a que su interés superior sea una consideración que
prime al sopesar distintos intereses para decidir sobre una cuestión que le afecta.
✔ Es un principio porque, si una disposición jurídica admite más de una interpretación, se
elegirá la interpretación que satisfaga de manera más efectiva el interés superior del
niño o niña.
✔ Es una norma de procedimiento ya que, siempre que se deba tomar una decisión que
afecte a menores, el proceso deberá incluir una estimación de las posibles repercusiones
de esa decisión en las y los menores interesados. La evaluación y determinación de su
interés superior requerirá las garantías procesales.

2) QUE HAY QUE UTILIZAR EN EL RAZONAMIENTO JCO?


El proceso y el efecto de razonar reciben el nombre de razonamiento. Razonar, por su parte, es la
actividad de la mente que permite producir, organizar y estructurar conceptos para llegar a una
conclusión. Jurídico, por otro lado, es aquello que resulta conforme al derecho (lo establecido
por la ley).
El concepto de razonamiento jurídico refiere al proceso mental que sigue los principios del
derecho para interpretar y/o argumentar algo en función de las leyes. Para esta clase de
razonamiento, la persona debe apelar a la lógica y a la dialéctica.
El razonamiento jurídico, por tanto, lo que intenta es encontrar una solución ante un conflicto
surgido, por medio de las aplicaciones de unas normas o leyes, que esté, por supuesto,
debidamente justificada y argumentada para así evitar desacuerdos.
A la hora de poder llevar a cabo el razonamiento jurídico, los expertos en la materia coinciden en
subrayar la importancia de prestarle atención y de hacer uso de ciertos principios. En concreto,
se refieren tanto a los principios de la base ideológica y valorativa de lo que es el orden jurídico
como a los que están recogidos de manera expresa en las normas y leyes.

3
JIME FIGUEROA 2019

Además de todo eso, cuando se va a desarrollar el citado razonamiento y hacer empleo de los
principios y de las reglas, es importante tener en consideración los siguientes aspectos:
-Las reglas jurídicas existentes son objeto de interpretación mientras que los principios jurídicos
lo son únicamente de ponderación.
-Los principios se usan y aplican de acuerdo a la lógica de la preferencia.

Los razonamientos jurídicos, por lo general, son desarrollados


por abogados, jueces y legisladores. Su finalidad es arribar a una conclusión que esté en sintonía
con las normas jurídicas vigentes o que, incluso, pueda convertirse en una de ellas después de
atravesar los pasos necesarios para la promulgación.

Existen diferentes clases de razonamientos jurídicos. El razonamiento jurídico puede


ser lógico (se impone intelectualmente), retórico (busca persuadir) o puramente jurídico (se
sustenta en presunciones u otros factores fijados por la legislación). Para recorrer estos
razonamientos jurídicos, un individuo apela a otros razonamientos de tipo lógico, como
los razonamientos inductivos y los razonamientos deductivos

3) COMPENSACION ECONOMICA
CONCEPTO
Uno de los institutos novedosos del Código Civil y Comercial, es la posibilidad de solicitar o
acordar una compensación económica a partir del divorcio, la ruptura de la unión convivencial o
la nulidad matrimonial.

El art. 441 da el concepto:

Compensación económica. El cónyuge a quien el divorcio produce un desequilibrio


manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por causa adecuada el
vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una
prestación única, en una renta por tiempo determinado o, excepcionalmente, por plazo
indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de
cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el juez.

Para el caso de las uniones convivenciales, el art. 524 la define en los mismos términos

4
JIME FIGUEROA 2019

Compensación económica. Cesada la convivencia, el conviviente que sufre un desequilibrio


manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación económica con causa adecuada en
la convivencia y su ruptura, tiene derecho a una compensación. Esta puede consistir en una
prestación única o en una renta por un tiempo determinado que no puede ser mayor a la
duración de la unión convivencial.

Se establece entonces que cuando el vínculo matrimonial o la unión convivencial y su disolución


hayan causado un desequilibrio manifiesto en la situación económica, se puede fijar una
compensación económica para intentar salvar ese desequilibrio. Se trata de una situación
objetiva, y en nada intervienen las causas subjetivas de la ruptura, o las causas subjetivas por las
cuales se llegó a esa situación.

Este instituto «propicia la superación de la pérdida económica que el divorcio puede provocar en


alguno de los cónyuges, especialmente cuando el matrimonio haya producido una desigualdad
entre las capacidades de ambos de obtener ingresos; cuestión que en la mayoría de las
oportunidades, el régimen económico matrimonial resulta incapaz de solucionar. (María
Encarnación Roca Trías – Familia y Cambio social”) Tiene su origen en lo que se llama «principio
de autosuficiencia» tendiendo a favorecerla cuando se ha visto afectada por la disolución del
vínculo y en la división de tareas que a veces puede darse en el seno de la familia.

CARACTERES
✔ 1- Está sujeta al principio de rogación: se fija solamente a pedido de partes, no puede
fijarla el juez de oficio, por más que observe la situación de desequilibrio. Además
tiene un plazo de caducidad, que es de 6 meses desde el divorcio o desde la ruptura
de la unión convivencial.
✔ 2- Responde al principio de autonomía: Las partes pueden determinar el monto,
forma de pago, contenido de la prestación, etc.
✔ 3- La fija el juez en caso de que no haya acuerdo de partes
✔ 4- El criterio para verificar su procedencia es objetivo: procede siempre que se
configuren los presupuestos legales, y está desprovisto de la idea de culpa.

5
JIME FIGUEROA 2019

REQUISITOS. PROCEDENCIA

Podemos distinguir tres elementos principales para su procedencia: que haya un desequilibrio
económico manifiesto, que implique empeoramiento y que tenga como causa adecuada la
convivencia y su ruptura.

Desequilibrio económico manifiesto: el mismo resultará de una comparación, entre las


circunstancias económicas de cada uno, tanto antes y después del vínculo como antes y después
de la ruptura. Esto incluye no sólo una visión estática sino un análisis a futuro de las
potencialidades económicas de cada parte. El mismo debe ser  importante, manifiesto.
Empeoramiento: como consecuencia de la ruptura del vínculo se debe vivir un empeoramiento
de la situación económica. La comparación se hace no sólo comparando con la otra parte, sino
también analizando la situación antes y después del vínculo de la misma persona (profesión,
edad, etc.)
Debe ser consecuencia del vínculo y su ruptura: El desequilibrio debe estar relacionado con el
proyecto común y su ruptura, con el esfuerzo aportado a la vida en común en detrimento del
desarrollo e independencia individual.
CADUCIDAD
Se establece un plazo de caducidad de seis meses.
Para el divorcio el art. 442 ultima parte:
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado
la sentencia de divorcio.
Para las uniones convivenciales 525 última parte:
La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de haberse
producido cualquiera de las causas de finalización de la convivencia enumeradas en el artículo
523.

POSIBILIDAD DE SOLICITAR EN CASO DE MUERTE PARA UNIONES CONVIVENCIALES


Al hacer referencia el art. 525 recién citado al art. 523, que establece como una de las causas de
finalización de las uniones convivenciales a la muerte de uno de los convivientes, corresponde
entender que para el caso de las uniones convivenciales también se puede solicitar la fijación de
una compensación económica. Esto es así debido a que el conviviente no tiene vocación
hereditaria, pudiendo generarse un grave empeoramiento de su situación económica por la
muerte de la otra parte.

6
JIME FIGUEROA 2019

En estos casos, podría solicitar a los herederos la fijación de una compensación por la ruptura del
vínculo, siempre que se den los presupuestos generales.

PAUTAS PARA SU FIJACIÓN


Se hará un análisis comparativo, cotejando las situaciones de ambas partes, comparando la
situación del más desfavorecido con la que tenía durante la convivencia o matrimonio, valorando
tanto las situación actual como las circunstancias y potencialidades futuras previsibles.

Las partes pueden acordar lo que estimen conveniente, en el ejercicio de su autonomía. Pero en
caso de que no haya acuerdo, el art. 442 establece algunas pautas para analizar (las que son
enumerativas)

✔a) el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;
✔b) la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;
✔c) la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;
✔d) la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del. cónyuge que solicita
la compensación económica;
✔e) la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del
otro cónyuge;
✔f) la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o
un inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.

Algunas pautas no mencionadas por el artículo pero que podrían tenerse en cuenta son por
ejemplo la existencia de una unión convivencial previa al matrimonio, la posibilidad de acceder a
una jubilación de las partes, pérdida del derecho a pensión, etc.

El monto al que llegue el juez siempre deberá ser fundado.

Competencia

El art. 719 fija la competencia para entender de este tipo de pedidos:

Alimentos y pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes. En las acciones por


alimentos o por pensiones compensatorias entre cónyuges o convivientes es competente el juez

7
JIME FIGUEROA 2019

del último domicilio conyugal o convivencial, o el del domicilio del beneficiario, o el del
demandado, o aquel donde deba ser cumplida la obligación alimentaria, a elección .

4)MUERTE DE CONVIVIENTE. EFECTOS


En cuanto al derecho sucesorio intestado de los convivientes entre sí, nada dispone el Código
Civil y Comercial. En este aspecto la situación se mantiene sin variantes: la ley no reconoce
vocación hereditaria recíproca entre los convivientes. Pero sin duda el conviviente puede ser
beneficiado con una disposición testamentaria, pudiendo su compañero/a instituirlo como
heredero universal, si carece de herederos forzosos; o, si los tiene, lo puede instituir como
heredero de cuota, en cuyo caso podrá disponer de la porción disponible (un tercio o la mitad, si
tiene descendientes o ascendientes, respectivamente, arts. 2445 y 2446). También podría
constituir un fideicomiso, instituyendo al conviviente como beneficiario o fideicomisario (art.
2493). Por último, también podrá asignarle legados de bienes particulares.

El derecho hereditario legal se mantiene como privilegio exclusivo del matrimonio. No obstante
la aproximación que se ha producido progresivamente entre las diversas formas de
conyugalidad, el derecho sucesorio continúa estableciendo una diferencia esencial entre el
matrimonio y la unión convivencial.

Algunos efectos de carácter sucesorio, no obstante, reconoce el Código Civil y Comercial a la


Union Convivencial

✔ La compensación económica prevista por el art. 524 para cuando cese la


convivencia por cualquiera de las causas establecidas en el art. 523, a favor del
conviviente que sufra un desmejoramiento de su situación económica por
causa de la finalización de la unión convivencial. La muerte es la primera de
las causas de cesación de la unión (inc. a], art. 523), que habilitaría al
sobreviviente a reclamar esta compensación a la sucesión del conviviente
fallecido, para lo cual goza de un plazo de seis meses, a contar de su deceso
(último párrafo, art. 523).

✔ La compensación puede consistir en una prestación única o en una renta por


un plazo que no puede superar la duración de la unión convivencial.
 Atribución de la vivienda a favor del conviviente supérstite, cuando carece de
vivienda propia habitable o de recursos suficientes que le permitan acceder a
ella. En este supuesto podrá invocar el derecho real de habitación gratuito por
un plazo máximo de dos años sobre el inmueble propiedad del causante que
fue el último hogar familiar y que a la fecha de apertura de la sucesión no se
encontraba en condominio con terceros. Este derecho es inoponible a los
acreedores del causante y se extingue si el supérstite constituye una nueva

8
JIME FIGUEROA 2019

unión convivencial, contrae matrimonio o adquiere una vivienda propia


habitable o bienes suficientes para adquirirla (art. 527).

✔ Ha sido positivo, sin duda, el avance que representa el nuevo Código al


contemplar normativamente la situación de las uniones de hecho. La libertad
de contratar entre ellos sobre aspectos patrimoniales de su relación ya la
gozaban sus integrantes bajo la antigua legislación civil. Ahora está regulada
por una normativa legal expresa (arts. 513/518). Además, se estableció una
reglamentación imperativa y básica que, en función de la solidaridad y de la
equidad, contempla el sostenimiento del hogar, la manutención y educación
de los hijos, protege la vivienda familiar y los intereses de los terceros que
contratan con los integrantes de la pareja (arts. 519/522). Combina
adecuadamente los principios de libertad, solidaridad y seguridad para los
terceros.

✔ A pesar de ello se debió contemplar también el derecho sucesorio de los


convivientes y acordarles derechos hereditarios taxativos, graduando su
concurrencia con descendientes, ascendientes y colaterales, y asignándole
toda la herencia a falta de parientes en grado sucesible. Ello porque el
matrimonio ya dejó de ser el fundamento exclusivo de la familia. Hay diversos
modelos de familia: la unión de hecho o convivencial o concubinato entre dos
personas es uno de ellos, y si ha adquirido reconocimiento legal, no puede
prescindirse del aspecto sucesorio para que su regulación y protección sea
completa.

5) RESPONSABILIDAD PARENTAL. CONCEPTO GUARDA A UN PARIENTE

✔ARTICULO 638.- Responsabilidad parental. Concepto. La responsabilidad parental es el


conjunto de deberes y derechos que corresponden a los progenitores sobre la persona y
bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación integral mientras sea menor de
edad y no se haya emancipado.

Ahora bien, esta reforma subsana con el art. 657 la carencia que poseía nuestra legislación y
otorga efectos jurídicos a situaciones que se dan en los hechos y que no estaban previstas por el
derecho.

En tal sentido, cuando exista un supuesto de gravedad tal que el niño no pueda vivir con sus
padres, el juez podrá otorgar la guarda a un pariente por un plazo de un año, prorrogable por
razones fundadas por otro período igual. Vencido el plazo, el juez debe resolver la situación del
niño, niña o adolescente mediante otras figuras que se regulan en este Código. Se deberá tener
en cuenta que, si bien el guardador está facultado para tomar las decisiones atinentes a la vida

9
JIME FIGUEROA 2019

cotidiana, la responsabilidad parental queda en cabeza de los progenitores, que conservan los
derechos y las responsabilidades de esa titularidad y ejercicio (art. 657, último párrafo).

6) ACCION DE DIVORCIO Y NULIDAD DE MATRIMONIO, LEGITIMADOS PARA


ELLOS

El proceso divorcio se encuentra regulado en el Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC) Libro


II Título I Capitulo 8 bajo el título "Disolución del matrimonio". A diferencia de la normativa
derogada, el CCyC incorpora un nuevo régimen de divorcio incausado, que es precisamente
aquel en el que no se pretende analizar la culpabilidad en la ruptura de la pareja, ni las causas
que la originaron, como así tampoco el tiempo que duró la unión matrimonial.

De ese contexto normativo, se infiere que el proceso el divorcio es un proceso extracontencioso


que se encuentra exento de la etapa previa y obligatoria de mediación que establece la ley
26.589, mediante el cual el cónyuge o los cónyuges persiguen la disolución del vínculo
matrimonial. Así las cosas, se trata de un trámite abreviado que se somete a la revisión judicial
de conformidad con los requisitos establecidos en la normativa vigente y en consonancia con lo
establecido en el art. 2626 por el cual dispone que el divorcio y las otras causales de disolución
del matrimonio se rigen por el derecho del último domicilio de los cónyuges.

Desde la mirada del orden público que rige en el derecho de familia, el art. 436 del CCyC
establece la prohibición de renunciar al derecho de requerir el divorcio y la concerniente sanción
de nulidad de la renuncia realizada por cualquiera de los cónyuges en tal sentido. En esos
términos, aquel pacto o cláusula que restrinja la facultad de solicitarlo se tendrá por no escrito.

Como se señala en los Fundamentos del Proyecto, la novedosa legislación escogió el particular
proceso incausado y abreviado de divorcio en base a la experiencia judicial de los últimos años
del que se "ha demostrado el alto nivel de destrucción y desgaste emocional al que se someten
los cónyuges y sus familias cuando se opta por el divorcio contencioso (...) Así se pretende
contribuir a la pacificación de las relaciones sociales en la ruptura matrimonial. La eliminación de
las causales subjetivas es una manera de colaborar a superar la ruptura matrimonial de la
manera menos dolorosa posible".

10
JIME FIGUEROA 2019

Siguiendo esos lineamientos, dentro de los Fundamentos que acompañaron el Proyecto de


reforma se enfatizó "...el libre desarrollo de la personalidad, que se deriva del principio de
autonomía de la voluntad, justifica que el ejercicio del derecho a no continuar casado no puede
hacerse depender de la demostración de la concurrencia de causa alguna, pues la causa
determinante no es más que el fin de esa voluntad expresada en su solicitud (...). Así pues, basta
con que uno de los esposos no desee la continuación del matrimonio para que pueda demandar
el divorcio, sin que el demandado pueda oponerse a la petición por motivos materiales, y sin que
el juez pueda rechazar la petición".

Coincidente con esa argumentación, uno o ambos cónyuges pueden solicitar su divorcio con
fundamento en la autonomía de la voluntad y libertad sin descuidar los principios generales que
rigen en el derecho de familia: equidad, igualdad, cooperación y solidaridad familiar. En base a la
autonomía de la voluntad e intimidad de las personas, el ordenamiento jurídico suprime toda
idea de establecer una condición temporal como requisito para peticionar el divorcio. Es decir,
no se requiere cierto tiempo de la celebración del matrimonio o de acaecida la ruptura para que
el divorcio prospere.

Coherentemente con el principio de autonomía de la voluntad antes mencionado, se establece


como requisito de admisibilidad para el inicio del trámite de las actuaciones, que los cónyuges
sean los que organicen- mediante un convenio regulador en caso de presentación conjunta o una
propuesta reguladora de efectos en caso de petición unilateral-las cuestiones relativas a la
ruptura de la pareja(ejercicio de la responsabilidad parental, atribución de la vivienda,
distribución de bienes, contribución alimentaria, compensaciones económicas, entre otras
cuestiones que dependerán de cada familia en particular). El espíritu de este requisito es que
sean los propios cónyuges quienes conociendo su historia, economía y dinámica familiar
establezcan sus propias reglas.

En este sendero, el presente trabajo procura abordar los aspectos procesales del divorcio,
poniendo el foco fundamentalmente en la práctica y experiencia judicial.

El proceso de divorcio o nulidad, como así también la problemática familiar que se suscite, con
las excepciones antes descriptas, debe ser abordada por tribunales con competencia exclusiva y

11
JIME FIGUEROA 2019

excluyente en derecho de familia, atribuida por el art. 4 inc. f, de la ley 23.637. Asimismo, deberá
repararse en el principio conocido como perpetuatio jurisdictionis entendiéndose por tal que
aquellos juicios que competen a juzgados de la misma circunscripción territorial y del mismo
fuero, deben ser atribuidos al mismo magistrado. Ello encuentra su fundamento en razones de
economía procesal y las ventajas derivadas de que solo sea un juez el que entienda en la
problemática referida a un mismo grupo familiar, poniéndose énfasis en resolver desde una
mirada integrativa todas las controversias que se planteen en el seno de una familia,
garantizando los principios generales que rigen en derecho de familia: equidad, igualdad,
cooperación y solidaridad familiar, entre otros

LEGITIMACIÓN.

La legitimación procesal es el requisito en virtud del cual debe mediar una coincidencia entre las
personas que efectivamente actúan en el proceso, y las personas a las cuales la ley habilita
especialmente para pretender (legitimación activa) y para contradecir (legitimación pasiva),
respecto a la materia sobre la cual el proceso verse (4). En estos términos la legitimación para
obrar está dada a las personas habilitadas por el ordenamiento jurídico quienes son verdaderos
titulares del derecho pretendido y de la relación jurídico-sustancial. En este sentido las personas
habilitadas por la ley para peticionar el divorcio son únicamente los cónyuges conforme lo
dispone el art. 437, ya sea que el divorcio sea peticionado por ambos o por uno solo de ellos. En
este aspecto, los peticionantes deberán presentarse con distinto patrocinio letrado, aún cuando
la petición se haga de manera conjunta, en la inteligencia de preservar los intereses familiares, la
autonomía de la voluntad, libertad y derechos de cada consorte (art. 56 del CPCCN). En
definitiva, este sistema es el que mejor preserva los principios constitucionales y procesales-
como el derecho de defensa- que rigen el derecho de familia. En cuanto a la personería uno o
ambos cónyuges pueden ser representados por apoderado siempre y cuando el poder otorgado
al mandatario haya conferido facultades expresas para peticionar el divorcio conforme lo
previsto en el art. 375 inc. a) del CCyC. A sus efectos, aquella persona que abra la instancia
judicial por un derecho que no es propio pero que puede ejercer a razón de la representación
que le fue conferida debe acreditar en su primera presentación el carácter invocado a través del
poder otorgado por el cónyuge al que representa (art. 46 y 47 del CPCCN).En relación a la
instrumentación del poder, compartimos la postura de la reciente jurisprudencia que establece

12
JIME FIGUEROA 2019

que si bien el art. 1017 del CCyC al exigir escritura pública no menciona expresamente al contrato
de mandato, la normativa en cuestión debe interpretarse y complementarse con las
disposiciones del cuerpo normativo en su totalidad y las restantes leyes que exigen tal recaudo
para la representación en juicio como lo hace el art. 47 del CPCCN .

7) PACTO DE CONVIVENCIA. SE PUEDEN PACTAR QUE EQUITATIVAMENTE


REALIZARAN LAS TAREAS DEL HOGAR Y GESTIONES DOMESTICAS.

PACTOS DE CONVIVENCIA ¿SON OBLIGATORIOS?? El nuevo código incorpora la posibilidad de


realizar pactos convivenciales destinados a regular dicha unión. Estos pactos son optativos para
los convivientes y, a falta de ellos, la unión se regirá por lo dispuesto en el ordenamiento legal.
Son contratos destinados a regular relaciones futuras entre los convivientes. Su contenido puede
ser patrimonial o extra patrimonial. Sus características son las siguientes: a. Bilaterales: por
cuanto se establecen tanto derechos y obligaciones para ambas partes. b. Consensuales: ya que
se completan con el solo acuerdo de las partes; c. Formales: toda vez que su forma escrita es
requerida por ley. Acá vamos a detenernos un poco y diremos que la forma es escrita, puede ser
por instrumento público o privado, pero si hay inmuebles de por medio requiero de la escritura
pública para así poder inscribirla en el Registro de la Propiedad Inmueble.- Art 513.- Autonomía
de la voluntad de los convivientes. Las disposiciones de este Título son aplicables excepto pacto
en contrario de los convivientes. Este pacto debe ser hecho por escrito y no puede dejar sin
efecto lo dispuesto en los Artículos 519, 520, 521 y 522.- Con respecto a la capacidad diremos
que para celebrar este tipo de pactos deben ser mayores de edad.- ¿Qué pasa si un escribano
realiza un pacto siendo uno de los convivientes menor de edad????? Bueno acá estaremos
hablando de una nulidad relativa, la o el menor puede entablar una acción.- Tiene un plazo de
dos años para hacerlo.- Se sanea con la conformación del acto (Art.393).- Acuerdo invalido con
otro confirmatorio.- ¿y los incapaces de ejercicio???? Habrá que analizar el contenido de la
sentencia y ver si pueden o no realizarse esos pactos.- Art. 514.Contenido del pacto de
convivencia. Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones: a) la contribución
a las cargas del hogar durante la vida en común; b) la atribución del hogar común, en caso de
ruptura; c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la
convivencia. Esta norma es solamente enunciativa, y pueden pactarse otras cuestiones.- Otros de

13
JIME FIGUEROA 2019

los temas que pueden plasmarse en el pacto de convivencia es la manera de participar o


compartir los bienes producidos durante la unión. Así los convivientes podrán acordar compartir
por mitades los bienes que ambos adquieran durante la unión o establecer un régimen de
participación diferenciada (por ejemplo el 60% de los bienes para uno de ellos y el resto para el
otro). Pero acá para mi se contrapone lo establecido en el Artículo 515 cuando habla de principio
de igualdad de los convivientes….. Entonces, la norma dice que puede pactarse cualquier otro
punto relativo a la convivencia tanto patrimonial como extra patrimonial, y dentro de lo extra
patrimonial podríamos decir si ¿los convivientes, pueden pactarse deber de fidelidad???? podría
acordarse el deber de fidelidad entre convivientes, ya que dicha cláusula no resulta contraria a la
moral o a las buenas costumbres, siempre y cuando se pacte recíprocamente. Podría preverse
también la posibilidad de indemnizaciones por daños y perjuicios en caso en que alguno de los
convivientes faltase a ese deber pactado. El problema es que el Código NO RESUELVE qué sucede
en caso de incumplimiento de lo pactado, entendemos que se abre para el conviviente
perjudicado una triple opción: a) requerir judicialmente o extrajudicialmente el cumplimiento. En
caso de demandar la acción deberá ser ejercida ante el Juez de familia que corresponda al
domicilio de convivencia; b) dejar de cumplir con los derechos y deberes que estén a su cargo
con basamento en el incumplimiento del otro; c) retirarse de la convivencia y, en consecuencia
dar por finalizada la unión

8) DIVORCIO EFECTOS . PLAZOS PARA PEDIR COMPENSACION ECONOMICA.

SECCIÓN 3ª

EFECTOS DEL DIVORCIO

ARTÍCULO 439.- Convenio regulador. Contenido. El convenio regulador debe contener las


cuestiones relativas a la atribución de la vivienda, la distribución de los bienes, y las eventuales
compensaciones económicas entre los cónyuges; al ejercicio de la responsabilidad parental, en
especial, la prestación alimentaria; todo siempre que se den los presupuestos fácticos
contemplados en esta Sección, en consonancia con lo establecido en este Título y en el Título VII
de este Libro.

Lo dispuesto en el párrafo anterior no impide que se propongan otras cuestiones de interés de


los cónyuges.

14
JIME FIGUEROA 2019

Se establece el contenido que puede regular el convenio que deberá acompañar la petición de
divorcio.

✔ARTÍCULO 440.- Eficacia y modificación del convenio regulador. El juez puede exigir que el
obligado otorgue garantías reales o personales como requisito para la aprobación del
convenio. El convenio homologado o la decisión judicial pueden ser revisados si la
situación se ha modificado sustancialmente.

Se faculta al juez a pedir que el obligado garantice el convenio regulador. Por otra parte el
convenio siempre puede ser revisado si cambia –sustancialmente- la situación que enmarcó el
convenio originalmente.

✔ARTÍCULO 441.- Compensación económica. El cónyuge a quien el divorcio produce un


desequilibrio manifiesto que signifique un empeoramiento de su situación y que tiene por
causa adecuada el vínculo matrimonial y su ruptura, tiene derecho a una compensación.
Esta puede consistir en una prestación única, en una renta por tiempo determinado o,
excepcionalmente, por plazo indeterminado. Puede pagarse con dinero, con el usufructo
de determinados bienes o de cualquier otro modo que acuerden las partes o decida el
juez.

El Código recepta una figura que tiene aceptación en varias legislaciones del derecho comparado,
y que es coherente con el régimen incausado de divorcio; en efecto, con fundamento en el
principio de solidaridad familiar y en que el matrimonio no sea causa fuente de enriquecimiento o
empobrecimiento económico de un cónyuge a costa del otro, se prevé la posibilidad de que los
cónyuges acuerden o el juez establezca pensiones compensatorias.

Estas compensaciones pueden ser abonadas de diferentes modos: prestación dineraria única;
renta por un tiempo determinado o, de manera excepcional, por plazo indeterminado.

Por ejemplo, si al momento de contraer nupcias se optó por llevar adelante una familia en la cual
uno solo de los cónyuges era el proveedor económico y el otro cumplía sus funciones en el seno
del hogar y apoyo a la profesión del otro, no sería justo que al quiebre de esa elección se deje
desamparado a aquel de los cónyuges que invirtió su tiempo en tareas que no se traducen en
réditos económicos; en este caso, se le fijará una compensación económica que puede asumir
distintas modalidades de pago: pensión, cuotas, etc.
ARTÍCULO 442.- Fijación judicial de la compensación económica. Caducidad. A falta de acuerdo
de los cónyuges en el convenio regulador, el juez debe determinar la procedencia y el monto de
la compensación económica sobre la base de diversas circunstancias, entre otras:

✔el estado patrimonial de cada uno de los cónyuges al inicio y a la finalización de la vida
matrimonial;

15
JIME FIGUEROA 2019

✔la dedicación que cada cónyuge brindó a la familia y a la crianza y educación de los hijos
durante la convivencia y la que debe prestar con posterioridad al divorcio;

✔la edad y el estado de salud de los cónyuges y de los hijos;

✔la capacitación laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del cónyuge que solicita la


compensación económica;

✔la colaboración prestada a las actividades mercantiles, industriales o profesionales del otro


cónyuge;

✔la atribución de la vivienda familiar, y si recae sobre un bien ganancial, un bien propio, o un


inmueble arrendado. En este último caso, quién abona el canon locativo.

La acción para reclamar la compensación económica caduca a los seis meses de


haberse dictado la sentencia de divorcio.

Nada impide que los cónyuges convengan el monto de la compensación económica y forma de
pago, pero como se trata de un caso de protección legal con fundamento en la solidaridad
familiar, ante la falta de acuerdo, el juez puede determinar su procedencia y fijar su monto si
correspondiere. Al tratarse de una herramienta destinada a lograr un equilibrio patrimonial, es
necesario realizar un análisis comparativo de la situación patrimonial de cada uno de los
cónyuges al inicio del matrimonio y al momento de producirse el divorcio, esto es, obtener una
“fotografía” del estado patrimonial de cada uno de ellos, y ante un eventual desequilibrio,
proceder a su recomposición.

Esta figura presenta alguna semejanza con otras instituciones del derecho civil, como los
alimentos, la indemnización por daños y perjuicios, o el enriquecimiento sin causa, pero su
especificidad exige diferenciarla de ellas. Aunque comparte algunos elementos del esquema
alimentario (se fija según las necesidades del beneficiario y los recursos del otro), su finalidad y la
forma de cumplimiento es diferente. Se aleja de todo contenido asistencial y de la noción de
culpa/inocencia como elemento determinante de su asignación. No importa cómo se llegó al
divorcio, sino cuáles son las consecuencias objetivas que el divorcio provoca. Por estas razones se
fija un plazo de caducidad para reclamarlas (seis meses computado desde el divorcio).

16
JIME FIGUEROA 2019

✔ARTÍCULO 443.- Atribución del uso de la vivienda. Pautas. Uno de los cónyuges puede pedir
la atribución de la vivienda familiar, sea el inmueble propio de cualquiera de los cónyuges
o ganancial. El juez determina la procedencia, el plazo de duración y efectos del derecho
sobre la base de las siguientes pautas, entre otras:

a. la persona a quien se atribuye el cuidado de los hijos;


b. la persona que está en situación económica más desventajosa para proveerse de una vivienda
por sus propios medios;
c. el estado de salud y edad de los cónyuges;
d. los intereses de otras personas que integran el grupo familiar.

El Código contiene una protección especial de la vivienda familiar, denominada en algunos


artículos hogar familiar, por considerar que se está en presencia de un derecho humano. En este
sentido, uno de los cónyuges puede solicitar se le atribuya la vivienda familiar, sea el inmueble
propio de cualquiera de los cónyuges o ganancial, sobre la base de ciertas pautas que el juez
debe tener para determinar su procedencia y para fijar el plazo de duración.
✔ARTÍCULO 444.- Efectos de la atribución del uso de la vivienda familiar. A petición de parte
interesada, el juez puede establecer: una renta compensatoria por el uso del inmueble a
favor del cónyuge a quien no se atribuye la vivienda; que el inmueble no sea enajenado
sin el acuerdo expreso de ambos; que el inmueble ganancial o propio en condominio de
los cónyuges no sea partido ni liquidado. La decisión produce efectos frente a terceros a
partir de su inscripción registral.
Si se trata de un inmueble alquilado, el cónyuge no locatario tiene derecho a continuar  en la
locación hasta el vencimiento del contrato, manteniéndose el obligado al pago y las garantías
que primitivamente se constituyeron en el contrato.
Se posibilita peticionar que el inmueble ganancial o propio en condominio no sea partido ni
liquidado y la fijación judicial de una renta compensatoria por el uso del inmueble por parte del
otro cónyuge. Se resuelve un problema dudoso en el régimen vigente y se establece que la
atribución de la vivienda produce efectos frente a terceros a partir de la inscripción registral de la
decisión judicial pertinente. Se trata de una restricción al dominio, razón por la que se regula las
causas de cese de esta atribución.
✔ARTÍCULO 445.- Cese. El derecho de atribución del uso de la vivienda familiar cesa:

17
JIME FIGUEROA 2019

a. por cumplimiento del plazo fijado por el juez;


b. por cambio de las circunstancias que se tuvieron en cuenta para su fijación;
c. por las mismas causas de indignidad previstas en materia sucesoria
De esta forma, el artículo incorpora las tres causales de cese de la atribución de la vivienda
familiar.

EL PLAZO ESTABLECIDO POR EL ART. 442   IN FINE  DEL CÓD. CIV. Y COM. DE LA NACIÓN
Dispone el art. 442, del Cód. Civ. y Com., en su parte pertinente: «…La acción para reclamar la
compensación económica caduca a los seis meses de haberse dictado la sentencia de divorcio».

A priori la disposición señalada no pareciera ser de difícil interpretación; sin embargo, a poco que
se adentre en su análisis se verá que, en realidad, la cuestión no resulta tan nítida como luce a
simple vista.

LA NATURALEZA DEL PLAZO

Parecería sobreabundante dedicar unas líneas a decir que el plazo establecido en el art. 442 del
Cód. Civ. y Com. es de caducidad, y no de prescripción; sin embargo, esta aclaración deviene
necesaria, pues han existido autores que cuestionaron su naturaleza (5). Esto fue así ya que el
Cód. Civ. y Com. —en forma errónea, se entiende— hace referencia a la caducidad de la
«acción», cuando debió decir del «derecho». Sin embargo, la norma es contundente respecto de
que el plazo es de caducidad y, por definición, este afecta al derecho, y no a la acción.

EL DIES A QUO

Sobre el inicio del plazo de caducidad del derecho a la compensación económica, la ley parecería
ser clara respecto de que este debería computarse desde el dictado de la sentencia de divorcio.

Más allá de dicha supuesta claridad del texto legal, la doctrina —desde un primer momento— se
inclinó por señalar que este plazo debe computarse desde la fecha en que la sentencia queda
firme 

18
JIME FIGUEROA 2019

Sin embargo, la jurisprudencia se ha mostrado vacilante. En algunos casos se dispuso que el plazo
debe contarse desde que la sentencia queda firme , pero en otros se atuvo a la interpretación
literal de la ley, disponiendo que el plazo debe contarse desde el dictado de la sentencia 
Se entiende correcta la posición que sostiene que corresponde apartarse de la literalidad de la
norma, en tanto la disposición aludida no resulta armónica con el resto del ordenamiento
jurídico, entendido este como un todo inescindible.

9) UNIONES CONVIVENCIALES
Las parejas no casadas que conviven y tiene un proyecto de vida en común, pueden regular sus
derechos y obligaciones por medio de pactos y tienen resguardada la vivienda familiar. ¿Qué es
una unión convivencial?
Es la unión afectiva entre dos personas que no se casan pero conviven y comparten un proyecto
de vida en común.
¿Están protegidos igual nuestros derechos?
Sí, el nuevo Código regula las uniones convivenciales para proteger los derechos de las parejas
que conviven sin casarse.
¿La ley protege a las parejas del mismo sexo?
Sí. La ley no diferencia entre parejas de igual o distinto sexo.
REQUISITOS
¿Qué requisitos tenemos que reunir para que nuestra unión sea reconocida?
✔Tienen que ser mayores de edad. 
✔No ser parientes.
✔No tener un matrimonio o una unión convivencial.
✔Ser singular (es decir, sólo 2 personas).
✔Ser pública, notoria y estable.
¿Tenemos que convivir por un tiempo para que la unión sea reconocida?
Sí. Tienen que convivir por un tiempo no menor a 2 años.
Trámite
¿Es necesario hacer algún trámite?
Podes inscribir la unión convivencial pero no es obligatorio. La  unión convivencial, su extinción y
los pactos que los integrantes de la pareja hayan celebrado, se inscriben en el Registro de las
Personas que corresponde a la jurisdicción local.

19
JIME FIGUEROA 2019

¿Para qué sirve la inscripción en el registro?


Para probar la existencia de la unión, aunque también puede probarse por otros medios
(testigos, documentos, etc.) Cuando la unión está inscripta, queda protegida la vivienda familiar,
ya que ninguno de los dos puede disponer de ella (vender, hipotecar, etc.) sin la firma del otro.
¿Quién puede pedir la inscripción en el registro?
Tienen que solicitarla ambos integrantes de la pareja.
Pactos de convivencia
¿Qué es un pacto de convivencia?
Es un acuerdo que pueden firmar los convivientes para dejar claros sus derechos y obligaciones
durante y después de la convivencia. Entre otras cosas pueden ponerse de acuerdo sobre:  
Los gastos durante la vida en común.
 
Quién va a vivir en la vivienda familiar y cómo van a dividir los bienes obtenidos por el esfuerzo
común si finaliza la convivencia.
 
¿Cómo se hace este pacto?
Por escrito. No son válidas las cláusulas que afecten la igualdad o perjudiquen los derechos de
alguno de los convivientes.
¿Es obligatorio firmar un pacto de convivencia?
No. Si no firman un pacto de convivencia, cada integrante de la unión convivencial administra y
dispone de sus propios bienes.
¿El pacto puede modificarse?
Sí, siempre que ambos estén de acuerdo.
Derechos y deberes
¿Qué obligaciones tenemos entre convivientes?
✔Asistirse durante la convivencia.
✔Colaborar con los gastos del hogar.
✔Responder por las deudas que la pareja haya tomado para pagar las necesidades del hogar
y la educación de los hijos.
✔Cuando la unión fue inscripta, ninguno puede disponer de la vivienda familiar y sus
muebles sin el consentimiento del otro.
¿Tengo obligaciones respecto de los hijos de mi pareja?

20
JIME FIGUEROA 2019

Sí. Tenés que cooperar con la crianza y educación, pero siempre en segundo lugar porque
primero tienen que ocuparse los padres. Si la convivencia termina y eso deja a los hijos de tu
pareja en una situación que puede causarles un daño grave, el juez puede obligarte a pasarles
una cuota alimentaria.

¿Los convivientes podemos adoptar?


Sí, siempre que lo hagan los dos.
Si convivimos, ¿puedo tener la obra social de mi pareja?
En algunos casos las obras sociales consideran al conviviente como grupo familiar.
¿Tengo derecho a la indemnización laboral por muerte de mi pareja?
Sí, siempre que hayas convivido al menos 2 años.
¿Tengo derecho a la pensión por la muerte de mi pareja?
Sí, pero depende de las circunstancias:  
✔Si tu pareja era soltero viudo o divorciado, se necesitan al menos 2 años de convivencia
previa.
✔Si estaba separado de hecho, 5 años de convivencia.
 
¿Tenemos derecho a la herencia entre convivientes?
No, salvo por testamento y siempre que no afecte derechos de los herederos forzosos (por
ejemplo los hijos).
Vivienda familiar
¿Está protegida la casa donde vivimos?
Si, está protegida siempre y cuando hayas inscripto la unión convivencial en el Registro.
¿De qué manera está protegida?
Ninguno de los convivientes puede disponer de la vivienda familiar sin la firma del otro (venderla,
hipotecarla, etc.). La casa no puede ser ejecutada por deudas contraídas después de la
inscripción de la unión convivencial, salvo en 2 casos:  
✔Que la deuda haya sido contraída por ambos.
✔Que haya sido contraída por uno con la conformidad del otro.
 
¿Qué pasa con la vivienda si mi pareja muere y la casa era suya?
Podés pedirle al juez seguir viviendo en forma gratuita por un plazo máximo de 2 años. Este
derecho termina antes de los dos años cuando:  

21
JIME FIGUEROA 2019

✔Formás una nueva unión convivencial.


✔Te casás.
✔Podes comprarte tu propia vivienda.
 
FIN DE LA CONVIVENCIA
¿Qué pasa con los bienes cuando finaliza la unión convivencial?
✔Si hay pacto: los bienes se dividen de acuerdo con lo que hayan establecido en el pacto.
✔ Si no hay pacto: los bienes adquiridos durante la convivencia son de quien los compró.

¿Puedo quedarme en la vivienda después de terminada la convivencia?

Sólo en 2 casos:  

✔Si tenés a tu cargo hijos menores de edad, con capacidad restringida, o con discapacidad.
✔Si probás extrema necesidad de una vivienda y la imposibilidad de tenerla en forma
inmediata.
 
¿Por cuánto tiempo puedo quedarme en la vivienda?
Si el juez te da la vivienda, también fija el plazo: no puede ser mayor a 2 años desde que finalizó
la convivencia.
¿Qué pasa si la vivienda es alquilada?
Podés permanecer en ella, no importa quien pague el alquiler. Tenés derecho a quedarte hasta el
vencimiento del contrato.
¿Qué puede hacer el conviviente al que no se le atribuyó la vivienda?
Puede pedirle al juez:  
✔Que fije una renta a su favor en compensación por no poder usar la vivienda.
 
✔Que no pueda venderse sin el acuerdo de las 2 partes.
✔Si pertenece a ambos, que el inmueble no sea partido o liquidado.
 
COMPENSACIÓN ECONÓMICA
¿Qué es la compensación económica?
Es una suma de dinero.
¿Siempre corresponde una compensación económica?

22
JIME FIGUEROA 2019

No. Para que te corresponda tenés que probar que sufriste un desequilibrio económico causado
por el fin de la conviviencia.
¿Qué pasa si no nos ponemos de acuerdo sobre la compensación económica?
La fija el juez. Para ello, tiene en cuenta, entre otras cosas:  
✔El patrimonio de ambos al comenzar y al finalizar la unión.
✔La dedicación de cada uno a la familia, crianza y educación de los hijos.
✔La edad y estado de salud de ambos y de los hijos.
✔La capacidad laboral y la posibilidad de acceder a un empleo del conviviente que pide la
compensación.

LA ATRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA FAMILIAR.


¿Hay un plazo para pedir la compensación económica?
Sí, tenés que pedirla dentro de los 6 meses de terminada la unión convivencial.

10) DISOLUCION DE LAS UNIONES CONVIVENCIALES. EFECTOS


Ahora bien, el capítulo tercero, que comprende desde el artículo 518 hasta el artículo 522, regula
los efectos jurídicos que rigen “durante la convivencia”, mientras que el capítulo cuarto, que
comprende desde el artículo 524 hasta el artículo 528, establece los efectos que surgen a causa
de la ruptura de la convivencia. En esta ocasión nos ocuparemos sólo de los efectos a los cuales
hace referencia el capítulo cuarto, es decir, aquellos efectos generados a causa del cese de la
unión convivencial, tales como: la fijación judicial de compensación económica, la atribución del
uso de la vivienda familiar, la atribución de la vivienda en caso de muerte de uno de los
convivientes y la distribución de los bienes.

CAUSAS DEL CESE DE LA UNIÓN CONVIVENCIAL.

El nuevo código civil, a raíz del reconocimiento de las uniones convivenciales, en el artículo 523
se encarga de regular expresamente cuales son las causales para considerar que la unión
convivencial ha cesado. Así las cosas, la Dra. Paola Urbina sostiene que, estas causales pueden
ser divididas en dos grupos, por un lado, las causales que se fundan en la autonomía de la
voluntad de las partes y, por otro lado, las que no .

Estas últimas, las causales que no se fundan en la autonomía de la voluntad de las partes,
son:
✔ a)“La Muerte de uno de los convivientes”,

23
JIME FIGUEROA 2019

✔ b) “La Sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los


convivientes”,
✔ c) “El Matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros”
✔ d) “El Matrimonio de los convivientes”. Mientras que las que si obedecen a la
autonomía de la voluntad de las partes son las últimas tres enumeradas en el
artículo, es decir:
✔ e) “El Mutuo Acuerdo”,
✔ f) “La Voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente
al otro”
✔ g) “El Cese de la convivencia mantenida”. Veamos cada una de ellas.
La causal por muerte de uno de los convivientes hace cesar la unión convivencial, como así
también la causal por sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno
de los convivientes. Es menester resaltar que si bien las uniones convivenciales han sido
reconocidas por el nuevo código unificado, éste no le ha otorgado a este tipo de vínculo
derechos sucesorios. Por lo tanto, si uno de los miembros de la pareja desea que su
conviviente herede una porción de su acervo hereditario deberá confeccionar el
correspondiente testamento en el cual instituya como heredero al otro conviviente, pero
siempre dentro de los límites establecidos por la legítima. Es decir, rigen las normas
establecidas para las sucesiones.
En cuanto a la causal por matrimonio de uno de los convivientes o nueva unión
convivencial hay que tener en claro dos cuestiones: en primer lugar, el día de la celebración del
matrimonio de uno de los convivientes con un tercero marcará la extinción de la unión
convivencial preexistente, excepto que se demuestre la interrupción de la cohabitación de los
convivientes por plazo superior a un año, determinando así la fecha del cese
independientemente de la celebración del matrimonio; en segundo lugar, si lo que acontece es la
formación de una nueva unión convivencial, encontrándose inscripta en el registro
correspondiente la unión preexistente, opera la prohibición de registrar una nueva unión,
siempre y cuando no se cancela la anterior. Ahora bien, si no se ha registrado ninguna de las
uniones, la cuestión se reduce a la prueba de las mismas.

Otra situación que puede darse y que opera como causal de cese de la unión convivencial es la
celebración de matrimonio entre los convivientes. En nuestra sociedad, es una tendencia en
aumento que las parejas opten por convivir durante el primer tiempo de su relación y luego
formalicen su vínculo. En estos casos, al celebrarse el matrimonio, cesa la unión y la relación
comienza a regirse por las reglas correspondientes al matrimonio.

El acuerdo de ambos convivientes de poner fin a su vínculo también es considerado causal de


cese de la unión convivencial. Así las cosas, se interrumpen los efectos que estaban previstos que
se generarían a causa de la existencia de este vínculo, tanto los acordados por pacto convivencial
como los establecidos por el código, y solo subsisten los efectos relativos a la interrupción.

24
JIME FIGUEROA 2019

Asimismo, puede darse la situación en que solo uno de los miembros de la pareja quiera ponerle
fin a la unión. En este caso, para que opere esta causal, el conviviente que ha tomado tal
determinación debe notificar fehacientemente su voluntad unilateral de poner fin a la pareja. La
notificación, como bien lo indica la norma, debe ser “fehaciente”, es decir, por cualquier medio
que dé certeza, verbigracia: carta documento, acta notarial, entre otros. A partir de realizada tal
notificación, operará el cese de la unión y sus efectos.

En cuanto a la última causal enumerada, esto es, el “Cese de la convivencia por más de un año”
de la misma se desprende que la interrupción de la convivencia, , no es suficiente para indicar el
fin de la unión convivencial. Esto se debe a que si la interrupción es “justificada”, por ejemplo,
por cuestiones laborales, no será indicio de cese de la unión. Asimismo, debe subsistir la
voluntad de continuar con la unión convivencial. Por lo tanto, para que se considere que la unión
cesó y con ella sus efectos, la cohabitación debe ser interrumpida injustificadamente por más de
un año, sumada a la ausencia de voluntad de retomar la misma.

11) DIVORCIO AUTORIDAD DE COMPETECIA Y QUIENES PUEDEN SOLICITARLO?


En materia de competencia, el artículo 717 del Código enumera una serie de supuestos: en
primer lugar, si se trata del pedido unilateral del divorcio, es decir, si uno de los cónyuges es
quien pide el divorcio, el Código prevé que la competencia será atribuida al juez del último
domicilio conyugal o también da la opción por la competencia del juez de quien pide el divorcio;
por otro lado, si se trata de la petición bilateral de divorcio, es decir, aquella que ambos
cónyuges formulan, establece que va a ser competente el juez del último domicilio conyugal o el
de cualquiera de los cónyuges a opción de ellos. En lo que respecta a la conversión, observó que
es una figura nueva, naturalmente prevista en el Código, la cual va a regular aquellos supuestos
donde, quien ha obtenido la separación personal, esto es, el divorcio sin la disolución del vínculo,
va a poder pedir la conversión de la sentencia que dispuso la separación personal en divorcio. “El
artículo 8 del Código va a establecer que quienes han obtenido separación personal, van a poder
pedir que se transforme esta separación personal en divorcio”

Competencia 

             El Código Civil y Comercial de la Nación establece en el art. 717: “Procesos de divorcio y
nulidad del matrimonio. En las acciones de divorcio o nulidad, las conexas con ellas y las que
versan sobre los efectos de la sentencia, es competente el juez del último domicilio conyugal o el
del demandado a elección del actor, o el de cualquiera de los cónyuges si la presentación es
conjunta. Si se ha declarado el concurso o la quiebra de uno de los cónyuges, en la liquidación del
régimen patrimonial del matrimonio es competente el juez del proceso colectivo”.

25
JIME FIGUEROA 2019

              La norma sostiene entonces que, en el proceso de divorcio, es competente el juez del
último domicilio conyugal o el del demandado a elección del actor o el de cualquiera de los
cónyuges si la presentación es conjunta. Ante este mismo juez se deberán promoverse también
las cuestiones conexas, como ser las pretensiones o acciones de fijación de compensaciones
económicas o las cautelares del artículo 721 del Código Civil y Comercial de la Nación

              En este último aspecto, conforme el mencionado art. 717 del Código Civil y Comercial de
la Nación, en el caso de concurso o quiebra de uno de los cónyuges será competente para
conocer en la liquidación del régimen patrimonial del matrimonio el juez del proceso colectivo.

           

EL PLAZO

  El Código Civil y Comercial ha eliminado que haya transcurrido un tiempo o plazo para
solicitar el divorcio, entendiendo los autores del Código que el matrimonio se celebra y sostiene
por la voluntad coincidente de los contrayentes, razón por la cual celebrado el matrimonio queda
de inmediato abierta la puerta para pedir el divorcio. Esta posición cuenta con la anuencia de un
sector de la doctrina, para quienes “la pareja es totalmente libre para unirse en matrimonio y
para poner fin al matrimonio, sin necesidad de tener que ajustarse de antemano a un plazo que
actuaría como una modalidad del vínculo [1].

Petición unilateral o bilateral. Propuestas o convenios 

              El divorcio puede ser solicitado por una sola de las partes o por ambos cónyuges.

              En este aspecto se debe tener en cuenta, que se debe acompañar una propuesta (si es
unilateral), dos propuestas (si es bilateral) o un convenio regulador si los cónyuges han arribado a
un acuerdo ya sea total o parcial sobre los efectos del divorcio. Como se observa las posibilidades
que se pueden presentar son variadas.

              El art. 438 anteúltimo párrafo del Código Civil y Comercial prevé expresamente que el
desacuerdo sobre todos o algunos de los efectos derivados del divorcio no suspende, ni retrasa
el dictado de la sentencia de divorcio.

26
JIME FIGUEROA 2019

Requisitos de procedimiento.

Divorcio bilateral y convenio regulador 

              Como se ha adelantado, el Código Civil y Comercial prevé dos modos de dar comienzo a
un proceso de divorcio: de manera conjunta o bilateral o por iniciativa de uno solo de los
cónyuges o unilateral.

               En el divorcio bilateral, la ventaja que presenta es que existe una decisión conjunta en la
ruptura del vínculo matrimonial, sin que se ventilen cuestiones de la intimidad relacionadas a la
propuesta o convenio regulador, que quedan en el ámbito de la privacidad.

               En este tipo de divorcio, al que se deberá acompañar el convenio regulador, los
cónyuges y sus abogados tienen un papel protagónico, donde consensuaron los efectos del
divorcio, es decir, las consecuencias jurídicas que se derivan de toda ruptura matrimonial.

               El convenio regulador adquiere un lugar de trascendencia, pues se respeta la autonomía


y libertad de los cónyuges, quienes son los que están en mejores condiciones para establecer las
pautas relacionada a la distribución de los bienes, como ser qué sucede con la vivienda u hogar
conyugal, la cuestión relativa a los hijos, alimentos, el ejercicio de la responsabilidad parental

              El juez debe evaluar el convenio, para evitar que, eventualmente, sea perjudicial a los
intereses de los integrantes del grupo familiar o del otro cónyuge.

              El Código Civil y Comercial deja de lado el art. 34 inc º 1, tercera parte del Código
Procesal, que en consuno con el art. 236 del Código de Vélez Sarsfield estaban referidos al
intento conciliatorio. El art. 438 del Código Civil y Comercial, sólo prevé una audiencia a los fines
de evaluar las propuestas o convenio.

Divorcio unilateral 

               En el caso en que el proceso de divorcio se inicie a pedido de uno de los cónyuges - de
manera unilateral-, debe acompañar una propuesta referida a los efectos que derivan del
divorcio. El juez deberá correr traslado a la otra parte para que en su caso la analice, la acepte o
presente su propuesta.

27
JIME FIGUEROA 2019

               El traslado al otro cónyuge de la petición unilateral de divorcio y de la propuesta, debe


ser por el plazo de 5 días (art. 150, Código Procesal Civil y Comercial), a los fines de que se expida
o adjunte la suya. En este caso se correrá traslado al otro cónyuge, por igual plazo. Cabe tener en
cuenta que el plazo puede ser morigerado por el juez por el que entienda que es el apropiado
teniendo en cuenta la complejidad o particularidades de cada caso, basándose en el art. 155 del
Código Procesal Civil y Comercial.

El silencio 

                La norma nada dice que sucede en caso de silencio, y si bien se puede sostener que el
traslado lo sea bajo apercibimiento de que en caso de silencio se lo podrá tener por conforme
con la presentada, el juez deberá evaluar si es conveniente o no. Ello en virtud que el Código Civil
y Comercial expresamente establece que el juez deberá observar que el convenio no perjudique
de modo manifiesto a los integrantes del grupo familiar.

11) INDIVISION POSTCOMUNITARIA

✔ARTICULO 481.- Reglas aplicables. Extinguido el régimen por muerte de uno de los
cónyuges, o producido el fallecimiento, mientras subsiste la indivisión postcomunitaria se
aplican las reglas de la indivisión hereditaria.

Si se extingue en vida de ambos cónyuges, la indivisión se rige por los artículos siguientes de esta
Sección.

✔ARTICULO 482.- Reglas de administración. Si durante la indivisión postcomunitaria los ex


cónyuges no acuerdan las reglas de administración y disposición de los bienes indivisos,
subsisten las relativas al régimen de comunidad, en cuanto no sean modificadas en esta
Sección.

Cada uno de los copartícipes tiene la obligación de informar al otro, con antelación razonable, su
intención de otorgar actos que excedan de la administración ordinaria de los bienes indivisos. El
segundo puede formular oposición cuando el acto proyectado vulnera sus derechos.

✔ARTICULO 483.- Medidas protectorias. En caso de que se vean afectados sus intereses, los
partícipes pueden solicitar, además de las medidas que prevean los procedimientos
locales, las siguientes:

a) la autorización para realizar por sí solo un acto para el que sería necesario el consentimiento
del otro, si la negativa es injustificada;

28
JIME FIGUEROA 2019

b) su designación o la de un tercero como administrador de la masa del otro; su desempeño se


rige por las facultades y obligaciones de la administración de la herencia.

✔ARTICULO 484.- Uso de los bienes indivisos. Cada copartícipe puede usar y disfrutar de los
bienes indivisos conforme a su destino, en la medida compatible con el derecho del otro.

Si no hay acuerdo, el ejercicio de este derecho es regulado por el juez.

El uso y goce excluyente sobre toda la cosa en medida mayor o calidad distinta a la convenida,
sòlo da derecho a indemnizar al copartícipe a partir de la oposición fehaciente, y en beneficio del
oponente.

✔ARTICULO 485.- Frutos y rentas. Los frutos y rentas de los bienes indivisos acrecen a la
indivisión. El copropietario que los percibe debe rendición de cuentas, y el que tiene el
uso o goce exclusivo de alguno de los bienes indivisos debe una compensación a la masa
desde que el otro la solicita.
✔ARTICULO 486.- Pasivo. En las relaciones con terceros acreedores, durante la indivisión
postcomunitaria se aplican las normas de los artículos 461, 462 y 467 sin perjuicio del
derecho de éstos de subrogarse en los derechos de su deudor para solicitar la partición
de la masa común.
✔ARTICULO 487.- Efectos frente a los acreedores. La disolución del régimen no puede
perjudicar los derechos de los acreedores anteriores sobre la integralidad del patrimonio
de su deudor.

La indivisión postcomunitaria en la sociedad conyugal: problemas e interpretaciones


La indivisión postcomunitaria es la situación en que se encuentra el conjunto de bienes
gananciales desde la disolución de la sociedad conyugal hasta la participación o liquidación de la
misma.

Respecto de la naturaleza jurídica de esos bienes se distinguen cuatro teorías: de la universidad


jurídica, de las masas plurales, del condominio y de la diferenciación según las causas.

En relación a la administración y disposición de los bienes la doctrina mayoritaria entiende que la


misma debe efectuarse en forma conjunta, con la obligación recíproca de rendir cuentas.
Resultan ya inaplicables los artículos 1276 y 1277. Existe coincidencia doctrinaria sobre el
carácter común del uso y goce con el consiguiente derecho a solicitar una compensación cuando
el otro cónyuge lo ejerce en forma exclusiva.

29
JIME FIGUEROA 2019

1) INDIVISION POSTCOMUNITARIA en vida de ambos cónyuges: Si la extinción de la


comunidad se produce en vida de los cónyuges, el régimen de comunidad es reemplazado
por el “Régimen de la Indivisión Postcomunitaria”. La indivisión postcomunitaria es la masa
de bienes gananciales de uno y otro cónyuge, que se proyecta durante el período que va
desde la extinción del régimen de comunidad hasta su partición, en donde se aplican, en lo
que respecta a la administración y disposición de los bienes indivisos las normas de la Sección
6 del Capítulo 2, del Título II del Libro 2, es un indivisión de liquidación es decir que debe ser
liquidada antes de ser partida. Conforme lo establece el artículo 482, en caso de ausencia de
pactos sobre la gestión de los bienes indivisos, seguirán siendo aplicables las normas de
administración y disposición de los bienes durante la vigencia de la comunidad, por lo cual la
administración y disposición de los bienes indivisos continuará en cabeza de su titular, con el
asentimiento conyugal en caso de corresponder. Cabe destacar que en este supuesto, no se
concluye la indivisión y los bienes recibidos a cambio, continúan integrando la indivisión
hasta que las partes resuelvan su partición. En este sentido tengamos muy en cuenta que el
principio de subrogación real examinado ut-supra, se extiende hasta la partición, por lo cual
de la escritura deberá surgir expresamente la referencia sobre la partición y adjudicación del
dinero recibido evitando el reingreso en la masa indivisa y posibilitando su futura aplicación a
la adquisición de bienes personales de los excónyuges, ya que asimismo el derecho a
demandar la mitad del precio obtenido o en su caso la compensación en su respectiva hijuela
con otros bienes de la comunidad es innegable. La postura adoptada por el artículo 482 fue
sostenida por gran parte de la doctrina civilista. Se ha debatido intensamente respecto a la
naturaleza jurídica de la indivisión postcomunitaria y se han desarrollado básicamente cuatro
teorías25, con algunos matices, la teoría de la universalidad, sostenida por Guaglianone y
Belluscio), la teoría del condominio, sostenida por Mazzinghi, Guastavino, Borda, y Méndez
Costa, la teoría de las masas plurales de Fassi y Bossert y finalmente la teoría de la
diferenciación de causas de propiedad de Eduardo Zanoni. La noción moderna de la
universalidad jurídica, prescindiendo de los antecedentes romanos ha sido expuesta por
Aubry y Rau, cuya idea del patrimonio dominó los códigos y la 15 15 teoría del Siglo XIX y al
mismo tiempo dio nacimiento a su doctrina divergente de la “Afectación”. Fue expuesta por
Guaglianone26 quien entendía que lo que caracterizaba este período era esencialmente la
fungibilidad de los bienes singulares que la integran, operándose la subrogación real y la
vinculación del activo y pasivo. En este sentido expresaba que es necesario reconocer que la

30
JIME FIGUEROA 2019

comunidad se trata de una masa de bienes con amplia autonomía jurídica, en la que activo y
pasivo cumplen un destino común y viven una existencia independiente de la del patrimonio
propio de los cónyuges. En el régimen de comunidad cabe diferenciar entre los cónyuges una
masa de bienes separada del patrimonio de uno y de otro. Funciona en ella la subrogación
real, típico instituto de las universalidades jurídicas. Se ve como funciona la subrogación real
como medio idóneo e insustituible para mantener la separación entre esos tres acervos. Del
mismo modo que la comunidad constituía una universalidad jurídica distinta de los bienes
propios, la indivisión que le sucede conservará ese carácter. Los antiguos bienes comunes,
continuarán formando un patrimonio distinto de los bienes propios de cada uno de los
copartícipes, sujeto a las reglas de la indivisión.27 Todo ello favorece el acercamiento entre
las indivisiones postcomunitaria y hereditaria, porque también en la indivisión hereditaria se
analiza la universalidad jurídica, el patrimonio del causante, que continúa subsistiendo hasta
que la partición de todo el acervo, la extinga en adjudicaciones particulares, con efecto
retroactivo al día de la transmisión mortis causa. Sin embargo en la indivisión
postcomunitaria se dan matices especiales que determinan la conservación de la
individualidad de las masas, con mayor fortaleza que en la indivisión hereditaria: 1. Al
extinguirse el régimen no hay un cambio subjetivo patrimonial, es decir un acto o hecho
exterior traslativo de propiedad entre el causante (comunidad) y el sucesor (post
comunidad). 2. El contenido de la masa postcomunitaria se integra aún con los créditos y
deudas objetivamente divisibles.3. En la indivisión postcomunitaria no se produce un cambio
en el ejercicio de los derechos sobre los bienes indivisos. 4. En las relaciones con terceros
acreedores se aplican las normas de los artículos 46128 , 46229 y 46730 que consagran la
responsabilidad separada por las deudas de cada uno de los cónyuges. Fassi y Bossert si bien
parten del concepto de la universalidad jurídica consideran que no se trata de una masa
única sino de dos patrimonios de afectación, en tanto subsisten las masas de gananciales de
cada uno de los cónyuges afectadas a sus respectivas responsabilidades por las obligaciones
contraídas durante la vigencia de la sociedad conyugal. La teoría del condominio que fue
sostenida por Mazzinghi, Gustavino, Borda, y Mendez Costa, entre otros se encuentra hoy
contrariada por la referencia exclusiva que realiza el artículo 470 en 16 16 materia de
condominio como régimen especial aplicable a los bienes gananciales. Finalmente la reforma
refleja la línea de pensamiento de Eduardo Zanoni en este tema, diferenciando
expresamente en el artículo 481 la causa de la extinción de la comunidad y del nacimiento de

31
JIME FIGUEROA 2019

la indivisión. Estamos frente a una comunidad de naturaleza especial equiparable a la


comunidad hereditaria antes de la partición, pero sin la característica de universalidad
jurídica que detenta la herencia. Existe un patrimonio cuya titularidad ostentan dos personas,
por lo cual debemos diseñar las normas de administración y disposición de los bienes. Con
respecto a la responsabilidad por deudas, cada una de las masas gananciales de cada
cónyuge se dividen y liquidan separadamente, se aplican las reglas sobre las deudas
personales y separación de responsabilidad de los cónyuges y sobre las deudas comunes. El
artículo 486 establece que se aplican las normas de los artículos 461, 462 y 467, es decir
remite a la responsabilidad separada de los cónyuges salvo la solidaria por las obligaciones
contraídas por uno de los cónyuges para solventar las necesidades ordinarias del hogar o el
sostenimiento de los hijos, luego establece el principio de administración y disposición de
cosas muebles no registrables. Cada uno de los cónyuges responde frente a sus acreedores
con todos sus bienes propios y los gananciales de su titularidad. Por los gastos de
conservación y reparación de los bienes comunes, responde también el cónyuge que no
contrajo la deuda, pero sólo con sus bienes gananciales. Asimismo el artículo establece la
posibilidad de los acreedores de subrogarse en los derechos de su deudor para solicitar la
partición de la masa común actualizando las expectativas gananciales, ya que no podrá
agredir los bienes gananciales que no sean de su titularidad, aunque se haya actualizado su
expectativa. Zannoni sostiene que si la disolución de la comunidad se produjo por divorcio o
nulidad del matrimonio, subsisten las relaciones “ut-singuli” respecto de los bienes a liquidar,
manteniéndose frente a terceros la separación de las masas y el régimen de comunidad, en
cambio en los casos de muerte o presunción de fallecimiento, se establecen relaciones
patrimoniales “ut-universitas”, en forma de comunidad de derechos en estado de indivisión.
La indivisión postcomunitaria no supone una previa alteración de las relaciones que la
titularidad originaria sobre los bienes de la comunidad permitió a cada cónyuge oponer
frente a terceros título suficiente para administrar y disponer. No obstante la extinción del
régimen, los cónyuges continúan siendo erga omnes los titulares de los derechos que, antes
de esa disolución, la ley les atribuía con respecto de los bienes gananciales. Si la extinción
crea, respecto de los bienes a liquidar, relaciones de comunidad entre los cónyuges, tales
relaciones interesan fundamentalmente al vínculo interno que se 17 17 establece a los fines
de su liquidación sin trascender externamente como cotitularidad de cada uno de los
derechos que integran la comunidad. Es decir que no genera frente a terceros relaciones de

32
JIME FIGUEROA 2019

comunidad, la extinción no muta ni altera, frente a terceros, las atribuciones que, en la


singularidad de cada uno de los bienes, la ley efectúa respecto de su titular. Genera una
comunidad interna, oponible entre los esposos para exigirse mutuamente las
compensaciones y recompensas y para liquidar esa masa en definitiva en partes iguales. La
liquidación de los bienes comunes requiere una consideración unitaria como masa de bienes,
no porque sea una universalidad jurídica, sino porque estos bienes se encuentra vinculados
ineludiblemente por el pasivo y el activo, es decir vincula las deudas a los bienes del conjunto
que se halla afectado a su pago. Esta masa interna oponible entre los esposos existe para
posibilitar las operaciones de restitución, compensación y partición de los bienes gananciales.
Sin embargo las premisas cambian cuando la extinción se produce por muerte, lo que
provoca la conjunción de la indivisión postcomunitaria con la hereditaria, ya que la muerte
altera la relación de titularidad originaria que el cónyuge fallecido investía respecto de los
bienes y derechos, lo que es producido justamente por la sucesión universal. Las titularidades
subjetivas se disuelven por el hecho de la muerte, el fallecimiento provoca la apertura de la
sucesión y la concurrencia del cónyuge supérstite con los herederos del premuerto. La masa a
liquidar se unifica con los bienes y derechos propios del cónyuge fallecido y con la totalidad
de los gananciales, sin importar cuál de los esposos lo adquirió. Y como consecuencia de la
unidad de masas, los bienes singulares que la integran, asumen, ministerio legis, una
consideración unitaria a los fines de la liquidación, ya que durante la indivisión, tanto las
expectativas del supérstite en lo relativo a la parte de los gananciales a que tiene derecho,
como las de los herederos –y eventualmente también del supérstite a título
hereditarioejercen respecto de la masa como tal, sin consideración a su contenido especial.
Los herederos y el supérstite se sujetan a la situación de herencia que el fallecimiento crea, lo
que impide desmembrar antes de la partición, la universalidad que integran el conjunto de
titularidades del causante en donde se unifican la indivisión postcomunitaria con la
hereditaria, las cuales serán ventiladas en el proceso judicial sucesorio satisfaciendo las
expectativas de publicidad que la legislación de fondo ha establecido. La comunidad indivisa
es la misma comunidad solo que muta el régimen aplicable, el régimen de comunidad es
reemplazado por el régimen de indivisión postcomunitaria en donde a falta de acuerdo entre
los cónyuges subsisten las reglas de 18 18 administración y disposición de la primera. La
indivisión postcomunitaria se integra por todos los bienes que al momento de su extinción
estaban en comunidad. Para la determinación de la calificación de los bienes el código utiliza

33
JIME FIGUEROA 2019

una enumeración en los artículos 464 y 465. Funciona en la indivisión el principio de


subrogación real, por lo cual todo lo que sale de la indivisión reingresa indiviso, excepto que
sea partido y adjudicado con anterioridad pero así mismo la fuente normal de ganancialidad
no generará beneficios para la indivisión. La fuente ganancial se agota con la indivisión, ya
que la composición de la masa queda fijada al día de su extinción. La comunidad se
transforma en una ganancialidad cerrada, en el seno de la cual pueden aún producirse
acrecentamientos y sustituciones, pero no aumentos en virtud de nuevas adquisiciones que
no tengan su causa fuente en uno de los valores constitutivos de ese patrimonio. Producida
la extinción de la comunidad, la expectativa ganancial del cónyuge no titular se transforma en
un derecho actual sobre cada uno de los bienes singularmente determinados, cuyo monto
representativo exacto dependerá de la liquidación a practicarse teniéndose en cuenta los
créditos, recompensas y compensaciones. Cada cónyuge ve nacer en su favor una parte
alícuota indeterminada de los bienes gananciales de titularidad del otro y al mismo tiempo,
para beneficio de aquel, disminuye el pleno y exclusivo derecho que le correspondía al titular
sobre los bienes antes administrados por el, lo que tendrá consecuencias con relación al
asentimiento conyugal anticipado y los poderes especiales para asentir que más adelante se
analizará. La consideración de universalidad jurídica que tiene la indivisión hereditaria nace
del hecho mismo de la sucesión que implica la modificación subjetiva de las titularidades. En
cambio la consideración de universalidad jurídica que podrá llegar a darse de la indivisión
postcomunitaria no genera mutación subjetiva de titularidades sino que se integra una masa
ganancial indivisa por el efecto de la actualización del derecho a los gananciales del cónyuge
no titular, situación de unificación interna que no trasciende en mutación de titularidad de
los bienes.

SUCESIONES

1) ESCRIBIR UNA CARIILLA SOBRE ADMINISTRACION DE HERENCIA

✔ El administrador de los bienes representará a la herencia del fallecido en todos los


pleitos pendientes o futuros.

34
JIME FIGUEROA 2019

✔ La aceptación del cargo de administrador de una herencia debe ser expresa y


mediante comparecencia en el Tribunal
✔ Es preciso contar con un administrador de la herencia hasta que ésta llegue a las
personas designadas por el causante, o a quién le corresponda por ley según la
sucesión intestada.

Mientras una herencia no haya sido aceptada por los herederos, el administrador de los
bienes representará a la herencia del fallecido en todos los pleitos pendientes o futuros,
ejerciendo la representación del difunto, hasta la llegada de la declaración de herederos.

La administración del patrimonio de una herencia, mientras permanezca proindiviso, y no


habiendo llegado la aceptación y adjudicación de los bienes, diferenciamos tres clases:

1. Testamentaria. La preferente y la que recae en la figura del albacea o la persona


designada por el testador.
2. Legal o legitima. En defecto de la anterior, se confiere por la ley del heredero o
herederos aceptantes de la herencia.
3. Judicial. A falta de las anteriores, establece el juez.

¿Qué es el administrador de una herencia?. Aceptada la herencia, el elegido al cargo


deberá administrar el caudal, su custodia y conservación. Aunque la aceptación del cargo
de administrador de una herencia debe ser expresa y mediante comparecencia en el
Tribunal. La no comparecencia del administrador designado, sea o no heredero, hará
decaer el nombramiento, a no ser que, previamente, se hubiera designado un
administrador sustituto en el caso de que el primero no aceptase.

Es preciso contar con un administrador de la herencia hasta que ésta llegue a las personas
designadas por el causante, o a quién le corresponda por ley según la sucesión intestada.

La designación del administrador, a no ser que haya sido elegido por el fallecido o
mediante acuerdo de los coherederos, corresponderá al juez.

Una vez designado, le deberá ser comunicado su cargo para aceptar y constituir la fianza o
caución que se le hubiese señalado.

Al finalizar el juicio divisorio, con la división y adjudicación del caudal hereditario a las
partes, terminará el cargo de administrador de la herencia.

Puede que las partes lleguen a un acuerdo extrajudicial, por lo que no existirá división ni
adjudicación del caudal hereditario por parte del juez. En este caso, la labor del
administrador finalizará cuando las partes lleguen a un acuerdo.

35
JIME FIGUEROA 2019

Los herederos durante la sucesión de su herencia están facultados para elegir quién será el


que administre su herencia, lo cual en muchos casos puede llevar al conflicto en vista que,
un heredero que está viviendo en una propiedad (que entra dentro del patrimonio de
la sucesión) se niega a abandonarlo o se resigna a elegir otro administrador judicial que no
sea él. Precisamente en ese caso, los herederos tienen derecho a exigirle al juez la
remoción de este heredero como administrador del patrimonio, aunque claramente este
pedido debe estar justificado. ¿Quiénes pueden ser designados administradores de la
herencia en el nuevo código Civil y Comercial?
Citando el artículo 2345 del nuevo código civil y comercial el mismo explica que las
personas humanas plenamente capaces, y las personas jurídicas autorizadas por la ley o los
estatutos para administrar bienes ajenos, pueden ejercer el cargo de administrador judicial
de la sucesión. En efecto, los herederos también pueden ser administradores de la
propiedad siempre y cuando exista consenso entre ellos sobre quien debe serlo. Asimismo
el artículo 2346 del nuevo código civil establece que: los copropietarios de la masa indivisa
pueden designar administrador de la herencia y proveer el modo de reemplazarlo. A falta
de mayoría, cualquiera de las partes puede solicitar judicialmente su designación, la que
debe recaer preferentemente, de no haber motivos que justifiquen otra decisión, sobre
el cónyuge sobreviviente y, a falta, renuncia o carencia de idoneidad de éste, en alguno de
los herederos, excepto que haya razones especiales que lo hagan inconveniente, caso en el
cual puede designar a un tercero.
Como bien señala el artículo los herederos tienen derecho a elegir quien será el
administrador de las propiedades, aunque aclara que para que un heredero pueda ser
administrador debe existir en la decisión consenso de todos los miembros ya que basta con
que uno solo de ellos se oponga para que este no pueda ser nombrado administrador
judicial de la sucesión. Sin embargo, si los interesados lo solicitan judicialmente,
el juez puede nombrar al administrador de la herencia. Otra facultad que es exclusiva de
los herederos en las sucesiones es sobre la forma de remoción del administrador. En
consecuencia si durante la sucesión se logra demostrar que el administrador de la herencia,
comete actos que pongan en riesgo el patrimonio, o que demuestren su mala
administración le pueden solicitar al juez su remoción.

2) DESIGANACION POR PARTICION


dos situaciones:

▪ Tanto si existe como si no existe testamento, si los beneficiarios alcanzan


un acuerdo para dividir la herencia (el llamado «caudal relicto»), la partición y adjudicación
de los bienes se podrá efectuar ante Notario.La Escritura en la que se hagan constar las
operaciones particionales contendrá la descripción de los bienes que componen la
herencia, su valor, la declaratoria de herederos, esto es, quiénes son los herederos, qué
cuota les corresponde a cada uno de ellos sobre la herencia, qué bienes se le atribuyen en
pago de la cuota y su conformidad con la misma.La Escritura aludida anteriormente,
llamada «de partición y adjudicación de herencia», permitirá al beneficiario cambiar a su

36
JIME FIGUEROA 2019

favor la titularidad de los bienes inmuebles (pisos, fincas, etc.) en el Registro de la


Propiedad, aunque previamente deberá liquidar el impuesto de sucesiones y
donaciones y el impuesto sobre el incremento de valor de los bienes de naturaleza
urbana o «plusvalía».

▪ Si no existe acuerdo entre los beneficiarios de la herencia, independientemente de


que exista o no testamento, la partición se llevará a cabo o podrá ser impugnada
judicialmente.Para ello, como en todos los casos en los que haya que acudir a los
tribunales, convendrá recabar los servicios de un abogado.

Cualquier coheredero o legatario puede solicitar la división de la herencia siempre que


ésta no deba realizarse por persona designada por el fallecido en el testamento o en este
documento se requiera a los beneficiarios para que la realicen de mutuo acuerdo. En tales
casos, será necesario esperar a que la partición se realice para poder impugnarla.

El procedimiento judicial para solicitar la división de la herencia comienza con


una demanda que debe ir firmada por Abogado y Procurador y a la que debe acompañarse
el certificado de defunción, el certificado del Registro de Actos de ltima Voluntad (del
Ministerio de Justicia) en el que conste que el fallecido no otorgó testamento, así como el
documento que acredite que el demandante tiene la condición de heredero o legatario así
como la documentación relativa a los bienes que componen la herencia.

Una vez solicitada la división, y en los casos que sea necesario, se puede acordar
la intervención de los bienes y la formación de inventario, así como el nombramiento de
una persona que se encargue de la administración de los mismos.

Los herederos serán convocados a una Junta,a la que también acudirá el Ministerio Fiscal si
alguno de los herederos es menor o incapaz o ha sido declarado ausente y aún no se ha
designado a su representante.

En esta Junta los interesados deben ponerse de acuerdo para nombrar a un «contador-
partidor» que practique las operaciones de división, así como aquellos peritos que sean
necesarios para valorar y tasar los bienes.

Si no se alcanza ningún acuerdo, se le designará por sorteo (el cargo de contador-partidor


debe recaer sobre un abogado en ejercicio).

El contador-partidor es la persona que realiza las operaciones divisorias y está obligado a


respetar, si existen, las reglas para la valoración de los bienes que hayan sido impuestas
por el testador, siempre que éstas no perjudiquen a la legítima de los herederos forzosos.

Las operaciones de división tendrán una duración máxima de 2 meses.

37
JIME FIGUEROA 2019

El informe que emita el contador-partidor debe contener una relación de los bienes que


componen la herencia, su valoración, la división que se practica de los mismos y
su atribución a cada uno de los herederos.

Estas operaciones les serán comunicadas a todas las partes que intervengan en el
procedimiento para que, si no están conformes, puedan oponerse a ellas en un plazo de
diez días. Esta oposición debe formularse por escrito.

En este punto se plantean nuevamente dos posibilidades:

✔ Si no se formula oposición, el juez dictará una resolución (un «auto») por la que se
aprobarán las operaciones divisorias.
✔ Si se formula oposición, el juez citará a las partes a una nueva comparecencia en la
que se expondrán los motivos de dicha oposición y en la que incluso podrá
acordarse la práctica de alguna prueba (por ejemplo, los herederos no están de
acuerdo con la valoración que se ha dado a los bienes y se solicita una nueva
tasación).

El procedimiento se tramitará a partir de este momento como un juicio verbal.

Una vez que se haya realizado la partición y la adjudicación, cada coheredero adquiere
la propiedad y la posesión de los bienes que se le otorguen.

3) PARTICION POR SALDOS

El pago en dinero o compensación con bienes ajenos a la masa nos posiciona ante un
negocio jurídico mixto pero único,  propio de la partición por saldo, expresamente
reconocido en el artículo 2377 CCCN, que determina que si la composición de la masa no
permite formar lotes de igual valor, las diferencias deben ser cubiertas en dinero
garantizándose el saldo pendiente a satisfacción del acreedor, que no puede superar la
mitad del valor del lote, excepto casos de atribución preferencial. Córdoba y Ferrer critican
esta limitación cuantitativa al decir que

… no se justifican, pues se trata de cuestiones patrimoniales entre coherederos, que siendo
capaces y estando presentes, pueden hacer la partición por la forma y modo que estimen
conveniente (art. 2369 Cód. Civil y Comercial).

La norma del artículo 2377 no es de orden público y está destinada al juez que tiene
limitaciones en la aprobación de formación de las hijuelas por el perito partidor, como es la
prohibiciones de imponer la constitución del derecho real , por ejemplo, de usufructo
(arts. 1896 y 2133 CCCN), evitando que deba resolver cuestiones sobre el avalúo de los

38
JIME FIGUEROA 2019

bienes o la preferencias subjetivas de los comuneros. Por ello, compartimos la conclusión


de Arianna al sostener que

… la disposición está inserta en la partición judicial, donde el principio de la autonomía está
restringido. En la privada, en cambio, como hemos analizado supra no hay obstáculo para
que los copartícipes dividan como crean conveniente, es obvio que aquí no habrá límite
para el saldo. 

Del mismo modo, tampoco lo habrá en cuanto a la naturaleza del bien dado en
compensación, cumpliéndose el pago del crédito (saldo) con la entrega bienes de otra
naturaleza que no sea dinero.

La partición por saldo es un negocio mixto, donde se conjugan dos causas de negocios
típicos, que derivan de un único negocio sucesorio o liquidatorio de la indivisión
poscomunitaria, que se sujetan a las normas de negocio partitivo que es la causa fin
determinante frente a los negocios accesorios: compraventa, dación en pago, permuta,
donación, cesión, entre otros.

El artículo 281 CCCN reforma el sistema precedente, admitiendo expresamente como causa
fin de los negocios jurídicos “los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes”.
Estos negocios accidentales del negocio partitivo no se deciden por las partes por su razón
económica categórica común a su tipo –al igual que su trasmisión derechos inter
vivos consecuente–, sino que solo se acuerdan para obtener la adjudicación en la partición
los bienes. Es decir, carecen de causa autónoma en los términos de la segunda parte del
artículo citado si no existe la partición. Por ello, quedan bajo la regulación del negocio que
deviene principal.

En la partición el saldo importa un crédito que no es una contraprestación con relación al


bien adjudicado en particular, sino en compensación de los valores de todas las hijuelas. No
nace el crédito como contraprestación de un bien en particular, sino que se integra al
negocio en consideración a todas los bienes que integran la indivisión, e incluso a su pasivo,
como sucede, por ejemplo, en el caso en que entre tres comuneros se adjudicasen tres
bienes de idéntica naturaleza y valor, pero uno fuera acreedor de una hijuela de baja con
respecto a los restantes, el saldo se decidiese por el valor de tal hijuela. En consecuencia, el
título de adjudicación parcial de un inmueble, fundado en la atribución preferencial o
partición por saldo, también es calificado perfecto aun cuando no se haya acreditado el
pago del saldo, por regir los principios de la partición y no de los actos de
contraprestaciones recíprocas. El adquirente a título oneroso del adjudicatario será de
buena fe, y no le será oponible eventual posterior resolución, dado que el pago del crédito
es una obligación entre los comuneros con causa genética en el negocio partitivo pero con
carácter personal.

Al igual que en el supuesto anterior, el saldo o crédito entre los comuneros se puede
establecer también en una partición complementaria, atribuyendo bienes ajenos a la masa
con la finalidad de cubrir el valor de la cuota del perjudicado.

39
JIME FIGUEROA 2019

4) SI UNO TENDRIA QUE TESTAR POR CUAL TESTAMENTO OPTARIA .


VENTAJAS Y DESVENTAJAS

✔ TESTAMENTO OLOGRAFO

Es aquel testamento enteramente escrito, fechado y firmado de puño y letra del testador.

Ventajas: a) Significa una garantía de secreto;

b) Es una forma cómoda de testar, que no obliga a recurrir al escribano. De modo que el
testador puede reflexionar tranquilamente sobre sus disposiciones;

c) Es más barato, pues no implica gastos de escritura, ni honorarios de escribano.

d) En cuanto a las formalidades que se requieren para su validez basta con que haya sido
escrito, fechado y firmado de puño y letra del testador.

Desventajas:

a) La destrucción por los herederos legítimos o por las personas a las que beneficiaba un
testamento anterior;

b) Es más fácil la captación de la voluntad, la violencia y aún la falsificación (toda vez que
no interviene un escribano, aunque, en grado menor, estos riesgos podrían darse en el
testamento por acto público).

Como realizarlo:

Debe ser escrito todo entero, fechado y firmado de puño y letra del testador. Importante
(la intervención, aunque sea parcial, de un tercero anula el acto).

Se trata de poner a salvo la expresión de voluntad del testador y como la intervención de


un tercero engendra sospecha, aún cuando lo escrito por este tercero haya sido por orden
o a pedido del testador, la ley entonces ante la duda, prefiere considerar al testamento
nulo.

En relación a las intercalaciones que terceros puedan hacer en un testamento extrañas a la


voluntad del testador, (aunque difícil de probar), el testamento no es considerado nulo,
pero las intercalaciones si lo son. Esto así, porque es posible que terceros a quienes dicho
testamento afecte, y con el propósito de invalidarlo, las realicen con posterioridad de la
muerte del testador.

El testamento debe ser escrito con caracteres alfabéticos. Las abreviaturas usuales y aún
desacostumbradas son admisibles si su sentido es claro. Lo que resulte ilegible se tiene por
inválido, pero no perjudica el resto del testamento.

Las fechas y cantidades pueden ser escritas en números y no en letras.

40
JIME FIGUEROA 2019

Es indiferente el medio de escritura empleado, puede ser en tinta o en lápiz; en papel


sellado o simple.

No se requiere más que un solo ejemplar; pero la redacción en varios no perjudica la


validez. En este último supuesto de existir diferencias, el juez es quien resuelve.

No se requiere que haya sido redactado en una sola hoja, o en hojas unidas; pueden estar
separadas bastando que la firma vaya al pie de la última hoja. El Juez, en tal supuesto
deber  apreciar si existe relación intelectual; e hilación entre el final de una hoja y el
comienzo de otra.

Puede realizarse en un solo acto o en distintos actos, separados entre sí por intérvalos más
o menos prolongados. En caso de que el testador redacte su testamento en distintos
momentos, puede optar por colocar en cada hoja la fecha en que la misma fue escrita y
firmarla, o bien fechar y firmar todas las hojas colocando la fecha del día en que terminó el
testamento.

Las enmendaduras, correcciones, interlineados o notas marginales no perjudican la validez


del testamento si son de puño y letra del causante. No es necesario que el testador las
salve al final. Un exceso de correcciones, interlíneas o tachaduras crea una fuerte
presunción de que no se trata de un testamento definitivo sino de un proyecto.

No es necesario que contenga la declaración formal de que se trata del testamento; basta
una clara disposición de los bienes para después de la muerte.

Tampoco es necesario que mencione el lugar donde se ha otorgado; así, la indicación


errónea o falsa del lugar no perjudica el acto.

La exigencia de la fecha se hace necesaria por dos motivos:

l- como el testamento posterior revoca al anterior, es indispensable saber cuál de los dos
ha de prevalecer.

2- por la fecha se puede decidir si el testador era capaz o no al momento de redactarlo.

Ordinariamente la fecha se expresa con indicación de día, mes y año; pero no es


indispensable que así se haga si se la suple por otras enunciaciones equivalentes que fijen
de manera precisa la fecha del testamento (por ejemplo: Navidad de l999; Viernes Santo de
l996; etc).

Puede escribirse en letras o números y aún en forma abreviada ( 5-IX-89).

Una fecha incompleta puede ser considerada suficiente cuando es el resultado de una
simple inadvertencia del testador y existen en el testamento elementos o enunciaciones
que la fijan de una manera completa ( art. 3643 C.Civil).

Con respecto al testamento en que se expresó el mes y año pero no el día la jurisprudencia
entendió que esa fecha no era válida. En contraposición, el art 3643 en relación a la fecha

41
JIME FIGUEROA 2019

es más tolerante, más flexible y recibe su apoyo de la SCJN. La Cámara Nac. de Apelaciones
de Mercedes tam bién declaró válido un testamento donde sólo se había indicado el año.

Para Borda hay dos excepciones:

a- si dentro del mes en que el testamento está  fechado el testador cayó en interdicción (o
ella le fue levantada);

b- dentro del mes hay otro testamento del mismo causante, el defecto del día debe
considerarse suficiente para la nulidad. En el primer caso, porque no se sabe si lo otorgó
siendo capaz, en el segundo porque debe reputarse hecho posteriormente aquél en el cuál
la fecha fue expresada en forma completa.

✔ TESTAMENTO POR ACTO PUBLICO

El testamento puede otorgarse por escritura pública. Se rige por las disposiciones generales
de los arts. 997 y siguientes del Código Civil.

Ventajas:

✔ La intervención de un escribano es garantía de que no se harán mandas


inoficiosas o que por distintos motivos no puedan cumplirse.

✔ Es más seguro.

Inconvenientes:

✔ El rígido formalismo, ya que la más mínima desviación de las formas impuestas por
la ley entraña la nulidad.

✔ No permite guardar el secreto de las disposiciones de última voluntad (ya que lo


conocerán los testigos, el escribano, el que lo escribe, etc.)

Hay un caso en que la escritura pública será  la única forma posible cuando el testador no
sepa o no pueda escribir, ya que, tanto el testamento ológrafo como el cerrado, deben ser
escritos de puño y letra.

Incapacidades:

Además de las generales para testar (no tener 18 años, ser sordomudo, demente, etc.); el
Código establece algunas especiales:

Conforme al art. 3651, no pueden usar de esta forma el sordo, el mudo y el sordomudo.

Por el art. 3656 la incapacidad del mudo no tiene sentido, ya que puede darle una minuta
al escribano; y la del sordo tampoco la tendría porque puede leer. Entonces, solamente los

42
JIME FIGUEROA 2019

sordomudos que no sepan darse a entender por escrito deberían estar impedidos de testar
por esta forma.

Conforme al art. 3652, los ciegos pueden usar de esta forma.

MODO DE ORDENAR LAS DISPOSICIONES AL ESCRIBANO:

Conforme al art. 3656 hay tres formas válidas:

a- Dictarlas;

b- Darle el testamento ya escrito;

c- Darle las disposiciones que debe contener para que él las redacte en la forma ordinaria.

El dictado es una modalidad desaparecida; en la práctica, el causante da sus instrucciones


al escribano antes del acto, verbalmente o por escrito, para que éste tenga preparada la
escritura en el acto de testar.

DESARROLLO DEL ACTO:

Entregadas las instrucciones al escribano, éste redacta la escritura. Escrito ya el testamento


en el protocolo, se desarrolla el acto solemne en presencia de los testigos, que deben ver al
testador; el escribano da lectura al testamento y luego lo firman el otorgante, los testigos y
él mismo. (art. 3658)

ENUNCIACIONES QUE DEBE CONTENER LA ESCRITURA:

✔ Lugar y fecha (art. 3657);

✔ Nombre, residencia y edad de los testigos (art. 3657), bajo pena de nulidad. en
cuanto a la edad debe decirse cuantos años tiene y no solamente indicar que es
mayor de edad (lo que dió lugar a numerosas nulidades); aunque en la actualidad
basta con la mención de que es mayor de edad;

✔ Debe expresar si el testamento ha sido dictado por el otorgante o si ha dado por


escrito sus instrucciones (art. 3657);

✔ Si el testador no sabe o no puede firmar se debe dejar constancia de la razón por la


cual no puede hacerlo. Lo mismo respecto de los testigos (art. 3658);

43
JIME FIGUEROA 2019

✔ Debe expresarse que ha sido leído en presencia de los testigos y el otorgante (art.
3658).

FIRMA:

Del escribano, el testador y los testigos es requisito esencial para la validez del acto (art.
3658). Sólo está  excusado de hacerlo el otorgante, cuando no supiere o no pudiere firmar;
pero si sabiendo firmar, dice que no firma por no saber, el acto es nulo, aunque esté
firmado por otra persona, o por un testigo a su ruego (art. 3660).

Si el testador no supiere firmar, podrá  hacerlo por él otra persona o un testigo; en este
último caso, dos de ellos por lo menos deben saber firmar (art. 3661). Cuando el que firma
por el testador es uno de los testigos, basta que firme el acto una sola vez. Si la firma es
puesta por una persona que no sea testigo, la ley no requiere en él ningún tipo de
condición personal especial, pero debe tratarse de una persona capaz.

Los escribanos acostumbran hacerle estampar al pie la impresión digital del testador que
no firma. De esta prác tica no hay sanción legislativa.

En caso de que el otorgante no pueda firmar, se aplica lo dicho, pero la escritura deber 
expresar la causa por la cual no puede hacerlo. (art. 3662).

El ciego puede negarse a firmar la escritura, por no tener conciencia donde está  firmando
y conocimiento de lo que firma.

5) INSTITUCION DE HEREDEROS, CONCEPTO ,COMO SE DESIGNAN Y CASOS


DE EXCEPCION

Institución de heredero es la disposición de última voluntad hecha por el testador en el


testamento por la que éste designa a las personas que han de sucederle a título
universal en sus relaciones jurídicas transmisibles.
 
Esto significa, en un vocabulario poco técnico, que cuando en testamento se dejan los
bienes a una persona, no se dice “se le hace heredero”, sino “se le instituye como
heredero”, lo que tiene como consecuencia que tal persona será que obtenga los bienes,
derechos, obligaciones y deudas que se le hayan dejado y que puedan transmitirse a la
muerte del testador.
 
A diferencia del herero, el legatario es un sucesor a título particular (en algo concreto de la
herencia), es decir, es alguien a quien se le ha dejado un legado.
 
Cuando se hace testamento, éste será válido:
 
✔ aunque no contenga institución de heredero,
✔ aunque se instituya heredero/s, pero no sobre la totalidad de los bienes,

44
JIME FIGUEROA 2019

✔ y aunque el nombrado no acepte la herencia, o sea incapaz de heredar.


 
En estos casos el remanente de los bienes pasará a los herederos legítimos (según ley),
esto es, procede la apertura de la sucesión intestada.
 
Por otro lado, se permite que toda la herencia se distribuya en legados, en cuyo caso,  se
prorratearán las deudas y gravámenes de dicha herencia entre los legatarios en proporción
de sus cuotas, a no ser que el testador hubiera dispuesto otra cosa.
 
 Requisitos
 
       → 1. Del testador
 
✔ Al ser el testamento un acto personalísimo, deberá hacerlo el testador por sí
mismo (salvo en las regiones forales en las que se adminten ciertas especialidades).
✔ La voluntad del testador esté exenta de vicios (violencia, error, dolo o fraude), ya
que en éstos casos las institución de heredero no sería válida.
✔ que al instituir heredero respete las legítimas (aquella parte de la herencia que por
ley le corresponde a sus herederos forzosos, si es que los tiene).
 
       → 2. Requisitos del heredero
 
✔ Ha de tener capacidad para suceder
✔ Asimismo ha de tratarse de una persona cierta y determinada, o susceptible de
determinación, ya que toda disposición a favor de persona incierta será nula, a
menos que por algún evento pueda resultar cierta.
Son excepciones de este principio: las instituciones a favor del alma, las instituciones a
favor de los pobres en general; y las instituciones a favor de parientes del testador, de
modo genérico.
El testador designará al heredero por su nombre y apellidos, y cuando haya dos que los
tengan iguales deberá señalar alguna circunstancia por la que se conozca al instituido.
 
Aunque el testador haya omitido el nombre del heredero, si lo designare de modo que no
pueda dudarse quién sea el instituido, valdrá la institución.
 
En el testamento del adoptante, la expresión genérica hijo o hijos comprende a los
adoptivos.

45
JIME FIGUEROA 2019

 
El error en el nombre, apellidos o cualidades del heredero no vicia la institución cuando de
otra manera puede saberse ciertamente cuál sea la persona nombrada.
 
Si entre personas del mismo nombre y apellido hay igualdad de circunstancias y éstas son
tales que no permiten distinguir al instituido, ninguno será heredero.
 
Además de las anteriores, se dan las siguientes reglas específicas:
 
       → Los herederos instituidos sin designación de partes heredarán por partes iguales.
    → El heredero instituido en una cosa cierta y determinada será considerado como
legatario.
       → Cuando el testador nombre unos herederos individualmente y otros
colectivamente, como si dijere: “lnstituyo por mis herederos a N. y a N. y a los hijos de N”,
las colectivamente nombrados se considerarán como si lo fueran individualmente, a no ser
que conste de un modo claro que ha sido otra la voluntad del testador.
       → Si el testador instituye sus hermanos, y los tiene carnales y de padre y madre
solamente, se dividirá la herencia como en el caso de morir intestado.
       → Cuando el testador llame a la sucesión una persona y a sus hijos, se entenderán
todos instituidos simultánea y no sucesivamente.
 
Existen, por otro lado, formas especiales de hacer la institución:
 
✔ Institución con expresión de causa. La expresión de una causa falsa de la
institución de heredero o del nombramiento de legatario, será considerada
como no escrita, a no ser que del testamento resulte que el testador no habría
hecho tal institución o legado si hubiese conocido la falsedad de la causa. La
expresión de una causa contraria a derecho, aunque sea verdadera, se tendrá
también por no puesta.
 
✔ Institución en usufructo y nuda propiedad. La disposición por la que el
testador deje a una persona el todo o parte de la herencia, y a otra el

46
JIME FIGUEROA 2019

usufructo, será válida. Si llamare al usufructo a varias personas, no simultánea,


sino sucesivamente, tal llamamiento surtirá efecto siempre que no se pase del
segundo grado, o que se haga a favor de personas que vivan al tiempo del
fallecimiento del testador.
 
En estos casos, hay que tener en cuenta que el usufructuario se considera un mero
legatario, mientras que el nudo propietario es el verdadero heredero.
 
✔ Institución a favor del alma (para sufragios y obras piadosas). Los albaceas
venderán los bienes y distribuirán su importe, dando la mitad al Diocesano para
que lo destine a los indicados sufragios y a las atenciones y necesidades de la
Iglesia, y la otra mitad al Gobernador Civil (hoy Delegado del Gobierno de la
Comunidad Autónoma), correspondiente para los establecimientos benéficos
del domicilio del difunto, y en su defecto, para los de la provincia.
 
✔ Institución a favor de pobres en general, debiendo decidir quiénes son los
considerados pobres en la localidad (si no se ha designado una persona al
efecto), así como la distribución de los bienes, el Alcalde, el Juez Municipal y el
Párroco, los cuales resolverán por mayoría de votos, las dudas que ocurran.
 
✔ Institución a favor de parientes del testador. La disposición hecha
genéricamente a favor de los parientes del testador se entiende hecha en favor
de los más próximos en grado.

6) CAUSALES DE INDIGNIDAD. OPINION SOBRE LA DESHEREDACIÓN

Causal de indignidad en el nuevo Código Civil y Comercial 2015: En este artículo 2281 se


menciona todas las causales de indignidad, esto significa que son todas las causas por las
cuales se puede desheredar a alguien en el derecho sucesorio. Deben existir razones graves
y concretas (capaces de probarse) para poder desheredar al causante. El nuevo Código
Civil amplia estas causales de indignidad además de reducir la legítima hereditaria.

Artículo 2281 del nuevo código, son indignos de suceder: Los autores, cómplices o


participes de delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la
propiedad del causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o
hermanos. Esta causa de indignidad no se cubre por la extinción de la acción penal ni por la

47
JIME FIGUEROA 2019

de la pena. Otra causal de indignidad muy importante es la que menciona, el inciso B del


mismo artículo, son indignos de suceder en el derecho argentino todos aquellos que hayan
maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria, otra causal de
indignidad es que no se le hayan suministrado al causante los alimentos correspondientes.
Las causales de indignidad en el derecho que hemos compartido son enunciativas, existen
más pero estas son las más frecuentes y generales. Los herederos tienen derecho a recibir
los bienes con la muerte de su pariente, el derecho a desheredar es creado con el fín de
impedir que el familiar o heredero no pueda recibir bienes, dinero, en concepto del
maltrato que le haya realizado.

En el último párrafo del presente artículo se deja en claro que en todos los supuestos
enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el hecho lesivo, sin
necesidad de condena penal.

La desheredación es la exclusión del heredero, que realiza el testador por injurias graves
contra su persona.

La diferencia entre ambas figuras consiste en que la indignidad abarca a todos los
sucesores, mientras que la desheredación afecta exclusivamente a los herederos
legitimarios o forzosos. Difieren también, por la forma de operar: la indignidad se produce
por la declaración judicial, y en tanto no exista ese pronunciamiento el indigno es heredero
o legatario. La desheredación nace por voluntad del testador y actúa de pleno derecho: el
desheredado no tiene vocación y aunque se necesita la contienda judicial, el juez sólo debe
comprobar la veracidad de la causa invocada por el testador.

Mi opinión sobre esta supresión es crítica, y así me expedí en las Jornadas Nacionales de
Derecho Civil del año 2013, que aconsejaron su incorporación al entonces proyecto de lo
que es hoy el Código Civil y Comercial.

La desheredación es un instituto distinto a la indignidad, que complementa el sistema de


legítima y es acorde al principio de autonomía de la voluntad testamentaria, como se
recomendó en esas Jornadas por unanimidad de los profesores asistentes.

Desheredar implica privar de la legítima y excluir de la herencia, por causas graves y


previstas en la ley, que el testador o sus allegados han sufrido y que se debe permitir,
sujeto a la procedencia de la acción de desheredación, para que aquellos efectos se
produzcan.

Es la sanción que impone el testador al desheredado por las ofensas infringidas, como
contracara de la protección legitimaria y aun como defensa de otros legitimarios
concurrentes.

48
JIME FIGUEROA 2019

7) OBJETO DEL PROCESO SUCESORIO

El proceso sucesorio tiene por objeto identificar a los sucesores, determinar el contenido


de la herencia, cobrar los créditos, pagar las deudas, legados y cargas, rendir cuentas y
entregar los bienes.

8) EXPLIQUE DH (DECLARATORIA DE HEREDEROS)

¿Qué es la Declaratoria de Herederos? ¿Para qué sirve?

La declaratoria de herederos es una resolución dictada por un juezpor la cual se reconoce


el carácter de heredero universal a una o varias personas. Se declara que una o varias
personas son las herederas del fallecido. Se necesita previo a realizar la sucesión o en caso
de querer vender los bienes del causante.

¿Cómo se inicia?

Se hace una presentación judicial, por medio de un abogado, en el cual se declaran quienes
son los herederos, se denuncian sus domicilios si son conocidos y se acompaña toda la
documentación que acredite el vínculo de parentesco.

¿Cuándo es necesario hacer una declaratoria de herederos?

Cuando han quedado bienes registrables  es necesario hacer una declaratoria de herederos
para poder cambiar de titularidad registral, ya sea a  los herederos o para venderlos a
terceros. Por lo cual, si existen automotores, inmuebles u otros bienes registrables, se debe
hacer la declaratoria para poder transferirlos.

El lugar donde debe iniciarse el juicio:

49
JIME FIGUEROA 2019

La declaratoria de herederos hay que iniciarla en la ciudad  donde tenía su último domicilio
el fallecido.

¿Qué documentación se necesita para iniciar la declaratoria de herederos?

Toda la necesaria para acreditar la defunción y el vínculo con los herederos, en general es
la siguiente:

● Certificado de defunción
● Acta de matrimonio
● Partida de nacimiento

En caso de herederos testamentarios se debe acompañar el testamento.

¿Quienes pueden iniciarla?

1) El cónyuge, los herederos y legatarios (cualquiera de ellos) 2) El albacea; 3) Los


acreedores de los herederos o de la sucesión (para cobrarse sus deudas); 4) Todos los que
tengan en la sucesión algún derecho declarado por las leyes.

¿Cuáles son los gastos que insume el trámite?

Al iniciar el trámite Tasa de Justicia y Caja de abogados se pagan por monto indeterminado
y ese pago se toma a cuenta del pago por el valor de los bienes. Una vez denunciados los
bienes, hay que abonar un 2% del valor de los mismos (se toma la base imponible de rentas
para su valuación) en concepto de Tasa de justicia y un 1% de Caja de Abogados. A esto
debe sumársele otros gastos menores, como la Publicación de edictos y el oficio de
inscripción en el registro de Juicios Universales.

50
JIME FIGUEROA 2019

Una declaratoria de herederos es una resolución dictada por un juez, por la cual se
reconoce el carácter de heredero universal a una o varias personas, para la cual se requiere
previamente, realizar la apertura del proceso sucesorio.

Un proceso sucesorio consta de tres etapas.

✔ La primera etapa se extiende desde la apertura del proceso sucesorio por parte de
quienes se consideran con derecho sobre los bienes del causante, o sea lo que
constituyó el patrimonio que el fallecido ostentaba; culminando con la resolución
declaratoria de herederos.
✔ La segunda etapa consiste en la realización del inventario y avalúo de los bienes que
constituyen ese patrimonio, de modo de determinar con exactitud los activos
(bienes en general) y los pasivos (deudas).

✔ La tercera y última etapa, corresponde a la partición y adjudicación de los bienes


patrimoniales y otorgamiento de los mismos a los herederos, explicó el Dr. Luis
Ricardo Macías, juez en lo Civil y Comercial de Quinta Nominación.

La declaratoria de herederos tiene un carácter declarativo, esto significa que reconoce


quienes tienen vocación hereditaria y por ende derecho al patrimonio del fallecido.

En este proceso será posible determinar la existencia de dos clases de herederos: los
forzosos y los que no lo son.

Los primeros son aquellos que no requieran de una declaratoria para entrar en posesión de
la herencia, pues la ley los reconoce. Tal es el caso de los hijos, la esposa (en caso de haber
contraído matrimonio) y los padres.

Por otro lado, existen los herederos no forzosos, como el caso de hermanos del fallecido,
sobrinos y demás parientes en grado decreciente, que para acceder a la posesión
hereditaria, necesitan ineludiblemente de la declaratoria de herederos, para lo cual deben
presentar los certificados que acredite su relación con el difunto.

Finalmente, se encuentran los herederos testamentarios, que pueden o no tener relación


de parentesco con el fallecido. Estos acreedores pueden pedir también la apertura del
proceso sucesorio a fin de cobrar sus créditos.

9) SUCESION MORTIS CAUSA

51
JIME FIGUEROA 2019

Sucesión Mortis causa. Concepto: La definición se encuentra en el Art 3279:


“La sucesión es la transmisión de los derechos activos y pasivos que componen la herencia
de una persona muerta, a la persona que sobrevive, a la cual la ley o el testador llama para
recibirla.

10) PENSIONES COMPENSATORIAS

En un proceso de separación o divorcio, la pensión de alimentos es la prestación que los


progenitores deben satisfacer a los hijos para su sustento, habitación, vestido, asistencia
médica y formación.

Por el contrario, la pensión compensatoria es una prestación económica que tiene


derecho a percibir el cónyuge a quien la separación o divorcio le cause un desequilibrio
económico, en relación a la situación económica que tenía durante el matrimonio.

Siguiendo lo establecido en el artículo 97 del Código Civil, el primer presupuesto que debe
concurrir para tener derecho a la pensión compensatoria es el desequilibrio económico
que sufra uno de los cónyuges en relación con la posición del otro y que suponga
un empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio.

Sin embargo, no habrá derecho a la pensión compensatoria:

✔ Cuando la separación o divorcio ocasiona desequilibrio en ambos cónyuges.


✔ Cuando ambos cónyuges dispongan de bienes o ingresos propios para seguir
teniendo, después de la separación o divorcio, un nivel económico similar al
que tenían durante el matrimonio.

Por lo tanto, para que exista pensión compensatoria el desequilibrio económico solo puede
ocasionarse en uno de los dos cónyuges.

Esta prestación debe ser solicitada expresamente por el cónyuge que considere que la


separación o divorcio le ocasiona dicho perjuicio económico. No podrá ser establecida ni
fijada por el Juez de oficio.

52
JIME FIGUEROA 2019

Corresponde pensión compensatoria efectivamente cuando existe un desequilibrio


económico para alguno de los cónyuges en el momento de la separación o divorcio.
Esto es muy importante porque la posibilidad de pedir la pensión compensatoria debe ser
en el mismo momento de la petición de divorcio o separación, pues no cabe la posibilidad
de pedirla una vez se ha llevado a cabo la separación o divorcio. La lógica de ello es que
precisamente es la separación o divorcio lo que produce el desequilibrio.

CRITERIOS PARA DETERMINAR SI HAY DESEQUILIBRIO ECONÓMICO


Como venimos diciendo, para tener derecho a la pensión compensatoria es requisito
indispensable la existencia de desequilibrio económico en uno de los cónyuges.

¿Qué aspectos se tienen en cuenta para entender que estamos ante un desequilibrio
económico?

La existencia o no de desequilibrio económico se debe valorar en el momento del cese o


ruptura de la convivencia.

El citado artículo 97 del Código Civil enumera una serie de circunstancias para determinar la

existencia de desequilibrio económico:

El cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico en


relación con la posición del otro, que implique un empeoramiento en su situación anterior
en el matrimonio, tendrá derecho a una compensación que podrá consistir en una pensión
temporal o por tiempo indefinido, o en una prestación única, según se determine en el
convenio regulador o en la sentencia.

A falta de acuerdo de los cónyuges, el Juez, en sentencia, determinará su importe


teniendo en cuenta las siguientes circunstancias:

✔ Los acuerdos a que hubieran llegado los cónyuges.


✔ La edad y el estado de salud.
✔ La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo.
✔ La dedicación pasada y futura a la familia.
✔ La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro cónyuge.
✔ La duración del matrimonio y de la convivencia conyugal.
✔ La pérdida eventual de un derecho de pensión.

53
JIME FIGUEROA 2019

✔ El caudal y los medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.


✔ Cualquier otra circunstancia relevante.

En la resolución judicial o en el convenio regulador formalizado ante el Secretario judicial o


el Notario se fijarán la periodicidad, la forma de pago, las bases para actualizar la pensión,
la duración o el momento de cese y las garantías para su efectividad.

¿Cómo se calcula la pensión compensatoria?

En cada separación o divorcio las circunstancias concurrentes son muy distintas, por eso es
muy difícil concretar la cuantía exacta que debe percibir el cónyuge que se crea con
derecho a la prestación.

Nuestra legislación no establece un baremo para fijar la cuantía de la pensión


compensatoria.

Determinar un baremo o tabla orientativa es una tarea difícil debido a que son muchas y
muy diferentes las circunstancias a valorar para calcular el importe de la prestación y muy
diversos los criterios seguidos por Juzgados y Tribunales.

La cuantía de la pensión se podrá fijar por acuerdo entre los cónyuges, o en su defecto por
sentencia judicial.

Si hay acuerdo entre los cónyuges la cuantía puede ser fijada de mutuo acuerdo en
el convenio regulador, tal y como ha declarado reiteradamente nuestro Alto Tribunal:

La pensión compensatoria es un derecho disponible por la parte a quien pueda


afectar. Rige el principio de la autonomía de la voluntad tanto en su reclamación, de modo
que puede renunciarse, como en su propia configuración.

Los cónyuges pueden pactar lo que consideren más conveniente sobre la regulación de las


relaciones que surgen como consecuencia del divorcio o la separación.

Tribunal Supremo

A falta de acuerdo de los cónyuges, la cuantía de la pensión compensatoria puede ser


fijada por el Juez en sentencia.

El Juez determinará su importe teniendo en cuenta las circunstancias enumeradas en el


artículo 97 del Código Civil, anteriormente expuestas, así como aquellas que estime
convenientes.

54
JIME FIGUEROA 2019

El importe de la pensión puede consistir en una cantidad cierta y determinada o en


un porcentaje sobre los ingresos del obligado a satisfacerla.

Es importante recordar en este punto que, como hemos mencionado anteriormente, la


pensión debe ser solicitada expresamente por el cónyuge que sufra el perjuicio
económico.

En cuanto al cálculo, la cuantía de la pensión compensatoria depende de la edad del


cónyuge receptor, de su acceso al mercado laboral y capacidad de generar ingresos, sus
ahorros o medios de vida y, sobre todo, el nivel económico que tenía durante el
matrimonio, en lo cual obviamente tienen una influencia directa los ingresos que aportaba
el otro cónyuge.
El perfil habitual de esta pensión es la mujer que ha dedicado muchos años de su vida al
cuidado de la familia y casa, que incluso ha renunciando a su vida laboral en beneficio y
atención a su familia.

¿Puede modificarse la pensión compensatoria?

La pensión compensatoria puede modificarse de mutuo acuerdo por los cónyuges siempre


y cuando esta hubiera sido fijada voluntariamente en un convenio regulador.

Sin embargo, si la pensión compensatoria fue fijada por sentencia judicial, será necesario
acreditar cambios sustanciales en el patrimonio.

Fijada la pensión y las bases de su actualización en la sentencia de separación o de


divorcio, sólo podrá ser modificada por alteraciones en la fortuna de uno u otro cónyuge
que así lo aconsejen. 

La pensión y las bases de actualización fijadas en el convenio regulador formalizado ante el


Secretario judicial o Notario podrán modificarse mediante nuevo convenio, sujeto a los
mismos requisitos exigidos en este Código.

En base a lo dispuesto, la pensión compensatoria fijada en sentencia judicial solo podrá


ser modificada cuando se produzcan cambios sustanciales en la fortuna del cónyuge que la
reciba. En consecuencia, si en el momento de su fijación el cónyuge perceptor tenía el
mismo sueldo, no se podrá aumentar su importe.

Sin embargo, en el supuesto de que la determinación y cuantía de la pensión haya


sido fijada voluntariamente por acuerdo de los cónyuges en convenio regulador, estos
podrán también de mutuo acuerdo aumentar su importe, aún cuando el sueldo del
perceptor sea el mismo que recibía cuando se estipuló.

55
JIME FIGUEROA 2019

Pago único de la pensión compensatoria

QUÉ ES Y CÓMO SE HACE UN TESTAMENTO EN ARGENTINA?

Sólo un mínimo porcentaje de personas se anticipa a lo previsible e inexorable que todos


tenemos en común. Nos referimos a la muerte, y al instrumento -testamento- que permite
planificar el destino del patrimonio, que en general cuesta toda una vida construir.
Producto de esa imprevisión, se desaprovechan los beneficios que sin duda tiene el
testamento, para tratar de balancear y satisfacer, del modo más efectivo y en primera
persona, los intereses de todos los herederos.
una base con la cual prever cómo distribuir sus bienes entre sus seres queridos. 

TESTAMENTO: NECESIDAD DE CONTAR CON ASESORAMIENTO PROFESIONAL .

Conviene empezar por destacar que es prácticamente indispensable tener asesoramiento


profesional, sobre todo en un tema tan complicado, en el que la falta de un requisito
puede anular el testamento y, con ello, frustrar la última voluntad de quien ya no estará
para hacerla valer de ninguna otra forma. 
Para asesorarse debe recurrir a un abogado, que es un profesional del derecho y en tal
carácter está capacitado para orientarlo y asesorarlo para instrumentar su voluntad del
modo más adecuado, no sólo a nivel testamentario, sino incluso mediante otros
mecanismos de planificación patrimonial, como seguros de vida, etc.
También podría realizar consultas a su escribano de confianza. Al ser también profesional
del derecho, se encuentra perfectamente capacitado. El escribano posee la facultad de dar
la fe pública, lo que le permite dar certeza, credibilidad y seguridad jurídica. El escribano
está habilitado para determinar la capacidad para recibir y redactar conforme a las leyes
los actos y contratos.
Por último, en nuestro país existen instituciones (centros de patrocinio gratuito, por ej.) en
donde se asesora en forma gratuita a las personas de pocos recursos (recomendamos
averiguar en el colegio de abogados de la jurisdicción de la que se trate, en ese sentido).

REQUISITOS Y CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO.

El propósito de estas líneas es procurar informar del modo más amplio posible cómo
realizar válidamente una de las formas previstas por la ley; el testamento ológrafo. Es
decir, el testamento que de puño y letra puede redactar una persona capaz en cualquier
momento y por sí mismo.
Como mencionamos en esta nota, hay requisitos muy importantes, por lo que igualmente,
siempre se recomienda consultar a un profesional del derecho.
Seguidamente pasamos a comentar sobre los aspectos generales de la sucesión y del
testamento, para luego enfocarnos en el testamento OLÓGRAFO.

56
JIME FIGUEROA 2019

11) SUCESIÓN “MORTIS CAUSA” (POR CAUSA DE MUERTE). SUCESIONES


INTESTADAS Y TESTAMENTARIAS:

La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir la universalidad de los bienes,


derechos y obligaciones transmisibles de una persona difunta, o de una cuota de ellos, o
una o más especies, o cuerpo cierto, o uno o más especies indeterminadas de un género
determinado.

Hay sucesiones ab intestato (sin testamento o intestadas) y testamentarias, e


incluso mixtas (parte testamentaria y parte intestada – art. 2277 y concs. CCyC).

Desde el 1/08/2015 rige el nuevo Código Civil y Comercial (CCyC), que reemplaza al viejo
Código Civil (CC). Si bien este último aún se aplica en los casos de personas fallecidas antes
de´1/08/2015, nos referiremos al nuevo Código en toda esta nota. Si bien hay cambios, son
relativamente menores y para el limitado alcance de este artículo, analizar 2 regímenes en
paralelo puede dificultar su comprensión. Lo mismo cabe aclarar con respecto a los códigos
de procedimiento aplicables en cada jurisdicción local. En cualquier caso, lo invitamos a
consultar sin compromiso por su situación en particular, para poder brindarle el
asesoramiento que requiera puntualmente su caso.

El CCyC contempla en general una mayor autonomía de la voluntad, que en materia


sucesoria se refleja, por ej., en la reducción de la porción legítima (nos referiremos a ella
más abajo). Como excepción a ello puede mencionarse la supresión del instituto de la
desheredación, que recorta la libertad del causante. 

Pero lo cierto es que el derecho sucesorio está regido por reglas que condicionan esa
autonomía de manera significativa, y la violación de esas reglas da lugar a distintos
reclamos entre hederos y entre herederos y terceros.

12)LA PORCIÓN LEGÍTIMA:

El CCyC regula en los arts. 2424 a 2443 lo relativo a las sucesiones intestadas, estableciendo
la vocación hereditaria de los distintos parientes (su orden y concurrencia, según el caso,
así como el derecho de representación), y en su defecto, del Estado.

57
JIME FIGUEROA 2019

En el título siguiente, antes de tratar las testamentarias (arts.2444 a 2461), el CCyC regula
la porción legítima:

Se llama herederos legitimarios o forzosos (2444CCyC) a los que tienen una porción


legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de disposición entre
vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

La legítima es la porción de la herencia de la cual no pueden ser privados los herederos


forzosos, salvo justa causa.

La porción legítima (2445 CCyC) de los descendientes es de 2/3, la de los ascendientes y la


del cónyuge son de 1/2.    Si concurre (2446 CCyC) el cónyuge con descendientes,
la porción disponible se calcula según la legítima mayor.   Se calculan sobre la suma del
valor líquido de la herencia al tiempo de la muerte del causante, más el de los bienes
donados computables para cada legitimario, a la época de la partición, según el estado del
bien a la época de la donación.   Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo
se toman en cuenta las donaciones colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los
365 días anteriores al nacimiento del heredero, y para el del cónyuge, las hechas después
del matrimonio.

El art 2448 prevé la posibilidad de mejora a favor de heredero con discapacidad (incluso
mediante un fideicomiso), además de la porción disponible, de un tercio de las porciones
legítimas para aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con
discapacidad.

Legítima Y Porción Disponible: La ley protege rigurosamente la legítima, dando acciones


para reconstituir el patrimonio del causante (ver comentario al respecto aquí), si la porción
protegida por la legítima no se ha mantenido.

La porción hereditaria que no está comprendida en la legítima puede ser dispuesta a título
gratuito, incluso durante la vida del testador, o puede realizar los legados que considere
pertinentes a terceras personas o mejorar lo recibido por algunos de los herederos de
llamamiento forzoso. 

58
JIME FIGUEROA 2019

Como se puede observar, la legítima y la porción disponible son entidades


complementarias.

13)CONCEPTUALIZACIÓN DE TESTAMENTO: 

“Declaración que de su última voluntad hace alguien, disponiendo de bienes y de asuntos


que le atañen para después de su muerte”. Y también se refiere al “Documento donde
consta en forma legal la voluntad del testador”.

El Código Civil y Comercial Argentino lo define en su art. 2462: “Testamento. Las personas
humanas pueden disponer libremente de sus bienes para después de su muerte,
respetando las porciones legítimas establecidas en el Título X de este Libro, mediante
testamento otorgado con las solemnidades legales; ese acto también puede incluir
disposiciones extrapatrimoniales”

Solamente se considera testamento para el Derecho Argentino, el documento realizado por


escrito celebrado conforme las solemnidades requeridas para cada tipo de testamento.
Según el concepto amplio de la definición puede o no contener disposiciones de carácter
extrapatrimonial, como, por ejemplo, la designación de tutores o el reconocimiento de
hijos extramatrimoniales. Las disposiciones de carácter patrimoniales pueden comprender
todo o parte de los bienes de quien testa, instituyendo sucesores: herederos, legatarios
particulares o legatarios de cuota.

Es un acto o negocio jurídico personalísimo esencialmente revocable, sea por voluntad del
propio testador o por una presunción de la Ley. El ordenamiento jurídico presume
revocación del testamento en caso de que el testador contrajese nupcias; y también
cuando se produjere la venta voluntaria de la cosa legada, por más que luego reingrese
nuevamente al patrimonio. 

14) ASPECTOS GENERALES DE LAS SUCESIONES TESTAMENTARIAS.

El CCyC regula múltiples aspectos de la sucesión testamentaria (arts. 2462 a 2531).

Así, se establece que las personas mayores de edad pueden disponer libremente de sus


bienes para después de su muerte, respetando las porciones legítimas (comentadas más

59
JIME FIGUEROA 2019

arriba), mediante testamento otorgado con las solemnidades legales. Ese acto también


puede incluir disposiciones extrapatrimoniales. (2462 /4 CCyC)

Las disposiciones testamentarias deben ser la expresión directa de la voluntad del
testador, y bastarse a sí mismas. La facultad de testar es indelegable (Las disposiciones
testamentarias no pueden dejarse al arbitrio de un tercero) (2465 CCyC) No es válido el
testamento otorgado conjuntamente por dos o más personas. (2468 CCyC)

El contenido del testamento, su validez o nulidad, se juzga según la ley vigente al momento


de la muerte del testador. (2466 CCyC)
Interpretación. Las disposiciones testamentarias deben interpretarse adecuándolas a la
voluntad real del causante según el contexto total del acto. Las palabras empleadas deben
ser entendidas en el sentido corriente, excepto que surja claro que el testador quiso darles
un sentido técnico. (2470 CCyC)
Obligación de denunciar la existencia del testamento. Quien participa en el otorgamiento
de un testamento o en cuyo poder se encuentra, está obligado a comunicarlo a las
personas interesadas, una vez acaecida la muerte del testador. (2471 CCyC)
✔ NULIDAD del testamento y de disposiciones testamentarias (2467 CCyC):
Es nulo el testamento o, en su caso, la disposición testamentaria:
✔ por violar una prohibición legal;
✔ por defectos de forma;
✔ por haber sido otorgado por persona privada de la razón en el momento de testar.
La falta de razón debe ser demostrada por quien impugna el acto;
✔ por haber sido otorgado por persona judicialmente declarada incapaz. Sin
embargo, ésta puede otorgar testamento en intervalos lúcidos que sean
suficientemente ciertos como para asegurar que la enfermedad ha cesado por
entonces;
✔ por ser el testador una persona que padece limitaciones en su aptitud para
comunicarse en forma oral y, además, no saber leer ni escribir, excepto que lo
haga por escritura pública, con la participación de un intérprete en el acto;
✔ por haber sido otorgado con error, dolo o violencia;
✔ por favorecer a persona incierta, a menos que por alguna circunstancia pueda
llegar a ser cierta.
Las condiciones y cargos constituidos por hechos imposibles, prohibidos por la ley, o
contrarios a la moral, son nulos pero no afectan la validez de las disposiciones sujetas a
ellos (2468 CCyC).

60
JIME FIGUEROA 2019

Acción de nulidad (2469 CCyC). Cualquier interesado puede demandar la nulidad del


testamento o de alguna de sus cláusulas a menos que, habiéndolo conocido, haya
ratificado las disposiciones testamentarias o las haya cumplido espontáneamente.
Clases o  FORMAS  de TESTAMENTOS:
En cuanto a las formas, el CCyC regula el testamento ológrafo y el testamento por escritura
Como se menciona más arriba, la violación de los requisitos de forma acarrea su nulidad,
por lo que es algo muy importante.
La ley vigente al tiempo de testar rige la forma del testamento. (2472 CCyC)
El testamento puede otorgarse sólo en alguna de las formas previstas en este Código. Las
formalidades determinadas por la ley para una clase de testamento no pueden extenderse
a las de otra especie. La observancia de las solemnidades impuestas debe resultar del
mismo testamento, sin que se pueda suplir por prueba alguna. (2473 CCyC)
La inobservancia de las formas requeridas para otorgar el testamento causa su nulidad
total; pero, satisfechas las formas legales, la nulidad de una o de varias cláusulas no
perjudica las restantes partes del acto. (2474 CCyC) El empleo de formalidades
sobreabundantes no vicia el testamento.
El testador sólo puede confirmar las disposiciones de un testamento nulo por
inobservancia de las formalidades reproduciéndolas en otro testamento otorgado con los
requisitos formales pertinentes. (2475 CCyC)
Firma. Cuando en los testamentos se requiera la firma, debe escribírsela tal como el autor
de ella acostumbra firmar los instrumentos públicos o privados. Los errores de ortografía o
la omisión de letras no vician necesariamente la firma, quedando su validez librada a la
apreciación judicial. (2476 CCyC)

Testamento OLÓGRAFO
Requisitos. (2477 CCyC) El testamento ológrafo debe ser íntegramente escrito con los
caracteres propios del idioma en que es otorgado, fechado y firmado por la mano misma
del testador.
La falta de alguna de estas formalidades invalida el acto, excepto que contenga
enunciaciones o elementos materiales que permitan establecer la fecha de una manera
cierta.
La firma debe estar después de las disposiciones, y la fecha puede ponerse antes de la
firma o después de ella.
El error del testador sobre la fecha no perjudica la validez del acto, pero el testamento no
es válido si aquél le puso voluntariamente una fecha falsa para violar una disposición de
orden público.
Los agregados escritos por mano extraña invalidan el testamento, sólo si han sido hechos
por orden o con consentimiento del testador.
Discontinuidad. (2478 CCyC) No es indispensable redactar el testamento ológrafo de una
sola vez ni en la misma fecha. El testador puede consignar sus disposiciones en épocas

61
JIME FIGUEROA 2019

diferentes, sea fechándolas y firmándolas por separado, o poniendo a todas ellas la fecha y
la firma el día en que termine el testamento.

Testamento por acto público


Requisitos. (2479 CCyC) El testamento por acto público se otorga mediante escritura
pública, ante el escribano autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se
deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o
verbalmente las que el testamento debe contener para que las redacte en la forma
ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden ser invocadas contra el
contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el
testador. Los testigos deben asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción,
lo que debe hacer constar el escribano.
A esta clase de testamento se aplican las disposiciones de los artículos 299 (escrituras) y
siguientes del CCyC.
Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el
acto. (2481 CCyC) No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295 (testigos
inhábiles), los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el conviviente del testador, ni
los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de
alguna de sus disposiciones. El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al
efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros en número suficiente.
Inhabilidad para suceder por testamento:
No pueden suceder por testamento (2482 CCyC):  a) los tutores y curadores a sus pupilos, si
éstos mueren durante la tutela o curatela o antes de ser aprobadas las cuentas definitivas
de la administración;  b) el escribano y los testigos ante quienes se haya otorgado el
testamento, por el acto en el cual han intervenido;  c) los ministros de cualquier culto y los
líderes o conductores espirituales que hayan asistido al causante en su última enfermedad.
Las disposiciones testamentarias a favor de esas personas son de ningún valor, aun cuando
se hagan a nombre de personas interpuestas. Se reputan tales, sin admitir prueba en
contrario, los ascendientes, los descendientes, y el cónyuge o conviviente.   El fraude a la
ley puede ser probado por cualquier medio.  Los inhábiles para suceder por testamento que
se encuentran en posesión de los bienes dejados por el testador son considerados de mala
fe.
Revocación y caducidad de las disposiciones testamentarias :
El CCyC prevé varias causas de revocación y caducidad.
Revocación del legado por causa imputable al legatario (2520 CCyC). Por ingratitud y por
incumplimiento de los cargos.  Algo similar ocurre con la donación aceptada (art. 1569 a
1573 CCyC), aunque en este caso, la acción no se transmite a los herederos.
Por lo demás, se prevé la libre revocación por el testador (2511 CCyC), que puede
ser expresa (2512), o tácita, por testamento posterior (2513), por matrimonio (2514),

62
JIME FIGUEROA 2019

cancelación o destrucción del ológrafo (2515) y por alteración de la cosa objeto de legado
(2516).    También se regula la responsabilidad de los herederos (2517), así como la
Caducidad, que puede ser por por premoriencia (2518) y por perecimiento o por
transformación de la cosa (2519).   También se prevé la renuncia del legatario (arts.
2521/2).
Otras cuestiones reguladas:
El CCyC regula además, la institución de herederos (arts. 2484 a 2493), Legados (arts. 2494
a 2510) y la figura del albaceas (arts. 2523 a 2531).
También se regulan distintas variantes de disposiciones testamentarias, como la
constitución de usufructo o fideicomiso testamentario, incluso de fundaciones,
disposiciones sobre partición, y demás disposiciones extrapatrimoniales.
 

15) CAPACIDAD DE LAS PARTES INTERESADAS EN UN TESTAMENTO.

a) Para realizar un testamento: 

Es lo que se denomina capacidad para disponer por testamento (art. 2463: se aplican las
reglas generales salvo disposición en contrario). Como se comentó más arriba, se establece
la edad, la expresión que se requiere, el carácter indelegable, etc.

b) Para recibir por testamento. Vocación hereditaria. Exclusión: 

Es la aptitud para ser beneficiario o suceder al causante o testador.  El art 2279 prevé que
“Pueden suceder al causante: a) las personas humanas existentes al momento de su
muerte; b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida; c) las nacidas después de
su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos
en el artículo 561; d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las
fundaciones creadas por su testamento”

El art. 2482 citado más arriba determina quiénes “No pueden suceder por testamento”.

El art.2484 establece que “La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en
el testamento y no debe dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida” existiendo
algunos casos especiales que la misma ley se encarga de aclarar, como el caso del legado a
los Parientes; a simples asociaciones; a los pobres y al alma del testador”.

63
JIME FIGUEROA 2019

Se llama Vocación Hereditaria al llamamiento que se hace (por la ley o por la voluntad del
testador mediante un testamento) a una persona como posible sucesor en una sucesión.
Respecto de las sucesiones intestadas, el art 2424 prevé que “Las sucesiones intestadas se
defieren a los descendientes del causante, a sus ascendientes, al cónyuge supérstite, y a los
parientes colaterales dentro del cuarto grado inclusive, en el orden y según las reglas
establecidas en este Código. A falta de herederos, los bienes corresponden al Estado…”

Esta Vocación puede ser excluida por: a) matrimonio “in extremis” (art 2436) “La sucesión


del cónyuge no tiene lugar si el causante muere dentro de los treinta días de contraído el
matrimonio a consecuencia de enfermedad existente en el momento de la celebración,
conocida por el supérstite, y de desenlace fatal previsible, excepto que el matrimonio sea
precedido de una unión convivencial”. Y b) (art 2437) “El divorcio, la separación de
hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica cese de la
convivencia, excluyen el derecho hereditario entre cónyuges” 

La Real Academia define la Indignidad como “motivo de incapacidad sucesoria por mal


comportamiento grave del heredero o legatario hacia el causante de la herencia o los
parientes inmediatos de este”.  Al respecto, el art. 2281 CCyC establece las “Causas de
indignidad” para suceder, entre las que enumera “a) los autores, cómplices o partícipes de
delito doloso contra la persona, el honor, la integridad sexual, la libertad o la propiedad del
causante, o de sus descendientes, ascendientes, cónyuge, conviviente o hermanos. … b) los
que hayan maltratado gravemente al causante, u ofendido gravemente su memoria; c) los
que hayan acusado o denunciado al causante por un delito penado con prisión o reclusión,
excepto que la víctima del delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su
descendiente, ascendiente o hermano, o haya obrado en cumplimiento de un deber legal;
d) los que omiten la denuncia de la muerte dolosa del causante, dentro de un mes de
ocurrida, excepto que antes de ese término la justicia proceda en razón de otra denuncia o
de oficio. Esta causa de indignidad no alcanza a las personas incapaces ni con capacidad
restringida, ni a los descendientes, ascendientes, cónyuge y hermanos del homicida o de su
cómplice; e) los parientes o el cónyuge que no hayan suministrado al causante los
alimentos debidos, o no lo hayan recogido en establecimiento adecuado si no podía valerse
por sí mismo; f) el padre extramatrimonial que no haya reconocido voluntariamente al

64
JIME FIGUEROA 2019

causante durante su menor edad;  g) el padre o la madre del causante que haya sido
privado de la responsabilidad parental; h) los que hayan inducido o coartado la voluntad
del causante para que otorgue testamento o deje de hacerlo, o lo modifique, así como los
que falsifiquen, alteren, sustraigan, oculten o sustituyan el testamento; i) los que hayan
incurrido en las demás causales de ingratitud que permiten revocar las donaciones.  En
todos los supuestos enunciados, basta la prueba de que al indigno le es imputable el
hecho lesivo, sin necesidad de condena penal”.

El art 2282 prevé que “El perdón del causante hace cesar la indignidad. El testamento en
que se beneficia al indigno, posterior a los hechos de indignidad, comporta el perdón,
excepto que se pruebe el desconocimiento de tales hechos por el testador”.

ALGUNAS DEFINICIONES ADICIONALES.

HEREDERO y LEGATARIO: El art. 2278 define: “Se denomina heredero a la persona a quien


se transmite la universalidad o una parte indivisa de la herencia; legatario, al que recibe un
bien particular o un conjunto de ellos”. El art 2484 prevé, para la sucesión testamentaria
“La institución de herederos y legatarios sólo puede ser hecha en el testamento y no debe
dejar dudas sobre la identidad de la persona instituida”. El art. 2494 establece “El heredero
está obligado a cumplir los legados hechos por el testador conforme a lo dispuesto en este
Código sobre las obligaciones en general, excepto disposición expresa en contrario de este
Capítulo”.

ALBACEAS o ejecutor testamentario: 

Según lo define Maffia, es “el encargado de ejecutar las disposiciones contenidas en un


testamento”.

Dentro del mismo testamento, el testador puede indicar las facultades que no sean
contrarias a las leyes. El art 2523 prevé sus Atribuciones “Las atribuciones del albacea
designado en el testamento son las conferidas por el testador y, en defecto de ello, las que
según las circunstancias son necesarias para lograr el cumplimiento de su voluntad. El
testador no puede dispensar al albacea de los deberes de inventariar los bienes y de rendir
cuentas. Si el testador designa varios albaceas, el cargo es ejercido por cada uno de ellos en

65
JIME FIGUEROA 2019

el orden en que están nombrados, excepto que el testador disponga el desempeño de


todos conjuntamente. En tal caso, las decisiones deben ser tomadas por mayoría de
albaceas y, faltando ésta, por el juez”.

El art. 2524 determina su Capacidad “El nombramiento del albacea debe ajustarse a las
formas testamentarias, aunque no se realice en el testamento cuya ejecución se
encomienda. Pueden ser albaceas las personas humanas plenamente capaces al momento
en que deben desempeñar el cargo, las personas jurídicas, y los organismos de la
administración pública centralizada o descentralizada”.

El designado testamentariamente no puede ceder la designación a un tercero y tiene la


obligación deponer en seguridad el caudal hereditario y practicar inventario de bienes con
citación de los interesados; debe pagar los legados con conocimiento de los herederos y
reservar los bienes de la herencia suficientes para proveer a las disposiciones del testador
dándoles oportunamente el destino adecuado. Debe demandar a los herederos y legatarios
por el cumplimiento de los cargos que el testador les haya impuesto. La oposición de los
herederos o de alguno de ellos al pago de los legados, suspende su ejecución hasta la
resolución de la controversia entre los herederos y los legatarios afectados. Finalmente
está obligado a rendir cuentas de su gestión a los herederos.

16) SE PUEDE DESIGNAR A UN ABOGADO EN EL TESTAMENTO PARA QUE


TRAMITE LA SUCESIÓN  

Así como el causante puede designar un albaceas, también puede dejar nombrado al
abogado de su confianza para que tramite la sucesión. Puede que el letrado conozca
especialmente la familia y/o la voluntad del testador, y que el testador así se sienta más
cómodo y seguro. 
Incluso hasta podría dejar mayormente previsto el costo de la sucesión, de modo de que
los herederos no tengan que preocuparse.

66

También podría gustarte