Está en la página 1de 14

ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

ENSAYO DE CORTE DIRECTO


Objetivos General:
 Este ensayo nos permite obtener la resistencia del suelo al esfuerzo cortante al que es aplicado, en este caso
usaremos el ensayo de corte directo.

Objetivos Específicos:
 Primero determinaremos el esfuerzo cortante de falla y esfuerzo normal.
 Grafica del esfuerzo cortante de falla VS esfuerzo normal.
 Determinación de los parámetros de resistencia cortante del suelo (cohesión y ángulo de fricción)
 Contenidos de humedad inicial y finales.

MARCO TEORICO
INTRODUCCION AL ENSAYO DE CORTE DIRECTO.
CRITERIO DE FALLA DE MOHR-COULOMB

Morh en 1900 presento una teoría donde sostiene que la falla de un material se debe a una combinación de esfuerzos
normal y cortante, donde sostuvo:

Donde.

T f =Esfuerzo cortante en el plano de falla

σ =Esfuerzo Normal en el plano de falla


Pero la anterior ecuación es una envolvente de falla que es una curva, pero para la mayoría de los problemas de mecánica
de suelos es más que suficiente aproximarlo a una recta, el cual es llamado criterio de la falla de Morh:

Donde:

c=Esfuerzo de cohesion
∅= Angulo de friccion interna
Para los ensayos en mecánica de suelos, especialmente en los casos de ensayos consolidados – drenados, usaremos el
esfuerzo efectivo para suelos saturados:

Donde:

c ' =Esfuerzo de cohesionefectivo


∅ '= Angulo de friccion interna Efectiva.

ALEXANDER MEJIA SECA 1


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

PRUEBA DE CORTE DIRECTO

Es el ensayo más simple y antiguo, el cual consiste en una caja de corte de metal en la que se coloca la muestra. Las
muestras de suelo pueden ser circulares o rectangulares con una altura de 2cm a 3cm. La caja se divide horizontalmente en
dos mitades, donde la fuerza normal se aplica en la parte superior de la muestra. La fuerza cortante se aplica moviendo
una mitad de la caja con respecto a la otra para provocar una falla de muestra de suelo.

La prueba de corte puede hacer por dos maneras:

Esfuerzo controlado: La fuerza es aplicada en incrementos iguales hasta que la muestra falla. Después de la aplicación de
cada carga incremental, el desplazamiento cortante de la mitad superior de la caja se mide con un dial de deformación
horizontal. El cambio de altura dada por el esfuerzo normal se puede hallar por un dial de deformación vertical.

Deformación Controlada: Por medio de un motor se aplica una velocidad constante de desplazamiento a la mitad de la
caja. El desplazamiento horizontal se puede medir por medio de un dial de deformación horizontal. La fuerza de resistencia
cortante se puede medir mediante un dial de cara horizontal o celda de carga. La deformación vertical se puede mdir
mediante un dial de deformación vertical similar al esfuerzo controlado.

ALEXANDER MEJIA SECA 2


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

Equipo de Prueba de corte directo (Cortesía, GEOTEST PERU-ElE internacional)

En el caso de pruebas de esfuerzo controlado la resistencia máxima al esfuerzo solo puede ser aproximada, eso es porque
la falla se produce a un nivel de esfuerzo de algún lugar entre el incremento de carga de prefalla y el incremento de la carga
de falla. Sin embargo, las pruebas de esfuerzo controlado probablemente simulan mejor las situaciones de campo mejor
que las deformaciones controladas.

 Ahora para el grafico ESFUERZO CORTANTE VS ESFUERZO NORMAL, usaremos:

Fuerza Normal
σ =σ ' =Esfuerzo normal=
Areade seccion transversalinicial de la muestra

Para la resistencia al esfuerzo cortante de falla usaremos:

Resistenciaal esfuerzo cortante


τ =Esfuerzo cortante de falla=
Area de secciontransversal inicial de la muestra

 Para el grafico ESFUERZO CORTANTE VS DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL, usaremos.

Resistencia al esfuerzo cortante


τ =Esfuerzo cortante de falla=
Area de secciontransversal deformada de la muestra

El desplazamiento horizontal lo hallaremos a partir del dial de deformación horizontal.

 En la gráfica los suelos Tipo II y II-A tienen ese tipo de grafica cuando se trata de muestras densas mientras que para
los suelos tipo I lo tienen arenas sueltas o muestras inalteradas. En algunas arcillas sobre consolidadas el valor del
esfuerzo de corte cítrico disminuye aún más conforme al aumento de deformación angular, hasta alcanzar un valor de
esfuerzo denominado esfuerzo de corte residual (tr), tolerando una mayor deformación. A los suelos con esta
particularidad especial se los identifica como los suelos tipo II-A.

ALEXANDER MEJIA SECA 3


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

Los ensayos de corte directo pueden clasificarse de la siguiente manera:

1. Ensayos no consolidados – no drenados o ensayos U.- El corte se inicia antes de consolidar la muestra bajo la carga
normal. Si el suelo es cohesivo, y saturado, se desarrollará exceso de presión de poros. Este ensayo es análogo al
ensayo triaxial no consolidado-drenado.

2. Ensayo consolidado – no drenado. - Se aplica la fuerza normal, y se observa el movimiento vertical del
deformímetro hasta que pare el asentamiento antes de aplicar fuerza cortante. Este ensayo puede situarse entre
los ensayos triaxiales consolidado-no drenado y consolidado-drenado.

3. Ensayo consolidado – drenado. - La fuerza normal se aplica, y se demora la aplicación del corte hasta que se haya
desarrollado todo el asentamiento; se aplica a continuación la fuerza cortante tan lento como sea posible para
evitar el desarrollo de presiones de poros en la muestra. Este ensayo es análogo al ensayo triaxial consolidado-
drenado

COMO NO SE PUDO REALIZAR LA PRUEBA DE CORTE DIRECTO EN EL LABORATORIO DE LA FACULTAD, PARA


LOS SIGUIENTES TEMAS DEL TRABAJO DE LABORATORIO SE HIZO GRACIAS AL LABORATORIO GEOTEST-PERU
DEL ING. ABELARDO ABARCA QUE LE AGRADECEMOS EL APOYO CONSTANTE QUE LE DA AL ESTUDIANTADO DE
LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO


MATERIALES Y EQUIPO
 Dispositivo de Corte.
 Caja de corte.
 Dispositivo y Pesas para la fuerza normal.
 Piedras porosas para el drenaje.
 Dispositivo Dial de deformación vertical.
 Dispositivo Dial de deformación horizontal.
 Dispositivo Dial de carga horizontal
 Base de caja de corte.
 Habitación de humedad alta para el mantenimiento de la humedad de muestras saturadas.
 Anillo o Cuadrado de corte para el tallado.
 4 Capsulas para determinar el contenido de humedad final e inicial.

ALEXANDER MEJIA SECA 4


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

PASOS PARA EL ENSAYO:

1. Moldear cuidadosamente cuatro muestras del mismo tamaño, con una misma densidad aproximadamente,
tomando una muestra rectangular de bloque grande o de una muestra de tubo o de cualquier otro tipo de fuente.
utilizar un anillo cortante de manera que el tamaño pueda ser controlado bastante aproximadamente.
2. Tomar una muestra inicial pesarlo y llevarlo al horno para hallar el contenido de humedad inicial.
3. Retroceder la separación y el agarre de los tornillos guía en la parte superior de la caja de corte y ensamblar las dos
partes. Asegurar de que las piedras porosas estén saturadas a menos que se vaya a ensayar un suelo seco.
4. Colocar cuidadosamente la muestra dentro de una caja de corte. La muestra debe ajustar perfectamente en la caja
y llenarla hasta cerca de 5 mm de la parte superior de la caja de corte. Colocar el bloque o pistón de carga en su
sitio sobre el suelo, la carga normal y ajustar el deformímetro de caratula vertical.
5. Separar cuidadosamente las mitades de la caja de corte dejando una pequeña separación apenas mayor que el
tamaño de la partícula más grande presente en el suelo, retroceder los tornillos de separación y empalmar la
cabeza de carga en su sitio utilizando los tornillos fijos para tal propósito. Asegurarse de que la carga normal refleje
la fuerza normal más el peso del bloque de carga y la mitad superior de la caja de corte.
6. Acomodar los diales de carga, deformación horizontal y vertical.
7. Aplicar la carga normal para la consolidación completa y esperar a que se disipe completamente el exceso de
presión intersticial.(Usaremos el ensayo CONSOLIDADO - DRENADO)
8. Comenzar la carga horizontal (cortante) y tomar lecturas del deformímetro de carga, desplazamiento de corte.
9. Remover el suelo y tomar una muestra para contenido de humedad final.

DATOS
DATOS GENERALES:

PROYECTO: CONSTRUCCION DE VIVIENDA MULTIFAMILAR


UBICACION: CALLE INTIRAYMI-VILLA ALPORCONA-DISTRITO DE SANSEBASTIAN-CUSCO
SOLICITA: ALEXANDER MEJIA SECA
FECHA: MARTES 3 DE JULIO DEL 2018
MUESTRA: EXTRACCION DE CALICATA A 1.20m DE PROFUNDIDAD

DATOS DEL EQUIPO Y DE LA MUESTRA:

DATOS DEL EQUIPO:

Molde: Cuadrada
Lado (cm): 6.0cm
Altura (cm): 3.2cm
Constante dial de deformación (KDD): 0.01mm
Constante dial de carga (KDC): 0.855kg

DATOS DEL EQUIPO:

Peso inicial de las muestras (gr): 205.53


Profundidad (m) : 1.2

DATOS DEL ENSAYO DE CORTE DIRECTO:

ALEXANDER MEJIA SECA 5


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

Con estos datos obtenidos en Laboratorio conseguiremos nuestros esfuerzos cortantes, esfuerzos normales, y así las
gráficas ESF. CORT. VS DEFORMACION Y ESF. CORT. VS ESF. NORMAL.

CALCULOS Y RESULTADOS
En estos 3 ensayos usaremos 3 esfuerzos normales:

σ ' 1=0.25 kg /cm2 σ ' 1=0.25 kg /cm2 σ ' 1=0.25 kg /cm2

Para estos esfuerzos tendremos que usar 3 Fuerzas normales, que pueden ser hallados a través del área de la muestra:

F
σ '=
A
Entonces a partir de esta ecuación tendremos:

F N 1 =9 kg F N 2 =18 kg F N 3 =36 kg

Ahora procederemos a los cálculos del esfuerzo cortante de los 3 ensayos donde:

DEFORMACION HORIZONTAL= (Lectura Dial de Deformación)*(KDD) ; KDD=0.01mm

FUERZA CORTANTE= (Lectura Dial de Carga)*(KDC) ; KDC=0.855kg

AREA=LADO*(LADO-Deformación horizontal)

FUERZA NORMAL
ESFUERZO NORMAL=
AREA DE SECCION INICIAL
FUERZA CORTANTE
ESFUERZO CORTANTE=
AREA DE SECCION DEFORMAD A
NOTA: AQUÍ EL ESFUERZO CORTANTE USA EL AREA DE SECCION DEFORMADA DE ACUERDO A LA TEORIA DE LOS LIBROS.

ALEXANDER MEJIA SECA 6


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

PARA EL ENSAYO 1:

PARA EL ENSAYO 2:

PARA EL ENSAYO 3:

ALEXANDER MEJIA SECA 7


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

NOTA: LOS CUADROS RELLENADOS CON AMARILLO SON LA FUERZA Y ESFUERZO DE FALLA.

Bien ahora que ya tenemos los resultados de los 3 ensayos, es decir, los esfuerzos normales, los esfuerzos cortantes y las
deformaciones horizontales procederemos ahora a hallar las gráficas.

ESFUERZO CORTANTE VS DEFORMACION HORIZONTAL.


De los resultados tendemos:

Entonces tendremos:

ALEXANDER MEJIA SECA 8


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

ESFUERZO CORTANTE VS ESFUERZO NORMAL


Ahora procederemos a la gráfica ESFUERZO CORTENATE VS ESFUERZO NORMAL, donde hallaremos los parámetros C’ y ∅ ’:

NOTA: AQUÍ USAREMOS EL AREA INICIAL PARA LA GRAFICA DE ACUERDO A LA TEORIA DE LOS LIBROS.

FUERZA NORMAL
ESFUERZO NORMAL=
AREA DE SECCION INICIAL
FUERZA CORTANTE DE FALLA
ESFUERZO CORTANTE=
A REA DE SECCION INICIAL

1.400

1.200
f(x) = 0.56 x + 0.65
ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)

1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)

De acuerdo al grafico la recta es: y=0.5635 x +0.6535

ALEXANDER MEJIA SECA 9


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

Donde: τ =c ' + σ '∗tan ∅

τ =0.6535+0.5635∗σ '
Donde obtenemos:

c ' =0.6535 kg /cm2


∅=arctan ⁡( 0.5635)

Entonces tendremos:

c ' =0.6535 kg /cm2 ∅=29.401º

CONTENIDO DE HUMEDAD
Contenido de humedad inicial.

Contenido de Humedad Final:

De acuerdo a los datos iniciales, tenemos la tabla de datos del dial de deformación vertical (KDD=0.01mm):

Donde vemos que la altura de la muestra:

Para después del ensayo 1 es: 3.2-0.014=3.186cm

Para después del ensayo 1 es: 3.2-0.019=3.181cm

Para después del ensayo 1 es: 3.2-0.032=3.168cm

ALEXANDER MEJIA SECA 10


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

Contenido de Humedad Después de cada Ensayo:

DISCUSION
El presente ensayo nos dio a entender una evaluación del procedimiento de laboratorio en la característica de los suelos,
en este caso prueba de corte directo, el cual es fácil de realizar pero tiene algunas limitaciones inherentes. La fiabilidad de
los resultados puede ser cuestionada. Esto es debido al hecho de que en esta prueba no se permite que el suelo falle a lo
largo del plano más débil pero se ve obligado a fallar a lo largo del plano de división de la caja de corte. Además la
distribución del esfuerzo cortante sobre el plano de falla de la muestra no es uniforme. A pesar de estas deficiencias, la
prueba de corte directo es la más simple y más económica para un suelo arenoso seco y saturado.

Sin embargo, no se debe olvidar que la prueba triaxial de corte es el ensayo que mejor produce las condiciones del suelo en
el laboratorio, por ende, brinda mejores resultados que la prueba de corte directo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
 Pudimos obtener el grafico ESF. CORTANTE vs DEFORM. HORIZ.

 Así como también el esfuerzo de cohesión y el ángulo de fricción:

ALEXANDER MEJIA SECA 11


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

1.400

1.200
ESFUERZO CORTANTE (kg/cm2)

f(x) = 0.56 x + 0.65


1.000

0.800

0.600

0.400

0.200

0.000
0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 1.1
ESFUERZO NORMAL (kg/cm2)

c ' =0.6535 kg /cm2 ∅=29.401º


 También los respectivos contenidos de humedad:

Contenido de humedad inicial: 9.081%

Contenido de humedad después del ENSAYO 1: 7.812%

Contenido de humedad después del ENSAYO 2: 7.291%

Contenido de humedad después del ENSAYO 3: 6.844%

RECOMENDACIONES:
 Es muy importante en el proceso de tallado de la muestra hacerlo en un cuarto húmedo para mantener la
humedad de la muestra y también hacerlo de forma rápida.
 Al momento de sacar las muestras del tallado, estas sean de la misma dirección del bloque de material de donde se
ha extraído de lo contrario nos saldrán resultados diferentes porque estamos trabajando en distintas direcciones.
 Es muy importante que la muestra inalterada a ensayar debe estar completamente cubierta por parafina para que
no pierda su estado natural y no debe guardarse por mucho tiempo, como máximo 3 días para el ensayo, de lo
contrario desechar la muestra.

BIBLIOGRAFIA

 Fundamentos de Ingeniería Geotécnica (2013)- BRAJA M. DAS (cuarta edición) Cengage Learning.
 Mecánica de Suelos - Juárez Badillo E.(2011). Limus.
 Propiedades Geofísica del suelo - Joseph E. Bowles.(1982).Copyright.
 Mecánica de suelos - T.W Lambe y R.V. Whitman(1997).México

ALEXANDER MEJIA SECA 12


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

ANEXOS

ALEXANDER MEJIA SECA 13


ENSAYO DE CORTE DIRECTO MECANICA DE SUELOS II

AGRADECIMIENTO A GEODEST-PERU Y AL ING. ABELARDO ABARCA POR LA OPORTUNIDAD DE REALIZAR ESTE ENSAYO
DE CORTE DIRECTO Y EL APOYO CONSTANTE A LA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL.

ALEXANDER MEJIA SECA 14

También podría gustarte