Está en la página 1de 31

Tiempos de huracanes

Guía de apoyo para


talleres participativos

Aprendiendo sobre los desastres


a través de la radiodifusión
363.3492
E82r Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres
Radionovela tiempos de huracanes: guía de apoyo para talleres
participativos: aprendiendo sobre los desastres a través de la radiodifusión /
Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Organización
Panamericana de la Salud y Organización Internacional para las
Migraciones. - San José, CR. : EIRD, 2002.
28 p.: il. ; 28 cm. + (disco compacto).

ISBN 9968-822-03-5
Incluye disco compacto con narraciones.

1. DESASTRES NATURALES. 2. HURACANES. 3. EDUCACION EN


DESASTRES. 4. ORGANIZACION COMUNITARIA. 5. INFORMACION
PÚBLICA. I. Organización Panamericana de la Salud, coautor. II. Organización
Internacional para las Migraciones, coautor. II. Titulo.

La radionovela Tiempos de Huracanes fue producida


con el Centro de Comunicación Voces Nuestras
Presentación
RADIONOVELA
Los huracanes y las tormentas tropicales, que año con año golpean la región centroamericana y la
zona del Caribe, provocan a su paso fuertes inundaciones y con frecuencia, algunos desastres que
se pueden prevenir y reducir los impactos si tomamos las medidas necesarias para ello.

Fenómenos como el huracán Mitch, han puesto de manifiesto la escasa preparación de nuestras
comunidades para hacerle frente a las emergencias y los desastres por inundaciones; también han
hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales y la organización social en
materia de emergencias y desastres, para que las comunidades asuman su cuota de responsabilidad
en el desarrollo de planes y programas para la prevención y mitigación de los desastres y para que
realicen acciones específicas en materia de organización, divulgación, capacitación y educación social
dirigidas a la población en general.

Por tal razón, la Organización Panamericana de la Salud –OPS/OMS-, la Organización Internacional


para las Migraciones –OIM- y la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres –EIRD- en
colaboración con el Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales en América
Central, han combinado sus recursos para producir la radionovela “Tiempos de Huracanes”, para
que las comunidades, las instituciones, las agencias y las organizaciones no
gubernamentales que trabajan en materia de emergencias y desastres,
dispongan de material educativo para promover y desarrollar
una cultura de prevención, procesos de información, de
educación, de capacitación y de organización social entre
las familias y comunidades de las zonas más vulnerables.

La radionovela “Tiempos de Huracanes”, está compuesta


por cuatro historias que relatan situciones que ocurren antes,
durante y después de un desastre; cada una nos narra cómo
actuó la población para prevenir y/o resolver los problemas
ocasionados en cada situación particular.

Este material ha sido diseñado para emplearse como insumo en


procesos de información y divulgación colectiva por medio de
radioemisoras, o bien, como material de trabajo para las jornadas de
capacitación específicas dirigidas y coordinadas por los actores
locales: Comités Locales de Emergencias, Agencias especializadas,
Gobiernos Locales; Personal Institucional, entre otros.

11
Propósito

El propósito de esta guía, es que las personas e instituciones responsables o interesadas en


desarrollar procesos de capacitación local dispongan de orientaciones didácticas para el empleo
del material de la radionovela; en esta guía se ofrecen sugerencias didácticas y apoyo
técnico para orientar la promoción y el desarrollo de talleres participativos para la
capacitación dirigidos a organizaciones locales (Comités de Vigilancia; Comités de Salud,
Organizaciones de Desarrollo Comunal; Organizaciones de Padres y Madres de Familias de
las Escuelas, etc.), ONG’s, Agencias de Cooperación Técnica, personal local de instituciones
y a familias y comunidad en general; cuya labor gira alrededor de las emergencias y los
desastres.

Si bien esta guía incluye sugerencias sobre cómo trabajar el material (discos) y cómo abordar
los temas de cada historia, es importante tener presente que el trabajo de capacitación y de
análisis del material, se enriquece con una buena dosis de iniciativa y de creatividad por parte
del facilitador o de la facilitadora, para lograr mejores resultados.

Objetivos

• Fomentar entre la población la cultura de la Prevención, Preparación y Mitigación ante


los Desastres, por medio de la reflexión y el análisis de eventos socio naturales que pueden
afectar negativamente nuestras vidas.
• Fortalecer y estimular la organización comunal, con miras a desarrollar procesos locales
de trabajo para hacerle frente a las emergencias y los desastres.
• Estimular el desarrollo de programas locales para la promoción de la salud y la práctica
de medidas sanitarias antes, durante y después de los desastres.
• Sensibilizar a la población acerca del fenómeno migratorio y los factores sociales y naturales
vinculados al mismo.

2
En esta guía vamos a desarrollar
los siguientes PUNTOS:

Sugerencias Didácticas:

1 En este apartado, se sugieren técnicas y procedimientos didácticos


para la preparación y el desarrollo de las Jornadas o Talleres
Participativos para la reflexión.

Resumen de las Historias:

2 Se ofrece un breve resumen de cada historia y de los principales


temas que aborda, asimismo, se sugieren algunas preguntas para
orientar el análisis del material.

Preguntas orientadoras

3 Con el resumen de cada historia, se sugieren algunas preguntas


que pueden ayudarle en la reflexión y el análisis de su contenido;
asimismo, le pueden ayudar a relacionar la situación relatada en
la historia, con el contexto y los problemas propios de la
comunidad.

Temas y conceptos

4 relacionados con las historias


Se ofrece una breve explicación de algunos de los términos
relacionados con las historias, para que el Facilitador o la
Facilitadora, disponga de un referente oportuno sobre dichos temas
y sus alcances.

33
1 Sugerencias
Didácticas

La radionovela Tiempos de Huracanes, es un material educativo


especialmente diseñado para ser utilizado por las Organizaciones
Comunales, las ONG’s, las Agencias de Cooperación Técnica,
el Personal Local de Instituciones y por todas aquellas
Instituciones cuya labor gira alrededor del tema de las emergencias y
los desastres.

La radionovela, como material de trabajo, debe complementarse con otros


recursos educativos y como parte de un proceso de capacitación que
busque fomentar la cultura de la preparación y prevención de los riesgos y
el desarrollo de planes para la mitigación de los desastres en las
comunidades.

Por ello, los talleres que se sugieren en esta guía para trabajar la radionovela,
no deben concebirse como una actividad aislada, sino como parte de
todo un proceso de capacitación y educación a las comunidades.

La organización y el desarrollo de los talleres participativos, comprende


un conjunto de acciones previas y de seguimiento, que nos garanticen una
presencia activa de la población objetivo; entre estas acciones, podemos
considerar las siguientes recomendaciones didácticas.

4
1. Sugerencias Didácticas

a) Consejos prácticos para los talleres participativos

I. Coordinar el trabajo:
Tengamos presente que todo el trabajo forma parte de un proceso de
capacitación, y este proceso debe ser coordinado con y por las entidades
comunales vinculadas, tales como: las Organizaciones Comunales; los
Gobiernos Locales; las Unidades Locales de Salud; las Instituciones de
Educación Pública y los Organismos Especializados.

II. Definir las fechas y horas de trabajo:


Es necesario que la fecha y hora para el desarrollo de los distintos talleres de trabajo, sea definida por parte
de los responsables, tomando en cuenta la opinión y conveniencia de la población meta.
Recordemos que:

• El tiempo mínimo requerido para escuchar y analizar cada historia es de tres horas;
por ello, es recomendable organizar el taller durante el fin de semana, o en una
fecha prevista exclusivamente para ello.
• Las personas deben saber de antemano de cuánto tiempo se requiere para el trabajo.

III. Seleccionar y acondicionar el local:


El local debe reunir condiciones mínimas:

• Acústica: debe permitir una buena escucha de la historia; los


ruidos excesivos interfieren e impiden escuchar la narración.
• Espacio físico adecuado al número de personas invitadas:
que todas puedan estar sentadas y a una distancia adecuada
del equipo de sonido o reproductor del disco.
• Iluminación adecuada a las condiciones de trabajo.
• Disponer de pizarra o paredes para el uso de papel (rotafolio).
• Buena ventilación o en su defecto, prever el empleo de
ventiladores.

5
11. Sugerencias Didácticas

IV. La convocatoria e invitación:


Conviene preparar una lista de invitados y visitarlos personalmente, para asegurarnos una buena
participación, en coordinación con los actores locales.

• ¿Cuántas personas pueden asistir?... Bueno, eso depende de


muchos factores, por ejemplo: del tamaño y las condiciones del
local; de la experiencia del Facilitador o Facilitadora; del perfil de
los asistentes, etc... Con todo, un número relativamente cómodo
para trabajar sería alrededor de 30 – 40 personas.
• Si la demanda es mucha, lo preferible es realizar una o varias
sesiones en otras fechas para cubrir la demanda.

V. Fomentar la participación de todos los


integrantes de la comunidad
Es importante estimular la participación de todos: hombres y mujeres; niños
y niñas; ancianos, enfermos, migrantes etc. recordemos la importancia de
que todos y todas estemos preparados para los desastres.

VI. Contar con el equipo de sonido y demás materiales:


• El equipo de sonido, consiste en un reproductor de Disco Compacto (CD), con una salida de
parlantes, lo suficientemente amplia que pueda ser escuchada por los presentes en la actividad.

• Es recomendable tener a mano una extensión de cable de electricidad y de baterías o pilas


según sea el caso.

• Otros materiales: papel periódico (unas 15 páginas); marcadores de colores; cinta adhesiva,
etc.

6
1. Sugerencias Didácticas

b) El desarrollo de los talleres...

... La técnica “talleres participativos” proporciona un espacio


propicio para fomentar la reflexión y el análisis de diferentes temas
o abordar problemas de interés para la comunidad.

En este caso, al trabajar la Radionovela “Tiempos de


Huracanes” en la modalidad de taller, nos permite reflexionar y analizar
las historias y con base en ellas, discutir sobre: procedimientos de trabajo
para la identificación de vulnerabilidad y riesgos, prevención y
mitigación de los desastres en las comunidades; la importancia de la
organización local y sobre la conformación de sistemas locales de
emergencias.

También, nos ofrece la oportunidad de abordar temas relacionados


con la promoción de la salud y la práctica de medidas sanitarias en
situaciones de emergencias y desastres. Asimismo, nos proporciona
información para discutir sobre el fenómeno de la migración y los factores
más comunes que obligan a muchas familias a trasladarse a otras zonas
para iniciar una nueva vida.

En otras palabras, la modalidad del Taller, brinda un espacio ideal


para el análisis y la concertación, lo cual puede y debe ser aprovechado
para fortalecer la capacidad local de gestión de los desastres encaminados
a incorporar la reducción de vulnerabilidad y riesgos.

… para desarrollar el taller,


les sugerimos los siguientes
pasos…

7
11. Sugerencias Didácticas

Paso 1
La introducción
La técnica que trabajaremos durante las jornadas, se denomina “Técnica del Discoforo” (por favor,
vea el apartado 4 ) y para su desarrollo se recomienda comenzar por:

1. La bienvenida a todos y todas al taller. Es recomendable que


las palabras sean muy breves...

2. Presentarnos todos y todas.

3. Explicar los Objetivos del taller (en qué consiste el taller


y qué esperamos lograr).

4. El horario de trabajo.

5. Explicar, cómo vamos a trabajar (por ejemplo: primero


escucharemos la historia y luego trabajaremos en
grupos).

6. Explicar que luego del trabajo grupal, pasaremos a la


plenaria (todos reunidos nuevamente) para exponer los
resultados y las conclusiones finales.

Recordemos que al finalizar, haremos una pequeña evaluación entre todos,


acerca del trabajo del día y también fijar la fecha de la siguiente jornada
(es decir, cuándo oiremos la siguiente historia).

8
1. Sugerencias Didácticas

Paso 2
Escuchar el Primer disco

Muy bien... Luego de la introducción al taller… ahora, lo que sigue es escuchar la


radionovela, y para ello, se sugiere la siguiente forma:

Escuchemos el Primer Disco:

• Cada historia comprende dos discos y en cada disco, hay varios


capítulos.

• Entre un capítulo y otro, hay pequeños “cortes de tiempo”, que se


pueden aprovechar para orientar la reflexión mientras se escucha la
historia

• Durante estos “cortes” se pueden hacer algunas preguntas para la


reflexión (*).

• Recuerde: no extienda la discusión entre capítulos. El objetivo -en


este momento- es orientar la reflexión, no generar discusión, que se
hará al final de la historia.

(*) Luego del resumen de cada


historia, encontrará ejemplos
de preguntas que pueden
ayudarle en la discusión y el
análisis de los temas.

9
11. Sugerencias Didácticas

Paso 3
Escuchar el Segundo disco

• Al finalizar el primer disco, se recomienda hacer una pausa


de unos 15 minutos para “estirar un poco las piernas”...

• No olvide programar como parte del taller: un pequeño


refrigerio para los participantes.

• Antes de iniciar la escucha del segundo disco pídale a los


participantes que expongan brevemente sus apreciaciones.

• Además, es conveniente que el facilitador o facilitadora, haga un breve


recuento de la historia, para orientar y retomar el “hilo” de la reflexión.

Ahora sí, escuchemos el Segundo Disco.

• Permita que los participantes escuchen tranquilamente la historia... No los


presione a escuchar

• Al finalizar la escucha de toda la historia, podemos


proceder a la reflexión grupal. Para esto, sugerimos
el siguiente procedimiento:

10
1. Sugerencias Didácticas

Paso 4
Trabajo en grupos:
la reflexión y el análisis
El trabajo de grupos es muy importante y se puede abordar de diferentes formas (*). Una forma
que ha dado buenos resultados, es la siguiente:

a) Pegue en la pizarra o en la pared, unas cinco o más hojas de papel (papel periódico).

b) En cada hoja se abordará un tema particular, por ejemplo: organización comunal y


liderazgo; salud; preparación y prevención de desastres; migración y género, etc., como se
ilustra a continuación:

(*)
Para desarrollar el trabajo de los grupos, hay muchas técnicas y procedimientos didácticos; por ejemplo: se
puede adaptar el trabajo utilizando la técnica “El Árbol de Problemas”, muy conocida por diferentes
organizaciones e instituciones u otras técnicas. La ventaja del material de la radionovela, es que se presta
para abordarse de distintas maneras y adaptarse a las condiciones de trabajoy al perfil de los participantes.

11
11. Sugerencias Didácticas
c) Solicite a los participantes sus puntos de vista sobre cada tema y anótelos en las
hojas de papel (por ahora solo se anotan, sin entrar a discutirlos, salvo para aclarar
algún aspecto).

d) Formule preguntas que estimulen la reflexión de los participantes (vea las preguntas
que se sugieren luego del resumen de cada historia); haga asociaciones con las respuestas
de los participantes).

e) Divida a los participantes en GRUPOS DE 5 ó 7 personas, un grupo por tema y pídales


que trabajen en la siguiente pregunta generadora:

Considerando los temas o


problemas seleccionados...

¿En qué medida se presentan


o cómo se manifiestan en
nuestra comunidad?

f) Permita que cada grupo trabaje por su cuenta el tema que se le asignó...
Proporcióneles material de trabajo (papel y marcadores) y asistencia de vez en cuando...

g) En cada grupo debe nombrarse un Moderador y un Secretario o Relator.

h) Déles 20 MINUTOS de tiempo a los grupos... aproximadamente.

i) Una vez que han terminado, cada grupo expone sus puntos de vista, para ser sometidos
a la consideración de todos y todas...

12
1. Sugerencias Didácticas

• Cuando el material de la Radionovela se trabaja como parte de un


proceso de capacitación, los resultados de cada grupo se deben
aprovechar como insumos para la planificación del trabajo comunal.

• Cuando la radionovela, se utiliza separada de un proceso, siempre puede


aprovecharse el trabajo de los grupos para sensibilizar a los
participantes y evidenciar las necesidades locales en materia de
organización y preparación para la Gestión del Riesgo

13
11. Sugerencias Didácticas

Paso 5
Evaluación y cierre
Tengamos siempre presente, que se trata de un proceso de trabajo y de capacitación y que
el “discoforo” es parte de este proceso y que hay que complementar el esfuerzo con otras
acciones. Por ello, los resultados del trabajo habrán de retomarse en su momento para los
eventuales espacios de Planificación que se tengan programados o que se programen más
adelante.

Por ahora, nos queda por hacer dos cosas:

1. Evaluar la jornada del discoforo


Para esto, conviene que las personas expongan sus puntos de vista, respecto a
lo siguiente:

¿Qué les pareció la historia?

¿Qué lecciones aprendimos de ella?

¿Cómo podemos sacarle mayor


provecho?

Etc... (recuerde hacer preguntas apropiadas al perfil social


y educativo de los asistentes al taller)

2. Programar la próxima reunión


Interesa definir la fecha, el lugar y demás preparativos de la próxima jornada
de trabajo... Ya sea para continuar escuchando las historias o bien, para continuar
con el proceso de capacitación y planificación local para la Gestión del Riesgo...
Suerte...

14
Resumen de
2 Historias
A continuación presentamos un resumen de cada una de las historias de la Radionovela
Tiempos de Huracanes, con la finalidad que los facilitadores y facilitadoras, puedan
disponer de un breve recuento de cada historia y de sus principales momentos.

Recuerde que la lectura de este resumen, NO SUSTITUYE la importancia de escuchar


la radionovela por parte de los responsables de la capacitación y de las sesiones de
discoforo y no deben ser considerados estos resúmenes como suficientes para
desarrollar los talleres participativos y de análisis.

Los facilitadores y las facilitadoras, deben escuchar cada historia antes de trabajarlas
con los participantes para apreciar mejor su contenido; al hacerlo, podrán imaginarse
el escenario de la historia y encontrar formas didácticas y procedimientos de trabajo,
que resulten más apropiados y que mejor se adecuen a las características de la
población con la que trabaja.

Los resúmenes de las historias siguen el siguiente orden:

Historia 1: La Señorita Julia

Historia 2: Río Amarillo

Historia 3: Bahía Azul

Historia 4: La Esperanza
15
2. Resumen de Historias

Historia 1: La Señorita Julia

La Señorita Julia relata la historia de una joven maestra de 24 años que


llega a San Antonio –un pequeño pueblo de poco más de mil habitantes–
para hacerse cargo de la escuela del lugar, trayendo consigo, como todas y
todos nosotros, sus propios sueños, anhelos y recuerdos que se entretejen
con la vida de las personas de la comunidad.

Su llegada coincide con las primeras lluvias que anuncian la proximidad del
huracán Alicia. Entre tanto, la construcción de la escuela aún no ha terminado
y Julia se ve obligada a comenzar las clases en medio de los inconvenientes
que esta situación genera. Con los primeros aguaceros, comienzan los
problemas en la escuela; a partir de los cuales Julia hace algunas indagaciones
y descubre que la escuela se encuentra ubicada en un lugar de alto riesgo y
además, que el terreno no es el mismo que había donado la municipalidad
para su construcción. Este descubrimiento conduce a Julia a asumir una
posición muy firme y a denunciar lo que considera es una injusticia.

En este proceso Julia conoce a Luis, empleado de la municipalidad a quien


se le ha asignado la responsabilidad de la construcción de la escuela y a
don Rodrigo, persona muy influyente de la comunidad y presidente de la
Asociación Comunal, quien al parecer se ha beneficiado, canjeando el terreno
donado por la municipalidad para la construcción de la escuela, por otro
terreno de su propiedad, pero ubicado a orillas de una colina que amenaza
con derrumbarse sobre la escuela.

Paralelamente, la historia relata la situación por la que atraviesa la familia


de doña Cecilia, cuyo esposo ha migrado hacia Estados Unidos; asociado
a lo cual se pone de manifiesto la dinámica familiar y la actitud y sentimientos
de los hijos, por la manera cómo resienten la ausencia del padre; asimismo,
se muestra la situación de una mujer que asume la responsabilidad de su
familia y además, dedica parte de su tiempo al voluntariado en salud.

El desenlace de la historia ofrece a los habitantes de San Antonio, la oportunidad de reflexionar sobre
los hechos y obtener lecciones importantes que les permiten modificar sus vidas y su entorno social.

(*) Sobre estas y otras “palabras claves” relacionadas con las historias, le sugerimos consultar el apartado 4 de
esta guía, donde se ofrece una breve explicación de cada una, para su mayor comprensión y manejo.

16
2. Resumen de Historias

Preguntas Orientadoras:

1. ¿Cuál es el problema o los problemas centrales de la historia?


2. ¿Se ha dado alguna situación semejante en nuestra comunidad?
3. ¿Cómo es la organización comunal, en la historia?;¿Quién controla la organización
comunal?; Comparar con nuestra comunidad.
4. ¿Por qué se considera que la nueva Escuela, en la historia, se encuentra en un lugar de
riesgo?; ¿Cuál fue la actitud de Julia al darse cuenta de la ubicación de la escuela?; ¿Por
qué se considera que la nueva escuela, en la historia, se encuentra en un lugar de riesgo?;
¿Qué genera, en la historia, la ubicación de la nueva escuela?
5. Sobre el tema de la Migración: ¿Alguna vez han pensado Uds. en migrar?; ¿De qué forma
creen que es mejor migrar?; ¿Qué situaciones se dan en su comunidad que podrían provocar
que la gente migrara?; ¿Conocen a personas que han migrado?; ¿Cómo fue su experiencia
realmente?; ¿Dónde conseguimos la información para migrar de acuerdo a la ley?; ¿Cómo
creen que se pueden prevenir los abusos de los traficantes?
6. La Señorita Julia lleva consigo un recuerdo muy triste: ¿En qué consiste?; ¿Qué cambios
manifiesta Julia en el transcurso de la historia en la manera como maneja el recuerdo?; ¿Qué
podemos recomendar con respecto a las personas que sufren consecuencias psicológicas
después de un desastre?; ¿Cómo podemos ayudarles a las personas que se encuentran en
una situación difícil emocionalmente?
7. Como dirigentes comunales, ¿Qué hubiéramos hecho en materia de prevención de riesgos,
según el tema central relatado en la historia?
8. ¿En nuestra comunidad hay edificios importantes que se encuentran ubicados en lugares de
alto riesgo? Enuméralos.

Recuerde que lo que interesa es utilizar la historia para reflexionar sobre las condiciones
de nuestra comunidad; sobre las debilidades y fortalezas, con la intención de identificar
qué podemos hacer para fortalecer la organización, y mejorar la capacidad local
para la prevención, mitigación y respuesta comunal.

17
2. Resumen de Historias

Historia 2: Río Amarillo

Río Amarillo es la historia de un pequeño pueblo minero conformado por humildes personas que día
con día luchan por obtener del río pequeños granos de oro para hacerle frente a vida. Sin embargo,
Río Amarillo ha visto pasar sus mejores días y ahora, se presenta como un pueblo olvidado, cuya
tranquilidad se ve -de la noche a la mañana- sacudida por los
acontecimientos.

La historia trascurre al tiempo que fuertes lluvias azotan el lugar y sirve de


marco para mostrarnos cómo, la solidaridad y el sacrificio personal prevalecen
muy por encima de los valores mezquinos y resentimientos que por lo general
suelen acompañarnos en nuestras vidas. Río Amarillo, nos muestra el lado
humano de la tragedia.

En este hermoso paraje, formado por densas selvas y ríos, la historia logra
tejer las vidas de tres grupos humanos:

• Un grupo de jóvenes procedentes de la ciudad que busca explotar la


belleza del lugar por medio del ecoturismo, trayendo turistas a la zona.
• Los antiguos residentes de la zona, mineros sencillos, que ven con recelo
cómo los “citadinos” invaden su tranquila estancia.
• El Comité Local de Emergencia y el personal de Salud, de Valle Grande,
la comunidad a la que pertenece Río Amarillo.

Con las lluvias, la situación del río se vuelve peligrosa pues, en la parte alta,
inmensos troncos han formado presas que amenazan con ceder ante la
presión del agua y causar estragos en las zonas bajas. Los mineros descubren el peligro y luchan por
avisarle a la población de Río Amarillo...

En este drama, se cruzan los sentimientos humanos, dejando entrever el sueño de unos jóvenes por
salir adelante, los recuerdos de otros, el dolor de perder a sus seres queridos y el valor humano y la
entrega de un grupo de personas por salvar las vidas de los demás.

Resalta la importancia del Comité Local de Emergencia y el esfuerzo del personal de Salud que
multiplica sus funciones en estos momentos de crisis y de angustia frente a la desgracia de sus
habitantes. El desenlace de la historia es rápido, pero las lecciones que deja y la experiencia de sus
habitantes perdurarán para toda la vida.

(*) Por favor... Consulte el apartado 4 de esta guía

18
2. Resumen de Historias

Preguntas Orientadoras:

1. ¿Cuál es el problema o los problemas centrales de la historia?


2. ¿Por qué se dio la emergencia en la historia?
3. ¿Tenemos o hemos tenido alguna situación semejante en nuestra comunidad?
4. Los mineros, no miraban con agrado a las personas de afuera, ¿Por qué?; ¿Qué les
preocupaba?
5. ¿Identifican en la historia, algún conflicto entre padres e hijos?; ¿A qué se debe?
6. ¿Tienen en Río Amarillo, Mapa de Riesgos y de Recursos?; ¿En nuestra comunidad
tenemos este tipo de herramienta?; ¿Los considera necesario para su comunidad?
7. ¿Cómo es la organización comunal, en Río Amarillo?; ¿Cómo está organizada nuestra
comunidad?; ¿Contamos con sistemas de alerta temprana?
8 ¿Qué papel desempeña el personal de Salud y el Comité de Emergencias?
9. ¿Qué entendemos por tolerancia?; ¿Aguantar?; ¿Soportar?
10. ¿Somos tolerantes con nuestros vecinos?; ¿Qué cosas nos molestan y por qué?;
¿Qué cosas nos unen a otros pueblos/países?
11. Como dirigentes comunales, ¿Qué hubiéramos hecho respecto al tema o problema
central relatado en la historia?

Adecue las preguntas a las condiciones imperantes en la comunidad. Haga asociaciones


con las respuestas que las personas van ofreciendo.
Estimule la participación de todos y todas. No permita que unas pocas personas
acaparen el uso de la palabra.

19
2. Resumen de Historias

Historia 3: Bahía Azul

Bahía Azul relata la historia de un lindo pueblo costero, donde sus habitantes han formado una
comunidad muy sana que vive del mar y de lo que le ofrece la generosa tierra. Sus habitantes,
cordiales y trabajadores son fiel ejemplo de coraje, de entrega de la solidaridad ante la adversidad,
cuando sus apacibles vidas fueron golpeadas por la tragedia.

El huracán Alicia prácticamente arrasó a Bahía Azul, que no estaba


preparada para lo que ocurrió: no tenían Organización Local, tampoco un
Plan de Emergencia, ni contaban con brigadas de ayuda... no tenían nada,
salvo un alto grado de solidaridad y espíritu de lucha.

La historia nos narra -de una manera muy hermosa- cómo ante el dolor y
ante la tragedia, sus habitantes se entregan a los demás, sin importar si
con ello sus propias vidas están en juego... Como efectivamente sucedió.

La historia nos cuenta del valioso trabajo que lleva a cabo el médico del
Centro de Salud –Alberto- en la organización y dirección comunal; de
Felipe, un humilde pescador que las circunstancias del momento lo
conducen a realizar acciones protagónicas; de Isabel, una migrante
ecuatoriana, que haciendo a un lado su dolor personal, se entrega con
coraje a luchar por los demás; de Carmen, una mujer sola con hijos, que
apoya solidariamente el trabajo; de David, un viejo pescador, alcohólico y
tildado de loco, que presagia la tragedia; de Noemi, una comunicadora
social que en el dolor, descubre su verdadera vocación; y de otros tantos
personajes que en la tragedia forman lazos de solidaridad y de hermandad
con todos. También la historia nos habla de Justo, una persona mezquina
que se aprovecha de la situación para buscar lucrarse con la necesidad
de las personas.

Sin embargo, más allá del heroísmo de su gente, Bahía Azul, nos recuerda la importancia de
prepararnos para hacerle frente a los desastres y de trabajar juntos en la reconstrucción de nuestras
vidas. Nos muestra –más que ninguna otra historia- la labor de promoción de la salud en aquellos
campos en los que todos podemos y debemos trabajar: en los albergues, en el tratamiento del agua;
en el manejo de deshechos sólidos y letrinas, el almacenamiento de los alimentos en bodega; el
control de la basura y muchísimos mensajes relacionados con las medidas de prevención y mitigación
de los desastres.

20
2. Resumen de Historias

Preguntas Orientadoras:

1. ¿Cuál es el problema o los problemas centrales de la historia?


2. ¿Se han dado casos similares en nuestra comunidad?
3. ¿Cómo es la organización comunal, en la historia?;¿Estaban preparados?
4. ¿Qué papel desempeña el personal de salud?
5. ¿Qué personas son protagonistas en la historia?
6. ¿Puede identificar en la historia alguna persona con problemas mentales?
7. ¿Qué papel juegan las mujeres en esta historia?
8. ¿Cómo es la vida de una mujer jefa de hogar?; ¿Y para una mujer migrante jefa de
hogar?
9. ¿Qué cosas positivas y negativas se pueden destacar de esta situación?
10. ¿Qué lecciones (positivas o negativas) nos deja la historia Bahía Azul, en relación con el
manejo del riesgo?; ¿Cómo podemos aplicarlas en nuestra comunidad?
11. Bahía Azul nos cuenta cómo podemos prevenir enfermedades y tomar medidas higiénicas
después de que ocurre un desastre; ¿Recuerdan qué mensajes escuchamos en la historia
relacionados con el tratamiento del agua; el manejo de desechos sólidos y letrinas y
almacenamiento de los alimentos en bodega?
12. Como dirigentes comunales, ¿Qué hubiéramos hecho respecto al tema o problema central
relatado en la historia?
13. ¿Cómo se dió el manejo de la información hacia la comunidad?

Todas las respuestas son importantes; además, ellas indican o reflejan el grado de
conocimiento que se tiene sobre los temas tratados. De manera que, aproveche cada
momento para fortalecer los conocimientos que son apropiados y para modificar
prácticas no recomendadas en materia de higiene y promoción de la salud.

21
2. Resumen de Historias

Historia 4: La Esperanza

La Esperanza es la historia de un pequeño pero próspero municipio, que dispone de un Comité Local
de Emergencias, de un Plan de Emergencias, de Mapas de Riesgo y ha tomado precauciones para
enfrentar las eventuales situaciones de emergencias y desastres.

Su protagonista es el Alcalde del lugar, persona honesta, comprometida y


noble, quien se ve en la necesidad de impulsar decisiones que afectan a toda
la comunidad...

La Esperanza nos relata la historia de don Ramón, Alcalde del municipio del
mismo nombre, el cual, junto con el Comité Local de Emergencia y el personal
de salud, intensifican su trabajo para reestablecer la situación luego de ser
golpeados por un huracán.

A medida que trascurre la historia, se van revelando las actitudes, los valores
y los sentimientos de sus pobladores. Nos enfrenta con una realidad común
en nuestros pueblos: el valor de hombres y mujeres que deben tomar
decisiones importantes para la colectividad, aunque ello signifique sacrificar
sus propios bienes y por momentos, quebrar los propios lazos familiares; el
conflicto de tener que desprenderse de sus valores materiales; la situación
de las personas que han tenido que migrar y otros tantos sentimientos comunes
a todos nosotros.

Cuando todo parecía que la calma iba a restablecerse, se descubre que


muchas casas de la comunidad se han agrietado y debilitado sus paredes,
algunas casas no tardan en desplomarse. El Alcalde solicita estudios del
terreno y éstos muestran la realidad: la comunidad entera se edificó en terreno que había sido rellenado
anteriormente y la enorme cantidad de agua recibida durante el huracán, provocó que los suelos se
fueran hundiendo y generando fallas en las estructuras... Las casas no pueden volver a levantarse en
el mismo lugar... No hay otra salida: la comunidad entera tiene que ser reubicada en otro terreno y
dejar atrás lo que con tanto sacrificio hicieron sus habitantes. La decisión no es fácil y solo un camino
le queda a la comunidad y es duro de tomar, pero es necesario hacerlo.

Dicen que en la adversidad se fortalecen los valores... La Esperanza trata de eso: de cómo una
comunidad entera tiene que dejar atrás un pasado lleno de historia para construir un futuro mejor para
todos, sin egoísmos mezquinos; un futuro en donde todos sus habitantes tengan cabida y donde prive
la solidaridad entre los hombres y las mujeres.

22
2. Resumen de Historias

Preguntas Orientadoras:

1. ¿Cuál es el problema central de la historia?


2. ¿Se han dado en nuestra comunidad, situaciones similares?
3. ¿Qué herramientas para la gestión del riesgo tienen en la comunidad La Esperanza?
¿Contamos en nuestra comunidad con algunas herramientas para la gestión del riesgo?
4. ¿Cómo es la organización comunal, en la historia?
5. ¿Qué papel desempeña el Gobierno Local? (Alcalde); ¿Qué papel cumple el Gobierno
Local de su comunidad en la gestión del riesgo?
6. ¿Por qué se considera que la comunidad, en la historia, se encontraba en una zona de
riesgo?; ¿Qué solución se planteó?; Identificar si su comunidad está en una zona de riesgo;
¿A qué tipo de riesgos está expuesta nuestra comunidad?; ¿Cómo podemos reducir el riesgo?
7. ¿Hay gente de otros países en su comunidad?; ¿Qué sienten por ellos?; ¿Por qué?; ¿Han
conversado con ellos?; ¿Qué sienten ellos por Uds.?; ¿Por qué?
8. El Sector Salud, constantemente realiza muchas acciones a la vez, sobre todo en materia de
promoción y prevención. ¿Podemos identificar actividades que el Sector Salud puede
desarrollar antes de que ocurra un evento? (capacitación, suministros, plan de emergencia
sanitario, formación brigadas, etc.)
9. Si su familia quiere prepararse antes de un posible evento de modo que no le afecte su salud,
¿qué podría hacer? (ejemplos de respuestas: botiquín médico, almacenaje de alimentos y
agua potable, aprender primeros auxilios )
10 Como dirigentes comunales, ¿Qué hubiéramos hecho respecto al tema o problema central
relatado en la historia?

Recuerde que las personas están dispuestas a modificar sus hábitos si se les demuestra que
hay otras formas y mejores opciones para fomentar la cultura de la prevención que conlleva
el desarrollo local, regional y nacional.
Las familias más pobres son –frecuentemente- las que más sufren: los materiales de
sus viviendas, el lugar donde se ubican; la escasa o nula capacididad de comprar
alimentos, etc.

23
Temas de
3 interés
Los siguientes, son tan solo algunos de los términos y situaciones que el Facilitador
o la Facilitadora puede considerar para evacuar dudas o bien, para orientar las jornadas
de capacitación.

Albergues
Se trata del lugar o del local que se destina para ofrecer alojamiento y resguardo a las personas que han sido afectadas durante
la emergencia.

Alertas y sistemas de alerta


Es un tipo de aviso, que se da cuando se aproxima un peligro. Las redes de vigilancia y monitoreo, los sistemas de alarma y los
medios de comunicación, son los tres instrumentos importantes para que de verdad funcione la ALERTA. Las alertas deben ser
dadas con la mayor anticipación que permita el evento, para tomar las medidas necesarias por parte de la población.

Los Sistemas de Alarma pueden ser señales sonoras o de luz que se dan para que la gente haga cosas que ya estaban
planificadas hacer al escuchar o ver esa señal.

Algunos ejemplos de instrumentos que pueden proporcionar información para saber cuando dar una alerta están: Los pluviómetros;
los indicadores de nivel colocados en los ríos; los equipos de monitoreo y las estaciones meteorológicas.

Amenazas
Es la posibilidad de que un evento natural o provocado por el hombre se presente en una zona donde la población no esté
preparada para manejar esta situación. Es decir, cuando hay peligro que las vidas o los bienes de las personas sufran daño,
como consecuencia de un fenómeno o evento. Las amenazas pueden ser:
• Naturales
• Socionaturales
• Provocados por el ser humano (antrópicas)

Asistencia
Se refiere a todo el apoyo que podemos brindarle a las personas durante una emergencia. Es parte de un conjunto de acciones
tales como: protección, salvamento. Por ejemplo: restablecimiento de los servicios esenciales, como la energía eléctrica y
almacenamiento de medicamentos, víveres, ropa, instalación de puestos de socorro y servicios.

Manejo de alimentos
Si queremos prevenir enfermedades es importante manejar bien los alimentos. Ante cualquier evento, es recomendable estar
preparado y tener almacenados alimentos que no se deterioren fácilmente. Se deben guardar en un lugar cerrado, limpio y
protegido contra el agua de inundaciones y cerrados para que no entren moscas.

24
3. Temas de interés

Agua Potable
Dentro de las labores del sector salud post desastre, es importante velar por la calidad de agua; cuando las tuberías se rompen
o por efecto de las alcantarillas, se puede contaminar el agua y causar enfermedades, por lo que es necesario purificar el agua.
Existen varias formas de hacerlo, una de ellas es hervirla, pero a veces es más fácil, barato y seguro de usar cloro o blanqueador
doméstico, así: •Agregar dos gotas para cada litro de agua, mezclarla bien y dejarla reposar durante 30 minutos antes de
utilizarla. •O bien, utilizar pastillas de cloro (sulfacloramina, 9 mg.); una para cada litro de agua, dejándola reposar una hora
mínimo antes de utilizarla.

Consecuencias psíquicas
Un desastre puede causar un impacto psicológico en la persona que estuvo presente durante la ocurrencia del mismo. Es
importante que la persona afectada relate su experiencia, que busque apoyo en otra gente, y que poco a poco reorganice su
vida.

Desastre
Puede definirse como un evento o suceso que ocurre –en la mayoría de los casos- en forma repentina o inesperada causando
pérdidas de vidas y salud de la población, destrucción o pérdida de los bienes de una colectividad y/o daños severos sobre el
medio ambiente.

Deslizamiento
Son causados cuando la fuerza de la gravedad moviliza rocas o los suelos por una pendiente. Son una forma de erosión que se
llama desgaste de masas, reconocida en función del tipo de movimiento, que puede ser caídas, realces o flujos.

Discoforo
Es una técnica de trabajo para discutir temas de interés colectivo, utilizando el contenido de un disco, para hacer el análisis. Es
coordinado por un instructor o facilitador (a). Esta técnica permite analizar, buscar opiniones, llegar a conclusiones, establecer
diversos enfoques y espacios para la reflexión y la planificación. (Existen otros tipos de foros que emplean el teatro, las películas
o el cine, el libro, etc.)

Evacuación (concepto)
El procedimiento de evacuación consiste en el traslado de personas y animales en riesgo, hacia zonas seguras, ya sea con
medios propios o con asistencia de otras instituciones.

Evacuación (prioridades)
Las prioridades se establecen de la siguiente manera:

• Primera prioridad: niños (a), mujeres y adultos mayores.


• Segunda prioridad: hombres
• Tercera prioridad: animales de crianza (después de haber evacuado a las personas)

Eventos Antrópicos (ejemplos)


Se refiere a los eventos ocasionados por la acción humana: Guerras (terrorismo); Explosiones; Incendios; Accidentes;
Deforestación; Contaminación; Colapsos (impactos)

Fenómenos naturales (ejemplos)


Son de origen natural, tales como: Terremotos; Tsunamis (maremotos); Erupciones volcánicas; Huracanes (tormentas, vendavales);
Inundaciones (lentas, rápidas); Movimientos en masa (deslizamientos, derrumbes, flujos); Sequías (desertificación);Epidemias
(biológicos); Plagas.

Género
El término “género” hace referencia al conjunto de normas, comportamientos, aptitudes, papeles y funciones de los hombres y
de las mujeres, establecidas históricamente por una sociedad determinada, mediante las cuales, se enmarcan los atributos y
oportunidades asociados al hecho de ser hombre o de ser mujer, y la manera como se dan las relaciones sociales y culturales
entre ellos. Se trata de una “construcción social”, porque por medio de procesos de socialización se construye y se aprende el
“comportamiento masculino y el femenino”. Este papel puede ser distinto, dependiendo de varios factores, tales como: la edad,
la estructura social, la cultura y la religión. Detrás de todo esto (papel del hombre y de la mujer) se encuentra una estructura de
poder en la sociedad, dominada por hombres, que históricamente ha determinado un acceso distinto a los recursos, conocimientos,

25
3. Temas de interés

intereses y necesidades. Así, las mujeres no han tenido las mismas oportunidades que los hombres y por ello, han estado en
desventaja socialmente.

Gestión del Riesgo (componentes)


Es una forma de enfrentar los desastres, que incluye el análisis de los desastres y el diseño de programas y proyectos de
Prevención, Mitigación y Manejo. Los componentes de la Gestión del Riesgo, se resumen así:

1.Prevención (evitar)
2.Mitigación (disminuir)
3.Manejo del Desastre:
a.Preparación
b.Atención de la emergencia
c.Rehabilitación
d.Reconstrucción

Huracán
Es una violenta tormenta que se forma en los océanos tropicales aproximadamente entre las latitudes 15N y 5 S. Se caracteriza
por un significativo centro de baja presíon, rodeado por bandas nubosas organizadas en forma de espiral que giran en sentido
contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte; y por una intensidad del viento superior a los 120km/hr, lluvias torrenciales
y mareas. Un elemento esencial que contribuye en a formación de este fenómeno es la temperatura de la superficie del mar que
debe ser igual o superior a los 27 grados Celsius. Los huracanes se disipan cuando llegan a tierra o se desplazan sobre aguas
más frías, porque no reciben la energía suficiente para que continúen activos.

Temporada de huracanes
En la zona del Atlántico Norte, incluyendo la cuenca caribeña comienza el 01 de junio y finaliza el 30 de noviembre. En el
Pacífico Norte Oriental se inicia el 15 de mayo y culmina el 30 de noviembre.

Labor del Sector Salud


Después de la ocurrencia de un evento, es necesario atender las consecuencias directas e indirectas del mismo por un lado, y
prevenir y curar enfermedades regulares por otro lado; a veces las competencias de los funcionarios de salud son bivalentes: es
decir, no solo se desempeñan como funcionario dedicado a la atención de pacientes, sino que también integran el comité local
de emergencia; además, son los que divulgan mensajes de salud para la población y velan por la situación especifica de la
población hospedada en albergues.

Inundaciones
Son fenómenos hídricos (de agua), que se dan cuando se cubren las superficies con abundante agua, como producto de las
lluvias, del cambio de cause de los ríos, el desborde de las aguas, el rompimiento de represas o diques, etc.

Manejo de Información
Durante todas las fases del desastre es importante compartir información relevante en el momento oportuno y comunicada hacia
las personas indicadas, usando un lenguaje adecuado. Las personas que reciben la información deben tener claridad con
respecto a las acciones a tomar con base en la información recibida.

Mapa de recursos
Los mapas de recursos son el complemento de los mapas de riesgos. En ellos se identifican los recursos que pueden utilizarse
en caso de desastre, señalando además, los lugares en donde se encuentran dichos recursos.

Mapa de riesgos
El mapa de riesgo es un gran dibujo o maqueta de la comunidad que se hace o arma con la participación de las personas de la
localidad. En este mapa se muestran los principales sitios de interés: edificios importantes, caminos, ríos, vecindarios y otros lugares
(pastizales muy secos), que podrían verse afectados si ocurriera un evento, por ejemplo: una inundación; una erupción volcánica, un
incendio, etc. Asimismo se pueden mostrar las vulnerabilidades de la comunidad y para mostrar todo esto se utilizan dibujos o
símbolos en el mapa.

26
3. Temas de interés

Mitigación
La mitigación de los desastres consiste en aquellas medidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales y los
desastres ambientales y tecnológicos conexos, por ejemplo el reforzamiento de edificios vulnerables, la construcción de represas
y drenajes para controlar inundaciones, la capacitación sobre el tema, y el establecimiento de códigos de construcción y otras
leyes diseñadas para mitigar los desastres naturales.

Migrar
Las personas deciden vivir temporal o permanentemente en un país distinto al de origen cuando se dan determinadas circunstancias
que hacen la vida mucho más difícil. Entre éstas, se pueden citar los desastres naturales, la pobreza, la inestabilidad política y
económica, o los conflictos armados.

Mujeres Jefas de Hogar


Existen muchas mujeres que se hacen cargo de la familia ellas solas, porque no tienen un compañero que las apoye. A veces,
esas mujeres migran para pagar la alimentación, salud y el estudio de sus hijos. Ellas corren el peligro de ser víctimas de
violaciones a sus derechos o de ser discriminadas tan solo por ser mujeres. Así, por ejemplo, con frecuencia reciben un salario
menor que los hombres, son acosadas sexualmente o extorsionadas para lograr algún documento. Por otra parte, la experiencia
de llevar todo sola refuerza el carácter y hace más fuertes a esas mujeres.

Organización comunitaria:
Para que las comunidades puedan desarrollarse con autonomía y estar preparadas para evitar un desastre, es necesario aprender
a establecer una relación con la naturaleza, que permita actuar sobre las causas humanas que agravan los efectos de los
fenómenos naturales. Una comunidad organizada y participante, es una comunidad desarrollada y preparada para asumir en su
momento la solución de sus propios problemas a través de su experiencia, conocimientos y recursos propios.

Prevención
La prevención de los desastres se refiere a aquellas actividades que buscan impedir del todo el impacto adverso de las amenazas
naturales y los desastres ambientales y tecnológicos conexos. La buena planificación es una práctica preventiva, por ejemplo la
decisión de no construir viviendas en una zona de alto riesgo.

Preparación
La preparación para los desastres se refiere a aquellas medidas destinadas a garantizar una respuesta eficaz al impacto de los
desastres. Tales preparativos pueden incluir programas para la evacuación ordenada de infraestructura en peligro, o el poner
regularmente a prueba los sistemas de alerta temprana.

Procedimiento de Alerta Temprana


Comprende un conjunto de acciones -Sistema de trabajo- para tomar precauciones y medidas necesarias, ante la probabilidad
o cercanía de un desastre. Los tipos de alerta temprana utilizados en la mayoría de los países son:

• Alerta verde: cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un evento de carácter peligroso
para la población.
• Alerta amarilla: cuando el desarrollo del evento va creciendo (en ascenso) y el riesgo es inminente, y se hace necesario
tomar medidas severas de emergencia.
• Alerta roja: cuando el fenómeno tiene lugar o cuando impacta en una zona determinada, con lo cual se presentan efectos
adversos sobre las personas, sus bienes, las líneas vitales, el medio ambiente, etc.

Riesgo
Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre, hiriendo a la gente y afectando la forma como se ganan la
vida y el ambiente que los rodea. Cuando la vulnerabilidad y las amenazas se juntan, se convierten en un riesgo, por eso se
representa por la siguiente ecuación: Riesgo = amenazas x vulnerabilidad.

Sequías
Es la ausencia de humedad (lluvias) por debajo de lo normal, provocando una prolongada disminución o escasez de agua.

27
3. Temas de interés

Sismos
Se refiere a los movimientos de la tierra que se producen súbitamente o de repente, por el desplazamiento de las placas internas:
a las placas tectónicas se oponen las placas adyacentes.

Tráfico de Migrantes
Por falta de información, a veces los migrantes recurren a personas (traficantes) para que les ayude a cruzar las fronteras, a
cambio de dinero u otros bienes y hasta hipotecando sus casas o terrenos. A menudo, el traficante comete abusos, cobrando
precios muy altos para dejar después abandonada a la persona antes de alcanzar su destino. Otras veces, los traficantes
engañan a los migrantes, prometiéndoles trabajo y apoyo en el nuevo país. En estos casos, los migrantes terminan viviendo
situaciones peligrosas nunca imaginadas. Por eso, cuando se decide migrar es conveniente que la persona disponga de todos
los documentos en regla (pasaporte, visa). Puede salir más barato que pagarle al traficante y no se corren riesgos. Y es que la
persona que viaja sin papeles está en situación de extrema vulnerabilidad de cara a las autoridades migratorias y policiales del
país en el que se encuentre.

Tolerancia
Cuando ocurre un desastre, surgen diferentes opiniones entre las personas, que a veces, por lo tenso de la situación, terminan
por crear conflictos. Por esto, es importante enfrentar las diferencias de opinión con tolerancia. Es decir, preguntándonos por qué
la otra persona piensa diferente, de dónde viene, qué experiencias ha tenido. Esto nos llevará a entender, a respetar y a dialogar
sobre la opinión de cada uno, aunque sea diferente a la nuestra.

Tornado
Columna de aire que rota violentamente en contacto con y extendiéndose entre una nube convectiva y la superficie de la tierra.
Es el más destructivo de los fenómenos atmosféricos. Presentándose las condiciones necesarias, puede ocurrir en cualquier
parte del mundo, pero se presenta más frecuentemente en los Estados Unidos de Norteamérica en el área entre las montañas
Rocosas y los Apalaches en el este del país.

Vulnerabilidad (concepto)
Decimos que alguien o algo es vulnerable cuando está expuesto a sufrir daños por un huracán, una sequía, o algún otro
fenómeno. Por ejemplo, cuando hay una inundación, las personas que viven en las colinas no son tan vulnerables como quienes
viven abajo, en la planicie.

Vulnerabilidad (factores de vulnerabilidad)


La vulnerabilidad de una comunidad tiene que ver con la presencia de los siguientes factores:

• Físicos: lugar donde se ubican las viviendas, tipo de materiales, etc.


• Ambientales: cuando los recursos naturales no se emplean de manera racional y sostenible.
• Económicos: están relacionados con la ausencia o poca disponibilidad de recursos en una comunidad o familia.
• Sociales: incluye las relaciones, comportamientos, creencias, organización (institucional y comunitaria) y maneras de
actuar de las personas. Los factores sociales pueden ser: políticos; educativos, culturales ideológicos, institucionales,
organizativos, etc.

Xenofobia
Es cuando se rechaza, se desprecia o incluso se odia a una persona por ser de origen extranjero sin ni siquiera conocerla. La
xenofobia se alimenta por los mitos y la imaginación, por lo que nos dicen las amistades y vecinos y, a veces, hasta la radio y la
televisión.

Nota para el facilitador/a: si el grupo que se facilita está compuesto por nacionales y migrantes, se debe intervenir de tal modo
que no se creen conflictos, sino más bien se fomente la cohesión del grupo, destacando los factores que unen (música, bailes,
comida), en lugar de los factores que separan.

28
La RADIONOVELA Tiempos de Huracanes fue desarrollada con el objetivo de
fomentar una cultura de gestión de riesgo a través de radiodifusión y ofrecer una
herramienta novedosa para los procesos de capacitación en materia de desastres.

La presente guía pretende facilitar la labor de capacitación proporcionando


orientaciones didácticas y técnicas para llevar a cabo talleres participativos al nivel
local.

El formato de la guía favorece que la labor de capacitación propuesta constituya


una experiencia dinámica, participativa, motivadora y altamente educativa.

Agradecemos la colaboración del Comité Local de


Emergencias de Santa Ana, Costa Rica, para la
validación de esta guía.

La realización de la radionovela y de esta guía ha


sido posible gracias al apoyo financiero de la
Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional
(Asdi), el Departamento para el Desarrollo
Internacional del Reino Unido (DFID) y el Grupo
de Trabajo sobre Género de la OIM Ginebra.

Fomentamos la reproducción de este material


siempre y cuando se incluyan los créditos
correspondientes (OPS/OMS, OIM, EIRD,
CEPREDENAC).

Programa de Preparativos para Situaciones de Secretaría EIRD-ONU


Emergencia y Socorro en Casos de Desastre, Unidad Regional para América
OPS/OMS Latina y el Caribe
Oficina Subregional para America Central Tel (506) 224 1186
Tel. (506) 224 6941 Fax (506) 224 7758 /Fax (506) 224 7758
pedcor@sol.racsa.co.cr eird@eird.org www.eird.org
www.disaster.info.desastres.net/saludca/desastresCR

Oficina Regional de la OIM CEPREDENAC


para Centroamérica y Secretaría Ejecutiva:
México Tel: (507) 316-0065
Tel.: (506) 224 11 52 Fax:(507) 316-0074
Fax: (506) 253 61 82 secretaria@cepredenac.org
mrfsanjose@iom.int www.cepredenac.org
http://www.iom.int

Estrategia Internacional

EIRD
para Reducción de Desastres

Diseño Gráfico Mario Barrantes


Ilustraciones Ronald Porras

También podría gustarte