Está en la página 1de 20

CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Crecimiento:
Proceso iniciado desde el momento de la concepción del ser humano, y se extiende a través de la: gestación,
la infancia, la niñez y la adolescencia. Evento inseparable del desarrollo; y ambos están afectados por factores:
intrínsecos o genéticos y extrínsecos o ambientales.
El crecimiento se hace alusión al incremento de la masa corporal, ese crecimiento a partir de ese ovulo
fecundado que en cuestión de horas de 24 a 72 horas se transforma en mórula y a partir de ese en cigoto que
se le llama célula totipotencial, se empieza a dar luz a las diferentes estructuras anatómicas a partir de los 8
días.
Siendo así el crecimiento se da por: Multiplicación y crecimiento celular, es decir:
 En número: hiperplasia
 En tamaño: Hipertrofia
Considerándose una noción CUANTIFICABLE porque permite observar los cambios en las dimensiones
corporales a través de la talla, y a su vez el incremento del peso. El crecimiento depende de diferentes factores:
1. Factores intrínsecos
 Potencial genético
 Neuroendocrino
 Metabólico
2. Factores extrínsecos
 Socioculturales
 Nutricionales
 Económicos
 Psicoemocionales
 Proceso salud – enfermedad
El crecimiento no solo es que crecemos en talla y en peso sino que también en la medida en que crece el
cuerpo, las funciones fisiológicas que se tienen que cumplir también van mejorando y perfeccionando, la
estructura anatómica más importante dentro de este proceso de crecimiento es el CEREBRO.
Por ende el crecimiento también es CUALITATIVO y es donde se analizan los cambios funcionales y
estructurales de cada órgano o cada estructura anatómica que van a cumplir una función determinada y eso es
lo que constituye el desarrollo.
Concepto fisiológico:
Diferenciación progresiva de órganos y tejidos con adquisición y perfeccionamiento en sus funciones; que se
inician con la concepción y finalizan al alcanzar la edad adulta.
FACTORES DE RIESGO:
Como este proceso inicia desde la concepción hay que tener en cuenta que pueden presentarse ciertos factores
que pueden influir directa o indirectamente en ese desarrollo.
Factores De Riesgo Maternos:
 Edad materna: adolescentes y mayores de 34 años EDAD IDEAL ENTRE LOS 25 Y 35 AÑOS
 Multiparidad: mayor de 4
 Prematuros o mortinatos previos (bebe de 34-36 semanas que muere o bebe con 8 días de nacido de
muere o bebe que muere 2 días antes del parto)
 Baja estatura de la madre (menos de 1.45 cm)
 Estado nutricional (obesa, desnutrida o con bajo peso, anemia (de células falciformes, anemias
hemolíticas (hemofilia)- las mayores anormalidades en el tubo neural están relacionadas con el déficit
del aporte de ac fólico)
 Mama desnutrida = hijo desnutrido
 Enfermedades: diabetes, enf. Renal, hipertensión arterial, enf. Pulmonar
 Uso de medicamentos: tener en cuenta la exposición a insecticidas y derivados hidrocarbonados en el
caso de madres provenientes del campo.
 Exposición a radiación (altas dosis): Rx si se amerita se debe realizar, tiene poca radiación, pero la TAC
si tiene altas dosis de radiación.
 Tabaquismo, alcoholismo, drogadicción : productos alterados, prematuros y con riesgo
 Padecimientos propios de embarazo: toxemia del embarazo, hemorragias (amenaza de aborto, placenta
previa, desprendimiento de placenta) y ruptura de membrana.
 Infecciones urinarinarias y vulvovaginales (presencia de flujos), generalmente se presentan por falta de
higiene y de educación, dado a la realización de malas prácticas de higiene ya que la región anal está
cerca de la vagina y esta se puede contaminar, son riesgosas porque puede hacer sepsis.
 Infección del feto: toxoplasmosis, citomegalovirus, rubeola, sífilis y hepatitis B.
 Incompatibilidad sanguínea tener en cuenta: grupo, RH, factores subclínicos e infecciones que puedan
tener en la sangre
 Estado emocional materno: si no es deseado el niño puede tener alteraciones emocionales, psicológicas,
psiquiátricas.
 Otros: inmunizaciones
MAYOR FACTOR DE RIESGO EN EL EMBARAZO: FALTA DE CONTROL PRENATAL ADECUADO (si la
madre tiene por encima de 5 controles prenatales se considera que esta bien controlado el embarazo, el
exceso de controles nos podrían indicar que tiene factores de riesgo, si tiene <4 controles es un embarazo
mal controlado)

ETAPAS DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO SEGÚN LA EDAD.


EDAD ETAPA

1 a 12 Semanas Embrionaria

13-40 semanas fetal

Menor de 26 semanas Pre-viable

27 a 36 Semanas Prematuro

37 a 40 Semanas A termino

NACE a 29 días Neonato

30 días a 11 mes Lactante menor

12 a 23 meses Lactante mayor

2 a 5 años Preescolar

6 a 12 años Escolar

12 a 18 años Adolescente

18 a 25 años Juventud

Mayores de 27 años Adultez


26sem alrededor de 55og potencialmente el producto puede salir adelante pero tiene que ir a UCI y
probablemente tenga patologías asociadas y el pronóstico está comprometido
Antes de las 24 semanas se discute si es el límite para llamarlo pre-viable porque en las grandes ciudades
donde existe tecnología se ha podido rescatar gestaciones de fetos de aprox. 400gr. El feto que nace con 400gr
con talla de 24 y prácticamente tuvo que permanecer los 6 meses restantes de su vida en UCI con altas
posibilidades de perder la vida.
El momento en que nace el niño debemos clasificarlo y diagnosticarlos. Estos diagnósticos son: Si son RN a
término, si tienen un peso adecuado para la edad gestacional, si son prematuros, si son pequeños o grandes
para la edad gestacional.
DEBEMOS DE TENER CLARO QUE UN RN A TERMINO (37 A 40 SEMANAS) DEBE TENER UN PESO DE
2500 GRS A 4000 GRS Y UNA TALLA DE 50 CMS +- 4 CM (PUEDE MEDIR 46 CM O MAX 54 CM)
Ejemplo un niño que nace a las 40 semanas, pero pesa 2450, quiere decir que es un niño con bajo peso al
nacer, que es un niño desnutrido.
También debemos de clasificar al RN si es simétrico o asimétrico y esto depende de que sea proporcionado, es
decir, que el peso y la talla más o menos coinciden.
Si un niño nace a las 4 semanas y pesa 2800grs, pero mide 40 cms, es asimétrico, es decir, el peso esta
conservado pero la talla es muy corta y muy seguramente al mirarle las proporciones de los segmentos de las
extremidades nos van a dar las características de una condroplasia.
Por otro lado, si el niño es a término y pesa 2450grs y mide 42cm, significa que tanto el peso como la talla están
comprometidos, muy probablemente es un desnutrido crónico, pero es un niño proporcionado (simétrico)
Pero si es a término y nace con 2450grs pero me nace con la talla ideal (52 cm), significa que es un niño
desnutrido agudo y está relacionado con patologías que la madre tuvo al final del embarazo.

7 10 leve
6 4 moderada
Debajo de 4 gravedad extrema pronóstico sombrío niño va a uci

Factores Que Determinan El Crecimiento Humano:

 Factores ambientales

 Patrón genético Organismo en crecimiento


1. Sistema nervioso
2. Sistema endocrino
ANTROPOMETRIA
El trabajo de todo medico es hacerle el control y el seguimiento de un niño sano, con el objetivo de vigilar el
ritmo de crecimiento de los niños y de la población, cuando ocurren alteraciones marcadas deben ser reportadas
a las IPS mensualmente. A TODOS LOS NIÑOS DESDE QUE NACE DEBEMOS TOMAR:
 Peso (en recién nacidos deben ser pesados en balanzas)
 Talla
Hay que mirar si el niño esta eutrófico (simétrico) o distrofico (asimétrico)
 Perímetro cefálico
Existen 4 estructuras fundamentales dentro del crecimiento a parte del peso y la talla, son:
 Estructura anatómica general
 Crecimiento cerebral SNC. El crecimiento neurológico se alcanza el 85% aprox. alrededor de los 5 años
y por ese motivo hay que estar pendiente de la medición del perímetro cefálico hasta esa edad, y no
solo el crecimiento encefálico sino también las habilidades madurativas que nos están expresando que
van acorde con el ser humano
 Tejido linfoideo a partir de los 3 o 4 meses y más marcado a partir de los 6 meses. Los 6 primeros meses
estamos protegidos con la leche materna
 Genitales
Tener en cuenta:

 Es importante en los primeros 6 meses pesar al bebe desnudo, ya que exceso de ropa o pañales
húmedos pueden generarnos falsos datos.
 El ritmo de crecimiento que deben tener los niños es de aproximadamente deben aumentar entre 10 –
30 grs por día y esto depende de la alimentación, de la producción de la leche de la mama, del estímulo
de la mamá para amantarlo.
 La medida del perímetro cefálica nos ayuda a reconocer como evoluciona el crecimiento del cráneo y la
masa encefálica del menor, por tanto, a todo niño <5 años existe la necesidad de medirlo, porque el PC
está relacionado con la ganancia real del cráneo y más que eso de masa encefálica.
 Al año el perímetro cefálico debe ser 35 cm más o menos 3 cm; un mínimo 32 cm y máximo 38 cm; 31
cm puede ser indicativo de craneocinestocis (no palpación de suturas y fontanelas) lo cual se considera
la única emergencia neuroquirúrgica.
 En cuanto al crecimiento linfoideo se da a partir de los 6 meses hasta aprox 11 meses se generan los
primeros picos febriles como consecuencia de la formación de anticuerpos; a los 12 meses se ha
completado este crecimiento por tal razón antes de estos meses no sacar al bebe pues se encontraría
expuesto y sin defensa.
Nota: entre el nacimiento y los 5 primeros años de vida se ha desarrollado el 85% de la masa encefálica
Crecimiento físico y maduración sexual, pubertad- adolescencia
1. cambios físicos
a. crecimiento físico terminal
 aceleración y desaceleración del crecimiento
 Modificación de la composición corporal: esqueleto, musculo y grasa
 Desarrollo del sistema cardiovascular y respiratorio, incremento de la fuerza y resistencia.
b. Maduración sexual
 Desarrollo gonadal (estadios de tanner), de órganos reproductores y características sexuales.
2. Cambios psicológicos

Crecimiento físico general


1. Peso:
 Al nacimiento el peso de la niña es en promedio inferior al de los varones
 Alrededor de los 8 años ambos sexos pesan igual.
 Las niñas son más pesadas que los varones entre los 9-10 años.
 Las niñas permanecen más pesadas hasta aprox los 14-15 años
 A los 19 años los varones terminan con un peso promedio de 7.7 kg más que las mujeres.
2. Talla:
Preescolar, escolar: +/- 5cm x año
Pubertad:
1. Etapas de aceleración del crecimiento
11-12 años: 6.4 a 8 cm x año
9 -10 años: 6.6 a 8 cm x año
2. Etapa de máxima ganancia
14 – 15 años: 9.4 a 11.8cm
12- 13años: 8.3 a 10 cm
3. Desaceleración – finalización: 3 años subsiguientes.
5.8 cm – 2.6 cm – 1cm 5.2 cm – 2.2cm- 0.7 cm
TOTAL: 25cm masculino
20cm femenino
EL CRECIMIENTO LONGITUDINAL ES UN PROCESO CONTINUO, DISTINGUIENDOSE EN 3 FASES.

El crecimiento longitudinal es un proceso continuo desde que naces hasta los 18 años, es un proceso continuo
creciente que está determinado en 3 fases en la cual tenemos que saber cuáles son las medidas
antropométricas adecuadas del niño para cada edad gestacional.
Si partimos de la edad gestacional de 40 semanas (a término de 37 hasta 41 semanas) el peso ideal debe ser
de 2500 a 3500 - 4000 gramos. Inmediatamente nazca tenemos que identificar si es un RN con peso y talla
adecuado para cada grupo de edad.
Todos los RN entre las 37 y 40-41 semanas de edad deben tener un promedio de talla aprox. de 50 +/- 4 cm o
sea mínimo 46 hasta los 54 cm promedio.
Y el perímetro cefálico para esa misma edad gestacional debe estar entre 35 +/- 3cm o sea mínimo 33cm hasta
los 38 cm.
Los extremos pueden ser peligrosos y nos están orientando a pensar patologías. Si un niño me nace por encima
de 4kg es un niño grande para la edad gestacional; si un niño me nace con más de 55 -59cm es un niño grande
para la edad gestacional. Cuando tiene tanto el peso como la talla le damos el nombre de macrosomico. Por el
contrario si el niño con esa edad gestacional me pesa por debajo de los 2kilos y medio y tiene una talla por
debajo de los 45 cm y tiene un PM por debajo de los 32 cm entonces es un RN a termino con un peso talla y
PM por debajo de la edad gestacional, este niño probablemente se le puede llamar desnutrido intrautero o
restricción de crecimiento intrauterino y también tenemos que diferenciarlo si es armónico o disarmonico en el
sentido en que si están afectados los 3 parámetros antropométricos pues es armónico y eso me está hablando
de un proceso de cronicidad que muy probablemente empezó desde el mismo comienzo de la gestación y por
esa razón nace pequeño, armónico en la cual las 3 medidas antropométricas se ven afectadas.
Si tan solo se me afecta una medida antropométrica que habitualmente es el peso, entonces me están hablando
de que muy probablemente se produjeron unas noxas al final del embarazo lo cual se tradujo con un RN con
peso bajo pero con una talla conservad y un PC probablemente conservado, esto significaría que estamos en
frente de una desnutrición aguda o una restricción de crecimiento intrauterino.
- El ritmo de crecimiento de los niños desde que empiezan el periodo fetal es un ritmo altamente elevado
en el cual existe un metabolismo acelerado y esto es lo que se conoce como los mil días del ritmo de
crecimiento desde la gestación pero a partir de la semana 13 que es cuando empieza el periodo fetal el
ritmo de crecimiento es mucho más acelerado y en el tercer trimestre de gestación es mucho mas
acelerado.
¿Cómo es el crecimiento de este niño en el transcurso del primer año de edad?
Al final la gestación el niño está entre 3500 y 4000gramos que es lo habitual y la talla de 50 cm
Al transcurso de finalizar el primer año el peso del niño prácticamente se triplica es decir si nació con 3.5kg al
finalizar el primer año va a estar en un promedio de desde los 9 a los 11kg.
Y la talla si nació de 50cm cuando finaliza el primer año está alcanzando a aumentar 25 cm mas es decir el 50%
de la talla de nacimiento es decir tiene 75 al primer año y cuando finaliza el segundo año aumenta el 50% de lo
que aumento el primer año del tal manera que al finalizar el segundo año van a estar entre 87 90 cm promedio
y el peso al finalizar el segundo año pudo haber aumentado 1 o 2kg
El perímetro cefálico también tiene un ritmo de crecimiento que va entre 1, 1.2 cm por mes, los primeros 6
meses el ritmo es mucho más rápida que en los segundos 6 meses del primer año de vida. Eso significa que al
año de edad ha aumentado entre 8 y 12cm de PM y aprox. a los 4 o 5 alcanza el PM adecuado para la edad y
probablemente tiene el 90% del cráneo y masa encefálica que va a tener en el futuro.
EL DIA EN QUE CUMPLA LOS 2 AÑOS ESTAN OBTENIENDO EL 50% DE LA TALLA FINAL
INDICADORES ANTROPOMETRICOS
DESARROLLO
Marco conceptual de desarrollo infantil: refleja el producto de la totalidad de esas capacidades interactuando
con factores individuales, el ambiente y la experiencia; No es solo crecer y madurar, el desarrollo
 Es la maduración neurológica, sensorial, endocrina o inmunológica que permite a los niños y niñas
adquirir progresivamente nuevas habilidades y positiva interacción social en un amiente y contexto.
Esta maduración depende de las sustancias nutritivas de los alimentos, de la estimulación y del
entorno
 El desarrollo es un proceso que permite a los niños expresar su potencial genético biológico y adquirir
habilidades y competencias en las esferas cognitiva, emocional y social para llegar a ser ciudadanos,
fundamental para el logro de capital humano y social.
 Los determinantes del desarrollo infantil tienen su origen en elementos individuales, fliares,
comunitarios y de la sociedad en su conjunto, es decir, hay determinantes proximales y otros distales
que a la vez van de lo micro y lo macro.
Elementos básicos para un desarrollo infantil adecuado
 Una madre saludable: embarazo deseado, cuidados prenatales, nutrición, apoyo fliar
 Parto seguro. Atención adecuada de RN
 Lactancia materna exclusiva y desarrollo vínculo afectivo
 Introducción de alimentación complementaria adecuada
 Cuidados de salud preventiva y curativos en forma oportuna y de calidad
 Interacción familiar armónica y estimulante
 Entorno saludable
 Existencia de redes de apoyo social
 Ambiente armónico sin excesivos cambios o demandas adaptativas exageradas (temperatura, dolor y
estrés)
 Exposición gradual a situaciones que requieren mayor complejidad en habilidades y competencias.
 Conciencia y valorización social sobre la importancia y los derechos de la infancia
 Políticas, planes y programas orientados a las familias, mujeres y niños que promuevan la salud y
desarrollo a través de la modificación positiva de determinantes, factores de riesgo y factores
protectores.
TENER EN CUENTA:

 Comparar edad real con edad cronológica

 Ritmo de crecimiento variable en cada niño

 Hipo crecimiento: falta de estímulo y generado por patologías, tales como: enf hormonales, alteraciones
hepáticas. Errores innatos en el metabolismo; pedir Rx y correlacionar con la escala de edad Vs # de
huesos, R.N por ejemplo no tiene huesos a nivel de la muñeca a nivel de los 15 años la osificación ha
de haberse completado.

 Los senos etmoidales ya están presentes al nacer, los demás senos paranasales empiezan su aparición
de forma progresiva al año, a los 4 años, 4 años. Los senos frontales terminan funcionando realmente
entre los 6 y 8 años y los maxilares al año están presentes pero el crecimiento total es muy probable
que se esté complementando alrededor de los 3 o 4 años.

 R.N agudeza visual: somos prácticamente ciegos, nacemos con una agudeza visual que está en el orden
de 400/400 en el cual no vemos nada o del 5/200 para ser más realistas, en la medida que van
transcurriendo los medes el globo ocular llega a adquirir las características anatómicas que van a permitir
tener la funcionalidad adecuada. Cuando nacemos solo alcanzamos a ver borrones, manchas negras, a
blanco y negro, hasta las primeras dos semanas de vida; diferencian los colores después del primer mes
de vida, alcanzan visión 20/-20 a los 2 años aproximadamente.

 Ojo con: precocidad sexual y características de genitales

 Tamaño normal pene al nacer: es variable de 1.8 a 2,5 cm hasta 3 cm de longitud con un diámetro entre
1.5 y 1.8cm y los testículos tienen 3 medidas
Longitud 1.8 cm
Ancho 1.2 cm
Profundidad 0.8 cm
1 pulgada; 1-4 cm (micropene), 5-6 cm (macropene)

 Los primeros 1000 días del bebe son de Max crecimiento (cerebro, talla) se desarrolla la organización
neurológica para el desarrollo motor, la madurez inmunológica, madurez metabólica y la prevención de
enfermedad adulto tipo diabetes, infarto, hipertensión y enfermedad cerebral, enfermedad cardiaca y
cáncer.
 Organización neurología básica integrada por:
1. Formación de conexiones neurológicas

2. Formación de circuitos cerebrales

 El cerebro está organizado en sistemas funcionales: sensorial, cognoscitivo, motor y emocional, ninguno
de esos sistemas funciona de manera aislada; están integrados e interrelacionados cada uno depende
de la estimulación externa, siendo muy afectada su organización por la deprivacion ambiental,
psicosocial y nutricional.

 Determinantes del desarrollo: genética y ambiente; deben tener interacción plena; sin anomalías
genéticas ni impedimentos físicos, órganos de los sentidos y SNC plenos, alimentación CESA, higiene
personal, hogar afectivo, estímulos, espacios y buena comunicación.
ESCALA DE TANNES
- La escala de tannes nos ayuda a establecer los diferentes grados del desarrollo madurativo o adquisición
de las características sexuales secundarias tanto para varones como para las niñas.
Desarrollo motor
Generalidades:
 El niño es un ser dinámico. Cambiante, que cumple una secuencia ordenada y previsible de crecimiento
neuromadurativo y físico.
 Este desarrollo madurado tiene lugar en sentido céfalo-caudal y próximo-distal de reacciones
generalizadas a los estímulos, a reacciones cada vez más precisas con objetivos específicos
 La adquisición de una habilidad determinada, se basa en la adquisición de habilidades anteriores
 Sobre esta secuencia influyen continuamente fuerzas intrínsecas (genética) y extrínsecas (medio
ambiente y cuidadores), que producen variaciones individuales y hacen que el camino de maduración
en cada niño sea único
 Es esencial conocer el desarrollo normal, sus variaciones para reconocer las desviaciones anormales
que indiquen un posible trastorno madurativo.
 Para la pesquisa de alteraciones de desarrollo se utilizan herramientas estandarizadas basada en los
hitos madurativos, estos se deben analizar dentro del contexto de los antecedentes, el crecimiento y el
examen físico del niño
Indicadores de desarrollo neuromotor
1. Reflejos arcaicos: se desarrollan durante la gestación. Desaparecen 3-6 meses después del nacimiento
(tónico- cervical, reflejo de búsqueda, de estimulación o de 4 puntos cardinales, reflejo de succión a las
32 semanas, de deglución a las 34 semanas, reflejo de coordinación-succión-deglución entre las 35 y
36 semanas, reflejo de moro o reflejo del susto, reflejo de la marcha.
2. Reacciones posturales: no existen al nacer, se desarrollan entre 3-10 meses de edad
El resultado del desarrollo psicomotor es la capacidad de realizar movimientos bajo el dominio de la propia
voluntad. Sentar, acostarse, ponerse de pie, caminar, saltar, correr, tomar y soltar objetos, apilar, golpear,
arrojar, ensartar, meter y sacar, todo de acuerdo con la propia voluntad.
Desarrollo lactante de 0-2 meses 2-6 meses

6-12 meses 18 a 24 meses

12-18 meses
Desarrollo del niño preescolar
Desarrollo del adolescente
CLASIFICAR EL DESARROLLO DEL NIÑO
Existen cuatro posibles clasificaciones para el desarrollo del niño:
SOSPECHA DE RETRASO DEL DESARROLLO
DESARROLLO NORMAL CON FACTORES DE RIESGO
ALERTA PARA EL DESARROLLO
DESARROLLO NORMAL

También podría gustarte