Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD: Contaduría publica


Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

LA MEZCLA PERFECTA

La música a lo largo de los tiempos ha sido la interpretación de miles de


sentimientos que nacen del alma, La música constituye una necesidad elemental
del hombre, escuchamos música cuando estamos tristes, felices, descansando, y
en toda nuestra vida tenemos la música de compañía, desde la colonización y de
la creación del mundo, la música ha sido la identidad del ser humano, y este
lenguaje nos ha servido para expresarnos y comunicarnos desde los tiempos
remotos, la podemos encontrar en el sonido que emite el viento o en el arrullo de
una madre a su bebe, la música ha sido un lenguaje universal, lleno de
expresiones desde niños nos hacemos oyentes activos gracias a la escucha
desde la infancia.

El pop ha absorbido influencias de la mayor parte de los demás géneros de


melodía conocida, El pop era entendido como aquel gran conjunto musical para la
población de poca cultura musical. Con el tiempo, el pop ha ido ganándose su
acepción como género musical independiente, librándose, además, del sentido
peyorativo y negativo al que se le vinculaba. (Lidiam, 2015)

La música fortalece el aprendizaje y la memoria, regula las hormonas relacionadas


con el estrés, permite evocar experiencias y recuerdos, incide sobre los latidos, la
presión arterial y el pulso y modula la velocidad de las ondas cerebrales.
(Ancajima., 2020)
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

La música pop es un estilo musical derivado de la música popular. En este


sentido, es un género muy armónico, pues en él se pueden rastrear elementos del
rock and roll, el dance, el góspel, el soul, el folk, así como de géneros más
actuales de la música afroamericana, como el rap o el hip hop.

Su instrumentación, sin embargo, se vale en esencia de la batería, el bajo, la


guitarra eléctrica, la voz y el teclado, así como del uso de tecnología para la
estructura musical. Las voces acostumbran ser melódicas y claras, y preponderar
en el primer plano, acompañadas por percusiones lineales y reiteradas. La
ejecución, en este sentido, tiende a ser simple pero eficaz, pensada para el gran
público.

De allí que el pop sea uno de los géneros musicales más populares y exitosos del
mundo, sobre todo entre el público joven. No solo su música es llamativa para
las masas, sino que aborda temáticas con las que los individuos tienen la
posibilidad de identificarse, como el amor, la vida y uno que otro asunto social. En
este sentido, el género pop es en esencia comercial y accesible,
comparativamente con otros géneros de la canción exitosa, como el rock o el jazz.

La música pop genera un proceso de estandarización de las identidades tanto


individuales como colectivas. Es un significado cultural que brinda un sentido de
pertenencia, que se encuentra inmerso también en el consumo de la música como
producto; es decir, como producto creado especialmente para las masas de
juventud, con un creciente mercado que va desde discos compactos, revistas y
canales musicales, hasta conciertos y objetos 182 Convergencias como ropa y
accesorios. Además, el consumo musical no solamente se refiere a las
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

mercancías, sino también a estilos y formas de vida: “Hoy el consumo –si es que
este término tiene un sentido, distinto del que le da la economía vulgar– define
precisamente ese estado en el que la mercancía es inmediatamente producida
como signo, como valor/signo, y los signos (la cultura) como mercancía”
(Baudrillard, 1974:172).

La música constituye poco a poco a la juventud en una sociedad aparte, adulada,


concernida, que tiene su propia cultura diferente a la de los adultos, sus propios
héroes y sus propias batallas. La vida soñada es una “vida pop”, refugio fuera de
las grandes máquinas incontrolables, ratificación de una indiferencia individual y
de una impotencia colectiva para cambiar el mundo. La música de la repetición se
vuelve a la vez una relación y un medio de colmar la ausencia de sentido del
mundo. Crea un sistema de valores a-político, idealizado. El joven aprende allí su
oficio de consumidor, pues la selección y la compra de la música son sus
actividades principales (Attali, 1995:163)

Según investigaciones la música pop expresa del ser humano un sin número de
emociones los oyentes de música pop somos extrovertidos , honestos ,
conservadores, atractivos agradables tenemos un autoestima alta políticamente
tendemos a seguir al rebaño , somos apasionados por hacer realidad nuestros
sueños todas estas cualidades se expresan en la música pop y como resultado en
que la gran mayoría de oyentes de música pop nos identifiquemos por nuestro
modo de actuar, los jóvenes por lo general somos la gran masa de oyentes de
música pop y nos identificamos con esta música por la manera conservadora de
sus melodías. (GOSLING, RENTFROW; 2015).

El aspecto interesante de este género musical es la predominación que ha tenido


en la cultura mundial de la sociedad que se puede ver reflejada en el estándar
musical que, de forma implícita, sigue a la gran mayor parte de los entornos de la
vida de cualquier persona, Es decir, escuchar música pop es más probable que
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

escuchar cualquier otro tipo de música en cualquier situación que ocurra en


cualquier parte del mundo. (HERRERA, 2018)

Podemos concluir que el género musical pop ha sido identidad para muchos
jóvenes, ya que su diversidad ha resaltado en nuestra generación ejecutada de un
modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.
Sus grandes diferencias con otros géneros musicales están en las voces
melódicas y claras en primer plano y percusiones lineales y repetidas, Con el
tiempo, el pop ha ido ganando acepción como género musical independiente, y en
los artistas sus melodías nos dejan ver la parte extrovertida, libre y atractiva del
ser humano y en base a estas representan nuestra propia identidad y en ella
encontramos consuelo ya que son melodías que gustan, la música une a la gente,
que sería de la vida sin música.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

BIBLIOGRAFIA

 Hormigos, J, (2010). La creación de identidades culturales a través del


sonido
 Hernández, O,(2007),Marimba de chonta y poscolonialidad.
musicalhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115241007
 Herrera, A. (2018). MUNDINARIO,
https://www.mundiario.com/author/aquiles-herrera
 7Graus (2018) "Música pop"https://www.significados.com/musica-pop/
 Contreras L, (2014). LA MUSICA POP
http://lamusicapop1.blogspot.com/p/blog-page_33.html
 Lidiam, Y , (2015)-Historia del Pophttps://ylyulyl.wixsite.com/musica/pop
 Gosling .S .y Rentfrow P. (2015) https://youtu.be/4ymkog_HfdA
 Noriega D, (2009) Identidad, juventud y música pop
https://biblat.unam.mx/hevila/TramasMexicoDF/2009/no31/7.pdf
 Attali, Jacques (1995), Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la
Música.
 Bourdieu, Pierre (1990), “La juventud no es más que una palabra”,
Sociología y cultura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, colección
Los Noventa, CNCA-Grijalbo, M
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

ANEXO 1

Hernández Salgar, Oscar


Marimba de chonta y poscolonial dad musical
Nómadas (Col), núm. 26, 2007, pp. 56-69
Universidad Central
Bogotá, Colombia

La dominación europea En esta clase de dominación se hace evidente una forma


de maltrato epistémica que el filósofo Santiago Castro-Gómez ha abordado por
medio del criterio del punto cero, Al estar localizados en un Punto cero
epistemológico, los de Europa veían a las comunidades originarias americanas
ancladas en el pasado, en el punto más bajo de una escala imaginaria en la que
Europa estaría en el punto máximo. Estas 2 comunidades coexisten en el espacio,
empero no coexisten en la época, ya que sus métodos de producción económica y
cognitiva difieren en términos evolutivos” (Ibíd., 37).

Esto implicó el ejercicio de una secuencia de violencias sobre los originarios


americanos, en medio de las cuales las más relevantes para este artículo son la
violencia racial y la violencia epistémica, puesto que son las que ocupan un
espacio central en la idea de colonialidad del poder realizada por Quijano. La
colonialidad interacción de poder entre conquistadores y colonizadas diferencias
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

de razas y de saberes– es un fenómeno constitutivo Hardt y Negri concluyan que


el tránsito de la modernidad a la posmodernidad significa el fin del colonialismo
(2001).

Walter Mignolo critica esta postura señalando que “la poscolonialidad es la cara
oculta de la posmodernidad” y que “lo que la poscolonialidad indica no es el fin de
la colonialidad sino su reorganización” (Mignolo, 2002: 228).

“ser «blancos» no tenía que ver tanto con el color de la piel, como con la
escenificación personal de un imaginario cultural tejido por creencias religiosas,
tipos de vestimenta, certificados de nobleza, modos de comportamiento y formas
de producir y transmitir conocimientos´´ Castro-Gómez, 2005b: 64)

La música más clásica del sur de la Costa Pacífica de Colombia es la que se


interpreta con el grupo de marimba de chonta, formado por los próximos
artefactos: Una marimba, 2 cununos, 2 bombos y numerosas guasas. (Marín,
1997: 5).

El Pacífico, dicen los especialistas, es un mundo por descubrir. Lo cierto es que, si


bien la música de marimba empieza a ser reconocida entre los músicos jóvenes
de las ciudades, sus posibilidades de éxito en la cotidianidad de las emisoras De
radio y los sitios de baile están enfrentadas a los imaginarios construidos de lo que
en Colombia se considera urbano, moderno y bailable, es decir, géneros como la
salsa, el merengue, el vallenato y, más recientemente, el reggaetón. Y todos estos
géneros tienen en común aspectos Como la subdivisión binaria, la cercanía
cultural a la zona de influencia del Caribe y la pertenencia a circuitos específicos
de la industria musical. La música de marimba tiene que recorrer un largo Proceso
de transformación que puede implicar distintos tipos de blanqueamiento, así como
una mayor mediación tecnológica, social y económica. Deben enfrentarse a la
relación Conflictiva que la sociedad colombiana aún tiene con las razas, regiones y
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

músicas que negó durante gran parte de su historia. En esa dificultad,


precisamente, reside la poscolonial dad musical.

ANEXO 2

Jaime Hormigos
Madrid (España)
La creación de identidades culturales a través del sonido

Convencionalmente nos hemos socializado mediante la música , nuestros


anhelos, valores, creencias e ideas usuales han encontrado un canal de expresión
por medio; El ser humano entra en contacto con el planeta por medio de sus
sentidos, todos ellos le posibilita conocer alguno de los puntos del ámbito que le
circunda. En esta necesidad por notar el ámbito por medio de los sentidos, el ruido
se convierte en un factor necesario para transmitir y recibir información. La música
como forma de expresión cultural siempre ha tenido un papel muy importante en la
construcción social de la realidad, es un arte cuyo desarrollo va unido a las
condiciones económicas, sociales e históricas de cada sociedad. (Hormigos-2010)

De acuerdo con Jean-Claude Kaufmann, el proceso de construcción identitaria


está marcado histórica e intrínsecamente en la modernidad. El habitante de las
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD: Contaduría publica
Primer semestre
ASIGNATURA: Humanidades I--6091
DOCENTE PEDRO ALONSO MARTINEZ
ESTUDIANTE: ALICIA CUBIDES SIMANCA ID.792857
24 DE OCTUBRE DE 2021

comunidades tradicionales vivía como un individuo particular, no se cuestionaba


sobre problemas identitarios como lo hacemos hoy día. El incremento de la
búsqueda de una identidad proviene justamente de la diversidad de identidades
originadas de la desestructuración de las comunidades, provocando la
individualización de la sociedad (Kaufmann, 2004:17)

La música construye nuestro sentido de identidad a través de las experiencias que


ofrece al cuerpo, al tiempo y a la sociabilidad. La identidad es necesariamente un
problema de ritual: éste describe nuestro lugar en un modelo dramatizado de
relaciones, uno nunca puede expresarse uno mismo “autónomamente”. La propia
identidad es una identidad cultural (Frith, 1996:275).

Hoy prima la existencia de una música portátil, sin interrupciones y potencialmente


infinita. Pero esta permanencia de la música lleva pareja la obsolescencia de cada
uno de los momentos que forman parte de ese continuo sonoro (Horta, 2008)

Poco a poco, la música ha ido asimilando todo un amplio abanico de cambios y


mutaciones que pasan por la introducción de nuevos lenguajes, la alteración de
los hábitos de comunicación y escucha, la consiguiente crisis de los cánones
estéticos tradicionales y de la noción misma de obra de arte. (Hormigos-2010)

También podría gustarte