Está en la página 1de 5

ALUMNOS: Sinkovich Emmanuel, Merola Lucas y

Esquivel Franco.
INICIANDO EL RECORRIDO:
Recomendaciones:
Leer detalladamente el material, las respuestas no son textuales, sino más
bien de reflexión e interpretación en base al texto y los videos. Debatan por
medios de sus grupos de WatsApp o alguna otra herramienta tecnológica a
su elección y alcance.
Elaboren un borrador del trabajo, tengan en cuenta los criterios de
evaluación.

Actividades:
1) ¿Qué es una pregunta problematizadora en filosofía? Explica con tus palabras.

2) Ensayemos breves ejercicios de posibles preguntas problematizadoras filosóficas, a


través de la escritura de frases cortas, grafitis, viñetas o dibujos.

3) Que diferencias pueden señalar entre: filosofía en la vida cotidiana (llamada también
actitud vital) y la filosofía elaborada por los filósofos a lo largo de la historia de la
humanidad (filosofía sistemática, científica o académica)

4) Debatir: de todas las definiciones de filosofía, con qué filósofos acuerdas, con cuales
desacuerdas. Fundamenta tu elección. Elabora tu propio concepto de “Filosofía”

5TO AÑO TURNOS: mañana y tarde

Nicolás FOSATTI; Marcelo GRACIOSI; María del C. MONZÓN; Ma. Zoraida

ROMERO CASTELÁN; Mirta SALAS; Débora VELAZCO

5) Recuperemos y discutamos entre todos sobre las divisiones de la filosofía como


disciplinas allí planteadas. Sistematicemos la información, construyendo una definición de
cada una de las disciplinas de la filosofía. Formular al menos tres preguntas que
considere filosóficas, pertenecientes a cada una de las distintas disciplinas, debiendo
identificar a la que pertenece cada una de las preguntas.
6) Estamos siempre en situaciones. “Las situaciones cambian, las ocasiones se suceden.
Si estas no se aprovechan, no vuelen más. Puedo trabajar para hacer que cambie la
situación. Pero, hay situaciones que por su esencia son permanentes. No puedo no morir,
no padecer, no luchar. Estas situaciones fundamentales de nuestra existencia las
llamamos situaciones límites. Quiere decir que son situaciones de las que no podemos
salir y que no podemos alterar. En la vida corriente huimos frecuentemente ante ella
cerrando los ojos y haciendo como si no existieran”. Jaspers, Karl

6.1 ¿Qué otras situaciones, no mocionados en el texto de Jaspers, consideran que son
situaciones límites?

6.2 ¿De qué forma piensan que huimos de nuestras situaciones límites?

6.3 Elabore un texto en el que comete algún momento en el que fueron conscientes de
estar frente a una situación límite ¿el estar frente a esa situación lo llevo a realizarse
preguntas filosóficas? ¿cuáles?

7) Redactar dos ejemplos de Duda y Asombro como orígenes del filosofar, puedes extraer
ejemplos de los vídeos.

1) Yo creo que las preguntas problematizadoras son las que se hacen sobre cosas que se
pueden desarrollar de manera teórica y no precisa o de manera exacta porque fue
descubierto por científicos.

2) ¿Cómo se originó el universo? ¿Qué es el amor?


¿Qué es lo que pasa después de la muerte?

3) Las diferencias que se pueden señalar entre la filosofía en la vida cotidiana y la filosofía
sistemática, científica o académica es que, la cotidiana contiene ideas de quién soy,
quienes son los otros y como fueron las acciones en el pasado y el futuro, y en la otra
filosofía contiene respuestas sobre la realidad del hombre y del universo, está es la
ciencia que responde a estos interrogantes.

4) Concuerdo más con la filosofía de Aristóteles ya que considero en cierta forma a la


filosofía como la primera ciencia, ya que antes de ejercer cualquier acción o
descubrimiento el ser humano primero filósofo y racionalizo al respecto, y con el que más
desacuerdo es con Marx Karl debido a que no considero que la función de la filosofía es
racionalizar las cosas no ejercer un cambio sobre ellas.
5) ¿Es posible que podamos vivir en sociedad si no sabemos cómo debemos actuar en
ella?, ¿Por qué el ser humano siempre adopta una vista a las cosas pensando en su
propio bienestar y no de forma comunitaria?, ¿Por qué el instinto del hombre se tiende a
la violencia?0

6.1) Otras situaciones que pueden ser consideras como situaciones límites son:

 Un terremoto;
 Una catástrofe natural como un tornado, tsunami, etc.;
 Una guerra;
 Una muerte;
 El azar.

6.2) Podemos llegar a elegir huir quizás son los vicios consumiendo drogas como alcohol
o marihuana tratando de olvidar estas situaciones por un tiempo. Otra forma de no pensar
en estas situaciones siguiendo su vida corriente y pueden tener un éxito de esta manera.
Podemos huir aislándonos del mundo que nos rodea en una burbuja sin pensar en lo que
sucede a nuestro alrededor lo que puede llevar con frecuencia a etapas de depresión que
nos terminan afectando mucho más que la situación de la que huíamos en primer lugar.

6.3) Dado que considero una situación límite a la economía sumergida (es decir, mal
yendo a peor), muchas veces pienso en el futuro que puedo tener en el país haciendo
determinada actividad como ingeniería informática, por ejemplo, comparando con lo
diferente que seria si viviese en un país de primer mundo.
Y me he llegado a hacer preguntas como:

 Por qué tengo que sufrir yo, como persona, las decisiones e irresponsabilidades
de políticos, que se suponen hacen lo que hacen en pro de los ciudadanos.
 ¿Qué tan diferente seria mi vida si hubiese nacido en Suiza, Nueva Zelanda o
incluso Suecia? ¿Podría preocuparme menos y estar más tranquilo sobre lo que
me depararía de mi futuro?
 Si quiero tener hijos, y no quiero que ellos pasen por esa crisis, ¿debería entonces
mudarme a un país desarrollado para que estos tengan mejores condiciones de
vida y un mejor desarrollo en su vida profesional?

7) Asombro: Hacer de cuenta que un europeo viaja a un país del Medio Oriente y ve
cómo funciona su sociedad y cultura, lo asombra la diferencia importante que hay a tan
solo unos miles de kilómetros que lo separan de su país natal y empieza a hacerse
preguntas como: ¿por qué su sociedad funciona como funciona?, por que las mujeres son
tan despreciadas? Etc.
El europeo tiene la oportunidad de entablar una conversación con una mujer residente de
allí (algo que no es legal) y la mujer en cuestión se sorprende cuando el hombre le explica
que de donde el viene una mujer como ella no es obligada a vestir un hiyab ni nada
parecido, entre otras cosas de la vida social. Entonces ella comienza a hacerse preguntas
esenciales como: ¿es justo que yo tenga que vivir así?
Duda: Allí entonces el europeo empieza a poner en duda las leyes sociales del país que
visita, la vestimenta de las personas, las distintas personalidades comparando con como
es en su país.
Al mismo tiempo una ciudadana originaria del país que visita, se cuestiona: ¿Por qué tuve
que nacer aquí? ¿Será cierto que existe Dios después de todo? ¿Por qué no puedo vivir
como otra mujer que vive en Alemania que es respetada y donde su opinión si tiene
validez? ¿Existirá solución a mi problema?

También podría gustarte